ORGANIZACION ORGANIZACION ¢

Anuncio
comité
ejecutivo
del
grupo
ORGANIZACION
consejo
de trabajo
del
ORGANIZACION
directivo
comit_
DE
LA SALUD
PANAMERICANA
¢
regiona___
DE LA
SALUD
MUNDIAL
@
95a Reunión
Washington,
D.C.
Junio-Julio
1985
......................................................
Tema 25 del programa
provisional
LA SALUD EN CASOS DE DESASTRE
CE95/14
(Esp.)
6 mayo
1985
ORIGINAL:
INGLES
Y EMERGENCIA
En 1976, 1979 y 1980 los Cuerpos Directivos de la Organización
Panamericana
de la Salud solicitaron
al Secretariado
proporcionara
a los Gobiernos Miembros,
un programa
destinado
a preparar al
sector de salud para encarar los efectos de los desastres naturales
y tecnológicos
que causan emergencias
riesgosas para la vida, con
consecuencias
de salud pública potencialmente
a largo plazo.
A solicitud del Gobierno del Perú durante la XXX Reunión del
Consejo Directivo
de 1984,
la Organización
ha
realizado
una
encuesta
para determinar
el estado de la preparación
para las
situaciones de desastre en los sectores de salud de sus Gobiernos
Miembros.
En este informe
se examinan
los resultados
de la
encuesta y la historia del desarrollo y la situación actual del
Programa
de Preparación
y Coordinación
del Socorro en Casos de
Desastre.
- '_
CE95/14
(Esp.)
INDICE
Pá$ina
i.
Definición de los terminos ................
2.
La Región de las Américas y su vulnerabilidad
los desastres ......................
i
frente
2
3.
El mandato de la Organización ..............
3
4.
Objetivos del programa
4
5.
El enfoque de la OPS en materia de la preparación
situaciones de emergencia ................
.................
para
5
6.
Componentes del Programa
7.
Informe sobre la marcha del programa regional ......
6
7.1
La cooperación
6
7.2
Elaboración
de materiales didácticos
capacitación ....................
con los programas
nacionales.
y de
8
La capacitación en higiene del medio ........
i0
7.4
La preparación de hospitales para casos
desastre ......................
i0
7.6
9.
técnica
6
7.3
7.5
8.
................
de
Capacitación
en la evaluación de necesidades de
salud sobre el terreno con posterioridad
a los
desastres de efecto repentino ...........
ii
La preparación
13
para casos de desastres
tecnológicos
Actividades
regionales en coordinación del socorro
casos de desastre ....................
en
14
La situación de los programas nacionales del sector de
la salud en materia depreparación
para casos de
desastres en los Países Miembros
............
14
i0.
Financiación del Programa
16
ii.
Cooperación con otros organismos ............
17
12.
Observaciones
del Programa
18
...............
generales sobre las futuras
......................
- i -
orientaciones
CE95/14
INDICE
(cont.)
Anexos
I.
Terremotos
Huracanes
II.
III.
IV.
V.
más importantes:
más importantes:
1970-1985
1970-1985
Inundaciones
más
importantes
1970-1985
Erupciones
1970-1985
Resolucfones
volcánicas:
del Consejo
Directivo
de la OPS
Modelo de Acuerdo:
Acuerdo de cooperación técnica en
emergencias
entre la Organización Panamericana de la
salud y Gobierno de (País) en caso de mayores desastres
naturales
Presupuesto
del Programa
de Emergencia
Análisis del seguimiento y acciones relaclonadas
con
las resoluciones
del Consejo Directivo relacionadas
el Programa de Preparativos
para Desastres
- ii -
con
(Esp.)
CE95/14
LA SALUD EN CASOS DE DESASTRE
i.
Definición
(Esp.)
Y EMERGENCIAS
de los términos
i.i
Los
términos casos de emergencia y de desastre
suelen tener
distintos
significados
para
diversas
personas
o instituciones.
Una
definición
común de trabajo ayudará a aclarar el contenido del presente
documento.
En
el Manual
de
la Organización
Mundial
por emersencia
"una situación que implique
inmediatas para la salud pública."
de la Salud
amenazas
se entiende
imprevistas,
graves
e
En el ámbito del presente documento, la Organización
entenderá por
caso de desastre
"una perturbación
ecológica
abrumadora
que rebasa la
capacidad de ajuste de una comunidad y, en consecuencia,
requiere ayuda
externa."
A fin de comprender qué es un des=stre debemos tener presente las
características
de la comunidad
afectada
por un fenómeno.
En caso
contrario
no se atribuirá
la debida importancia
al hecho de que, por
ejemplo,
los
efectos
de
un
fenómeno
natural
pueden
pasar
casi
inadvertidos
en un país grande, en tanto que un fenómeno más pequeño
podría constituir una gran catástrofe en una pequeña isla del Caribe.
1.2
De
categorías:
acuerdo
con
su
etiología,
los
desastres
se
dividen
en
tres
Desastres
naturales:
terremotos,
huracanes,
tornados,
inundaciones,
sequías,
etc.
Aunque desencadenados
por calamidades
naturales,
son agravados
por factores socioeconómicos.
Desastres
tecnoló$icos:
siones, accidentes
aéreos, etc.
directos,
de
las
actividades
industrial.
accidentes
químicos,
incendios,
exploSon los resultados no queridos, aunque
humanas,
verbigracia,
el
desarrollo
Desastres provocados por el hombre:
son el precio directo que
sociedad paga por los conflictos armados y las perturbaciones
sociales.
la
1.3
Se entienden por medidas de prevención las encaminadas a impedir
la ocurrencia
del fenómeno natural,
por ejemplo,
la construcción
de
presas
o
diques
de control
de
anegaciones.
Los
huracanes
y
los
terremotos
no se pueden
prevenir
con la tecnología
existente
en la
actualidad.
CE95/14
(Esp.)
Página 2
Las medidas
fenómeno natural.
pérdidas producidas
de alivio
tienen por objeto
reducir el efecto
Los códigos de edificación,
verbigracia,
reducirán
por terremotos
o huracanes.
del
las
Las medidas de preparación se encaminan a que las personas físicas
y las instituclones
puedan responder con rapidez y efectividad
a las
situaciones
de emergencia
creadas por cualquier tipo de desastre.
Esas
medidas incluyen la formulaci6n
de planes, la capacitación
de personal,
el mantenimiento
de inventarios de recursos, etc.
2.
La Re$ión
desastres
de
2.1
Vulnerabilidad
las
Américas
a los desastres
y
su
vulnerabilidad
frente
a
los
naturales
Muchos países de América Latina son vulnerables
a los desastres
naturales
(terremotos,
huracanes,
inundaciones,
etc.).
Las consecuencias
son inmediatas
en términos
de defunciones
y padecimientos
y pueden
producir demoras de gran alcance en los planes nacionales
de desarrollo
encaminados al objetivo de salud para todos en el año 2000.
Pese a que
los
recursos
materiales
y humanos,
en el plano
local,
pueden
ser
significativamente
mayores en América
Latina,
por comparación
con otras
Regiones de la OMS o el Caribe, la magnitud de los desastres ocurridos es
conslderable:
Nicaragua
(1972), I0.000 muertos;
Honduras
(1974),
800
muertos; Guatemala (1976), 23.000 muertos.
El terremoto ocurrido en el
Perú en 1970 solamente
causó 67.000 muertos
y aproximadamente
150.000
heridos.
Este año, en Chile, el terremoto de tierra produjo 150 muertos
y 2.000 heridos y afectó directamente a más de 170.000 personas.
La zona del Caribe está expuesta a riesgos como los huracanes (por
ejemplo, Barbados en 1955, Haitf en 1964, Dominica y República Dominicana
en 1979, Santa Lucia, Haiti y Jamaica en 1980), terremotos (Trinidad y
Tabago,
Jamaica
y Antigua),
erupciones
volcánicas
(San
Vicente
y
Guadalupe) e inundaciones
y corrimientos
de tierra (en la mayoría de las
islas).
La perturbación
causada por el fenómeno natural se intensifica
por el alslamiento
físico de estos países y la escasez de recursos
locales que las autoridades
están en condiciones de movilizar.
En el Anexo I se
inundaciones y erupciones
2.2
Vulnerab[lidad
ilustra la ocurrencia de terremotos, huracanes,
volcánicas en la Región en los últimos 15 anos.
a los desastres
tecnológicos
La vulnerabilidad
a los desastres
tecnol6gicos,
como los accidentes
químicos,
las
explosiones
producidas
por
incendios,
etc.,
está
estrechamente
vinculada con el desarrollo industrial y la densidad demográfica.
Aunque no sigue la pauta geográfica claramente definida de los
desastres
naturales,
antes del año 2000 probablemente
se convertirá
en
una preocupación
de salud pública cada vez más crítica en muchos de los
Países Miembros.
CE95/14
(Esp.)
Página 3
Ello se pone de manifiesto en las explosiones de gas en México y
el Brasil y los accidentes aéreos ocurridos en el Ecuador y Bolivia por
ejemplo.
La Región de las Américas no es inmune a incidentes
trágicos
como el accidente químico ocurrido en Bhopal, India.
2.3
Refugiados
y personas
desplazadas
Las luchas armadas y los conflictos sociales que afligen a algunos
países de América Central han causado las mayores perturbaciones
y sufrimiento a los grupos tradicionalmente
menos aventajados,
especialmente
a
las poblaciones rurales pobres.
La violencia social ha forzado a cientos
de miles de personas a convertirse en refugiados en países extranjeros en
busca de seguridad y protección
para sus familias.
Otros cientos de
miles han abandonado sus hogares y viven ahora como personas desplazadas
en comunidades
provisionales
o asentamientos
temporarios
dentro
de su
propia nación.
La prestación de servicios de atención primaria de salud
a estos grupos
vulnerables
se complica,
además,
por el mosaico
de
organismos
internacionales,
organizaciones
voluntarias
locales o extranjeras y los grupos de presión que, en muchos casos, coadyuva a una falta
de normas
técnicas
o administrativas
aceptadas
y a la ausencia
de
coordinación.
2.4
Los desastres,
el socorro
en casos de desastre
y el desarrollo
Pese a que sus efectos a corto
plazo son los que tienden
a
impresionar
la opinión pública y a galvanizar
la acción de la comunidad
internacional,
el efecto
a largo
plazo
de los desastres
sobre
el
desarrollo económico y el progreso hacia el objetivo de salud para todos
en el año 2000 puede ser mucho más importante y dejarse sentir hasta un
decenio después de su ocurrencia.
Con frecunecia,
en los esfuerzos de
socorro y asistencia en casos de desastre se han perdido de vista los
problemas
del desarrollo.
En algunos casos han incluso realzado
el
efecto perjudicial de los desastres sobre el progreso a largo plazo.
3.
El mandato
de la Organización
3.1
En octubre de 1976 el Consejo Directivo de la OPS pidió al
Director
que estableciera
"una dependencia
para casos de desastre
con
instrucciones
de definir la política de la Organización,
formular un plan
de acción para los diversos tipos de desastres, levantar un inventario de
los recursos
humanos
y de otra índole
disponibles,
dar formación
al
personal
necesario,
preparar
y
diseminar
directrices
y
manuales
apropiados y promover estudios operacionales
para atender las necesidades
de los países en situaciones de desastre" y que asegurara que "esta
dependencia
establezca
una coordinación
efectiva
con el Coordinador
de
las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de Desastre, la Cruz Roja
Internacional
y
otros
organismos
nacionales
e
internacionales
que
suministran asistencia en casos de desastre" (CD24.RiO, Anexo II).
3.2
En 1979 y 1980 el Consejo Directivo examinó el progreso preliminar
del Programa
establecido
en 1977 y dio instrucciones
al Director
de
fortalecer
su cooperación
técnica
con posterioridad
a los
casos de
CE95/14
(Esp.)
Página 4
desastre
y de concentrar
sus esfuerzos
en
la capacitación
de
los
funcionarios
nacionales
de salud que tuvieran a su cargo la preparación
para casos de emergencia (CD26.R36 y CD27.R40 en el Anexo II).
