seminario de pscma /lic. rubén mejía panameño

Anuncio
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR
FACULTAD DE EDUCACION
Seminario de Problemas Sociales, Culturales, Medioambientales.
LIC. RUBEN MEJIA PANAMEÑO
UNIDAD 1: “EL HUMANO EN EL SALVADOR
CLASE # 5: LOS CONFLICTOS: 1833, 1932, 1969, 1980 (NATURALEZA, CAUSAS Y
CONSECUENCIAS)
OBJETIVO:
Analizar los conflictos que se han suscitado en la historia de El Salvador, su naturaleza, causas y
consecuencias para razonar la realidad actual de la sociedad salvadoreña.
1. MOVIMIENTO CAMPESINO DE 1833. ANASTACIO AQUINO
El proceso de independencia tuvo, en el pueblo salvadoreño, bases bastante firmes y claras,
ya que el primer proceso de independencia fue iniciado por las grandes masas populares, en
donde demandaban: “una independencia absoluta de España, un gobierno republicano, acceso a
tierras, entre otras peticiones”,6 según Humberto Velásquez. En este mismo año (1821), la
población más afectada por la federación fue el pueblo de Santiago Nonualco, centro básico del
cultivo y la fabricación del añil. A diferencias de los múltiples levantamientos como el de Izalco y
el motín en San Miguel, el levantamiento de Aquino es meritorio por que enlazó a que las masas
campesinas comuneras, de pequeños propietarios y jornaleros semi-libres exigieran sus tierras
sobre las cuales tenían derecho y se unieran a la lucha por el poder.
Anastasio Mártir Aquino (Santiago Nonualco, 16 de abril de 1792- San Vicente, 24 de julio de
1833) líder indígena salvadoreño que encabezó la insurrección de los nonualcos, un
levantamiento campesino en El Salvador durante la existencia de la República Federal de Centro
América. Nació en el seno de una familia que pertenecía al linaje de los Taytes (Caciques) de la
etnia de los Nonualcos, pueblo indígena que ocupaba el actual territorio del departamento de La
Paz.
A su difícil condición de vida se sumaron los reclutamientos propiciados por los ladinos que
reclutaban por la fuerza a los jóvenes indígenas. Los cuales eran ordenados por el gobierno de
Mariano Prado (jefe del estado impuesto por Francisco Morazán ), los pueblos de San Juan
Nonualco y Santiago Nonualco fueron los más afectados, pues habían perdido muchos hombres
de las tribus.
Aquino consideraba que sin la derrota del gobierno opresor, no podía realizarse la liberación del
pueblo explotado y oprimido por dicho gobierno. En este escenario surgió la figura de Anastasio
Aquino quien en el año de 1833 produjo un levantamiento como jefe de las tribus Nonualcas de
El Salvador.
Fue el primer acto de insurrección de los jornaleros a quienes les habían sido quitadas sus
tierras; Anastasio Aquino les propuso un levantamiento en masa para vengarse y desobedecer al
gobierno de San Salvador. Los pueblos de Santiago y San Juan Nonualco, Analco y parte de la
Villa de Zacatecoluca respondieron al llamado a la rebelión.
El 15 de febrero de 1833 Aquino tomó la ciudad de San Vicente y se proclamó rey de los
Nonualcos en la iglesia de la ciudad. Tras una serie de enfrentamientos, de los que los rebeldes
salieron victoriosos, las autoridades lograron sofocar la rebelión. Para atrapar a Anastasio
Aquino, se reunieron en consejo para ponerle una trampa y así pudieron darle caza en Tacuazín
a mediados de abril y en julio de 1833 fue ejecutado, pero, “el invicto jefe de los Nonualcos ha
pasado a la historia como modelo de guerrero y comandante de la insurrección”.
SEMINARIO DE PSCMA /LIC. RUBÉN MEJÍA PANAMEÑO
En 1823 termina la anexión a México e inicia la lucha por la creación de una república federal
centroamericana. Inicia como presidente de la Federación Manuel José Arce, elegido en 1825,
quien como Francisco Morazán, fracasaron en la consolidación de la Repúb
lica Federal, debido a los conflictos de los criollos de las distintas provincias y “nunca aceptaron
estar sujetos a la hegemonía y los intereses económicos y políticos de los guatemaltecos”.
