Documento 13. ISLAM ARTE HISPANO-MUSULMÁN Y MUDÉJAR INTRODUCCIÓN La influencia de la religión islámica es muy fuerte en los contextos socio-políticos en los que se desenvuelve esta nueva cultura. También las distintas manifestaciones artísticas se hallan sujetas a las prescripciones coránicas-Corán, libro sagrado de la nueva religión-. También por ello la escultura y pintura –artes figurativas carecen de importancia al no permitir el Corán las representaciones. Analizaremos por eso el arte islámico, tomando como base, los principales modelos arquitectónicos – mezquita, palacio y otras construcciones militares y civiles. El tema está centrado en España. Dedicamos un apartado especial al arte mudéjar realizado por musulmanes en tierras cristianas, destacando las influencias recíprocas que tuvieron tanto con el arte románico como en le gótico y las aportaciones e influencias posteriores del mudéjar en el arte español. SITUACIÓN ESPACIO-TEMPORAL LOCALIZACIÓN ESPACIAL EXPANSIÓN OMEYAS (661-750) FOTO LÍNEA DEL TIEMPO S.VI S. VII S. VIII DINASTÍA OMEYAS: (Capital: Damasco) - Primeras conquistas Imperio Bizantino - Expansión hacia el Oeste por el Norte de Africa - Guerras Civiles: Fracasos y crisis DINASTÍA ABBASIDA: (Capital: Bagdad) - Mercaderes aristócratas - Influencia persa - Disgregación por: Fuera rutas comerciales Administración primitiva SX Independencia Oeste: España - Califato Maghreb – Sublevación chiitas Ifrigya: - Túnez + Egipto (I. Fatimé) S. XI Turcos SELDJUCIDAS Título Sultán Movimiento político-religioso: ALMORAVIDES ALMOHADES Contactos cruzados Mongoles: Invasión – Destrucción Bagdad Sostenidos en Egipto + Mamelucos Turcos Otomanos – Título Califa S. XV Los turcos otomanos se adueñan del Imperio Bizantino S. XII S. XIII S. XIV S. XV Documento 13. ISLAM S. XVI ESPAÑA 711 756 REINOS DE TAIFAS ALMOHADES 1232 929 S. VIII S. IX S.X PERIODO CORDOBÉS S. XI S. XII ALMORÁVIDES S. XIII 711 : Desembarco Tarik y Muza OMEYAS: Emirato dependiente - Político DAMASCO - Religioso 756: Abd-al-Ramán I sobrevive al asesinato Abbasidas. Emirato independiente Sí políticamente No, religiosamente 929: Abd-al-Ramán III CALIFATO DE CORDOBA Independencia política y religiosa. Disgregación TAIFAS: Vencidos Navas de Tolosa Toledo Murcia Granada S. XIV S. XV S .XVI NAZARÍ 1232: Fundación 1492: Conquista Reyes Católicos. Decadencia ENMARQUE DE ESTA CULTURA - Los pueblos de Arabia se dedicaban al comercio y al pastoreo. Eran politeístas, adoradores de las fuerzas naturales. Artísticamente, hay que destacar la poesía lírica. Alrededor de la Kaaba (piedra negra), en la Meca, había varios ídolos humanos de piedra, que según la leyenda fueron desbastados por Mahoma con sólo señalarlos. Los únicos objetos que podríamos calificar de artísticos son algunas estelas funerarias. No había unidad política. El verdadero fundamento de aquella sociedad era una organización familiar que establecía una fortísima solidaridad entre parientes. - Todo este conjunto tan heterogéneo fue unificado por un árabe de la Meca, en los primeros años del S. VII. Mahoma hizo de la religión el único vínculo posible para toda aquella gente. De sus meditaciones surgió un sistema religioso completo, en ninguna manera original, pues en él se fundían elementos judaicos y cristianos. Esta nueva religión, el Islam se caracteriza por la sumisión al único Dios, que es Ala y la imitación del Profeta, por antonomasia y definitivo. Mahoma. En el 622, año de la Hégira (y base de