TEMA 7. EL ARTE ISLÁMICO. La Arquitectura Hispanomusulmana

Anuncio
TEMA 7. EL ARTE ISLÁMICO. La Arquitectura Hispanomusulmana
Introducción
El islam es una religión monoteísta que establece que Alá es el único dios. Su doctrina
fue revelada por Alá a Mahoma, en el siglo VII y más tarde será transcrita al Corán que
es el texto sagrado de los musulmanes (seguidores del islam). Su expansión desde la
península arábiga fue muy rápida y en menos de un siglo se extendió por oriente hasta
la India, por todo el norte de África y casi la totalidad de la península ibérica.
Era una sociedad fuertemente religiosa en la que el califa, sucesor del profeta, unía en
su persona la autoridad política y religiosa.
Su principal manifestación artística será la arquitectura y sus edificios más
representativos las mezquitas y los palacios. Su rápida expansión y la carencia de un
arte propio hace que los musulmanes asimilen elementos arquitectónicos de los
lugares que dominaron: romanos, visigodos, persas y bizantinos.
Características
• Los materiales de construcción son pobres, normalmente ladrillo.
• El aspecto exterior de los edificios es austero mientras que en el interior utilizan
•
•
•
•
•
•
placas de yeso o estuco en las paredes, cerámica y mosaicos de origen bizantino
para cubrir la penuria de los materiales.
La decoración se resuelve a base de elementos estilizados, no naturalistas, ya
que al ser una religión iconoclasta no permitía pinturas ni esculturas de seres
vivos para decorar.
Principales motivos ornamentales utilizados por el arte islámico:
- Lacería: motivos geométricos
- Ataurique: motivos vegetales estilizados
- Epigrafía: decoración tipográfica a base de frases con caracteres islámicos.
- Mocárabes: prismas que penden de una superficie y se estrechan en su
parte inferior.
Columnas suelen ser de fuste liso y finas ya que soportan cubiertas ligeras.
Capiteles de distintas influencias: compuestos (inspirados en los romanos),
cúbicos y de mocárabes.
Arcos: de herradura (influencia visigoda), polilobulados, mixtilíneos, arcos
entrecruzados, arcos de herradura apuntados y de medio punto peraltados.
Cubiertas: planas de madera y cúpulas gallonadas y de mocárabes.
Urbanismo y tipos de edificios:
•
•
•
•
•
•
Alcazaba: edificios militares para la defensa de las poblaciones
Palacios: residencias de los califas y los príncipes
Baños públicos: inspirados en las termas romanas
Madrazas: escuelas o centros de estudio
Zoco: plaza principal de la ciudad donde tenía lugar el mercado
Mezquita: edificio más importante de la arquitectura musulmana, lugar de
oración. Recrea la casa del profeta Mahoma y tiene influencia de las basílicas
paleocristianas, siendo su planta más frecuente rectangular.
Partes de una mezquita:
Sahn: gran patio rodeado de arquería, donde se ubica el Sabil, fuente para
hacer las abluciones.
Alminar o minarete: torre situada en uno de los extremos desde donde el
almuédano llama a la oración.
Haram: sala de oración
Quibla: pared de la sala que se orienta hacia la Meca.
Mihrab: sala o abertura en la Quibla que representa la presencia espiritual
del profeta y es el lugar más sagrado del templo.
Macsura: es la zona de la mezquita situada frente al Mihrab donde reza el
personaje principal, el califa y su familia.
Arquitectura hispano-musulmana
La arquitectura hipano-musulmán tiene gran importancia como creadora de formas
originales y por su papel de difundir formas y técnicas orientales en la arquitectura
cristiana occidental.
1. Periodo cordobés o califal. Siglo VIII - X
En el año 711 la Península Ibérica es conquistada por los musulmanes desde el norte
de África, lo que supone la inmediata islamización de casi todo su territorio. La
Hispania romana y visigoda se transforma en al-Andalus, un emirato dependiente
de Damasco.
En el siglo X, Abderraman III convierte al-Andalus en un califato independiente con
capital en Córdoba. Este es el momento de apogeo del arte andalusí que alcanza sus
mayores cotas de esplendor y calidad artística.
Principal construcción: La Mezquita de Córdoba.
Su núcleo primitivo se levanta sobre la iglesia visigoda de San Vicente, que en un
principio compartían para el culto cristiano y musulmán. La necesidad de
construir una mezquita adecuada al rango de Córdoba hace que en el año 786,
Abderraman I compre su parte a los cristianos y comiencen las obras.
Inicialmente constaba de once naves pero el crecimiento de Córdoba obligo a
sucesivas ampliaciones y reformas desde el siglo VIII al X.
Un rasgo particular de esta mezquita es que la quibla señala hacia el sur,
dirección que tomaban las expediciones andalusíes para ir a la Meca.
El interior aparece parcelado filas de columnas. La novedad más importante es el
sistema de soportes: esta formado por dos niveles o pisos (al parecer inspirado
en los acueductos romanos . Los Milagros, Mérida):
• En el primer nivel encontramos columnas con capiteles inspirados en los
compuestos romanos, unidos por arcos de herradura.
• El segundo nivel está formado por pilares colocados sobre las columnas y
apeados sobre una pieza crudiforme que recuerda a los cimacios
bizantinos decorados con modillones de rollo. Estos pilares están unidos
por arcos de medio punto.
Este sistema de soportes permite ganar altura y luminosidad. Los arcos alternan
dovelas de color rojo y blanco que produce un bello efecto decorativo.
