Pedagogía socialista y movimiento de interacción social.

Anuncio
SEMINARIO SANTIAGO APÓSTOL
Santiago de María, Usulután
Teléfono: (503) 2663-0373.
UNIVERSIDAD DON BOSCO (UDB)
Soyapango, San Salvador, C.A.
Teléfonos: 2251-5000, Fax. 2292-3051
Didáctica General
Ing.: Carlos José Sandoval Herrera.
Pedagogía socialista y movimiento de interacción social.
Integrantes:
ARIAS GUADRÓN, JOSÉ ERNESTO
DÍAZ MARTÍNEZ, JUAN SATURNINO
HERNÁNDEZ VALLADARES, NELSON ALEXÁNDER
JACINTO RECINOS, HECTOR ANIBAL
PRIMER AÑO DE FILOSOFÍA
CICLO I
Contenido
1.
INTRODUCIÓN ............................................................................................................................. 3
2. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 4
2.1 Objetivo general: ....................................................................................................................... 4
2.2 Objetivos específicos: ................................................................................................................ 4
3. EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE MAKARENKO COMO NUEVO MODELO DE EDUCACIÓN. ...... 5
4. IDEARIO EDUCATIVO DE MAKARENKO. .......................................................................................... 6
4.1 Ideas generales sobre educación y aportaciones metodológicas. ............................................ 6
4.2 Los dos objetivos más importantes de la pedagogía de Makarenko fueron: ........................... 7
4.3 El educador como guía en la institución. .................................................................................. 8
5. MOVIMIENTO DE INTERACCIÓN SOCIAL ......................................................................................... 9
5.1 El trabajo de Freire se centró en 4 objetivos: ........................................................................... 9
5.2 Se dieron medidas concretas como: ......................................................................................... 9
6. ANEXOS: ........................................................................................................................................ 11
7. CONCLUSIÓN: ................................................................................................................................ 12
8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 13
1. INTRODUCIÓN
Este trabajo tiene como finalidad conocer y especificar la pedagogía socialista y el
movimiento de la interacción social según Antón Makarenko y Paulo Freire.
Ellos son quienes proponen un tipo de educación diferente y más amplio aplicado a
la enseñanza y esto también para lograr una progresividad en el conocimiento de
cada personas.
Estos dos personajes no emplearon el mismo método aunque fue muy apreciado
por la actualidad y abrió para el ámbito pedagógico una gran herramienta,
destacando, definiendo y especificando los medios utilizados, porque no utilizan los
mismos métodos.
Makarenko se dedica a trabajar con los niños que eran marginados y que no habían
tenido una oportunidad de aprendizaje en la escuela y buscaba ayudarlos a una
formación intelectual a la que no habían tenido la oportunidad de recibir durante su
tiempo requerido, el los ayudaba.
Mientras que paulo Freire se dedica a ayudar a las personas adultas analfabetas
que por motivos diversos no habían tenido una formación intelectual, él, busca
reinsertarlos a la enseñanza y buscaba orientarlos para que fueran críticos y
capaces de ver la realidad e interactuar en conjunto, es decir que actuaran y
reaccionaran también ellos ante la crisis de las personas que se encuentran
oprimidas sin la oportunidad de recibir la educación.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general:
Conocer en que consiste la pedagogía socialista y sus máximos representantes, y
cuál es el aporte que estos dan a la educación y que fundamentos utilizan para
respaldar su pedagogía así como también adentrarse un poco en lo que consiste el
movimiento de interacción social y de qué manera ayuda a la educación.
2.2 Objetivos específicos:
Conocer cuál es el método que utiliza Makarenko y de que aportes se vale este para
respaldarlos.
Determinar en qué consiste el movimiento de interacción social.
3. EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE MAKARENKO COMO NUEVO
MODELO DE EDUCACIÓN.
Principales referentes de la pedagogía socialista: Marx y Engels.
Marx (1818-1883) y Engels (1820-1895) integran en su pensamiento las exigencias
burguesas de la universalidad y el carácter laico de la instrucción, como base de la
educación comunista.