Centroamérica quiebra con el sueño de ser República Federal y en 1841, El Salvador se perfila
como una República Soberana e independiente.
2. CONFLICTO DE 1932
En la década de 1930 se perfilaron dos corrientes en el movimiento de los trabajadores: la
”reformista” y la “revolucionaria”. Los reformistas formularon “sus planteamientos en los órganos
Los obreros Unidos, dirigidos por Masferrer, Ejida, El mundo obrero y El Forjador, mientras que la
línea revolucionaria se expresó en Opinión estudiantil, La estrella roja animado por grupos
marxistas de la Universidad de El Salvador (UES) y del grupo Revolución Universitaria- y El
machete, de la Regional”. 1
El 1 de marzo de 1931, tomó oficialmente la presidencia Arturo Araujo. Y en este contexto ambas
tendencias se hicieron presentes. El descontento social y el desacuerdo con los grupos de poder
económico extremo, dio lugar a lo que se conoce como “la rebelión de 1932.
Tras el derrocamiento de Araujo, tomando el poder el general Maximiliano Hernández Martínez,
“arremetió duramente contra la corriente sindical que, vinculada al Partido Comunista, lo que dió
soporte al levantamiento de campesinos de 1932”.2 Dicho levantamiento se produjo el 22 de
Enero de 1932 en la zona occidental del país, “a medianoche, miles de campesinos pobremente
armados lograron la captura de poblados como Nahuizalco, Juayua, Tacuba e Izalco” 3
3. GUERRA DE LEGITIMA DEFENSA O “GUERRA DE LAS CIEN HORAS”
En 1969 se produjo la “Guerra de las 100 horas” con la penetración en el sur del territorio
Hondureño por el Ejército y la Aviación salvadoreña. Este conflicto tenía su origen en la década
de 1920, cuando miles de salvadoreños emigraron a Honduras en busca de mejorar sus
condiciones de vida.
A finales de la década de 1960, el gobierno hondureño estaba bajo presión de organizaciones
populares que demandaban una reforma agraria. Esto generó un clima de violencia contra los
salvadoreños, con la aprobación del gobierno de López Arellano de confiscar tierras de
salvadoreños en el vecino país. En este contexto, se realizaron atroces atropellos contra
salvadoreños en aquel país; surgió un grupo llamado la macha brava que era una horda
delincuencial que la venia del gobierno de Arellano atacaba exclusivamente a salvadoreños en
sus tierras para obligarlos a salir de ese territorio, quitando las tierras que con su esfuerzo habían
logrado comprar y hacer producir.
En 1969, Honduras decidió redistribuir la tierra a campesinos hondureños, para lo cual
expulsaron a los campesinos salvadoreños que habían vivido ahí durante varias generaciones.
Esto generó una persecución de salvadoreños en Honduras y un “regreso” masivo de
campesinos a El Salvador, con violaciones, mujeres cercenadas de sus pechos y muchos que
murieron sin poder escapar.
1
Ed. Océano, Enciclopedia El Salvador, tomo2,. Editorial Océano, Pág. 277
Ibíd., pág. 277
3
Ibíd., pág. 279
2
2
SEMINARIO DE PSCMA /LIC. RUBÉN MEJÍA PANAMEÑO
Ante tal agresión que era masiva contra salvadoreños radicados en honduras, el gobierno de
Fidel Sánchez Hernández de El Salvador gestionó ante la OEA la ayuda, solicitando su
intervención inmediata para frenar los ataques a compatriotas que se están realizando, sin
embargo la OEA no atendió la solicitud. Esta acción se intentó en repetidas ocasiones sin obtener
respuesta del organismo internacional.
Siendo de esta manera que el Presidente de la Republica Fidel Sanchez Hernandez, opta por
ordenar atacar al Territorio Hodureño para garantizar los derechos humanos de sus
connacionales. El 14 de julio de 1969 la Fuerza Armada de El Salvador, comandada por el
general José Alberto “El Chele” Medrano, atacó territorio hondureño y capturaron 1650 km de
este país, entre ellos Nueva Ocotepeque, territorio que fue restituido en agosto de ese mismo
año. Fuentes estiman que en esta guerra murieron cerca de 2.000 personas.
