El genérico gana posiciones en el mercado por unidades

Anuncio
Diciembre 2014 | Año VI | Nº 62
“Es insostenible
actuar en marcos
normativos no
previsibles”
El director general de la EGA,AdrianVan
den Hoven, analiza para EG la situación
del sector de los genéricos a nivel
español y europeo. El dirigente, recién
llegado del encuentro en Miami de la
IGPA, asegura que el Gobierno español
todavía tienen margen para promover la
competencia del genérico. Para van den
Hoven es fundamental que la industria
cuente con marcos normativos estables,
“es insostenible para nuestra industria
los crecientes costes derivados de los
nuevos reglamentos europeos,mientras
que el margen y los precios del medicamento se reducen cada día”. P.14
El genérico gana posiciones en
el mercado por unidades
En la última década el medicamento
genérico ha conseguido un crecimiento
en el mercado medido por unidades del
400 por ciento, si bien las cifras que
alcanzó en 2004 eran muy bajas (12 por
ciento).Así lo recogen los datos oficiales
de la Consejería de Sanidad del Gobierno
de Galicia a través de su informe anual.
En un primer análisis se desprende que
la crisis económica ha permitido un
crecimiento mayor de estos fármacos,ya
que se observa un crecimiento mucho
más acusado a partir de 2009 hasta
2013. En el aspecto económico, el
mercado por valores ha crecido de forma
similar al de unidades, si bien las políticas de precio que se han ido aplicando en
estos años dejan al genérico con una
cuota del 21 por ciento. En este sentido,
cabe destacar que incluso entre 2007 y
2008 este mercado tuvo un crecimiento
negativo.
En el análisis por comunidades
autónomas,las regiones que más apuestan por estos medicamentos son Castilla
y León yAndalucía,con un 54,3 y un 53,8
por ciento, respectivamente. En la otra
cara de la moneda se sitúan las comunidades de Asturias y Murcia, que no
alcanzan ni el 40 por ciento. P.20
El mercado de los
biosimilares
oncológicos se hará
fuerte en 2018
El mercado global de los biosimilares
oncológicos registrará una tasa de crecimiento anual compuesta del 29,87 hasta
2018, tal y como apunta un informe
publicado por el portal www.reportsnreports.com. La expiración de un gran
número de patentes en los próximos
cinco años en esta área explicaría el
aumento de este mercado. A esto se
suma la necesidad de los Gobiernos de
mejorar el acceso a nuevos tratamientos
con precios más reducidos. P.22
La patronal europea insta a mejorar
el acceso a nuevos antibióticos
La botica puede ser clave en el
cumplimiento terapéutico con el SPD
La Asociación Europea de
Medicamentos Genéricos
(EGA) ha instado a las
autoridades europeas a
facilitar el acceso a nuevos
antibióticos agilizando la aprobación de
genéricos. De esta manera,Adrian van den
Hoven, director general de la patronal del
genérico, explicó que “los antibióticos son
esenciales para la salud pública y, en este
sentido, los genéricos aseguran su disponibilidad para todos los pacientes”.
La farmacia,a través del servicio de Sistema Personalizado
de Dosificación (SPD) se hace
clave a la hora de garantizar
un correcto cumplimiento
terapéutico. Para mejorar la formación
previa del boticario en esta labor y mejorar el
cumplimiento del paciente,Mylan y el Colegio
Oficial de Farmacéuticos de Baleares
celebran dos cursos formativos para boticarios de Ibiza (13 de noviembre) y Menorca (3
de diciembre).
22
23
18 ·
Suplemento de Medicamentos Genéricos
Diciembre 2014 | AñoVI | Nº 62
“El Gobierno español todavía tiene margen
para promover la competencia del genérico
ADRIAN VAN DEN HOVEN, director general de la European Generics Medicines Association (EGA)
MARTA RIESGO
Madrid
El director general de la EGA,Adrian van
den Hoven, comenta a EG los retos del
sector del genérico y los biosimilares a
nivel global, días después del encuentro
en Miami de la IGPA.
Pregunta. ¿Cuáles fueron los principales temas abordados durante el
encuentro anual de la IGPA?