la cronología musulmana), en Medina, se organizó la nueva doctrina recogida en el Corán, su libro sagrado. En diez años se unifican todas las tribus de Arabia por la nueva Religión, con el ideal de la Guerra Santa como medio de alcanzar la bienaventuranza. Documento 13. ISLAM Los musulmanes hicieron su aparición en la Península en el S. VIII (711). Aunque el número era muy reducido, consiguieron establecer su dominio sobre casi la totalidad del territorio peninsular. A partir del S. XI, hay un retroceso musulmán y un avance de los cristianos del Norte. Para la fijación del arte en el Islam pesan: 1. Prescripciones del Corán: prohíbe representar seres vivos en todo lo relacionado con la religión. Quedaron relegadas, al campo de las artes aplicadas, la pintura y la escultura. 2. La idiosincrasia de la raza árabe: carente de un arte de sólidas tradiciones. 3. Influencia de las culturas de los pueblos conquistados de la India a España; lo que explica la falta de homogeneidad y la gran diversidad de modalidades arquitectónicas. Aunque existe una unidad por las directrices impuestas por la religión. DESARROLLO DEL TEMA ARTE HISPANO-MUSULMÁN ARQUITECTURA Características generales Construcciones rápidas. Extensión superficial. Poca elevación. Decorativo. Materiales: La piedra es muy poco usada Utilización de : Mampostería. Yeso Ladrillo. Madera Soportes: 1. Pilares 2. Columnas: Delgadas: cubiertas poco pesadas. Capiteles: corintios (hojas menudas y talla plana). Cúbicos Estalactitas-mocárabes. Abanicos. 3. Arcos:- Herradura (1) Lobulado (2) Tumido (herradura apuntado) (3) Documento 13. ISLAM Mozárabe (4) Mixtilíneo (5) (1)Herradura (3). Tumido (5) Mixtilíneo Cubiertas 1. Adinteladas: 2. Abovedadas: cúpula:-- Simboliza poder o Majestad Divina Corona los mirhab (mezquitas ) y los tronos (palacios) Material: madera y yeso Tipos: Caladas (1) Semiesféricas (2) Gallonadas Esquifadas (3) Decoración Riqueza decorativa No se utilizan motivos humanos y animales. Temas: Ataurique (vegetal-rama de palmera) Lacería (polígonos y estrellas) Epigráfica Análisis de modelos La Mezquita: Función: Construcción requerida por necesidades religiosas. Estructura: - Sala alargada con un bosquecillo de columnas: HARAM - Orientado hacia la Meca (Oriente), indicado por un reducido nicho llamado MIHRAB. - Llámase muro de KIBLA al que está adherido al mihrab. - Junto al mihrab hay un púlpito, el MIMBAR, coronado con dosel por ser lugar santo, desde el cual se efectúan las lecturas del Corán y la predicación. - A la entrada, un patio porticado, el SAHN, donde está la pila de las abluciones donde se purifica el creyente. Documento 13. ISLAM - Por encima de la mezquita sobresale el MINARTETE o ALMINAR, torre desdedonde el almuédano llamaba a la oración. Los hay de planta cuadrada, octogonal y circular. A-La Mezquita de Córdoba (785-987) Período cordobés. 1. La mezquita fue iniciada en el 785 por Abd-al-Ramán I. Fue construída en el solar de la catedral visigoda de San Vicente, de la cual se aprovecharán sus viejos muros y las columnas y capiteles romanos y visigodos. Característica de esta mezquita y de todas las españolas es su orientación al sur y no al oriente, ¿ya que para llegar a la Meca había que ir primero hacia el sur?. Escanear foto Interior: - - Once naves perpendiculares a la Kibla. La central conducía al mihrab. Columnas romanas y visigodas de poca altura, para subsanarlos: utilizan arcos entibos; arcos de herradura unidos a la arquería, del