CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 1 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. AGRESIVIDAD, VIOLENCIA y DELINCUENCIA. PRIMERA PARTE PROF. DR. HECTOR S. BASILE INTRODUCCIÓN CONCEPTO ● Los jóvenes que presuponen que su futuro es sombrío tratan de obtener lo que pueden de inmediato, sin medir las consecuencias, y por tal razón cometen actos que pueden ser antisociales y/o delictuales. ● Casi el 80 % de los niños y adolescentes con trastorno de conducta antisocial presentó por lo menos un trastorno psicológico asociado como comorbilidad. ● La tarea principal del diagnóstico diferencial en un adolescente agresivo consiste en determinar de qué trastorno surge la agresividad. ● Cuando un joven comete un delito, no necesariamente presenta un Trastorno del Comportamiento Disocial o del Control de los Impulsos, pero su existencia debe ser investigada. ● En la República Argentina existen casi cuatrocientos mil adolescentes con Trastorno Negativista Desafiante y hasta casi seiscientos mil 1adolescentes y jóvenes con Trastorno del Comportamiento Disocial. ● Se estudian sus causas y psicopatología. La creciente participación de los menores en actos delictivos plantea un problema que debe ser planteado en las políticas para enfrentar el problema de la delincuencia y la inseguridad subsiguientes. 1 Una cantidad como esa de personas podría ocupar más de dos veces la superficie de la Plaza de Mayo de la ciudad de Buenos Aires CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 2 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. LA CONDUCTA ANTISOCIAL EN ARGENTINA DE NUESTRO TIEMPO: El incremento de la agresividad problemática y la violencia antisocial en nuestro medio se basa en una ecuación constituida al menos por: 1- La agresividad impulsiva, como descarga pulsional, aparentemente inmotivada, que puede aparecer en adolescentes con personalidad impulsivoagresiva, con ansiedad intensa, inestabilidad familiar, antecedentes abusos físicos o sexuales, trastornos del aprendizaje, fracaso y deserción escolar por causas socioeconómicas o alteraciones psicopatológicas (como por ej. el trastorno por déficit de atención e hiperactividad o los trastornos de control de los impulsos o trastornos neurológicos leves), con la consiguiente pérdida de la autoestima, depresión y resentimiento. 2- Los factores sociales que generan marginación, y descreimiento de los valores éticos. 3- La droga se acopla a la situación potenciando y descontrolando los impulsos, des- inhibiendo y facilitando las conductas de riesgo, lo que posibilita acciones delincuenciales y /o reñidas con la ética. Según datos oficiales el 1,2 % de los adolescentes entre 12 y 15 años es consumidor de drogas y el 92 % de los jóvenes de entre 16 y 24 años (15) ingiere alcohol, el 15 % de los cuales son bebedores abusivos, la mitad comenzó a los 15 años (17) y 3 de cada 10 antes de esa edad. Se produce un verdadero círculo vicioso donde se consume droga para delinquir y se delinque para conseguir más droga. 4- La facilidad existente para conseguir o alquilar armas por pocas horas o días. 5- La utilización de los menores por organizaciones delictivas o mafias, para cometer delitos amparados por la ininputabilidad propia de la edad. (21). Todo ello inmerso en una sociedad que vive preocupada por la seguridad, pero subyugada por la violencia como espectáculo. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 3 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. En este trabajo nos ocuparemos de estudiar uno de los compomentes del mismo: La psicopatología de la conducta antisocial adolescente, en relación con los factores biopsico-sociales capaces de generarla. Se debe considerar al joven a la vez como culpable y como víctima de la violencia, si queremos prevenirla en las generaciones venideras. Los conceptos de agresividad y violencia no tienen una definición precisa y universalmente aceptados. En el contexto del comportamiento infanto juvenil, la agresividad hace referencia a una conducta que daña a las personas o destruye cosas o tiene una alta probabilidad de causar estos efectos si no se la controla. Agresión es cualquier conducta dirigida al objetivo de lastimar o herir a otra persona, quien intenta evitarlo. Implica una intención de lesionar, que debe inferirse en base a eventos que preceden o siguen a dichos actos. La violencia ocurre cuando se rompe el balance entre los impulsos y los controles internos. Una persona puede tener fantasías o pensamientos violentos, pero a menos que pierda el control, éstos no se convierten en actos. Cualquier situación que produzca un incremento de los impulsos agresivos en el contexto de una disminución de control, puede producir actos violentos. Los niños con conductas agresivas, disruptivas y antisociales pueden presentar diferentes trastornos. Casi el 80 % de los niños con conducta antisocial presentó por lo menos otro trastorno asociado como comorbilidad. En muchos casos esos trastornos asociados son la causa de la sintomatología disocisal perturbadora (ver Cuadro Comorbilidad). Una historia bio-psico-social infantojuvenil debe incluir como investigación de la etiología de la conducta agresiva: una historia social, familiar, escolar, del desarrollo, de la presencia de trastornos orgánicos o neurológicos, de abuso de sustancias, etc. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 4 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. ETIOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL A) FACTORES SOCIALES: • LA GLOBALIZACIÓN con: 1- Su impresionante desarrollo tecnológico, 2- la extrema desigualdad en la distribución de la riqueza, que ha generado, 3- crea problemas sociales como la desocupación y la marginación social, que afectan a la situación de la niñez, lo que se manifiesta a través de la aparición de: a) Chicos y chicas de la calle: como estilo de supervivencia. En las grandes ciudades limpiando vidrios de coches en las esquinas, durmiendo en las calles, sin escolaridad y inhalando pegamentos. b) Explotación del trabajo de los niños: En Argentina casi el 50 % de los desocupados son menores de 24 años, precisamente en la etapa en que se forman los hábitos de trabajo, lo que produce una discapacidad laboral, que facilita la marginación. FACTORES SOCIALES QUE GENERAN VULNERABILIDAD PSICOLOGICA Y CONDICIONAN LA APARICION DE VIOLENCIA: • GLOBALIZACION • DESOCUPACION • POBREZA CRECIENTE • MARGINALIDAD • CRISIS CULTURAL Y DE VALORES • CRISIS DE LA FAMILIA • DESERCION ESCOLAR • INSEGURIDAD • AGRESIVIDAD • VIOLENCIA • DROGAS • TRASTORNOS DISOCIALES c) Violencia familiar: como consecuencia del estado de extrema tensión producido por la desintegración familiar afectada entre otras causas por la desocupación y la marginación (2). CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 5 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. d) Abuso sexual(3). e) La prostitución infantil: niños utilizando sus cuerpos como fuente de recursos económicos y que son explotados por mafias transnacionales (turismo sexual, etc.). f- Chicos de la guerra: huérfanos, hambrientos, desplazados, emigrados, desarraigados, marginados. Dos millones de niños muertos en las guerras “menores” durante los últimos años, cuatro a cinco millones de mutilados, doce millones sin techo, cincuenta y cuatro millones de desplazados. g) La delincuencia juvenil: a cuya psicopatología nos referiremos. GLOBALIZACION: ABC- IMPRESIONANTE DESARROLLO TECNOLOGICO, EXTREMA DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA, PROBLEMAS SOCIALES ⇒ DESOCUPACION ⇒ ⇒ MARGINALIDAD ⇓ ⇓ ⇓ SITUACIÓN DE NIÑ0S Y JOVENES : ⇓ • CHICOS / CHICAS DE LA CALLE • EXPLOTACION DEL TRABAJO DEL MENOR • VIOLENCIA FAMILIAR • ABUSO SEXUAL • PROSTITUCION INFANTIL • CHICOS DE LA GUERRA • DELINCUENCIA JUVENIL DESERCION ESCOLAR : En la década de los 80, casi todos los delincuentes juveniles tenían escolaridad primaria, en la actualidad prevalece el analfabetismo. LOS JÓVENES QUE PRESUPONEN QUE SU FUTURO ES SOMBRÍO: • tratan de obtener lo que pueden de inmediato, • sin medir las consecuencias, • creen ser invulnerables y más listos que los adultos y • que necesitan dinero para ser respetados y • de tal manera cometen actos que pueden ser antisociales y/o delictuales. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. DESPUÉS DEL PRIMER EPISODIO, AUMENTA LA PROBABILIDAD DE REINCIDENCIA . 6 CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 7 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. B) FACTORES TEMPERAMENTALES: Los niños con “temperamento difícil” causado por irregularidades biológicas, retraimiento ante estímulos nuevos, adaptación lenta a los cambios y frecuentes e intensas emociones negativas, son más vulnerables a los trastornos conductuales. No todo niño agresivo se convierte en un adolescente agresivo, pero los que tienen conductas antisociales más frecuentes y graves a una edad temprana tienen mayor probabilidad de tenerlas en forma persistente y recurrente. C) FACTORES PSICOLOGICOS. LA UTILIZACION DE LA AGRESION: Así como la sexualidad se desarrolla antes que la capacidad de controlarla en forma responsable, lo mismo sucede con la agresividad. Casi el 80% de las muertes entre los jóvenes de 15 a 19 años se debe a lesiones, producidas como consecuencia de la necesidad del adolescente de demostrar que ya es adulto, cuando todavía no comprende los riesgos que acompañan a los actos temerarios. La proporción de muertes por traumatismos en varones y mujeres es de 10 a 1. En este grupo, casi la mitad de las muertes por lesiones, y más de la tercera parte de las totales, resulta de accidentes. El segundo lugar lo ocupan las muertes por lesiones intencionales, homicidios y suicidios. Corresponde a jóvenes de 15 a 19 años, el 66% de las muertes por homicidio que se registran en las dos primeras décadas de la vida, La agresión también se manifiesta en forma de rebeldía, que se expresa a través de exabruptos (desafíos) verbales. En la escuela la rebeldía es acentuada, la atención es escasa y los estudiantes no comprenden cómo la educación que reciben en ese momento puede influir en su futuro. La violencia escolar se ha incrementado (vueltas olímpicas, portación de armas, amenazas, lesiones y hasta homicidios). El adolescente se une a una pandilla para distanciarse del mundo del adulto y adquirir apoyo y protección de sus pares. Los jóvenes que presuponen que su futuro es sombrío tratan de obtener lo que pueden de inmediato, sin medir las consecuencias, creen ser invulnerables y más listos que los adultos y que necesitan dinero para ser respetados y por tal razón cometen actos que pueden ser antisociales y/o delictuales. Después del primer episodio, aumenta la probabilidad de reincidencia. Los adolescentes pueden ser víctimas y victimarios de robos, asaltos y violaciones. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 8 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. Al finalizar la adolescencia, el joven ya no considera necesario atacar o distanciarse de los adultos y las energías agresivas se canalizan hacia una forma más adaptada a la integración social. D) FACTORES PSICO BIOLOGICOS DE LA CONDUCTA ADOLESCENTE: Estudiando el metabolismo de las neuronas se observó que la serotonina, la noradrenalina, el GABA (acido γ aminobutírico) y otros factores participan de la expresión o inhibición de la agresividad. 1) La serotonina se asoció con la inhibición de las conductas agresivas e impulsivas Se hallaron bajos niveles de este neurotransmisor en jóvenes con antecedentes de violencia, impulsividad y comportamiento perturbador, lo mismo que en el LCR de sujetos con conducta suicida. Se encontraron niveles bajos de serotonina plaquetaria en niños con sindromes agresivos. Los niveles bajos de serotonina cerebral, evidenciados por la disminución de su metabolito (ácido 5 hidroxiindolacético 5HIA), sugieren que debe tener un valor en la etiología de la agresividad problemática.. 2) Se hallaron niveles bajos de somatostatina (que estimula la liberación de 5 hidroxitriptamina [5HT] en la corteza cerebral, hipotálamo e hipocampo) en el LCR de niños con comportamiento perturbador. 3) Es posible la relación entre conducta agresiva colérica y noradrenalina. 4) Las hormonas gonadales, especialmente los andrógenos (testosterona) cuando están en concentraciones adecuadas son importantes en el desarrollo adaptativo de las conductas agresivas y se considera que sensibilizan al cerebro para aumentar las respuestas agresivas apropiadas. La elevación de testosterona circulante debido al estrés materno u otros factores, durante el período prenatal y la niñez temprana en algunos animales, se asoció con la potencial expresión inadaptada de la agresión en etapas ulteriores del desarrollo. Por lo tanto, es posible que los factores que incrementan los niveles de andrógenos circulantes durante la gestación sensibilicen al cerebro fetal para mantener hipervigilancia o reacciones exageradas de agresividad (por neuroplasticidad). Los andrógenos podrían predisponer a la violencia o acrecentar la capacidad de manifestarla. 