Modelo de Parlamento Europeo

Anuncio
POLÍTICA EXTERIOR COMÚN
DE LA UNIÓN EUROPEA A
FAVOR
DE
LOSDERECHOS
HUMANOS
Irene Mendívil Martínez
Real Instituto de Jovellanos, Gijón.
IreneMendivilMartinez_33006123_T4
INDICE
1. Introducción
2. Situación actual
2.1.-Directrices de la UE sobre los derechos humanos
2.2.- Instrumentos para la promoción de los derechos humanos
2.2.1.-La Cláusula democrática
2.2.2.- Instrumento Europeo para la promoción de la democracia y de los
derechos humanos IEDDH o EIDHR
3. Conclusiones
3.1.-El nuevo escenario internacional y la estrategia de la “persuasión”
3.2.-Europa: una sola voz
3.3.-Propuestas:

Una sociedad internacional de Derecho

La
cooperación
debe
enmarcarse
en
marcos
y
acuerdos
internacionales

Consolidación de una gobernanza interna

Resolver la dualidad Comisión Consejo y creación de un cuerpo
diplomático propio

La necesidad de ampliar los derechos a proteger
4. Bibliografía
1
2
1)
INTRODUCCIÓN
“Consciente de su patrimonio espiritual y moral, la Unión Europea está fundada sobre
los valores indivisible y universales dela dignidad humana, la libertad, la igualdad y la
solidaridad, y se basa en los principios de la democracia y del Estado de derecho”,
según se recoge en el preámbulo de la Carta de los derechos Fundamentales de la Unión
Europea.
Si bien los derechos humanos y la promoción de la democracia están en el espíritu de la
UE(1), en los tratados constitutivos no se recoge una declaración de derechos. Esta
carencia no se subsana hasta la proclamación en el año 2000 de la Carta de derechos
Fundamentales de la UE.
El tratado de Lisboa fija una serie de principios y objetivos comunes que guían la
actuación exterior de la Unión:
 Democracia
 Estado de Derecho
 Universalidad e indivisibilidad de los derechos humanos y las libertades
fundamentales
 Respeto de la dignidad humana, igualdad y solidaridad
Se refuerza la unidad en la acción exterior y se apuesta por incrementar el peso y la
presencia de la UE en la escena internacional, dándole un rostro a la Unión al combinar
las funciones del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores con las de
Vicepresidente de la Comisión(2).
Tomando como referencia este Tratado describiré los pilares de la acción exterior
europea en relación a los Derechos Humanos y el desarrollo de la democracia,
remarcando las características que definen esta política. Trataré de identificar
fundamentalmente a partir de los informes de la propia Agencia Europea de Derechos
Fundamentales (3) y las Resoluciones de la Comisión de Asuntos Exteriores las posibles
lagunas y carencias de nuestra acción exterior.
Por último expondré a modo de reflexión, lo que en mi opinión pueden ser aspectos
claves para avanzar en la lucha a favor de los derechos Humanos y la Democracia en el
mundo.
(1) El año de 1991 marca una fecha trascendental en cuanto a la convicción europea para incluir y promoverla
defensa de la democracia y los derechos humanos entre los receptores de su cooperación.
El Consejo europeo de Copenhague en 1993 los formula como criterio que deben cumplir los países aspirantes.
El Tratado de Ámsterdam, 1997, los incluye en el ordenamiento de la UE.
Desde 1995 se ha incluido normalmente una cláusula sobre los derechos humanos en los acuerdos comerciales
(2)El Alto Representante y Vicepresidente cuenta con la asistencia del Servicio Europeo de Acción Exterior, en el
que trabajan conjuntamente funcionarios del Consejo, la Comisión y los servicios diplomáticos de los Estados
miembros
3
(3)La Agencia Europea de los Derechos Fundamentales vela por el respeto de los valores esenciales de la Unión. Más
en particular, presta asistencia y experiencia a los Estados Miembros y los organismos comunitarios encargados del
cumplimiento de la ley de la UE en materia de derechos fundamentales.