Marx no fue un pedagogo en el sentido estricto de la palabra porque la educación
no fue el objeto central de su pensamiento, ni de su actividad política. En cambio sí
podemos encontrar en sus obras aportaciones relevantes.
Los contenidos pedagógicos marxistas que encontramos se corresponden a las dos
dimensiones clásicamente reconocidas de la pedagogía.
Dentro de la dimensión descriptiva o crítica hace referencia a la educación como un
aspecto de la realidad social que es posible conocer. Se centra sobre todo en la
crítica de la educación en el sistema capitalista. Para Marx el trabajo en el
capitalismo se convierte en el medio deformador por excelencia.
Por otra parte, en la dimensión normativa o proyectiva pretende diseñar como
debiera ser la educación proponiendo criterios, principios, métodos e instrumentos
para conseguirlo. En esta última dimensión Marx formula tres propuestas:
La reivindicación del trabajo infantil. A pesar de que en la época de Marx se quería
erradicar el trabajo infantil, este autor considera que ha de ser igual de productivo
que el trabajo de un adulto, dice que para comer hay que trabajar.
La combinación del trabajo y la enseñanza. En este caso Marx al igual que Engels
opinan que los niños tienen que estudiar y trabajar de forma simultánea.
La formación polivalente. Se trata de conseguir el desarrollo integral del hombre, el
llamado hombre “omnilateral”. Marx defiende que la educación debe abarcar tres
ámbitos: la educación intelectual, la educación física y la educación politécnica.
Marx se opone al Estado-educador, piensa que la escuela tiene que estar separada
tanto del Estado como de la Iglesia para enseñar materias neutras, que no sean
partidarias, es decir, que no den lugar a la transmisión de opiniones ideológicas.
Para este autor transformar la educación permite crear una nueva sociedad y
viceversa.
4. IDEARIO EDUCATIVO DE MAKARENKO.
4.1 Ideas generales sobre educación y aportaciones metodológicas.
Para Makarenko el objetivo principal de la educación es la colectividad. Fundamenta
la educación en el trabajo productivo pero considera que trabajo y educación deben
ir separados. Se aleja de la educación polivalente, de la combinación de ambas,
que proponen Marx y Engels. Tanto el trabajo productivo como la educación tenían
su tiempo específico en la rutina de la colonia, se establecía cinco horas para el
trabajo productivo y cuatro horas para el trabajo educativo.
La influencia pedagógica debe dirigirse hacia la colectividad. En este sentido, en la
escuela es necesario que se comparta una opinión colectiva, generalizada para el
buen entendimiento entre los miembros. Una correcta educación debe dar
capacidades al hombre para guiarse hacia su futuro.
Se considera necesario un sistema correctivo racional. Este sistema permite
contribuir a formar un carácter humano, firme y, a su vez, educar con el sentimiento
de responsabilidad. Además de entrenar la voluntad, la dignidad y la capacidad para
resistir a tentaciones y vencerlas.
La escuela debe tener intereses únicos, un trabajo escolar uniforme, una
autodirección y un contacto y comunicación continuos entre los miembros de la
colectividad.
La finalidad del programa de la personalidad incluye: la noción del carácter, el
desarrollo personal, las manifestaciones internas y externas, la educación política y
el conocimiento. Un individuo debe ser laborioso, valiente, honrado y patriota.
Es necesario diferenciar la educación según la unidad profesional y las cualidades
personales. Hay que educar tanto la preparación profesional, la conducta, el
carácter y los complejos personales. En este sentido, se debe orientar al individuo
según sus necesidades.
Vinculando educación y sociedad, Makarenko defiende una educación comunista y
útil a la causa obrera. Compara además la educación con una fábrica que debe
analizar el producto para crear los objetivos y que esto es necesario para que los
objetivos sean reales y no ideales. Al hilo de la educación, es necesario destacar
que para los niños que presentaban dificultades de adaptación, Makarenko creó
programas específicos con el fin de solucionar sus dificultades. En cuanto al medio
educacional más eficiente, este pedagogo era partidario de la autogestión en la
colectividad. Por contra, entendía que la disciplina no es un medio educativo, sino
un aspecto básico del educando.
