comité ejecutivo del grupo ORGANIZACION consejo de trabajo del ORGANIZACION directivo comit_ DE LA SALUD PANAMERICANA ¢ regiona___ DE LA SALUD MUNDIAL @ 95a Reunión Washington, D.C. Junio-Julio 1985 ...................................................... Tema 25 del programa provisional LA SALUD EN CASOS DE DESASTRE CE95/14 (Esp.) 6 mayo 1985 ORIGINAL: INGLES Y EMERGENCIA En 1976, 1979 y 1980 los Cuerpos Directivos de la Organización Panamericana de la Salud solicitaron al Secretariado proporcionara a los Gobiernos Miembros, un programa destinado a preparar al sector de salud para encarar los efectos de los desastres naturales y tecnológicos que causan emergencias riesgosas para la vida, con consecuencias de salud pública potencialmente a largo plazo. A solicitud del Gobierno del Perú durante la XXX Reunión del Consejo Directivo de 1984, la Organización ha realizado una encuesta para determinar el estado de la preparación para las situaciones de desastre en los sectores de salud de sus Gobiernos Miembros. En este informe se examinan los resultados de la encuesta y la historia del desarrollo y la situación actual del Programa de Preparación y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre. - '_ CE95/14 (Esp.) INDICE Pá$ina i. Definición de los terminos ................ 2. La Región de las Américas y su vulnerabilidad los desastres ...................... i frente 2 3. El mandato de la Organización .............. 3 4. Objetivos del programa 4 5. El enfoque de la OPS en materia de la preparación situaciones de emergencia ................ ................. para 5 6. Componentes del Programa 7. Informe sobre la marcha del programa regional ...... 6 7.1 La cooperación 6 7.2 Elaboración de materiales didácticos capacitación .................... con los programas nacionales. y de 8 La capacitación en higiene del medio ........ i0 7.4 La preparación de hospitales para casos desastre ...................... i0 7.6 9. técnica 6 7.3 7.5 8. ................ de Capacitación en la evaluación de necesidades de salud sobre el terreno con posterioridad a los desastres de efecto repentino ........... ii La preparación 13 para casos de desastres tecnológicos Actividades regionales en coordinación del socorro casos de desastre .................... en 14 La situación de los programas nacionales del sector de la salud en materia depreparación para casos de desastres en los Países Miembros ............ 14 i0. Financiación del Programa 16 ii. Cooperación con otros organismos ............ 17 12. Observaciones del Programa 18 ............... generales sobre las futuras ...................... - i - orientaciones CE95/14 INDICE (cont.) Anexos I. Terremotos Huracanes II. III. IV. V. más importantes: más importantes: 1970-1985 1970-1985 Inundaciones más importantes 1970-1985 Erupciones 1970-1985 Resolucfones volcánicas: del Consejo Directivo de la OPS Modelo de Acuerdo: Acuerdo de cooperación técnica en emergencias entre la Organización Panamericana de la salud y Gobierno de (País) en caso de mayores desastres naturales Presupuesto del Programa de Emergencia Análisis del seguimiento y acciones relaclonadas con las resoluciones del Consejo Directivo relacionadas el Programa de Preparativos para Desastres - ii - con (Esp.) CE95/14 LA SALUD EN CASOS DE DESASTRE i. Definición (Esp.) Y EMERGENCIAS de los términos i.i Los términos casos de emergencia y de desastre suelen tener distintos significados para diversas personas o instituciones. Una definición común de trabajo ayudará a aclarar el contenido del presente documento. En el Manual de la Organización Mundial por emersencia "una situación que implique inmediatas para la salud pública." de la Salud amenazas se entiende imprevistas, graves e En el ámbito del presente documento, la Organización entenderá por caso de desastre "una perturbación ecológica abrumadora que rebasa la capacidad de ajuste de una comunidad y, en consecuencia, requiere ayuda externa." A fin de comprender qué es un des=stre debemos tener presente las características de la comunidad afectada por un fenómeno. En caso contrario no se atribuirá la debida importancia al hecho de que, por ejemplo, los efectos de un fenómeno natural pueden pasar casi inadvertidos en un país grande, en tanto que un fenómeno más pequeño podría constituir una gran catástrofe en una pequeña isla del Caribe. 1.2 De categorías: acuerdo con su etiología, los desastres se dividen en tres Desastres naturales: terremotos, huracanes, tornados, inundaciones, sequías, etc. Aunque desencadenados por calamidades naturales, son agravados por factores socioeconómicos. Desastres tecnoló$icos: siones, accidentes aéreos, etc. directos, de las actividades industrial. accidentes químicos, incendios, exploSon los resultados no queridos, aunque humanas, verbigracia, el desarrollo Desastres provocados por el hombre: son el precio directo que sociedad paga por los conflictos armados y las perturbaciones sociales. la 1.3 Se entienden por medidas de prevención las encaminadas a impedir la ocurrencia del fenómeno natural, por ejemplo, la construcción de presas o diques de control de anegaciones. Los huracanes y los terremotos no se pueden prevenir con la tecnología existente en la actualidad. CE95/14 (Esp.) Página 2 Las medidas fenómeno natural. pérdidas producidas de alivio tienen por objeto reducir el efecto Los códigos de edificación, verbigracia, reducirán por terremotos o huracanes. del las Las medidas de preparación se encaminan a que las personas físicas y las instituclones puedan responder con rapidez y efectividad a las situaciones de emergencia creadas por cualquier tipo de desastre. Esas medidas incluyen la formulaci6n de planes, la capacitación de personal, el mantenimiento de inventarios de recursos, etc. 2. La Re$ión desastres de 2.1 Vulnerabilidad las Américas a los desastres y su vulnerabilidad frente a los naturales Muchos países de América Latina son vulnerables a los desastres naturales (terremotos, huracanes, inundaciones, etc.). Las consecuencias son inmediatas en términos de defunciones y padecimientos y pueden producir demoras de gran alcance en los planes nacionales de desarrollo encaminados al objetivo de salud para todos en el año 2000. Pese a que los recursos materiales y humanos, en el plano local, pueden ser significativamente mayores en América Latina, por comparación con otras Regiones de la OMS o el Caribe, la magnitud de los desastres ocurridos es conslderable: Nicaragua (1972), I0.000 muertos; Honduras (1974), 800 muertos; Guatemala (1976), 23.000 muertos. El terremoto ocurrido en el Perú en 1970 solamente causó 67.000 muertos y aproximadamente 150.000 heridos. Este año, en Chile, el terremoto de tierra produjo 150 muertos y 2.000 heridos y afectó directamente a más de 170.000 personas. La zona del Caribe está expuesta a riesgos como los huracanes (por ejemplo, Barbados en 1955, Haitf en 1964, Dominica y República Dominicana en 1979, Santa Lucia, Haiti y Jamaica en 1980), terremotos (Trinidad y Tabago, Jamaica y Antigua), erupciones volcánicas (San Vicente y Guadalupe) e inundaciones y corrimientos de tierra (en la mayoría de las islas). La perturbación causada por el fenómeno natural se intensifica por el alslamiento físico de estos países y la escasez de recursos locales que las autoridades están en condiciones de movilizar. En el Anexo I se inundaciones y erupciones 2.2 Vulnerab[lidad ilustra la ocurrencia de terremotos, huracanes, volcánicas en la Región en los últimos 15 anos. a los desastres tecnológicos La vulnerabilidad a los desastres tecnol6gicos, como los accidentes químicos, las explosiones producidas por incendios, etc., está estrechamente vinculada con el desarrollo industrial y la densidad demográfica. Aunque no sigue la pauta geográfica claramente definida de los desastres naturales, antes del año 2000 probablemente se convertirá en una preocupación de salud pública cada vez más crítica en muchos de los Países Miembros. CE95/14 (Esp.) Página 3 Ello se pone de manifiesto en las explosiones de gas en México y el Brasil y los accidentes aéreos ocurridos en el Ecuador y Bolivia por ejemplo. La Región de las Américas no es inmune a incidentes trágicos como el accidente químico ocurrido en Bhopal, India. 2.3 Refugiados y personas desplazadas Las luchas armadas y los conflictos sociales que afligen a algunos países de América Central han causado las mayores perturbaciones y sufrimiento a los grupos tradicionalmente menos aventajados, especialmente a las poblaciones rurales pobres. La violencia social ha forzado a cientos de miles de personas a convertirse en refugiados en países extranjeros en busca de seguridad y protección para sus familias. Otros cientos de miles han abandonado sus hogares y viven ahora como personas desplazadas en comunidades provisionales o asentamientos temporarios dentro de su propia nación. La prestación de servicios de atención primaria de salud a estos grupos vulnerables se complica, además, por el mosaico de organismos internacionales, organizaciones voluntarias locales o extranjeras y los grupos de presión que, en muchos casos, coadyuva a una falta de normas técnicas o administrativas aceptadas y a la ausencia de coordinación. 2.4 Los desastres, el socorro en casos de desastre y el desarrollo Pese a que sus efectos a corto plazo son los que tienden a impresionar la opinión pública y a galvanizar la acción de la comunidad internacional, el efecto a largo plazo de los desastres sobre el desarrollo económico y el progreso hacia el objetivo de salud para todos en el año 2000 puede ser mucho más importante y dejarse sentir hasta un decenio después de su ocurrencia. Con frecunecia, en los esfuerzos de socorro y asistencia en casos de desastre se han perdido de vista los problemas del desarrollo. En algunos casos han incluso realzado el efecto perjudicial de los desastres sobre el progreso a largo plazo. 3. El mandato de la Organización 3.1 En octubre de 1976 el Consejo Directivo de la OPS pidió al Director que estableciera "una dependencia para casos de desastre con instrucciones de definir la política de la Organización, formular un plan de acción para los diversos tipos de desastres, levantar un inventario de los recursos humanos y de otra índole disponibles, dar formación al personal necesario, preparar y diseminar directrices y manuales apropiados y promover estudios operacionales para atender las necesidades de los países en situaciones de desastre" y que asegurara que "esta dependencia establezca una coordinación efectiva con el Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de Desastre, la Cruz Roja Internacional y otros organismos nacionales e internacionales que suministran asistencia en casos de desastre" (CD24.RiO, Anexo II). 