diferencias en las actitudes sexuales de hombres y mujeres jóvenes

Anuncio
Subculturas Y Actitudes Sexuales 1
DIFERENCIAS EN LAS ACTITUDES SEXUALES
DE HOMBRES Y MUJERES JÓVENES DE DOS
SUBCULTURAS URBANAS
VANESSA MALDONADO
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
BOGOTÁ D.C.
2009
Subculturas Y Actitudes Sexuales 2
DIFERENCIAS EN LAS ACTITUDES SEXUALES
DE HOMBRES Y MUJERES JÓVENES DE DOS
SUBCULTURAS URBANAS
VANESSA MALDONADO
Asesor temático:
GILMA PARRA QUECAN
Asesor Metodológico:
ANDERSEN VERA
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
BOGOTÁ D.C.
2009
Subculturas Y Actitudes Sexuales 3
Subculturas Y Actitudes Sexuales 4
AGRADECIMIENTOS
A mis padres por supuesto
y a Mauricio Manrique, por su
apoyo constante y su
colaboración º
Subculturas Y Actitudes Sexuales 5
Tabla de Contenido
Resumen, 8
Justificación, 9
Línea de investigación, 12
Introducción, 13
Marco teórico de referencia, 13
Problema, 32
Objetivos, 33
Variables, 33
Método, 35
Tipo de investigación, 35
Participantes, 35
Instrumento, 36
Procedimiento, 36
Consideraciones éticas, 38
Resultados, 40
Discusión, 48
Referencias, 54
Apéndices, 59
Subculturas Y Actitudes Sexuales 6
Índice de Tablas
Tabla 1: categorías de actitudes sexuales de acuerdo al género en metaleros, 42
Tabla 2: diferencia estadística en actitudes de acuerdo al género en metaleros, 42
Tabla 3: actitudes hacia la sexualidad según género en la subcultura rastafari, 44
Tabla 4: comparación de actitudes sexuales entre subculturas, 45
Tabla 5: diferencia estadística en la actitud sexual entre subculturas, 47
Subculturas Y Actitudes Sexuales 7
Indice de Figuras
Figura 1: actitudes sexuales según genero en la subcultura metaleros, 41
Figura 2: categorias de las actitudes sexuales según género en la subcultura
Metaleros, 41
Figura 3: actitudes hacia la sexualidad en la subcultura metaleros, 43
Figura 4: actitudes sexuales según género en la subcultura rastafari, 43
Figura 5: actitudes hacia la sexualidad en la subcultura rastafari, 44
Figura 6: comparacion de las categorias de actitudes sexuales entre las dos
Subculturas, 45
Figura 7: comparacion de actitudes hacia la sexualidad entre las dos
Subculturas, 46
Subculturas Y Actitudes Sexuales 8
Indice de Apéndices
Apéndice 1: Instrumento ATTS, 60
Apéndice 2: Preguntas filtro, 63
Apéndice 3: Consentimiento informado, 64
Apéndice 4: RAI
Subculturas Y Actitudes Sexuales 9
DIFERENCIAS EN LAS ACTITUDES SEXUALES
DE HOMBRES Y MUJERES JÓVENES DE DOS
SUBCULTURAS URBANAS
Vanessa Maldonado Sierra 1
Gilma Parra Quecan 2
RESUMEN
Esta investigación tuvo como propósito describir y establecer las diferencias en
las actitudes hacia la sexualidad de dos subculturas urbanas, al interior de cada
subcultura se analizan las diferencias entre hombres y mujeres. El tipo de
estudio es descriptivo, con una estrategia metodológica comparativa. Se trabajó
con 50 jóvenes de cada subcultura, a quienes se les aplicó la “escala de actitudes
hacia la sexualidad ampliada ATSS”. De acuerdo a los resultados se observa una
diferencia significativa en las actitudes hacia la sexualidad entre las dos
subculturas, teniendo los metaleros una actitud neutra y los rastafaris una actitud
conservadora. En cuanto al género, en la subcultura: metaleros no se observa
una diferencia significativa al igual que en la subcultura rastafari.
Palabras Clave: actitudes hacia la sexualidad, subculturas urbanas, adolescencia,
rastafaris, metaleros
ABSTRACT
This research is made to describe and show the differences to the sexual attitude
of two urban subcultures, inside each subculture was analyzed the same
differences between men and women. This work is descriptive with an
comparative methodological strategy. It was worked with 50 young people of
each subculture, they to fill out “The Attitudes Toward Sexuality Scale ATSS”
Agreement to the results exist a significant difference on the sexual attitude
between the subcultures, the metaleros had a neutral attitude and the rastafaris a
conservative attitude. To discuss the genre, on the subculture: metaleros is not
observed a significant difference, the same that on the rastafari subculture.
Key words: sexual attitude, urban subcultures, adolescence, rastafaris, metaleros
1 Estudiante de décimo semestre de Psicología de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá
2 Docente asesor
Subculturas Y Actitudes Sexuales 10
Diferencias en las actitudes sexuales
de hombres y mujeres jóvenes de dos
subculturas urbanas
Esta investigación
describe las actitudes hacia la sexualidad de los
integrantes de dos subculturas urbanas de la ciudad de Bogotá, se realiza una
comparación estableciendo así las diferencias que presenta una subcultura en
relación con otra, adicionalmente se describen y comparan las actitudes hacia
la sexualidad en hombres y mujeres al interior de cada subcultura.
La sexualidad en la adolescencia es un aspecto de gran importancia, por
eso se considera necesario evaluar
las actitudes que asumen los jóvenes
frente a esta, desde sus vivencias y opiniones, que a su vez están mediadas
por su grupo de pares y posiblemente puede variar dependiendo de los
aspectos socioculturales e ideológicos que se manejan en cada grupo.
Como afirma
Bandura (1979) la sexualidad es “el resultado de la
interacción de la evolución biológica y del medio ambiente sociocultural y este
último influye poderosamente sobre el funcionamiento psicológico del individuo”.
Además, es producto de la experiencia y el aprendizaje,
dependen
estos factores
en gran medida, de la estructura social y la cultura a la que
pertenece cada individuo, dado que los seres humanos adquieren buena parte
de sus conocimientos al pertenecer a un grupo, por las enseñanzas directas o
indirectas que reciben, o por la observación y/o imitación del comportamiento de
los demás (Masías, 2006).
Entonces la sexualidad es una construcción social, se percibe y aprende
de la interacción con los demás, lo que se constituye en el ambiente de un
contexto sociocultural preciso o un grupo de pares el cual puede fomentar la
represión de la sexualidad, su exaltación, o el permiso de expresarse con
naturalidad; estos aspectos por su puesto, influirán en la forma en que el
adolescente perciba y vivencie su propia sexualidad.
Subculturas Y Actitudes Sexuales 11
Esta
investigación resalta la importancia que tiene profundizar en el
análisis de la sexualidad de los jóvenes en relación con sus actitudes, en tanto
ello permite una mejor comprensión de la problemática actual referente a
conductas sexuales tales como abortos, embarazos no deseados, inicio
temprano de relaciones sexuales entre otras, pues el estudio de las actitudes
demuestra que éstas
aportan valiosos elementos en la predicción de
conductas, entonces es posible decir
que la actitud es la predisposición a
actuar antes de ejecutar un comportamiento, el cual puede estar influenciado
por la dimensión social inmediata del individuo.
En la medida en que asuma la sexualidad como parte fundamental de la
salud sexual y reproductiva, se involucraran
de igual manera sensaciones,
emociones, sentimientos y el mundo subjetivo de los jóvenes, aspectos desde
los cuales se toman decisiones, así como se condicionan los comportamientos
y se desarrollan capacidades, habilidades y actitudes para asumir la vida.
Actualmente es sabido que la educación en los colegios o al interior de la
familia no tiene la misma eficacia que lo que se comparte e interioriza con y
desde el grupo de pares (Checa 2003), como lo demuestra el estudio: “toma de
decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia” adelantado por Trujillo,
Henao & González, (2007). Este estudio
tenía como propósito identificar las
cogniciones construidas en el contexto sociocultural, que guían las decisiones
de los y las jóvenes de Bogotá y Cali acerca de temas como establecer
relaciones románticas, tener relaciones sexuales, usar métodos de planificación
familiar, unirse o casarse, embarazarse o abortar,
y se encontró
que en
ausencia de fuentes de información confiables en el medio familiar y de igual
manera la inadecuada educación sexual en el colegio los jóvenes prefieren
resolver sus inquietudes recurriendo a los amigos y a las parejas, además a los
medios de comunicación como la televisión, los libros y las revistas,
adicionalmente este estudio concluyó que una de las cogniciones más
relevantes y que influyen significativamente en el inicio de las relaciones
sexuales es la norma social percibida, según la cual los adolescentes creen que
la mayor parte de sus pares ya están teniendo relaciones coitales.
Subculturas Y Actitudes Sexuales 12
Adicionalmente este estudio mostró, según la narrativa de los jóvenes,
que estas fuentes alternativas de información no se reducen simplemente a
permitir una primera aproximación al aspecto genital y reproductivo de la
sexualidad humana, sino que también proporcionan conocimiento fundamental
sobre la manera en la que se relacionan los hombres y las mujeres; sobre las
expectativas y normas de las relaciones románticas y sexuales, y sobre la
manera como se toman las decisiones sexuales y reproductivas (Trujillo,
Henao & González, 2007).
Es por ello que los resultados de esta investigación servirán como
elementos que puedan inspirar campañas de prevención, esto es, trabajar a
nivel social sobre los factores de riesgo o redes de apoyo adecuadas o
inadecuadas de los jóvenes, ya que el estudio describe las
características
propias de cada subcultura urbana que hacen que los jóvenes se vinculen a
ellas, pues como afirma Cerbino (2000), es en el ámbito de las relaciones de
los grupos de referencia, que los jóvenes irán optando por las prácticas sociales
que para ellos sean representativas, de esta forma reflejarán estilos y actitudes
por ellos elegidos y con los cuales se sientan identificados, de esta manera es
posible determinar factores de riesgo o protectores en el ámbito social
específicamente en el grupo de pares que puedan relacionarse con actitudes y
por lo tanto conductas sexuales inadecuadas.
Pues durante este período del ciclo vital
los adolescentes están
biológicamente preparados, como se mostrará y profundizará mas adelante, y
culturalmente motivados por los medios de comunicación y la dinámica social
actual que los incentiva a iniciar una vida sexual activa, pero aun no tienen la
suficiente información acerca de estos temas y su nivel de desarrollo cognitivo
y emocional necesario para establecer una conducta sexual responsable aun no
se ha desarrollado (Cerbino 2000)
Teniendo en cuenta que el
desarrollo de las actitudes hacia la
sexualidad se hace posible gracias al cambio corporal y a
las variaciones
hormonales de índole sexual que sufre el individuo en la adolescencia, es
importante reconocer que estos cambios son modulados por los factores
Subculturas Y Actitudes Sexuales 13
socioculturales con los que se tiene contacto, pero es un proceso netamente
biológico (Shaffer 2000) por lo que el presente proyecto se desarrolla bajo la
línea de investigación; Salud Y Calidad De Vida, propuesta por la facultad de
psicología de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, la cual se
encarga de indagar núcleos problemáticos como: estilos de vida y salud sexual
y reproductiva (Escobar, Hewitt, Ramírez, 2001).
Desde esta línea de investigación se estudia al individuo no solo como
ser biológico sino que también se tiene en cuenta la relación que éste tiene con
su entorno, de igual manera el modelo sociocultural de la salud señala como
factor importante la calidad de vida que está determinada por el medio físico,
las prácticas socioculturales, el ingreso económico, el desarrollo cívico e
industrial de una sociedad, y los niveles educativos, de manera que la vida
humana en sociedad modula y determina en forma definitiva las condiciones a
las que se expone un individuo en su calidad de organismo biológico, por su
parte el modelo psicológico de la salud constituye un modelo de interfase
indispensable para
relacionar variables
de dos niveles: biológicas y
socioculturales, lo que ha llevado progresivamente al reconocimiento de la
relación entre el medio socio-ambiental y la conducta personal (Escobar,
Hewitt, Ramírez, 2001).
Como se ha mencionado anteriormente, la sociedad es un elemento
fundamental para el desarrollo del individuo, sin embargo es necesario también
referenciar el termino cultura, ya que de allí parte la dinámica de la sociedad.
El concepto de cultura se relaciona con una serie de creencias, formas
de organización y costumbres de una sociedad o grupo de personas, que se
reflejan en un contexto que no es estrictamente físico sino que trasciende a un
nivel simbólico, entonces “cultura” hace referencia a los rasgos de identidad o
las tradiciones ancestrales de cada raza etnia o pueblo, es decir los estilos de
vida y los tipos de practicas que incluyen o excluyen los sujetos en su
cotidianidad,
lo que permite identificar diversas culturas de acuerdo a los
puntos de similitud y contraste entre ellas (Cerbino, 2000).