3.3
El Programa
de Preparación
para Emergencias
Socorro en Casos de Desastre concentra sus esfuerzos
y Coordinación
del
en la actividad de
preparaci6n
(definida en el párrafo 1.3) para los desastres naturales,
tecnológicos
y creados por el hombre
(conforme a la definición
del
párrafo 1.2).
Es decir, la OPS pone el acento en preparar al sector de
la salud de los Países Miembros y a la Organización
misma para desempeñar
un papel eficaz en las situaciones de emergencia y con posterioridad
a
estas.
En menor medida, también se proporcionan
apoyo y cooperación
para
formular medidas de mitigación
en casos de desastre
(por ejemplo,
el
mejoramiento
del dise_o de los establecimientos
de salud, etc.).
Las
actividades
de prevenci6n escapan, por lo general, a la esfera de la
salud.
Cabe hacer notar que otras dependencias
se ocupan de los trabajos
de preparación
y respuesta
frente a situaciones
de emergencia creadas por
los brotes de enfermedades humanas o de las zoonosis.
4.
Objetivos
del Programa
Los objetivos
del Programa
son los siguientes:
a) Promover y apoyar el establecimiento
de una dependencia
t_cnica,
oficina o programa en el sector salud a los que competa la planificación y la capacitación
permanentes
con anterioridad
a los
casos de desastre y, cuando corresponda,
la administración
de
los aspectos sanitarios
de las situaciones de emergencia_
b) Promover el desarrollo
de los
salud en función de un enfoque
nistración
de casos de desastre;
recursos humanos
multidisciplinario
en el sector
de la admi-
c) Estimular
la cooperación
entre el ministerio
de salud, las
demás instituciones
de salud,
las organizaciones
no gubernamentales y la defensa civil o instituciones
similares que se
ocupen de la coordinación
general en casos de desastre;
d) Mejorar la gestidn de los problemas de salud con posterioridad
a la ocurrencia
de desastres
mediante
la promoción
de una
respuesta
t_cnicamente
comprobada
y racional
a las necesidades
de emergencia
determinadas
mediante una evaluación
objetiva, de
conformidad
con los objetivos de desarrollo a largo plazo.
CE95/14
(Esp.)
Página 5
5.
El enfoque de la OPS en materia
de emersencia
de
la preparación
para
situaciones
5.1
Las actividades
de preparación
para situaciones
de emergencia
se
deben
considerar
como
una
extensión,
en momentos
y
circunstancias
extraordinarios,
del esfuerzo de desarrollo de la OPS en el ámbito de la
atención
primaria
de
salud.
Las
actividades
de
preparación
para
situaciones
de emergencia
son y deben ser complementarias
y sustentadoras
de las actividades
ordinarias
de cooperación
técnica de la Organización.
Las situaciones de emergencia,
por otra parte, han dado repetidas oportunidades
para introducir
cambios e innovaciones
al nivel de los países,
como el establecimiento
de sistemas de vigilancia
de las enfermedades
transmisibles.
Por lo tanto, un Programa de Preparación
para Emergencias
en los planos regional y nacional es un componente
esencial del proceso
de desarrollo en el sector de la salud y, en consecuencia,
se le ha
prestado
la debida atención
en cuanto
a su estructura
organizativa,
dotación de personal y proceso de presupuestac[ón.
5.2
El socorro en casos de desastre y, en consecuencia,
la preparación
para
casos de desastre
son actividades
genuinamente
intersectoriales.
Los programas
regionales
y nacionales
debieran
fomentar
la participación
de otros sectores y servir como puente imparcial entre todas las partes
interesadas
(los sectores
público y privado, el ministerio
de salud y
seguridad
social,
las organizaciones
gubernamentales
y no
gubernamentales,
los sectores civiles y las fuerzas armadas y las comunidades
nacional e internacional).
La ubicación del programa en los organigramas
respectivos
en el plano nacional
debiera facilitar
los contactos y la
cooperación dentro y fuera del sector de la salud.
Además de los obvios
beneficios
del
socorro
en
casos
de
desastre,
esa
coordinación
intersectorial
tiene indudables
ventajas
para la cooperación
ulterior
en
las actividades
de desarrollo.
5.3
La preparación
para emergencias no es responsabilidad
exclusiva de
los expertos en situaciones de desastre.
Se trata _e
un enfoque o
concepción
que debiera incluir todos los programas de cooperación
técnica
de la Organización.
Los programas
regionales
y nacionales
debieran
estimular,
coordinar y apoyar la inclusión de medidas de preparación
para
emergencias
en las actividades
de otras dependencias
técnicas,
en lugar
de ejecutar las actividades
conforme a un esquema vertical.
5.4
Se pone el acento en la divulgación de conceptos básicos de
gestión administrativa,
con miras a una adopción racional de decisiones
en momentos de crisis, sobre la base de una evaluación más detallada de
las necesidades
de emergencia,
en lugar de depender de la tecnología, de
las existencias
de reserva
y de
planes de
emergencia
complejos
y
voluminosos,
que no han sido puestos a prueba en la realidad.
En el
plano regional la formación de una "masa crítica" de profesionales
de la
salud familiarizados
con los principios
generales de la administración
de
situaciones
de emergencia
tiene precedencia
sobre la formulación
de
soluciones
de alta
tecnología
a problemas
que
plantean
un desafío
científico.
CE95/14
(Esp.)
Página 6
6.
Componentes
nentes,
El Programa
a saber:
del Prosrama
de
Preparación
para
Emergencias
se
a)
b)
c)
d)
e)
divide
en
compo-
La cooperación
técnica con los programas nacionales;
La elaboración de materiales didácticos y de capacitación;
La capacitación
en higiene del medio;
La preparación de hospitales para casos de desastre;
La evaluación
de las necesidades
de salud con posterioridad
los desastres
de ocurrencia
repentina;
f) Los desastres tecnológicos;
g) La administración
y supervisión generales de programas.
7.
Informe
sobre la marcha del programa
7.1
La cooperación
técnica
a
re$ional
con los programas
nacionales
Desde la iniciación del programa, la OPS ha dedicado la mayor
parte de sus recursos a establecer
y fortalecer
los programas nacionales
de preparación
para situaclones de desastre en el sector salud de los
países propensos a desastres.
Es alentador
observar el creciente papel que el personal nacional
de contrapartida
ha desempeñado
en la formulación
de prioridades
y la
asignación
de los recursos del programa regional.
Hacia finales de la
década de 1970 la mayorfa de las actividades de preparación en el sector
salud en la Región hablan sido iniciadas por la Organización.
La responsabilidad
de planificación
y prestación
de cooperación
técnica a los programas nacionales
recae en tres consultores
subregionales, uno residente en Costa Rica para América Central y Panamá, otro en
Perú para América del Sur y otro en Antigua, Indias Occidentales,
para el
Caribe.
Otros palses son atendidos directamente desde la Sede.
a) México,
América
Central
y Panamá
La cooperación
técnica en la preparació _ de situaciones
de
emergencia
para América
Central
dimanaba
originalmente
de la
oficina de Washington.
A partir del presente año la cooperación técnica corre de cuenta de un asesor destacado en Costa
Rica.
Actualmente
hay unidades u oficinas de preparación
para
casos de desastre en el sector salud de cuatro palses.
En 1984
se dio apoyo a la realización de 10 reuniones nacionales o
subregionales
celebradas
en México,
Costa Rica, Honduras,
El
Salvador y Guatemala.
De acuerdo con la filosofía de la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD) la OPS pone el
acento en el intercambio
de experiencia
y la fertilización
cruzada entre los países.
El costo directo de la cooperación
técnica para América Central en 1984 fue superior a EUA_ISO.O00.
CE95/14
(Esp.)
Página 7
Un punto de especial relevancia
para esta subregión
es la
atención
de salud
para
refugiados
y personas
desplazadas.
Juntamente con el ACNUR, la Cruz Roja y el UNICEF, la OPS
celebró una reunión de alto nivel de funcionarios
de salud en
febrero de 1984 en Mérida, México, a fin de examinar este
problema.
Se llegó a la conclusión de que los Ministros de
Salud, con el apoyo de la OPS en el plano regional, podrían
desempeñar
un papel más directo para asegurar que estos grupos
vulnerables
recibieran
atención
primaria
de salud de igual
calidad y nivel que las poblaciones
circundantes.
Se señaló
también la necesidad del apoyo técnico y capacitación
de las
organizaciones
no gubernamentales
a fin de que la atención de
salud impartida se conformara a las reglas y normas usadas en
el país.
La reunión dio como resultado un aumento progresivo
de la cooperación
técnica que la Organización
está prestando en
apoyo de las actividades
llevadas a cabo por los sectores
nacionales
de salud y del Alto Comisionado
de las Naciones
Unidas para
los Refugiados
(A6aUR).
Como parte del plan
general de "Salud como puente para la paz" una iniciativa
presentada
por la OPS a los donantes potenciales
en relación
con los temas de salud de Centro América se diseñó un proyecto
experimental
a fin de dar
atención
de salud
a personas
desplazadas
en Costa Rica.
b) América
del Sur
La subregión de América del Sur está atendida por un Asesor
subregional
destacado en Lima, Perú.
La cooperación
técnica se
destinó principalmente
a los países andinos más vulnerables
a
fuertes
terremotos,
especialmente
Colombia,
el Ecuador
y el
Perú, países que han establecido
programas
de preparación
para
casos de desastre en el sector de salud (Ministerio de Salud o
Seguridad
Social).
Particular
interés reviste el exitoso seguimiento
de la reunión
de Decanos de las Escuelas de Salud Pública,
celebrada en
Washington
en diciembre de 1983, con el propósito de incluir la
preparación
para casos de desastres en los planes de estudios.
La realización
de este objetivo se encuentra muy avanzada.
Se
ha previsto
una reunión de evaluación
con
los Decanos
y
coordinadores
de los planes de estudio para finales de 1985 en
cooperación
con la Asociación
Latinoamericana
de Escuelas
de
Salud Pública (ALESP).
En 1984 el costo directo de la cooperación
técnica a América
del Sur ascendió
aproximadamente
a EUA_260.O00,
incluido
el
apoyo a 22 reuniones y seminarios que se realizaron en la
Argentina,
el Brasil, Colombia, el Ecuador y el Perú.
CE95/14
(Esp.)
Página 8
c) Caribe
Esta subreglón
incluye todas
las islas
de habla
inglesa,
francesa o española, así como también Surlname y Guyana.
Las
actividades
de
la OPS
están
integradas
en
el
Proyecto
Pancarlbeño
de Preparación
y Prevención
de Casos de Desastre,
un proyecto
interinstltuclonal
con
sede en Antigua,
Indias
Occidentales.
Este
enfoque
multisectorlal
a
iniciativa
de
varios orgnanismos
de las Naciones Unidas
(UNDRO y OMS/OPS y
secundariamente
OMM, UIT» etc.)» recibe recursos de un grupo de
organismos
donantes
(AID, CIDA,
CEE y,
recientemente,
por
intermedio de la OPS, del Gobierno de los Países Bajos).
Se han realizado actividades en la mayoría de los países de la
subregión, aunque a un ritmo menos acelerado en 1984 que en
1983, debido a que el Asesor en Salud de la OPS ha debido
repartir
su tiempo
entre
las actividades
sanitarias
y su
función de Administrador
de Proyecto
para la CARICOM.
Entre
las actividades
de particular
signlficación
se cuentan
una
serie de cursos
de capacitación
eq salud»
los análisis
de
vulnerabilidad
de algunos
hospitales
a la
acción
de
los
huracanes,
la participación
del sector salud en una reunión de
todos los coordinadores
para casos de desastre del Caribe y la
iniciación
del establecimiento
de una red de radiodifuslón
de
emergencia
por medio
del
satélite
ATS-3
de la NASA.
El costo directo de la cooperación
técnica
Caribe se calcula en EUA_I85.000
para el
1984.
7.2
Elaboración
de materiales
didáctlcos
para los países del
ejercicio
fiscal de
y de capacitación
Este componente regional se ha expandido considerablemente
en los
ocho años de existencia
del Programa.
