Otorga créditos para la recertificación profesional TraTamienTo anTiTabáquico Módulo 1 Tabaquismo: adicción y objetivos del tratamiento Primera entrega del curso que desarrollará el problema del tabaquismo, tratamientos disponibles y seguimiento del paciente en la cesación tabáquica en la farmacia. Serán cuatro módulos especiales. En la edición 192 (diciembre 2011), el cuestionario de evaluación. Por Dra. María Noble * i . GSK Tab m1.indd 1 Estados Unidos, alrededor del 20% del total de muertes son relacionadas al tabaco (500.000 muertes anuales en ese país y cinco millones de muertes anuales en el mundo), mientras que en la Argentina mueren 40.000 personas al año por fumar activamente. Los datos de mortalidad, aunque útiles, no describen otros efectos del tabaquismo, como morbilidad, incapacidad, costo económico, menor calidad de vida, efectos del fumar pasivo. Dejar de fumar es la intervención preventiva, en adultos, con mayor potencial de prolongar la vida, aun en personas mayores de 65 años. En un extraordinario estudio, con 50 años de seguimiento, en una cohorte de médicos británicos, se demostró una importante ganancia de años de vida atribuibles a la cesación tabáquica. Dejando el cigarrillo a los 30 años se ganan 10 años de vida (efecto similar a no haber fumado), en tanto que a los 40, 50 y 60 años se ganan nueve, seis y tres años, respectivamente (Doll R, Peto R. BMJ 2004). s s s mpacTo El tabaquismo tiene un enorme impacto en salud por su prevalencia y por la elevada morbimortalidad que genera, tanto al que fuma como al expuesto pasivamente. El 90% de los fumadores comienzan a fumar regularmente en la adolescencia. El 50% comienza antes de los 18 y el 90%, antes de los 21 años. En Argentina, según la encuesta del programa VIGIA 2004, fumaba el 34% de la población adulta, 23% de los adolescentes de 12-14 años y 40% de adolescentes de 15-18 años. Sin embargo, datos alentadores de la 2ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2009 muestran un descenso de la prevalencia, con cifras de 27% en menores de 18 años y 30% en la población de 18-64 años. En tanto, se evidenció una reducción de la exposición al humo de tabaco ajeno de 52% (2005) a 40,4% (2007), especialmente en las provincias donde rigen leyes de ambientes 100% libres de humo. El tabaquismo es la principal causa de muerte prevenible en el mundo desarrollado. En los 2/8/11 12:30:48 Otro estudio demostró, por primera vez en un ensayo clínico, que una intervención de cesación de tabaco prolongó la sobrevida en pacientes con obstrucción de la vía aérea luego de 14,5 años de seguimiento. El hazard ratio para mortalidad en el grupo de no intervención en relación al grupo de intervención fue 1.18 (IC 1.02-1.37) (Ann Intern Med 2005). Otro dato a considerar es que no existe un umbral seguro para fumar. Los fumadores de uno a cuatro cigarrillos por día también tienen mayor riesgo de muerte, como lo demostró Bjartveit K (Tob Control. 2005), en un estudio que evaluó el riesgo de muerte por enfermedades relacionadas al tabaco en estos fumadores. En esta cohorte prospectiva noruega, de 23.521 varones y 19.201 mujeres (35 a 49 años), con un seguimiento de 28 años, el HR de muerte por todas las causas fue en varones 1.57 (1.33-1.84) y en mujeres 1.47 (1.19-1.82), para cardiopatía isquémica 2.74 (2.07- 3.61) y 2.94 (1.75-4.95) respectivamente, y el HR para cáncer de pulmón en mujeres fue 5.03 (1.81 – 13.98). Por todo esto, parece claro que los profesionales de la salud tienen la responsabilidad de diagnosticar y tratar a sus pacientes fumadores. Sin embargo, sólo la mitad de ellos reciben consejo de cesación. Conociendo que el 70% de los fumadores visita al médico cada año, que el 70% de ellos refieren estar interesados en abandonar la adicción y que la mayoría reconoce al consejo profesional como una importante motivación para dejar de fumar, queda claro la cantidad invalorable de oportunidades perdidas. En la Argentina, el 56% de los fumadores quiere dejar de fumar y 24.5% están decididos a hacerlo en el próximo mes. Sin embargo, el equipo de salud está insuficientemente preparado para absorber esta demanda y realizar una intervención eficaz. Es preocupante que una situación con esta prevalencia y letalidad reciba tan escasa atención médica, existiendo terapéuticas costo-efectivas GSK Tab m1.indd 2 y de fácil implementación en un consultorio de atención primaria y el déficit de formación de pre y postgrado en esta área. adicción. Las vías neurofisiológicas más importantes en la dependencia a la nicotina son: dopaminérgica, noradrenérgica, GABAérgica, glutamaérgica y endocannabinoide (C.A. Jiménez Ruiz, revista de patología respiratoria, 2008). 