3.2 En 1979 y 1980 el Consejo Directivo examinó el progreso preliminar del Programa establecido en 1977 y dio instrucciones al Director de fortalecer su cooperación técnica con posterioridad a los casos de CE95/14 (Esp.) Página 4 desastre y de concentrar sus esfuerzos en la capacitación de los funcionarios nacionales de salud que tuvieran a su cargo la preparación para casos de emergencia (CD26.R36 y CD27.R40 en el Anexo II). 3.3 El Programa de Preparación para Emergencias Socorro en Casos de Desastre concentra sus esfuerzos y Coordinación del en la actividad de preparaci6n (definida en el párrafo 1.3) para los desastres naturales, tecnológicos y creados por el hombre (conforme a la definición del párrafo 1.2). Es decir, la OPS pone el acento en preparar al sector de la salud de los Países Miembros y a la Organización misma para desempeñar un papel eficaz en las situaciones de emergencia y con posterioridad a estas. En menor medida, también se proporcionan apoyo y cooperación para formular medidas de mitigación en casos de desastre (por ejemplo, el mejoramiento del dise_o de los establecimientos de salud, etc.). Las actividades de prevenci6n escapan, por lo general, a la esfera de la salud. Cabe hacer notar que otras dependencias se ocupan de los trabajos de preparación y respuesta frente a situaciones de emergencia creadas por los brotes de enfermedades humanas o de las zoonosis. 4. Objetivos del Programa Los objetivos del Programa son los siguientes: a) Promover y apoyar el establecimiento de una dependencia t_cnica, oficina o programa en el sector salud a los que competa la planificación y la capacitación permanentes con anterioridad a los casos de desastre y, cuando corresponda, la administración de los aspectos sanitarios de las situaciones de emergencia_ b) Promover el desarrollo de los salud en función de un enfoque nistración de casos de desastre; recursos humanos multidisciplinario en el sector de la admi- c) Estimular la cooperación entre el ministerio de salud, las demás instituciones de salud, las organizaciones no gubernamentales y la defensa civil o instituciones similares que se ocupen de la coordinación general en casos de desastre; d) Mejorar la gestidn de los problemas de salud con posterioridad a la ocurrencia de desastres mediante la promoción de una respuesta t_cnicamente comprobada y racional a las necesidades de emergencia determinadas mediante una evaluación objetiva, de conformidad con los objetivos de desarrollo a largo plazo. CE95/14 (Esp.) Página 5 5. El enfoque de la OPS en materia de emersencia de la preparación para situaciones 5.1 Las actividades de preparación para situaciones de emergencia se deben considerar como una extensión, en momentos y circunstancias extraordinarios, del esfuerzo de desarrollo de la OPS en el ámbito de la atención primaria de salud. Las actividades de preparación para situaciones de emergencia son y deben ser complementarias y sustentadoras de las actividades ordinarias de cooperación técnica de la Organización. Las situaciones de emergencia, por otra parte, han dado repetidas oportunidades para introducir cambios e innovaciones al nivel de los países, como el establecimiento de sistemas de vigilancia de las enfermedades transmisibles. Por lo tanto, un Programa de Preparación para Emergencias en los planos regional y nacional es un componente esencial del proceso de desarrollo en el sector de la salud y, en consecuencia, se le ha prestado la debida atención en cuanto a su estructura organizativa, dotación de personal y proceso de presupuestac[ón. 5.2 El socorro en casos de desastre y, en consecuencia, la preparación para casos de desastre son actividades genuinamente intersectoriales. Los programas regionales y nacionales debieran fomentar la participación de otros sectores y servir como puente imparcial entre todas las partes interesadas (los sectores público y privado, el ministerio de salud y seguridad social, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, los sectores civiles y las fuerzas armadas y las comunidades nacional e internacional). La ubicación del programa en los organigramas respectivos en el plano nacional debiera facilitar los contactos y la cooperación dentro y fuera del sector de la salud. Además de los obvios beneficios del socorro en casos de desastre, esa coordinación intersectorial tiene indudables ventajas para la cooperación ulterior en las actividades de desarrollo. 5.3 La preparación para emergencias no es responsabilidad exclusiva de los expertos en situaciones de desastre. Se trata _e un enfoque o concepción que debiera incluir todos los programas de cooperación técnica de la Organización. Los programas regionales y nacionales debieran estimular, coordinar y apoyar la inclusión de medidas de preparación para emergencias en las actividades de otras dependencias técnicas, en lugar de ejecutar las actividades conforme a un esquema vertical. 5.4 Se pone el acento en la divulgación de conceptos básicos de gestión administrativa, con miras a una adopción racional de decisiones en momentos de crisis, sobre la base de una evaluación más detallada de las necesidades de emergencia, en lugar de depender de la tecnología, de las existencias de reserva y de planes de emergencia complejos y voluminosos, que no han sido puestos a prueba en la realidad. En el plano regional la formación de una "masa crítica" de profesionales de la salud familiarizados con los principios generales de la administración de situaciones de emergencia tiene precedencia sobre la formulación de soluciones de alta tecnología a problemas que plantean un desafío científico. CE95/14 (Esp.) Página 6 6. Componentes nentes, El Programa a saber: del Prosrama de Preparación para Emergencias se a) b) c) d) e) divide en compo- La cooperación técnica con los programas nacionales; La elaboración de materiales didácticos y de capacitación; La capacitación en higiene del medio; La preparación de hospitales para casos de desastre; La evaluación de las necesidades de salud con posterioridad los desastres de ocurrencia repentina; f) Los desastres tecnológicos; g) La administración y supervisión generales de programas. 7. Informe sobre la marcha del programa 7.1 La cooperación técnica a re$ional con los programas nacionales Desde la iniciación del programa, la OPS ha dedicado la mayor parte de sus recursos a establecer y fortalecer los programas nacionales de preparación para situaclones de desastre en el sector salud de los países propensos a desastres. Es alentador observar el creciente papel que el personal nacional de contrapartida ha desempeñado en la formulación de prioridades y la asignación de los recursos del programa regional. Hacia finales de la década de 1970 la mayorfa de las actividades de preparación en el sector salud en la Región hablan sido iniciadas por la Organización. La responsabilidad de planificación y prestación de cooperación técnica a los programas nacionales recae en tres consultores subregionales, uno residente en Costa Rica para América Central y Panamá, otro en Perú para América del Sur y otro en Antigua, Indias Occidentales, para el Caribe. Otros palses son atendidos directamente desde la Sede. a) México, América Central y Panamá La cooperación técnica en la preparació _ de situaciones de emergencia para América Central dimanaba originalmente de la oficina de Washington. A partir del presente año la cooperación técnica corre de cuenta de un asesor destacado en Costa Rica. Actualmente hay unidades u oficinas de preparación para casos de desastre en el sector salud de cuatro palses. En 1984 se dio apoyo a la realización de 10 reuniones nacionales o subregionales celebradas en México, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Guatemala. De acuerdo con la filosofía de la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD) la OPS pone el acento en el intercambio de experiencia y la fertilización cruzada entre los países. El costo directo de la cooperación técnica para América Central en 1984 fue superior a EUA_ISO.O00. CE95/14 (Esp.) Página 7 Un punto de especial relevancia para esta subregión es la atención de salud para refugiados y personas desplazadas. Juntamente con el ACNUR, la Cruz Roja y el UNICEF, la OPS celebró una reunión de alto nivel de funcionarios de salud en febrero de 1984 en Mérida, México, a fin de examinar este problema. Se llegó a la conclusión de que los Ministros de Salud, con el apoyo de la OPS en el plano regional, podrían desempeñar un papel más directo para asegurar que estos grupos vulnerables recibieran atención primaria de salud de igual calidad y nivel que las poblaciones circundantes. Se señaló también la necesidad del apoyo técnico y capacitación de las organizaciones no gubernamentales a fin de que la atención de salud impartida se conformara a las reglas y normas usadas en el país. La reunión dio como resultado un aumento progresivo de la cooperación técnica que la Organización está prestando en apoyo de las actividades llevadas a cabo por los sectores nacionales de salud y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (A6aUR). Como parte del plan general de "Salud como puente para la paz" una iniciativa presentada por la OPS a los donantes potenciales en relación con los temas de salud de Centro América se diseñó un proyecto experimental a fin de dar atención de salud a personas desplazadas en Costa Rica. b) América del Sur La subregión de América del Sur está atendida por un Asesor subregional destacado en Lima, Perú. La cooperación técnica se destinó principalmente a los países andinos más vulnerables a fuertes terremotos, especialmente Colombia, el Ecuador y el Perú, países que han establecido programas de preparación para casos de desastre en el sector de salud (Ministerio de Salud o Seguridad Social). Particular interés reviste el exitoso seguimiento de la reunión de Decanos de las Escuelas de Salud Pública, celebrada en Washington en diciembre de 1983, con el propósito de incluir la preparación para casos de desastres en los planes de estudios. La realización de este objetivo se encuentra muy avanzada. Se ha previsto una reunión de evaluación con los Decanos y coordinadores de los planes de estudio para finales de 1985 en cooperación con la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Salud Pública (ALESP). En 1984 el costo directo de la cooperación técnica a América del Sur ascendió aproximadamente a EUA_260.O00, incluido el apoyo a 22 reuniones y seminarios que se realizaron en la Argentina, el Brasil, Colombia, el Ecuador y el Perú. CE95/14 (Esp.) Página 8 c) Caribe Esta subreglón incluye todas las islas de habla inglesa, francesa o española, así como también Surlname y Guyana. Las actividades de la OPS están integradas en el Proyecto Pancarlbeño de Preparación y Prevención de Casos de Desastre, un proyecto interinstltuclonal con sede en Antigua, Indias Occidentales. Este enfoque multisectorlal a iniciativa de varios orgnanismos de las Naciones Unidas (UNDRO y OMS/OPS y secundariamente OMM, UIT» etc.)» recibe recursos de un grupo de organismos donantes (AID, CIDA, CEE y, recientemente, por intermedio de la OPS, del Gobierno de los Países Bajos). Se han realizado actividades en la mayoría de los países de la subregión, aunque a un ritmo menos acelerado en 1984 que en 1983, debido a que el Asesor en Salud de la OPS ha debido repartir su tiempo entre las actividades sanitarias y su función de Administrador de Proyecto para la CARICOM. Entre las actividades de particular signlficación se cuentan una serie de cursos de capacitación eq salud» los análisis de vulnerabilidad de algunos hospitales a la acción de los huracanes, la participación del sector salud en una reunión de todos los coordinadores para casos de desastre del Caribe y la iniciación del establecimiento de una red de radiodifuslón de emergencia por medio del satélite ATS-3 de la NASA. El costo directo de la cooperación técnica Caribe se calcula en EUA_I85.000 para el 1984. 