segundo piso, de medio punto por pilares con medallones de rollo. Utilizan una policromía muy simple: empleo alternado de piedra y ladrillo. Materiales: piedra y ladrillo. Sillares bien escuadrados a soga y a tizón. Escanear foto Exterior: - Recinto amurallado. Muro liso robustecido con contrafuertes. Remate con un almenado de formas escalonadas (merlones) 2. Hixam I (S. IX): construyó el alminar en el patio. Abd-al Ramán II: (S. IX): amplió la mezquita hacia el rio ocho tramos. Aprovecha para ello columnas visigodas, y utiliza también capiteles nuevos copiando a los romanos. Mohamed I: construyó la Puerta de San Esteban: El arco ofrece una nueva disposición, ya que algunas dovelas se disponen en fajas horizontales. El arco cobija una puerta con dintel adovelado, envuelto por un alfiz Adb-al Ramán III (S.X); construyó el actual minarete, formado por dos cuerpos de planta cuadrada, en decreciente tamaño (modelo Giralda). Enriqueció la maxura con yexerías. 3. Alhaken II (S X): alargó 12 tramos en dirección al río. Se hace entonces el mihrab actual, delante del cual queda la macsura, espacio reservado al soberano. Destacan las cúpulas del mihrab, macsura y lucernario. Todos ellos son cercados, dejando cupulitas gallonadas en los distintos espacios. Se utilizan capiteles formados por hojas simples. También es novedad, que se usan cruzamientos de arcos de herradura y lobulados. 4. Almanzor (S: X) última ampliación hacia Oriente, quedando descentrado el mihrab. Por vez primera se utilizan arcos tumidos. Documento 13. ISLAM B. La mezquita del Cristo de la Luz (Toledo) A la muerte de Almanzor se produjo el derrumbamiento del Califato de Córdoba, rompiéndose la unidad política y fragmentándose en pequeños reinos (Taifas). La arquitectura carece de grandeza. Se emplean materiales ligeros: ladrillo, yeso y mampostería. En Toledo se conserva la Mezquita (hoy ermita) del Cristo de la Luz: - Plan Central semejante al Bizantino. - Cruz griega inscrita en un cuadro. - Cuatro columnas en el centro. - Arcos de herradura. - Diversas bóvedas nervadas. Formas distintas. - Decorada con arquerías ciegas. C. El Alcázar de Sevilla (Mezquita): Construida a fines del S. XII, en una época, en la que la pureza religiosa aportaba por los almohades, determinará un arte más austero. La mezquita sevillana fue sacrificada casi en su totalidad , para la construcción de la catedral gótica, conservándose únicamente unos arcos del Patio de los Naranjos y el Alminar, conocido popularmente con el nombre de La Giralda (1197): Material: ladrillo, balcones ajimezados cubiertos con arcos de colgadura. Decoración: Paños de sebka (red de rombos) Alminar. Mezquita –Giralda- D. Otras representaciones fuera de España: - Mezquita de Ibn-Tulum (S: IX): El Cairo (Egipto) - Mezquita de Sidi-Oxba (S. VII-IX): Kairuán (Túnez) - Mezquita de Damasco (S: VIII) El Palacio - Sin eje Documento 13. ISLAM - Vida y dependencias alrededor de un patio central. - Zonas: Mexuar: Parte Pública (visitas) Harem: Lugar destinado a las mujeres del señor. Baños y otras dependencias, indiferentemente públicas o privadas - Decoración: muy rica en el interior A. Medina-Azahara- Córdoba Medina-Azahara, la ciudad-palacio, fue construida en el Norte de Córdoba, en el año 936 aproximadamente, por Abd-al-Ramán III y su hijo Alhakem II. Actualmente se conservan algunos restos, descubiertos en diversas excavaciones. El mejor conocimiento viene dado por textos de la época. Materiales: - Se