Subculturas Y Actitudes Sexuales 14
De acuerdo al carácter social de la investigación se toma como marco
de referencia la psicología social ya que ésta analiza al individuo tomándolo
como
sujeto interactivo dentro de la comunidad, teniendo en cuenta los
factores socioculturales que se encuentran al interior y considerando la
influencia del medio en el sujeto (Martín - Baró, 1997), dentro de esta misma
línea se revisa el concepto y las características de las subculturas urbanas. Es
importante además
hacer referencia a la psicología del desarrollo para
entender los cambios a nivel biológico, psicológico y social enfatizando en las
actitudes hacia la sexualidad,
que tienen lugar en la adolescencia (Shaffer
2000)
Los cambios a nivel biológico se hacen notables primordialmente con
las variaciones hormonales, lo que implica un aumento en la producción de
andrógenos, esto incrementa el impulso sexual manifestándose en conductas,
afectos y pensamientos, así como en el aumento de la curiosidad por temas
sexuales, el deseo sexual y las sensaciones especiales que los acompañan;
estos cambios hormonales involucran también la dimensión corporal,
presentándose un aumento de musculatura en los varones y el moldeamiento
del cuerpo en las mujeres (Udry, 1990 como se cita en Shaffer 2000).
A partir de los cambios físicos que se dan en esta etapa, se producen de
igual manera cambios psicológicos, los adolescentes empiezan a cuestionar las
creencias y actitudes infundidas hasta ese momento
por
la familia o
la
escuela, en la adolescencia se genera un proceso de conformación de la
personalidad en el que el joven asumirá nuevas actitudes de acuerdo a sus
experiencias a nivel individual y social (Tarazona, 2005).
Se puede deducir que la actitud es uno de los elementos psicológicos
más importantes para el sujeto, ya que desde allí empezará a valorar el mundo
de manera particular.
La actitud se define como una valoración personal, a favor o en contra de
las situaciones, personas, objetos, elementos etc.,
disposición a comportarse de
lo que supone
una
determinada manera, es decir, si hacia una
Subculturas Y Actitudes Sexuales 15
situación se tiene una actitud negativa o es valorada como tal, lo más probable
es que se evite, lo contrario ocurriría con una valoración o actitud positiva, en
este caso el sujeto tenderá a estar mas en contacto con estas situaciones,
entonces la actitud influye desde sus tres componentes: cognoscitivo, afectivo
y comportamental, en las acciones de las personas (Diéguez, Diz, Sueiro &
Chas 2003).
Como se menciona anteriormente las actitudes tienen tres componentes:
En primer lugar se habla del componente cognitivo, que se compone de
ideas articuladas y conscientes sobre el objeto, es decir que este componente
de las actitudes implica que los conocimientos que posee una persona de
determinado objeto, o hecho social, pueden ser suficientes para sustentar una
actitud firme respecto del mismo, de igual manera el hecho de no tener una
representación cognoscitiva del tema sugiere que el sujeto difícilmente tendrá
una actitud hacia dicho tema. Así, si estos conocimientos se apoyan en valores
u opiniones consolidados en el sujeto, pueden verse notablemente reforzados,
lo cual influirá en una actitud más firme y operativa (Masías, 2006)
El segundo componente de las actitudes es el emocional o afectivo,
referente a las sensaciones respecto al objeto y suele ser considerado el
aspecto fundamental, ya que numerosas actitudes se orientan en sentido
afirmativo o negativo afectivo respecto a sus objetos. Por esto mismo, las
actitudes son difíciles de modificar si es que sólo se emplean métodos
racionales basados en el conocimiento objetivo de las cosas, ajenos de una
carga emocional (Rodríguez, 1993 como se cita en Masías, 2006)
Finalmente el componente
conductual, se refiere a
las acciones
emprendidas o con probabilidades de emprenderse con relación al objeto, es la
predisposición a la acción del individuo. Este componente indica una tendencia
a comportarse de una forma determinada, en este sentido el componente
conductual puede ser muy importante si es visto como generador potencial de
actitudes sexuales que indiquen factores de riesgo; por ello, actuar en este
plano estimulando a su vez el plano emocional, suele ser la técnica más usada
para el tratamiento en el caso de conductas sexuales riesgosas, en pro de
Subculturas Y Actitudes Sexuales 16
conseguir así una modificación favorable. Modificado el plano emocional se
tiene mejor acceso a los planos cognitivo y conductual (Hogan, 2004 como se
cita en Lancheros, Marconi, Manrique & Mendivelso, 2007).
Como se ha mencionado las actitudes constituyen valiosos elementos
para la predicción de las conductas, ahora bien, hasta qué punto una actitud
determina una conducta es algo que se puede conocer a través de las llamadas
“dimensiones”, que sirven precisamente para su medición. Tales dimensiones
son: dirección e intensidad, por su parte la dirección de la actitud marca el
aspecto positivo o negativo de la misma; es decir, señala el modo de sentir, en
pro o en contra del objeto, cuando existe una actitud neutra es porque no se ha
desarrollado una actitud frente al objeto en cuestión (Rodríguez, 1993 como se
cita en Masías, 2006)
Cuando se habla de la intensidad de la actitud, se hace referencia a que
no todo se acepta o se rechaza con igual fuerza, por ejemplo puede tenerse
una actitud de rechazo hacia el robo pero probablemente se rechace con mayor
fuerza el asesinato o la violación, así la intensidad es lo que da la fuerza a la
dirección de la actitud. Es como una escala cuya intensidad va gradualmente
de “fuerte a débil”, tanto para el lado positivo como para el lado negativo.
Además, cuanto mayor es la intensidad, mayor disposición a la acción habrá en
la persona, en otras palabras, a mayor intensidad mayor componente
conductual de las actitudes (Masías, 2006)
Adicionalmente es común que se confunda el término actitud con el de
interés, opinión, creencia o valor, sin embargo estos conceptos son
estructuralmente diferentes, por ejemplo el término interés hace referencia a
una preferencia hacia determinados objetos, actos o sujetos y la actitud implica
aprobación o desaprobación, es decir, una valoración positiva o negativa hacia
eventos, situaciones u objetos y no simplemente un gusto. Así por ejemplo,
cuando una persona está interesada en algo suele pasar más tiempo pensando
en eso o reaccionando ante eso, sin tener en cuenta si esos pensamientos o
comportamientos son positivos o negativos (Aiken 1996).
Subculturas Y Actitudes Sexuales 17
Por su parte la opinión es el dictamen o juicio ante ciertos sucesos,
objetos, situaciones o sujetos mientras que la actitud influye más sobre los
actos o respuestas de un individuo frente a varios sucesos, objetos, situaciones
o sujetos. Además según Aiken (1996) las opiniones son más conscientes que
las actitudes (Lancheros, Marconi, Manrique & Mendivelso, 2007).
Finalmente las creencias se refieren a actuar o considerar una
proposición como si fuese verdadera (aunque no lo sea), teniendo o no una
base empírica. La creencia se origina generalmente como explicación a
determinados fenómenos y es más de tipo social, contrario a la actitud. Para el
presente proyecto se estudiará el término actitud (Aiken 1996).
En cuanto a las actitudes sexuales, se encuentra que estas pueden
tomar diferentes direcciones de acuerdo a los componentes nombrados
anteriormente (afectivo o emocional, cognitivo y conductual), el emocional y el
conductual generan dos valoraciones conocidas como erotofobia y erotofilia,
en la primera el individuo responde de manera negativa ante y hacia los
estímulos sexuales, por el contrario la erotofilia es la manera en la que el
individuo responde positivamente a los estímulos sexuales, también es cierto
que la erotofilia se relaciona con más experiencias sexuales y mayor número
de parejas, con el aprendizaje de información sexual y la posibilidad del uso de
anticoncepción,
además
con
una
mayor
satisfacción
sexual,
esto
constantemente guiado por un proceso de evaluación basado en la historia de
aprendizaje del sujeto, es decir desarrollado a partir de los procesos de
socialización en el ámbito sexual (Rodríguez & Farré, 2004).
En segundo lugar y de acuerdo al componente cognitivo se identifican
dos direcciones diferentes hacia las actitudes sexuales; el conservadurismo
y el liberalismo. El
la sexualidad
conservadurismo se caracteriza por tener una visión de
estática y moralista, asociándola fundamentalmente a la
procreación, las personas que toman una actitud conservadora hacia la
sexualidad generalmente se oponen a comportamientos sexuales que se
denominan libres tales como el divorcio, las relaciones prematrimoniales, la
homosexualidad, entre otros. Dentro de esta categoría de conservadurismo se
Subculturas Y Actitudes Sexuales 18
distinguen principalmente tres tipos de personas:
rígidos, silenciadores e
integrados-avanzados. Las personas rígidas se caracterizan por que se dejan
guiar por el autocontrol constante y pueden presentar sentimientos de culpa e
intolerancia, por su parte las personas silenciadoras tienden a no hablar ni
educar para la sexualidad, finalmente las personas que se encuentran en la
categoría de integrados-avanzados consideran positiva la sexualidad pero
únicamente si se practica con una pareja estable (Rodríguez & Farré, 2004).
Por su parte el liberalismo, indica una visión de la sexualidad
fundamentada en el placer y asociada a las diferentes expresiones de la
sexualidad como son la
ternura, la procreación y/o la
comunicación, las
personas que toman una actitud liberal hacia la sexualidad mantienen una
posición abierta ante temas como el aborto, la educación sexual, las relaciones
prematrimoniales, etc. De igual manera, en esta categoría se identifican dos
clases de personas; las radicales y las racionales, estas primeras no tienen
limitaciones de ningún tipo ni moral ni social, acostumbran a mantener posturas
rígidas semejantes a sus pares conservadores pero en dirección opuesta, y las
personas racionales son tolerantes aunque defienden la libertad sexual con los
límites que pueden coaccionar o perjudicar al sujeto (Rodríguez & Farré, 2004).
De acuerdo a lo anterior, cabe esperar que las personas conservadoras
sean más erotofóbicas y las liberales más erotofílicas, sin embargo se pueden
presentar casos en los que los componentes de las actitudes; cognoscitivo,
afectivo y conductual puedan estar en contradicción y el individuo piense y
sienta algo pero actúe de manera opuesta aunque esto no es lo habitual, sin
embargo lo frecuente es que estos elementos sean coherentes, es decir que la
conducta observada y la actitud reflejen lo mismo, es importante decir que las
actitudes y el comportamiento son dos elementos diferentes aunque tienen un
grado de relación significativo (Diéguez, & cols. 2003)
Las actitudes hacia la sexualidad, el desarrollo de la conducta sexual y
la disposición a responder ante los estímulos sexuales en un continuo negativopositivo, son aprendidas y desarrolladas a partir de los diferentes procesos de
socialización, el significado que las personas atribuyen a los eventos se
Subculturas Y Actitudes Sexuales 19
construye a partir de experiencias privadas y colectivas, es decir que dichos
significados tienen
un carácter social y por otra parte una dimensión de
subjetividad que es adjudicada por parte del sujeto, además tienen su base en
los principios morales y legales propios de cada cultura teniendo en cuenta que
esto involucra aspectos como la influencia familiar, escolar, de los pares, el
comercio; televisión, música entre otros, en resumen la manera en que las
personas se adecuan intelectualmente a los sucesos determina las actitudes
hacia los mismos (Leslie & cols. 1996, Diéguez, & cols. 2003).
Estas actitudes sexuales se expresan en diferentes dimensiones como
son: el erotismo o dimensión genital, el afecto y la identidad de roles. El
erotismo se relaciona con el instinto de reproducción y hace hincapié en lo
corporal incluyendo aspectos culturales como ideales estéticos y energéticos
siendo estos últimos
los referentes de vitalidad en los seres humanos
(Izquierdo, 2003).
De
acuerdo con Escovar (1998),
el área afectiva esta directamente
relacionada con la noción de amor y hace referencia a la capacidad de amar y
de ser amados comúnmente se relaciona con la obtención de una pareja, lo que
permite al individuo satisfacer con mayor facilidad las necesidades sexuales
teniendo en cuenta la identidad sexual de los sujetos, esto tiene una importante
relación con la ultima dimensión en la que se expresan las actitudes sexuales,
la identidad de roles, como se explica a continuación.
Se habla de identidad de roles cuando se es asume determinado estilo
ya sea de hombre o de mujer, siendo esto un proceso que tiene lugar desde la
gestación ya que se crean expectativas principalmente por parte de los padres
para que el individuo adopte ciertas características de acuerdo a su diferencia
biológica, sin embargo en esta dimensión el condicionamiento cultural cumple
un papel importante ya que ha enseñado pautas de comportamiento diferentes
para hombres y
para mujeres,
adicionalmente se ha dicho que
la
programación genética en la fase prenatal, los elementos psicológicos y las
reglas sociales influyen paralelamente en las pautas futuras que el recién
nacido va a desarrollar durante la niñez y la adolescencia, entonces los factores
Subculturas Y Actitudes Sexuales 20
que más influyen en la formación del género no son de origen biológico, sino
más bien fruto del aprendizaje cultural (Monrroy, 2002).