En su comienzo,
en 1977,
se
advertía una notable falta de directrices
técnicas, manuales o materiales
audiovŒsuales
sobre
preparación
para
situaciones
de
emergencias
sanitarias.
En español ese déficit era vlrtualmente
total.
7.2.1 En una primera
fase la OPS
distribuyó una
serie de seis
Publicaciones
Científicas
en español
e inglés
(al final de 1985 se
distribuirán
versiones en francés) sobre la administración
general de los
diversos aspectos de salud de las situaciones
de emergencia.
Graclas a
una amplia promoclón,
estos manuales se cuentan entre las publicaciones
más solicitadas de la Organización,
lo gue ha llevado a efectuar
una
segunda impreslón (con un promedio de 8.000 ejemplares en cada idioma).
Se han recibido numerosos pedidos de países u organizaciones
de fuera de
las Américas.
Para complementar
los manuales se prepararon
ocho juegos
de diapositivas
en ambos
idiomas.
Este material
está destinado
a
administradores»
órganos
de decisión
y profesional
de salud de nivel
intermedio.
Encaminados
a dlvulgar principios
de administración,
estos
materiales
no
entran
en
detalles
técnicos.
Actualmente
se
están
elaborando
nuevos
materiales
para atender
esas necesidades.
CE95/14
(Esp.)
Página 9
7.2.2
En 1979 se distribuyó
por primera vez un boletín trimestral de
ocho páginas
titulado
"Preparación
para los desastres
en las Américas".
Dirigido
a un amplio público de profesionales
de la salud, científicos,
funcionarios
de
la
defensa
civil
y
personal
de
los
organismos
voluntarios,
constituye
un instrumento
poderoso
y eficaz en función de
los costos para dar a conocer nuevos enfoques en materia de administración del socorro en casos de desastre, estimula la discusión y el debate
sobre temas importantes
y plantea cuestiones
sobre algunas prácticas
y
creencias
profundamente
arraigadas
con respecto
a los desastres.
El
tiraje inicial fue de 500 números; 4.000 ejemplares
se imprimen en cada
idioma en la actualidad.
El alto nivel de interés que suscita en América
del Norte y en otras regiones explica el número de ejemplares que se
imprimen en inglés.
La publicación
de este boletín resultó ser una actividad de alta
eficacia en función de los costos para vincular
los programas
de los
países
y promover
una mayor participación
del sector
salud en
la
planificación
anterior a los desastres.
Se espera mejorar el nivel de
contribución
de los funcionarios
de salud de los Países Miembros
al
boletfn mediante artículos,
opiniones o informes.
7.2.3
A fin de complementar
los manuales y las series de diapositivas
se
seleccionan
y reproducen
artículos
técnicos relativos
a una amplia gama
de cuestiones
sobre casos de desastre y aspectos de salud, que se
distribuyen
gratuitamente
a quienes
los solicitan.
Una bibliografía
completamente
computarizada,
Disaster
Update, da acceso a aproximadamente
3.000 documentos en el centro de referencia del Programa.
La mayoría de
estos documentos
se pueden obtener de la OPS en microfichas
y normalmente
no se tiene acceso a ellos por medio de sistemas de recuperación
comercial u oficial (Medlars, etc.).
Se
apoya
y
fomenta
la
investigación
operacional
sobre
los
desastres
que afectan a las Américas.
Los resultados
en materia
de
administración
que
se
consideran
cientificamente
bien
fundados
se
publican
Disaster
Reports.
Se preparan resúmenes críticos de libros y pellculas
con la mira
de dar a los profesionales
de los Países Miembros
idea general de la
disponibilidad
y conveniencia
de esos materiales.
Los que se consideran
pertinentes
se adquieren
para referencia y préstamos.
Las
diapositivas,
fotografías,
videos
y
películas
sobre
situaciones
reales de desastre
se producen y se coleccionan
de manera
activa y con criterio universal,
preparándose
un inventario
e índice para
su uso futuro en capacitación
o su publicación.
7.2.4
Como sustituto de la experiencia
directa se elaboraron
ejercicios
para simular el flujo (o la carencia) de información que llega a los
órganos
de
decisión
inmediatamente
después
de
un
desastre.
Estos
ejercicios
resultaron
un método pedagógico
sumamente
valioso,
adaptado
a
las necesidades
específicas
del programa.
Se los ha empleado en muchos
países de la Región con educandos de diversos antecedentes
y niveles de
autoridad.
CE95/14
(Esp.)
Página 10
7.2.5 Una esfera que el programa no había atendido en su fase anterior
fue el papel de la opinión pública en las situaciones de desastre.
En
1984 la OPS concertó un convenio con la British Broadcasting
Corporation
para coproducir
un filme referido
especfficamente
a la preparación
y
administración
de emergencia en casos de desastres naturales.
Este filme
documental
para televisión debiera servir para hacer comprender
mejor los
verdaderos
problemas de salud que se presentan como resultado de los
desastres
naturales,
disipar mitos corrientes
y señalar las providencias
que se deben adoptar para asegurar que pueda lograrse una recuperación
acelerada.
Se espera que este filme sirva para educar al público y, por
lo tanto, para realzar la eficacia de los esfuerzos de socorro.
Su
distribución
se tiene prevista para mediados de 1985.
7.3
La capacitación
en higiene
del medio
7.3.1
Los ingenieros
sanitarios y otros profesionales
de la higiene del
medio desempeñan también una función clave en casos de desastre.
A decir
verdad, los desastres,
por definición,
son cambios ambientales
repentinos
que resultan
perjudiciales
para la salud pública.
Además, apenas
se
puede decir que exista una situación de emergencia en la cual el
abastecimiento
de agua o la prestación de servicios de saneamiento,
en
nivel adecuado, no sean un importante problema.
7.3.2
El progreso que se ha hecho en este componente se ha de atribuir
al constante apoyo y la activa participación
del Programa de Higiene del
Medio
y al Centro
Panamericano
de Ingenierla
Sanitaria
y Ciencias
Amblentales
(CEPIS).
El CEPIS ha elaborado,
distribuido,
puesto a prueba y revisado
módulos integrales
de capacitación
relativos a la prestación
de servicios
de abastecimiento
de agua con posterioridad
a terremotos
e inundaciones.
Mediante estudios monográficos
se han examinado a fondo los aspectos de
alivio,
preparación
y administración
del socorro
vinculados
con los
sistemas de abastecimiento
de agua.
Se han preparado
(en español e
inglés)
guías
breves
ilustradas
con juegos
de diapositivas
sobre el
control de vectores y el análisis
bacteriológico
de las fuentes de
abastecimiento
de agua con posterioridad
a casos de desastre.
Actualmente
solo se están adaptando al medio
los módulos
de capacitación
del CEPIS preparados
distribuirán
en inglés,
junto con cuatro
juegos
finales de 1985.
7.4
La preparaclón
de hospitales
ambiente del Caribe
en español,
que se
de diapositivas,
a
para casos de desastre
7.4.1
Para que haya una reacción eficiente ante los desastres de efecto
repent_no
los hospitales
tienen que estar preparados
para proporcionar
un
minimo de atención de salud a un gran número de heridos.
La explosión de
los depósitos de gas en México, D.F., y el reciente terremoto en Chile
ilustran la magnitud del problema que los servicios de salud pueden tener
ante sE en condiciones
de emergencia.
Aunque la forma más eficaz de
preparar a las instituclones
de atención sanitaria
para enfrentar
casos
CE95/14
(Esp.)
Página ii
de desastre acaso sea el mejoramiento
de su capacidad para atender las
emergencias
diarias,
este programa
se orienta
solo indirectamente
al
establecimiento
o
fortalecimiento
de
los
servicios
médicos
de
emergencia.
En cambio, busca de optimizar el empleo de los recursos,
servicios e instalaciones
existentes en casos de desastre.
7.4.2 En América
Latina la OPS patrocinó más de 15 seminarios
en
administración
de heridos en masa; se eligieron
siete hospitales
para
participar
en un proyecto
experimental
encaminado
a formular
procedimientos y formar personal de hospitales
en la planificación
anterior a
los desastres.
Entre los problemas que se plantearon
se contó la
relativa escasez de expertos de habla española
familiarizados
con la
elaboración
de planes y ejercicios para casos de desastre en las zonas en
las cuales se carece de servicios médicos organizados,
redes de radiodifusión y sistemas centralizados
de ambulancias
para emergencias.
7.¿.3 En el Caribe, en coordinación con la CARICOM
y el Proyecto
Regional
del Caribe de Preparación
y Pre,_nción
para Casos de Desastre,
la OPS inició un estudio de viabilidaa
de un mecanismo
formal para
atender los incidentes de heridos en masa en el plano regional y no
exclusivamente
en el plano nacional.
Se ha realizado
una encuesta de
hospitales en los países del Caribe de habla inglesa y se han establecido
contactos preliminares
con gobiernos,
líneas de transporte
aéreo y otros
organismos
con miras a determinar
su reacción
potencial
en caso de
desastre.
De acuerdo con los resultados de este estudio de viabilidad
sobre
el mecanismo
regional para el Caribe, se celebrarán
consultas
oficiales
con los países participantes
y los organismos
de financiación,
a los
fines de una ejecución gradual.
7.4.4
Se espera que al concluir las actividades
quinquenales
de este
componente (marzo de 1988) se contará con una reserva de expertos y
hospitales
experimentales
en los países más vulnerables
de América Latina.
Sin embargo,
a menos
que
los Países
Miembros
emprendan
esfuerzos
significativos
en el plano nacional,
es de presumir que los limitados
recursos disponibles
en el plano regional
(LUA_607.000
en cinco años)
solo tendrán un efecto efímero y modesto.
7.5
Capacitación
en la evaluación de necesidades
de
terreno con posterioridad
a los desastres de efecto
salud sobre
repentino
el
7.5.1
La información
rápida y exacta sobre las necesidades de salud, con
posterioridad
a los desastres de efecto repentino, es esencial para una
sana administración
de la asistencia
de socorro.
En la actualidad
no
existe un método comprobado
sobre el terreno para la evaluación
rápida de
las necesidades
de salud en el período inmediatamente
siguiente a los
desastres
naturales.
La
formulación
de
métodos
normalizados
y
técnicamente
bien fundados de reunión e interpretación
de datos puede
contribuir
significativamente
a mejorar
las actividades
de socorro.
Además, de permitir una adopción racional y eficaz de decisiones
por
CE95/14
(Esp.)
Página 12
parte de los funcionarios de socorro del país afectado y de los organismos donantes,
los datos reunidos durante la evaluación
asegurarán
una
mejor
comprensión
de
los problemas
sanitarios
relacionados
con los
desastres en futuras situaciones de emergencia.
En el sector de la salud
la OPS está en excelentes condiciones de asumir, en el plano regional, la
responsabilidad
y el liderazgo técnicos en lo que concierne a formular y
divulgar este conocimiento
especializado.
Los Cuerpos Dlrectivos consideran que la cooperación
técnica en la evaluación de necesidades
es una
de las funciones principales
de la OPS en casos de desastre
(CD26.R36,
CD27.R40).
7.5.2
Seguidamente
se mencionan
las actividades
planificadas:
- La identificación
de la información
esencial
requerlda por los
funcionarios
de socorro sanitario
y los organismos
donantes a
los fines de una pronta adopción
de decisiones
inmediatamente
después de un desastre;
- La identificación
de técnicas
información
en forma oportuna;
- La elaboración
de materiales
de talleres o cursos.
7.5.3 Hasta
identificación
para
de
reunir
capacitación
ahora
se
ha
logrado
un
de la información necesaria.
e
interpretar
y la
esta
organización
progreso
razonable
en
la
En coordinación
con la UNDRO
y la CEPAL, 25 expertos
regionales de diversos
sectores se reunieron
durante cuatro días en México, en mayo de 1984, y elaboraron una amplia
lista de indicadores
para calcular
las necesidades
de emergencia
en
agricultura,
nutrición,
atención
de salud,
saneamiento,
transporte
y
comunicaciones.
Se estimó, sin embargo, que aún quedaba mucho por hacer
para refinar la amplia lista de datos que los expertos consideraban
ideal
y transformarla
en una lista de verificación
viable, con relevancia
operacional,
en los primeros días o semanas posteriores
a una catástrofe.