Respuesta. Este encuentro ofrece una
gran oportunidad para la creación de
colaboraciones y paneles de discusión
sobre la situación actual del mercado y
las tendencias a futuro; asuntos normativos, cuestiones comerciales, la situación de los biosimilares o cuestiones
relacionadas con la propiedad intelectual del sector. Ofrece una oportunidad
de un valor incalculable tanto para fabricantes, reguladores u otros agentes
interesados a nivel mundial que quieran
compartir información sobre los temas
que darán forma a la industria en los
próximos años.
P. ¿Cuál es la situación actual de los
medicamentos genéricos y biosimilares en la UE?
R. Cerca de 50 millones de pacientes
en toda Europa dependen de los medicamentos genéricos para tratar su hipertensión,al igual que otros 20 millones de
diabéticos. Esto demuestra el papel
fundamental que juega el genérico en el
sistema sanitario europeo.Los genéricos
producen un ahorro de 40 mil millones
de euros cada año en la Unión Europea
y representa el 54 por ciento de todos los
medicamentos dispensados. Nuestro
objetivo es proporcionar un acceso
sostenible a medicamentos de alta
calidad para todos los pacientes
europeos. En cuanto a los biosimilares,
estos son un pequeño pero creciente
mercado en la UE. Hasta hace poco no
había biosimilares disponibles. No
obstante se espera que hasta el 2020, 12
de los principales biológicos, con unas
ventas de 73.000 millones de dólares se
expondrán a la competencia de los biosimilares.Si se establece un marco regulatorio estable, los pacientes y los contribuyentes se benefeciarán de su
introducción, aumentando el acceso del
paciente y ayudando a gestionar los
presupuestos sanitarios de los gobiernos.Desde la EGA,con el Grupo Europeo
de Biosimilares (EBG), trabajamos para
mejorar este acceso a nuevos tratamientos innovadores.
P. En lo que respecta a España, una
de las principales consecuencias dela
bajada de precios de los genéricos es la
desaceleración en su penetración en el
mercado, ¿qué opina?
R. Es consecuencia de una combinación de recortes de precios impuestos
por el gobierno que se unen a la falta de
El director general de la EGA, Adrian van den Hoven afirma que es insostenible para la industria del genérico los
crecientes costes derivados de los nuevos reglamentos europeos
medidas que favorezcan la competencia.
De hecho, algunas políticas tales como
permitir que los fármacos de marca
adopten las siglas“EFG”,impiden que las
empresas de genéricos puedan tener
una competencia eficaz en el mercado.
El Gobierno español aún tiene margen
para promover la competencia del
genérico y Aeseg es un socio activo en la
promoción de este tipo de medidas.
P¿Qué contribución realiza el sector
del genérico en términos de empleabilidad o productividad en la UE?
R. En la UE actualmente hay más de
300 fábricas que aportan 160.000
puestos de trabajo cualificados directos.
Además, nuestras compañías asociadas
(que representan el 75 por ciento del
mercado de genéricos en la UE) realizan
cada vez una mayor inversión en I+D,con
el objetivo de aportar innovaciones
terapéuticas en diferentes áreas. Cada
vez se invierte en productos más
complejos, que requieren plazos más
largos y unos costes significativamente
mayores de investigación y desarrollo
(por ejemplo,de hasta 8 años y 250 millones de euros para los medicamentos
biosimilares). Estos desarrollos contribuirán a la I + D al tiempo que estimularán la competencia y llevarán la sostenibilidad a la asistencia sanitaria.
P. Desde el punto de vista normativo,
¿Qué medidas esperan que se adopten
para impulsar al genérico?
R. Refiriéndonos a los genéricos, en
cuanto al procedimiento descentralizado
aún vemos espacio para reducir los
retrasos en la aprobación una vez que
pasan a la fase nacional.Además, existe
la posibilidad de reducir el número de
requisitos de variación manteniendo los
más altos estándares.
P. La EMA acaba de publicar una
nueva guía sobre biosimilares ¿Qué
opinión le merece?
R.Los principios científicos contenidos
en la versión revisada de la llamada
directriz general sobre biosimilares
apoyan el uso de comparadores fuera de
la UE. Este hecho permitirá el uso de los
ensayos clínicos en un entorno más
global y evitará repeticiones innecesarias y aumentará el acceso a nuevos
tratamientos. Con esta normativa, la
EMA afianza su liderazgo en la conformación del marco normativo de los biosimilares a nivel global.