Es decir que además de una distinción biológica, la asignación de roles
tiene una importante influencia histórico – cultural, como lo demuestran los
estudios de la antropóloga Margaret Mead, y las afirmaciones de Simone de
Beauvoir en su libro “el segundo sexo”, estas autoras concluyen que mas que la
diferenciación genética de hombre o mujer, los factores socioculturales generan
una mayor diferencia en los sexos lo que supone una conformación “racional”
de la sociedad (Checa 2003)
La simbolización que cada sociedad posea
del concepto de género
determina las características que lo delimitan, de allí parten una serie de
mandatos
sobre
gustos,
capacidades,
actitudes
y
comportamientos,
establecimiento de normas y expectativas sobre roles específicos, con esto la
sociedad fabrica las ideas de lo que deben ser los hombres y las mujeres, es
decir
la diferencia sexual biológica justifica las diferencias de los
comportamientos y las expectativas para cada sexo (Checa 2003).
Apoyando esta idea en la teoría del aprendizaje social se encuentra que
ésta sostiene que la determinación del género está condicionada por los
modelos personales y las influencias socio-ambientales a los que el niño se
halla expuesto, desde los primeros años de vida, los modelos a observar e
imitar son ante todo los padres; el niño aprende a copiar la conducta del
progenitor del mismo sexo porque su imitación es recompensada, además, es
bien sabido que los padres tratan de forma distinta a los niños y a las niñas
desde el momento mismo del nacimiento, en función de la expectativa diferente
con que se les contemplan. Se piensa que esta actitud, conocida como
socialización diferencial, repercute tanto en la identidad como en el rol de
género (Kagan, 1976 & Peterson, 1980 como se cita en Masías, 2006).
En la dimensión sexual esto se conoce como “norma doble” que se
refiere a la idea de que algunas prácticas sexuales son apropiadas para un
género pero no para otro, por ejemplo la promiscuidad es apropiada para los
hombres y no lo es para las mujeres, la interiorización de los roles de género
Subculturas Y Actitudes Sexuales 21
propicia conflictos y diferencias en los adolescentes, por un lado a los hombres
se les impulsa a definir su identidad en función del éxito sexual mientras que las
mujeres deben conciliar verse atractivas y a la vez reprimirse sexualmente,
además
mientras los hombres se interesan en las mujeres en un sentido
sexual, las mujeres están más interesadas en los hombres de un modo
romántico, para los adolescentes la sexualidad es uno de los principales ejes
articuladores de su identidad siendo la condición de genero decisiva en su
construcción (Escovar 1998, Shaffer 2000, Checa 2003).
El estudio comportamientos
y actitudes sexuales en adolescentes y
jóvenes realizado en el año 2004 que indagó en una muestra de 794 jóvenes
397 hombres y 397 mujeres entre los 13 y los 23 años los comportamientos,
conocimientos, actitudes y creencias que los jóvenes poseen hacia el uso de
métodos anticonceptivos y medidas vinculadas a la prevención de embarazos,
concluyó que las mujeres tienen mayor dificultad que los hombres para
expresar sus deseos y necesidades en los encuentros sexuales entre ellas el
uso de anticonceptivos (Abal, González, Gonzáles & Linares, 2004)
Es importante tener en cuenta un factor sociocultural de gran importancia
siendo este el grupo de pares del individuo, que dependiendo de las prácticas
que se manejen al interior se impulsarán en mayor o menor medida este tipo
de ideas entorno a la diferenciación de las características provenientes de la
diferencia biológica de la que se hablaba anteriormente (Izquierdo, 2003)
De igual manera, la educación cultural y familiar ha desempeñado el
papel de socializador,
interiorizando patrones que determinan roles en los
jóvenes, por ejemplo en el caso de ser hombre, debe tener un trabajo estable,
ejercer un rol de proveedor y jefe de familia, ser padre y tener una esposa, en
el caso de la mujer el proyecto ofrecido privilegia el rol de madre y sostenedora
del orden doméstico, aunque este modelo cambió, debido a un acceso masivo
a la educación superior y una incorporación creciente al mundo del trabajo,
ayudando a establecer nuevos referentes de identidad y roles para la mujer
(Izquierdo, 2003)
Subculturas Y Actitudes Sexuales 22
Esto se presenta ya que la cultura no es algo inmóvil, por el contrario es
un proceso altamente dinámico, uno de los grandes cambios que se han
generado en el ultimo siglo ha sido la globalización, el hecho de incorporar esta
variable
en la
cultura se remite necesariamente a la asociación con
las
prácticas económicas, y comprende también un cambio en las relaciones
socioculturales.
Además, al hablar de prácticas económicas toma gran importancia el
consumo de mercancías en su dimensión cultural y no comercial, rompiendo
con la visión del consumo como algo pasivo y rebasando su dimensión material
para entrar en el plano de lo simbólico, ante este fenómeno los jóvenes se
convierten en un ente
representativo ya que no sólo absorben estas
mercancías, sino que se apropian de ellas creativamente, van adquiriendo
diferentes prácticas sociales para la construcción de su propia cultura y generan
nuevos grupos con estilos particulares de acuerdo a sus valores y normas, a su
vez estos nuevos estilos son reutilizados por el mercado de consumo juvenil,
este fenómeno social se ha denominado de diversas maneras: cultura juvenil,
subcultura urbana,
tribus urbanas,
nueva cultura, contracultura entre otras
(Izquierdo, 2003).
Para la presente investigación se tomara el término subculturas urbanas,
que según Marín y Muñoz (2002) son grupos que se reúnen de acuerdo a ideas
y estilos con características comunes que en este caso y por los objetivos de
este estudio es un estilo ligado al consumo de música es decir subculturas
musicales.
La música sin duda, no es la única expresión de la cultura a partir de la
cual los jóvenes puedan construir su identidad personal y social, el cine, la
moda y la televisión entre otros, son elementos cruciales en la construcción de
su universo simbólico, sin embargo la expansión de un mercado musical
específicamente destinado a la juventud apoyó el papel de la música en la
construcción de la identidad juvenil, la música tanto en su vertiente de consumo
como en su potencialidad expresiva, adquirió un papel fundamental en la
construcción de la identidad entre los jóvenes y la radio,
la televisión, los
Subculturas Y Actitudes Sexuales 23
programas de video clips y las cadenas musicales, facilitan que el joven esté
constantemente en contacto con la música (Hormigos & Cabello, 2004).
Es notable que la música
es la característica primordial de cada
subcultura, ya que no existe ninguna que no posea su propia marca musical,
esto tiene como consecuencia una diferencia de acuerdo al estilo o identidad
estilística que se
evidencia a simple vista, por ejemplo no es necesario
preguntar si alguien gusta del punk o del metal, pues el aspecto y conducta de
estas personas suele hablar por sí misma, otro ejemplo puede ser que los
salseros no suelen llevar pantalones de rapero, estas son las características
que diferencian una subcultura urbana de otra y que necesariamente parten del
consumo musical (Marín & Muñoz, 2002).
De esta manera la música cumple el papel de hacer distinciones pero no
simplemente de estilo, también de valoraciones sociales, raciales, de género, y
de preferencias sexuales,
por ejemplo quien tiene una visión crítica de la
sociedad, tiende a buscar músicos o canciones acorde a dicha crítica, el gusto
por ciertos géneros musicales habla de una mayor o menor ruptura con las
normas de la sociedad, es siempre más probable que jóvenes que consumen
formas musicales fuera de lo que la mayoría gusta, tiendan a tener un estilo de
vida menos convencional,
la música se crea por y para grupos de personas
que se conciben como grupos sociales y que asumen distintos papeles dentro
de su cultura de acuerdo a su relación con la música misma (Hormigos &
Cabello, 2004)
Como se mencionaba anteriormente, la vestimenta característica de cada
grupo constituye una pieza clave en el proceso de identidad colectiva pues
gracias a esta se configura un territorio visual que establece puntos de
referencia para la interrelación, pero además de esto, en las subculturas los
participantes siguen pautas particulares como la asistencia a
organizados,
coleccionar entrevistas,
al igual que
una
conciertos
serie de
comportamientos particulares (Subirats, 2003)
Los jóvenes profesan y defienden ideologías desde la subcultura a la
que pertenezcan y generalmente lo hacen desde una manifestación simbólica,
Subculturas Y Actitudes Sexuales 24
expresada en un conjunto de elementos
inmateriales que los jóvenes
consideran representativos para su identidad como grupo donde la dimensión
social es determinante, pues el hecho de
pertenecer a un mismo grupo o
categoría es lo que da sentido y fuerza a las subculturas (Sabucedo, Rodríguez
& Fernández 2001, Iñiguez 2001).
De esto surge otra característica primordial de las subculturas urbanas
que es el desarrollo e instauración de un sistema de comunicación que está
basado en un intercambio más afectivo que verbal, el cual utilizan los jóvenes
para entender la realidad y expresarla desde su perspectiva, de esta manera se
pueden comunicar entre ellos a su manera y con los demás miembros de la
sociedad (Cerbino, 2000).
Este sistema de comunicación hace referencia al lenguaje tanto verbal
como corporal; en el primero se puede identificar un componente simbólico que
se encuentra explicito en las palabras o la jerga que utilizan los jóvenes que a
su vez son propias de cada grupo, por su parte dentro del componente corporal
se encuentran
los tatuajes, la vestimenta,
entre otros, y cada grupo
presentará diferencias en su identidad a través de este tipo de comunicación,
esto permite que el individuo pase a formar parte del grupo y se haga partícipe
de esta realidad (Subirats, 2003).
Estos componentes hacen parte de la diferenciación de cada subcultura,
sin embargo aún es necesario que el grupo configure su existencia a través de
la ocupación de un territorio especifico y en este caso ya no simbólico sino
material, como
bares,
discotecas, parques, entre otros, en los que se
marquen reglas y normas de comportamiento que sirven como delimitadores del
acceso al grupo, cada subcultura urbana posee unas zonas propias de estancia
y movilidad exclusivas y generalmente prohibidas a otras, se convierten en
lugares de encuentro que sus integrantes defienden (Marín & Muñoz, 2002).
De las características nombradas anteriormente surge la necesidad para
los miembros de una subcultura de generar un sentido de pertenecía con el
propio grupo, lo que se denomina identidad social, esto es un conocimiento
ligado a una significación emocional y valorativa por parte del individuo que
Subculturas Y Actitudes Sexuales 25
indica la pertenencia a un grupo social, de acuerdo a esto su carácter positivo o
negativo impulsará la comparación del propio grupo con otros grupos relevantes
en un determinado contexto social, las personas están constantemente
percibiendo el grado de similitud o diferencia respecto a los otros de acuerdo
a un punto de referencia que puede ser desde la persona misma o desde la
persona con la que se este comparando (Iñiguez 2001).
Por un lado, existe una necesidad de inclusión en los jóvenes, de
sentirse miembro de algún grupo determinado al cual considerar como propio,
lo que también se denomina identificación endogrupal, esto garantiza la
seguridad de saber quien es el sujeto y por otro lado, existe una necesidad de
establecer diferencias con otros grupos a los que no pertenece el individuo lo
que comúnmente se llama diferenciación exogrupal, esto evita confundirse con
los demás, la primera forma, el endogrupo permite desarrollar una identidad
positiva, mientras que el exogrupo es visto con una posición negativa, sin
embargo es necesario un exogrupo para que el endogrupo pueda autodefinirse
positivamente (Huici & Ros, 1993).
Desde una perspectiva socio-cognitiva el concepto de diferenciación
exogrupal y de identificación endogrupal, es explicado con un proceso que se
denomina metacontraste,
éste es un mecanismo cognitivo por el cual las
personas aunque sean diferentes entre si, tienden a agruparse en una única
categoría, si las diferencias percibidas entre ellos (intracategorialmente) se
consideran menores que las diferencias percibidas en comparación con otros
grupos(intercategorialmente), de esta manera se conforman las subculturas
urbanas, recordando que estas se agrupan entorno a ideas afines entorno a un
fenómeno social y de igual manera es posible distinguir unas de otras de
acuerdo a sus características distintivas (Tajfel como se cita en Valera & Pol,
1994).
La diferenciación intergrupal obedece a los efectos de la categorización
social, que es el proceso por el cual un elemento percibido es asimilado a
determinado concepto, es la capacidad mental de generalizar cosas o
situaciones que acontecen a nivel individual, esto con el fin de reducir la
Subculturas Y Actitudes Sexuales 26
complejidad a una estructura de conceptos, ya que es mas fácil comprender e
interactuar en el mundo a partir de categorías y conceptos generales y no a
partir de eventos aislados (Cano, 2004).