Esta actividad adicional
se completó en una reunlón conjunta de expertos
de la Oficina Regional de la OMS para Europa y la OPS celebrada en
Ottawa, Canadá, en marzo de 1985.
7.5.4
Un equipo de funcionarios de la OPS destacados en el Caribe se
encuentra en estado de alerta durante la temporada de huracanes
para
ayudar a los países a evaluar las necesidades y coordinar los esfuerzos
de socorro en caso de producirse un desastre.
Se ha redactado un manual
de operaciones,
revisado durante los pasados tres años, con el objeto de
unlformar
los procedimienos
y métodos
que utilizará
este equipo para
casos de desastre en la evaluación preliminar de las necesidades
de salud
en una isla afectada.
Antes de la temporada de huracanes de 1985 se
llevarán a cabo ejercicios y prácticas sobre el terreno para familiarizar
a los integrantes
del equipo con el equipo de comunicaciones
y poner a
prueba los procedimientos
en condiciones
difíciles.
CE95/14
(Esp.)
Página 13
7.5.5
A fin de facilitar la entrada rápida de un equipo multidisciplinario de expertos de la OPS después de un desastre
(véase Resolución
CD27.R40),
la OPS concertó
un convenio
con Antigua,
Dominica,
San
Cristóbal/Nieves,
Santa Lucía y Suriname.
Se acompaña
el texto del
modelo de acuerdo (Anexo III).
Se sugiere que los países que posean recursos humanos limitados
acaso quieran considerar
la conveniencia
de aprovechar
este arbitrio para
facilitar la cooperación
técnica inmediata de la OPS en caso de que las
comunicaciones
internacionales
se vean
afectadas
gravemente
por un
desastre
importante.
Correr
el riesgo de movilizar
innecesariamente
a
los expertos de la OPS familiarizados
con el país parecería preferible a
aguardar hasta que se normalizaran
los canales normales de comunicación
con las autoridades,
solo para descubrir
entonces que la asistencia
se
habría necesitado mucho antes.
7.6
La preparación
para casos
de desastres
tecnológicos
7.6.1
Esta esfera ofrece una excelente oportunidad
para la cooperación
entre programas dentro de la Organización y del sector salud.
Si bien el
Programa Internacional
de Seguridad Química pone el acento principalmente
en el estudio y la prevención de todos los efectos de salud de las
descargas químicas
lentas o repentlnas,
el Programa
de Preparación
para
Emergencias
y Coordinación
del Socorro en Casos de Desastre limita su
acción a la formulación de planes de emergencia
y a la coordinación
intersectorial
de la reacción del sector de la salud en caso de
accidentes químicos de gran escala que ocurran repentinamente.
El Centro
Panamericano
de Ecología Humana y Salud (ECO) es el principal arbitrio de
cooperación técnica de ambos programas con los Países Miembros.
7.6.2 En 1984 la OPS inició un análisis regional de la vulnerabilidad
a
los desastres
tecnológicos
y promovió una serie de talleres regionales y
nacionales
sobre accidentes
químicos.
Estas actividades,
ejecutadas
por
ECO,
ilustran
la
excelente
cooperación
que
puede
lograrse
entre
programas.
Los talleres, que continuarán
en 1985, contituyen,
en muchos
casos, la primera oportunidad
para todos los sectores (salud, industria,
bomberos y policía, etc.) de reunirse y discutir un enfoque común frente
a una amenaza cada vez mayor para los Países Miembros.
7.6.3
Las actividades
se mantuvieron
en una magnitud
relativamente
modesta
debido
al
bajo
nivel
de
financiación
de
este
componente
(EUA_iO0.000
provenientes
de fuentes extrapresupuestarlas
para el bienio
1984-1985).
Actualmente
se
están
realizando
negociaciones
con
el
Organismo de Protección
del Medio Ambiente
de los Estados Unidos para
aunar esfuerzos en la esfera de la preparación
sanitaria para los casos
de accidentes
químicos.
7.6.4
Habida cuenta del ritmo proyectado de evolución de los programas
regionales de seguridad química (PISC) y el Programa de Preparación para
Situaciones
de Emergencia
en esta materia,
se mantendrá
una estrecha
cooperación
a fin de definir más claramente
las esferas de responsabilidad y maximizar el uso de los escasos recursos de la Organización.
CE95/14
(Esp.)
P_gina 14
8.
Activadades
desastre
regionales
en
coordinación
del
socorro
en
casos
de
8.1
La administración de las medidas adoptadas en caso de desastre y
la prestación de asistencia sanitaria a las v_ctimas
son de la responsabilidad
exclusiva
del país afectado.
Análogamente,
la determinación
de
las prioridades
y la coordinación
de la asistencia
internacional
son
primordialmente
una prerrogativa
nacional.
8.2
Los
Cuerpos
Directivos
(Resolución
CD27.R40)
solicitaron
al
Director que aumente gradualmente
la cooperación
de la Organización
en la
"evaluación
de las necesidades
de emergencia",
y a áreas relacionadas.
Además,
la Organización
atiende solicitudes
de cooperación
técnica, en su
esfera de pericias, con destino a emergencias
específicas.
8.3
Los organismos de las Naciones Unidas (por ejemplo, UNDRO, UNICEF,
PMA, etc.), otros Países Miembros, las organizaciones--tanto
gubernamentatales (CEE, CARICOM, etc.) como no gubernamentales
(Cruz Roja, etc.)-esperan
también que la OMS dé dict_menes
autorizados
e independientes
respecto
de lo que considera
genuinas necesidades
prioritarias
de salud.
Por principio,
la OPS, como Oficina Regional de la Organización
Mundial
de
la Salud, ha hecho siempre
la evaluación
menos subjetiva y más
imparcial de las necesidades
de salud,
sobre la base de su amplia
experiencia
en situaciones
de desastre,
las prioridades
regionales
de
salud determinadas
por sus Cuerpos Directivos y la información
disponible
sobre la situación del país afectado.
8.4
En materia de solicitudes o necesidades de socorro y coordinación
para casos de desastre la actividad de la OPS en 1984 ha sido mínima.
El
apoyo regional se encauzó al Ecuador (control de la malaria luego de las
inundaciones
de 1983), Colombia
(cooperación
técnica y suministros
con
posterioridad
a las inundaciones
de 1984, gracias a una donación de la
CIDA por valor de EUA_23.000),
El Salvador (suministros
para el Hospital
Rosales con el apoyo de la Embajada de Canadá) y el Perú (después de las
inundaciones
de 1983 en Piura y Tumbes).
Se ofreció cooperación
técnica
al Ecuador y M_xico luego de los incidentes de heridos en masa provocados
por desastres
tecnológicos en sus ciudades capitales.
El valor de los
suministros
adquiridos
en 1984 ascendió a EUA_35.000,
o sea aproximadamente el 10% de la cuantía administrada en 1983.
En 1985 la OPS don
EUA_50.000
con cargo a su Fondo de Contribuciones
Voluntarias
para el
Socorro
en Casos de Desastres
Naturales
para dar asistencia
a los
servicios de salud en Chile luego del devastador
terremoto ocurrido en la
región central del país.
Además, la OPS ayudó a Chile a obtener una
donación de EUA_30.000 de la CIDA (suministros médicos que adquirirla
la
OPS) y EUA_50.O00 de la AIO/OFDA (adquisición bilateral directa).
9.
La situación de los programas nacionales
materia
de preparación
para casos de
Miembros
del sector de la salud en
desastres
en los Países
9.1
En 1985 se están llevando a cabo actividades de preparación para
casos de desastre,
especialmente
de capacitación,
en casi todos
los
países
de
la Región.
No obstante,
los
talleres,
cursos
y otras
CE95/14
(Esp.)
Página 15
actividades
periódicas
no necesariamente
implican
la existencia
de un
programa
genuino
de planificación,
capacitación
y coordinación
permanentes en el sector salud.
El nivel de compromisos y gastos de la OPS
en un determinado
país tampoco refleja necesariamente
el nivel de compromiso y desarrollo
del programa nacional.
En algunos países el nivel
comparativamente
elevado de actividades
probablemente
declinará
en forma
pronunciada
si se reducen la financiación y el apoyo técnico de la OPS.
9.2
No todos los países necesitan que haya en el sector de la salud un
programa completo de preparación para casos de desastre.
El riesgo de
terremotos,
huracanes
e inundaciones
no está distribuido
uniformemente
entre todos los países.
Tampoco pueden todos los países solventar el
costo de los recursos humanos y materiales
adicionales
que se requieren
para alcanzar y mantener un nivel óptimo de preparación en el sector de
la salud.
Ciertamente
ningún país está en condiciones
de solventar una
preparación
integral para todo tipo y magnitud
de desastres.
Irónicamente, los países pequeños, como las islas del Caribe que son las más
vulnerables al efecto a largo plazo de los desastres, son los que menos
pueden cargar con las inversiones
en recursos humanos que la preparación
para casos de desastre requiere.
9.3
Se
desarrollo
han escogido algunos indicadores
de los programas
nacionales.
para
evaluar
el
nivel
de
9.3.1
De acuerdo con la información
disponible,
solo 13 países de la
Región han adoptado formalmente
la decisión de establecer
un programa en
sus ministerios
de salud.
Sin embargo, tres de estos programas no tienen
ni un cuadro
profesional
con dedicación
exclusiva
ni un presupuesto
explícito,
lo
cual
limita
considerablemente
la
eficacia
de
estos
programas.
Doce países están consignando
una cuantía modesta
de los
recursos de países de la OPS a la preparación para casos de desastre a
fin de igualar o complementar
el apoyo del programa regional.
Esta
estadística,
sin embargo, no tiene en cuenta que en todos los países en
los cuales se están reallzandh actividades
de preparación
para casos de
desastre, el personal de la OPS sobre el terreno suele proporcionar un
amplio apoyo y orientación
técnicos en su planificación
y ejecución.
9.3.2 Muchos
países informan que han establecido
grupos de trabajo o
comités en el ámbito del ministerio
de salud o el sector salud.
Sin
embargo, la experiencia
regional sugiere que los comités y los grupos de
trabajo no siempre son un medio efectivo en ausencia de un programa
técnico con recursos humanos y materiales
afectados a esa finalidad.
9.3.3
Unicamente
tres de los 17 países que respondieron
oficialmente
al
cuestionario
de la encuesta
reconocieron
la falta de planes nacionales
para casos de desastre
en el sector
de la salud.
Aproximadamente
la
mitad de los países que notificaron
de la existencia de un plan de esa
índole reconocieron
que el personal de salud no había sido instruido o
familiarizado
con el plan.
En general, solo se ha publicado un número
limitado de ejemplares
del plan, lo cual dificulta
la amplia divulgación
que requiere su aplicación
efectiva.
CE95/14
Páglna
(Esp.)
16
En la experiencia
de la Organización,
pocos
planes
nacionales
de
salud
satisfacen
los criterios
necesarios
para ser efectivos
(sencillez,
carácter
práctlco
y amplia
divulgación
y experimentación).
También
es
indispensable
emergencia,
en los planos provincial
los planes
especlficos
de emergencia.
mejorar
y local,
los
planes
en el sector
generales
de
de la salud y
9.3.4
En suma,
los resultados
prellminares
de la encuesta
realizada
por
la
Organización
confirma
que,
si
bien
la mayor
parte
de
los
países
propensos
a
desastres
han
establecido
dispositivos
de
coordinación
(comit_s
o grupos
de
trabajo),
en el
plano
central
del
ministerio
de
salud,
un
número
limitado
ha
afectado
al
personal
y al
presupuesto
operativo
indlspensables
para
realzar
eficazmente
la
preparación
del
sector
de la salud,
mediante
la actualización
y puesta
a prueba
de los
planes y la capacitación
de profesionales
de la salud.
I0.
Financiación
del
Procrama
I0.i
En el cuadro
que figura
en el Anexo
& se presenta
el presupuesto
disponible
para la preparación
para
situaciones
de desastre
en el bienio
1984-1985.
Cabe
mencionar
la
considerable
proporción
de
actividades
flnancladas
con
recursos
extrapresupuestarlos.