P. ¿Cuál es el futuro de los biosimilares y los genéricos en la UE?
R. El valor de los medicamentos
genéricos y biosimilares necesitan ser
mejor entendidos por la mayoría de
Estados miembros de la UE. No son
unicamente una herramienta de ahorro
para los presupuestos nacionales de
salud. Son fundamentales para la salud
de los ciudadanos europeos, al mejorar
el acceso a los tratamientos. Al considerar estos medicamentos únicamente
como “ahorros”, los Estados miembros
van a generar una situación insostenible
para el acceso a estos fármacos. La EGA
reconoce las preocupaciones de los
Estados miembros para equilibrar sus
presupuestos, pero esto puede lograrse
garantizando el acceso a medicamentos
de alta calidad. La EGA busca colaborar
con los pacientes, profesionales sanitarios y administradores para hacer frente
al reto de crear un acceso equitativo a los
medicamentos en un contexto de crisis
tanto para los ciudadanos como para los
gobiernos. Nuestra propuesta es trabajar en conjunto para estimular la sana
competencia en los mercados fuera de
patente para garantizar la disponibilidad de los medicamentos existentes y
para impulsar las inversiones en nuevos
medicamentos no patentados.
P. ¿Cuál es el sistema de precios
sostenible tanto para la administración
como para la industria?
R. Para la industria, un sistema de
precios sostenible debe permitir que más
pacientes tengan acceso a tratamientos
innovadores, así como generar ahorros
para los contribuyentes y crear las condiciones para que la industria sea sostenible, que significa tener un rendimiento
del capital invertido y la liberación de
fondos para invertir en nuevos productos,en el corto,medio y largo plazo.En la
práctica, nuestra industria se propone
una asociación para ayudar a traer más
competencia a los mercados de alto
valor,como productos biofarmacéuticos,
que se espera que representen el 50%
del gasto farmacéutico en 2018. A
cambio, esperamos que los gobiernos
proporcionen los incentivos adecuados
para estimular la competencia en un
marco de mercado estable y predecible.Es insostenible para nuestra industria actuar en marcos no previsibles,
pues hace que sea muy difícil para las
empresas evaluar los rendimientos de
las inversiones, sobre todo para los
medicamentos genéricos y biosimilares
complejos.También es insostenible para
nuestra industria los crecientes costes
derivados de los nuevos reglamentos
europeos, mientras que el margen y los
precios del medicamento se reducen
cada día.
P.¿Cuáles son los principales retos de
esta industria?
R. Nuestra industria se enfrenta a
retos importantes en cuanto a su sostenibilidad debido a los severos recortes en
los presupuestos de salud, incluyendo
recortes en los precios de los medicamentos genéricos en la mayoría de
Estados miembros de la UE y los crecientes costos regulatorios.Nuestra visión de
cara a 2020 es contribuir a una sociedad
más equitativa, mediante el aumento de
acceso de los pacientes a los tratamientos en cooperación con los pacientes,
profesionales sanitarios y los responsables políticos.
Diciembre 2014 | AñoVI | Nº 62
Suplemento de Medicamentos Genéricos
· 19
20 ·
Suplemento de Medicamentos Genéricos
Diciembre 2014 | AñoVI | Nº 62
El genérico aumentó su presencia en el
mercado un 400% durante la última década
■ Las comunidades autónomas que más apuestan por estos fármacos son Castilla y León (54,3%) y Andalucía (53,8%)
J. R-T.
Madrid
El medicamento genérico se ha ido
abriendo camino en el Sistema Nacional
de Salud. En la última década (20042013) la penetración en el mercado por
unidades de estos medicamentos creció
casi un 400 por ciento, desde el 12 por
ciento cosechado en 2004 hasta el 46,5
en 2013.Así lo muestran los datos oficiales de la consejería de Sanidad del
Gobierno de Galicia, a través de su
informe anual, donde se analiza el
comportamiento en la prescripción de
estos fármacos.
En un primer análisis, se puede
comprobar la incidencia que ha tenido la
crisis económica.Desde que comenzó en
el 2009,el crecimiento del genérico se ha
duplicado, mientras que en los años
previos su avance fue mucho más tenue.
Durante los cinco primeros años de la
década analizada, la penetración en el
mercado creció desde el 12 por ciento
hasta el 23,8. Sin embargo, en los años
sucesivos el crecimiento anual que
experimentaron estos medicamentos
creció a un ritmo anual promedio muy
superior, hasta doblarse en 2013.