5) Estudios experimentales y en seres humanos con lesiones cerebrales indican que ciertas áreas cerebrales participan en la modulación de los impulsos agresivos. El Hipotálamo, la amígdala, y la corteza orbitaria prefrontal modulan las reacciones afectivas y agresivas y participan en la evaluación instantánea del peligro, el miedo y la amenaza percibida. La conducta antisocial, expresada mediante la agresión, suele asociarse con una “exagerada percepción de peligro” y el perpetrador de la agresión explica su acto CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 9 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. agresivo como una “forma de defensa”. No debe sorprender entonces que el temor de ser agredido se asocie con actos violentos hacia terceros y que ello se relacione con la función del Sistema Límbico. 6) Según estudios recientes, el estudio electroencefalográfico podría predecir la actividad delictiva en un adulto joven. Los varones adolescentes con antecedentes más graves de conducta antisocial responden con mayores amplitudes P300 a las señales de advertencia que otros adolescentes. En la evaluación de control, los que cometieron delitos criminales habían presentado mayor actividad de baja frecuencia y latencias P 300 más cortas en la adolescencia. Un estudio reciente encontró que la amplitud y latencia P300 se correlacionan con el nivel de 5HIAA en el LCR. Se puede formular la hipótesis de una posible relación entre los patrones de respuesta electroencefalográfica y el sistema serotonérgico. E) FACTORES GENETICOS: No se identificaron predictores genéticos específicos de conducta antisocial agresiva a parte de pertenecer al sexo masculino. Es más probable que los niños agresivos tengan padres agresivos y con niveles elevados de alcoholismo, criminalidad y psicosis que los no agresivos. F) CONDUCTA ANTISOCIAL APRENDIDA: Los niños aprenden conductas antisociales y prosociales a través del modelo y el refuerzo de sus padres y familiares en respuesta a sus actos. La exposición continuada a una familia que responde con violencia ante la percepción del peligro, generará un niño que se sentirá amenazado la mayor parte del tiempo. Otros padres que crean para el niño un clima de terror, pueden inducir conductas antisociales. Los niños que reciben castigos severos por sus conductas agresivas tienden a mantenerlas. Los padres que responden a una agresión de sus hijos con otra, proveen un modelo que la refuerza, mientras que si la toleran facilitan su persistencia sin quererlo Lo beneficioso es comunicar su desaprobación sin agresividad y reforzar las conductas prosociales. G) EL ABUSO FISICO Y SEXUAL: La provocación intencional de abuso y dolor motiva en la víctima, una tendencia hacia la hipervigilancia y agresividad, y sus impulsos violentos pueden incrementarse debido a que la percepción de amenaza puede generalizarse a situaciones que para otras personas son inofensivas. Los niños maltratados física o sexualmente presentan a menudo conductas antisociales, carecen de la capacidad de empatía, es decir no pueden “ponerse imaginariamente en el lugar del otro”, por la cual suelen violar los derechos de los demás, sin sentirse culposos. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 10 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. LA AGRESIVIDAD PROBLEMÁTICA: Los intentos de interpretar las causas de la agresividad problemática han adoptado diversas formas. Sin embargo, los enfoques más frecuentes consisten en contemplar la conducta agresiva como: 12- Un fracaso en la socialización del niño, o como Un trastorno psiquiátrico. Será necesario una evaluación adecuada en cada caso. Es mejor considerar la agresividad como una clase de conducta que como un diagnóstico. La conducta agresiva es una manifestación destacada de varios trastornos psiquiátricos y está relacionada de manera característica con varios otros. La tarea principal del diagnóstico diferencial en un niño agresivo consiste en determinar de qué trastorno surge la agresividad. AGRESIVIDAD PROBLEMÁTICA: • Los intentos de aclarar las causas de la agresividad han adoptado diversas formas. • Sin embargo, los enfoques más frecuentes consisten en contemplar la conducta agresiva como: A- Un fracaso en la socialización del niño, o como B- Un trastorno psiquiátrico. • Será necesario una evaluación adecuada en cada caso en particular. • Es mejor considerar la agresividad como una clase de conducta que como un diagnóstico. • La conducta agresiva es una manifestación destacada de varios trastornos psiquiátricos y está relacionada de manera característica con varios otros. • La tarea principal del diagnóstico diferencial en un niño agresivo consiste en determinar de qué trastorno surge la agresividad. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. INDICADORES DE LA AGRESIVIDAD PARA CON SI MISMO Y PARA TERCEROS 1- Alto grado de intentos de agresión. 2- Presencia de una víctima. 3- Amenazas abiertas y frecuentes. 4- Plan concreto. 5- Acceso a instrumentos de violencia. 6- Historia de pérdida de control. 7- Ira crónica, hostilidad o resentimiento. 8- Disfrute al provocar o ver provocar daño 9- Falta de compasión. 10- Considerarse a sí mismo una víctima. 11- Resentimiento contra la autoridad. 12- Maltrato o abandono en la infancia. 13- Pérdida de cariño y afecto en el hogar. 14- Pérdida de los padres a una edad temprana. 15- Juego con fuego, mojar la cama y crueldad con los animales. 16- Actos violentos anteriores. 17- Conducción temeraria. SIGNOS DE VIOLENCIA INMINENTE EN EL ADOLESCENTE: 1- Actos de violencia muy reciente, también violencia contra la propiedad. 2- Amenazas verbales o físicas. 3- Portación de armas u otros objetos que podrían ser usados como tales, 4- Agitación psicomotora progresiva, 5- Intoxicación o consumo de sustancias, 6- Rasgos paranoides en un psicótico, 7- Violentas alucinaciones auditivas de mando en el psicótico, indican alto riesgo para algunos individuos, aunque no para todos 8- Trastornos mentales orgánicos, globales o con compromiso del lóbulo frontal. 9- Pacientes con agitación catatónica, 10- Ciertos pacientes con manía, 11- Ciertos pacientes con depresión agitada, 12- Pacientes con trastornos de la personalidad borderline o antisocial, con tendencia a la ira, la violencia o el descontrol de los impulsos 11 CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. CLASIFICACION PSICOPATOLOGICA DEL COMPORTAMIENTO PERTURBADOR O ANTISOCIAL: 1- ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO (CONDUCTAS ANTISOCIALES AISLADAS). 2- TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE (T. N. D.). 3- TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO DISOCIAL (T. C. D.). 4- TRASTORNO DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS. (T. C. I.) REPUBLICA ARGENTINA FRECUENCIA DE LOS TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO PERTURBADOR POBLACION AFECTADA ENTRE 10 Y 20 AÑOS DIAGNOSTICO PORCENTAJE (*) (**) TR. NEGATIV. DESAFIANTE 6% TR. COMPORTAM. DISOCIAL 2 al 9 % CASOS POSIBLES 395 mil 132mil a 593mil (*) Porcentaje evaluado por distintos investigadores internacionales e incorporado al DSM IV (9) (**) Aplicando dichos porcentajes a la población argentina comprendida entre los 10 y los 20 años, adolescentes (16). 12 CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 13 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. 1- ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO (CONDUCTAS ANTISOCIALES AISLADAS). Muchos niños y adolescentes presentan episodios aislados de conducta antisocial, pero pocos desarrollan un patrón de quebrantamiento repetido de las normas sociales, sin poder aprender comportarse de otra manera. Las conductas antisociales de niños y adolescentes consisten en actos que violan los derechos básicos de los otros o quiebran las normas sociales apropiadas para su edad, incluyen agresión y crueldad hacia otras personas, destrucción de la propiedad, piromanía, mentiras, robos, ausentismo escolar, fugas del hogar, etc. Las conductas antisociales en niños y adolescentes pueden aparecer una o más veces en diversas situaciones, pero sin la regularidad o consistencia suficientes para cumplir los criterios de una enfermedad mental, como sería el caso de los Trastornos Disociales o del Trastorno de Control de los Impulsos. Aunque no presentan un patrón reiterado de conducta, someten o intimidan a otros, inician peleas, prenden fuego, irrumpen en casas o vehículos o se fugan de sus hogares. El término “delincuencia juvenil” define a un joven que violó la ley, independientemente que cumpla o no los criterios de enfermedad mental. El TND y el TCD no son sinónimos de delincuencia. ¿Cómo debe interpretarse un acto antisocial aislado? Estos pueden ser mínimos (como mentir o robar caramelos), hasta los que causan daño permanente e irreversible (como homicidio). No es posible generalizar el significado psicopatológico de un acto antisocial aislado. Se calcula que hasta un 90 % de los jóvenes han cometido un delito en alguna ocasión. Cuando un joven comete un delito, no necesariamente presenta un Trastorno Negativista Desafiante o un Trastorno del Comportamiento Disocial, pero su existencia debe ser investigada. 2- TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE (TND). Se define por la presencia de un patrón persistente de comportamiento marcadamente desafiante, desobediente y provocador, en ausencia de otros actos disociales o agresivos más graves que violen la ley y los derechos de los demás. El rasgo esencial de este trastorno es una forma de comportamiento persistentemente negativista, hostil, desafiante, provocador y subversivo, que está claramente fuera de los límites normales del comportamiento de los niños de la misma edad y contexto sociocultural, y que no incluye las violaciones más importantes de los derechos ajenos que se reflejan en el comportamiento agresivo y disocial especificados para las categorías de los trastornos del Comportamiento CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 14 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. Disocial. Los niños con este trastorno tienden frecuentemente a oponerse activamente a las peticiones o reglas de los adultos y molestar deliberadamente a otras personas. Suelen sentirse enojados, resentidos y fácilmente irritados por aquellas personas que les señalan sus propios errores y dificultades. Generalmente tienen una baja tolerancia a la frustración y pierden el control fácilmente. Lo más característico es que sus desafíos sean en forma de provocaciones que dan lugar a enfrentamientos. Por lo general se comportan con niveles excesivos de grosería, falta de colaboración y resistencia a la autoridad. La prevalencia del TND ponderada es aproximadamente del 6 % (395 mil casos potenciales en la Argentina). Es uno de los diagnósticos más frecuentes en la juventud. Una tercera parte de los niños con trastorno de conducta o trastornos emocionales presenta TND., y ellos motivan la mayor parte de las consultas pisquiyá ricas. Muchos niños superan estos síntomas y desarrollan conductas sociales más adaptadas al crecer. Es más frecuente en familias donde uno de los padres tiene antecedentes de trastornos del estado de ánimo, trastorno negativista desafiante, trastorno disocial, trastorno de déficit de atención con hiperactividad, trastorno antisocial de la personalidad , o trastorno por consumo de sustancias. Las madres con trastornos depresivos parecen tener más probabilidades de tener hijos con trastorno negativista desafiante, Suele ponerse de manifiesto antes de los 8 años de edad y el inicio de la adolescencia. Los síntomas negativistas comienzan a aparecer en el ambiente familiar, pero luego se extienden a otros ámbitos. Su comienzo es generalmente gradual pero suele mantenerse durante meses o años. En un significativo porcentaje de casos evoluciona hacia el trastorno disocial. Antes de 12 años predomina en el sexo masculino en proporción 2:1, en cambio en la adolescencia la tendencia se equilibra. Los trastornos suelen ocurrir por primera vez en la edad escolar, época en que esas conductas suelen ser normales. Las rabietas, la oposición y el comportamiento destructivo son frecuentes durante ese período del desarrollo y motivan la mayor parte de las consultas psiquiátricas. Sin embargo, en la mayoría de los casos las conductas desafiantes y de pelea disminuyen transcurrida la etapa preescolar. Si esas conductas persisten en la edad escolar, de tal manera que ocurran problemas escolares, interacción negativa con los compañeros, o conflictos con los padres, debe considerarse el diagnóstico de TND. Un dato significativo es que el niño miente sistemáticamente. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 15 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE (DSM IV) CRITERIO A: Un patrón de conducta negativista, hostil y desafiante, que dura por lo menos 5 meses, presentes cuatro (o más) de los siguientes comportamientos (*): • a menudo se encoleriza e incurre en pataletas, • a menudo discute con adultos, • a menudo desafía activamente a los adultos o rehusa cumplir sus demandas, • a menudo molesta deliberadamente a otras personas, • a menudo acusa a otros de sus errores o mal comportamiento, • a menudo es susceptible o fácilmente molestado por otros, • a menudo es colérico o resentido • a menudo es rencoroso o vengativo. (*) Se debe considerar que se cumple un criterio sólo si el comportamiento se presenta con más frecuencia que la observada típicamente en sujetos de edad y nivel de desarrollo equivalentes CRITERIO B: El trastorno provoca deterioro clínicamente significativo en la actividad social, académica o laboral. CRITERIO C: Los comportamientos en cuestión no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico o un trastorno de estado de ánimo. CRITERIO D: No se cunplen los criterios de trastorno disocial, y si el sujeto tiene 18 años o más, tampoco los de trastorno antisocial de la personalidad. Durante los años escolares puede haber baja autoestima, labilidad emocional, baja tolerancia a la frustración, lenguaje plagado de malas palabras y consumo precoz de alcohol., tabaco o sustancias ilegales. A menudo hay conflictos con padres, maestros y compañeros. La cantidad y gravedad de los síntomas tiende a incrementarse con la edad. Entonces los síntomas son similares en ambos sexos, pero en los varones hay más comportamientos de confrontación y los síntomas son más persistentes. Se debe utilizar este diagnóstico con cautela, sobre todo en los niños de mayor edad. Los trastornos del Comportamiento Disocial clínicamente CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 16 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. significativos en los niños mayores suelen ser precedidos por un comportamiento disocial o agresivo que van más allá del desafío, la desobediencia o la subversión, aunque con frecuencia suele seguir a un trastorno oposicionista y desafiante en edades más tempranas. COMORBILIDAD: Es frecuente la asociación con afecciones que predisponen o acompañan al T.N.D. como : 1-Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, (TDAH); uno de cada cuatro niños con TND presenta TDAH asociado, 2-Trastornos del Aprendizaje y Trastornos de la Comunicación, y 3-Trastorno de Comportamiento Disocial (TCD); aproximadamente un 80 % de los jóvenes con TCD han padecido anteriormente TND. En cambio un 75 % de los varones que presentan un TND “puro” (es decir sin comorbilidad) no evolucionan hacia el, eso indica que no son meramente dos formas evolutivas del mismo trastorno. El mejor indicador de la evolución del TND hacia el TCD es la presencia de agresividad física. La mitad de los niños con TDAH cumplen también los criterios de TND. Ambos trastornos se asocian también con de la Comunicación, aunque son más notables en el TDAH. OTRAS PATOLOGIAS PUEDEN COEXISTIR CON T. N. D. Y CON T. C. D. • TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE → TR. COMPORTAMIENTO DISOCIAL. • TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD. • TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE. • TRASTORNOS COGNITIVOS. • TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN. • TRASTORNOS DE ANSIEDAD. • TRASTORNOS DEPRESIVOS. • TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. LOS NIÑOS CON TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE también suelen tener : 1- Ansiedad de separación en un 5 % de los casos, 2- Trastorno de ansiedad generalizada en otro 5 % y 3- Trastorno depresivo mayor en el 11 % de los casos. 4- Trastornos por consumo de sustancias. DIAGNOSTICO DE TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE (SINOPSIS). CARACTERISTICA PRINCIPAL 1- Conducta negativista, desafiante y hostil, sin que exista una violación manifiesta de las leyes ni de los derechos de los demás. CARACTERISTICAS COMPATIBLES 1- Rabietas. 2- Conducta tendiente a la discusión. 3- Conducta coercitiva e intimidatoria. CARACTERISTICAS VARIABLES 12345- Irritabilidad Mentiras sistemáticas y persistentes. Presencia asociada de Depresión o Trastorno por Hiperactividad y Déficit de Atención Presencia de un trastorno de la comunicación. Agresividad física 17 CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 18 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. Estos síntomas pueden pasar inadvertidos debido a la intensidad de las conductas desafiantes y de oposición. Los padres biológicos de niños con TND padecen frecuentemente de consumo abusivo de sustancias y trastorno antisocial de la personalidad, aunque en proporción más baja en los padres de niños con TCD. Coexisten frecuentemente niños difíciles con padres inseguros de su rol paternal. La diferencia clave con los Trastornos del Comportamiento Disocial es la ausencia de violación de las leyes o de los derechos fundamentales de los demás, tales como el robo, la crueldad, la intimidación, el ataque o la destrucción. • Las MENTIRAS PERSISTENTES tienen un patrón similar al del TND. • El mejor PREDICTOR de que un niño evolucionará de un TND a un TCD es la presencia de AGRESIVIDAD FÍSICA. • En comparación con los niños normales, los jóvenes con TND perciben a sus padres como más sobreprotectores y menos afectuosos. • El TND puede anunciar la aparición de un TCD, pero no necesariamente evoluciona hacia un TCD. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 19 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. 3-TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO DISOCIAL (TCD) Se define como un patrón de comportamiento antisocial persistente en niños y adolescentes, que deteriora en forma significativa su capacidad funcional, social o académica. Estos jóvenes suelen violar las normas sociales normales para su edad, sin preocuparse por los derechos y sentimientos de los otros. En sus grados más extremos puede llegar a violaciones mayores de las que serían aceptables para el carácter y la edad del individuo afectado y de las características de la sociedad en que vive. Los sociólogos consideran que la conducta antisocial es el producto de las circunstancias socioeconómicas adversas que no ofrecen alternativas válidas. En estas condiciones, ciertas formas de conducta antisocial podrían considerarse “adaptativas” y no signos de trastorno. Por lo tanto, se recomienda que la conducta antisocial, se considere un trastorno antisocial, sólo si se identifica alguna disfunción psicopatológica en el niño. DELINCUENCIA SUBCULTURAL O DELINCUENCIA ADAPTATIVA. Considerados más como víctimas sociales, parecen haber desarrollado una respuesta “adaptativa” a las desventajas sociales, culturales, a la negligencia paterna y a los compañeros delincuentes. El concepto de TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO DISOCIAL se desarrolló para identificar casos más serios que pueden tener dimensiones psiquiátricas. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 20 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. Se trata por lo tanto de desviaciones más graves que la simple “maldad” infantil o rebeldía del adolescente. Los rasgos de trastorno disocial pueden también ser secundarios a otros trastornos psiquiátricos (comorbilidad ver más adelante), en cuyo caso debe tenerse en cuenta el diagnóstico del trastorno subyacente. EL TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO DISOCIAL PUEDE SER EL RESULTADO DE: 1- Trastornos psiquiátricos: Trastornos afectivos y Psicosis. 2- Deterioro Orgánico: Retraso mental 3- Trastorno del desarrollo o de la personalidad. 4- Factores económicos y sociales. Los trastornos disociales están vinculados con un ambiente social desfavorable, relaciones familiares no satisfactorias y fracaso escolar, y se presenta con mayor frecuencia en chicos y adolescentes. Es una de las afecciones más frecuentes en la psiquiatría infantil. En USA tiene una prevalencia estimada entre 2 al 9 % (extrapolando ese porcentaje representaría hasta casi 600 mil casos potenciales en la Argentina). La tasa es mucho más elevada en varones (6 al 16 %) que en las niñas (2 al 9%). Se identifican dos picos de incidencia de la conducta agresiva, un componente común del trastorno disocial: 1-en la edad preescolar, con declinación durante la escuela primaria, y 2-al comienzo de la adolescencia, que declina después de los 15 años. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 21 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO DISOCIAL (DSM IV) CRITERIO A: • Un patrón de comportamiento repetitivo y persistente • en el que se violan los derechos básicos de otras personas o • normas sociales importantes propias de la edad, manifestándose por • presencia de tres o más de los siguientes criterios • durante los últimos 12 meses: ♣ AGRESIÓN A PERSONAS O ANIMALES: 1- Fanfarronea, amenaza o intimida a otros, 2- Inicia peleas físicas, 3- Ha utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otra persona (por ej. palo, ladrillo, botella rota, navaja, pistola), 4- Crueldad física con las personas, 5- Crueldad física con animales, 6- Ha robado, enfrentándose a la víctima (por ej. ataque con violencia, arrebatar bolsos, extorción, robo a mano armada), 7- Ha forzado a alguien a una actividad sexual. ♣ DESTRUCCIÓN DE LA PROPIEDAD: 8- Ha provocado deliberadamente incendios con la intención de causar daños graves, 9- Ha destruído deliberadamente propiedades de otras personas (distinto de provocar incendios). ♣ FRAUDULENCIA O ROBO: 10-Ha violentado el hogar, la casa o el automóvil de otra persona, 11-Miente para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones, 12-Ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima (por ej. robo en tiendas, pero sin allanamientos o destrozos; falsificaciones), ♣ VIOLACIONES GRAVES DE NORMAS: CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 22 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. 13-Permanece fuera de la casa de noche a pesar de las prohibiciones paternas, iniciando este comportamiento antes de los 13 años, 14-Se ha escapado de la casa durante por lo menos dos veces, viviendo en la casa de sus padres o en un hogar sustituto (o una sola vez sin regresar durante un largo período de tiempo), 15-Suele hacerse la rabona a la escuela, iniciando esa práctica antes de los trece (13) años de edad, CRITERIO B: El trastorno disocial provoca deterioro clínicamente significativo de la actividad social, escolar o laboral. CRITERIO C: Si el indivíduo tiene 18 años o más no cumple criterios de trastorno antisocial de la personalidad. La incidencia del trastorno disocial exhibe grandes diferencias geográficas, con prevalencia más elevada en áreas urbanas que en rurales e intermedia en las suburbanas (15). CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 23 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. INCIDENCIA DE LAS MANIFESTACIONES DE CONDUCTA DISOCIAL. En U. S. A PREPÚBERES: ♦ Varones ................... 2 % al 8 % ♥ Mujeres ................... 2% ADOLESCENTES ♦ Varones ................... 3% al 10 % ♥ Mujeres ................... 8% * Nótese el incremento porcentual en las adolescentes mujeres en relación con las prepúberes. ENCUESTA A PADRES DE JOVENES SOBRE LA FRECUENCIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL DE SUS HIJOS ( U. S. A ) ZONA • URBANA SEXO VARONES MUJERES • SUBURBANA (*) VARONES MUJERES • RURAL VARONES MUJERES CONDUCTA DELICTIVA 9,2% 3,8% CONDUCTA AGRESIVA 7,5% 9,3% 8,4% 0,8% 7,9% 2,3% 6,2% 3,2 % 7,8% 0,7% Nótese la creciente frecuencia de conductas delictivas y antisociales femeninas al llegar al medio urbano. (*) El término suburbana se aplica no a los suburbios de las grandes ciudades , sino a pequeños pueblos En los niños prepúberes, la prevalencia es de 1,9 al 8 % en varones y de 0 a 1,9 % en las niñas. Mientras que en los adolescentes es de 3,4 a 10,4 en los varones y de 0,8 a 8 % en las mujeres. Sin embargo las tasas relativas varían cuando se diferencian en función del tipo de TCD. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 24 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. REPUBLICA ARGENTINA En nuestro país lamentablemente no se cuenta con estadísticas completas referentes a la magnitud de la delincuencia juvenil, por lo que recurriremos a los datos parciales existentes En Argentina en 1996 el 10 % de los acusados por homicidio tenía menos de 18 años. En la Provincia de Buenos Aires, en el quinquenio 1994-1998 las detenciones de menores en relación con la comisión de delitos han sido el 28 % del total de las practicadas anualmente. En Capital Federal durante el segundo trimestre de1999, el 43 % de los menores detenidos fue reincidente; el 8 % de los menores detenidos lo ha sido por delitos graves (6). EN LA JUSTICIA DE MENORES, • En las dos terceras partes de los casos, los menores aparecen como víctimas y • En el tercio restante como autores de hechos violentos. CAUSAS DE DELINCUENCIA EN MENORES: Entre 10 A 12 años ---------------------------------- Violencia familiar. Abandono del hogar. Hasta los 20 años ---------------------------------- Drogas y alcohol. LOS ADOLESCENTES COMO VÍCTIMAS DE DELITOS (10) Investigando adolescentes de 12 a 17 años se observó que: • Cuarto de cada cinco adolescentes viven con miedo a sufrir algún delito. • Su mayor temor es la agresión con que se comete el robo o el arrebato, más que la pérdida de los valores materiales. • Uno de cada tres manifiesta que ha sido víctima de un durante el año precedente a la realización del estudio, y la mayoría lo sufrió en la vía pública. • Sólo tres de cada diez que sufrieron el delito realizaron la denuncia.2 2 Nota del Autor: Estos datos corresponden a 1998, cuando lo peor de la crisis socioeconómica no se había desarrollado, pero esta situación preanunciaba la catástrofe social de 2001, y aun en 2004 la situación es peor que entonces CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 25 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. El 14 % de los delitos cometidos con la intención de producir daño a las personas son protagonizados por menores. DELITOS RELACIONADOS CON LA DROGA • El 48 % de los hechos delictivos relacionados con la droga son cometidos por menores, • siendo el 4 % menores de 16 años. • El número de menores implicados en el tráfico de drogas se incrementó 30 veces en los últimos 6 años. HOMICIDIOS • Se ha observado que: “a menor edad en que se comete el delito, hay más violencia”. • El 29 % de los homicidios más violentos son cometidos por menores. ( Datos: Consejo Provincial del Menor) EN REPUBLICA ARGENTINA • El 10 % de los acusados por homicidio tenía menos de 18 años • En la Provincia de Buenos Aires, en el quinquenio 1994 -1998 las detenciones de menores en relación con la comisión de delitos han sido el 28 % del total de las practicadas anualmente. • En Capital Federal durante el segundo trimestre de1999, el 43 % de los menores detenidos fue reincidente; • el 8 % de los menores detenidos lo ha sido por delitos graves (6). DIRECCION NACIONAL DE POLITICA CRIMINAL. MINISTERIO DE JUSTICIA DE LA NACION. • El 10 % de los acusados por homicidio son menores de 18 años. • En 1997 se encontraban internados en institutos dependientes del Consejo Nacional del Menor y la Familia. • Ocho de cada 10 adultos presos en la cárcel de Olmos había pasado alguna vez por institutos de rehabilitación. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 26 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. Si bien estos datos pueden servir como medida indirecta de la extensión y gravedad del trastorno disocial en la juventud, debe destacarse que no todos los adolescentes arrestados por actos delictivos cumplen con los criterios del trastorno disocial, aun cuando es posible que así ocurra en la mayoría de los casos. Además estos datos se refieren a la cantidad de arrestos, lo cual no siempre coincide con el número de delincuentes o de delitos cometidos. ESTADOS UNIDOS: En USA el 18 % de los arrestos por delitos violentos contra las personas y el 33 % de los debidos a delitos contra la propiedad correspondieron a menores de 18 años (15). Si se comparan los datos de 1993 con los de 1983, los arrestos por delitos violentos muestran un incremento del 49,6 % en los adultos y de 57,1 % en los menores de 18 años. En especial el asesinato o el homicidio involuntario no negligente se incrementaron el 142 % en varones menores de 18 años. Durante el mismo período, se observó que un incremento del 15 % en niñas. Los arrestos por delitos contra la propiedad aumentaron un 16,3 % en los adultos y un 10,9 % en menores de 18 años. EN USA CORRESPONDIERON A MENORES DE 18 AÑOS: • el 18 % de los arrestos por delitos violentos contra las personas y • el 33 % de los debidos a delitos contra la propiedad. SI SE COMPARAN LOS DATOS DE 1993 CON LOS DE 1983: los arrestos por delitos violentos muestran un incremento : • del 49,6 % en los adultos y • del 57,1 % en los menores de 18 años. En especial el asesinato o el homicidio involuntario no negligente se incrementaron: • el 142 % en varones menores de 18 años. • el 15 % en niñas. Los arrestos por delitos contra la propiedad aumentaron: • un 16,3 % en los adultos y • un 10,9 % en menores de 18 años. Los arrestos de varones superaron al de mujeres: • por homicidio 17 veces, • por asalto agravado 5 veces, • por allanamiento de morada 10 veces y • por hurto 2,4 veces. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 27 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. Los arrestos de varones superaron al de mujeres: por homicidio 17 veces, por asalto agravado 5 veces, por allanamiento de morada 10 veces y por hurto 2,4 veces. MENORES EN RIESGO EN USA. TRASGRECIONES CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. ARRESTOS POR DELITOS POR EDADES EN USA 28 CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. 29 CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 30 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. JÓVENES EN RIESGO EN USA. CONSUMO DE ALCOHOL POR SEXOS Y EDADES CARACTERÍSTICAS DE LOS JÓVENES ENCARCELADOS CON TRASTORNO DE COMPORTAMIENTO DISOCIAL 1- Son con frecuencia producto de estados económicos bajos. 2- Hogares rotos por dificultades familiares. 3- Rechazo materno. 4- Padres alcohólicos o que abandonan el hogar. 5- Desarrollo cognitivo y moral objetivamente bajo. 6- Mayor impulsividad conductual. 7- Mayor susceptibilidad al aburrimiento. 8- Mayor conducta de búsqueda de estímulos. 9- Estado nutricional deficitario. 10-.Frecuente conducta homicida especialmente hacia los padres. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 31 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. ETIOLOGIA. TEORIAS PARA EXPLICAR LAS CAUSAS DEL TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO DISOCIAL: Es probable que sea heterogénea. Se acepta que las vulnerabilidades neuropsiquiátricas asociadas con estresantes ambientales específicos, en especial entornos familiares abusivos y consumo de sustancias, pueden producir el trastorno. No obstante se debate la importancia de los diversos factores. FACTORES GENETICOS + BIOLOGICOS + PSICOLOGICOS+ AMBIENTALES I-TEORÍAS SOCIALES. COMPONENTES SOCIALES Y FAMILIARES: Esos jóvenes tienen una estrecha asociación con ambientes familiares con abusos, caóticos y negligentes. Suelen pertenecer a familias numerosas monoparentales y/o con bajos ingresos económicos. Frecuentemente tienen progenitores que abandonaron el hogar, con alta incidencia de trastornos de personalidad antisocial y de abuso de sustancias. Tienden a ser violentos para imponer disciplina, abusando de los castigos físicos, con elevada incidencia de abusos físicos y negligencia. Las madres tienen tasas elevadas de depresión, trastornos de personalidad antisocial, abuso de sustancias y trastornos de somatización. También parece ser más frecuente en niños con padres dependientes del consumo de alcohol y drogas, y/o de progenitores que sufren trastornos del estado de ánimo, esquizofrenia, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, o de trastorno disocial. CARACTERISTICAS DE LOS PADRES, EDUCADORES Y AMBIENTE • Familia numerosa, • Padre ausente o alcohólico, • Proximidad de un grupo de compañeros delincuentes, • Rechazo parental, • Disciplina severa, • Cambios frecuentes de educadores, • Abandono de los padres, • Internamiento en instituciones, • Hipo o hiperestimulación por parte de los padres, • Conducta manipuladora de los padres, • Modelamiento del rol parental de impulsividad, • Fijación de límites inadecuada, CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 32 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. • Disciplina inconsistente e impredecible. Las teorías sociales proponen que estos jóvenes tienen comportamientos perturbadores como consecuencia de tomar como modelos e iniciar el proceso de aprendizaje a partir de adultos y hermanos que tienen perturbaciones similares. También se ha postulado que los delincuentes juveniles cometen delitos para poseer objetos (camperas, zapatillas deportivas, etc.) que no pueden tener y así adquirir una mejor posición social frente a sus compañeros. RELACION ENTRE AMBIENTE FAMILIAR Y TRASTORNOS DISOCIALES FACTORES DE RIESGO ESPECIFICO 1- Exposición a conflictos familiares, 2- Exposición a agresión física, 3- Depresión materna, 4- Baja cohesión familiar, 5- Control parental carente de afecto 6- Ambiente familiar abusivo, caótico y/o negligente, 7- Familias numerosas, con 8- Bajo nivel socio-econónico. LA SITUACIÓN DE LAS FAMILIAS CON BAJO NIVEL SOCIO-ECONÓMICO COMPRENDE OTROS FACTORES DE RIESGO IMPLÍCITOS: c Sufren más estrés, ↑ Castigan más físicamente a sus niños, → Brindan menor protección, ↓ Sus patrones de comunicación son predominantemente físicos, ° Tienen mayor riesgo de sufrir diversas alteraciones psicológicas con mayor frecuencia que las de nivel más alto. II-COMPONENTES GENETICOS: Estudios realizados en niños adoptados sugirieron la presencia de un componente genético para la agresividad, aunque no siempre para la delincuencia. El riesgo de trastorno disocial se incrementa entre la descendencia de padres que tuvieron ese trastorno, trastorno antisocial de la personalidad y trastornos inducidos por consumo de sustancias. Debido a la elevada proporción de varones con trastorno disocial, se postuló que la testosterona es un factor etiológico importante. Se ha informado la relación entre agresividad y testosterona plasmática en varones adolescentes pero no en prepúberes. Los estudios de adopción de niños cuyos padres biológicos eran delincuentes tenían más probabilidades de presentar TCD, que los hijos adoptados cuyos CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 33 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. padres biológicos no lo eran. Los estudios realizados en gemelos han indicado una tasa de concordancia mayor para el comportamiento delincuente en los gemelos monocigotas que en los dicigotas. Los estudios sobre gemelos y adopciones demuestran que en el trastorno disocial existen componentes tanto ambientales como genéticos. El riesgo de padecer trastorno disocial aumenta con un padre biológico o adoptivo con trastorno antisocial de la personalidad o con un hermano con trastorno disocial. III- FACTORES NEUROLOGICOS: FACTORES NEUROLOGICOS PARECEN SER IMPORTANTES EN ALGUNOS INDIVIDUOS CON T. C. D. ESPECIALMENTE EN JOVENES AGRESIVOS Y VIOLENTOS: 1- Déficit Neurológicos ( déficit de atención), 2- Crisis Convulsivas, 3Lesiones craneales (por maltrato o accidentes), 4Hallazgos neurológicos, 5Antecedentes perinatales, 6- TDAH, En los casos más violentos: 7- Graves problemas de aprendizaje y comunicación, 8- Crisis Psicomotoras (en el 20 % de los casos de TCD frente a 1 % en los normales), 9- Según algunos investigadores la presencia de ondas lentas en el EEG a los15 años puede predecir actos de criminalidad a los 24 años. 10- Síntomas psicóticos hasta en el 1 % de los casos. III- TEORÍAS PSICOLÓGICAS y PSICODINAMICAS: Resaltan las anomalías de la conciencia o del superyó. En consecuencia se ha propuesto que estos jóvenes internalizan valores y cogniciones erróneas a partir de las experiencias que tienen con sus padres u otros individuos antisociales con los que han contactado durante los años de su formación. Las teorías psicoanalíticas han resaltado la aparición de conductas perturbadoras como manifestación de una vinculación alterada durante los primeros años de vida o como fallos en la superación de las etapas del desarrollo psicosexual. No nos CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 34 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. extenderemos sobre el tema por haber abundante bibliografía al respecto (9). CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 35 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. PSICOGENESIS DEL TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO DISOCIAL V- TEORÍAS BIOLÓGICAS. COMPONENTES NEUROBIOLOGICOS: Se ha postulado un predominio relativo del sistema de recompensas sobre el inhibitorio, posiblemente debido a una disfunción del sistema septohipotalámico. Este sistema se conecta con la corteza prefrontal y está modulado por fibras noradrenérgicas del locus cerúleus, y vías serotoninérgicas provenientes de los núcleos del rafe. Las deficiencias posibles de los sistemas serotoninérgico y adrenérgico derivan de las observaciones de reducción de ácido 5-hidroxiindolacético (5HIAA) – el principal metabolito de la serotonina – en el líquido céfalorraquídeo, y de dopamina β hidroxilasa plasmática (enzima que convierte la dopamina en adrenalina) en niños con trastorno disocial. Este estudio es compatible con los estudios en humanos y animales que hallaron una asociación entre una actividad reducida de serotonina y agresividad impulsiva. Las deficiencias de los neurotransmisores podrían determinar una menor respuesta autonómica, que induce en estos sujetos una respuesta fisiológica deficiente a los estímulos aversivos y en consecuencia una menor capacidad de aprender a inhibir la agresividad. El hecho de que un temperamento difícil en la infancia suela ser el precursor de los problemas de conducta en la niñez, señala la participación de factores intrínsecos, posiblemente innatos. Pero esos factores innatos tienen un valor predictivo positivo bastante bajo, lo que destaca la importancia capital de otros factores contingentes en la patogenia de este trastorno. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 36 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. Las teorías neurobiológicas postulan que en relación con la menor actividad del sistema nervioso autónomo, estos niños tienen dificultades para interiorizar valores morales. De acuerdo a estas teorías, se necesitaría un sistema nervioso indemne y con una función normal para experimentar los tipos de respuestas periféricas asociadas con la ansiedad, tales como la frecuencia cardíaca rápida (taquicardia), sequedad de la boca y temblor. Se cree que la ansiedad es necesaria para desarrollar la conciencia ética. El miedo a sufrir daño, quedarse solo, decepcionar al progenitor y perder su amor son etapas básicas del desarrollo del sentido ético. La ansiedad normal asociada a estos tipos de experiencias permite a los niños interiorizar los conocimientos necesarios para obtener seguirdad, aprender a diferenciar lo correcto de lo incorrecto y establecer objetivos. Siun niño tiene un sistema nervioso autónomo hipofuncionante, tal vez no experimente los grados de ansiedad que son necesarios para internalizar esos valores. Estos factores deben ser tenidos en cuenta al planificar la educación preventiva. • Se ha planteado la hipótesis que como consecuencia de la disminución de la función del sistema nervioso autónomo, estos niños presentan umbrales extremadamente altos para experimentar placer en situaciones nuevas. Los tipos de experiencias que los niños normales consideran atractivas, son percibidas como aburridas por los que padecen TCD. Es frecuente que expresen que una situación habitual es tediosa. De tal manera se ha postulado la teoría de que estos niños buscan emociones, se colocan en situaciones de riesgo y llevan a cabo actos delictivos para experimentar sensaciones excitatorias. • Otra teoría destaca la existencia de dos sistemas cerebrales que intervienen en la iniciación e inhibición de la conducta. a- El Sistema de Inhibición Conductual (SIC) formado por componentes del sistema límbico, que detiene o desacelera la respuesta agresiva ante un castigo inminente, al generar sentimientos de ansiedad o frustración. Funciona en forma muy similar a la acción superyoica. Las neuronas noradrenérgicas y serotoninérgicas son los mediadores neuroquímicos de este sistema. b- El Sistema de Activación Conductual (SAC) se activa ante señales de recompensa o ante la probabilidad de la inexistencia de castigo. Este sistema da la señal para el abordaje y la agresión. Actúa a través del haz medial del cerebro anterior y del hipotálamo lateral y su principal mediador es la dopamina. c- Teóricamente la conducta antisocial sería grave y persistente en los individuos con una actividad excesiva de SAC y un déficit de control del SIC, lo que se manifestaría en una actividad dopaminérgica excesiva y una inhibición de la actividad noradrenérgica y serotoninérgica. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 37 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. d- En consecuencia los individuos con TCD nacerían una predisposición determinada genéticamente que acentuaría la actividad dopaminérgica y la inhibición de la actividad noradrenérgica y serotoninérgica. e- Otra posibilidad es que las experiencias iniciales del niño pudieran influir en el desarrollo normal de esas vías neuronales y dieran origen a alteraciones (por neuroplasticidad). f- Si bien experimentalmente no se han encontrado aumentos de la dopamina y disminución de noradrenalina, si se ha observado que los niños violentos presentan concentraciones bajas de serotonina. VI- LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE: Destacan la importancia de la falta de imágenes, normas y disciplina claras y consistentes en el hogar con los que identificarse y en la influencia de los modelos de rol agresivos y antisociales, tanto entre los adultos como entre los otros niños, en el desarrollo del trastorno disocial del comportamiento. El papel de los medios masivos de comunicación, al mostrar y reforzar patrones de conducta antisocial, es motivo de debate, sobre todo en el caso de los niños con aislamiento social, desventaja cultural y expuestos a mirar televisión durante horas sin contar con la presencia contenedora y clarificadora de los padres u otros adultos sustitutos. A ello se suman las dificultades y consecuencias sensoriales, atencionales, cognitivas y de aprendizaje de las disfunciones neurobiológicas psicológicas pedagógicas y sociales de provenientes de las afecciones comorbidas. CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE ATENCION Y APRENDIZAJE 123456- Fracaso escolar, Baja tolerancia a la frustración, Pérdida de interés por la escuela, Subdesarrollo de habilidades verbales, Ausentismo escolar, Desempleo subsiguiente. VII- TEORIA COGNITIVA DE LOS TRASTORNOS DISOCIALES: La investigación sobre la patología disocial o antisocial se ha basado en el supuesto de que existe un trastorno sistemáticamente definible y diferenciable de la conducta criminal, pero se desatiende la cuestión de los rasgos de personalidad pueden ser la base de tales conductas. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 38 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. Si el individuo consigue evitar encontrarse tempranamente con el sistema judicial, “tal vez se salve del diagnóstico” en los términos del DSM IV o del CIE 10, aunque presente rasgos psicopatológicos esenciales. Se puede trazar un esquema de ciertos rasgos de personalidad que suelen aparecer en los individuos anti o disociales. Hare (13) ha revisado la lista originalmente desarrollada por Cleckley para distinguir esos rasgos esenciales: RASGOS DE CARACTERIALES DEL TRASTORNO DISOCIAL 1234567891011121314151617181920- Volubilidad / Atractivo superficial. Sentido grandioso de los propios méritos. Necesidad de estimulación / Proclividad al aburri miento. Mentira patológica. Astucia / Manipulación. Ausencia de remordimiento o culpa. Afecto superficial. Insensibilidad / Falta de empatía. Estilo de vida parasitaria. Controles conceptuales pobres. Conducta sexual promiscua. Problemas de conducta precoces. Ausencia de planes realistas de largo alcance. Impulsividad. Irresponsabilidad. No acepta responsabilidad por sus propias acciones. Muchas relaciones de pareja breves. Delincuencia juvenil. Reincidencia. Versatilidad delictiva. Los trabajos sobre trastorno disocial o antisocial (antiguamente designado como psicopatía) han dedicado gran atención a distinguir la forma primaria de la secundaria. La primaria se distingue por una aparente ausencia de ansiedad o culpa por la conducta ilegal o inmoral. Como puede hacer cosas tales como mentir deliberadamente en provecho personal o dañar físicamente a otra persona o sin sentir CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 39 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. nerviosismo dudas o remordimiento se considera que el trastorno disocial o antisocial primario carece de conciencia moral. El trastorno disocial o antisocial secundario designa a un individuo capaz de emprender la misma conducta explotadora, pero dice experimentar sentimientos de culpa por haber hecho daño. Quizá tema las posibles consecuencias de la mala conducta, pero sigue comportándose de modo antisocial, supuestamente debido a su pobre control sobre los impulsos y a su labilidad emocional. Los reclusos clasificados como portadores de trastorno disocial o antisocial primarios sobre la base de una ansiedad significativamente baja presentan conductas agresivas más frecuentes y severas. Se ha demostrado que estos individuos aprenden de la experiencia cuando las consecuencias son inmediatas, tangibles, están bien especificadas y tienen importancia para el sujeto – por ej. perder o ganar recompensas . Distinguir los rasgos motivacionales y cognitivos podría clarificar más las caracerísticas de las respuestas de los individuos con trastorno disocial o antisocial. TCD.TRASTORNOS COGNITIVOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES : 12- Alteración de la atención y problemas de aprendizaje. Alteraciones del estado de ánimo: resentimiento, ira impulsiva. 3- Alteraciones de la Cognición: • Distorsiones del tamaño de los objetos y del sentido del tiempo; • Ningún sentido de la prioridad de los acontecimientos, ni las consecuencias; • Visión deteriorada de las conecciones causales, en especial de las concernientes al propio comportamiento; • Pensamiento lógico pobre; • Razonamiento moral deteriorado; • Habilidad reducida para la solución de problemas. 4- Defensas patológicas: (minimización, evitación, mentiras, externalización, manipulación inconsciente, negación, identificación con el agresor). 5- Déficits interpersonales: (Suspicacia o paranoia, distorsiones cognitivas que a veces desencadenan peleas y resentimientos; ausencia de sentimientos de culpa, CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 40 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. dificultades de comunicación con los profesionales tratantes). EL DESARROLLO MORAL EN EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE TEORÍAS DE LAWRENCE KOHLBERG Se define la moralidad como la capacidad y la conformidad para aceptar reglas, derechos y obligaciones. Sin embargo dos reglas socialmente aceptadas pueden entrar en conflicto y la persona aprende a hacer juicios basados en un sentido individual de la conciencia Las personas tienen la obligación moral de someterse a normas establecidas, pero sólo en la medida que persigan fines humanos. Este estado de desarrollo permite la internalización de los principios éticos y el control de la conducta. Para Piaget, la moralidad se desarrolla siguiendo un proceso gradual que va unido a las distintas fases del desarrollo cognitivo. En la fase preoperatoria, el niño se limita a obedecer las reglas impuestas por sus padres; en la fase de las operaciones concretas, el niño acepta las reglas, pero es incapaz de admitir cualquier clase de excepción., y en la fase de las operaciones formales, el niño acepta las reglas como algo bueno para la sociedad en general. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 41 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. Lawrence Kolhberg (19) adaptó las ideas de Piaget y describió tres grandes niveles de moralidad: NIVELES EVOLUTIVOS DEL DESARROLLO MORAL. Según KOLBERG 1- El niño en la etapa preescolar se mueve en el primer nivel es el de la MORALIDAD PRECONVENCIONAL. En el que el castigo y la obediencia a los padres son el factor determinante. En este nivel el razonamiento moral se basa en: a) una relación concreta entre obediencia y castigo, en la que todo lo que es castigado es porque es malo y el único criterio moral que existe es una autoridad poderosa y externa, y b) una moralidad en la que la regla es “lo que yo te hago a tí, tu me lo puedes hacer a mí’. 2-El segundo nivel es el de ACEPTACIÓN DE LOS ROLES CONVENCIONALES, en la que el niño en la edad de latencia, trata de obedecer para ganarse la aprobación o mantener buenas relaciones con los demás; el niño acepta las reglas, pero es incapaz de admitir cualquier clase de excepción. 