7.2 Elaboración de materiales didáctlcos para los países del ejercicio fiscal de y de capacitación Este componente regional se ha expandido considerablemente en los ocho años de existencia del Programa. En su comienzo, en 1977, se advertía una notable falta de directrices técnicas, manuales o materiales audiovŒsuales sobre preparación para situaciones de emergencias sanitarias. En español ese déficit era vlrtualmente total. 7.2.1 En una primera fase la OPS distribuyó una serie de seis Publicaciones Científicas en español e inglés (al final de 1985 se distribuirán versiones en francés) sobre la administración general de los diversos aspectos de salud de las situaciones de emergencia. Graclas a una amplia promoclón, estos manuales se cuentan entre las publicaciones más solicitadas de la Organización, lo gue ha llevado a efectuar una segunda impreslón (con un promedio de 8.000 ejemplares en cada idioma). Se han recibido numerosos pedidos de países u organizaciones de fuera de las Américas. Para complementar los manuales se prepararon ocho juegos de diapositivas en ambos idiomas. Este material está destinado a administradores» órganos de decisión y profesional de salud de nivel intermedio. Encaminados a dlvulgar principios de administración, estos materiales no entran en detalles técnicos. Actualmente se están elaborando nuevos materiales para atender esas necesidades. CE95/14 (Esp.) Página 9 7.2.2 En 1979 se distribuyó por primera vez un boletín trimestral de ocho páginas titulado "Preparación para los desastres en las Américas". Dirigido a un amplio público de profesionales de la salud, científicos, funcionarios de la defensa civil y personal de los organismos voluntarios, constituye un instrumento poderoso y eficaz en función de los costos para dar a conocer nuevos enfoques en materia de administración del socorro en casos de desastre, estimula la discusión y el debate sobre temas importantes y plantea cuestiones sobre algunas prácticas y creencias profundamente arraigadas con respecto a los desastres. El tiraje inicial fue de 500 números; 4.000 ejemplares se imprimen en cada idioma en la actualidad. El alto nivel de interés que suscita en América del Norte y en otras regiones explica el número de ejemplares que se imprimen en inglés. La publicación de este boletín resultó ser una actividad de alta eficacia en función de los costos para vincular los programas de los países y promover una mayor participación del sector salud en la planificación anterior a los desastres. Se espera mejorar el nivel de contribución de los funcionarios de salud de los Países Miembros al boletfn mediante artículos, opiniones o informes. 7.2.3 A fin de complementar los manuales y las series de diapositivas se seleccionan y reproducen artículos técnicos relativos a una amplia gama de cuestiones sobre casos de desastre y aspectos de salud, que se distribuyen gratuitamente a quienes los solicitan. Una bibliografía completamente computarizada, Disaster Update, da acceso a aproximadamente 3.000 documentos en el centro de referencia del Programa. La mayoría de estos documentos se pueden obtener de la OPS en microfichas y normalmente no se tiene acceso a ellos por medio de sistemas de recuperación comercial u oficial (Medlars, etc.). Se apoya y fomenta la investigación operacional sobre los desastres que afectan a las Américas. Los resultados en materia de administración que se consideran cientificamente bien fundados se publican Disaster Reports. Se preparan resúmenes críticos de libros y pellculas con la mira de dar a los profesionales de los Países Miembros idea general de la disponibilidad y conveniencia de esos materiales. Los que se consideran pertinentes se adquieren para referencia y préstamos. Las diapositivas, fotografías, videos y películas sobre situaciones reales de desastre se producen y se coleccionan de manera activa y con criterio universal, preparándose un inventario e índice para su uso futuro en capacitación o su publicación. 7.2.4 Como sustituto de la experiencia directa se elaboraron ejercicios para simular el flujo (o la carencia) de información que llega a los órganos de decisión inmediatamente después de un desastre. Estos ejercicios resultaron un método pedagógico sumamente valioso, adaptado a las necesidades específicas del programa. Se los ha empleado en muchos países de la Región con educandos de diversos antecedentes y niveles de autoridad. CE95/14 (Esp.) Página 10 7.2.5 Una esfera que el programa no había atendido en su fase anterior fue el papel de la opinión pública en las situaciones de desastre. En 1984 la OPS concertó un convenio con la British Broadcasting Corporation para coproducir un filme referido especfficamente a la preparación y administración de emergencia en casos de desastres naturales. Este filme documental para televisión debiera servir para hacer comprender mejor los verdaderos problemas de salud que se presentan como resultado de los desastres naturales, disipar mitos corrientes y señalar las providencias que se deben adoptar para asegurar que pueda lograrse una recuperación acelerada. Se espera que este filme sirva para educar al público y, por lo tanto, para realzar la eficacia de los esfuerzos de socorro. Su distribución se tiene prevista para mediados de 1985. 7.3 La capacitación en higiene del medio 7.3.1 Los ingenieros sanitarios y otros profesionales de la higiene del medio desempeñan también una función clave en casos de desastre. A decir verdad, los desastres, por definición, son cambios ambientales repentinos que resultan perjudiciales para la salud pública. Además, apenas se puede decir que exista una situación de emergencia en la cual el abastecimiento de agua o la prestación de servicios de saneamiento, en nivel adecuado, no sean un importante problema. 7.3.2 El progreso que se ha hecho en este componente se ha de atribuir al constante apoyo y la activa participación del Programa de Higiene del Medio y al Centro Panamericano de Ingenierla Sanitaria y Ciencias Amblentales (CEPIS). El CEPIS ha elaborado, distribuido, puesto a prueba y revisado módulos integrales de capacitación relativos a la prestación de servicios de abastecimiento de agua con posterioridad a terremotos e inundaciones. Mediante estudios monográficos se han examinado a fondo los aspectos de alivio, preparación y administración del socorro vinculados con los sistemas de abastecimiento de agua. Se han preparado (en español e inglés) guías breves ilustradas con juegos de diapositivas sobre el control de vectores y el análisis bacteriológico de las fuentes de abastecimiento de agua con posterioridad a casos de desastre. Actualmente solo se están adaptando al medio los módulos de capacitación del CEPIS preparados distribuirán en inglés, junto con cuatro juegos finales de 1985. 7.4 La preparaclón de hospitales ambiente del Caribe en español, que se de diapositivas, a para casos de desastre 7.4.1 Para que haya una reacción eficiente ante los desastres de efecto repent_no los hospitales tienen que estar preparados para proporcionar un minimo de atención de salud a un gran número de heridos. La explosión de los depósitos de gas en México, D.F., y el reciente terremoto en Chile ilustran la magnitud del problema que los servicios de salud pueden tener ante sE en condiciones de emergencia. Aunque la forma más eficaz de preparar a las instituclones de atención sanitaria para enfrentar casos CE95/14 (Esp.) Página ii de desastre acaso sea el mejoramiento de su capacidad para atender las emergencias diarias, este programa se orienta solo indirectamente al establecimiento o fortalecimiento de los servicios médicos de emergencia. En cambio, busca de optimizar el empleo de los recursos, servicios e instalaciones existentes en casos de desastre. 7.4.2 En América Latina la OPS patrocinó más de 15 seminarios en administración de heridos en masa; se eligieron siete hospitales para participar en un proyecto experimental encaminado a formular procedimientos y formar personal de hospitales en la planificación anterior a los desastres. Entre los problemas que se plantearon se contó la relativa escasez de expertos de habla española familiarizados con la elaboración de planes y ejercicios para casos de desastre en las zonas en las cuales se carece de servicios médicos organizados, redes de radiodifusión y sistemas centralizados de ambulancias para emergencias. 7.¿.3 En el Caribe, en coordinación con la CARICOM y el Proyecto Regional del Caribe de Preparación y Pre,_nción para Casos de Desastre, la OPS inició un estudio de viabilidaa de un mecanismo formal para atender los incidentes de heridos en masa en el plano regional y no exclusivamente en el plano nacional. Se ha realizado una encuesta de hospitales en los países del Caribe de habla inglesa y se han establecido contactos preliminares con gobiernos, líneas de transporte aéreo y otros organismos con miras a determinar su reacción potencial en caso de desastre. De acuerdo con los resultados de este estudio de viabilidad sobre el mecanismo regional para el Caribe, se celebrarán consultas oficiales con los países participantes y los organismos de financiación, a los fines de una ejecución gradual. 7.4.4 Se espera que al concluir las actividades quinquenales de este componente (marzo de 1988) se contará con una reserva de expertos y hospitales experimentales en los países más vulnerables de América Latina. Sin embargo, a menos que los Países Miembros emprendan esfuerzos significativos en el plano nacional, es de presumir que los limitados recursos disponibles en el plano regional (LUA_607.000 en cinco años) solo tendrán un efecto efímero y modesto. 