CURSO TALLER BASICO
REGISTRO SONORO, VISUAL Y CATALOGACIÓN PARA
LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
CRESPIAL
1) INFORMACIÓN GENERAL
Área Proyectos Regionales
Lugar
Fechas
Duración
Tipo
Modalidad
Participantes
Organizadores
:
:
:
:
:
:
:
:
Países miembros de CRESPIAL
Cusco
15 al 20 de noviembre del 2010
6 días
intensivo
Presencial
Investigadores de campo de Núcleos Focales-CRESPIAL
CRESPIAL y la Universidad de Helsinki - Finlandia
2) ESTRUCTURA TEMÁTICA
MÓDULO I: CATALOGACIÓN DEL PCI SONORO, VISUAL Y AUDIOVISUAL
Especialista: Daniel Arroyo
Primer día: 15 noviembre (mañana)
Importancia de la documentación del registro
Catalogación de los registros
Aspectos metodológicos de la Catalogación en Colecciones Digitales
Práctica
MODULO II: REGISTRO SONORO DEL PCI
Especialistas: Alfonso Padilla, Camilo Pajuelo y Julio Benavides
A) Análisis musical etnomusicológico (Alfonso Padilla)
Segundo, tercer y cuarto día: 16, 17 y 18 de noviembre (mañana)
Introducción
Vistazo a la historia del análisis musical etnomusicológico
La notación musical y la transcripción
Métodos analíticos tradicionales
Métodos analíticos antropológicos
Análisis musical semiótico (semiológico)
Análisis de la música popular
Otros métodos analíticos
Análisis musical dialéctico o pluralista
Aplicación del método generativo
Resumen de métodos analíticos
B) Aspectos metodológicos (Camilo Pajuelo)
Primer, segundo, tercer y cuarto día: 15, 16, 17 y 18 noviembre (tarde)
Investigación etnomusicológica en el Perú y el área andina.
Fuentes: bibliográficas, arqueológicas, etnográficas y audiovisuales.
El trabajo de campo: planeamiento, registro, manejo de fuentes.
Parámetros de análisis: instrumentos musicales (ver clasificación general de los instrumentos
musicales y mapa de instrumentos de uso popular en el Perú); géneros musicales y estilos;
cancioneros y sus clasificaciones.
C) Tratamiento de material audiográfico del PCI (Julio Benavides)
Primer y segundo día: 15 y 16 noviembre (tarde)
Propiedades del sonido y terminología asociada.
Sistemas de audio asistido por computador.
Técnicas y equipamento para el registro en campo.
Configuración y puesta en marcha de sistemas de audio asistido por computador.
Edición, tratamiento y masterización de materiales sonoros de registro en campo.
MÓDULO III: REGISTRO VISUAL DEL PCI
Especialista: Gabriela Valenzuela
Quinto y sexto día: 10 y 20 de noviembre (tarde y mañana)
La Fotografía de Registro en PCI. Características principales.
Fortalezas y Dificultades más frecuentes en la Fotografía de Registro en PCI.
Participación abierta
Debate
Rueda de preguntas
Manejo Básico de cámara. Pautas fundamentales.
Manejo de la luz natural y artificial.
Pautas fundamentales.
Presentación de fotografías de los participantes del taller.
Practica fotográfica de Campo
Revisión de registros realizados.
La Fotografía como metodología.
Rueda de preguntas finales de los participantes del taller.