2)
SITUACION ACTUAL
2.1.-Directrices de la UE sobre los derechos humanos (4): No son jurídicamente
vinculantes pero constituyen los criterios que sostienen la actuación de los responsables
comunitarios:
 Pena de muerte (1ª directriz 1998) Pide una moratoria general de la pena de
muerte (139 países han abolido la pena de muerte hasta 2011)
 Tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes (2ª y 3ª directrices 2001)
 Derechos del niño con especial atención a los conflictos armados (4ª directriz
2003)
 Defensores de los derechos humanos (5ª directriz 2004)
 Respeto de los derechos humanos (6ª directriz 2005)
 Violencia contra las mujeres ( se agrega en el Tratado de Lisboa)
2.2.- Instrumentos para la promoción de los derechos humanos
2.2.1.- El compromiso de la UE de incorporar el diálogo sobre derechos humanos en
sus relaciones con terceros países busca ahondar en el análisis y mejorar la cooperación
en foros internacionales. Dentro de este marco se aprueba “la cláusula democrática”
por la que la no observancia de los derechos humanos por parte de un país condiciona
los acuerdos comerciales o de cooperación suscritos. Se incorpora desde 1995.
Hoy la cláusula está presente en 50 acuerdos que implican a 120 países además de
acuerdos de asociación como los acuerdos europeos y mediterráneos, o el de Cotonú de
2003 con países de Asia, caribe y Pacífico en el que se incorpora la buena gobernanza
como elemento fundamental del acuerdo.
2.2.2.- Instrumento Europeo para la promoción de la democracia y de los derechos
humanos IEDDH o EIDHR (2007-2013). Está dotado con un presupuesto de 1.100
millones de euros y se centra en cuatro campos:
 Profundización y consolidación de la democracia (apoyo al pluralismo político,
libertad de expresión) y del estado de derecho (consolidando un sistema judicial
que lo garantice)
 Supresión de la pena de muerte en los países que aún la apliquen
 Lucha contra la tortura con la creación de tribunales internacionales y juzgados
de lo penal, pero también impulsando medidas preventivas
 Lucha contra el racismo y la discriminación
(4) Los instrumentos jurídicos que el Consejo adopta son:
4
1)
Estrategias Comunes: Son iniciativas que confirman la prioridad que la UE otorga a un país y condicionan
todas las iniciativas seguidas con éste.
2)
Posiciones Comunes: Se han aprobado actuaciones de “censura política” de terceros estados en relación a
los derechos humanos
3)
Acciones Comunes: Tienen carácter operativo
El instrumento también incluye en los proyectos, los aspectos de igualdad de sexos y
protección de la infancia y apoya la acción conjunta entre la UE y otras organizaciones
de defensa de los derechos humanos como la ONU, el Comité Internacional de la Cruz
Roja, el Consejo de Europa y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en
Europa.
2.2.3.-Por último señalar que el Tratado de Lisboa establece por primera vez una base
jurídica específica para la ayuda humanitaria, haciendo especial hincapié en el respeto
de los principios del Derecho Internacional y los principios de imparcialidad,
neutralidad y no discriminación. También prevé la creación de un Cuerpo Voluntario.
3)
CONCLUSIONES
La apuesta europea por el diálogo se concreta en una estrategia “persuasiva” opuesta a
la de los Estados Unidos y la entonces URSS, basadas estas últimas en la imposición y
la acción directamente sancionadora y de confrontación.
La política de condicionalidad (la cláusula democrática) de la UE plantea desde el
principio discrepancias y críticas por sus efectos económicos y políticos. Aunque su
objetivo nos parezca “justo”, algunos juristas plantean que en la práctica puede ser
unilateral y discrecional y por lo tanto arbitraria, lo que nos llevaría a un problema de
legitimidad.
A pesar de enmarcarse en la “política de la persuasión”, en la medida que la vigilancia
de su cumplimiento o las consecuencias de su incumplimiento pueden estar
condicionadas por intereses económicos o políticos, los 8.000 millones de euros anuales
en cooperación al desarrollo a terceros países, que en su mayoría no son democráticos,
pueden estar en alguna medida alimentando prácticas de corrupción.