7.5 Capacitación en la evaluación de necesidades de terreno con posterioridad a los desastres de efecto salud sobre repentino el 7.5.1 La información rápida y exacta sobre las necesidades de salud, con posterioridad a los desastres de efecto repentino, es esencial para una sana administración de la asistencia de socorro. En la actualidad no existe un método comprobado sobre el terreno para la evaluación rápida de las necesidades de salud en el período inmediatamente siguiente a los desastres naturales. La formulación de métodos normalizados y técnicamente bien fundados de reunión e interpretación de datos puede contribuir significativamente a mejorar las actividades de socorro. Además, de permitir una adopción racional y eficaz de decisiones por CE95/14 (Esp.) Página 12 parte de los funcionarios de socorro del país afectado y de los organismos donantes, los datos reunidos durante la evaluación asegurarán una mejor comprensión de los problemas sanitarios relacionados con los desastres en futuras situaciones de emergencia. En el sector de la salud la OPS está en excelentes condiciones de asumir, en el plano regional, la responsabilidad y el liderazgo técnicos en lo que concierne a formular y divulgar este conocimiento especializado. Los Cuerpos Dlrectivos consideran que la cooperación técnica en la evaluación de necesidades es una de las funciones principales de la OPS en casos de desastre (CD26.R36, CD27.R40). 7.5.2 Seguidamente se mencionan las actividades planificadas: - La identificación de la información esencial requerlda por los funcionarios de socorro sanitario y los organismos donantes a los fines de una pronta adopción de decisiones inmediatamente después de un desastre; - La identificación de técnicas información en forma oportuna; - La elaboración de materiales de talleres o cursos. 7.5.3 Hasta identificación para de reunir capacitación ahora se ha logrado un de la información necesaria. e interpretar y la esta organización progreso razonable en la En coordinación con la UNDRO y la CEPAL, 25 expertos regionales de diversos sectores se reunieron durante cuatro días en México, en mayo de 1984, y elaboraron una amplia lista de indicadores para calcular las necesidades de emergencia en agricultura, nutrición, atención de salud, saneamiento, transporte y comunicaciones. Se estimó, sin embargo, que aún quedaba mucho por hacer para refinar la amplia lista de datos que los expertos consideraban ideal y transformarla en una lista de verificación viable, con relevancia operacional, en los primeros días o semanas posteriores a una catástrofe. Esta actividad adicional se completó en una reunlón conjunta de expertos de la Oficina Regional de la OMS para Europa y la OPS celebrada en Ottawa, Canadá, en marzo de 1985. 7.5.4 Un equipo de funcionarios de la OPS destacados en el Caribe se encuentra en estado de alerta durante la temporada de huracanes para ayudar a los países a evaluar las necesidades y coordinar los esfuerzos de socorro en caso de producirse un desastre. Se ha redactado un manual de operaciones, revisado durante los pasados tres años, con el objeto de unlformar los procedimienos y métodos que utilizará este equipo para casos de desastre en la evaluación preliminar de las necesidades de salud en una isla afectada. Antes de la temporada de huracanes de 1985 se llevarán a cabo ejercicios y prácticas sobre el terreno para familiarizar a los integrantes del equipo con el equipo de comunicaciones y poner a prueba los procedimientos en condiciones difíciles. CE95/14 (Esp.) Página 13 7.5.5 A fin de facilitar la entrada rápida de un equipo multidisciplinario de expertos de la OPS después de un desastre (véase Resolución CD27.R40), la OPS concertó un convenio con Antigua, Dominica, San Cristóbal/Nieves, Santa Lucía y Suriname. Se acompaña el texto del modelo de acuerdo (Anexo III). Se sugiere que los países que posean recursos humanos limitados acaso quieran considerar la conveniencia de aprovechar este arbitrio para facilitar la cooperación técnica inmediata de la OPS en caso de que las comunicaciones internacionales se vean afectadas gravemente por un desastre importante. Correr el riesgo de movilizar innecesariamente a los expertos de la OPS familiarizados con el país parecería preferible a aguardar hasta que se normalizaran los canales normales de comunicación con las autoridades, solo para descubrir entonces que la asistencia se habría necesitado mucho antes. 7.6 La preparación para casos de desastres tecnológicos 7.6.1 Esta esfera ofrece una excelente oportunidad para la cooperación entre programas dentro de la Organización y del sector salud. Si bien el Programa Internacional de Seguridad Química pone el acento principalmente en el estudio y la prevención de todos los efectos de salud de las descargas químicas lentas o repentlnas, el Programa de Preparación para Emergencias y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre limita su acción a la formulación de planes de emergencia y a la coordinación intersectorial de la reacción del sector de la salud en caso de accidentes químicos de gran escala que ocurran repentinamente. El Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud (ECO) es el principal arbitrio de cooperación técnica de ambos programas con los Países Miembros. 7.6.2 En 1984 la OPS inició un análisis regional de la vulnerabilidad a los desastres tecnológicos y promovió una serie de talleres regionales y nacionales sobre accidentes químicos. Estas actividades, ejecutadas por ECO, ilustran la excelente cooperación que puede lograrse entre programas. Los talleres, que continuarán en 1985, contituyen, en muchos casos, la primera oportunidad para todos los sectores (salud, industria, bomberos y policía, etc.) de reunirse y discutir un enfoque común frente a una amenaza cada vez mayor para los Países Miembros. 7.6.3 Las actividades se mantuvieron en una magnitud relativamente modesta debido al bajo nivel de financiación de este componente (EUA_iO0.000 provenientes de fuentes extrapresupuestarlas para el bienio 1984-1985). Actualmente se están realizando negociaciones con el Organismo de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos para aunar esfuerzos en la esfera de la preparación sanitaria para los casos de accidentes químicos. 7.6.4 Habida cuenta del ritmo proyectado de evolución de los programas regionales de seguridad química (PISC) y el Programa de Preparación para Situaciones de Emergencia en esta materia, se mantendrá una estrecha cooperación a fin de definir más claramente las esferas de responsabilidad y maximizar el uso de los escasos recursos de la Organización. CE95/14 (Esp.) P_gina 14 8. Activadades desastre regionales en coordinación del socorro en casos de 8.1 La administración de las medidas adoptadas en caso de desastre y la prestación de asistencia sanitaria a las v_ctimas son de la responsabilidad exclusiva del país afectado. Análogamente, la determinación de las prioridades y la coordinación de la asistencia internacional son primordialmente una prerrogativa nacional. 8.2 Los Cuerpos Directivos (Resolución CD27.R40) solicitaron al Director que aumente gradualmente la cooperación de la Organización en la "evaluación de las necesidades de emergencia", y a áreas relacionadas. Además, la Organización atiende solicitudes de cooperación técnica, en su esfera de pericias, con destino a emergencias específicas. 8.3 Los organismos de las Naciones Unidas (por ejemplo, UNDRO, UNICEF, PMA, etc.), otros Países Miembros, las organizaciones--tanto gubernamentatales (CEE, CARICOM, etc.) como no gubernamentales (Cruz Roja, etc.)-esperan también que la OMS dé dict_menes autorizados e independientes respecto de lo que considera genuinas necesidades prioritarias de salud. Por principio, la OPS, como Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, ha hecho siempre la evaluación menos subjetiva y más imparcial de las necesidades de salud, sobre la base de su amplia experiencia en situaciones de desastre, las prioridades regionales de salud determinadas por sus Cuerpos Directivos y la información disponible sobre la situación del país afectado. 8.4 En materia de solicitudes o necesidades de socorro y coordinación para casos de desastre la actividad de la OPS en 1984 ha sido mínima. El apoyo regional se encauzó al Ecuador (control de la malaria luego de las inundaciones de 1983), Colombia (cooperación técnica y suministros con posterioridad a las inundaciones de 1984, gracias a una donación de la CIDA por valor de EUA_23.000), El Salvador (suministros para el Hospital Rosales con el apoyo de la Embajada de Canadá) y el Perú (después de las inundaciones de 1983 en Piura y Tumbes). Se ofreció cooperación técnica al Ecuador y M_xico luego de los incidentes de heridos en masa provocados por desastres tecnológicos en sus ciudades capitales. El valor de los suministros adquiridos en 1984 ascendió a EUA_35.000, o sea aproximadamente el 10% de la cuantía administrada en 1983. En 1985 la OPS don EUA_50.000 con cargo a su Fondo de Contribuciones Voluntarias para el Socorro en Casos de Desastres Naturales para dar asistencia a los servicios de salud en Chile luego del devastador terremoto ocurrido en la región central del país. Además, la OPS ayudó a Chile a obtener una donación de EUA_30.000 de la CIDA (suministros médicos que adquirirla la OPS) y EUA_50.O00 de la AIO/OFDA (adquisición bilateral directa). 9. La situación de los programas nacionales materia de preparación para casos de Miembros del sector de la salud en desastres en los Países 9.1 En 1985 se están llevando a cabo actividades de preparación para casos de desastre, especialmente de capacitación, en casi todos los países de la Región. No obstante, los talleres, cursos y otras CE95/14 (Esp.) Página 15 actividades periódicas no necesariamente implican la existencia de un programa genuino de planificación, capacitación y coordinación permanentes en el sector salud. El nivel de compromisos y gastos de la OPS en un determinado país tampoco refleja necesariamente el nivel de compromiso y desarrollo del programa nacional. En algunos países el nivel comparativamente elevado de actividades probablemente declinará en forma pronunciada si se reducen la financiación y el apoyo técnico de la OPS. 9.2 No todos los países necesitan que haya en el sector de la salud un programa completo de preparación para casos de desastre. El riesgo de terremotos, huracanes e inundaciones no está distribuido uniformemente entre todos los países. Tampoco pueden todos los países solventar el costo de los recursos humanos y materiales adicionales que se requieren para alcanzar y mantener un nivel óptimo de preparación en el sector de la salud. Ciertamente ningún país está en condiciones de solventar una preparación integral para todo tipo y magnitud de desastres. Irónicamente, los países pequeños, como las islas del Caribe que son las más vulnerables al efecto a largo plazo de los desastres, son los que menos pueden cargar con las inversiones en recursos humanos que la preparación para casos de desastre requiere. 