utiliza principalmente al piedra - En el interior recubierta de mármol - Techumbre de madera. Estructura: - Norte: construcciones palaciegas - Zona Medial: jardines - Sur: residencia pueblo Terreno Irregular desciende de N a S. Destaca en la zona sur: - Salón Rico - Mezquita Mayor Mezquita: - Planta rectangular (54 X 34 metros) - Orientación Sureste - Harem: dividido en 5 naves igual anchura - Patio porticado por tres lados - Merlones semejantes a los de la Mezquita de Córdoba - Alminar: planta octogonal inscrita en cuadrado Construcciones palaciegas: - Organizadas alrededor de un patio - Comunicación entre dependencias: Anárquica, semejante a un laberinto Salón Rico: - Función: Sala de Embajadores o Mexuar - Estructura: 5 naves precedidas de un pórtico - Alero apoyado en medallones de mallas - Decoración: Ataurique Documento 13. ISLAM B. La Alambra.- GranadaLa Alambra, abreviación de Qal’at-all Hamna, el “castillo rojo” (debido a la arcilla roja que la rodea), está situada en la colina Sabika, en Granada. La documentación acerca de la cronología de su construcción es muy escasa, pero se situaría aproximadamente, en el S. XIII, dentro del período nazarí. Materiales deleznables: - Mampostería - Yeso - Madera Soportes: - Columna: fuste esbelto y capitel escueto (Collarinos). - Arcos: medio punto peraltado y colgadura decorada con mocárabes. Cubiertas. - Cúpulas sobre trompas - Bóvedas esquifadas. - Adintelada con armaduras de par y nudillo. Decoración: - Epigráfica - Colores vivos unidas por: - Solerías ladrillos Ataurique - Azulejos Lacería - Paredes cubiertas de yeserías... Composición: - Patios rectangulares con agua (eje unificador). - Iluminación abundante (ventanas) Estructura y zonas. Murallas, torres y puertas: - Murallas gruesas de mampostería. - Veintidós torres, espaciadas de forma irregular: formas y funciones distintas. - Cuatro puertas: 1. Puertas de la Justicia (1348): situada la suroeste. Dos recodos con tres tipos de bóveda 2. Puerta de los 7 suelos, situada al sur, es la más grandiosa (22 m) pero con la estructura más sencilla. 3. Puerta de Arrabal situada al Noreste, era la que conducía al Generalife. 4. Puerta de las Armas, en la parte Oeste, comunicaba la Alambra con la ciudad. La Alcazaba (fortaleza): - Situada en la parte más occidental. - Anterior a los nazaríes. - Murallas, torres y puertas. Documento 13. ISLAM Vamos a ver ahora el Palacio Real o Casa Real Vieja, dividiéndola en partes, en vez de hacerlo en su conjunto: Conjunto del Mexuar (1ª ½ S. XIV): - Patio de Machuca: Patio central (22’5 m lado) Estanque central. Norte: Pórtico: Galería de Machuca. - Mexuar: Habitación cubierta con 2 entradas ( Oeste y Norte) Partes: Parte delantera. 4 columnas en mármol, Techo en madera cubierto con yeserías. Galería: decoración con azulejos y yesería Función: Lugar de audiencia del monarca. - Cuarto Dorado: No hay correspondencia exterior o interior. Extremo Sur: Decoración en yesería y mocárabes. - Jardín Partal: Amplio jardín con un estanque que termina en un mirador con una sola toma y un pórtico. Palacio Privado (2ª ½ S. XIV): - Patio de los Leones: Forma rectangular: Fuente central rodeado por un pórtico (arquería). El agua nace en las habitaciones laterales y fluye hacia la fuente central, donde es recogida por la taza y distribuida por las bocas de los leones. Canalillos de agua con andenes. Decoración: paños sebka y mocárabes - Sala de los mocárabes: situada en la parte occidental del Patio, es