El comportamiento del mercado en
valores arroja también buenos resultados para el sector del genérico. El
porcentaje se ha triplicado, si bien su
valor inicial era muy bajo, un 5,5 por
ciento. En este crecimiento existió una
excepción durante el periodo 20072008, corrección que ha superado y que
actualmente se sitúa en un 21 por ciento.
Este comportamiento, a tenor de las
expiraciones de patentes que se avecinan, parece tener buenas expectativas
en los próximos años. En España, según
datos facilitados por IMS,son numerosos
los fármacos que se liberarán en la
próxima década. El más jugoso desde el
punto de vista económico es Lyrica
El genérico gana peso en Galicia
% Envases de medicamentos genéricos/total envases medicamentos
46,52%
50%
% Importe de medicamentos genéricos/ total importe medicamentos
45%
39,74%
40%
34,16%
35%
27,39%
30%
23,82%
21,031%
25%
20,94% 21,81%
18,41%
20%
16,72%
14,68%
14,10%
15% 12,03%
9,38% 10,91%
9,23% 9,20%
8,54%
10%
6,58% 7,35%
5%
0%
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Andalucía
Castilla
y León
53,89%
País Vasco
51,60%
Cataluña
51,28%
Madrid
50,15%
Media Nacional
46,52%
Navarra
46,35%
45,86% Castilla-La Mancha
Aragón
45,83%
Ceuta
43,79%
Baleares
43,33%
Galicia
41,55%
Canarias
40,94%
Cantabria
39,83%
Com. Valenciana
39,20%
Extremadura
36,83%
La Rioja
36,82%
Asturias
36,74%
Murcia
35,67%
Melilla
32,36%
Castilla y León
Andalucía
País Vasco
Cataluña
Madrid
Media Nacional
Castilla-La Mancha
Baleares
Ceuta
Navarra
Aragón
Cantabria
Canarias
Melilla
Galicia
Extremadura
La Rioja
Com. Valenciana
Asturias
Murcia
54,36%
0% 10% 20% 30%40% 50% 60%
14,27%
13,37%
0% 5% 10% 15%20% 25% 30%
Fuente: Consejería de Sanidad de Galicia
(pregabalin, Pfizer) con un registro de
ventas solo en farmacia en el último año
(desde julio de 2013 a julio de 2014) de
más de 181 millones de euros. Le sigue
Spiriva (tiotropium Bromide,Boehringer
Ingelheim) con unas ventas que superan
en el mismo periodo los 121 millones de
euros.También destacaAbilify (Aripiprazole,Otsuka pharmaceutical),que registra más de 72 millones de euros en
ventas.
25,93%
25,92%
23,64%
23,01%
21,93%
21,03%
21,02%
20,98%
19,95%
19,37%
19,09%
18,29%
18,09%
17,47%
16,84%
15,53%
15,48%
15,37%
El Global
Por detrás de estos grandes superventas se encuentran las moléculas duloxetine (Cymbalta, Dista y Xeristar, Esteve),
celecoxib (Celebrez, Pfizer y Artilog,
Esteve), alendronic Acid /colecalciferol
(Fosavance,Merck yAdrovance,Ferrer),
sevelamer (Renvela y Renagel de Sanofi)
y zonisamide (Sonegran, Eisai). Entre
todas acumulan en total unas ventas solo
en farmacia en España que superan los
201 millones de euros anuales.
Stada y Gabi publican un libro que aborda
‘101 dudas sobre el mundo 2.0 en la farmacia’
EL GLOBAL
Madrid
Con el objetivo de solucionar las dudas
que puedan surgir al farmacéutico que
quiera lanzarse al mundo 2.0,la compañía Stada y Gebi, el grupo de autores
especializados en la web 2.0 formado
por Gema Herrerías,Erick Madrid,Belén
Briones e Inma Riu, han presentado el
libro “101 preguntas sobre redes sociales y Farmacia”.Con un enfoque eminentemente práctico,este nuevo libro busca
resolver las principales dudas de la
farmacia a la hora de gestionar su
comunicación 2.0.
Por este motivo, Gebi ha reunido y
seleccionado las dudas más frecuentes
que tiene la farmacia, dándoles
respuesta a través de su equipo de
expertos con el apoyo de colaboradores
como la abogada Isabel Marín en los
temas legales.