9.3 Se desarrollo han escogido algunos indicadores de los programas nacionales. para evaluar el nivel de 9.3.1 De acuerdo con la información disponible, solo 13 países de la Región han adoptado formalmente la decisión de establecer un programa en sus ministerios de salud. Sin embargo, tres de estos programas no tienen ni un cuadro profesional con dedicación exclusiva ni un presupuesto explícito, lo cual limita considerablemente la eficacia de estos programas. Doce países están consignando una cuantía modesta de los recursos de países de la OPS a la preparación para casos de desastre a fin de igualar o complementar el apoyo del programa regional. Esta estadística, sin embargo, no tiene en cuenta que en todos los países en los cuales se están reallzandh actividades de preparación para casos de desastre, el personal de la OPS sobre el terreno suele proporcionar un amplio apoyo y orientación técnicos en su planificación y ejecución. 9.3.2 Muchos países informan que han establecido grupos de trabajo o comités en el ámbito del ministerio de salud o el sector salud. Sin embargo, la experiencia regional sugiere que los comités y los grupos de trabajo no siempre son un medio efectivo en ausencia de un programa técnico con recursos humanos y materiales afectados a esa finalidad. 9.3.3 Unicamente tres de los 17 países que respondieron oficialmente al cuestionario de la encuesta reconocieron la falta de planes nacionales para casos de desastre en el sector de la salud. Aproximadamente la mitad de los países que notificaron de la existencia de un plan de esa índole reconocieron que el personal de salud no había sido instruido o familiarizado con el plan. En general, solo se ha publicado un número limitado de ejemplares del plan, lo cual dificulta la amplia divulgación que requiere su aplicación efectiva. CE95/14 Páglna (Esp.) 16 En la experiencia de la Organización, pocos planes nacionales de salud satisfacen los criterios necesarios para ser efectivos (sencillez, carácter práctlco y amplia divulgación y experimentación). También es indispensable emergencia, en los planos provincial los planes especlficos de emergencia. mejorar y local, los planes en el sector generales de de la salud y 9.3.4 En suma, los resultados prellminares de la encuesta realizada por la Organización confirma que, si bien la mayor parte de los países propensos a desastres han establecido dispositivos de coordinación (comit_s o grupos de trabajo), en el plano central del ministerio de salud, un número limitado ha afectado al personal y al presupuesto operativo indlspensables para realzar eficazmente la preparación del sector de la salud, mediante la actualización y puesta a prueba de los planes y la capacitación de profesionales de la salud. I0. Financiación del Procrama I0.i En el cuadro que figura en el Anexo & se presenta el presupuesto disponible para la preparación para situaciones de desastre en el bienio 1984-1985. Cabe mencionar la considerable proporción de actividades flnancladas con recursos extrapresupuestarlos. Los principales organismos que han dado apoyo al Programa en los pasados cinco anos son la CIDA, la AID/OFDA, la CEE, la SIDA y el Gobierno de los Países Bajos. 10.2 El origen fundamentalmente extrapresupuesario de la financiación presenta tanto ventajas como incovenlentes. Por un lado, permite que la Organizaci6n promueva y ofrezca cooperación técnica en una medida y con una flexibilidad que habitualmente no son posibles con los limitados recursos existentes. Por el otro, requiere una considerable inversión de recursos administrativos para el enlace con los organismos y la vigilancia y la preparación de informes de gastos de conformidad con los requisitos especlficos de cada uno de ellos. La incertidumbre en cuanto a la oportunidad y duración del planificación en el mediano plazo. financiamiento dificultan también la 10.3 Los recursos consignados con destino a la preparación para situaciones de desastre no se puden emplear para la asistencia de socorro (donaciones, suministros, etc.) en casos de desastre. Con esta finalidad, los Cuerpos Directivos establecieron el Fondo de Contribuciones Voluntarlas para el Socorro en Casos de Desastres Naturales (fondo PD), al cual podrian efectuar aportes los gobiernos y donantes con anterioridad a un desastre. Sin embargo, a pesar de los reiterados estlmulos y pedidos de la Organización, hasta ahora no se han obtenido contribuciones anticipadas. Ello refleja la renuencia o dificultad administrativa de los organismos para comprometer fondos con destino a la asistencia de socorro antes de que se conozcan la naturaleza de las necesidades y su ubicación geográfica. Actualmente, el fondo PD tiene un nivel de EUA_250.000 y da a la OPS un arbitrio para movilizar recursos CE95/14 (Esp.) Página 17 inmediatamente, sobre la base de la promesa verbal de un donante y para realizar modestas contribuciones directas (por ejemplo, EUA_50.O00 a Chile luego del terremoto). La Organización aporta también un 10-15% de la cuantía allegada al fondo por los donantes en casos de desastre. ii. Cooperación con otros organismos La naturaleza misma de la preparación para situaciones de desastre y la asistencia de socorro impone una estrecha coordinación y cooperación con otras instituciones, en los planos nacional o internacional. La Organización empeña un esfuerzo considerable en alentar las actividades mixtas con otros organismos. II.I Cooperación dentro de la OMS En cooperación con las Operaciones de Socorro de Emergencia, OMS/Sede, la Organización, junto con la Oficina Regional para Europa (EURO), está elaborando indlcadores para la evaluación rápida de las necesidades de salud con posterioridad de desastres de efecto repentino. En Cornwall, Canadá, se celebró una reunión interregional consultiva, del 18 al 21 de marzo de 1985. La Oficina Regional para el Pacífico Occidental (WPRO) y nuestra Región están organizando conjuntamente una reunión de 10 días sobre preparación para situaciones de desastre en países pequeños. Esta reunión, que se celebraría en Hawaii en noviembre de 1985, tiene por objeto fomentar el intercambio de información entre las islas y territorios del Caribe y del Pacífico. Análogamente, se han establecido contactos preliminares para ofrecer los servicios temporarios de expertos de esta Región para colaborar en la administración de salud pública en emergencias causadas por la sequía en Africa. Esta cooperación sobre el terreno que se propone se considera también de interés para esta Región, pues proporciona una experiencia directa en la administración de emergencias graves de gran escala que, afortunadamente hasta ahora, no son comunes en la Región. 11.2 Cooperación dentro del sistema de las Naciones Unidas 11.2.1 La Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para Casos de Desastre (UNDRO) es el organismo de las Naciones Unidas al cual competen la coordinación general de la asistencia internacional de socorro y la promoción de la preparación para casos de desastre y su prevención. La UNDRO y la OPS están realizando muchas consultas y actividades conjuntas. Además del proyecto mixto en el Caribe (véase 7.1c), se está considerando la posibilidad de una cooperación técnica en América Latina a fin de poder ofrecer a los países una cooperación multisectorlal en el plano internacional. Cabe mencionar el ofrecimiento de la UNDRO de apoyar la impresión de la versión francesa de las Publicaciones Científicas de la OPS sobre administración en casos de desastre. CE95/14 (Esp.) Página 18 11.2.2 El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) es el organismo de las Naciones Unidas al cual le competen el amparo y el bienestar de las poblaclones que buscan refugio en otro país a causa de casos de desastre o conflicto. Este organismo ha creado recientemente un puesto de asesor médico en Ginebra, dando así oportunidad para una cooperación técnica más estrecha al nivel de sede. Al nivel de los países, la presencia y actuación del ACNUR en salud pública están prácticamente llmltadas a América Central y México. Podría ser de mutuo interés que la Organización tuviera una actuación más intensa en calidad de asesor del ACNUR en cuestiones de salud pública. Actualmente el ACNUR suele delegar las cuestiones de salud pública en las organizaciones no gubernamentales, que no están del todo familiarizadas con las pol_tlcas y enfoques de atención primaria de salud adoptados por los Cuerpos Directivos de la OMS y con las normas y disposiciones técnicas aplicables en el país huésped. 11.2.3 En conjunción con la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL) y la UNDRO se organizó una reunión de 25 expertos sobre evaluación de las necesidades con posterioridad a desastres, la cual se celebró en dependenclas de la CEPAL _n México en mayo de 1983. Se realizan intercambios de información, se celebran consultas y se mantienen otras modalidades de cooperación con otros organismos, como el UNICEF, de acuerdo con el imperativo de las circunstancias. 11.3 Cooperación con gubernamentales otros organismos y con las organizaciones no 11.3.1 En la medida de lo posible, la Organización coordlna sus actividades de preparación para situaciones de desastre con las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja, la Liga de Sociedades de la Cruz Roja y, cuando corresponde, con el Comité Internacional de la Cruz Roja. Periódlcamente, además, se mantienen contactos con las principales organizaciones no gubernamentales que realizan actividades de socorro o preparación para casos de desastre (por ejemplo, Servicios Católicos de Ayuda (SCA), OXFAM, Save the Children, etc.). ! 11.3.2 Algunos países ofrecen cooperación bilateral a América Latina en la esfera de la preparación general para situacl«._es de desastre. Se pone especial cuidado de evitar la dupllcaclón de esfuerzos y de ofrecerles asesoramiento o apoyo técnico en cuestiones relacionadas con la salud, siempre que así convenga a los intereses de los Países Miembros. 12. Observaciones Programa _enerales sobre las futuras orientaciones del 12.1 Debido a que actualmente el programa depende de la financiación de fuentes extrapresupuestarlas, la Organización y los Cuerpos Directivos acaso quieran considerar diversas cuestiones de importancia: a) ¿Puede decirse que las estrategias y respecto del empleo de esta financlaclón prioridades vigentes externa de transición CE95/14 (Esp.) Página 19 sean las permanentes preparación más apropiadas para asegurar un efecto para los actuales programas para casos de desastre en el sector y beneficio nacionales de la salud? de b) ¿Cómo podría ser posible de alentar la acción de los gobiernos de los Países Miembros propensos a desastres que no han establecido todavía un programa de preparación para situaciones de desastre en el sector de la salud? c) ¿Qué nivel de cooperación técnica debiera mantener y financiar la Organización misma para garantizar la continuidad de un apoyo mínimo a los programas nacionales? 