Los
principales
organismos
que han dado
apoyo
al Programa
en los pasados
cinco
anos
son la
CIDA,
la AID/OFDA,
la CEE, la SIDA y el Gobierno
de los Países
Bajos.
10.2
El origen
fundamentalmente
extrapresupuesario
de la financiación
presenta
tanto
ventajas
como
incovenlentes.
Por un lado,
permite
que la
Organizaci6n
promueva
y ofrezca
cooperación
técnica
en una medida
y con
una
flexibilidad
que
habitualmente
no
son
posibles
con
los
limitados
recursos
existentes.
Por el otro, requiere
una considerable
inversión
de
recursos
administrativos
para
el
enlace
con
los
organismos
y
la
vigilancia
y la preparación
de informes
de gastos
de conformidad
con los
requisitos
especlficos
de cada uno de ellos.
La incertidumbre
en cuanto
a la oportunidad
y duración
del
planificación
en el mediano
plazo.
financiamiento
dificultan
también
la
10.3
Los
recursos
consignados
con
destino
a
la
preparación
para
situaciones
de desastre
no se puden emplear
para la asistencia
de socorro
(donaciones,
suministros,
etc.)
en
casos
de
desastre.
Con
esta
finalidad,
los Cuerpos
Directivos
establecieron
el Fondo de Contribuciones
Voluntarlas
para el Socorro
en Casos de Desastres
Naturales
(fondo PD),
al
cual
podrian
efectuar
aportes
los
gobiernos
y
donantes
con
anterioridad
a un desastre.
Sin
embargo,
a pesar
de
los
reiterados
estlmulos
y pedidos
de la Organización,
hasta
ahora
no se han obtenido
contribuciones
anticipadas.
Ello
refleja
la
renuencia
o
dificultad
administrativa
de los organismos
para comprometer
fondos
con destino
a la
asistencia
de
socorro
antes
de que
se
conozcan
la
naturaleza
de
las
necesidades
y su ubicación
geográfica.
Actualmente,
el fondo PD tiene un
nivel
de EUA_250.000
y da a la OPS un arbitrio
para movilizar
recursos
CE95/14
(Esp.)
Página 17
inmediatamente,
sobre la base de la promesa verbal de un donante y para
realizar
modestas
contribuciones
directas
(por ejemplo,
EUA_50.O00
a
Chile luego del terremoto).
La Organización
aporta también un 10-15% de
la cuantía allegada al fondo por los donantes en casos de desastre.
ii.
Cooperación
con otros
organismos
La naturaleza misma de la preparación para situaciones
de desastre
y la asistencia de socorro impone una estrecha coordinación
y cooperación
con otras instituciones,
en los planos nacional o internacional.
La Organización
empeña
un esfuerzo
considerable
en alentar
las actividades
mixtas con otros organismos.
II.I
Cooperación
dentro
de la OMS
En cooperación
con
las Operaciones
de Socorro
de Emergencia,
OMS/Sede,
la Organización,
junto con la Oficina
Regional
para Europa
(EURO), está elaborando
indlcadores
para la evaluación rápida de las
necesidades
de salud con posterioridad
de desastres de efecto repentino.
En Cornwall, Canadá, se celebró una reunión interregional
consultiva, del
18 al 21 de marzo de 1985.
La Oficina Regional para el Pacífico
Occidental
(WPRO) y nuestra Región
están organizando
conjuntamente
una
reunión de 10 días sobre preparación
para situaciones
de desastre
en
países pequeños.
Esta reunión, que se celebraría en Hawaii en noviembre
de 1985, tiene por objeto fomentar el intercambio
de información
entre
las islas y territorios del Caribe y del Pacífico.
Análogamente,
se han
establecido
contactos
preliminares
para
ofrecer
los
servicios
temporarios
de expertos
de esta
Región
para
colaborar en la administración
de salud pública en emergencias
causadas
por la sequía en Africa.
Esta cooperación sobre el terreno que se
propone
se
considera
también
de
interés
para
esta
Región,
pues
proporciona
una experiencia
directa en la administración
de emergencias
graves de gran escala que, afortunadamente
hasta ahora, no son comunes en
la Región.
11.2
Cooperación
dentro
del sistema
de las Naciones
Unidas
11.2.1 La Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para Casos de
Desastre (UNDRO) es el organismo de las Naciones Unidas al cual competen
la coordinación
general de la asistencia
internacional
de socorro y la
promoción de la preparación
para casos de desastre y su prevención.
La
UNDRO y la OPS están realizando muchas consultas y actividades
conjuntas.
Además del proyecto mixto en el Caribe (véase 7.1c), se está considerando
la posibilidad
de una cooperación
técnica en América
Latina a fin de
poder ofrecer a los países una cooperación
multisectorlal
en el plano
internacional.
Cabe mencionar el ofrecimiento
de la UNDRO de apoyar la
impresión de la versión francesa de las Publicaciones
Científicas
de la
OPS sobre administración
en casos de desastre.
CE95/14
(Esp.)
Página 18
11.2.2 El Alto Comisionado
de las Naciones
Unidas
para los Refugiados
(ACNUR) es el organismo de las Naciones Unidas al cual le competen el
amparo y el bienestar de las poblaclones que buscan refugio en otro país
a causa de casos de desastre o conflicto.
Este organismo ha creado
recientemente
un puesto de asesor médico en Ginebra, dando así oportunidad para una cooperación
técnica más estrecha al nivel de sede.
Al nivel
de los países, la presencia y actuación del ACNUR en salud pública están
prácticamente
llmltadas a América Central y México.
Podría ser de mutuo
interés que la Organización
tuviera una actuación más intensa en calidad
de asesor del ACNUR en cuestiones de salud pública.
Actualmente
el ACNUR
suele delegar las cuestiones de salud pública en las organizaciones
no
gubernamentales,
que no están del todo familiarizadas
con las pol_tlcas y
enfoques de atención primaria de salud adoptados por los Cuerpos Directivos de la OMS y con las normas y disposiciones
técnicas aplicables en
el país huésped.
11.2.3 En conjunción con la Comisión Económica para América Latina de las
Naciones Unidas (CEPAL) y la UNDRO se organizó una reunión de 25 expertos
sobre evaluación
de las necesidades
con posterioridad
a desastres,
la
cual se celebró en dependenclas de la CEPAL _n México en mayo de 1983.
Se realizan
intercambios
de información,
se celebran
consultas
y se
mantienen otras modalidades
de cooperación
con otros organismos,
como el
UNICEF, de acuerdo con el imperativo de las circunstancias.
11.3
Cooperación
con
gubernamentales
otros
organismos
y
con
las
organizaciones
no
11.3.1 En la medida de lo posible, la Organización
coordlna sus actividades de preparación
para situaciones
de desastre
con las Sociedades
Nacionales
de la Cruz Roja, la Liga de Sociedades
de la Cruz Roja y,
cuando corresponde,
con el Comité Internacional
de la Cruz Roja.
Periódlcamente,
además,
se mantienen
contactos
con las principales
organizaciones no gubernamentales
que realizan actividades
de socorro o preparación para casos de desastre
(por ejemplo, Servicios
Católicos de Ayuda
(SCA), OXFAM, Save the Children, etc.).
!
11.3.2 Algunos países ofrecen cooperación
bilateral
a América Latina en
la esfera de la preparación
general
para situacl«._es de desastre.
Se
pone especial cuidado de evitar la dupllcaclón
de esfuerzos y de ofrecerles asesoramiento
o apoyo
técnico
en cuestiones
relacionadas
con la
salud, siempre que así convenga a los intereses de los Países Miembros.
12.
Observaciones
Programa
_enerales
sobre
las
futuras
orientaciones
del
12.1
Debido a que actualmente el programa depende de la financiación de
fuentes
extrapresupuestarlas,
la Organización
y los Cuerpos
Directivos
acaso quieran considerar diversas cuestiones de importancia:
a) ¿Puede
decirse
que
las estrategias
y
respecto del empleo de esta financlaclón
prioridades
vigentes
externa de transición
CE95/14
(Esp.)
Página 19
sean
las
permanentes
preparación
más
apropiadas
para
asegurar
un
efecto
para
los
actuales
programas
para casos de desastre en el sector
y
beneficio
nacionales
de la salud?
de
b) ¿Cómo podría ser posible de alentar la acción de los gobiernos
de los Países Miembros
propensos
a desastres
que no han
establecido
todavía un programa de preparación
para situaciones
de desastre en el sector de la salud?
c) ¿Qué nivel de cooperación
técnica debiera mantener y financiar
la Organización
misma
para garantizar
la continuidad
de un
apoyo mínimo a los programas nacionales?
12.2
En algunos
casos los organismos
donantes
tienden
a favorecer
ciertas
esferas
técnicas
específicas
de cooperación
(por ejemplo,
la
preparación de hospitales para casos de desastre) o los proyectos a corto
plazo
bien
definidos
(verbigracia,
la
preparación
de
manuales
o
materiales
de capacitación).
Obtener f_nanciación
extrapresupuestaria
a
mediano
plazo para el apoyo y la cooperación
técnicos
generales
con
destino a los programas nacionales ha sido el ámbito que más dificultades
ha planteado a la Organización.
Ello no obstante, estas actividades no
especializadas
probablemente
constituyen
el más crítico
apoyo que ahora
necesitan
los
incipientes
programas
nacionales
de
preparación
para
situaciones
de desastre.
Esa cooperación
se podría
llevar
a cabo
mediante
un
aumento
de
la contribución
del presupuesto
regular
o
utilizando
el mecanismo
de
la cooperación
técnica
entre
países en
desarrollo
(CTPD).
12.3
Como ocurre con todos los programas
de cooperación
técnica, la
preparación
para situaciones
de desastre
tiene un alto coeficiente
de
trabajo.
Una
cuantía
significativa
del
presupuesto
se
destina
a
servicios de asesoría y consultoría.
La exploración
de otras fuentes
complementarias,
como
el aprovechamiento
de los voluntarios
de las
Naciones
Unidas, reviste un carácter
crítico.
Sorprende
que solo se
hayan podido identificar
pocos voluntarios
aptos de las Naciones Unidas
provenientes de países propensos a desastres en la Región, a pesar de que
cabe presumir que existe en la Región un gran núcleo de profesionales
jóvenes de la salud, que poseen las pericias
requeridas
y que buscan
empleos
interesantes
en varios
países
de
la Región.
Acaso
sería
provechoso
para los países
y para la Organización
empeñarse
en una
búsqueda más activa de estos profesionales
jóvenes
con características
prometedoras.
Un mecanismo
complementario
que podría considerarse
es que los
Gobiernos Miembros
dispusieran
la adscripción
temporaria
a la Organización
(por ejemplo, por un año) de personal nacional
de los programas
nacionales
de preparación
para situaciones
de desastre.
12.4
La
fortalecer
nacional.
justificación
última de un programa regional es estimular o
los programas
sobre preparación
para emergencias
en el plano
Además de consignar
sus propios recursos al cumplimiento
de
CE95/14
(Esp.)
Página 20
esta responsabilidad
de salud, los Gobiernos
Miembros
podrían considerar
la conveniencia
de incluir
proyectos
específicos
en las prioridades
presentadas
a los organismos
bilaterales
o mnltilaterales
que ofrecen
cooperación directa a los países.
12.5
En el plano mundial, la OMS ha designado dos "centros colaboradores" en materia
de preparación
para situaciones
de emergencia,
a
saber:
el Centro de Epidemiologfa
en Casos de Desastre de la Escuela de
Salud
P6bllca
de
la Universidad
de Lovalna,
en Bélgica
(desastres
naturales),
y la Escuela de Medicina
e Higiene Tropical
de Londres
(refugiados
y personas desplazadas).
Aunque es prioritario
identificar
centros regionales,
preferiblemente
en países de América Latina o el
Caribe que sean propensos a desastres, a fin de dar apoyo y referencia
clent_flcos
al programa regional, hasta ahora no se ha hecho un progreso
significativo
en la materia.
12.6
Afortunadamente
los desastres de gran escala no son una ocurrencia
com6n en nlngGn país.