El resultado es un libro de enfoque
práctico organizado en formato de
preguntas y respuestas, que trata
cuestiones tan importantes como por
dónde empezar, qué redes seleccionar,
cómo gestionar la reputación online, el
marketing de contenidos,la legalidad en
el sector farmacéutico, así como herramientas, consejos y casos prácticos de
gran valor.
Nuevo paradigma
“Con la web 2.0 todos hemos pasado de
ser lectores a ser editores de contenido,
lo que es un nuevo paradigma de
relación y conocimiento en el que lo más
Otro de los análisis que permite el
informe anual de la consejería de
Sanidad de Galicia es la penetración en
el mercado de los fármacos genéricos
según las comunidades autónomas. En
2013, las regiones que más apostaron
por estos medicamentos fueron Castilla
y León yAndalucía,con un 54,3 y un 53,8
por ciento, respectivamente. Por detrás
de ambas comunidades se sitúan País
Vasco,Cataluña y Madrid,todas ellas con
un porcentaje superior al 50 por ciento
y por encima de la media nacional. Sin
embargo, en España existen seis regiones que ni siquiera alcanzan el 40 por
ciento de prescripción de genéricos:
Galicia,Extremadura,La Rioja,Comunidad Valenciana,Asturias y Murcia.
En el análisis del mercado medido en
valores el análisis por comunidades es
similar al de unidades.Las mismas cinco
comunidades autónomas son las que
superan la media nacional, si bien
Andalucía (25,93 por ciento) supera en
esta ocasión a Castilla y León (25,92 por
ciento).De igual forma,Asturias y Murcia
continúan a la cola de la clasificación en
este análisis.
Evolución durante 2014
A pesar de no haber concluido el ejercicio actual,los datos que presentan diversas consultoras sobre el comportamiento del genérico son halagüeños. El
crecimiento es generalizado en el territorio nacional, si bien las diferencias
entre comunidades autónomas siguen
existiendo. La buena noticia para el
sector de los genéricos es Murcia,que de
ser una de las regiones con peores datos,
este año es de las que mayor crecimiento
ha experimentado.Tan solo en el mes de
octubre (en comparación al mismo mes
del año anterior) el crecimiento se situó
en el 7,5 por ciento, siendo la tercera
comunidad autónoma que más creció
durante ese periodo.
importante son las personas”, señalan
desde el grupo de autores especializados. “A través de la web 2.0 podemos
abrir la puerta de nuestra farmacia más
allá de sus límites físicos, fidelizando así
a los pacientes”.Por su parte,Mar Fábregas, directora general de Stada explica
que “el hecho de compartir es el verdadero combustible que mueve las redes
sociales, y en este libro se comparten las
dudas propias que tiene la farmacia al
iniciar un nuevo camino hacia el
paciente basado en el consejo farmacéutico”.
Coincidiendo con la presentación del
libro sobre el mundo digital, se ha
impreso una edición limitada de 1.000
ejemplares que se pueden solicitar en la
web de Stada.
Diciembre 2014 | AñoVI | Nº 62
Suplemento de Medicamentos Genéricos
· 21
22 ·
Suplemento de Medicamentos Genéricos
Diciembre 2014 | AñoVI | Nº 62
El mercado de los biosimilares oncológicos
crecerá más de un 29% anual hasta 2018
■ La necesidad de mejorar el acceso a nuevos tratamientos innovadores más baratos es clave para el crecimiento
MARTA RIESGO
Madrid
El mercado global de los biosimilares
oncológicos registrará una tasa de crecimiento anual compuesto del 29,87 por
ciento anual en el periodo 2013- 2018,
según un informe publicado por el portal
www.reportsnreports.com. Este, que
analiza el mercado global, apunta al
gran número de patentes que se espera
que expiren en los próximos años,lo que
generaría una gran demanda de fármacos biosimilares en esta área terapéutica.
La necesidad por parte de los gobiernos de mejorar el acceso a nuevos tratamientos con precios más reducidos hace,
según los analistas, que este mercado
presente unas cifras de crecimiento
sorprendentes. Entre las empresas
punteras en esta área durante este
periodo,el estudio apunta,entre otras,a
compañías como Biocon, Celltrion,
Hospira, Mylan o Sandoz. Además, el
informe marca también las tendencias
que se presentan en la industria.De este
modo, apunta la externalización en la
fabricación de biosimilares en este área,
lo que puede ayudar, dice, a empujar la
rentabilidad de la industria.Así, apunta
a fabricantes de investigación por
contrato (CRO) en India o China, que se
beneficiarían de esta tendencia.