3-la tercera y última fase es la de la moralidad DE LA ACEPTACIÓN PERSONAL DE LOS PRINCIPIOS MORALES, en la que el niño voluntariamente acepta las normas sobre la base de un concepto de Principios éticos y hace excepciones a las reglas en ciertas circunstancias. Los individuos con trastorno del comportamiento disocial o personalidad antisocial (antiguamente denominados psicópatas) presentan un retraso en el desarrollo de la madurez moral y el funcionamiento cognitivo (Kagan) (12). Este autor describe el desarrollo moral y cognitivo sociopático como organizado en el segundo nivel epistemológico de Kohlberg, similar al niño de la edad de latencia. En ese nivel, el funcionamiento cognitivo es regido por lo que Piaget denomina operaciones concretas. Estos individuos son típicamente incapaces de subordinar lo real a lo posible. Su concepción del mundo es personal, no interpersonal. En términos sociocognitivos, no pueden adoptar el punto de vista de otra persona CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 42 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. al mismo tiempo que el propio. Son incapaces de asumir el rol de otro. Piensan de modo lineal; sólo tienen en cuenta las reacciones de los demás después de tratar de satisfacer sus propios deseos. Sus actos no se basan en elecciones con sentido social, debido a sus limitaciones cognitivas. El autor afirma que en el tratamiento de la sociopatía lo mejor es que las Intervenciones se guíen por la estrategia de establecer límites protectores de los esfuerzos del paciente tendientes a lograr independencia, fomentando una mayor conciencia de los derechos y los sentimientos de los demás. Por medio de una revisión de la historia biográfica del paciente es posible definir una lista de “zonas problema”. Dentro de cada una de ellas es útil investigar y detectar las DISTORSIONES COGNITIVAS susceptibles de intervención terapéutica. Lo típico es que un paciente con trastorno disocial o antisocial tenga un conjunto de creencias erróneas que “según él”, le convienen y lo guían en su conducta. Entre ellas suelen incluirse entre otras, las siguientes: DISTORSIONES COGNITIVAS EN EL TRASTORNO DISOCIAL 1- Justificación: “Mis acciones se justifican por que quiero algo o quiero evitar algo”. 2- Todo lo que se piensa es verdad: “Mis pensamientos y sentimientos son totalmente exactos, simplemente porque se me han ocurrido”. 3- Infalibilidad personal: “Siempre elijo bien”. 4- Lo que se siente es lo real: “Sé que tengo razón porque siento que está bien lo que hice”. 5- Impotencia de los otros: “Lo que piensen los otros no tien en por qué pesar en mis decisiones, a menos que controlen las consecuencias inmediatas para mí”. 6- Consecuencias de bajo impacto: “No habrá consecuencias indeseables o no me importarán”. Los pensamientos y reacciones automáticas del paciente antisocial son frecuentemente distorcionados por creencias interesadas, que subrayan las satisfacciones inmediatas y personales y minimizan las consecuencias futuras. La creencia subyacente de que siempre se tiene razón hace improbable que cuestione sus acciones. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 43 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. En los distintos pacientes varía el grado de confianza o desconfianza respecto de los otros, pero ninguno suele buscar orientación o consejo sobre una acción en particular. Como su conducta tiende a ser censurable e incluso enfurece a los demás, es frecuente que éstos le den consejos para hacerle cambiar de comportamiento. En lugar de evaluar la utilidad potencial de lo que se les dice, los antisociales tienden a descartarlo como irrelevante para sus propósitos. Además, en la distorsión cognitiva antisocial, no hay ninguna perspectiva de futuro. La falta de preocupación por los resultados futuros que caracteriza a estos pacientes ocupa un extremo del continuo que tiene en el otro polo la lucha excesiva por las metas futuras perfeccionistas del paciente obsesivo-compulsivo. En la TERAPIA COGNITIVA DEL PACIENTE ANTISOCIAL, el terapeuta intenta orientarlo hacia un proceso de pensamiento más elevado, en una jerarquía basada en teorías sobre el desarrollo moral y cognitivo. Los PASOS DEL TRATAMIENTO se van graduando jerárquicamente según los modos de pensamiento y acción problemáticos del paciente. En el nivel inferior de jerarquía: el paciente sólo piensa en términos de su propio interés; sus elecciones apuntan a obtener recompensas o a evitar castigos inmediatos, sin tener en cuenta a los otros. Antes del tratamiento el paciente funciona en ese nivel la mayor parte del tiempo. Las creencias disfuncionales operan como reglas sin ningún matiz. En ese nivel los antisociales hacen lo que les gusta, creen con firmeza que siempre actúan de acuerdo con sus intereses y permanecen impermeables a la retroalimentación correctiva. En el segundo nivel: el objetivo es que el paciente reconozca las consecuencias de su conducta y tenga alguna comprensión del modo de cómo afecta a los demás; también que preste atención a su propio interés a largo plazo. El terapeuta trata de guiar al paciente hacia este nivel ayudándole a captar el concepto de pensaniento y conducta disfuncionales, e induciéndole a ensayar soluciones alternativas capaces de modificar sus reglas de vida anteriores. El paciente llega a comprender que lo que piensan los demás influye en lo que él mismo conseguirá a largo plazo, aunque no controlen directamente el desenlace inmediato de una situación específica. Poco a poco aprenden a tener en cuenta algo como “posible” al mismo tiempo que lo inmediato o “real”. Ya no están convencidos de “tener siempre razón”; pueden absorber alguna información nueva y modificar su conducta en consecuencia. El sujeto demuestra CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 44 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. alguna preocupación por ciertas personas en determinadas condiciones en las que hay en juego algo que él puede perder o ganar. En el tercer nivel: existe una mayor capacidad para considerar las necesidades de los otros o de la sociedad en general. En términos morales o interpersonales el individuo demuestra tener sentido de la responsabilidad o un interés por los otros que incluye el respeto a las necesidades y los deseos de éstos o se basa en las leyes como principios guía para el bien de la sociedad. El sujeto respeta las reglas de orden o el compromiso con los demás porque le importa su bienestar o ve a las relaciones como una parte importante de su vida. SINTOMAS Y TRASTORNOS ASOCIADOS: Los sujetos con trastorno disocial pueden tener escasa empatía y poca preocupación por los sentimientos, los deseos y el bienestar de los otros. Especialmente en situaciones ambiguas perciben mal las intenciones de los otros, interpretándolas como más hostiles y amenazadoras de lo que son en realidad, respondiendo con agresiones que, en tal caso, consideran razonables y justificadas. Pueden ser insensibles, careciendo de sentimientos apropiados de culpa o remordimiento. A veces es difícil evaluar si el remordimiento es genuino, puesto que estos sujetos aprenden que la manifestación de culpa puede reducir o evitar el castigo. Pueden estar dispuestos a dar informaciones acerca de sus compañeros e intentan acusar a otros de sus propias fechorías. La autoestima es habitualmente baja, aunque el sujeto busque dar una imagen de “dureza y seguridad”. Escasa tolerancia a la frustración, irritabilidad, arrebatos emocionales, e imprudencia son características frecuentemente asociadas. Las tasas de accidentes parecen ser superiores en los adolescentes con trastorno disocial en comparación con otros que no padecen este trastorno. TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO DISOCIAL • Las tasas de suicidio son especialmente elevadas en los niños con TCD que presentan depresión concomitante. • Los niños con TCD que presentan también síntomas psicóticos o ideas paranoides, son los más violentos y desadaptados. • El TCD de inicio en la adolescencia tiene un pronóstico regular o bueno, y la mayor parte de ellos superan la conducta antisocial en la edad adulta. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 45 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. • Los TCD de inicio infantil representan más de la mitad de los delitos cometidos por jóvenes. • Si bien los niños con TCD de inicio infantil tienen una actividad de Dopamina βHidroxilasa casi nula, ello no certifica el diagnóstico. • Los episodios de agresividad en las crisis psicomotoras generalmente son impredecibles y no van dirigidas a un objetivo específico • Los jóvenes con TCD que parecen torpes pueden presentar problemas importantes de comprensión del lenguaje. • En la evaluación del Cociente Intelectual de un TCD, el C.I. motriz, a diferencia del CI verbal, puede ser el mejor indicador de la capacidad intelectual real. • Se debe interrogar al joven respecto de trastornos de ansiedad o afectivos, puesto que pueden pasar inadvertidos para los padres, frente a la magnitud de los síntomas conductuales. • La pruebas de laboratorio no son útiles para el diagnóstico del TCD. El trastorno disocial puede asociarse a un inicio temprano de la actividad sexual, beber, fumar, consumir sustancias ilegales e incurrir en actos temerarios y peligrosos. El consumo de sustancias ilegales puede incrementar el riesgo de persistencia del trastorno disocial y potenciar la comisión de delitos. Los comportamientos propios del trastorno disocial pueden dar lugar a suspenciones o expulsiones escolares, problemas en la adaptación laboral, conflictos legales, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y lesiones físicas producidas en accidentes y peleas. Estos problemas pueden impedir la asistencia a escuelas ordinarias o vivir con los padres o en un hogar adoptivo. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 46 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. El trastorno disocial puede asociarse con un nivel intelectual inferior al promedio. El rendimiento académico, especialmente en lectura y otras habilidades verbales, suele situarse por debajo del nivel esperado en función de la edad e inteligencia del sujeto, pudiendo justificar el diagnóstico adicional de trastorno del aprendizaje o de la comunicación. La ideación suicida, las tentativas de suicidio y los suicidios consumados se dan con una frecuencia superior a lo esperable. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 47 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. FACTORES PREDISPONENTES: • Antecedentes familiares genéticos o culturales • Ciertos tipos de psicopatología familiar. • Rechazo o abandono por parte de los padres, • Temperamento infantil difícil, • Prácticas educativas incoherentes con disciplina dura, • Abusos físicos o sexuales, • Carencia de supervisión, • Primeros años de vida en instituciones, • Cambios frecuentes de cuidadores, • Familia numerosa, • Asociación a un grupo de compañeros delincuentes. • Ninguno de los factores antes mencionados puede explicar más del 50 % de la aparicion de T. de C. Disocial. • Ninguna agrupación o combiación de factores puede explicar más del 70 % de la aparición de T. de C. Disocial. • Lo que explica la dificultad en la predicción individual de s u aparición. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 48 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. COMORBILIDAD:PATOLOGÍA PSIQUIATRICA ASOCIADA a T. C. D. : La psicopatologia concomitante puede contribuir a la: 1- Cronicidad. 2- Gravedad, 3- Propagación social del trastorno disocial. COMORBILIDAD PSIQUIATRICA ASOCIADA a T. C. D. 12345678- 10- El Trastorno bipolar presentan mayor incidencia de T. C. D. Un tercio de las depresiones mayores presentan síntomas de T. C. D. Los Prepsicóticos y los psicóticos con brotes tienen síntomas de T. C. D. La Baja Autoestima o pasividad, encubiertas con envalentonamiento o dureza extrema. El Bajo rendimiento académico relacionado con: Los Trastornos del aprendizaje (lectura y lenguaje expresivo). La Impulsividad conductual e hiperactividad pueden ser debidas a TDAH. El Uso de alcohol o sustancias con propósitos de autoestimulación o automedicación de la ansiedad, aburrimiento, excitación, ira, psicosis, pueden ser: Factor de complicación que agrava la impulsividad, furia y/o pasividad. TCD ASOCIADO CON TDAH 12345678- Iniciación más temprana de los síntomas, Conducta más agresiva, Trastornos de conducta más graves que quienes sólo tienen TCD, Antecedentes familiares violentos y de encarcelamientos, Al hacerse mayores (26 años) tienen mayor tendencia a involucrarse en crímenes más graves y sufren mayores encarcelamientos. Entre los encarcelados existe un 85 % de trastorno de conducta antisocial o disocial, El 20 % presenta TDAH o trastorno del aprendizaje, La mitad tiene menos de 85 % de Cociente Intelectual. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 49 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. FACILITAN LA CRONICIDAD DEL TCD 1234567- Inicio temprano, Problemas de atención, Disputas familiares, Desviación sexual, Piromanía. Los factores de riesgo familiares son más predictivos para el TCD que para ningún otro trastorno psiquiátrico infantil ( Fendrich y col., 1990) Baja popularidad y concepto de ser agresivo por parte de los compañeros (las malas puntuaciones de agresividad hechas por los compañeros a los 8 años, pueden predecir rasgos psiquiátricos, legales y matrimoniales a los 28/30 años). El trastorno disocial, especialmente el de tipo infantil, es mucho más frecuente en varones. Las diferencias entre los sexos también se observan en los tipos específicos de comportamientos conflictivos. Los varones incurren en robos, peleas, vandalismo y problemas de disciplina escolar; las mujeres suelen incurrir en mentiras, ausentismo escolar, fugas consumo de tóxicos y prostitución. La agresión por un enfrentamiento pasional suele ser ejercida más frecuentemente por los varones, las mujeres tienden a emplear comportamientos menos confrontativos. Las formas de comportamiento en las que se basa el diagnóstico pueden ser las siguientes: grados excesivos de peleas o intimidaciones, crueldad hacia otras personas, animales y destrucción grave de pertenencias ajenas, incendio, robo, mentiras reiteradas, faltas a la escuela y fugas del hogar, rabietas frecuentes o severas, provocaciones, desafíos o desobediencias graves y persistentes. Cualquiera de estas categorías, si es intensa, es suficiente para el diagnóstico, pero los actos disociales aislados no lo son. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 50 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. I- CLASIFICACION SEGÚN LA EDAD DE COMIENZO. DSM IV Existen dos formas clínicas principales: A- EL TIPO DE INICIO EN LA INFANCIA (aparecen síntomas antes de los 10 años) y B-EL TIPO DE INICIO EN LA ADOLESCENCIA (aparecen síntomas luego de los 10 años). Los factores responsables de la aparición del T.C.D. son muy diferentes para los tipos de inicio infantil y en la adolescencia. En el TCD de comienzo en la adolescencia es más probable que influya la pobreza, la delincuencia en grupo y la necesidad de alcanzar un determinado estrato social y que estos aspectos desempeñen un factor predominante. En el TCD de inicio en la infancia es posible una combinación de factores biológicos y psicosociales que se interrelacionan para causar el trastorno. Estos niños tienen muchas probabilidades de tener propensión genética hacia los trastornos del desarrollo, diversas alteraciones neuropsiquiátricas y de tener padres con conductas antisociales. La influencia de múltiples factores es probablemente la responsable de las conductas que derivan de ellos. A-TIPO DE INICIO INFANTIL: Se inicia por lo menos una de las características del trastorno antes de los 10 años de edad. Se caracteriza por la existencia de antecedentes familiares claros de sociopatía y violencia. Los síntomas de conducta perturbadora aparecen en la primera infancia con los síntomas clásicos del TND y se produce una progresión hacia los síntomas iniciales de TCD, que incluyen mentiras, peleas y pequeños robos. Estos niños presentan generalmente antecedentes de TDAH, alteraciones del aprendizaje y bajo rendimiento académico y anomalías EEG. Globalmente este grupo tiende a ser más agresivo que el de comienzo en la adolescencia. Con frecuencia los comportamientos agresivos persisten en la edad adulta. Cuando estos niños crecen, se produce una progresión de la gravedad de los delitos cometidos, las peleas dan origen a vandalismo, tortura de animales, entrada en casas ajenas y el robo de objetos de valor. Hay incidencia elevada de consumo de sustancias, que se inicia en la pubertad o en la adolescencia. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 51 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. Cuando llegan a adultos jóvenes tienen comportamientos antisociales flagrantes, como forzar las relaciones sexuales. Su vida laboral y conyugal es caótica, y tienden a abusar físicamente de sus cónyuges e hijos. Al llegar a los 18 años, la mayor parte de los jóvenes con TCD de inicio infantil, cumplen los criterios que caracterizan a los Trastornos Disociales de la Personalidad, propios de los adultos, y no es infrecuente que sean detenidos y encarcelados. Aunque el TCD de inicio en la infancia constituye sólo el 3 al 5% del total de los jóvenes con TCD, se cree que son los responsables de al menos la mitad de los delitos cometidos por jóvenes. Existen datos, como los siguientes, que indican que el TCD de inicio en la infancia tiene un origen más constitucional o neurobiológico que el de inicio en la adolescencia: • La intensa presencia de comportamientos antisociales y violentos que existe en diferentes generaciones en las familias de jóvenes con TCD. • Es probable la identificación de: ANOMALÍAS NEUROQUÍMICAS: En los TCD de inicio en la infancia se han hallado bajas concentraciones de serotonina en el LCR. en comparación con los de inicio adolescente. La serotonina está ampliamente distribuida en el sistema nervioso central, produciendo un efecto tranquilizador y calmante. No es extraño que la concentración de serotonina sea baja en los casos de TCD violento. A- TRASTORNO DE COMPORTAMIENTO DISOCIAL DE INICIO INFANTIL CARACTERISTICA PRINCIPAL 1-Falta de cumplimiento persistente de reglas, leyes o normas de la autoridad y violación de los derechos de los demás, que se inicia antes de los 10 años. CARACTERISTICAS COMPATIBLES 1-Ausencia de anomalías orgánicas específicas 2-Trastorno Negativista Desafiante o Trastorno por Hiperactividad y Déficit de Atención previos 3- Mal pronóstico 4- Predominantemente en niños varones. CARACTERISTICAS VARIABLES 1-Agresividad física y lesiones físicas a terceros 2-Abuso simultáneo de sustancias. 3-Antecedentes familiares de trastornos de comportamiento disocial o trastorno de personalidad antisocial. 4-Inteligencia inferior a la media 5-Antecedentes de traumatismos craneales y trastornos del aprendizaje. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 52 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. 6-Anomalías inespecíficas en el EEG. 7-Mayor grado de agresividad si existen síntomas psicóticos Los varones con TCD de inicio infantil presentan una actividad anormalmente baja en la dopamina β hidroxilasa (DBH), que es una enzima que convierte el neurotransmisor dopamina en noradrenalina. DOPA----------- (dopamina β hidroxilasa)-----------> Noradrenalina. La actividad de esta enzima está determinada genéticamente, de manera que alrededor del 4% de la población normal presenta una actividad póxima a cero. Sin embargo se ha demostrado repetidas veces que más del 80% de los jóvenes con TCD de inicio infantil presentan una actividad próxima a cero. No está claro si esta alteración en la actividad de DBH constituye un marcador de TCD de comienzo en la infancia o está relacionada con su causa etiológica. El aumento acompañante de la dopamina que sería previsible, y la disminución de la noradrenalina no se han comprobado, aunque existen algunos datos que puede haber menos noradrenalina para la actividad de la neurona en los niños con TCD de inicio infantil. • Se ha demostrado que los niños con TCD de comienzo infantil presentan un funcionamiento alterado del sistema nervioso autónomo lo que determina respuesta cutanea galvánica anormal, disminución de la sudoración, reducción del pulso y de la presión arterial, más baja que la de los niños no afectados o que lo TCD de inicio adolescente. B- TIPO DE INICIO ADOLESCENTE: Ausencia de cualquier síntoma de trastorno disocial antes de los 10 años de edad. Durante la adolescencia comienzan a realizar conductas desafiantes o ilegales. No suelen tener antecedentes durante la edad preescolar o escolar. Los actos delictivos se producen en un grupo cerrado (pandillas) y son menos graves que las del TCD de inicio infantil. Son menos agresivos hacia los demás, habiendo excepciones. Estos jóvenes no presentan los problemas de aprendizaje, baja inteligencia o alteraciones neuro psiquiátricas, que son características de las formas infantiles. Tiene un origen más sociocultural que en las formas de inicio infantil. La mayoría abandona esas conductas al entrar en la vida adulta, lo que indica un pronóstico más favorable. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 53 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. B- TRASTORNO DE COMPORTAMIENTO DISOCIAL DE INICIO ADOLESCENTE CARACTERISTICA PRINCIPAL 1-Falta de cumplimiento persistente de reglas, leyes o normas de la autoridad y violación de los derechos de los demás, que se inicia después de los 10 años. CARACTERISTICAS COMPATIBLES 1-Ausencia de anomalías orgánicas específicas 2-Mayor número de niñas 3-Buen pronóstico 4-Relación cultural-grupal. CARACTERISTICAS VARIABLES 1-Ausencia de conducta violenta significativa, en general. 2-Depresión acompañante. 3-Inteligencia normal. 4-Remordimientos respecto de su comportamiento. II- CLASIFICACION SEGUN LA GRAVEDAD. DSM IV: 1- LEVE: Pocos o ningún problema de comportamiento exceden los requeridos para estabecer el diagnóstico y los problemas de comportamiento sólo causan daños mínimos a otros (por ej., mentir, hacerse la rabona, salir fuera de casa por la noche sin permiso). 2- MODERADO El número de problemas de comportamiento y su efecto sobre otras personas son intermedios entre “leve” y “graves” (por ej., robos sin enfrentamiento con la víctima, vandalismo). 3- GRAVE: Varios problemas de comportamiento exceden los problemas requeridos para establecer el diagnóstico o causan daños considerables a otros (por ej., violación, crueldad física, uso de armas, robos con enfrentamiento de la víctima, destrozos y allanamientos). CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 54 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. III- CLASIFICACION SEGÚN CIE 10 (8): A- TRASTORNO DISOCIAL LIMITADO AL CONTEXTO DEL HOGAR: Esta categoría incluye trastornos en los que el comportamiento disocial, antisocial o agresivo (que va más allá de manifestaciones oposicionistas, desafiantes o subversivas) está completamente o casi completamente restringido al hogar o a las relaciones con miembros de la familia nuclear, o allegados. El trastorno requiere que se satisfaga el conjunto de pautas diagnósticas del TCD, de manera que incluso relaciones entre los progenitores y el hijo gravemente alteradas no son, en sí mismas, suficientes para el diagnóstico. Las manifestaciones más frecuentes son robos en el hogar referidos con frecuencia específicamente al dinero o pertenencias de una o dos personas concretas, lo cual puede acompañarse de un comportamiento destructivo deliberado, con frecuencia referido a miembros concretos de la familia (tal como romper juguetes u objetos de adorno, ropas, hacer rayados en muebles o destrucción de pertenencias apropiadas). El diagnóstico puede basarse también en la presencia de actos de violencia contra miembros de la familia. Puede presentarse también la provocación de incendios deliberados del hogar. El diagnóstico requiere que no esté presente ninguna alteración significativa del comportamiento antisocial fuera de ambiente familiar y que la relación social de niño fuera de la familia esté dentro del rango normal. TRASTORNO DISOCIAL LIMITADO AL CONTEXTO DEL HOGAR • El comportamiento disocial, antisocial o agresivo está restringido al hogar, o a las relaciones con miembros de la familia nuclear, o allegados. • La relación social de niño fuera de la familia está dentro del rango normal. En la mayoría de los casos, estos trastornos disociales limitados al contexto familiar han comenzado con algún tipo de alteración intensa de las relaciones del chico con uno o más miembros de la familia nuclear. En algunos casos, por ejemplo, el trastorno puede haberse iniciado por conflictos con un padrastro o madrastra. Es posible que el comportamiento disocial tan específico de una CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 55 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. situación, no implique el mal pronóstico general de trastornos disociales generalizados. A- TRASTORNO DISOCIAL EN NIÑOS SUB SOCIALIZADOS: Este tipo de trastorno disocial se caracteriza por la combinación de un comportamiento disocial persistente o agresivo con una significativa y profunda dificultad para las relaciones personales con otros jóvenes Si se presenta un comportamiento delictivo, lo típico, pero no indispensable, es que sea en solitario. El factor distintivo clave del trastorno disocial en niños sub socializados lo constituye la falta de una integración efectiva y tiene prioridad diagnóstica sobre las otras diferenciaciones. Los problemas de las relaciones con los compañeros se manifiestan primitivamente por el aislamiento o un rechazo, o por la impopularidad entre otros chicos y una falta de amigos íntimos, o de relaciones afectivas recíprocas y duraderas con los compañeros de la misma edad.. Las relaciones con adultos tienden a estar marcadas por la discordia, la hostilidad y el resentimiento, pero pueden existir buenas relaciones con algunos adultos (aunque falta por lo general una confianza íntima), lo cual no descarta el diagnóstico. Con frecuencia, pero no siempre, se presentan alteraciones emocionales sobreañadidas. TRASTORNO DISOCIAL EN NIÑOS SUB SOCIALIZADOS se caracteriza por la combinación de: • un comportamiento disocial persistente o agresivo. • significativa y profunda dificultad para las relaciones personales con otros chicos. • Si hay comportamiento delictivo, lo típico es que sea en solitario. Las formas características de comportamiento son: intimidaciones, peleas excesivas, y (en adolescentes mayores) extorsiones o ataques violentos y niveles excesivos de desobediencia, agresividad, falta de cooperación, y resistencia a la autoridad, rabietas graves y ataques incontrolables de cólera, destrucción de propiedades ajenas, incendios y crueldad con otros niños o animales. No obstante, algunos jóvenes aislados se ven envueltos en delitos en grupos, de tal modo que la naturaleza del delito es menos importante para hacer el diagnóstico que la cualidad de las relaciones personales. El entorno es por lo general persistente en distintas situaciones, pero puede ser más manifiesto en el barrio o en la escuela. B) TRASTORNO DISOCIAL EN NIÑOS SOCIALIZADOS: Esta categoría incluye formas de comportamiento disocial y agresivo. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 56 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. Se presenta en individuos por lo general bien integrados en grupos de amistades adecuadas y duraderas con compañeros de aproximadamente la misma edad (barras, pandillas, patotas). Con frecuencia, pero no siempre, el grupo de compañeros lo constituyen otros jóvenes implicados en actividad delictivas o disociales (en tal caso el comportamiento inaceptable del joven puede estar aprobado por los compañeros y regulado por las normas de la subcultura a que pertenece). No obstante , éste no es un requisito necesario para el diagnóstico y el chico puede tomar parte de un grupo de compañeros no delincuentes y el comportamiento antisocial tener lugar fuera de este contexto. Así puede haber relaciones alteradas con las víctimas o con algunos otros chicos si el comportamiento disocial implica intimidación. Esto no invalida el diagnóstico, con tal que el chico tenga alguna pandilla a la cual es leal y con cuyos miembros lo une una amistad duradera. TRASTORNO DISOCIAL EN NIÑOS SOCIALIZADOS • Comportamiento disocial y agresivo fuera del hogar. • Individuos bien integrados en grupos de compañeros. • el grupo está constituido por otros jóvenes implicados en actividades delictivas o disociales. • Las relaciones con figuras de autoridad adultas tienden a ser malas. Las relaciones con figuras de autoridad adultas tienden a ser malas, pero pueden existir buenas relaciones con algunas personas concretas. Las alteraciones emocionales suelen ser mínimas. El comportamiento disocial puede extenderse también al ambiente familiar, pero si se limita al hogar, debe descartarse este diagnóstico. Con frecuencia este trastorno es más evidente fuera del contexto familiar y el hecho de que tenga una relación específica con el colegio u otros ambientes fuera del seno familiar, es compatible con el diagnóstico. PRONOSTICO DEL TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO DISOCIAL El mayor riesgo del TCD es la aparición de un trastorno antisocial de la personalidad en la edad adulta. (TCD → TPAS). TCD es responsable del → 50% de los casos de condenas por delincuencia juvenil. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 57 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. y de una → población todavía mayor de los jóvenes encarcelados. EL CURSO Y PRONÓSTICO DEPENDEN DE: 1- del tipo de delincuencia, 2- de la disponibilidad de apoyo social alternativo: ENTRE UN TERCIO y LA MITAD DE LOS JÓVENES CON TCD, EVOLUCIONAN HACIA EL TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD PRONOSTICO ESTADISTICO: • Sobre 500 pacientes con TCD en la niñez, después de un seguimiento longitudinal de30 años, el 37 % presentó psicopatología grave en la edad adulta: comportamiento antisocial, abuso de alcohol, hospitalización psiquiátrica, negligencia con los hijos, falta de apoyo, dependencia económica, y bajo rendimiento laboral. • Sus hijos presentaron ausentismo escolar, fugas y robos. • Otro seguimiento longitudinal realizado en Filadelfia sobre 9945 chicos con trastornos de conducta, mostró que el 35 % de ellos había sufrido alguna detención policial a los 18 años, el 6 % se convirtieron en delincuentes crónicos y fueron responsables de más del 50 % de los actos delictivos. En esta muestra, los reincidentes mostraban un inicio precoz, dificultades académicas y nivel socioeconómico bajo. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. 58 CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 59 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. FACTORES PROTECTORES QUE SEÑALAN MEJOR PRONÓSTICO: 1- Iniciación tardía de síntomas disociales (luego de los 11 años). 2- Ausencia de TDAH previo, 3- Habilidades sociales y aptitudes de socialización, 4- Buena capacidad intelectual, 5- Adecuada supervisión del hogar, 6- Especialmente cuando los padres están afuera, 7- Buena relación con los compañeros. PRONOSTICO • A pesar de la incidencia extremadamente alta de psicopatología mayor, inadaptación y encarcelamiento, • Cerca del 50 % de los jóvenes con TCD son capaces de lograr una adaptación social satisfactoria. • Existe tendencia a la reducción de los síntomas antisociales después de los 40 años. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 60 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. 4 - TRASTORNOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS Son actos repetitivos e incontrolados que no tienen una motivación racional clara y generalmente dañan los intereses del sujeto y/o de los demás. La característica esencial es la dificultad para resistir un impulso, una motivación o una tentación de llevar a cabo un acto perjudicial para el sujeto o para los demás. El individuo percibe una sensación de tensión o actividad interior antes de cometer el acto (período prodrómico). Fracasa repetidamente en su intento de resistirse al impulso. Experimenta placer, gratificación o liberación en el momento de llevarlo a cabo. Luego puede o no haber arrepentimiento, autorreproches o sentimiento de culpa. Son frecuentes en el Abuso de Sustancias y en el Trastorno del Comportamiento Disocial . Se mencionarán aquí dos de los trastornos del control de los impulsos no secundarios a otros trastornos psiquiátricos reconocidos, y que se manifiestan con agresión y violencia. TRASTORNOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS I - TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE: A-Varios episodios aislados de dificultad para controlar los impulsos agresivos, que dan lugar a violencia o destrucción de la propiedad. B-El grado de agresividad durante los episodios es desproporcionado con respecto a la intensidad de cualquier estresante psicosocial precipitante. C-Los episodios agresivos no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental El trastorno explosivo intermitente se caracteriza por la aparición de episodios aislados, en los que el individuo no puede controlar los impulsos agresivos, violentos o de destrucción de la propiedad (signos de impulsividad y agresividad generalizados). Pueden aparecer luego de la pérdida de trabajo, fracaso académico divorcio, dificultades interpersonales, accidentes vehiculares o encarcelamiento. Se ha detectado alteración del metabolismo de la serotonina en estos casos. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 61 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. II - PIROMANIA: A-Provocación deliberada e intencionada de un incendio en más de una ocasión. B-Tensión o activación emocional antes del hecho. C-Fascinación por, interés en, curiosidad acerca de, o atracción por el fuego y su contexto situacional (p. ej., parafernalia, usos, consecuencias). D- Bienestar, gratificación o liberación cuando se inicia el fuego, o cuando se observa o se participa en sus consecuencias. E-El incendio no se provoca por móviles económicos, como expresión de una ideología sociopolítica, para ocultar una actividad criminal, para expresar cólera, por venganza, para mejorar sus propias condiciones de vida, en respuesta a una idea delirante o una alucinación, o como resultado de una alteración del juicio. F-La provocación del incendio no se explica mejor por la presencia de un trastorno disocial, un episodio maníaco, o un trastorno antisocial de la personalidad. La piromanía se caracteriza por un patrón de comportamiento que lleva a provocar incendios por puro placer, gratificación o liberación de tensión. Para evaluar la conducta piromaníaca de un joven se deben considerar las circunstancias en las que se produjo, la respuesta del protagonista y si comprende el peligro potencial del fuego. Los casos patológicos se caracterizan por iniciar el fuego, repetidas veces durante varios meses, y sentir fascinación (en lugar de prevenir los daños o lesiones) y escapar del lugar para no ser descubiertos. Las motivaciones pueden ser ira, travesuras, interés por contemplar como se queman las cosas o deseo de destruir la propiedad ajena. Aunque el objetivo no es dañar a terceros, no toman medidas para prevenir el peligro que el fuego significa.Los pirómanos suelen ser los más agresivos y destructivos de los adolescentes disociales. Esta conducta puede ser más devastadora si se realiza a gran escala, como actividad grupal. Durante un período de 5 años los incendios premeditados fueron los delitos más frecuentemente cometidos por delincuentes juveniles en USA. A su vez, los menores de 18 años representaron CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 62 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. más del 40 % de todas las detenciones en relación con incendios premeditados. BIBLIOGRAFÍA 1-Basile, Héctor S. Protección o Punición. RAPIA. Revista Argentina de Psiquiatría Infanto-juvenil. Nº 1, 1999.Buenos Aires. Argentina. 2-Basile, Héctor S. Esquemas de Violencia Familiar. Conceptos. Año 72, Nº 4, 1997. 3-Basile, Hector S. Violencia Familiar, Maltrato Infantojuvenil y Redes Sociales. Conceptos Año 74 Nº 3, 1999. 3-Beck, Aaron, Freeman, A. ET all. Terapia Cognitiva de los Trastornos de Personalidad. Ed. Paidos. Barcelona, España, 1992. 4-Cappiello, Hernán. Ya fueron detenidos más de 6000 chicos. La Nación, 12 de julio de 1999, pags 1 y 11. 5-Banco Mundial (marzo de 1999) en base a Encuesta Permanente de Hogares y Encuesta Nacional de ingresos y gastos ( INDEC1997y 1998). 6-CIE 10. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Organización Mundial de la Salud. Descripciones Clínicas y Pautas para el Diagnóstico. Meditor. Madrid, España., 1992. 7-DSM IV .Manual Diagnostico y Estadistico de los Trastornos Mentales. Ed. Masson. Barcelona, España,1995. 8- Fraga, Rosendo , Veistein, Silvia. Los adolescentes como víctimas de delitos en La Seguridad Pública, Convención de ADEBA, 1998. 9-Friedlander. Pisicoanálisis de la delincuencia juvenil. Paidos Studio.México 1987. 10-Gambini, Héctor, El Mapa del Delito, Clarín, Buenos Aires, 25 de julio de 1999, pág. 32 11-Hare, R. “A checklist for the Assessment of Psycho pathy”en Ben-Haron, M. H. Hucker, S. J. y Webster C. (comps) Clinical Criminology. Toronto 1995. M. Graphics 1985. 12-Kagan, J. The Nature child. Basic Books, New York. 1987. 13-Kaplan, Harold I. y Sadock, Benjamin J. Tratado de Psiquiatría. Vol IV. Ed. Intermédica. Buenos Aires, Argentina, 1996. 14-Kernberg, Otto. F. Trastornos Graves de la Personalidad.Ed. El Manual Moderno. México. 1987. 15-El Alcohol y la Salud de los jóvenes, La Nación, 15 de agosto de 1999. Pág. 20. Buenos Aires. 15-Parmelee, Dean X. Psiquiatía del Niño y del Adolescente. Harcourt Brace. Barcelona. España, 1997. 16-Programa Nacional de Estadísticas de la Salud. Estadísticas Vitales. Información Básica. Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. Año 1997. 17- Secretaría de Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico. CURSO VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE 63 PSICOPATOLOGIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE. Encuesta sobre Drogadicción. La Nación, 13 de julio de1999, Pág. 14. 18-Snyder, H. N., Finnegan, T. A. Delinquency in the Unites States. Pittsburg, PA, National Center for Juvenile Justice, 1987. 19-Kohlberg Lawrence, Essays on Moral Development. San Francisco 1981. 20-Barylko Jaime. En busca de los valores perdidos . Santillana.. Buenos Aires, 1996. 21-Piqué, Elisabetta. Chicos de 11 años asesinos de la mafia. La Nación, 22 de agosto de 1998, pág. 5. Buenos Aires, Argentina.