La Organización de Estados Americanos obligó a El Salvador a detener su ataque mediante un
alto el fuego que entró en vigor el 20 de julio. Las tropas salvadoreñas se retiraron a principios de
agosto.
CAUSAS DE LA GUERRA CON HONDURAS.
a. La Migración de salvadoreños a Honduras en 1920 que fueron ganando poder en la
economía familiar dentro de territorio hondureño.
b. Los problemas sociales de la sociedad hondureña que estaba debilitando al gobierno de
honduras.
c. La Implementación de la Reforma Agraria, pero dándose la exclusión de migrantes
salvadoreños en Honduras.
d. El desalojo de salvadoreños de sus tierras, la violencia ocasionada contra ellos, el daño a
su integridad personal, vejaciones, violaciones, cercenaciones y más.
e. La expulsión de salvadoreños y la persecución y ataque contra los compatriotas
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CON HONDURAS
a. La muerte de entre 4.000 y 6.000 civiles, y más de 15.000 heridos dependiendo de la
fuente.
b. Entre 60.000 y 130.000 de los 300.000 salvadoreños indocumentados que vivían en
Honduras fueron forzados a regresar a su país.
c. La finalización del esfuerzo de integración regional conocido como Mercado Común
Centroamericano (MCCA), diseñado por EE. UU. como una contraparte económica
regional para contrarrestar los efectos de la revolución socialista en Cuba.
d. El agravamiento de la situación social en El Salvador, producto de las deportaciones desde
Honduras, ya que el gobierno tuvo que facilitar a estas personas la reinserción económica,
lo que no logró satisfacer adecuadamente (actualmente sigue siendo la zona más pobre de
El Salvador).
e. Conflicto con tierras en disputa que caldeado los ánimos constantemente, parte de esos
territorios conocidos como bolsones que históricamente fueron de El Salvador y es
sometida a juicio de la corte internacional de justicia, la HAYA.
4. CONFLICTO ARMADO DE EL SALVADOR, 1980 – 1992.
Entre los años 1980-1992, El Salvador vivió una etapa de su historia que no había
experimentado nunca. Una guerra civil prolongada y sangrienta que dejó como resultado miles de
muertos, el estancamiento del desarrollo económico, la destrucción de una buena parte de su
infraestructura y la migración de miles de salvadoreños que abandonaron el país. El fin de la
3
SEMINARIO DE PSCMA /LIC. RUBÉN MEJÍA PANAMEÑO
guerra llegó en enero de 1992 con la firma de los Acuerdos de Paz entre el Frente Farabundo
Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y el gobierno salvadoreño, con lo que se realizan
algunos cambios en un proceso de democratización.
CONFLICTO ARMADO
El enfrentamiento armado se llevó a cabo entre las fuerzas guerrilleras del FMLN y el estado
salvadoreño, en cuya confrontación se ve inmiscuida la Fuerza Armada de El Salvador (FAES).
El objetivo del FMLN era tomar el poder a través de la vía armada, derrocar las instituciones del
estado, tomar el control del gobierno e instaurar un gobierno socialista; mientras la FAES tenía
como objetivo conservar el estado de cosas existentes. Es decir, mantener el control legalmente
instituido según la normativa vigente y hacer que se conserve el tipo de gobierno, defendiendo
las agresiones de la guerrilla del FMLN en contra de la infraestructura nacional y lograr mantener
la estabilidad economica a partir del control del aparato gubernamental.
LAS FUERZAS ENFRENTADAS EN EL CONFLICTO.
Estos se pueden resumir en tres posiciones antagónicas:
a. La primera, sostenida por los gobiernos de la época, sus instituciones, los intelectuales
miembros de los grupos representativos del país y la clase académica, además la Fuerza
Armada; para ellos la guerra era resultado de una imposición de agentes externos que pretendían
imponer en El Salvador un gobierno comunista. Los problemas en El Salvador no eran locales;
sino causados por las influencias del Estado cubano y Fidel Castro aliado con la Unión Soviética
quienes pretendían expandir el comunismo en Centroamérica.
b. La segunda postura era sostenida por las fuerzas guerrilleras que inicialmente la
constituían cinco organizaciones: 1) Las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), 2) El Partido
Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC), 3) El Ejército Revolucionario del
Pueblo (ERP), 4) La Resistencia Nacional (RN) y 5) El Partido Comunista Salvadoreño (PCS):
estas organizaciones por razones de conveniencia estratégica dieron origen al que luego se
constituyó en el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que aprovecharon
el descontento de la población por la desigualdad social, la concentración de la riqueza en pocas
manos y otros factores que no contribuían a la democratización del país.
c. La tercera posición era concebida desde la academia, según los estudiosos, el conflicto
militar era el resultado de la pérdida de legitimidad por quienes dirigían la sociedad salvadoreña,
por su incapacidad para integrar políticamente a los sectores subordinados.