12.2 En algunos casos los organismos donantes tienden a favorecer ciertas esferas técnicas específicas de cooperación (por ejemplo, la preparación de hospitales para casos de desastre) o los proyectos a corto plazo bien definidos (verbigracia, la preparación de manuales o materiales de capacitación). Obtener f_nanciación extrapresupuestaria a mediano plazo para el apoyo y la cooperación técnicos generales con destino a los programas nacionales ha sido el ámbito que más dificultades ha planteado a la Organización. Ello no obstante, estas actividades no especializadas probablemente constituyen el más crítico apoyo que ahora necesitan los incipientes programas nacionales de preparación para situaciones de desastre. Esa cooperación se podría llevar a cabo mediante un aumento de la contribución del presupuesto regular o utilizando el mecanismo de la cooperación técnica entre países en desarrollo (CTPD). 12.3 Como ocurre con todos los programas de cooperación técnica, la preparación para situaciones de desastre tiene un alto coeficiente de trabajo. Una cuantía significativa del presupuesto se destina a servicios de asesoría y consultoría. La exploración de otras fuentes complementarias, como el aprovechamiento de los voluntarios de las Naciones Unidas, reviste un carácter crítico. Sorprende que solo se hayan podido identificar pocos voluntarios aptos de las Naciones Unidas provenientes de países propensos a desastres en la Región, a pesar de que cabe presumir que existe en la Región un gran núcleo de profesionales jóvenes de la salud, que poseen las pericias requeridas y que buscan empleos interesantes en varios países de la Región. Acaso sería provechoso para los países y para la Organización empeñarse en una búsqueda más activa de estos profesionales jóvenes con características prometedoras. Un mecanismo complementario que podría considerarse es que los Gobiernos Miembros dispusieran la adscripción temporaria a la Organización (por ejemplo, por un año) de personal nacional de los programas nacionales de preparación para situaciones de desastre. 12.4 La fortalecer nacional. justificación última de un programa regional es estimular o los programas sobre preparación para emergencias en el plano Además de consignar sus propios recursos al cumplimiento de CE95/14 (Esp.) Página 20 esta responsabilidad de salud, los Gobiernos Miembros podrían considerar la conveniencia de incluir proyectos específicos en las prioridades presentadas a los organismos bilaterales o mnltilaterales que ofrecen cooperación directa a los países. 12.5 En el plano mundial, la OMS ha designado dos "centros colaboradores" en materia de preparación para situaciones de emergencia, a saber: el Centro de Epidemiologfa en Casos de Desastre de la Escuela de Salud P6bllca de la Universidad de Lovalna, en Bélgica (desastres naturales), y la Escuela de Medicina e Higiene Tropical de Londres (refugiados y personas desplazadas). Aunque es prioritario identificar centros regionales, preferiblemente en países de América Latina o el Caribe que sean propensos a desastres, a fin de dar apoyo y referencia clent_flcos al programa regional, hasta ahora no se ha hecho un progreso significativo en la materia. 12.6 Afortunadamente los desastres de gran escala no son una ocurrencia com6n en nlngGn país. De resultas de ello, es crítico que se hagan esfuerzos adicionales por extraer lecciones y experiencias de las diversas situaciones graves de emergencia por las que han pasado otros países del mundo. Dentro de la Región los países propensos a desastres deber_an identificar arbitrios para ofrecer invitaciones permanentes, por anticlpado, a personal seleccionado de contrapartida de otros Países Miembros expuestos a los mismos riesgos, a fin de que puedan observar y cooperar, en caso apropiado, durante la administración concreta de la emergencia aguda. Los ejercicios de simulación y las reuniones post facto no pueden sustituir a la participación directa. Se debe advertir también que la situación relativamente avanzada de los programas de preparación para casos de desastre en los planos nacional y regional en las Américas, en comparación con otras regiones de la OMS, pone a la Organización en condiciones de compartir su experiencia con esas regiones. Lejos de distraer su atención de las necesidades insatisfechas en el plano regional, esta cooperación interregional presumiblemente beneficiará a nuestra Región, pues ampllará el acervo de experiencias y pericias al alcance de los Países Miembros. Anexos CE95/14 ANEXO I (Esp.) TERREMOTOS MAS IMPORTANTES 1970-1985 ARO PAIS MUERTOS 1970 Perú (31 de mayo) 66.794 1970 Ecuador 1971 Chile (9 de julio) 1972 Nicaragua 1973 Costa Rica 1974 Perú 1976 Guatemala (4 de febrero) 1979 Colombla (12 de diciembre) 1982 El Salvador(19 de junio) 1983 Colombla(31 de marzo) 1985 Argentina(26 de enero) 1985 Chile (3 de marzo) (9 de diciembre) (23 de diciembre) (14 de marzo) (3 de octubre) TOTAL Fuentes: UNDRO, OFDA/AID y OPS. 29 HERIDOS 143.331 N/A AFECTADOS 3.072.909 60,000 85 451 2.348.522 10.000 20.000 400.000 21 98 3.563 78 2.414 41.260 23.000 77.000 3.750.000 276 N/A i0.000 8 96 5.000 102 228 150.000 6 200 38.000 150 2.000 100.549 245.818 170.000 10.049.254 CE95/14 ANEXO I Página HURACANES A_O PAIS MUERTOS Honduras (Fiff) 19 de septiembre 800 1976 México (Liza) i de octubre 600 1979 Dominica(David) 29 de agosto 1979 Rep6blica Dominicana (David y Frederick) agosto - septiembre 1980 SanVicente(Allen) 4 de agosto 1980 Santa Lucía (Allen) 4 de agosto 1980 Jamaica (Allen) 6 de agosto 1980 Haitf (Allen) 8 de agosto 1982 Cuba (Albert) 18 a 19 de junio 1983 México(Tico) 20 de octubre OFDA/AID 40 1,400 - y OPS. HERIDOS AFECTADOS N/A 600,000 14,000 200,000 2,500 N/A 70,000 1,200,000 - 17 20,000 1,000 70,000 9 N/A I0,000 220 N/A 835,000 40 N/A 105,000 135 TOTAL UNDRO, 2 MAS IMPORTANTES 1970-1985 1974 Fuentes: (Esp.) 3,261 N/A 17,500 , 19;000 3,120,000 CE95/14 ANEXO I Página (Esp.) 3 INUNDACIONES MAS IMPORTANTES 1970-1985 AÑO PAIS MUERTOS AFECTADOS 1970 Brazil,Recife(junio) 172 104,371 1970 Colombia,Cauca (octubre) 307 5,000,000 1971 Perú, Costa Norte (febrero) 250 330,000 1972 México,México,D.F. (mayo) 37 I00,000 1973 Chile,Centroy Sur (junio) 32 40,000 1975 Haití,Les Cayes(mayo) 78 40,000 1975 Brazil(julio) ll8 748,000 1978 Bolivia, 1979 Beni, Santa Cruz, (diciembre) 40 i00,000 Colombia,Noreste (Noviembre) 62 i00,000 1979 Jamaica, 40 160,000 1980 Argentina, 31 36,000 1982 Guatemala, Costa del Pacífico, Tropical Paul (september) 620 20,000 1982 El Salvador, Montebello (septiembre) 600 25,000 1982 Honduras(septiembre) 200 20,000 1982 Nicaragua (junio) 71 52,000 1983 Ecuador (febrero-junio) 300 950,000 1983 Perú (febrero-junio) 280 830,000 1983 Bolivia 1984 Colombia 1985 Brazil todo el país Provincia de Buenos Aires Depresión (febrero-junlo) 40 152 TOTAL Fuentes: UNDRO, OPS y CEPAL. 700,000 192,000 N/A 35_000 3,430 9,285,371 CE95/14 ANEXO I Página (Esp.) 4 ERUPCIONES VOLCANICAS 1970-1985 AdO PAIS MUERTOS AFECTADOS 1976 Costa Rica (Arenal), 21 de octubre - 70,000 1976 Guadeloupe,30 de agosto - 75,000 1979 San Vieente 13 de marzo 2 20,000 1982 México (El Chichonal), 29 de marzo I00 60_000 102 225,000 (La Soufriere) TOTAL Fuentes: UNDRO y OFDA/AID. CE95/14 ANEXO II Resolución Asistencia El Consejo Teniendo Panamericana a los países de las Américas (Esp.) X en situaciones de emergencia Directivo, presente la asistencia prestada por con ocasión del terremoto ocurrido la Oficina Samtar:a en Guatemala el 4 de febrero de 1976, lo dispuesto en la Resolución XXX aprobada por la XVIII Conferencia Sanitaria Panamericana a raiz del terremoto teAsliado en 1970 en el Perú, y las lecomendacion«s qur figuran en «1 Plan Decenal de Salud para las Américas a propóslto de catástroles natui ales, Convencido de que se han de producir otras situaciones de emergencia similares en las áreas propensas a ellas de la Región y que pueden afectar a países que todavía no dispongan de planes completos de socorro o que necesiten aststrn«ia t6tnlca para ponerlos al día y aphtarlos; Considerando que la mayoría de las instituctones de asistencia no tienen capacidad suficiente para prestarla en el campo de la salud al llevar a cabo sus tareas de reconstrucción, rehabilitación y planificación; y Animado del deseo de que la aslstent ta mtrrnational a los país¢'s alr¢ tados por desastres naturales esté mejor coordinada y sea más ractoual y más efectiva, Resuelve 1. Agradecer al Director y al personal de la Secretaría, especialmente al destinado en Guatemala, la asistencia prestada a ese país a raíz del terremoto del 4 de febrero de 1976. 2. Pedir a los Gobiernos Miembros que elaboren sario, promulguen leyes, fijen normas y tomen paliativas,de los desastres naturales y las difundan pal tltipantes, coot dt nalldO su a{ { tÓn ( otl Id d(" [oh, tes de la OSP planes y, en caso necemedidas prevenuvas o entre todos los sectores sl't vi t io% (Ol I _'Sl»Otldtc.- 3 Pe{hr al Direttor que. despu(.s dr le_oger y .mali/ar los datos e :nformaclones del caso, establezca en la Ollt. lna Sanstat ta l»analnei roana uzlà "Unidad de Desastres" que se encargue de defmi r la políttca de la Organtzación, tormular un pla. de at. ctóll par a las thsttlltas clases di" tatástroles, llevar el mventarto de los recursos humanos y de otro tipo dispon:bles, talhttlt.tl al I_¢'lSOlhtl _ltl_• haga lalhl, plt'lhlt,tl y d|lnndlt las gtlí.ls y hin manuales que conveliga, tomentar las investigaciones operativas para atender las necesidades de los países en situaciones de emergencia, y velar porque se establezca una coordinación efectiva con la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordmación del Socorro en Casos de Desastre, con la Cruz Roja Internacional y con otros órganos nacionales e lllternacionales que prestan amstencia en caso de desastre 4 Pedir al Director que establezca un "Fondo Voluntario de Asistencia pata Catástrotes Naturales" que pueda ser utlhzado col_ prontitud y facilidad por la "Unidad de Desastres" (Aprobada en la déczma seszón plenaria, celebrada el I de o« tu bre de i 976) CE95/14 (Esp.) ANEXO II Página Resolución Programa El Con_qlo de preparativos tic coordinación desastre 2 XXXVI para situaciones de emergencia del socorro en ca_o_ de en las Américas y D_rect_vo, Habida cuenta de la Resolución X de ta XXIV Reunión del Consejo Directivo. relativa a la asistencia a los países de las Ambrlcas en situaciones de emergencia, asl como de la Resolutlón XXII th. la 82" Reunlón del Comité Ejecutivo, sobre el programa de preparativos para situaciones de emergencia y de coordinación del socorro {'n casos de desastre en las AIné! leas, VIMi) (]ocunlelllO p;esentadn pot el I)ile(tl. en rela(;ón (on {'l i);l_ I)it'l)al ,lllV()% i,,tl a i .l_l». «1('iI{'s,{,_t;( i i; la, A,m; .i a, (I)«. LIIll('ll[tp el I.íl ,lln,I ([(' I); Cl)2b/I ,|Sido litio ' I,t% %lllhli I()11{'% (h" q'llll'l_{.lil I.i { ,Itl%,ltl,l% i){tl {h'%,l%llV% I'la[ul ales o i)lOV(»tJdos i}t}l el ht)ln[)le aict[al )11 liCOr%alI,Iliit'll[t' al t'sldt|(l, (ii' N,Ilild {'l_ Ioh I)alM'% (le I,i I{eglÓll, y qtli' [ti% M[iiIM('I I(_h tli' .%,lltl(I t[('hvll abuInll Ulla _Ll||l. lún tlllt'ttlVd (Ii'litio del %1%{('11|,1 ¢Lt' ii( le'li%ii t lVII ¿'li hA (:tHl,%llit'l {Itle I {'.ni)esta a I)! {,pal a[iv(l,% l},|1 a MILla( 1oi1('%(li' i'rTlerg('[ll th" ¾o( iPi I O Ielat Iqnhlll,l.