Es decir, en el proceso mental se tienen en cuenta una gran variedad
de individuos distintos entre si, pero que por alguna característica se pueden
pensar como miembros de una misma clase, en otras palabras, que una clase
o categoría señala un número determinado de rasgos necesarios y/o suficientes
que un individuo debe poseer para que sea considerado como miembro de ella.
Por otra parte se encuentra la teoría de los prototipos en la que cada clase o
categoría posee un miembro privilegiado que funciona como modelo para los
demás, se supone que el prototipo presenta determinadas similitudes con cada
uno de los miembros de la clase, de este modo cada uno de los miembros de la
categoría posee un parecido evidente con el prototipo, pero no necesariamente
con los otros miembros (Cano, 2004).
En resumen, la diferenciación intergrupal entendida como tendencia a
establecer diferencias entre el propio y otros grupos obedece en primer lugar a
la búsqueda de la distinción positiva para el propio grupo, que quedaría
favorecido por compartir una misma forma de pensar, de vestir, de hablar o de
divertirse, poseer cantos, bailes, bromas, conversación amistosa e informal, al
igual que la conducta ceremonial como manifestaciones, himnos, esto protege a
los integrantes contra las imposiciones externas, sean de la sociedad o de otras
subculturas urbanas y constituyen los medios a través de los que se alcanza un
sentimiento de contacto y unidad, también es cierto que en estos grupos se
dota al individuo de orgullo, confianza en sí mismos, solidaridad y esperanza, y
lo que se logra finalmente es una identidad social positiva (Huici & Ros, 1993).
La conciencia compartida de ser parte de un mismo grupo o el sentido
de pertenencia llevan a que los individuos desarrollen un sentimiento de lealtad
y un conjunto de valores o ideologías comunes, el sentido de pertenencia es el
sentimiento que tiene un grupo de ser identificado por otros como una unidad
común, de manera que el hecho de pertenecer a otros y otros a él, le otorga un
sentido de apoyo colectivo,
compartir unas mismas experiencias ayuda a
Subculturas Y Actitudes Sexuales 27
fortalecer una nueva concepción de sí mismo, que el individuo adquiere al
afiliarse a un movimiento, así como a desarrollar un compromiso de solidaridad
que da consistencia al grupo (Valera & Pol, 1994)
En conclusión, gracias al proceso de categorización, de sentido de
pertenencia y de la conciencia compartida que se genera en los integrantes de
cada subcultura es posible identificar y distinguir un grupo de otro, de igual
manera es posible
rotularlo con un único nombre, por ejemplo; metaleros, o
rastafaris, lo que
permitirá referirse
a éstos grupos más o menos
unívocamente.
Para evidenciar este hecho, se hace referencia a las subculturas urbanas
reunidas entorno a la música que no son un fenómeno social nuevo, por el
contrario éstas se pueden observar en diferentes momentos históricos, es de
recordar el surgimiento de grupos después de la Segunda Guerra Mundial, en
Estados Unidos con los Bikers, Beatnicks, Hippies, etc., luego en el Reino
Unido con los Teddy Boys, Mods, Rockers, Skin-Heads, Punks, entre otras y
posteriormente las extendidas por en el resto de Europa, por ejemplo los
Blousons Noirs en Francia. (Hormigos & Cabello, 2004)
Mas adelante surgen otros movimientos como los Motociclistas que
escuchan heavy, y rock & roll, casi paralelamente los Hippies que compartían
algunos ideales como estar en contra de la industrialización, son amantes del
campo y creen en la libertad sexual y su genero musical es el rock psicodélico,
a finales de los 70 comenzó a sonar en el norte de Europa un estilo musical
denominado Techno y a su vez el grupo de jóvenes que conformarían una
subcultura con base en este genero (Subirats, 2003)
Posteriormente
con el género Glam, se crea un movimiento juvenil
importante en el que hombres adoptan una estética diferente y empiezan a
utilizar maquillaje,
lo que introduce el elemento de la ambigüedad sexual,
posteriormente surgen los Psychobilly quienes gustan del rock pesado, luego
los góticos, sus intereses se centran principalmente en la música de películas
de terror y medioevo. Algunos movimientos actuales son los Hardcoreros, los
Subculturas Y Actitudes Sexuales 28
punks, los metaleros, los rastafaris
los skin heads, entre otros
(Marín &
Muñoz, 2002).
Tomando como base el reconocimiento de las características propias de
las subculturas urbanas y teniendo en cuenta lo anterior se toman como sujetos
de estudio las personas pertenecientes a
dos subculturas actuales los
metaleros y los rastafaris.
En primer lugar se hace referencia a la subcultura urbana metaleros que
se evidencia en Colombia aproximadamente en los años 60 con el surgimiento
de bandas que en sus letras suponían una contestación al conservadurismo
social con una ideología y postura tanto de los intérpretes de esta música como
de sus seguidores ante la vida antimilitarista (insumisos) demostrando rechazo
por las instituciones que representan dominio (Marín & Muñoz, 2002).
El surgimiento de esta subcultura en Colombia genera una imagen que
supone una redefinición de los papeles sociales, apoyándose en la disposición
creciente de medios de producción y reproducción musical, resultando así una
difusión de valores individualistas y hedonistas que modifican la ética del trabajo
y el sacrificio,
rompiendo lo que se supone debería ser la cotidianidad de
horarios regulados por el trabajo y la autoridad familiar, escolar, laboral o
policial (Pérez, 1994)
Con frases tales como “sexo, drogas y rock & roll”, explicitas en varias
canciones, o como parte de la filosofía de ser rockero, se evidencia un patrón
de “descontrol” en esta subcultura urbana,
muy posiblemente a través de
estas letras se identifiquen muchos jóvenes que buscan llevar un estilo de vida
sin autoridades que regulen sus actividades, esto tiene consecuencias a nivel
sexual por supuesto, los sujetos pertenecientes a esta subcultura recurren e
intensifican la sexualidad con temáticas como dominio, la separación del sexo
con el amor, su asociación exclusivamente al placer, activarse sexualmente e
individualizarse, esto se da tanto en hombres como en mujeres (Pérez, 1994)
Entre sus seguidores asiduos hay un discurso y formas de vida que en
mayor o menor grado suponen ruptura con las convenciones sociales, hay
cuestionamiento de ciertos valores que predominan en la sociedad como la
Subculturas Y Actitudes Sexuales 29
conformidad con las normas injustas, el consumismo, vivir a la moda, seguir un
patrón de vida; profesión, dinero. Los metaleros tienen una necesidad de
intensidad emocional que normalmente se las da la música, son portadores de
una sensibilidad estética poco convencional que los lleva inclusive a reconocer
valores de otros géneros musicales aun cuando no sean de su preferencia.
(Cerbino, 2000).
Los accesorios son la expresión tanto de la particularidad estética como
del mundo interno, cada elemento que colocan en su cuerpo trata de marcar la
distinción con lo convencional, elementos como tatuajes, aretes, pelo expresan
sus valores y experiencias de vida, que constituyen símbolos que dicen algo a
los demás, son hitos significativos de momentos, son historias de vida escritas
en la piel, sin embargo a pesar de estos símbolos notables los metaleros no
desean ser notados, la
vestimenta de los metaleros es bastante singular:
generalmente visten de negro con camisas estampadas con los logos de sus
grupos favoritos, jeans entubados y a veces rotos, chaquetas ceñidas de cuero
en su mayoría con taches,
el pelo largo, gafas oscuras ochentenas (Moreno,
2007)
También es cierto que
entre los integrantes de esta
subcultura se
genera un intenso sentido de pertenencia muy fuerte basado en la premisa que
frente a un entorno que les es hostil hay una necesidad de apoyarse, de andar
juntos y de crear territorios propios, aun cuando algunos participen
regularmente de estos espacios de sociabilidad sienten apoyo al saber que hay
otros como ellos y que eso los hace diferentes a los demás (Pérez, 1994)
En esta subcultura los integrantes son mayormente hombres de
diferentes clases sociales aunque quienes hacen presencia en lugares públicos
y eventos parecerían ser mas los de clase media y media baja. La participación
de mujeres es muy pequeña, pero ellas comparten los mismos consumos y
valoraciones que los hombres metaleros y eso las hace mujeres diferentes a
quienes les cuesta conseguir amigas, porque no se sienten cómodas con la
forma como viven y piensan la mayoría de las mujeres, una mujer, que gusta
Subculturas Y Actitudes Sexuales 30
del rock, rechaza la superficialidad y las formas de vivir y ser mujer (González,
2004).
Estos sujetos tienen preferencias de consumo diferentes al común de
jóvenes de su edad, el rock que escuchan no es el que circula por medios
comerciales de comunicación, ellos tienen revistas y medios mas restringidos,
suelen leer libros de novelas o filosofía, disfrutan realizando deportes de riesgo
porque producen emociones fuertes, el rock es una forma musical de consumo
casi exclusivo de los jóvenes, mientras que otros géneros, como los bailables
es consumida también por adultos (Pérez, 1994)
En resumen, esta subcultura tiene como características de su filosofía un
espíritu de crítica social, de rebeldía comportamental y de simbolización de una
actitud sexual en la que se genera una ruptura cultural derivada de
pensamientos centrados en el trabajo, la educación, el esfuerzo, la contención
sexual y el apego a la norma
Por su parte los rastafaris, vienen de una revolución socio-cultural que
surgió a partir de los movimientos activistas negros y mestizos iniciados en
1910 en Jamaica, que luchaban por la idea económico-filosófica que sostiene
que el sistema capitalista degrada los valores fundamentales de la humanidad
y su devastación expansiva daña seriamente el ecosistema y el medio ambiente
(Larrañaga, 2008).
En cuanto a la apariencia física de los rastafaris se destaca
principalmente por su cabello el cual llevan con estilo denominado Dreadlocks
o rastas,
que consiste en llevar el cabello largo y peinado en numerosas
trenzas o hileras, la forma en que su cabello crece representa la melena del
León de Judá, y a la vez es un símbolo de rebelión contra el sistema. Aunque
no todos los integrantes adoptan este look, es casi un símbolo que deviene de
su ídolo Bob Marley; reconocido como “El rey del reggae” (Carvajal, 2003)
Un rastafari se viste con ropa cómodas de colores vivos siguiendo el
estilo africano, los colores usados tiene un significado especial: verde; la
naturaleza, amarillo; riqueza, rojo; la sangre derramada en el período de
Subculturas Y Actitudes Sexuales 31
esclavitud y finalmente el negro; la raza jamaiquina. Otros de sus símbolos
predominantes son: una bandera con los colores verde, dorado y rojo y son
frecuentemente vistos en ropas y otras decoraciones, otro símbolo es el león
que representa tanto a África como al emperador Haile Selassie, o a Jah
mismo, representa al Rey de Reyes, finalmente la estrella negra de cinco
puntas: representa al hombre y la mujer de raza negra (Larrañaga, 2008).
Además los rastafari comen solamente en base a la dieta denominada
I-tal, en la que no se ingieren alimentos con procesamientos químicos, sólo
naturales y no enlatados. Los alimentos que se cocinan se sirven en la forma
menos procesada posible: sin sales, preservantes o condimentos artificiales,
por lo tanto muchos rastas son vegetarianos y las preferencias al beber se
inclinan con cualquier cosa que sea herbaria, por ejemplo el té
(Larrañaga,
2008).
De acuerdo a su ideología ambientalista a los Rastafaris les gusta vivir
cerca de la naturaleza, estar en comunión con la creación de Jah, disfrutar de
todo lo que es natural, en la ciudad por ejemplo, suelen estar en parques y
plazas, ahora el sueño de los rastafaris modernos, es vivir en la playa, los
integrantes de esta subcultura suelen reunirse en bares no tan afamados, pero
con la verdadera onda jamaiquina que los caracteriza (Larrañaga, 2008).
Hay cuatro temas centrales en los que creen: en primer lugar el
reconocimiento de la divinidad de Jah Rasta, el espíritu "que mora en todos", en
segundo lugar la idea de repatriación, en tercer lugar la superioridad de la raza
negra y sus conexiones históricas con los hijos de Israel y finalmente la
conducta de tener una postura rebelde frente a la opresión blanca (Carvajal,
2003)
La ideología del Rastafari no acepta la homosexualidad porque piensa
que no es natural y que por eso Dios creó al hombre y la mujer, ellos son
antifeministas, están contra el aborto y piensan que el alto índice de natalidad
es algo que se debe aceptar como la voluntad de Dios, además desaprueban
los métodos anticonceptivos porque los consideran un asesinato por ende creen
Subculturas Y Actitudes Sexuales 32
que un miembro de su grupo no es responsable hasta que tiene un hijo
(Larrañaga, 2008).