Si bien el escenario internacional siempre ha estado en proceso de cambio, es en la
actualidad donde ha dado un vuelco. Desde la ya lejana Europa Colonial hasta hoy, ha
ido pasando por la Europa de las dos guerras mundiales, por un mundo con dos
bloques: EEUU y la URSS con la “amenaza” siempre latente de China, por una Europa
bajo las crisis del petróleo de los años 70 y 80 con un nuevo protagonismo del “mundo
árabe”, y finalmente por una Europa unida convertida en un pilar del comercio y las
finanzas internacionales.
El hoy es distinto. La globalización ha eliminado fronteras y deja avanzar la
información, las libertades y las perturbaciones. Se trata de una partida con pocos
jugadores y nuevas reglas. No solo es que China avance en el comercio internacional y
sobre todo sea el principal acreedor mundial, sino que además se confirma su estrategia
5
de implantación progresiva en África con especial intensidad en la adquisición de
derechos sobre recursos naturales, también América Latina ha vuelto su mirada hacia
China (puede que el desplante de la última cumbre Iberoamericana no sea más que la
punta del iceberg). Rusia con su extensa zona de influencia es otro jugador que parece
ajeno a la crisis económica. Y sin olvidar al resto de los países emergentes conocidos
como BRIC´s donde Brasil con gran tamaño y recursos, y la India con tecnología,
exigen su espacio.
Europa debe hablar con una voz única porque si no, no se le oirá.No se trata solo de
introducir mayorías cualificadas en las votaciones frente a la unanimidad exigida sino
de hacer un esfuerzo político para consensuar una identidad europea, con ello no
solo avanzaremos en la construcción de una sociedad europea sino que podremos
sostener una estrategia única comercial, financiera, de apoyo al desarrollo y de lucha a
favor de los derechos humanos y la democratización.
Esta estrategia consensuada tendrá que dar respuesta y prever protocolos para los casos
de intervención “requerida” en situaciones de reiterado e insostenible incumplimiento
de los acuerdos internacionales. En realidad este es el terreno más resbaladizo de la
acción exterior. La UE ha tenido recientemente experiencias asumiendo el mando de la
fuerza militar de estabilización en Bosnia y Herzegovina en 2005; en 2007 inició una
misión policial de tres años en Afganistán y a principios de 2008 estacionó un
contingente de más de 3.000 militares en zonas fronterizas entre el Chad y la República
centroafricana con el fin de proteger a los refugiados a causa de los enfrentamientos en
la región vecina de Darfur (Sudán) y en diciembre de 2008 inicia en Somalia la primera
operación marítima para proteger de los piratas a los barcos, especialmente cuando
transportan ayuda alimentaria a ese país.
Sin embargo la discrepancia no está en la prevención (formación y adiestramiento de
cuerpos de seguridad, ayuda para el desarrollo de sistemas legales, asistencia para
procesos electorales…), que con el tiempo parece ser la apuesta más segura a largo
plazo por lo que debería incrementarse la acción en este sentido; la discrepancia
está en conflictos internos, no de frontera, sino de casos como los de Siria o Libia. Tiene
que acabarse en mi opinión esta forma de querer solucionarlo todo mandando al ejército
a deponer un dictador que previamente habíamos ayudado a aupar para luego marchar y
dejar que los huecos de las instituciones civiles que no han existido los llenes otros
parecidos.
La UE debería actuar en estas situaciones de la mano de organismo internacionales y de
los interlocutores que en cada región representan a los ciudadanos. No solo se trata de
actuar con el respaldo legal de Naciones Unidas, se trata de tener el respaldo moral y
para ello se debe ceder el protagonismo de los cambios a la sociedad civil,
apoyando sus acciones y el surgimiento y desarrollo de instituciones y asociaciones
propias.
Debe avanzarse en el desarrollo de “una sociedad internacional de Derecho” como
garante y límite ante la arbitrariedad de los estados. No es algo nuevo, la iniciativa
europea sobre un Tribunal Penal Internacional ha significado un gran paso decisivo en
esa dirección y a pesar de las dificultades en su construcción debe facilitar la creación
de otras instituciones internacionales
6
Debe consolidarse la idea de cooperación como método en la acción exterior (y no de
imposición) por lo que las acciones deberán inscribirse en marcos y acuerdos
multilaterales.