Por otro lado, un informe elaborado
por Rand Corporation y patrocinado por
Sandoz apunta a un ahorro generado
por los biosimilares en la factura farma-
Un informe de Rand Corporation apunta a un gran crecimiento de los biosimilares en el área de oncología además de a un aumento de la externalización de la fabricación.
céutica de 44.200 millones de dólares
(35.547 millones de euros) en la próxima
década en Estados Unidos.Para realizar
esta estimación,los consultores tomaron
en cuenta los datos de más de un centenar de medicamentos biológicos, incluyendo aquellos que registran ventas
anuales superiores a los mil millones al
año.En total,estos fármacos alcanzaron
unas ventas por valor de los 66.300
millones de dólares en 2013. Así,
asumiendo que el biosimilar alcanzaría
al 60 por ciento del mercado de los
fármacos para los que ha expirado la
patente, permitirían ahorrar más de
44.000 millones de dólares, lo que sería
equiparable al 4 por ciento del total de
las ventas durante esos diez años.
Sobre este particular, cabe destacar
que para que este ahorro se produzca
deben concurrir una serie de factores
que son fundamentales. Así, el ahorro
dependerá de las percepciones de los
pacientes hacia estos medicamentos
más baratos, del papel que jueguen a su
favor los prescriptores y los pagadores o
de las posibles modificaciones normativas o regulatorias como,por ejemplo,tal
y como apunta el informe, lo que suceda
con la intercambiabilidad.
UCB se desprende de su
La EGA insta a mejorar el
filial de genéricos en EE UU acceso a nuevos antibióticos
EL GLOBAL
Bruselas
Los movimientos empresariales siguen
sucediéndose en busca de una estabilidad financiera. El último que se ha
producido en el sector de los medicamentos genéricos ha sido el de la compañía UCB,quien ha anunciado un acuerdo
para la venta de su filial de genéricos en
Estados Unidos (Kremers Urban) con dos
firmas de capital privado con enfoque
sanitario: Advent International y Avista
Capital Partners. La compañía belga
recibirá un importe en efectivo de unos
1.525 millones de dólares y ha
anunciado que utilizará la transacción
para reducir su deuda, aumentar su
capacidad en las inversiones estratégicas y acelerar el crecimiento y fortaleza
de su cartera de medicamentos innovadores. UCB recibirá el precio de la
transacción en efectivo y cuando
concluya la burocracia intrínseca a estos
procesos de fusión. Según ha comunicado la compañía belga en un comunicado, se espera que la venta se cierre en
el primer trimestre de 2015.“Este es otro
paso para mejorar la atención en
nuestro negocio principal en neurología
e inmunología”, dijo Roch Doliveux,
director general de UCB.
En este sentido, Jean-Christophe
Tellier,director ejecutivo de la compañía
belga, ha añadido que “esta venta nos
permitirá centrarnos aún más en
proporcionar soluciones innovadoras a
los pacientes que viven con enfermedades graves”. Por su parte, el director
financiero de la UCB, Detlef Thielgen,
señaló que“Kremers Urban ha sido un
importante factor para construir el
negocio principal de UCB, por lo que
agradecemos a nuestros colegas el
excelente desempeño que han
cometido”.
EL GLOBAL
Bruselas
La Asociación Europea de Medicamentos Genéricos (EGA) hizo un llamamiento
durante el Día Europeo de los Antibióticos a un uso y una prescripción responsable de los mismos.De este modo,desde
la patronal europea del genérico recordaron que un correcto uso de los antibióticos es esencial para la prevención de la
resistencia antimicrobiana y, en este
sentido,llamaron a los pacientes a seguir
cuidadosamente los consejos de los
médicos y los farmacéuticos.
Por su parte, Adrian Van den Hoven,
director general de la EGA, consideró
que “la estrategia para desarrollar
nuevos antibióticos debe ejecutarse
desde la base de acuerdos entre
administración e industria y, además,
llamó a desconectar los incentivos de las
ventas y los objetivos comerciales como
en el caso de las ampliaciones de la
exclusividad”. En este sentido, Van den
Hoven aseguró que “los antibióticos son
esenciales para la salud pública y los
genéricos aseguran su disponibilidad
para todos los pacientes”.