El reggae que es el genero musical de predilección en esta subcultura
surge de los negros de clase baja de Kingston (Jamaica), quienes fusionaron la
música folk jamaicana, el rythm & blues americano, el jazz y el ska y es
considerado la música de JAH, el canto a Dios,
el reggae es una música
enfáticamente revolucionaria, es un reflejo del profundo descontento social al
que se vieron sometidos los herederos de la cultura africana implantada en las
Antillas y que ahora prevalece a pesar de los obstáculos colonialistas y pos
colonialistas que intentaron exterminarlas y la marginaron en los estratos más
bajos de la sociedad jamaiquina (Carvajal, 2003)
En el congreso de la comunidad Rastafari, realizado en Panamá del 23 al
30 de Mayo de 2005 el psicólogo Miguel Brooks hizo una presentación sobre el
holocausto de la esclavitud y cómo hoy en día continúa afectando
psicológicamente a esta subcultura, esta realidad se refleja a través de
conductas de división y discusión, tanto dentro como fuera del movimiento
Rastafari. De esta manera él explica el hecho de que todavía muchos cargan
con miedos, inseguridades y conductas defensivas innecesarias, de acuerdo a
lo consignado por los asistentes a este congreso que fueron personas de
diversos países del mundo, incluyendo a Colombia, se concluye que es
necesario darle seguimiento al tema en futuras reuniones donde se expongan
remedios prácticos para contrarrestar esta marca dejada en los rastafaris a raíz
del holocausto de la esclavitud trasatlántica (Alianza Rastafari Panamá, 2005).
Con una de sus frases características “muerte a babylon” esta de
manifiesto que en esta subcultura existe un sentimiento de opresión a partir de
su historia, babylon es el termino Rastafari para describir la estructura del poder
político que ha mantenido a la raza negra abajo por siglos. En el pasado, los
Rastas ven que los negros eran mantenidos abajo por los grilletes de la
esclavitud, en el presente sienten que los negros siguen abajo a través de la
pobreza, ignorancia, inigualdad, y por la injusticia de los blancos(Alianza
Rastafari Panamá, 2005).
Subculturas Y Actitudes Sexuales 33
Para finalizar se quiere resaltar un aspecto fundamental; el papel de los
fenómenos sociales específicamente de las subculturas o grupos de referencia
en el desarrollo integral del individuo en la etapa adolescente, de acuerdo a
esto surge el interés en indagar las actitudes hacia la sexualidad y de que
manera el grupo social al que se pertenece da soporte a estas, partiendo de la
cotidianidad que vivencian con sus pares, para esto se tiene en cuenta la
afirmación de Escovar (1998), quien dice que es necesario entender la
sexualidad como una cognición social, de tal manera que cada sujeto actualiza
a partir de su discurso ideas, valores, ideologías, actitudes y modelos
provenientes de su grupo social, de modo que se plantea la siguiente pregunta:
¿Cuales son las diferencias en las actitudes hacia la sexualidad en
jóvenes, hombres y mujeres de dos subculturas urbanas de Bogotá?
Subculturas Y Actitudes Sexuales 34
Objetivos
General
Establecer las diferencias en las actitudes hacia la sexualidad de dos
subculturas urbanas; metaleros y rastafaris, y en hombres y mujeres al interior
de éstas.
Específicos
Identificar las actitudes hacia la sexualidad que se presentan en cada
subcultura urbana; metaleros, rastafari.
Comparar
las actitudes hacia la sexualidad entre la subcultura:
metaleros y la subcultura: rastafari.
Comparar las actitudes hacia la sexualidad entre hombres y mujeres de
la subcultura: metaleros
Comparar las actitudes hacia la sexualidad entre hombres y mujeres de
la subcultura: rastafari
Variables
Actitud sexual: Las
actitudes sexuales
toman dos direcciones; la
erotofobia, que indica una posición negativa hacia los estímulos sexuales, y la
erotofilia que indica una posición positiva hacia los estímulos sexuales, además
estas actitudes se desarrollan teniendo en cuenta su componente mental, que
hace referencia a los esquemas y creencias de los individuos, ya sean de
conservadurismo que se caracterizan por tener una visión de la sexualidad
relativamente estática y moralista, o de liberalismo que indica una visión de la
Subculturas Y Actitudes Sexuales 35
sexualidad fundamentada en el placer (Rodríguez & Farré, 2004). Esta es una
variable cualitativa medida en escala de intervalo, de variación discreta, se
mide a través de la escala de actitudes hacia la sexualidad (ATSS) la cual tiene
un formato de respuesta likert, en la que las puntuaciones van en un rango de
28 a 140, que a mayor puntuación; iguales o superiores al centil 75 _ ≥ 122
indicará una actitud liberal de las personas y
a menor puntaje; iguales o
inferiores al centil 25 _ ≤ 108 indican una actitud más conservadora hacia la
sexualidad.
Subculturas Y Actitudes Sexuales 36
Método
Tipo de Investigación
Esta es una investigación empírico analítica ya que a partir de esta es
posible obtener datos reales a partir de los cuales se puede caracterizar el
objeto estudiado, el nivel de la investigación o tipo de estudio es descriptivo
pues se determina la condición de un evento, especificando el conjunto de
características y rasgos que lo conforman, en este caso son las actitudes hacia
la sexualidad de acuerdo a la pertenencia a determinada subcultura urbana,
esta investigación tiene una estrategia metodológica comparativa, ya que lo
que pretende es exponer las diferencias en las actitudes sexuales de hombres y
mujeres y entre las subculturas. (Hernández & Fernández, 1998).
Participantes
Se trabajó con una muestra no probabilística
de sujetos tipo que
conformaron dos grupos de personas cada uno de 50 integrantes; 25 hombres
y 25 mujeres de la ciudad de Bogotá, las variables de inclusión fueron: tener
como mínimo un nivel de educación secundaria, se tendrá en cuenta el nivel
socioeconómico; estrato 3 y 4, tener entre los 15 y 20 años de edad y que sean
católicos, esto ultimo con el fin evitar un sesgo en los datos, ya que la religión
es un factor de gran influencia en las actitudes hacia la sexualidad y si se toman
de diversas religiones las diferencias posiblemente se deberían a esta posición
y no a la ideología o dinámica de la subcultura a la que pertenezcan.
Adicionalmente, la característica principal de las personas del primer
grupo será que pertenezcan a la subcultura urbana “metaleros”; el segundo
grupo deberá pertenecer a la subcultura urbana “rastafaris”.
Subculturas Y Actitudes Sexuales 37
Instrumento
Se utilizó la escala de actitudes hacia la sexualidad (ATSS) ampliada por
F., López y creada por Fisher y Hall 1988, esta escala tiene un formato de
respuesta tipo likert, es de 28 ítems con rango de puntuaciones que van de 1 a
5, las puntuaciones posibles en la Escala de Actitudes hacia la Sexualidad
ampliada (28 ítems-ATSS) oscilan entre 28 y 140. Además
tiene una
consistencia interna de .84 evaluada mediante el coeficiente Alfa de Cronbach,
con este instrumento se evaluaron las actitudes hacia la sexualidad, de los
sujetos pertenecientes a las dos subculturas urbanas; metaleros y rastafaris
(VER APENDICE 1). Se utiliza este instrumento ya que los ítems facilitan las
respuestas relacionadas con el fenómeno que se quiere medir: actitudes hacia
la sexualidad, adicionalmente estos ítems corresponden a una expresión
positiva o negativa frente a estas.
Este instrumento ha sido utilizado en el estudio titulado conocimientos y
actitudes de mujeres adolescentes frente a las relaciones sexuales genitales del
barrio Villamadi de la ciudad de Sincelejo, también en el estudio, Actitudes
hacia la sexualidad de adolescentes que residen en el medio rural gallego entre
otros, además este instrumento fue estudiado en el articulo: Propiedades
psicométricas de la escala de actitudes hacia la sexualidad (ATSS) ampliada.
Procedimiento
El desarrollo de la investigación se ejecutó mediante diferentes fases
para lograr los objetivos:
Fase 1. En esta fase se dio inicio a la búsqueda de los participantes en
los lugares que de acuerdo a la teoría frecuentan las diversas subculturas,
bares principalmente, también
parques, eventos entre otros, posterior a la
ubicación de los sujetos, estos procedieron a responder tres preguntas que
sirvieron como filtro para asegurar que realmente pertenecían a la subcultura
Subculturas Y Actitudes Sexuales 38
que se quería estudiar en la investigación (VER APENDICE 2), adicionalmente
los participantes firmaron el consentimiento informado (VER APENDICE 3)
Fase 2. En esta fase los participantes respondieron el instrumento
“escala de actitudes hacia la sexualidad ampliada (ATSS)” creada por Fisher y
Hall 1988 y ampliada por F. López a 100 personas, 50 de cada subcultura y 25
hombres y 25 mujeres de cada una. Este proceso se realizó en diferentes
aplicaciones dada la cantidad de la población y la dificultad con el filtro que
eliminaba bastante población, además de las variables de inclusión que se
nombraron anteriormente como: nivel educativo, estrato socio económico entre
otros, que aseguraban que las diferencias encontradas se debieran a la
subcultura a la que pertenecían y no a otros factores.
Fase 3.
Después de la recolección de los datos,
obtenidos se analizaron
los resultados
por medio de la estadística descriptiva, utilizando
porcentajes, media aritmética, tablas de contingencia y el estadístico chi
cuadrado y la prueba no paramétrica U de Mann Whitney posteriormente se
realizó la discusión y conclusiones pertinentes.
Subculturas Y Actitudes Sexuales 39
Consideraciones éticas
Retomando el Código de Ética del Psicólogo que tiene objetivo la
protección y el bienestar del individuo y de los grupos con los cuales se trabaja,
además de
guiar y proteger a éste en el ejercicio de la profesión. Es
responsabilidad personal de cada psicólogo el logro de los estándares de
conducta profesional más altos, en el estado actual de nuestros conocimientos.
De acuerdo con la ley 1090 que reglamenta el ejercicio de los psicólogos
en Colombia, se toma como base la investigación con participantes humanos,
en la que se deberá tener presente
la contribución
al desarrollo de la
Psicología y al bienestar humano. Tomada la decisión, para desarrollar la
investigación el psicólogo considera las diferentes alternativas hacia las cuales
puede dirigir los esfuerzos y los recursos. Sobre la base de esta consideración,
el psicólogo aborda la investigación respetando la dignidad y el bienestar de las
personas que participan y con pleno conocimiento de las normas legales y de
los estándares profesionales que regulan la conducta de la investigación con
participantes humanos
Para trabajar con humanos en una investigación es de vital importancia
tener
en cuenta
el ARTÍCULO 2o. DE LOS PRINCIPIOS GENERALES,
consignado en el TITULO II de la ley 1090 en el cual se consignan las
DISPOSICIONES GENERALES Este hace referencia a que los psicólogos que
ejerzan su profesión en Colombia se regirán por algunos principios universales:
el principio que compete en este momento es el de confidencialidad, en el que
los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la privacidad de la
información obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo como
psicólogos, se revelará tal información solo con el consentimiento de la persona
o del representante legal de la persona, adicionalmente los psicólogos
informarán a sus usuarios de las limitaciones legales de la confidencialidad.
Subculturas Y Actitudes Sexuales 40
Hablando entonces de la confidencialidad es necesario hacer referencia
al consentimiento informado que no sólo debe existir cuando se vaya a iniciar
una relación terapéutica sino también en las investigaciones ya que la
información de los participantes se hará pública, es necesario que cada persona
que vaya a hacer parte de la investigación firme el consentimiento informado
donde esta explicito el objetivo de la investigación con información suficiente sin
engaño, fraude, coacción, superchería o fuerza., y el hecho de que sus datos
serán utilizados para fines académicos, con esto se asegura la autonomía del
sujeto para dar la información.
“La obligación y la responsabilidad de evaluar las condiciones en las que
el sujeto da su consentimiento incumben a la persona que toma la iniciativa y la
dirección de esas experiencias o que trabaja en ellas. Esta obligación y esta
responsabilidad se asignan a esta persona, quien no puede delegarlas en
ninguna otra.
Por todo lo dicho anteriormente es que en la presente investigación, los
sujetos participantes dieron su aceptación por medio del consentimiento
informado (VER APENDICE 3), para que la información que de ellos resultara
se utilizara y publicara con fines académicos.
Subculturas Y Actitudes Sexuales 41
Resultados
En esta sección se presenta el análisis de los puntajes obtenidos de la
aplicación del instrumento ATSS. Este análisis se divide en dos secciones:
La primera sección incluye el análisis estadístico descriptivo en el que se
utilizó la media aritmética para establecer en que categoría de las actitudes;
liberal, neutra y conservadora se encuentra la población estudiada, esto es en
las dos subculturas y en hombres y mujeres al interior de cada una.
Adicionalmente se utilizaron los porcentajes para esclarecer que cantidad de la
población se encuentra en las categorías anteriormente nombradas.
En la segunda sección se lleva a cabo un análisis a partir de tablas de
contingencia y del programa SPSS versión 12.0 para Windows con el fin de
organizar la información resultante de la aplicación del instrumento, de igual
manera para realizar la comparación de variables, además con el estadístico
chi cuadrado establecer si existen diferencias estadísticamente significativas
entre las actitudes en hombres y mujeres al interior de cada subcultura.