Deberá consolidar su propia “gobernanza interna” para poder exportarla de forma
que no haya doble rasero.
Deberá dotarse a la política exterior de los medios presupuestarios, de procedimiento y
personal necesarios.
El Tratado de Lisboa da un gran paso para que Europa tenga una sola voz, al hacer
coincidir en una misma persona las competencias en política exterior tanto del Consejo
como de la Comisión. Se pretende así lograr un alto grado de coherencia en la acción
exterior de la Unión, uno de los puntos más sensibles de la PESC, dotando de
competencias tanto en el plano intergubernamental como en el comunitario.
La superposición de la Comisión y el Consejo, de lo intergubernamental y de lo
comunitario acaba permitiendo que en la práctica siga siendo la voluntad política de los
Estados miembros la verdadera fuerza determinante para el desarrollo al no aprobar el
voto por mayoría cualificada en el seno de la Comisión(5).
El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), cuyo fin es ayudar al Alto
Representante y Vicepresidente de la Comisión debería estar formado por servicios
diplomáticos de la Comunidady no nacionales como recoge el Tratado
En este contexto de conflicto, las ONGs se mueven mejor, son más flexibles y en
muchos casos su independencia de los gobiernos hace que sus acciones lleguen mejor a
la población. Deben seguir siendo autónomas sino quieren perder “su ventaja”, lo que
no significa que no colaboren y se coordinen en las grandes líneas de lucha contra el
hambre, los desastres naturales, los niños soldados o la ablación.
Por último me gustaría hacerme eco de las reflexiones que la propia Comisión refleja, y
yo comparto, en los documentos consultados.
En primer lugar la cuestión de la definición de Derechos Humanos, optando por una
ampliación de la consideración clásica adoptada tras la Segunda Guerra Mundial. En
este sentido habría que tener la suficiente flexibilidad para incluir los cambios que el
avance de las sociedades ha sacado a la luz. La Comisión resalta la necesidad de
codificar nuevos derechos para responder a las nuevas amenazas a la libertad: las
relativas a la libertad de la ciencia, de conciencia y conocimiento, de identidad de
género o de orientación sexual y a todos los derechos relativos al ámbito digital,
empezando por el acceso universal a Internet.
En segundo lugar la equiparación en importancia con los derechos Civiles y Políticos
de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, teniendo en cuenta la universalidad,
la indivisibilidad, la interdependencia y la interrelación de todos los derechos humanos.
Como afirmó la Conferencia mundial sobre los derechos humanos celebrada en Viena
en 1993 y que insta a los países a suscribir el protocolo facultativo del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que quedó abierto a la
firma el 24 de Septiembre de 2009.
7
(5) Actualmente se establece la unanimidad como norma general en el ámbito de la PESC, matizada con la fórmula
de “abstención con declaración oficial”, por la cual el Estado que la invoque no estará obligado a aplicar la decisión
europea que se adopte, pero admitirá que ésta sea vinculante para la Unión y se abstendrá de obstaculizar su
ejecución.
8
4)
BIBLIOGRAFÍA
Propuesta de resolución del Parlamento Europeo sobre el Informe anual sobre los
derechos humanos en el mundo (200)
http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?typt=REPORT&reference=A6-20090264&language=ES#title1
XI Informe anual sobre los derechos humanos y la democracia en el mundo (2009).
http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?typt=REPORT&reference=A7-20100339&language=ES
“Derechos fundamentales: desafíos y logros en 2010 “(en inglés)
http://www.uniovi.net/centrodoceuropa/boletines/publicados/85/i11
Tratado de Lisboa
http://europa.eu/lisbon_treaty/glance/index_es.htm
http://europa.eu/lisbon_treaty/full_text/index_es.htm
Prado Lallande J, P (2005): “La condicionalidad política de la cooperación al desarrollo:
las sanciones a la ayuda internacional” Tesis Doctoral. Universidad Complutense de
Madrid
9
Descargar