simplemente una larga habitación. - Sala de los Reyes (extremo este); Tres unidades cuadradas separadas y enmarcadas por cinco unidades rectangulares. Los tres espacios cuadrados están cubiertos con cúpulas de mocárabes y yesería; y las rectangulares con techo plano. - Sala de los Abencerrajes (parte sur); Cuadrada con dos salas rectangulares añadidas. Cúpula de mocárabes, estrella de ocho puntas. - Sala de las Dos Hermanas (norte del palacio): Habitación cuadrada Cúpula de mocárabe sobre base octogonal Enmarcada por tres salas laterales con forma rectangular; una de ellas conduce al Mirador Daraxa (pabellón cuadrado) El Generalife: El Generalife situado cerca de los recintos anteriormente descritos, era el lugar palacial, de descanso de los soberanos nazarés. Documento 13. ISLAM Estaba organizado en una doble terraza, la más baja formada por dos patios cuadrangulares; y la otra alrededor de un patio-jardín (de la Acequia) rectangular. Destacar en este sencillo pero elegante palacio, la maravillosa combinación de arquitectura, decoración, paisaje y naturaleza. Foto escaneada CONSTRUCCIONES MILITARES Y CIVILES A. Las Alcazabas: - Poderosas fortificaciones amuralladas con grandes torres. - Málaga (S. XI) planta rectangular, doble cinturón amurallado, torres de planta rectangular - Almería B. Alfafería de Zaragoza (S. XI): - Palacio rodeado de una muralla casi rectangular. - Torres: las de la entrada con planta de herradura. - Arco lobulado y mixtileno. - Decoración densa y persistente. - Restos dispersos: Museo de Zaragoza. Museo Arqueológico de Madrid. C. Torres Albarranas (Período Almohade): - Torres exentas. - Situadas fuera de la muralla como avanadilla - Torre del Oro (Sevilla): recubierta en su momento con azulejos de brillo metálico. - Cuerpo central con escalera - Cuerpo externo con doble número de lados en el interior - Torre de Espantaperros (Badajoz) D. Ruinas zona de Murcia: - Período almorávide: (1075-1146) escasa cultura , puristas, arquitectura religiosa y militar. - Pilar compuesto. - Arcos lobulados y tumidos. - Alfiz enmarca vanos hasta el suelo. - Decoración: Paños de sebka, lacería, ataurique y mocárabes. Documento 13. ISLAM - Los restos de los muros constan de: casa de recreo, residencia campestre. Una parte importante es el jardín con: fuentes, estanques, pabellones, etc.. E. La ciudad: - Irregulares, sin trazado. - Crecimiento espontáneo, con la calle como lugar de paso. - Las casas tienen pocos huecos al exterior (celosías). Los espacios tienden hacia arriba. - Centro: MEDINA Mezquita; Alcaicería (lonja); Alhóndiga (regulador alimentos);Zoco (Zona de comercio: mercado); Baños (no como lugar de recreo). - Distribución en barrios por profesiones. - Amuralladas. ESCULTURA Y PINTURA ESCULTURA - No representación imágenes: Prohibición Coránica, Abstracción y desnaturalización. - Bulto redondo: Leones (Patio de la Alambra). S. XI. Animales de fuentes de Sevilla - Relieves: Vestidura para decorar paredes. Relieves planos en piedra, yeso, bronce, marfil Temas: vegetales, historiados, ataurique, etc... PINTURA - Pasión por el color: Policromía en edificios. - Temas : Profanos: Escenas de caza, naturales... - Miniaturas: Ilustraciones en cuentos, libros medicina, etc - Azulejos y mosaicos para zócalo. Otras artes aplicadas: Alfombras, tejidos, vidrio, marquetería, etc. ARTE MUDÉJAR El Arte Mudéjar es aquel realizado por los musulmanes que habitaban en tierras cristianas. No existe una arquitectura