1) Vía dopaminérgica: la nicotina ejerce su acción sobre receptores acetilcolinérgicos situados en las membranas de neuronas del área tegmental ventral (ATV) del mesencéfalo. Estos receptores están constituidos por cinco cadenas polipeptídicas. Los más numerosos son aquellos formados por dos cadenas alfa4 y tres cadenas beta2. Desde los cuerpos neuronales situados en el ATV del meséncefalo se extienden prolongaciones axonales hasta diferentes localizaciones del sistema nervioso central: las neuronas situadas en el córtex cerebral, las neuronas del núcleo accumbens (NA) y las localizadas en el locus ceruleus (LC). La vía formada por las conexiones neuronales entre los cuerpos del ATV y el NA es la vía dopaminérgica. La estimulación de los receptores nicotínicos producen un incremento en la liberación de dopamina en el núcleo accumbens, generando euforia, mejoría del estado de ánimo, relajación en momentos de estrés, disminución de la angustia y de síntomas depresivos, lo cual refuerza el uso repetitivo de la droga. El núcleo accumbens está formado por un grupo de neuronas interconectadas entre sí, distribuidas en dos partes: el core y el shell. Cuando se inicia el consumo de tabaco, la nicotina estimula los receptores nicotínicos de las neuronas del ATV, liberando dopamina en el Shell, lo que genera la adquisición de la conducta de consumir tabaco. En la medida que continúa el consumo, se libera 2/8/11 12:30:49 GSK Tab m1.indd 3 mulación de los receptores alfa contribuye a que no aparezcan síntomas de abstinencia o, lo que es lo mismo, la falta de liberación de noradrenalina en el LC genera el síndrome de abstinencia. Los síntomas de abstinencia más frecuentes son: deseo imperioso de fumar (puede durar varios meses), irritabilidad, emociones intensas e inestables, depresión, dificultad para concentrarse, insomnio, cansancio, mareos, constipación, úlceras orales, resfrío. La mayoría de los fumadores son adictos a la nicotina, razón por la cual del 85 a 90% de ellos experimenta síntomas de abstinencia al dejar de fumar. Estos síntomas alcanzan su máxima intensidad 24 a 48 horas luego de la cesación y van disminuyendo lentamente en un período de cuatro a 12 semanas. 3) Vías GABAérgica: las neuronas GABAérgicas tienen una acción inhibitoria de las neuronas dopaminérgicas, impidiendo o disminuyendo la liberación de dopamina por éstas. De esta forma, se auto-controla la liberación de dopamina. 4) Vía endocannabinoide: los receptores cannabinoides están situados en las membranas de diferentes células. Existen dos tipos: receptores CB-1, situados en los adipocitos y SNC, sobre todo en las del ATV del mesencéfalo, y receptores CB-2, que se sitúan, además de en las anteriores localizaciones, en los linfocitos. Estos receptores son activados por los endocannabinoides, que son sustancias que se producen sólo en determinadas circunstancias, a partir de los fosfolípidos de la membrana celular. Estas sustancias son producidas por las propias células, cuando existe una sobreestimulación de sus membranas. Cuando son sintetizadas, se liberan, estimulando los receptores CB-1 y CB-2, lo cual hace remitir la hiperestimulacion de la membrana. Se trata de un mecanismo de auto-regulación s s s dopamina, tanto en el shell como en el core del núcleo accumbens. El consumo de nicotina se asocia también a una serie de factores externos (olor del humo, sabor, sensaciones orofaringeas) y medioambientales (relaciones sociales, bebidas alcohólicas, estrés), que sirven para incrementar aún más los niveles de dopamina en el NA, comportándose como estímulos para el consumo del tabaco. El incremento de dopamina en el NA lleva a un aumento en el número de receptores dopaminéricos en las sinapsis del NA, efecto conocido como tolerancia, y a la aparición de receptores dopaminérgicos extrasinápticos y supernumenrarios. Cuando estos receptores son ocupados por las moléculas de dopamina, se incrementan las sensaciones placenteras