% ( ¢}11 I,l _,,lllltl, y la y ac [iVl(I,l([(% Persuadido de que la aportación más valiosa de la Organización a raia de un desastre puede consistir en la rápida presta¢Jón de tooperac;ón técnica, Res uelv'e I L)al las gra¢Ms y lell¢ltai dl I)lie¢tol poF vi desariollo del I»ltLq;alna dr preparativos para situaciones de emergencia y coordinación del socorro en casos de desastre, y por la cooperación técnica y asistencia prestadas a los Palses h.. mbros con ocaslón de situaciones de emergencia desde que se illi( ii,I, 4"l i)lOgl,illl,I 2. Instar a los Países Miembros a que establezcan un grupo mulusectorial de alto nivel para coordinar todas las medidas de socorro y un programa continuo para actualizar los planes de emergencia, formar personal de" +alud, y promover illvestlgatn(me+ y t'_tudn(m de casos que I)ermntan mejorar el blstema de gestiónen caso db dcba_tre 3. Instar a los Gobiernos Miembros y a los orgamsmos de financiamiento a que contribuyan al Fondo Voluntario de Asistencia para Catástrofes Natulal('_ SI'D)y J que faciliten la (ooperaelón t('Ciil(J (h' I,i Orl.íalli/a( IóVl «1F,II/ de (1{'%,1M1('% pOl IIl('tho IIv ,ItUel{l()s hi ina(lob toll al|tt'l ll)lltla([ ,i ta %ltUatlOII ,tic,emergencia. ,1 Pe{lli al I)lt(.ttOl qlllV IIh|lll('ll_a ((}ll[.ll[i) (lll('(((t (()ii 1(){1()% 11)% q}lg«l nismos e instituciones de financiamiento, à fin de orientar el socorro hacia la satlb[acciÓn de las necesidades del sector salud 5 ción Invitar al Director a que fortalezca en la evaluaoón de las necesidades la cooperación de la Orgamzaurgentes, el cálculo de I(,s daños y los proyectos de rehabilitación a raíz de catástrolcs. 6. Pedir al Director que concentre los esfuerzos de la Orgamzaclón en el adiestramiento ,tic los funcmnarms de salud en(argados ,tic lo_ I)rel)ara uvos para situac;ones de emergencia y en la coordinación de la labor (h' %O{OII{I, ('lnel _t'llCla (li" i4)% Meinl)l i)Jl%eb e MI('IIII}I«)%, (ILle %ea. |ll{lll%lVC ('11 %lltl,l(l(Pll('% I'l{lllV«l% 4li' l)«,_l)h. (/| pr¢d. tda ,'u la d'[l'¢ celebrad« tlltO%l'._,//$ '_P'_ldJ, l¿ el 4 de octubre /)I«'IIqH tqz, de 1979) CE95/14 (Esp.) ANEXO II Página Resolución Programa de Preparativos XL para Situaciones de Emergencia El ConsejoDtrectzuo, Habida cuenta de las Resoluciones X y XXXVI de las XXIV y XXVI Reuniones del Consejo Directnvo. respec |nvamente, sobre el eslabh'_ .nienlo del Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre, y de] Fondo Voluntario de Asistencia para Catástrofes Naturales; Visto el Documento CD27/25 presentado por el Director sobre el proyecto de programa y estrategia a plazo medio en relación con el Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y sobte el cometndo de la 01 ganización a raíz de desastres; Persuadido de que la Organizaclón debería extender su cooperaclón técnica en todos los desastres o situaciones de emergencia que representen cualquier tipo de amenaza grave para la salud pública; Consciente de que la cooperacLón técmca de emergencia se debe prestar con la máxima prontitud y con un mínimo de demoras admimstrativas o de otra índole, y Convencido de que la OPS tiene la capacidad técmca y admimstratlva necezaria para coordinar la ,tsistem la interino ional de salud en «,tsos de desasll e ,t'l| la Región y para oti'ecer asesoramiento técnico a posibles donadotes 8oble el tipo apropiado de ayuda, Resuelve 1 Aprobar el programa y la estrategia a plazo nncdtc» pnopuestos en el Do('ulu|t'i|to C1)27/25, y pt'dnr al Dtreclor de que ,lttmc'n(e gra(hmltllerfl_" la coopetactún téctnca como par te del l_lognama de Pt ep,tn,tttvt)_ pata _ntu,tciones de Emergencm, a fin de colaborar con el sector salud de los Países Miembros para establecer programas de preparativos en caso de desastres naturales y también de origen técnico que revistan importancia para la salud pública. 2. Pedir al Director que recabe fondos extrapresupuestarios para reforzar la cooperación técnica de la OPS a nivel regional y de área en materia de preparativos para situaciones de emergencia y socorro en caso_ de desastre. 3. Pedir al Director que adopte las medidas oportunas para facilitar, cuando se solicite, un grupo multidisciplinario de expertos de la OPS que dispense cooperación técnica de emergencia en caso de desastres importantes y que colabore en la evaluación de las necesidades y en la coordinación de la asnstencia bal|l[al la lnternaLKHial. 4. Instar a los Gobiernos Miembros de los países especialmente vulnerables a desastres y que lo deseen a que faciliten la entrada del grupo multidisciplinario de expertos de la OPS en el país después de que haya sobrevenido un desastre y a que, cuando lo estimen conveniente, adopten con antermridad a este las medidas necesarias. 5. Pedir al Director General de la Organización Mundial de la Salud que estudie la, _nveniencta de descentralizar, amgnándolas a la Oficina Regional para las Américas, las funciones de gestión y coordinación de la asistencia samtaria internacional con ocasión de desastres en la Regtón 6. Pedir a los Gobiernos Miembros, las organizaciones internacionales, los organismos bilaterales y los donadores particulares que hagan contribuciones al Fondo Voluntario de Asistencia para Catástroles Naturales, admmi_trado por la OPS. (Aprobada en la dec_mosexta_e_tdnplenaria, celebradael 2 de octubrede 1980) 3 CE95/14 (Esp.) ANEXO III Modelo de Acuerdo ACUERDO DE COOPERACION TECNICA DE EMERGENCIA SUSCRITO ENTRE LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD Y EL GOBIERNO DE (PAIS) EN CASO DE UN DESASTRE NATURAL DE GRANDES PROPORCIONES El Gobierno de (país), representado por el Ministerio de Salud y Vivienda, llamado de aquí en adelante "el Gobierno", y la Organización Panamericana de la Salud, llamada de aquí en adelante "OPS", representada por la Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, por medio del presente instrumento establecen las bases para prestar cooperación técnica de emergencia en caso de un desastre natural de grandes proporciones en (país). ARTICULO I Definiciones i. tivo de zación tambien La Oficina Sanitaria Panamericana (OSP) es el órgano administrala OPS. En virtud del acuerdo suscrito entre la OPS y la OrganiMundial de la Salud (OMS) el 24 de mayo de 1949, la OSP sirve como Oficina Regional de la OMS para el Hemisferio Occidental. 2. La expresión "personal internacional" abarca, en este acuerdo, a todos los funcionarios de la OPS y los consultores por ella nombrados para trabajar en la situación de emergencia así como al personal cooperador de otros organismos internacionales bilaterales o multilaterales. 3. La expresión "desastres naturales" se refiere a cualquier evento natural que cause daños y perturbación ecológica suficientemente graves para justificar una respuesta de emergencia de organismos no pertenecientes a la comunidad afectada. 4. La expresión "desastre natural de grandes proporciones" significa un evento natural que causa grandes daños y exige un número de recursos mucho mayor del que puede ofrecer el país, por ejemplo, los terremotos ocurridos en Perú (1970), Nicaragua (1972) y Guatemala (1976) y los huracanes Fifi y David que azotaron a Honduras (1974) y a la República Dominicana y Dominica (1979), respectivamente. -2 - 5. La expresión "cooperación técnica de emergencia" significa, en este acuerdo, todos los servlcios de asesoramiento técnico y otros medios de cooperación prestados por la OPS y por otros organismos internacionales bilaterales o multilaterales durante el período de emergencia posterior a un desastre• Por lo común, se prestará por cuatro semanas» como máximo, después del impacto. ARTICULO Marco para I. Los efectos II de referencia siguientes documentos constltuirán de la cooperación técnica: el marco de referencia El Acuerdo Básico suscrito entre el Gobierno y la OPS el 2. La Resolución XL, "Programa de Preparación de Emergencia", aprobada el 2 de octubre de 1980 en la lóa sesión plenaria de la XXVII Reunlón del Consejo Directivo de la OPS. ARTICULO III Objetivos Los objetivos de la cooperación técnica de emergencia • la determinación de las necesidades • la formulación de proyectos de emergencia con posibles fuentes de asistencia; . la vigilancia de las prevención de brotes; • el inventario . la inspección de los sistemas de otros servlcios sanitarios; • el reconocimiento asistenciales. de y priorldades enfermedades y la distribución los comprenden: y la coordinación transmisibles de suministros sufridos por y la de socorro; de abastecimiento daños de salud; de agua los y centros -3- ARTICULO Cooperación IV técnica de emergencia i. Un pequeño grupo multidisciplinario formado por personal internacional estará a cargo de prestar cooperación técnica de emergencia. Dicho grupo será nombrado por la OPS inmediatamente después d4 recibir noticias de que ha ocurrido un desastre natural de grandes proporciones en (país). 2. La composición real del equipo dependerá de: • La magnitud estimada del desastre en comparación recursos humanos y materiales de (país). con los • La importancia, la idoneidad y la experiencia en administración de desastres de los funcionarios de la OPS que trabajen en el país en el momento del desastre• • La disponibilidad de especialistas idóneos (funcionarios o consultores de los países expuestos a riesgos similares) para trabajar temporalmente en la zona del desastre. 3. En condiciones normales, el equipo se movilizará con la autorización del Gobierno, excepto cuando se hayan interrumpido las telecomunicaciones entre (país) y la OPS. En ese caso, la OPS tiene autoridad de trasladar» con carácter temporal» a los funcionarios asignados a otros países o de enviar consultores sin demora a (país)• El personal internacional enviado por la OPS en esas circunstancias se presentará, a su llegada, a la autoridad nacional designada. ARTICULO Disposiciones V administrativas I. Las actividades de socorro de emergencia se responsabilidad del Gobierno, con el asesoramiento técnica de la OPS en asuntos relativos a la salud. ejecutarán bajo la y la cooperación 2. El Coordinador del Programa de la OPS en el Caribe, con sede en Barbados, será el canal oficial de comunicación entre la OPS y el Gobierno a nivel nacional. 