También se emplea la prueba no paramétrica U de Mann Whitney para
comprobar si las medias de los dos grupos difieren al agruparlas, ya que los
datos obtenidos no cumplen los requisitos para aplicar chi cuadrado en esta
comparación.
Para empezar, la siguiente figura muestra un análisis basado en las
medias aritméticas de la subcultura metaleros, aquí se hace una distinción
entre los puntajes totales del instrumento ATSS
entre los hombres y las
mujeres para establecer la tendencia de estos
hacia las actitudes
estableciendo diferencias de género, la media obtenida para los hombres fue
de 122.88 y para las mujeres de 118.4 mostrando así que los hombres, de
acuerdo al instrumento ATTS poseen una actitud liberal hacia la sexualidad
mientras que las mujeres se encuentran en la categoría de actitud neutra.
Subculturas Y Actitudes Sexuales 42
METALEROS
140
120
100
Puntajes
ATSS
80
60
40
20
Hom bres
Mujeres
Figura 1. Actitudes sexuales según género en la subcultura metaleros
A continuación, en la figura 2 se muestran los porcentajes de las tres
categorías de las actitudes hacia la sexualidad: liberal, neutra y conservadora,
en los hombres y las mujeres de la subcultura metalera. El 64% de los hombres
se encuentran en la categoría de actitud liberal,
en la categoría de actitud
neutra se encuentran el 24% y en la categoría de actitud conservadora el 12%.
El
40% de las mujeres de este grupo tiene una actitud liberal, el 44% se
encuentra en la actitud neutra y el 16% en la actitud conservadora.
METALEROS
100
80
Porcentajes
ATSS
60
liberal
40
neutra
conservadora
20
0
HOMBRES
MUJERES
Figura 2. Categorías de actitudes sexuales según género en
subcultura metaleros
la
Subculturas Y Actitudes Sexuales 43
Por otra parte en la tabla 1 se muestra la cantidad de sujetos hombres y
mujeres y la categoría de acuerdo a sus puntuaciones, mostrando así que 16
hombres puntuaron más o igual a 122, 6 de ellos tuvieron puntuaciones entre
121 y 109, y 4 de ellos puntuando por debajo de 109, en cuanto a las mujeres
metaleras, 10 puntuaron más o igual a 122, 11 de ellas tuvieron puntuaciones
entre 121 y 109, y 3 de ellas puntuando por debajo de 109
Tabla 1. Categorías de actitudes sexuales de acuerdo al género en
metaleros
genero femenino
masculino
total
actitud
liberal
10
16
26
actitud
actitud
neutra conservadora
11
4
6
3
17
7
Total
25
25
50
En la tabla 2 se muestra el análisis estadístico chi cuadrado que muestra
que no existe una diferencia significativa ya que el valor que arroja es mayor a
0,05 que fue el grado de significancia, lo cual indica que no se evidencia
estadísticamente una diferencia entre hombres y mujeres de la subcultura
metaleros en cuanto a sus actitudes sexuales.
Tabla 2. Diferencia estadística en las actitudes de acuerdo al género en
metaleros
Prueba estadística
Chi cuadrado
Asymp. Sig
Valor
2,998
3,033
Asociación
,223
,219
Subculturas Y Actitudes Sexuales 44
La figura 3 muestra la media aritmética de los puntajes correspondientes
a las actitudes hacia la sexualidad en el total de la subcultura metalera: (n=50),
esto con el fin de establecer que actitud posee esta subcultura, el resultado
obtenido fue de 120.64 que corresponde a una actitud neutra, sin embargo con
tendencia a una actitud liberal.
METALEROS
140
120
Puntajes
ATSS
100
80
60
40
20
Actitud hacia la
sexualidad
Figura 3. Actitud hacia la sexualidad en la subcultura metaleros.
La figura 4 corresponde a los resultados de los sujetos pertenecientes a
la subcultura rastafari, en cuanto a los puntajes de las mujeres todos fueron
inferiores a 109, es decir que tienen una actitud conservadora hacia la
sexualidad al igual que los hombres de esta misma subcultura, de este modo no
es posible hacer distinciones entre las categorías de las actitudes ya que toda la
población cae en una sola, siendo la media aritmética de los hombres 76.36 y
de las mujeres 76.32 mostrando una diferencia mínima entre los géneros.
RASTAFARIS
porcentaje
ATSS
140
120
100
80
60
40
20
hombres
mujeres
Figura 4. Actitudes sexuales según género, en la subcultura rastafari
Subculturas Y Actitudes Sexuales 45
En la tabla 3 se muestra la cantidad de sujetos hombres y mujeres de la
subcultura rastafari y la categoría de acuerdo a sus puntuaciones, mostrando
así que 25 hombres
puntuaron por debajo de 109 lo que los ubica en la
categoría de actitud conservadora, en cuanto a las mujeres rastafaris, 25 de
ellas puntuaron de igual manera por debajo de 109, siendo innecesario un
análisis estadístico para establecer diferencias entre géneros, ya que a simple
vista no existe tal diferencia
Tabla 3. Actitudes hacia la sexualidad por género en rastafaris
Genero
Actitud
Actitud
Actitud
Liberal
neutra
conservadora
Hombres
0
0
25
Mujeres
0
0
25
Total
0
0
50
La figura 5 muestra la media aritmética de los puntajes correspondientes
a las actitudes hacia la sexualidad en el total de la subcultura rastafaris, esto
con el fin de establecer que actitud posee esta subcultura, el resultado obtenido
fue de 76.34 que corresponde a una actitud conservadora.
RASTAFARIS
Puntajes
ATSS
140
120
100
80
60
40
20
0
Actitud hacia la
sexualidad
Figura 5. Actitud hacia la sexualidad en la subcultura rastafari
Subculturas Y Actitudes Sexuales 46
En la figura 6 se muestra el porcentaje de la población que se encuentra
en cada una de las categorías de las actitudes sexuales de las dos subculturas:
metaleros y rastafaris, pero no se muestra la diferencia por genero. El 52% de
los metaleros se encuentra en la categoría de actitud liberal, en la categoría de
actitud neutra se encuentran el 34% de la población y en la categoría de actitud
conservadora el 14%, mientras que el 100% de la población rastafari se
encuentra en la categoría de actitud conservadora.
COMPARACION DE CATEGORIAS
ENTRE SUBCULTURAS
100
80
Porcentajes
ATSS
60
metaleros
40
rastas
20
0
liberal
neutra
conservadora
Figura 6. Comparación de las categorías de actitudes sexuales entre las dos
subculturas
En la tabla 4 se muestra la cantidad de sujetos hombres y mujeres de las
dos subculturas y la categoría de las actitudes de acuerdo a sus puntuaciones,
esta tabla se reúne la información de las tablas 1 y 3.
Tabla 4. Comparación de actitudes sexuales entre subculturas
subcultura
Actitud
Actitud
Actitud
Liberal
neutra
conservadora
Metaleros
26
17
7
Rastafaris
0
0
50
Subculturas Y Actitudes Sexuales 47
En la figura 7 se observa la media aritmética de las dos subculturas:
metaleros y rastafaris de acuerdo a las puntuaciones de los sujetos en cada
categoría, que como ya se había mencionado anteriormente para los metaleros
fue de 120.64 y para los rastafaris de 76.34, siendo así que los metaleros
poseen una actitud neutra hacia la sexualidad y los rastafaris una actitud
conservadora hacia la sexualidad.
COMPARACION ENTRE SUBCULTURAS
140
120
100
Puntajes 80
ATSS
60
40
20
0
metaleros
rastafaris
actitud hacia la
sexualidad
Figura 7. Comparación de actitud sexual entre las dos subculturas
En la tabla 5 se muestra el análisis estadístico por medio de U de Mann
Whitney, en este caso no se utiliza chi cuadrado para establecer la diferencia ya
que los datos no cumplen los requerimientos de esta ultima. Así el estadístico
U, muestra que no existe una diferencia significativa ya que el valor que arroja
es mayor a 0,05 que fue el grado de significancia, lo cual indica que
estadísticamente no existe una diferencia entre metaleros y rastafaris en cuanto
a sus actitudes sexuales
Subculturas Y Actitudes Sexuales 48
Tabla 5. Diferencia estadística en la actitud sexual entre las dos
subculturas
Prueba estadística
Mann-Whitney U
Asymp. Sig. (2-tailed)
Actitud sexual
1025,000
,081
Subculturas Y Actitudes Sexuales 49
Discusión
El objetivo de la presente investigación fue establecer si existían o no
diferencias en las actitudes hacia la sexualidad de dos subculturas urbanas;
metaleros y rastafaris, y adicionalmente en hombres y mujeres al interior de
éstas, para cumplir con dicho objetivo los sujetos fueron evaluados por medio
del instrumento: escala de actitudes hacia la sexualidad (ATSS), se esperaba
que se encontrarán diferencias entre las dos subculturas y se tenían
expectativas en cuanto a la diferencia de genero, ya que si los resultados
coincidían con la teoría,
el sentido de pertenencia haría que las actitudes
fueran iguales en hombres y mujeres de la misma subcultura, sin embargo al
analizar los resultados arrojados por este instrumento se obtiene lo siguiente:
En cuanto a la subcultura: metaleros, la media aritmética fue de 120.64
de manera que es posible concluir que este grupo posee una actitud neutra
hacia la sexualidad, sin embargo con tendencia a una actitud liberal en la que
de acuerdo al instrumento se debe tener un puntaje igual o superior a 122,
además el 52% del grupo siendo esto mas de la mitad cae dentro de esta
categoría.
Como afirma Rodríguez y Farré (2004), el liberalismo indica una visión de
la sexualidad fundamentada en el placer lo que coincide con los planteamientos
de Perez (1994), quien dice que esta subcultura tiene dentro de su ideología el
hedonismo como elemento importante. Entonces se espera que los metaleros
tengan una posición abierta ante temas como el aborto, la educación sexual,
las relaciones prematrimoniales, etc., además que estas personas respondan
positivamente a los estímulos sexuales, porque posiblemente han tenido
diversas experiencias de índole sexual.
Por ejemplo en el ítem 18 de la ATSS el cual dice: la educación sexual es
peligrosa, el 95% del total de los metaleros (n=50), respondieron en la casilla
totalmente en desacuerdo, lo que indica que definitivamente tienen una posición
abierta a que se hable del tema.
Subculturas Y Actitudes Sexuales 50
Adicionalmente Cerbino (2000), menciona que los metaleros generan
una ruptura con las convenciones sociales, expresan cuestionamientos de
ciertos valores que predominan en la sociedad como la conformidad con las
normas injustas, el consumismo, vivir a la moda, seguir un patrón de vida;
profesión, dinero, y retomando a Pérez (1994) que afirma que se evidencia un
patrón de
“descontrol” en esta subcultura urbana en el cual intensifican la
sexualidad con temáticas como dominio, la separación del sexo con el amor, su
asociación exclusivamente al placer, activarse sexualmente e individualizarse,
se puede decir que los resultados concuerdan con la teoría, al contrastar ésta
con los puntajes de los integrantes de esta subcultura.
Por su parte las mujeres pertenecientes a la subcultura metalera tienen
una actitud neutra hacia la sexualidad, con un puntaje de 118.4 aunque las
puntuaciones se acercan a la categoría de actitud liberal, la mayoría de mujeres
de este grupo (11) caen en la categoría de actitud neutra, que esta relacionada
con una tendencia a no comprometerse con una posición ante este tema, por
otro lado las puntuaciones de los hombres pertenecientes a esta misma
subcultura demuestran que estos poseen una actitud liberal hacia la sexualidad
con un total de 122.88, en este grupo fueron 16 de 25 sujetos los que
obtuvieron puntuaciones iguales o superiores a 122.
Estos resultados difieren con los planteamientos de González (2004)
quien afirma que las mujeres de la subcultura metalera comparten las mismas
valoraciones que los hombres, sin embargo la prueba utilizada refleja que las
mujeres y los hombres de esta subcultura no poseen actitudes hacia la
sexualidad diferentes, adicionalmente el análisis de este grupo en cuanto a
género comparado con los integrantes de la subcultura rastafari evidencia un
mayor grado de distinción.
En cuanto a la subcultura rastafari la media aritmética del total este
grupo (n=50) fue de 76.34 indicando que este grupo posee una actitud
conservadora hacia la sexualidad pues de acuerdo al instrumento ATSS el
puntaje para que se considere una actitud conservadora es igual o menor a
Subculturas Y Actitudes Sexuales 51
109, concluyendo entonces que las puntuaciones de los sujetos están muy por
debajo de la puntuación establecida para caer en esta categoría.
Entonces se espera que los rastafaris se caractericen por tener una
visión de la sexualidad moralista, asociándola fundamentalmente a la
procreación,
y que se opongan a comportamientos sexuales que se
denominan libres tales como el divorcio, las relaciones prematrimoniales, la
homosexualidad, la poligamia entre otros de acuerdo a los planteamientos de
Rodríguez y Farré (2004).