y de recompensa en el sujeto. Los receptores de nicotina, una vez que han sido estimulados, permanecen por bastante tiempo en período de desensibilización. Otros receptores colinérgicos estimulados por la nicotina son los alfa 7, situados en las membranas de neuronas dopaminérgicas. Esta estimulación facilita la liberación de glutamato en el espacio intersináptico. Ese glutamato causa estimulación de neuronas dopaminérgicas post-sinápticas, potenciando y prolongando la liberación de dopamina. Hay que tener en cuenta que los receptores alfa 7 no se desensibilizan tan rápidamente como los alfa 4 beta 2 y, de esta manera, facilitan que el estímulo de nicotina se prolongue en el tiempo. 2) Vía nor-adrenérgica: está constituida por las prolongaciones axonales existentes entre los cuerpos neuronales del ATV y el LC. La estimulación de los receptores nicotínicos conduce a un incremento de la liberación de noradrenalina en el LC. Ésta estimula receptores alfa y beta. La estimulación de los receptores beta contribuye a que el fumador memorice los factores externos que se asocian al consumo de la nicotina. La esti- 2/8/11 12:30:50 de la excitabilidad de las membranas. El fumador está sometiendo a las membranas de sus neuronas dopaminérgicas a un continuo efecto exitatorio, induciendo la producción de endocannabinoides. objeTivos del TraTamienTo. Por mucho tiempo se propuso el modelo de etapas de cambio de Prochazka y Di Clemente como marco para comprender la evolución del fumador con respecto a su adicción. Ese modelo propone las siguientes etapas por las que atraviesa un fumador • Precontemplativa: aún no considera dejar de fumar (35-40% de fumadores). • Contemplativa: planea dejar de fumar en el futuro (35-40%). • Preparación: planea dejar dentro del próximo mes (20-30%). • Acción: dejó de fumar en los últimos 6 meses. • Mantenimiento: dejó de fumar hace más de 6 meses. Considerando este modelo, si bien el objetivo primordial del tratamiento de la adicción al tabaco es el abandono definitivo, se debe tratar al menos de que el fumador avance a una etapa superior. En la etapa precontemplativa hay que aconsejar firmemente dejar de fumar e intentar aumentar su motivación. En la etapa contemplativa, estimular su motivación e intentar que fije una fecha para dejar de fumar. En de preparación facilitarle técnicas para dejar en forma efectiva. En las etapas de acción y mantenimiento, alentarlo para evitar recaídas. Actualmente, este modelo es discutido fundamentalmente por su pobre performance en predecir cesación, comparada con otros modelos, y por el hecho que numerosos ex fumadores reportan que dejaron de fumar en forma inmediata a su decisión, sin un plan. GSK Tab m1.indd 4 Robert West (West R, BMJ. 2006) investigó esto último en una muestra de fumadores ingleses y demostró que casi la mitad de los intentos de cesación se llevan adelante sin una planificación, y que éstos resultan en una cesación más prolongada que aquellos planificados. De los 611 intentos de cesación realizados entre los seis meses y los cinco años previos a la encuesta, 65,4% de los intentos no planificados duraron al menos seis meses comparados con 42,3% de los planificados OR 2.6,( IC 95% 1.9 - 3.6), resultado que se mantiene al ajustar por múltiples variables (OR 2.0 IC 95% 1.2 - 3.2). West propone un modelo basado en la Teoría de la Catástrofe, proveniente de las matemáticas, que trata sobre la forma en que las tensiones se desarrollan en un sistema. Esta teoría postula que aun pequeños disparadores pueden producir cambios súbitos y catastróficos. Trasladando este modelo a la cesación, West postula que las creencias, las experiencias pasadas y la situación actual crean diversos niveles de tensión motivacional, en cuya presencia aun pequeños disparadores pueden llevar a la cesación. Basado en esto, propone que probablemente las campañas de Salud Pública deberían enfocase en lo que podría llamarse las 3 T: 1) Crear Tensión motivacional. 2) Disparar (Triggering Actions) acciones en los fumadores que están en la cúspide de un cambio respecto a su adicción. 3) Disponer inmediatamente de Tratamientos como sustitución de nicotina y consejos previos a que la ayuda sea requerida. * Secretaria de Educación Médica Continua de la Sociedad Argentina de Medicina Interna General 2/8/11 12:30:51