Asimismo, llamó a los gobiernos a ser
conscientes de los riesgos que se asumen
al extender la exclusividad, ya que,
señaló,aumentan los costes en los presupuestos sanitarios y limitan el acceso de
estos nuevos fármacos a los pacientes
europeos.
De este modo, desde la EGA aseguran
que darían la bienvenida “a un diálogo
abierto con pacientes, médicos, farmacéuticos,administración e industria para
reflexionar sobre las políticas comunes
necesarias para hacer frente a este
problema”. Un acuerdo del que se
beneficiarían todas las partes, al
compartir experiencias y conocimientos,
dijo, en pro del bienestar social.
Suplemento de Medicamentos Genéricos
Diciembre 2014 | AñoVI | Nº 62
Los boticarios y el SPD son claves
para el cumplimiento terapéutico
■ El Colegio de Farmacéuticos de Baleares y Mylan organizan dos cursos de formación
· 23
Hospira nombra a
Menchu Lavid
directora de
Market Access
EL GLOBAL
Madrid
EL GLOBAL
Palma de Mallorca
El cumplimiento terapéutico es uno de
los objetivos que persiguen la labor
asistencial que se lleva a cabe en las oficinas de farmacia. Un objetivo que se
facilita con la prestación en estos servicios sanitarios del Sistema Personalizado de Dosificación (SPD), que evita al
paciente confusiones y mejora el cumplimiento de lo prescrito.
A este respecto, y para mejorar la
formación previa de los farmacéuticos
en la utilización de los SPD, el Colegio
Oficial de Farmacéuticos de Baleares y
Mylan celebran dos cursos formativos a
farmacéuticos de Ibiza (13 de noviembre) y Menorca (3 de diciembre). ¿El
objetivo? Que el farmacéutico sea una
pieza clave para facilitar el cumplimiento terapéutico de los pacientes
crónicos polimedicados, ayudando a
minimizar el riesgo de sobredosis u
olvidos que pueden comprometer la
salud del paciente.
Para JavierAnitua,director general de
Mylan, “el farmacéutico tiene un papel
clave como profesional de consulta tanto
para la prevención de enfermedades
como para el correcto uso de los medicamentos”.Por ello,apunta,Mylan“pone a
su disposición el SPD, una herramienta
de atención farmacéutica para mejorar
el cumplimiento farmacoterapéutico,
minimizar errores u olvidos de las tomas
y facilitar la administración de la
medicación”.En este sentido,se muestra
Accord lanza un
tratamiento para el
mal de Gaucher
Accord ha lanzado Miglustat
Accord 100 mg cápsulas duras
EFG. Se trata del primer medicamento genérico para el tratamiento oral de la enfermedad de Gaucher tipo 1 leve o
moderada en pacientes adultos, cuando no sea adecuado
el tratamiento enzimático sustitutivo (TES). El fármaco se
presenta en blísteres unidosis,
lo que supone ventajas para el
paciente, ya que permite de
manera cómoda retirar la cápsula sin afectar a la misma o al
resto del blíster, y para el personal sanitario, ya que facilita
su almacenaje y una dispensación efectiva. Se ha autorizado
a un precio un 40 por ciento
inferior respecto a la marca.
El objetivo de los sistemas personalizados de dosificación es facilitar el cumplimiento terapéutico de los pacientes
crónicos polimedicados, ayudando a reducir el riesgo de sobredosis y olvidos.
convencido de que “el rol del farmacéutico es fundamental como garante del
medicamento y del control de la
adherencia terapéutica de los pacientes,
por lo que el SPD es una herramienta
excelente para estos profesionales”.
Desde el colegio balear,su presidente,
Antoni Real, explica que los cursos
“servirán sin duda para mejorar la
atención que los farmacéuticos de Balea-
res ofrecemos a los usuarios de la farmacia,facilitando el cumplimiento terapéutico e incrementando la calidad de vida
de los pacientes crónicos polimedicados”.En los cursos participan Rosa Duro,
especialista en Medicina Familiar y
Comunitaria;Montserrat Iracheta,vocal
de Sefac; y Bernardí Montserrat,
delegado comercial de Ayudas Dinámicas.