Como innovación en la educación, Makarenko defiende que en el aula debe
impartirse al mismo tiempo y en el mismo lugar la educación para niños y para niñas.
Además creó cambios radicales como la dirección y la autogestión.
Finalmente, Makarenko parte del principio marxista para llegar a su principio del
colectivismo, el cual debe ser la base de la sociedad socialista:
“El trabajo constituye la base de la educación socialista; el trabajo es el instrumento
con el cual se conforma la conciencia colectiva.”
4.2 Los dos objetivos más importantes de la pedagogía de Makarenko fueron:
El trabajo marxista que fue creado para determinar y resolver todos los problemas
de la teoría de la educación y la conducta comunista.
La eliminación de las anteriores ideas pedagógicas.
La tarea principal de la pedagogía es el desarrollo multifacético del individuo que
mejorará cuanto mayores y diversas sean las interrelaciones entre el individuo y la
colectividad.
Este autor define la colectividad como un grupo de personas que reaccionan
globalmente a unos u otros estímulos, con interacciones casuales y una reacción
global ante los inconvenientes.
Considera que el mantenimiento del sujeto en la colectividad debe ser voluntario, el
individuo sólo se convierte en sujeto cuando expresa los intereses de la colectividad.
La colectividad admite y defiende al individuo y el individuo a la colectividad. Por
tanto, no puede existir un destino personal y una dicha individual por separado que
sean contrapuestos a la colectividad.
Este pedagogo critica la conciencia común de que el ser humano es normal que
tenga virtudes y defectos, ya que piensa que el individuo debe exigirse y auto regirse
únicamente por las virtudes. Estos requerimientos deben ser asequibles y para ello
es necesario un sistema de exigencias. Dice que la disciplina distingue la sociedad
de la anarquía y determina la libertad. No existe sociedad ni libertad individual.
Makarenko defiende la figura unipersonal y exclusiva del director en la colectividad
siendo éste la persona de mayor autoridad, quien tiene que ocuparse de la tarea
directiva y administrativa. Debe ser el principal educador de la colectividad,
pedagogo y organizador más experimentado. El director como primera tarea debe
dirigir a los órganos de autogestión.
4.3 El educador como guía en la institución.
El educador en esta época desempeñaba un papel fundamental. Sus funciones
consistían en dirigir y orientar la colectividad; debía organizar la vida de la colonia
en todos los detalles para que ésta se convirtiera en colectividad educadora. El
maestro debía ejercer, además, la función de guía, de modelo, esto le
proporcionaba un papel muy importante en el sistema educativo, función que, por
otra parte, desempeñó él mismo en las colonias que dirigió.
La función del docente en la educación que defendía Makarenko, está relacionada
con la ayuda que éste debe proporcionar a la familia.
5. MOVIMIENTO DE INTERACCIÓN SOCIAL
Este movimiento perseguía en sí, ciertos ideales que consideraba fundamentales
para la dignidad del hombre:
La liberación permite la concientización de la realidad en Latinoamérica.
Todo individuo tiene derecho a educación y salud, aún los más pobres.
Considera a la pobreza un pecado social.
Apela primeramente a condiciones de vida dignas para que el evangelio sea
aceptado con libertad.
Requiere un tipo de hombre solidario, condenando la especulación y el lucro
basados en la explotación.
· Es consciente de la lucha de clases sociales, apoyando a los pobres.
· Lucha contra la explotación y la injusticia en el mundo.
· Considera que hay pecadores y victimas del pecado que necesitan restauración.
· Cree que el verdadero cambio social solo puede darse a través de la
concientización de las masas sobre su realidad.
· La salvación cristiana no puede darse si el hombre no tiene oportunidades de
superación económica y de liberación político- social e ideológica.