De resultas de ello, es crítico que se hagan
esfuerzos
adicionales
por
extraer
lecciones
y experiencias
de
las
diversas situaciones
graves de emergencia por las que han pasado otros
países del mundo.
Dentro de la Región los países propensos a desastres
deber_an
identificar
arbitrios
para ofrecer
invitaciones
permanentes,
por
anticlpado,
a personal
seleccionado
de contrapartida
de otros Países
Miembros expuestos a los mismos riesgos, a fin de que puedan observar y
cooperar,
en caso apropiado,
durante
la administración
concreta
de la
emergencia
aguda.
Los ejercicios de simulación
y las reuniones
post
facto no pueden sustituir a la participación
directa.
Se debe advertir
también que la situación
relativamente
avanzada
de los programas de preparación
para casos de desastre
en los planos
nacional y regional en las Américas, en comparación con otras regiones de
la OMS, pone a la Organización
en condiciones de compartir su experiencia
con esas regiones.
Lejos de distraer
su atención de las necesidades
insatisfechas
en el plano regional, esta cooperación
interregional
presumiblemente
beneficiará
a nuestra
Región,
pues ampllará
el acervo de
experiencias
y pericias al alcance de los Países Miembros.
Anexos
CE95/14
ANEXO I
(Esp.)
TERREMOTOS
MAS IMPORTANTES
1970-1985
ARO
PAIS
MUERTOS
1970
Perú (31 de mayo)
66.794
1970
Ecuador
1971
Chile (9 de julio)
1972
Nicaragua
1973
Costa Rica
1974
Perú
1976
Guatemala
(4 de febrero)
1979
Colombla
(12 de diciembre)
1982
El Salvador(19 de junio)
1983
Colombla(31 de marzo)
1985
Argentina(26 de enero)
1985
Chile (3 de marzo)
(9 de diciembre)
(23 de diciembre)
(14 de marzo)
(3 de octubre)
TOTAL
Fuentes:
UNDRO,
OFDA/AID
y OPS.
29
HERIDOS
143.331
N/A
AFECTADOS
3.072.909
60,000
85
451
2.348.522
10.000
20.000
400.000
21
98
3.563
78
2.414
41.260
23.000
77.000
3.750.000
276
N/A
i0.000
8
96
5.000
102
228
150.000
6
200
38.000
150
2.000
100.549
245.818
170.000
10.049.254
CE95/14
ANEXO I
Página
HURACANES
A_O
PAIS
MUERTOS
Honduras (Fiff)
19 de septiembre
800
1976
México (Liza)
i de octubre
600
1979
Dominica(David)
29 de agosto
1979
Rep6blica Dominicana
(David y Frederick)
agosto - septiembre
1980
SanVicente(Allen)
4 de agosto
1980
Santa Lucía (Allen)
4 de agosto
1980
Jamaica (Allen)
6 de agosto
1980
Haitf (Allen)
8 de agosto
1982
Cuba (Albert)
18 a 19 de junio
1983
México(Tico)
20 de octubre
OFDA/AID
40
1,400
-
y OPS.
HERIDOS
AFECTADOS
N/A
600,000
14,000
200,000
2,500
N/A
70,000
1,200,000
-
17
20,000
1,000
70,000
9
N/A
I0,000
220
N/A
835,000
40
N/A
105,000
135
TOTAL
UNDRO,
2
MAS IMPORTANTES
1970-1985
1974
Fuentes:
(Esp.)
3,261
N/A
17,500
,
19;000
3,120,000
CE95/14
ANEXO I
Página
(Esp.)
3
INUNDACIONES
MAS IMPORTANTES
1970-1985
AÑO
PAIS
MUERTOS
AFECTADOS
1970
Brazil,Recife(junio)
172
104,371
1970
Colombia,Cauca (octubre)
307
5,000,000
1971
Perú, Costa Norte (febrero)
250
330,000
1972
México,México,D.F. (mayo)
37
I00,000
1973
Chile,Centroy Sur (junio)
32
40,000
1975
Haití,Les Cayes(mayo)
78
40,000
1975
Brazil(julio)
ll8
748,000
1978
Bolivia,
1979
Beni, Santa Cruz,
(diciembre)
40
i00,000
Colombia,Noreste (Noviembre)
62
i00,000
1979
Jamaica,
40
160,000
1980
Argentina,
31
36,000
1982
Guatemala, Costa del Pacífico,
Tropical Paul (september)
620
20,000
1982
El Salvador, Montebello (septiembre)
600
25,000
1982
Honduras(septiembre)
200
20,000
1982
Nicaragua
(junio)
71
52,000
1983
Ecuador (febrero-junio)
300
950,000
1983
Perú (febrero-junio)
280
830,000
1983
Bolivia
1984
Colombia
1985
Brazil
todo el país
Provincia
de Buenos
Aires
Depresión
(febrero-junlo)
40
152
TOTAL
Fuentes:
UNDRO,
OPS y CEPAL.
700,000
192,000
N/A
35_000
3,430
9,285,371
CE95/14
ANEXO I
Página
(Esp.)
4
ERUPCIONES
VOLCANICAS
1970-1985
AdO
PAIS
MUERTOS
AFECTADOS
1976
Costa Rica (Arenal), 21 de octubre
-
70,000
1976
Guadeloupe,30 de agosto
-
75,000
1979
San Vieente
13 de marzo
2
20,000
1982
México (El Chichonal), 29 de marzo
I00
60_000
102
225,000
(La Soufriere)
TOTAL
Fuentes:
UNDRO y OFDA/AID.
CE95/14
ANEXO
II
Resolución
Asistencia
El Consejo
Teniendo
Panamericana
a los países de las Américas
(Esp.)
X
en situaciones
de emergencia
Directivo,
presente
la asistencia
prestada
por
con ocasión del terremoto
ocurrido
la Oficina
Samtar:a
en Guatemala
el 4 de
febrero
de 1976, lo dispuesto
en la Resolución
XXX
aprobada
por la
XVIII
Conferencia
Sanitaria
Panamericana
a raiz del terremoto
teAsliado en 1970 en el Perú, y las lecomendacion«s
qur figuran
en «1 Plan
Decenal
de Salud para las Américas
a propóslto
de catástroles
natui ales,
Convencido
de que se han de producir
otras situaciones
de emergencia
similares
en las áreas propensas
a ellas de la Región y que pueden afectar
a
países que todavía
no dispongan
de planes
completos
de socorro
o que
necesiten
aststrn«ia
t6tnlca
para ponerlos
al día y aphtarlos;
Considerando
que la mayoría
de las instituctones
de asistencia
no tienen
capacidad
suficiente
para prestarla
en el campo de la salud al llevar a cabo
sus tareas de reconstrucción,
rehabilitación
y planificación;
y
Animado
del deseo de que la aslstent ta mtrrnational
a los país¢'s alr¢ tados por desastres
naturales
esté mejor coordinada
y sea más ractoual
y más
efectiva,
Resuelve
1. Agradecer
al Director
y al personal
de la Secretaría,
especialmente
al
destinado
en Guatemala,
la asistencia
prestada
a ese país a raíz del terremoto del 4 de febrero
de 1976.
2. Pedir a los Gobiernos
Miembros
que elaboren
sario, promulguen
leyes, fijen normas
y tomen
paliativas,de
los desastres
naturales
y las difundan
pal
tltipantes,
coot
dt nalldO
su
a{ { tÓn
( otl
Id d(" [oh,
tes de la OSP
planes y, en caso necemedidas prevenuvas
o
entre todos los sectores
sl't vi t io% (Ol
I _'Sl»Otldtc.-
3 Pe{hr al Direttor
que. despu(.s dr le_oger y .mali/ar
los datos e :nformaclones
del caso, establezca
en la Ollt. lna Sanstat ta l»analnei roana uzlà
"Unidad
de Desastres"
que se encargue
de defmi r la políttca
de la Organtzación, tormular
un pla. de at. ctóll par a las thsttlltas
clases di" tatástroles,
llevar el mventarto
de los recursos
humanos
y de otro tipo dispon:bles,
talhttlt.tl
al I_¢'lSOlhtl _ltl_• haga lalhl, plt'lhlt,tl
y d|lnndlt
las gtlí.ls y hin
manuales
que conveliga,
tomentar
las investigaciones
operativas
para
atender
las necesidades
de los países en situaciones
de emergencia,
y velar
porque
se establezca
una coordinación
efectiva
con la Oficina
de las
Naciones
Unidas
para la Coordmación
del Socorro en Casos de Desastre,
con la Cruz Roja Internacional
y con otros órganos
nacionales
e lllternacionales que prestan amstencia
en caso de desastre
4 Pedir al Director
que establezca
un "Fondo
Voluntario
de Asistencia
pata Catástrotes
Naturales"
que pueda
ser utlhzado
col_ prontitud
y
facilidad
por la "Unidad
de Desastres"
(Aprobada
en la déczma seszón plenaria,
celebrada el I de o« tu bre de i 976)
CE95/14
(Esp.)
ANEXO
II
Página
Resolución
Programa
El Con_qlo
de preparativos
tic coordinación
desastre
2
XXXVI
para situaciones
de emergencia
del socorro en ca_o_ de
en las Américas
y
D_rect_vo,
Habida
cuenta
de la Resolución
X
de ta XXIV
Reunión
del Consejo
Directivo.
relativa
a la asistencia
a los países de las Ambrlcas
en situaciones de emergencia,
asl como de la Resolutlón
XXII
th. la 82" Reunlón
del Comité Ejecutivo,
sobre el programa
de preparativos
para situaciones
de emergencia
y de coordinación
del socorro {'n casos de desastre
en las
AIné! leas,
VIMi)
(]ocunlelllO
p;esentadn
pot el I)ile(tl.
en rela(;ón
(on {'l i);l_
I)it'l)al ,lllV()% i,,tl a i .l_l». «1('iI{'s,{,_t;( i i; la, A,m; .i a, (I)«. LIIll('ll[tp
el
I.íl ,lln,I
([('
I);
Cl)2b/I
,|Sido
litio ' I,t% %lllhli
I()11{'%
(h" q'llll'l_{.lil
I.i
{ ,Itl%,ltl,l%
i){tl
{h'%,l%llV%
I'la[ul ales o i)lOV(»tJdos i}t}l el ht)ln[)le aict[al )11 liCOr%alI,Iliit'll[t'
al t'sldt|(l,
(ii'
N,Ilild
{'l_ Ioh
I)alM'% (le I,i I{eglÓll, y qtli' [ti% M[iiIM('I I(_h tli' .%,lltl(I t[('hvll
abuInll
Ulla
_Ll||l.
lún
tlllt'ttlVd
(Ii'litio
del %1%{('11|,1 ¢Lt' ii( le'li%ii
t lVII
¿'li
hA
(:tHl,%llit'l
{Itle I {'.ni)esta a I)! {,pal a[iv(l,% l},|1 a MILla( 1oi1('%(li' i'rTlerg('[ll
th" ¾o( iPi I O Ielat
Iqnhlll,l.%
( ¢}11 I,l _,,lllltl,
y
la y ac [iVl(I,l([(%
Persuadido
de que la aportación
más valiosa de la Organización
a raia
de un desastre
puede consistir
en la rápida
presta¢Jón
de tooperac;ón
técnica,
Res uelv'e
I L)al las gra¢Ms y lell¢ltai dl I)lie¢tol
poF vi desariollo
del I»ltLq;alna dr
preparativos
para situaciones
de emergencia
y coordinación
del socorro en
casos de desastre,
y por la cooperación
técnica y asistencia
prestadas
a los
Palses h.. mbros con ocaslón de situaciones
de emergencia
desde que se
illi(
ii,I, 4"l
i)lOgl,illl,I
2. Instar a los Países Miembros
a que establezcan
un grupo mulusectorial de alto nivel para coordinar
todas las medidas
de socorro y un programa continuo
para actualizar
los planes de emergencia,
formar
personal de" +alud, y promover illvestlgatn(me+
y t'_tudn(m de casos que I)ermntan
mejorar el blstema de gestiónen caso db dcba_tre
3. Instar a los Gobiernos
Miembros
y a los orgamsmos
de financiamiento
a que contribuyan
al Fondo Voluntario
de Asistencia para Catástrofes Natulal('_ SI'D)y J que faciliten la (ooperaelón
t('Ciil(J (h' I,i Orl.íalli/a(
IóVl «1F,II/
de (1{'%,1M1('%
pOl IIl('tho IIv ,ItUel{l()s hi ina(lob toll al|tt'l ll)lltla([ ,i ta %ltUatlOII
,tic,emergencia.