3. La Oficina de Preparación Coordinación del Socorro en Casos responsabilidad de movilizar emergencia aquí estipulada. y para Situaciones de Emergencia y de Desastre de la OPS tendrá la coordinar la cooperación técnica de -4- 4. El personal internacional nombrado por la OPS estará bajo su supervisión y será responsable solo ante esta Organización. Cuando la OPS lo estime conveniente, esos funcionarios internacionales quedarán bajo la dirección del Coordlnador de la Oficina de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de Desastre (UNDRO), en lo que respecta a operaciones. ARTICULO VI Financiamiento 1. El grado de cooperación técnica prestado en situaciones emergencia dependerá de la disponibilidad de recursos de la OPS en momento que ocurra un desastre natural determinado. de el 2. La 0PS puede buscar recursos extrapresupuestarios, fondos o servicios tales como transporte y telecomunicaciones en otros organismos o Países Miembros y aceptarlos de estos, a fin de prestar la cooperación técnica de emergencia necesarla. ARTICULO Compromisos La OPS, con sujeción concuerda con lo siguiente: I. VIl de la OPS a su reglamento administrativo y financiero, Personal El personal de la OPS y, cuando sea conveniente y poslble, los consultores nombrados para trabajar en la situación de emergencia, prestarán asesoramiento técnico y dirección, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo IV, párrafo 4. 2. Suministros y equipo 2.1 La OPS puede facilitar equipo, suministros y material impreso para agilizar las operaciones realizadas por el grupo de cooperación técnica de emergencia. 2.2 La OPS se reserva el derecho de propiedad concedido a otros durante las actividades de cooperación técnica de emergencia respecto de suministros y de equipo no fungibles. 2.3 Este acuerdo no cubre la donación etc. para fines generales de socorro. de suministros médicos, equipo, -5- ARTICULO Compromisos El Gobierno concuerda i. Personal homólogo Al suscribir responsable socorro sanitario 2. Suministros y equipo El del Gobierno con lo siguiente: este Acuerdo, el Gobierno designará a un funcionario para coordinar con la OPS todas las actividades de de emergencia Gobierno VIII exlmirá en (país). de derechos de aduana todos los suministros de salud y el equipo que puedan proporcionar la OPS y otros organismos internacionales y, con sujeción a disponibilidad, ofrecerá las instalaciones necesarias para el recibo, almacenamiento y transporte de los mismos dentro del país. 3. Facilidades para el personal internacional Con sujeción a disponibilidad, el Gobierno proporcionará al personal internacional asignado a la situación de emergencia, las facilidades necesarias para cumplir con su misión, inclusive locales de oficinas, servicios de secretaría, transporte dentro de (país), acceso a medios de telecomunicación, visa temporal en el puerto de entrada para evitar demoras, documentos de identificación para desplazarse en la zona de la emergencia y otras facilidades, según sea necesario durante la emergencia. 4. puedan 5. Información El Gobierno mantendrá informada a la OPS sobre afectar la cooperación técnica de emergencia. Responsabilidad por reclamaciones los asuntos que de terceros 5.1 El Gobierno tendrá la responsabilidad de ocuparse de cualquier reclamación presentada por terceros contra la OPS, sus asesores, agentes y funcionarios y eximlrá a la OPS, sus asesores, agentes y funcionarios de toda responsabilidad por cualquier reclamación resultante de la ejecución de este Acuerdo, excepto en casos previamente acordados por las partes, resultantes de inobservancia de lo dispuesto o de mala conducta intencional por parte de dichos asesores, agentes o funcionarios. 5.2 Sin perjuicio del carácter general de lo precedente, el Gobierno asegurará o indemnizará a la OPS por cualquier responsabilidad que le corresponda cumplir bajo las leyes del país, en lo que respecta a los vehículos suministrados en préstamo para atender la situación de emergencia. -6- ARTICULO IX Evaluación i. evaluar El Gobierno y la OPS asumen conjuntamente la cooperación técnica de emergencia. la responsabilidad de 2. El Gobierno facilitará a la OPS los medios necesarios para la evaluación, inclusive acceso a estadísticas y otros registros, asistencia de parte de los servicios de estadística y de otros servicios públicos y uso de sus locales para ese fin. 3. El Gobierno instará a las instituciones clentfficas nacionales regionales a cooperar en la evaluación de operaciones de emergencia, general, y de la cooperación técnica de emergencia de la OPS, particular. o en en 4. El Gobierno y la OPS se consultarán mutuamente en asuntos relativos a la publicación nacional e internacional de resultados acoplados y de informes preparados sobre la situación de emergencia. ARTICULO Disposiciones 1. ambas Este acuerdo partes. 2. mutuo Este acuerdo de las partes. entrará se en puede X finales vigencia modificar en o el momento ampliar en que con lo firmen consentimiento 3. Cualquiera de las partes puede dar por terminado este acuerdo» siempre y cuando presente el correspondiente aviso por escrito. La terminación entrará en vigencia 30 (treinta) días después del recibo del aviso. 4. La OPS estará exenta de toda responsabilidad cuando no pueda cumplir sus compromisos en forma total o parcial, por motivo de guerra, disturbios civiles o cualquiera otra causa que est fuera del control de la Organización. -7- En testigo de la autoridad que se duplleado. EN NOMBRE (PAIS) ello, los funcionarios aquí designados, en uso les ha conferido, firman el presente acuerdo DEL GOBIERNO Lugar: Fecha: EN NOMBRE DE LA ORGANIZACION PANAMERICANA Director Oficina Sanitaria DE LA SALUD Lugar: Panamericana Fecha: de en CE95/14 (Esp.) ANEXO IV PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DE PREPARACION PARA CASOS DE EMERGENCIA EN DOLARES 1982-1983 % 267.100 Fondo 319.395 10,8 380.q97 9,8 2.364.451 80,1 3.109.235 79,5 Fondos extrapresupuestarios Total 2.950.946 i00,0 419.630 % Presupuesto ordinario de emergencia 9,1 1984-Iq85 3.q09.862 10,7 I00,0 _NALISIS DEL SEGUIMIENTO Y ACCIONES RELACIONADAS RESOLUCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO RELACIONADAS PROGRAMA DE PREPARATIVOS PARA DESASTRES Mandato del Oonsejo D1recti_ Resolución X, octubre CON LAS CON EL Países _S/CM_ 1976 Punto 2 - Que se elaboraren planes nacionales de emergencia se tomen medidas pre_ntivas o paliativas de 1o6 desast res naturales y N/A Punto 3 - 0ue se establesca una unidad de desastres en la OPS - Que se defina la pol_tica de la Organización, formular un plan de acci6_1 para los distintos tipos de catástrofes N/A - En 1977 la OPS estableció la unidad de preparativos para socorros de emergentelas - Ct_pllmiento en progreso, DDcumento CD26/ii (1979) y Documento CD27/_5 (19so) - In_ntario de recursos, capacitación de personal, preparación de gulas y manuales, fomentar las invest Igaclones operativas N/A - Se di amplio impulso a esta actividad regional - Establecer coordinación efectiva con U_DRD, la Cruz Roja Internacional y otroe organismos N/A - La ccordinaclón - La OPS estableció en el afb 1977 el fondo con un capital inicial de US$IOO#OO0 y el aporte de US_;200,000 en 1983 es satisfactoria Punto 4 - Solicitar al Director establecer tm "fondo _luntario asistencia técnica para catástrofes naturales" (Este mandato fue refor_v1,_ por las resoluciones DC26-36 y DC.27-40) de - No hubo respuesta de las agencias de loe países ni > Z _ O C_ t_ A._:ILISIS DEL SEGUIMIENTO Y ACCIONES RELACIONA,DAS CON LAS RESOLUCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO RELACIONADAS CON EL PROGRAMADE PREPARATIVOS PARA DESASTRES _anck_to del O:_se3o r_t z_ Países OpS/_ Nesoluclfin XXXVl, octubre 19"79 Punto 2 Instar a los Países t. Uembros, - F_tableeer grupos multisectorlales ccordlnar las medldas de socorro de alto nivel para - Establ_er un programa continuo para actualizar los planes de emergencia, formar personal de salud y _rc_over iRve8tlgaClOV_S en ca8c,8 de desastre Punto - Existen en casi todos 108 países N/A - Esta recamendaci6n básica en una minoría de paisee N/A - Cuatro países del Caribe han acuerdce se cumplió 3 Instar a los g_biernos aro firmado N/A Punto - Pedir al Director que mantenga contacto directo con todos ice organi_os e instltucianes de financiación a fln de orientar los socorros hacia la satisfacción de ] ,s necesid_n_ del sector salud N/A - El contacto se mantler_ en forma aprqpiada (Se ha elaborado un Directorio de agencias que pro_en asistencia después de desastres) N/A - Se esta dando cumplimiento, está en fase de proyecto un manual de "evaluación de necesidades en salud después de desastres naturales" Punto % - Ped.- al Director a que fortalezca la c_peraci6n de la t ,S en la evaluación de las necesidades urgentes, el c _iculo de danos y proyectos de rehabilltaci6n Punto 6 _ Pedlr al Directorl Xun _' O - CDne_entrar los esfuerzos de la Organización en el adiestramie;,to de ice funcionarios de salud encazgados de los prelarati_s para sztuaclones de emergencia N/A - El adiestramiento de los funcionario« nacionales constituye una parte altamente significativa de la cxx_raclón técnica. El adiestramiento en el sitio de desastre mis_ no ha sido poslble > c_ r.o _, m ._ o v _NALISIS DEL SEGUIMIENTO Y ACCIONES RELACIONADAS RESOLUCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO RELACIONADAS PROGRAMA DE PREPARATIVOS PARA DESASTRES f,_r_sto del Corme3o D_rec_,vo }esol_- i/,nXL, octubre CON LAS CON EL _íses OPS/O_ 1980 _nto ] - Aumer _ar gradualmente la eooperaci6m téeniea sobre prepa ati_Ds en Casos de desastres de origen técnico que revi5 an importancia para la salud pública - Un oomponente sobre desastres teenológicos (qu{mlcos) se IrK_It_ en el programa reglonal. La falta de presupuesto no permite desarrollar antico_ponente como se deber{a - También se está Incrementando la oooperación técnica para los aspectos de salud deriwados de la violencia social (refugiados y desplazados ) Punto ? Pedir al Director. - Recatar fondos extrapresupuestarloa ooope raciÓn técnica de la OPS Punto para reforzar la - La Organización ha tenido bastante éxito en la captación de recursos extrapresupuestarios para los programas regional y de país - Se está dando cumplimento, para los pa{ses del Carlbe se ha organizado un grupo multldisciplinario "Disaster Besponse Team" - Está en etapa de planlf_cación, seminarios de adiestramzento para el personal profeslonal de la OPS 3 - Pedir al Eareetor adopte las medidas oportuPas para faci] ztar, un grupo multldisciplinario de expertos de la O[ _ que pueda colaborar en la evaluación de las neces,dades y en la ooordlnación de la asistencia sanit _rla internaclonal Punto 4 - Instar a los Gobiernos Miembros que faciliten la entrada del grupo muldltisciplinario de expertos de la OPS en el país después de que haya sobrevenido un desastre - Se ha obtenido muy poco avance, el llenado previo de formalidades de rutina y la obtencl6n de la concurrencia resta eficacia a una asistencia técnlca _s oportuna _0 c3 m_ _ t_ _. Ln m O'-. Lo _, t_ to ___ A_ALISIS DEL SEGU]_fIENTO Y ACCIONES RELACIONADAS RESOLUClONES DEL CONSEJO DIRECTIVO RELACIONADAS PROGRAMA DE PREPARATIVOS PARA DESASTRES _ndato del O_nsejo Direct lw Punto CON LAS CON EL PaiseB OPS/O_S 5 - Pedlr al Varector de la GMS que estudie la conveniencia de dese, trallzar, aslonandolas a la Oflcina l_.j1onal para las Amérlcas, las func{ones de gestlón y coordinación de la asistencia sanltarla internaclonal con ocasión de desastrem en la Reqlón N/A - Se tranm_[tló la solicitud, seguimiento, está pendiente el _d_ _ m 0--. __L _n