· Reclama la dignidad humana, combatiendo la pobreza y la falta de caridad.
· Se basa en un principio de trabajo por y con los pobres
· Aprecia la superación del sufrimiento y de la opresión de cualquier tipo.
5.1 El trabajo de Freire se centró en 4 objetivos:
• Ampliar el acceso y permanencia al derecho de la educación, de la población de
sectores populares;
• Democratizar el poder pedagógico, haciendo que la planificación educativa fuese
auto gestionada por estudiantes. Docentes, padres de familia y técnicos de
educación;
• Eliminar el analfabetismo de jóvenes y adultos de Sao Paulo
• Desarrollar la calidad educativa con tres medidas: sistema de formación
permanente de los docentes; construcción colectiva de un Círculos Interdisciplinario
en cada institución educativa; y ligar la educación a la vida cotidiana y construcción
social, asumiendo el enfoque crítico.
5.2 Se dieron medidas concretas como:
• Reparación de infraestructura educativa;
• Desarrollo de bancos escolares;
• Desarrollo de consejos de escuela;
• Formación de Núcleos de Acción Educativa;
• Reforma curricular, basada en la interdisciplinaria, enfoque crítico y orientación
para el cambio.
• Creación del Movimiento de Alfabetización de Jóvenes y Adultos (MOVA);
• Desarrollo de la escuela pública popular
6. ANEXOS:
1 ¿Cuáles son las tres propuestas de Marx?
_ Reivindicación del trabajo infantil.
_ La combinación del trabajo y la enseñanza.
_ La formación polivalente.
2 ¿Por qué Marx se opone al estado educador?
Porque él pensaba que la escuela tiene que estar separada tanto del estado como
de la Iglesia.
3 Según makarenko ¿Qué debe de tener una escuela?
Intereses únicos, un trabajo escolar uniforme, una auto dirección, contacto y
comunicación entre los miembros.
4 La definición que da Makarenko sobre el trabajo es:
El instrumento con el cual se conforma la conciencia colectiva.
5 ¿Cuál es el fin que makarenko perseguía al aplicar la pedagogía?
Era capacitar al estudiante para el trabajo con una información intelectual amplia
que facilite su vida en sociedad.
7. CONCLUSIÓN:
Al hablar de pedagogía socialista como todo movimiento pedagógico hace
referencia a una necesidad que enfrenta la sociedad dentro de un contexto
determinado en esta ocasión, nuestro aporte conclusivo se enfoca en cada una de
los aportes que da Makarenko a la educación y a la enseñanza y esto a su vez
permitió centrar sus estudios en la necesidad que atravesaba la sociedad ya que
este pedagogo trata temas con respecto a la educación de los niños de la calle que
eran excluidos por la sociedad y que atravesaban problemas sociales y este ha
permitido que haya trabajado en infundir valores y medios de aprender en cada uno
de ellos. Esto es de suma importancia ya que cada pedagogo aporta y esto ayuda
a la futura generación a emplear dichos estudios y cada uno nos facilita la
compresión de cada uno de los mecanismos que se han de emplear.
A diferencia de Makarenko, el pedagogo Friere aborda temas como la educación
en las personas como común mente se les denomina analfabetos y esto ha dado
un gran avance a lo que realmente interesa a la educación de la pedagogía; por tal
razón concluimos que Makarenko y Freire tenían razón al tratar temas como estos.
En cuanto a la interacción social se buscaba la liberación del hombre de sus propias
ataduras de querer aprender y estos dirán todo individuo tiene derecho a una
educación aun los más pobres, los que saben y los que, también y es necesario
aprender para poder aportar algo a la generación venidera.
8. BIBLIOGRAFÍA
http://www.monografias.com/trabajos36/pedagogia-socialista/pedagogiasocialista2.shtml#ixzz2vKlrKofP
Libro de “Didáctica General I”, Talleres gráficos UCA, 2009, página 75 y 76.
Descargar