LAS CAUSAS DEL CONFLICTO ARMADO DE EL SALVADOR
a. La larga permanencia de regímenes políticos autoritarios;
b. Falta de elecciones libres, de un sistema legislativo representativo, falta de independencia
del poder judicial,
c. El irrespeto a los derechos humanos;
d. Ausencia de una prensa independiente o de un organismo electoral autónomo.
e. El ejercicio del poder arbitrario, la intolerancia frente a la oposición política, la persecución
a los opositores políticos.
f. El uso de la fuerza ante las demandas de democracia;
g. Los frecuentes golpes de Estado;
h. Una estructura económica que profundizaba la inequidad.
Además de las causas estructurales del conflicto armado, no hay que dejar de lado las causas
inmediatas, entre las que podemos mencionar:
1) Los fraudes electorales de la década de los setenta (1972 y 1977)
2) La represión contra el movimiento social y la oposición política.
3) El golpe de estado del 15 de octubre de 1979.
4
SEMINARIO DE PSCMA /LIC. RUBÉN MEJÍA PANAMEÑO
PERIODO DE CONFLICTO ARMADO
Desde 1980 hasta Los Acuerdos de Paz de Chapultepec, se suscitaron constantes y sangrientos
enfrentamientos, la guerrilla aumentó sus filas con reclutamiento de jóvenes, mujeres y hombres
voluntarios o forzados, obtuvieron armas producto del apoyo internacional, puesto que recibieron
un apoyo abierto de cuba y Rusia y una mínima parte de las armas las obtuvieron como resultado
exitoso de combates contra el ejército; su estrategia de basó en ataques de guerra de guerrillas,
ataques sorpresivos a posesiones militares, coboys y otros. La Guerrilla del FMLN destruyó gran
parte de la infraestructura nacional, tales como: destrucción de puentes, postes y torres de la red
eléctrica, alcaldías, etc. En 1989 lanzaron un ataque armado a gran escala a nivel urbano y
marginal en San Salvador, que denominaron “Ofensiva Final Hasta El Tope”, en los primeros días
de noviembre de 1989, con esta se pretendía alcanzar la toma de casa presidencial, controlar las
instituciones del estado e instaurar su propio gobierno; lograron penetran a lugares céntricos de
la capital pero fueron repelidos por las unidades de la Fuerza Armada que impidió su avance y
tuvieron que replegar sus cuadros.
En tanto, la fuerza armada luchaba por contrarrestar las agresiones de la guerrilla FMLN, se
montaban operativos militares en zonas de permanencia guerrillera, se aumentaron los efectivos
creando cinco batallones de reacción inmediata, unidades de choque para el combate a la
guerrilla, se obtuvo apoyo de los Estados Unidos en entrenamiento, armas y otros bienes para la
realización de acciones cívicas militares (campañas de ayuda a la población); se lograron
muchas capturas de guerrilleros que colaboraban con información para la Fuerza Armada,
muchos otros combatientes de los grupos guerrilleros que se entregaban y entregaban sus
armas. Sin embargo, el conflicto armado no se lograba controlar. Se contuvo la agresión armada
que la guerrilla lanzó a la capital, aunque costó muchas vidas en sus filas se evitó que la guerrilla
lograra sus objetivos que eran la toma por la fuerza del poder.
CONSECUENCIAS:
1) Se estima que la guerra dejó un saldo de 75.000 muertos, entre combatientes de la
guerrilla, efectivos militares y civiles.
2) Decenas de miles de personas resultaron heridas físicamente (como consecuencia de
armas de fuego, explosiones, minas antipersonales, etc.) y miles de ellos quedaron con
mutilaciones que los incapacitaron de por vida.