La compañía Hospira ha anunciado el
nombramiento de Menchu Lavid como
directora deAcceso al Mercado,Relaciones Institucionales y Comunicación de
Hospira en España. Licenciada en
Medicina y Cirugía por la Universidad
Autónoma de Madrid y diplomada en
Sociología Clínica y Neuromárketing,
Lavid fue responsable de la Unidad de
Enfermedades Infecciosas del Hospital
de la Princesa de Madrid. Posteriormente, en 1992 se incorporó a GlaxoSmithKline (GSK) como responsable de la
Unidad de Enfermedades Infecciosas
para, posteriormente, desarrollar su
carrera laboral en MSD y Merck & Co.
durante 19 años en distintas posiciones.
En su nuevo proyecto profesional,
Menchu Lavid, que también entra a
formar del comité de dirección de la
compañía, tiene como objetivos diseñar
e implementar la estrategia de comunicación de Hospira en el mercado
español,dirigir los procesos de acceso al
mercado y liderar las relaciones gubernamentales de la compañía, todo ello
para afianzar la posición de Hospira en
España como referente en medicina de
alta calidad. En este sentido, uno de sus
primeros retos será la llegada del primer
anticuerpo monoclonal biosimilar al
mercado español: infliximab. Este
medicamento, indicado para la artritis
reumatoide, tiene previsto su llegada al
mercado durante el primer trimestre de
2015, según ha adelantado el director
general de la compañía, Pablo de Mora.
Vicks anuncia
FormulaMucol para
la tos productiva
Stada presenta
Stadagen en píldoras
efervescentes
FormulaMucol 6 mg/ml solución oral EFG es un tratamiento mucolítico para enfermedades de las vías respiratorias
asociadas a secreción anómala
de moco y a alteraciones que
afectan a la secreción y eliminación del moco. Este medicamento tiene una triple acción
que consiste en reducir la congestión mucosa disminuyendo la viscosidad del moco, facilitar la expulsión del moco por
estimulación de la acción
mucociliar, que moviliza la
mucosidad fuera de las vías
aéreas y limpiar la acumulación de mucosidad en los pulmones. Gracias a su versatilidad, FormulaMucol se convierte en una solución completa.
La multinacional alemana
Stada presenta el nuevo medicamento genérico Paracetamol Stadagen EFG en comprimidos efervescentes, bioequivalente al medicamento Efferalgan (Bristol-Myers Squibb).
Paracetamol es un fármaco
analgésico que aumenta el
umbral del dolor inhibiendo la
síntesis de prostaglandinas
mediante el bloqueo de
ciclooxigenasas en el Sistema
Nervioso Central (específicamente la COX-3). Además,
posee propiedades antitérmicas relacionadas con la inhibición de la síntesis de PGE1 en
el hipotálamo, órgano coordinador fisiológico del proceso
de termorregulación.
Mylan lanza
Celocoxib para
combatir la artrosis
Mylan amplía su gama de
Antiinflamatorios y Antirreumáticos con el lanzamiento
Celecoxib Mylan Pharmaceuticals 200 mg EFG, disponible en
una presentación de 30 cápsulas duras. Este fármaco, cuya
marca de referencia es Artilog
y Celebrex, está indicado para
el alivio sintomático en el tratamiento de la artrosis, de la
artritis reumatoide y de la
espondilitis anquilosante.
Celecoxib Mylan Pharmaceuticals EFG está indicado en adultos y la dosis diaria recomendada es de 200 mg para todas
las indicaciones. Asimismo, se
puede tomar con o sin alimentos y es apto para pacientes
celíacos y diabéticos
Cinfa apuesta por el
tratamiento contra la
artritis reumatoide
Laboratorios Cinfa amplía su
portfolio con la comercialización de celecoxib Cinfa. Celecoxib Cinfa 200 mg cápsulas
duras EFG es un nuevo fármaco antiinflamatorio no esteroideo (AINE) indicado para el alivio sintomático en el tratamiento de la artrosis, de la
artritis reumatoide y de la
espondilitis anquilosante en
adultos.
Fe de errores
En la última sección de lanzamientos se anunció la presentación de Moxifloxacino de
Mylan con un titular incorrecto que indicaba que el lanzamiento era Telmisartán.
24 ·
Suplemento de Medicamentos Genéricos
Diciembre 2014 | AñoVI | Nº 62
Descargar