,1 Pe{lli al I)lt(.ttOl
qlllV IIh|lll('ll_a
((}ll[.ll[i)
(lll('(((t (()ii 1(){1()% 11)% q}lg«l
nismos e instituciones
de financiamiento,
à fin de orientar
el socorro
hacia la satlb[acciÓn
de las necesidades del sector salud
5
ción
Invitar
al Director
a que fortalezca
en la evaluaoón
de las necesidades
la cooperación
de la Orgamzaurgentes,
el cálculo
de I(,s daños
y los proyectos
de rehabilitación
a raíz de catástrolcs.
6. Pedir al Director
que concentre
los esfuerzos
de la Orgamzaclón
en
el adiestramiento
,tic los funcmnarms
de salud en(argados
,tic lo_ I)rel)ara
uvos para situac;ones
de emergencia
y en la coordinación
de la labor (h'
%O{OII{I,
('lnel
_t'llCla
(li"
i4)%
Meinl)l
i)Jl%eb
e
MI('IIII}I«)%,
(ILle
%ea.
|ll{lll%lVC
('11
%lltl,l(l(Pll('%
I'l{lllV«l%
4li'
l)«,_l)h.
(/| pr¢d. tda ,'u la d'[l'¢
celebrad«
tlltO%l'._,//$
'_P'_ldJ,
l¿
el 4 de octubre
/)I«'IIqH tqz,
de 1979)
CE95/14
(Esp.)
ANEXO II
Página
Resolución
Programa
de Preparativos
XL
para Situaciones
de Emergencia
El ConsejoDtrectzuo,
Habida cuenta de las Resoluciones X y XXXVI de las XXIV y XXVI
Reuniones del Consejo Directnvo.
respec |nvamente, sobre el eslabh'_ .nienlo
del Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre, y de] Fondo Voluntario de Asistencia
para Catástrofes Naturales;
Visto el Documento CD27/25 presentado por el Director sobre el proyecto
de programa y estrategia a plazo medio en relación con el Programa de
Preparativos para Situaciones de Emergencia y sobte el cometndo de la 01 ganización a raíz de desastres;
Persuadido de que la Organizaclón debería extender su cooperaclón técnica
en todos los desastres o situaciones de emergencia que representen cualquier
tipo de amenaza grave para la salud pública;
Consciente de que la cooperacLón técmca de emergencia se debe prestar con
la máxima prontitud y con un mínimo de demoras admimstrativas o de otra
índole, y
Convencido de que la OPS tiene la capacidad técmca y admimstratlva necezaria para coordinar la ,tsistem la interino ional de salud en «,tsos de desasll e ,t'l|
la Región y para oti'ecer asesoramiento técnico a posibles donadotes 8oble el
tipo apropiado de ayuda,
Resuelve
1 Aprobar el programa y la estrategia a plazo nncdtc» pnopuestos en el
Do('ulu|t'i|to C1)27/25, y pt'dnr al Dtreclor de que ,lttmc'n(e
gra(hmltllerfl_"
la
coopetactún téctnca como par te del l_lognama de Pt ep,tn,tttvt)_ pata _ntu,tciones de Emergencm, a fin de colaborar con el sector salud de los Países
Miembros para establecer programas de preparativos en caso de desastres
naturales y también de origen técnico que revistan importancia para la salud
pública.
2. Pedir al Director que recabe fondos extrapresupuestarios
para reforzar
la cooperación técnica de la OPS a nivel regional y de área en materia de
preparativos para situaciones de emergencia y socorro en caso_ de desastre.
3. Pedir al Director que adopte las medidas oportunas para facilitar, cuando se solicite, un grupo multidisciplinario de expertos de la OPS que dispense
cooperación técnica de emergencia en caso de desastres importantes y que
colabore en la evaluación de las necesidades y en la coordinación de la asnstencia bal|l[al
la lnternaLKHial.
4. Instar a los Gobiernos Miembros de los países especialmente vulnerables
a desastres y que lo deseen a que faciliten la entrada del grupo multidisciplinario de expertos de la OPS en el país después de que haya sobrevenido un
desastre y a que, cuando lo estimen conveniente, adopten con antermridad a
este las medidas necesarias.
5. Pedir al Director General de la Organización Mundial de la Salud que
estudie la, _nveniencta de descentralizar, amgnándolas a la Oficina Regional
para las Américas, las funciones de gestión y coordinación de la asistencia
samtaria internacional con ocasión de desastres en la Regtón
6. Pedir a los Gobiernos Miembros, las organizaciones internacionales, los
organismos bilaterales y los donadores particulares que hagan contribuciones
al Fondo Voluntario de Asistencia para Catástroles Naturales, admmi_trado
por la OPS.
(Aprobada en la dec_mosexta_e_tdnplenaria,
celebradael 2 de octubrede 1980)
3
CE95/14
(Esp.)
ANEXO III
Modelo
de Acuerdo
ACUERDO DE COOPERACION TECNICA DE EMERGENCIA
SUSCRITO ENTRE LA
ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD Y EL GOBIERNO DE (PAIS)
EN CASO DE UN DESASTRE NATURAL DE GRANDES PROPORCIONES
El Gobierno de (país), representado por el Ministerio de Salud y
Vivienda,
llamado de aquí en adelante "el Gobierno",
y la Organización
Panamericana
de la Salud, llamada de aquí en adelante
"OPS", representada
por la Oficina Sanitaria
Panamericana,
Oficina Regional
de la Organización Mundial de la Salud, por medio del presente instrumento
establecen
las bases para prestar cooperación técnica de emergencia
en caso de un
desastre natural de grandes proporciones
en (país).
ARTICULO
I
Definiciones
i.
tivo de
zación
tambien
La Oficina Sanitaria Panamericana
(OSP) es el órgano administrala OPS.
En virtud del acuerdo suscrito entre la OPS y la OrganiMundial de la Salud (OMS) el 24 de mayo de 1949, la OSP sirve
como Oficina Regional de la OMS para el Hemisferio
Occidental.
2.
La expresión "personal internacional"
abarca, en este acuerdo, a
todos los funcionarios
de la OPS y los consultores
por ella nombrados
para
trabajar en la situación de emergencia
así como al personal
cooperador
de otros
organismos
internacionales
bilaterales
o multilaterales.
3.
La expresión "desastres naturales" se refiere a cualquier evento
natural que cause daños y perturbación
ecológica
suficientemente
graves
para justificar
una respuesta
de emergencia
de organismos
no pertenecientes a la comunidad afectada.
4.
La expresión "desastre natural de grandes proporciones"
significa
un evento natural que causa grandes daños y exige un número de recursos
mucho mayor del que puede ofrecer el país, por ejemplo, los terremotos
ocurridos en Perú (1970), Nicaragua (1972) y Guatemala (1976) y los
huracanes Fifi y David que azotaron a Honduras (1974) y a la República
Dominicana
y Dominica (1979), respectivamente.
-2
-
5.
La expresión
"cooperación
técnica de emergencia"
significa, en
este acuerdo, todos los servlcios de asesoramiento
técnico y otros medios
de
cooperación
prestados
por
la
OPS
y
por
otros
organismos
internacionales
bilaterales
o multilaterales
durante
el
período
de
emergencia posterior a un desastre•
Por lo común, se prestará por cuatro
semanas» como máximo, después del impacto.
ARTICULO
Marco
para
I.
Los
efectos
II
de referencia
siguientes
documentos
constltuirán
de la cooperación
técnica:
el
marco
de
referencia
El Acuerdo Básico suscrito entre el Gobierno y la OPS el
2.
La Resolución
XL, "Programa de Preparación
de Emergencia",
aprobada
el 2 de octubre de 1980 en la lóa sesión plenaria de la XXVII Reunlón del
Consejo Directivo de la OPS.
ARTICULO
III
Objetivos
Los
objetivos
de la cooperación
técnica
de emergencia
•
la determinación
de las necesidades
•
la formulación de proyectos de emergencia
con posibles fuentes de asistencia;
.
la vigilancia
de
las
prevención
de brotes;
•
el inventario
.
la inspección de los sistemas
de otros servlcios
sanitarios;
•
el reconocimiento
asistenciales.
de
y priorldades
enfermedades
y la distribución
los
comprenden:
y la coordinación
transmisibles
de suministros
sufridos
por
y
la
de socorro;
de abastecimiento
daños
de salud;
de agua
los
y
centros
-3-
ARTICULO
Cooperación
IV
técnica
de emergencia
i.
Un pequeño grupo multidisciplinario
formado por personal internacional estará
a cargo de prestar
cooperación
técnica
de emergencia.
Dicho grupo será nombrado por la OPS inmediatamente
después d4 recibir
noticias de que ha ocurrido un desastre natural de grandes proporciones
en (país).
2.
La composición
real del equipo dependerá
de:
•
La magnitud estimada del desastre en comparación
recursos humanos y materiales de (país).
con
los
•
La importancia,
la idoneidad y la experiencia
en administración de desastres de los funcionarios
de la OPS que
trabajen en el país en el momento del desastre•
•
La disponibilidad
de especialistas
idóneos (funcionarios
o
consultores
de los países expuestos a riesgos similares)
para trabajar temporalmente
en la zona del desastre.
3.
En condiciones normales, el equipo se movilizará con la autorización del Gobierno, excepto cuando se hayan interrumpido
las telecomunicaciones entre (país) y la OPS.
En ese caso, la OPS tiene autoridad de
trasladar»
con carácter
temporal» a los funcionarios
asignados a otros
países o de enviar consultores sin demora a (país)•
El personal
internacional
enviado por la OPS en esas circunstancias
se presentará, a
su llegada, a la autoridad nacional designada.
ARTICULO
Disposiciones
V
administrativas
I.
Las actividades
de socorro de emergencia
se
responsabilidad
del Gobierno,
con el asesoramiento
técnica de la OPS en asuntos relativos a la salud.
ejecutarán
bajo la
y la cooperación
2.
El Coordinador del Programa de la OPS en el Caribe, con sede en
Barbados,
será el canal
oficial
de comunicación
entre
la OPS y el
Gobierno a nivel nacional.
3.
La Oficina de Preparación
Coordinación
del Socorro en Casos
responsabilidad
de movilizar
emergencia aquí estipulada.
y
para
Situaciones de Emergencia
y
de Desastre de la OPS tendrá la
coordinar
la
cooperación
técnica
de
-4-
4.
El personal internacional nombrado por la OPS estará bajo su
supervisión
y será responsable
solo ante esta Organización.
Cuando la
OPS lo estime
conveniente,
esos
funcionarios
internacionales
quedarán
bajo la dirección del Coordlnador de la Oficina de las Naciones Unidas
para el Socorro en Casos de Desastre (UNDRO), en lo que respecta a
operaciones.
ARTICULO
VI
Financiamiento
1.
El grado de cooperación
técnica prestado en situaciones
emergencia
dependerá de la disponibilidad
de recursos
de la OPS en
momento que ocurra un desastre natural determinado.
de
el
2.
La
0PS puede buscar recursos
extrapresupuestarios,
fondos o
servicios
tales como transporte
y telecomunicaciones
en otros organismos
o Países Miembros y aceptarlos de estos, a fin de prestar la cooperación
técnica de emergencia necesarla.
ARTICULO
Compromisos
La OPS, con sujeción
concuerda con lo siguiente:
I.
VIl
de la OPS
a su reglamento
administrativo
y financiero,
Personal
El personal de la OPS y, cuando sea conveniente y poslble, los
consultores
nombrados
para
trabajar
en la situación
de emergencia,
prestarán
asesoramiento
técnico
y dirección,
de conformidad
con lo
dispuesto en el Artículo IV, párrafo 4.
2.