mudéjar, propiamente dicha, ya que aprovecha tanto los modelos musulmanes como los cristianos. El sistema constructivo que utiliza es el árabe rápido y barato. Materiales: yeso y ladrillo. Soportes: muros gruesos y pilares las columnas tienen poca importancia Cubiertas: Interior: Abovedadas Exterior: A 4 aguas Grandes Ábsides (templos de pesadas proporciones) Decoración: Arquerías ciegas Documento 13. ISLAM Etapas: Apogeo con Pedro I el Cruel (S. XII) Decadencia con la Conquista de Granada. Subsiste hasta el S. XIX: Neomudejarismo Románico-mudéjar (Románico de ladrillo. 2º ½ S. XIII) Edificio: Iglesia - Estructura: 1 ó 3 naves. Ábsides semicirculares (arquería ciega) - Material: Ladrillo con argamasa (bicromía) - Soportes: Pilares Arcos: cruzados, doblados y tumidos. - Cubiertas: Armaduras de madera con alones (artesonados) Bóvedas - Decoración: Portada encuadrada en alfiz Ornamentación geométrica (plantilla) - Torre y Cimborrio: Planta cuadrada Numerosas ventanas: disminuyen tamaño y aumentan número hacia arriba. - Ejemplos: Santiago del Arrabal (Toledo) Iglesia de San Esteban (Cuellar) La Luganeja y San Martín (Arévalo). Gótico-mudéjar - Influencia almohade. - Cubiertas: Armaduras: Semiesféricas Planas Poliédricas a- Zonas - Toledo: Riqueza interior Paramentos austeros - Aragón: Abundancia riqueza exterior e interior. TORRES. Paramentos cubiertos con motivos geométricos (fajas) y azulejos policromados. - Andalucía: Construcciones góticas. Decoración musulmana Documento 13. ISLAM Cimborrio de la Catedral de Teruel Torre del Salvador. Teruel Escanear las bovedas San Lorenzo de Sahagún. b-Sinagogas - Estilo musulmán - Sala de oración rectangular precedida por un patio. - Pared oriental: hueco (arón): Rollos de las Sagradas Escrituras. - Tribunilla o bima donde se sitúa el bazan para leer o predicar las Escrituras. - Separación sexos: mujeres en una tribuna. - Decoración: inscripciones hebreas - Ejemplos: Santa María la Blanca (S. XIII) Toledo C- Edificios civiles Tránsito (S: XIV) Toledo Sinagoga de Córdoba (S: XIV) Documento 13. ISLAM 1. Viviendas: - Viviendas mudéjares habitadas por cristianos análogas a los musulmanes. - Alfiz en las portadas. - Puertas desenfiladas: no se ve el interior. - Paños de Sebka. - Ejemplos: Palacio de Tordesillas (hoy Convento de las Claras). Alcázar de Segovia Palacio de Madrigal de las Altas Torres. 2. Castillos: - S. XV: se convierten en Castillos-Palacios - Murallas de mampuesto y ladrillo. - Puertas. Arriba paseador cubierto. - Torres: Desarrollo sobre todo en la zona de Aragón - Ejemplos: Castillo de Arévalo Castillo de Coca. Castillo de Medina del Campo. Puerta del Sol (Toledo): puerta albarrana Alcázar de Sevilla D- Cerámica - Influencia en técnica y decoración musulmana. - Paterna: Influencia cerámica califal Tonos verdes. Dibujos color tierra. - Teruel: Apogeo durante los S. XIV-XV Tonos verdes - Manises: Loza dorada y azul. También azulejos. - Formas variadas. BIBIOGRAFÍA Cómo reconocer el arte islámico. Ediciones Médico y Técnica. Barcelona. 1980. Cuadernos Historia 16 (25, 29, 33, 4). GRABAR, O: La Alhambra: Iconografía, formas y colores. Alianza Forma. Madrid. 1981. Historia del Arte. Salvat. Vol. 1 y 4. MARTÍN GONZÁLEZ, J.J.: Historia de la Arquitectura. Gredos. Madrid. 3º ed. 1976. Monumentos declarados de interés mundial por la UNESCO. La mezquita de Córdoba y La Alambra de Granada. Ministerio de Cultura, 1985. YARZA, Joaquín. La Edad Media. II. Madrid, Alambra, 1982.