Los resultados obtenidos, que indican que esta subcultura posee una
actitud conservadora hacia la sexualidad se muestran coherencia con los
planteamientos de Larrañaga (2008), quien dice que la ideología del Rastafari
no acepta la homosexualidad porque piensa que no es natural y que por eso
Dios creó al hombre y la mujer, además que ellos son antifeministas, están
contra el aborto y piensan que el alto índice de natalidad es algo que se debe
aceptar como la voluntad de Dios,
además desaprueban los métodos
anticonceptivos porque los consideran un asesinato.
Sin embargo al aplicar el instrumento a algunos integrantes de esta
subcultura, se obtuvo información importante que vale la pena destacar en este
apartado, por ejemplo en el ítem 28 de la ATSS: “la juventud de hoy me merece
mala opinión”, algunos de ellos comentaban que los jóvenes si les merecían
mala opinión, pero no tenia que ver con sus actitudes sexuales, sino mas bien
actitudes referentes a la violencia, por otra parte el item 1 “los lugares nudistas
deberían ser declarados completamente ilegales”, muchos de ellos estaban en
total desacuerdo, pero su visión de este fenómeno, esta relacionada con la
noción de lo natural y la creación de Jah. Como afirma Larrañaga (2008) de
acuerdo a su ideología ambientalista a los Rastafaris les gusta vivir cerca de la
naturaleza, estar en comunión con la creación de Jah y disfrutar de todo lo que
es natural. Posiblemente por muchas interpretaciones como estas, los rastafaris
obtuvieron puntuaciones tan bajas que los colocan en una actitud conservadora
hacia la sexualidad.
Subculturas Y Actitudes Sexuales 52
En lo referente al genero en esta subcultura, las mujeres obtuvieron una
puntuación de 76.32 todos los puntajes fueron inferiores a 109, es decir que
tienen una actitud conservadora hacia la sexualidad al igual que los hombres de
esta misma subcultura, de este modo no es posible hacer distinciones entre las
categorías de las actitudes ya que toda la población cae en una sola, en cuanto
a los hombres obtuvieron 76.36 presentándose la misma situación y mostrando
una diferencia mínima entre los géneros, similar a los metaleros.
En conclusión, de acuerdo a lo anterior se encuentra que, entre las dos
subculturas: metaleros y rastafaris, no existe una diferencia estadísticamente
significativa en las actitudes hacia la sexualidad siendo en los metaleros una
actitud neutra con tendencia a la actitud liberal y en la cultura rastafari una
actitud conservadora hacia la sexualidad, esta diferencia fue analizada por el
estadístico U de Mann Whitney.
En cuanto al género: en la subcultura: metaleros, se evidencian
diferencias entre hombres y mujeres hacia las actitudes sexuales aunque sin
ser estadísticamente relevantes, mientras que en la subcultura rastafari no se
observa ninguna diferencia respecto a estas actitudes ya que los 50 sujetos
obtienen puntuaciones que caen en la categoría de actitud conservadora.
Entonces de acuerdo con lo que dice la teoría, específicamente Escovar
(1998),
se reafirma con esta investigación, pues los resultados muestran que
los grupos de referencia permiten que cada sujeto interiorice la información
proveniente de la interacción con sus pares para adquirir determinadas
valoraciones referentes en este caso a la dimensión sexual.
Este fenómeno de acuerdo con Iñiguez (2001), puede darse por la
identidad social, que en esta investigación se muestra con las actitudes que
cada grupo posee hacia la sexualidad, basadas en las creencias y dinámica
que se ejercen dentro de su propio grupo, que en el caso de los metaleros es
una ideología de anarquismo y hedonismo, mientras que en los rastafaris se
centra en el respeto y un seguimiento de Jah centrándose entonces en una
ideología de amor y conservadurismo.
Subculturas Y Actitudes Sexuales 53
Adicionalmente se ha encontrado en la revisión de documentos, que
existe un desconocimiento en cuanto a la importancia de las actitudes sexuales
en relación con los elementos de las subculturas, es decir las actitudes de
acuerdo a la dinámica de un grupo o la influencia que esto puede ejercer en la
dimensión sexual del individuo, en resumen seria una labor de los psicólogos
ligar mas el ámbito social con las dimensiones psicológicas.
Se sugiere precisar en que medida es adecuado hablar de actitudes
neutras hacia la sexualidad, ya que es complicado evidenciar dicha actitud y
sus características, o si seria conveniente establecer solo las categorías de
actitud liberal y actitud conservadora, sin embargo las calificaciones neutras de
acuerdo con los instrumentos de medición de las actitudes hacen referencia a
una falta de compromiso ante cada una de las categorías liberales y
conservadoras en este caso, es decir parece que las personas que se ubican
en la categoría “neutra” no se comprometen en las respuestas que dan en los
instrumentos de valoración de las actitudes y no muestran un predisposición
especifica en este caso, es por esto que se sugiere q en el caso de las actitudes
no se tengan en cuenta para los instrumentos actitudes que no reflejen ninguna
tendencia.
Finalmente cabe resaltar la importancia de desarrollar investigaciones en
esta área en particular, si se tiene especialmente en cuenta, la vulnerabilidad de
los jóvenes adolescentes para iniciar de forma cada vez más temprana su
sexualidad y más teniendo en cuenta que los programas de prevención no han
mostrado su efectividad, tal vez por el desconocimiento de las vivencias,
opiniones, pertenencia a grupos y en este caso actitudes hacia la sexualidad,
contar con este conocimiento que permitiría orientar de manera mas efectiva
estos programas de prevención.
A partir del trabajo realizado en esta investigación surgen tres
interrogantes fundamentales:
En primer lugar ¿En que medida las actitudes pronostican el
comportamiento, y que tanto podemos fiarnos los investigadores al estudiarlas
Subculturas Y Actitudes Sexuales 54
para prevenir comportamientos de riesgo o incentivar comportamientos
saludables?
En segundo lugar ¿Qué hace que una subcultura promueva o cohíba en
sus integrantes la expresión de actitudes sexuales y estas tomen direcciones
diferentes: la música, el tipo de vestimenta que utilizan, los lugares que
frecuentan?
Finalmente
¿la creación de un instrumento diferente u otro tipo de
técnicas para conocer las actitudes sexuales en la población colombiana
arrojaría más indicios de las acciones a tomar en las conductas sexuales de
riesgo?
Subculturas Y Actitudes Sexuales 55
Referencias
Abal, González, Gonzáles,
Linares, (2004) comportamientos y actitudes
sexuales en adolescentes y jóvenes. En: archivos hispanoamericanos de
sexología Vol. X No. 2
Aiken, L. (1996). Test psicológicos y evaluación México: Prentice hall
hispanoamericana, S.A.
Alianza Rastafari Panama (2005) Final Report of the First Rastafari Diasporic
Summit
in
the
Hispanic
World:
May
23
-
30
2005.
En:
http.//www.rastaites.com. Revisado el 13 de Octubre de 2009
Alpìzar, L., Bernal,
M. (noviembre 2003). La construcción social de las
juventudes. En: ultima década No 19 CIDPA viña del mar. En:
http://redalyc.uaemex.mx. Revisado el 12 de Septiembre de 2008
Carballo, P. (2007) “identidad masculina reggaetón".
Puerto
Rico :
Editorial Universitaria
Cano, R., (2004). Favor de no tocar el genero: géneros estilo y competencia
en la semiótica musical cognitiva actual México: Trillas.
Carvajal, D.
(2003) “Influencia cultural del movimiento rastafari en Bogotá”
Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Cerbino, M., (2000). Culturas juveniles en Guayaquil: cuerpo, música,
sociabilidad y género. Guayaquil: Abya Yala.
Subculturas Y Actitudes Sexuales 56
Checa, S. (2003) “género, sexualidad y derechos reproductivos en la
adolescencia” Buenos Aires: Paidos
Diéguez, J., Diz, MªC., Sueiro, E.,
Chas, MªD. (2003) Actitudes hacia la
sexualidad de adolescentes que residen en el medio rural gallego (2ª
Parte) En: http://redalyc.uaemex.mx. Revisado el 20 de Agosto de 2008
Escovar, G. (1998) Representaciones sociales en torno a la sexualidad en un
grupo de docentes del sector oficial de Santa Fe de Bogotá. Bogotá:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Escobar,
H., Hewitt, N., Ramírez, C.
(2001).
Líneas de investigación
institucional
(Documento de la facultad de psicología,
comité de investigación).
Universidad de San Buenaventura sede Bogotá
González, D (2004). “Rock, identidad e interculturalidad Breves reflexiones en
torno al movimiento rockero ecuatoriano”. Flacso-Ecuador, Quito.
Guerrero,
J.
Segunda edición digital Noviembre 2006.
Estimule su ritmo
cerebral con Neuroinducción auditiva. En: www.neuroinduccion.com
Hernández, R. & Fernández, C. (1998) Definición del tipo de investigación. En
R, Hernández. & C, Fernández. Metodología de la investigación. México:
Mc Graw-Hill
Hormigos, J.,
Cabello, A. (2004) La construcción de la identidad juvenil a
través de la música Universidad Rey Juan Carlos nº 4 pp. 259-270 En:
cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace.
Subculturas Y Actitudes Sexuales 57
Huici. C., Ros, M. (1993) identidad comparativa y diferenciación intergrupal
México: Trillas.
Iñiguez., L (2001). Identidad: de lo personal a lo social. Un recorrido conceptual
En: http://redalyc.uaemex.mx. Revisado el 02 de Octubre de 2008
Izquierdo., C. (2003). El mundo de los adolescentes. México: Trillas.
Javaloy, f., (1993). El paradigma de la identidad social en el estudio del
comportamiento
colectivo
y
de
los
movimientos
sociales.
En:
http://redalyc.uaemex.mx. Revisado el 12 de Septiembre de 2008
Konh, H., Sokolsky, W., (1968) “El Nacionalismo Africano en el Siglo 20”.
Editorial Paidos: Argentina.
Lancheros, L., Marconi, L., Manrique M.,
Mendivelso, M. (2007) Conceptos
Básicos Acerca De Las Pruebas De Actitud. En: Avances en Medición,
5, 163-167 Colombia: Universidad Nacional de Colombia
Larrañaga, M. (2008) “un análisis sobre el movimiento rastafari en cuba: la
riqueza espiritual como alternativa contra la pobreza” Siglo del Hombre
Editores y Clacso, Bogotá.
Leslie, J.,
Álvarez, J.,
Chiriboga, C., Gallardo, J.,
Martínez, M.
(1996)
sexualidad humana de mcCary. México: el manual moderno S.A.
Marín, M. & Muñoz, G. (2002). Secretos de mutantes: música y creación en las
culturas juveniles. Bogota: Siglo del Hombre Editores.
Subculturas Y Actitudes Sexuales 58
Martín-Baró,. (1997) Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica.
San Salvador: U.C.A.
Masías, Y. (2006). Relación entre actitudes hacia la sexualidad y nivel de
conocimiento sobre factores de riesgo de discapacidad prenatal en
adolescentes del cono sur de lima. Tesis para optar el grado de magíster
en psicología educacional Escuela de Postgrado Víctor Alzamora Castro
Monrroy, A. (2002). Salud y sexualidad en la adolescencia y la juventud.
Méjico: Pax México.
Montoya, A. (2005). Nos-otros los jóvenes: polisemias de las culturas y los
territorios musicales en Medellín. Medellín: Sello editorial Universidad de
Medellín.
Moreno, D. (2007) Crónicas barriales: Cuando Dios Llora, Bogotá Salta.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Narváez, Y. (2007) Construcción de identidades juveniles urbanas: movimiento
cultural underground el hip-hop, en sectores populares caraqueños. En:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/mato/Narvaez.pdf.
Revisado el 12 de Abril de 2009.
Pérez, R. (1994). “El Rock. Historia y análisis del movimiento cultural más
importante del siglo XX”. Madrid: Tutor.
Rodríguez,
S., Farré, J., (2004) Actitudes sexuales: Estudio piloto
intergeneracional en un medio urbano. En: cuadernos de medicina
psicosomática y psiquiatría de enlace.
Subculturas Y Actitudes Sexuales 59
Sabucedo, J., Rodríguez, M.,
Fernández,
C. (2001) Identificación grupal,
eficacia y protesta política. En: http://redalyc.uaemex.mx. Revisado el 02
de Octubre de 2008
Seman, P., Vila, P. (2008) La música y los jóvenes de los sectores populares:
más allá de las “tribus”. En: Revista Transcultural de Música: Argentina
Shaffer, D. (2000) psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. México:
internacional thompson editores
Subirats, M., (2003). ¿Es la música un rasgo de identidad de las llamadas
tribus urbanas. Universidad de Barcelona, En: http://redalyc.uaemex.mx.