Suministros y equipo
2.1
La OPS puede facilitar equipo, suministros y material
impreso
para agilizar
las operaciones
realizadas
por el grupo de cooperación
técnica de emergencia.
2.2
La OPS se reserva el derecho de propiedad concedido a otros
durante las actividades
de cooperación
técnica de emergencia
respecto de
suministros
y de equipo no fungibles.
2.3
Este acuerdo no cubre la donación
etc. para fines generales de socorro.
de suministros
médicos,
equipo,
-5-
ARTICULO
Compromisos
El Gobierno
concuerda
i.
Personal
homólogo
Al suscribir
responsable
socorro
sanitario
2.
Suministros y equipo
El
del Gobierno
con lo siguiente:
este Acuerdo, el Gobierno designará a un funcionario
para coordinar con la OPS todas las actividades
de
de emergencia
Gobierno
VIII
exlmirá
en (país).
de derechos
de
aduana
todos
los
suministros
de salud y el equipo que puedan proporcionar
la OPS y otros organismos
internacionales
y, con sujeción a disponibilidad,
ofrecerá las instalaciones necesarias
para el recibo,
almacenamiento
y transporte
de los
mismos dentro del país.
3.
Facilidades
para el personal
internacional
Con sujeción a disponibilidad,
el Gobierno proporcionará
al personal internacional
asignado
a la situación
de emergencia,
las facilidades
necesarias
para
cumplir
con su misión,
inclusive
locales
de
oficinas, servicios de secretaría,
transporte dentro de (país), acceso a
medios de telecomunicación,
visa temporal en el puerto de entrada para
evitar demoras, documentos de identificación
para desplazarse
en la zona
de la emergencia
y otras facilidades,
según sea necesario
durante
la
emergencia.
4.
puedan
5.
Información
El Gobierno mantendrá informada a la OPS sobre
afectar la cooperación
técnica de emergencia.
Responsabilidad
por reclamaciones
los
asuntos
que
de terceros
5.1
El Gobierno
tendrá la responsabilidad
de ocuparse de cualquier
reclamación
presentada
por terceros contra la OPS, sus asesores,
agentes
y funcionarios
y eximlrá a la OPS, sus asesores, agentes y funcionarios
de
toda
responsabilidad
por cualquier
reclamación
resultante
de la
ejecución de este Acuerdo, excepto en casos previamente
acordados por las
partes, resultantes
de inobservancia
de lo dispuesto o de mala conducta
intencional
por parte de dichos asesores, agentes o funcionarios.
5.2
Sin perjuicio del carácter general de lo precedente, el Gobierno
asegurará o indemnizará a la OPS por cualquier responsabilidad
que le
corresponda
cumplir bajo las leyes del país, en lo que respecta a los
vehículos
suministrados
en
préstamo
para
atender
la
situación
de
emergencia.
-6-
ARTICULO
IX
Evaluación
i.
evaluar
El Gobierno y la OPS asumen conjuntamente
la cooperación técnica de emergencia.
la responsabilidad
de
2.
El Gobierno facilitará a la OPS los medios necesarios para la
evaluación,
inclusive acceso a estadísticas
y otros registros,
asistencia
de parte de los servicios de estadística
y de otros servicios públicos y
uso de sus locales para ese fin.
3.
El
Gobierno
instará
a las
instituciones
clentfficas
nacionales
regionales a cooperar en la evaluación
de operaciones
de emergencia,
general,
y de la cooperación técnica de emergencia de la OPS,
particular.
o
en
en
4.
El Gobierno
y la OPS
se consultarán
mutuamente
en asuntos
relativos
a
la publicación
nacional
e
internacional
de
resultados
acoplados y de informes preparados sobre la situación de emergencia.
ARTICULO
Disposiciones
1.
ambas
Este acuerdo
partes.
2.
mutuo
Este
acuerdo
de las partes.
entrará
se
en
puede
X
finales
vigencia
modificar
en
o
el momento
ampliar
en que
con
lo firmen
consentimiento
3.
Cualquiera
de las partes puede dar por terminado este acuerdo»
siempre y cuando
presente
el correspondiente
aviso
por escrito.
La
terminación entrará en vigencia 30 (treinta) días después del recibo del
aviso.
4.
La OPS estará
exenta
de toda responsabilidad
cuando no pueda
cumplir sus compromisos
en forma total o parcial, por motivo de guerra,
disturbios
civiles o cualquiera otra causa que est
fuera del control de
la Organización.
-7-
En testigo de
la autoridad que se
duplleado.
EN NOMBRE
(PAIS)
ello, los funcionarios
aquí designados,
en uso
les ha conferido,
firman el presente acuerdo
DEL GOBIERNO
Lugar:
Fecha:
EN NOMBRE DE LA
ORGANIZACION
PANAMERICANA
Director
Oficina Sanitaria
DE LA SALUD
Lugar:
Panamericana
Fecha:
de
en
CE95/14
(Esp.)
ANEXO IV
PRESUPUESTO
DEL PROGRAMA DE PREPARACION
PARA CASOS DE EMERGENCIA
EN DOLARES
1982-1983
%
267.100
Fondo
319.395
10,8
380.q97
9,8
2.364.451
80,1
3.109.235
79,5
Fondos extrapresupuestarios
Total
2.950.946
i00,0
419.630
%
Presupuesto ordinario
de emergencia
9,1
1984-Iq85
3.q09.862
10,7
I00,0
_NALISIS DEL SEGUIMIENTO Y ACCIONES RELACIONADAS
RESOLUCIONES
DEL CONSEJO DIRECTIVO RELACIONADAS
PROGRAMA DE PREPARATIVOS
PARA DESASTRES
Mandato del Oonsejo
D1recti_
Resolución X, octubre
CON LAS
CON EL
Países
_S/CM_
1976
Punto 2
- Que se elaboraren planes nacionales de emergencia
se tomen medidas pre_ntivas
o paliativas de 1o6
desast res naturales
y
N/A
Punto 3
- 0ue se establesca
una unidad de desastres
en la OPS
- Que se defina la pol_tica de la Organización, formular
un plan de acci6_1 para los distintos tipos de catástrofes
N/A
-
En 1977 la OPS estableció la unidad
de preparativos para socorros de
emergentelas
-
Ct_pllmiento en progreso, DDcumento
CD26/ii (1979) y Documento CD27/_5
(19so)
- In_ntario
de recursos, capacitación de personal,
preparación de gulas y manuales, fomentar las
invest Igaclones operativas
N/A
-
Se di amplio impulso a esta actividad regional
- Establecer coordinación efectiva con U_DRD, la Cruz Roja
Internacional y otroe organismos
N/A
-
La ccordinaclón
-
La OPS estableció en el afb 1977 el
fondo con un capital inicial de
US$IOO#OO0 y el aporte de
US_;200,000 en 1983
es satisfactoria
Punto 4
- Solicitar al Director establecer tm "fondo _luntario
asistencia técnica para catástrofes naturales" (Este
mandato fue refor_v1,_ por las resoluciones DC26-36 y
DC.27-40)
de
-
No hubo respuesta
de las agencias
de
loe países ni
>
Z
_
O
C_
t_
A._:ILISIS
DEL SEGUIMIENTO Y ACCIONES RELACIONA,DAS CON LAS
RESOLUCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO RELACIONADAS CON EL
PROGRAMADE PREPARATIVOS PARA DESASTRES
_anck_to del O:_se3o
r_t
z_
Países
OpS/_
Nesoluclfin XXXVl, octubre 19"79
Punto
2
Instar a los
Países
t.
Uembros,
- F_tableeer grupos multisectorlales
ccordlnar las medldas de socorro
de alto nivel para
- Establ_er
un programa continuo para actualizar los
planes de emergencia, formar personal de salud y
_rc_over iRve8tlgaClOV_S en ca8c,8 de desastre
Punto
-
Existen en casi todos 108 países
N/A
-
Esta recamendaci6n básica
en una minoría de paisee
N/A
-
Cuatro países del Caribe han
acuerdce
se cumplió
3
Instar a los g_biernos
aro
firmado
N/A
Punto
- Pedir al Director que mantenga contacto directo con
todos ice organi_os
e instltucianes de financiación
a fln de orientar los socorros hacia la satisfacción
de ] ,s necesid_n_
del sector salud
N/A
-
El contacto se mantler_ en forma
aprqpiada
(Se ha elaborado un
Directorio de agencias que pro_en
asistencia después de desastres)
N/A
-
Se esta dando cumplimiento, está en
fase de proyecto un manual de
"evaluación de necesidades en salud
después de desastres naturales"
Punto %
- Ped.- al Director a que fortalezca la c_peraci6n
de
la t ,S en la evaluación de las necesidades urgentes,
el c _iculo de danos y proyectos de rehabilltaci6n
Punto 6
_
Pedlr al Directorl
Xun
_' O
- CDne_entrar los esfuerzos de la Organización en el adiestramie;,to de ice funcionarios de salud encazgados de los
prelarati_s
para sztuaclones de emergencia
N/A
-
El adiestramiento de los funcionario« nacionales constituye una
parte altamente significativa de la
cxx_raclón
técnica. El adiestramiento en el sitio de desastre
mis_
no ha sido poslble
>
c_
r.o
_,
m
._
o
v
_NALISIS DEL SEGUIMIENTO Y ACCIONES RELACIONADAS
RESOLUCIONES
DEL CONSEJO DIRECTIVO RELACIONADAS
PROGRAMA DE PREPARATIVOS
PARA DESASTRES
f,_r_sto del Corme3o
D_rec_,vo
}esol_-
i/,nXL, octubre
CON LAS
CON EL
_íses
OPS/O_
1980
_nto ]
- Aumer _ar gradualmente la eooperaci6m téeniea sobre
prepa ati_Ds en Casos de desastres de origen técnico que
revi5 an importancia para la salud pública
-
Un oomponente sobre desastres
teenológicos (qu{mlcos) se IrK_It_
en el programa reglonal.
La falta
de presupuesto no permite desarrollar antico_ponente como se deber{a
-
También
se está
Incrementando
la
oooperación técnica para los aspectos de salud deriwados de la
violencia
social (refugiados y
desplazados )
Punto
?
Pedir al Director.
- Recatar fondos extrapresupuestarloa
ooope raciÓn técnica de la OPS
Punto
para reforzar
la
-
La Organización ha tenido bastante
éxito en la captación de recursos
extrapresupuestarios
para los programas regional y de país
-
Se está dando cumplimento, para los
pa{ses del Carlbe se ha organizado
un grupo multldisciplinario
"Disaster Besponse Team"
-
Está en etapa de planlf_cación,
seminarios de adiestramzento para
el personal profeslonal de la OPS
3
- Pedir al Eareetor adopte las medidas oportuPas para
faci] ztar, un grupo multldisciplinario de expertos de
la O[ _ que pueda colaborar en la evaluación de las
neces,dades y en la ooordlnación de la asistencia
sanit _rla internaclonal
Punto 4
- Instar a los Gobiernos Miembros que faciliten la entrada
del grupo muldltisciplinario de expertos de la OPS en el
país después de que haya
sobrevenido un desastre
-
Se ha obtenido muy poco avance, el
llenado previo de formalidades de
rutina y la obtencl6n de la concurrencia resta eficacia a una asistencia técnlca _s
oportuna
_0
c3
m_ _ t_
_.
Ln
m O'-.
Lo
_,
t_
to
___
A_ALISIS
DEL SEGU]_fIENTO Y ACCIONES RELACIONADAS
RESOLUClONES DEL CONSEJO DIRECTIVO RELACIONADAS
PROGRAMA DE PREPARATIVOS PARA DESASTRES
_ndato
del O_nsejo
Direct lw
Punto
CON LAS
CON EL
PaiseB
OPS/O_S
5
- Pedlr al Varector de la GMS que estudie la conveniencia de
dese, trallzar, aslonandolas a la Oflcina l_.j1onal
para las
Amérlcas, las func{ones de gestlón y coordinación de la
asistencia sanltarla internaclonal con ocasión de desastrem
en la Reqlón
N/A
-
Se tranm_[tló la solicitud,
seguimiento, está pendiente
el
_d_
_
m
0--.
__L
_n
Descargar