3) Muchas personas resultaron con graves secuelas psicológicas producto del ambiente de
enfrentamientos armados y muchos niños y niñas quedaron herfanos.
4) Los daños materiales fueron cuantiosos. Puentes, carreteras, torres de transmisión
eléctrica como resultado de la destrucción que la guerrilla ocasionó; dieron muerte a hatos
de ganado, destrucción de edificios de las alcaldías, etc.
5) Se generó fugas de capitales y la retirada del país o el cierre de innumerables empresas
hicieron que la economía del país se estancara durante más de una década.
6) La reconstrucción de la infraestructura se ha prolongado hasta la actualidad generando
altos costos e innumerables prestamos que le corresponderá cancelar a las generaciones
actuales y venideras.
7) Desde el punto de vista social, el costo también ha sido muy alto. La desmovilización de
los ex-combatientes y su reinserción a la vida civil ha sido una dura labor que aún
continúa.
8) Como consecuencia de la guerra, quedaron en manos de la población civil miles de armas
de fuego, lo cual propició el surgimiento de las pandillas de jóvenes y adultos
denominadas maras, dedicadas a la delincuencia y al tráfico de drogas, y que han hecho
de El Salvador uno de los países más violentos del mundo.
5
SEMINARIO DE PSCMA /LIC. RUBÉN MEJÍA PANAMEÑO
9) Por otro lado, cerca de 500.000 salvadoreños se vieron obligados a abandonar el país. La
mayoría se radicó en el estado norteamericano de California, donde los emigrados y sus
descendientes se han convertido en una importante fuerza económico-laboral, y las
remesas de dinero que envían a sus familiares en El Salvador se han transformado en uno
de los principales motores de la economía nacional.
Desde el final del conflicto armado hasta la actualidad, todas las elecciones realizadas en El
Salvador han sido cuidadosamente monitorizadas por la ONU y otros organismos internacionales,
a fin de asegurar la transparencia de los comicios. Las nuevas instituciones creadas como
producto de los acuerdos de paz (Procuraduría de los Derechos Humanos, Policía Nacional Civil
de El Salvador, etc.) garantizan el buen funcionamiento del sistema político, y procuran preservar
a todos los sectores de la sociedad.
LOS ACUERDOS DE PAZ
En 1990 las dos partes aceptaron que la ONU oficiara de mediador en el conflicto y se iniciaron
conversaciones a fin de encontrar una solución al conflicto armado. Tras intensas negociaciones,
la ONU diseñó un plan, a cumplirse por etapas, según el cual:
Los rebeldes debían destruir sus armas e indicar la localización de todos sus arsenales y
municiones. Asimismo, debían desmovilizarse y pasar a ser actores políticos en la nación.
El gobierno debía, por su parte, desmovilizar las instituciones del ejército que surgieron como
producto del conflicto armado, desmovilizar a la policía nacional (PN), la Guardia Nacional y la
Policía de Hacienda. Después de un prolongado periodo de negociaciones, con altos y bajos, se
firman los Acuerdos de Paz de Chapultepec el 16 de enero de 1992 en el Castillo de
Chapultepec, Ciudad de México, México, con los actores principales: la representación del
Estado, sus negociadores y el presidente de la república y la representación de la guerrilla, los
cinco comandantes de las organizaciones guerrilleras que surgieron desde el principio del
conflicto y que constituían la comandancia general.
5. ACTIVIDADES
Investigar autores y preparar exposiciones grupales de más o menos 10 minutos, con un
pequeño cartel, cada grupo deberá entregar tres preguntas resueltas y el nombre de los
integrantes de cada grupo.
Los temas son:
1) Conflicto de 1833; Naturaleza, causas y consecuencias
2) Conflicto de 1932; Naturaleza, causas y consecuencias
3) Guerra de 1969; Naturaleza, causas y consecuencias
4) Conflicto interno de 1980; Naturaleza, causas y consecuencias
5) Acuerdos de paz de 1992
6. TAREA
PROXIMA FECHA: 2° PARCIAL
7. REFERENCIAS CONSULTADAS:
Martínez Peñate, Oscar (2008). El Salvador, Historia General. Ed. 1°, Cuarta Reimpresión.
Editorial Nuevo Enfoque. El Salvador. P. 352
6
Descargar