Revisado el 02 de Octubre de 2008
Tarazona, D. (2005) estado del arte sobre comportamiento sexual adolescente
En: disPerSión. Revista Electrónica del Instituto Psicología y
(I)
Desarrollo Página 1 de 18 Año 2005 Vol. II, Número 6, Diciembre 2005.
Trujillo, V.,
Henao J.,
González C. 2007, 01,
Mayo
toma de decisiones
sexuales y reproductivas en la adolescencia acta colombiana de
psicología 10 (1): 49-63,
recuperado el: 12 de Marzo de 2009
de
http:wwwportalweb.ucatolica.edu.co
Valera,
S.,
Pol,
E. (1994) El concepto de identidad social urbana: una
aproximación entre la Psicologia Social y la Psicologia Ambiental. En:
Anuario de Psicología No 62, 5-24 Facultad de Psicología Universidad de
Barcelona
Subculturas Y Actitudes Sexuales 60
APÉNDICES
Subculturas Y Actitudes Sexuales 61
APÉNDICE 1
ESCALA DE ACTITUDES HACIA LA SEXUALIDAD AMPLIADA
(28 ITEMS-ATSS)
Responda a las siguientes afirmaciones de la forma que mejor refleje su
verdadera opinión. No hay respuestas buenas o malas, todas son correctas si
son sinceras. Responda de la siguiente forma: 1. Completamente en
desacuerdo 2. Bastante en desacuerdo 3. Opinión intermedia 4. Bastante de
acuerdo 5. Completamente de acuerdo
PONGA UNA X EN EL LUGAR DONDE ESTA EL NUMERO QUE
REPRESENTA SU OPINION 1 2 3 4 5
ITEM
1. Los lugares nudistas deberían ser declarados completamente
ilegales
2. El aborto debería ser aceptado cuando una mujer está
convencida de que es su mejor decisión
3. A toda persona que vaya a tener una conducta coital, se le
debería dar información y consejo sobre anticoncepción
4. Las madres y los padres de las/os menores de 18 años que
vayan a un centro de planificación familiar para obtener un
anticonceptivo, deberían ser informadas/os
5. Nuestro gobierno debería ser más duro contra la pornografía
(para prevenir su distribución)
6. La prostitución debería ser legalizada
7. Abrazar y besar a una persona de otro sexo forma parte del
1 2 3 4 5
Subculturas Y Actitudes Sexuales 62
natural proceso de crecimiento de las/os jóvenes
8. Las caricias que estimulan sexualmente alguna parte del
cuerpo o todo él, son una conducta inmoral al menos que sea
con la persona con la que se está casado/a
9. El coito premarital entre la gente joven es inaceptable para mí
10. El coito entre personas jóvenes no casadas es aceptable
para mí si hay afecto entre ellas y si ambas están de acuerdo
11. La conducta homosexual es una forma aceptable de
preferencia sexual
12. Una persona que se contagia de una enfermedad de
transmisión sexual tiene exactamente lo que se merece
13. La conducta sexual de una persona es cosa suya y nadie
debe hacer juicios de valor sobre ella
14. El coito sólo debe darse entre personas que están casadas
entre sí
15. La educación sexual es necesaria tanto en la familia como
en la escuela
16. Si un/a joven se masturba puede sufrir malas consecuencias
17. Tener fantasías sexuales es desaconsejable para las
personas jóvenes
18. La educación sexual es peligrosa
19. Las fantasías sexuales son muy normales entre las personas
jóvenes
20. Las/os jóvenes que se masturban llevan a cabo una
conducta natural y normalmente saludable
21. La juventud no debería en ningún caso tener acceso a la
pornografía
22. Las/os jóvenes son, en general, muy irresponsables
23. Está bien la libertad que tienen las personas jóvenes hoy día
24. En general, tengo buena opinión de las/os jóvenes de hoy
25. Es bueno que las/os jóvenes puedan acceder con libertad a
Subculturas Y Actitudes Sexuales 63
los materiales pornográficos
26. La mayoría de las personas jóvenes son responsables
27. Las/os jóvenes tienen hoy demasiada libertad
28. La juventud de hoy me merece mala opinión
** Los ítems 1, 4, 5, 8, 9, 12, 14, 16, 17, 18, 21, 22, 27 y 28 son
indirectos.
Subculturas Y Actitudes Sexuales 64
APÉNDICE 2
PREGUNTAS FILTRO
*
1. usted siente que hace parte de la escena METALERA en Bogotá
si__ no__
Porque
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________
2. que distingue su forma de vestir.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
3. cual es el género musical de su predilección
_____________________________________________________________
_____________________
*
1. usted siente que hace parte de la escena RASTAFARI en Bogotá
si__ no__
Porque
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________
2 que distingue su forma de vestir.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
3. cual es el género musical de su predilección
_____________________________________________________________
_____________________
Subculturas Y Actitudes Sexuales 65
APÉNDICE 3
CONSENTIMIENTO INFORMADO
TESIS
Usted participará en una encuesta que tiene el fin de conocer la actitud de los
metaleros y los rastafaris hacia la sexualidad; esta investigación será llevada
acabo por una estudiante de décimo semestre de la Universidad de San
Buenaventura y su objetivo es netamente investigativo.
Su identidad se mantendrá en confidencialidad y usted podrá acceder a los
resultados generales de la investigación después de que el proyecto haya
culminado.
Firma__________________________
Nombre
Fecha _ _/_ _/_ _ _ _
Subculturas Y Actitudes Sexuales 66
APENDICE 4
TÍTULO: DIFERENCIAS EN LAS ACTITUDES SEXUALES DE HOMBRES Y
MUJERES JOVENES DE DOS SUBCULTURAS URBANAS*
AUTOR: MALDONADO, Vanessa **
PALABRAS CLAVES: actitudes hacia la sexualidad, subculturas urbanas,
adolescencia, rastafaris, metaleros.
DESCRIPCION: Esta investigación tuvo como propósito describir y establecer
las diferencias en las actitudes hacia la sexualidad de dos subculturas
urbanas, al interior de cada subcultura se analizan las diferencias entre
hombres y mujeres. El tipo de estudio es descriptivo, con una estrategia
metodológica comparativa. Se trabajó con 50 jóvenes de cada subcultura, a
quienes se les aplicó la “escala de actitudes hacia la sexualidad ampliada
ATSS”. De acuerdo a los resultados se observa una diferencia significativa en
las actitudes hacia la sexualidad entre las dos subculturas, teniendo los
metaleros una actitud neutra y los rastafaris una actitud conservadora. En
cuanto al género, en la subcultura: metaleros no se observa una diferencia
significativa al igual que en la subcultura rastafari.
FUENTES: Se consultaron un total de 39 referencias distribuidas así: sobre el
tema de actitudes sexuales 1 libro, 1 tesis de la escuela de postgrado Víctor
Alzamora Castro, y 3 artículos; sobre sexualidad 5 libros y 2 artículos; sobre
psicología social 2 libros; sobre construcción social de la identidad 2 artículos;
sobre música 1 libro y 1 articulo; sobre subculturas 4 libros y 6 artículos; sobre
rastafaris 1 memoria de congreso y 3 libros; sobre metaleros 3 libros; sobre
psicología del desarrollo 1 libro; sobre pruebas de actitud 1 articulo; sobre
metodología de investigación 1 libro; sobre líneas de investigación 1 articulo.
CONTENIDO: En el marco teórico de la investigación se hace una revisión
desde la psicología social de conceptos como cultura y subculturas, en esta
ultima se resaltan dos subculturas: metaleros y rastafaris, también se estudia la
adolescencia y los cambios que se presentan en esta etapa tales como el
desarrollo e instauración de las actitudes por las cuales el joven empieza a
asumir la vida especialmente en su dimensión sexual, se tuvo en cuenta las
actitudes sexuales entendidas como la valoración positiva o negativa
desarrollada a partir de la historia de aprendizaje y el contexto socio cultural del
* PROYECTO DE GRADO
** Estudiante de último semestre de la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura de
Bogotá, con la asesoría de la profesora Gilma Parra Quecan
Subculturas Y Actitudes Sexuales 67
individuo hacia temas de índole sexual, y la relación con la pertenencia a
determinada subcultura urbana. La investigación tuvo como objetivo general
establecer las diferencias en las actitudes hacia la sexualidad de dos
subculturas urbanas; metaleros y rastafaris, y en hombres y mujeres al interior
de éstas. Se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1. Identificar las
actitudes hacia la sexualidad que se presentan en cada subcultura urbana;
metaleros, rastafari 2. Comparar las actitudes hacia la sexualidad entre la
subcultura: metaleros y la subcultura: rastafaris. 3. Comparar las actitudes hacia
la sexualidad entre hombres y mujeres de la subcultura: metaleros. 4.
Comparar las actitudes hacia la sexualidad entre hombres y mujeres de la
subcultura: rastafari
METODOLOGÍA: Esta es una investigación empírico analítica que se enmarca
en el nivel descriptivo y tiene una estrategia metodológica comparativa. Se
trabajó con una muestra no probabilística de sujetos tipo que conformaron dos
grupos de personas de acuerdo a la subcultura perteneciente, cada uno de 50
integrantes; 25 hombres y 25 mujeres de la ciudad de Bogotá. Para la
recolección de la información Se utilizó la escala de actitudes hacia la
sexualidad (ATSS) la cual tiene un formato de respuesta likert, en el que las
puntuaciones van en un rango de 28 a 140 y permite establecer si los sujetos
poseen actitudes liberales con puntuaciones altas o conservadoras con
puntuaciones bajas. Para le investigación se llevaron a cabo 3 fases: 1.
selección de la muestra, por medio de una encuesta filtro. 2. aplicación del
instrumento 3. Análisis de los resultados obtenidos, a partir de la estadística
descriptiva utilizando medias aritméticas y porcentajes, adicionalmente se
utilizaron las pruebas estadísticas: chi cuadrado y U de Mann Whitney. En esta
fase se realizaron las interpretaciones pertinentes de los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES: A partir del análisis de los resultados obtenidos se encontró
que entre las dos subculturas: metaleros y rastafaris, no existe una diferencia
estadísticamente significativa en las actitudes hacia la sexualidad siendo en
los metaleros una actitud neutra con tendencia a la actitud liberal y en la cultura
rastafari una actitud conservadora hacia la sexualidad, esta diferencia fue
analizada por el estadístico U de Mann Whitney, sin embargo las puntuaciones
de los metaleros es de 120.64 y de los rastafaris de 76.34, por lo que en este
punto se sugiere utilizar otras técnicas para analizar una variable de gran
importancia como lo son las actitudes sexuales en adolescentes, además
porque el instrumento no permite mayor profundidad mas que establecer las
categorías de actitud liberal neutra o conservadora, tomando entonces el
instrumento como una limitación dentro de la investigación. También se sugiere
precisar en que medida es adecuado hablar de actitudes neutras hacia la
sexualidad, ya que es complicado evidenciar dicha actitud y sus características,
o si seria conveniente establecer solo las categorías de actitud liberal y actitud
conservadora, sin embargo las calificaciones neutras de acuerdo con los
instrumentos de medición de las actitudes hacen referencia a una falta de
Subculturas Y Actitudes Sexuales 68
compromiso ante cada una de las categorías liberales y conservadoras en este
caso, es decir parece que las personas que se ubican en la categoría “neutra”
no se comprometen en las respuestas que dan en los instrumentos de
valoración de las actitudes y no muestran un predisposición especifica en este
caso, es por esto que se sugiere q en el caso de las actitudes no se tengan en
cuenta para los instrumentos actitudes que no reflejen ninguna tendencia. En
cuanto al género: en la subcultura: metaleros, se evidencian diferencias entre
hombres y mujeres hacia
las actitudes sexuales aunque sin ser
estadísticamente relevantes, mientras que en la subcultura rastafari no se
observa ninguna diferencia respecto a estas actitudes ya que los 50 sujetos
obtienen puntuaciones que caen en la categoría de actitud conservadora
Finalmente se recomienda precisar la importancia de desarrollar investigaciones
en esta área en particular, si se tiene especialmente en cuenta, la vulnerabilidad
de los jóvenes adolescentes para iniciar de forma cada vez más temprana su
sexualidad y más teniendo en cuenta que los programas de prevención no han
mostrado su efectividad, tal vez por el desconocimiento de las vivencias,
opiniones, pertenencia a grupos y en este caso actitudes hacia la sexualidad,
contar con este conocimiento que permitiría orientar de manera mas efectiva
estos programas de prevención.
ANEXOS: La investigación incluye 3 anexos: el primero es el instrumento
utilizado en la investigación: la escala de actitudes hacia la sexualidad (ATSS),
el segundo corresponde a la encuesta filtro, donde se consignan preguntas
acerca de las características principales de las subculturas, el tercer anexo
corresponde al formato del consentimiento informado que durante el proceso
investigativo firmaron los participantes, y finalmente el cuarto anexo es el RAI
Descargar