La primera ampliación se produce en el siglo IX , en época de Abderraman II
retrasándose unos metros el muro de la quibla para hacerla más grande.
La segunda ampliación se produce en el siglo X. A principios de siglo
Abderraman II amplia el patio y construye el minarete que todavía hoy
podemos disfrutar.
Posteriormente, Alhakam II añade doce tramos más a las naves retrasando el
mudo de la quibla hacia el sur. Esta ampliación supone la cima del arte califal.
Se introdujeron arcos apuntados y lobulados entrelazados para decorar la
macsura y cúpulas gallonadas en los techos. También es de esta época el mihrab,
una de las partes más destacables de la mezquita por su exuberante y lujosa
decoración a base de mosaicos bizantinos y placas de mármol.
La tercera y última ampliación se produce a finales del siglo X, en época de
Almanzor. Se trata de una ampliación lateral que hace que la mezquita pase de 11
a 19 naves.
2. Periodo de los Reinos de Taifas. Siglo XI
Como consecuencia de las profundas diferencias en el seno de la población islámica
dirigente, el Califato de Córdoba se disgregó en diversos reinos independientes,
algunos de los cuales sobresalieron por la labor de mecenazgo artístico de sus
soberanos.
Principal construcción: Palacio de la Aljafería de Zaragoza
Es un palacio fortificado construido en la segunda mitad del siglo XI. Destaca
por la proliferación de los elementos decorativos con ataurique y el uso de arcos
polilobulados y mixtilineos entrelazados que le dan un aspecto barroco.
3. Periodo de los Almohades y los Almorávides. Siglo XI y XII
A partir del siglo XI, los reinos cristianos tomaron la iniciativa militar y los Reinos
de Taifas se vieron obligados a solicitar, en dos ocasiones, la ayuda de pueblos
musulmanes del norte de África que reunificaron durante breves periodos alAndalus.
Principal construcción: La Giralda y la Torre del Oro de Sevilla
La parte principal de la Giralda corresponden al alminar de la antigua mezquita
de la ciudad de Sevilla construida a finales del siglo XII, durante el periodo
almohade.
Este periodo artístico se caracteriza por la sobriedad, el empleo del ladrillo, la
utilización del arco tumido (de herradura apuntado) y los paños de decoración
de sebka o red de rombos formada por arcos lobulados y entrecruzados.
Características:
4. Periodo Nazarí de Granada. Siglos XIV y XV
Tras el avance cristiano y el la batalla la presencia islámica se redujo al reino de
Granada bajo la dinastía de los nazaríes que mantuvo su independencia hasta que
en 1492 los Reyes católicos conquistaron su capital. de Este reino fue el último
escenario del arte hispanomusulmán, que tuvo un espléndido final.
Principal construcción: La Alhambra de Granada
La Alhambra es el mejor conjunto palaciego medieval del arte islámico. Se
levanta sobre una colina que domina la ciudad. Su nombre hace alusión al color
rojizo del sus muros (castillo rojo).
Es un recinto amurallado en el que se pueden distinguir tres partes: la Alcazaba
o fortaleza, los Palacios o casa real y la Medina o ciudad. Fuera de la muralla se
encuentra el Generalife, un palacio de verano rodeado de jardines y huertas.
La parte principal de la ciudad palatina se construyó en el siglo XIV. De los 22
sultanes de la dinastía nazarí, los que más destacaron en su construcción fueron
Jusuf I que edificó la torre de Comares y su hijo Mohamed V que construyó el
Palacio de los Leones.
El exterior es sobrio mientras que sus interiores están ricamente decorados con
mármoles, cerámica y placas de yeso con los motivos típicos del arte islámico:
lacería, ataurique, epigrafía y especialmente mocárabes en arcos, bóvedas y
capiteles. Los arcos más comunes son los de medio punto peraltados. Las
columnas son originales del arte hispanomusulmán: de fuste liso, con varios
collarinos y capitel compuesto de un cuerpo inferior cilíndrico y otro superior
cúbico de esquinas redondeadas con decoración de ataurique o de mocárabes
El Palacio de Comares. Siglo XIV
Se trata del palacio oficial para la recepción de embajadores y en el que se
situaba el trono. Se distribuye en torno a un patio rectangular con un gran
estanque: Patio de los Arrayanes. Su parte principal es la torre de Comares
con un pórtico formado por siete arcos de medio punto peraltados, un
vestíbulo denominado la sala de la barca y el salón del trono, de planta
cuadrada y cubierto por una cúpula.
El Palacio de los Leones. Siglo XIV
Era un palacio de uso más intimo que el de Comares. parece que estaba
dedicado al descanso y a actividades festivas o lúdicas. Se organiza en torno a
un patio de forma rectangular en cuyo centro se haya una fuente sujetada
por doce leones. A partir del patio se abren cuatro salas: Sala de los
Mocárabes, Sala de los Abencerrajes, Sala de las Dos Hermanas y Sala de los
Reyes.
Sala de los Abencerrajes: Se cree que pudo ser las habitaciones del sultán .
Tiene una cúpula en forma de estrella decorada con mocárabes y una fuente
que refleja la cúpula.
Sala de las dos hermanas: Pudo ser la zona dedicada a los cuartos de las
esposas y los hijos del sultán. También está cubierta por una cúpula
estrellada y tiene acceso Mirador de Daraxa desde el que se divisaba la
ciudad.
Sala de los reyes: es el espacio más grande del palacio, lugar de reposo,
celebraciones, banquetes y representaciones festivas.
Descargar