IMAGEN DEL MES ¿Qué se esconde detrás de estas dos figuras? R. Malo de Molina1, A. Ortega-González2, R. Chumbi-Flores2, I. Fernández-Ormaechea2, G. Peces-Barba2 Servicio de Neumología. 1Hospital Universitario de Guadalajara. 2Fundación Jiménez Díaz. Madrid CASO CLÍNICO Mujer de 86 años con antecedentes de hipertensión arterial en tratamiento farmacológico, insuficiencia cardiaca, anemia ferropénica, glaucoma y hernia de Morgagni derecha con contenido intestinal diagnosticada hace 5 años que ingresa en el hospital tras síncope y caída accidental con fractura persubtrocantérea. Tras realización de cirugía de corrección ortopédica, en el cuarto día postoperatorio, la paciente desarrolla un cuadro de disminución de conciencia progresivo con dificultad respiratoria, aparición de insuficiencia respiratoria global con acidosis respiratoria y gradiente alveoloarterial de oxígeno normal. Se instauró tratamiento con ventilación mecánica no invasiva (VNI) presentando una mejoría gasométrica y de su mecánica respira- toria (Fig. 1) con normalización de los movimientos toraco-abdominales recogidos mediante sensor de esfuerzo torácico y abdominal (Apno-Screen Pro). La discoordinación toraco-abdominal se atribuyó inicialmente a debilidad diafragmática por la hernia gigante previamente diagnosticada (Fig. 2). Tras una respuesta inicial favorable a la VNI, la paciente evoluciona de forma tórpida desde el punto de vista clínico y gasométrico. Por sospecha de crisis hipotiroidea, posteriormente confirmada, se inicia tratamiento hormonal confirmatorio. A pesar del tratamiento de VNI y del sustitutivo con levotiroxina con recuperación clínica inicial, la paciente presentó nuevo empeoramiento gasométrico con shock cardiogénico refractario a soporte vasoactivo falleciendo finalmente. Figura 1. Izquierda: representación de los movimientos de expansión toraco-abdominales: por orden flujo termistor, esfuerzo torácico y esfuerzo abdominal. Durante la respiración espontánea existe una asincronía tórax-abdomen con irregularidades del flujo. Derecha: la BiPAD en respiración controlada, mediante el reposo diafragmático, mejora la eficacia de la ventilación gracias a la sincronía entre el incremento de presión y el movimiento toraco-abdominal. Correspondencia: Rosa Malo de Molina. Servicio de Neumología. Hospital Universitario de Guadalajara REV PATOL RESPIR 2006; 9(1): 21-22 21 B A Figura 2. A: radiografía de tórax que muestra la elevación del hemidiafragma derecho con un nivel hidroaéreo supradiafragmático. B: estudio esófago-gastro-duodenal con bario que confirma la gran herniación diafragmática de asas intestinales DIAGNÓSTICO Asincronía de movimientos torácico-abdominales por crisis hipotiroidea. DISCUSIÓN Se trata de un cuadro clínico florido de mixedema, con amimia, rasgos toscos de la cara, escasez de pelo, edema periorbitario y frialdad de piel con aspecto áspero y pastoso que debuta con hipotermia, insuficiencia respiratoria y estupor. El traumatismo físico así como el postoperatorio son dos estados que pueden precipitar el cuadro de déficit hormonal tiroideo. La obesidad mórbida con hipoventilación junto con el hipotiroidismo con la consiguiente debilidad severa de los músculos respiratorios así como la efectividad diafragmática disminuida por la hernia de Morgagni, propiciaron la situación de acidosis respiratoria. El desplazamiento inspiratorio importante de la caja torácica, especialmente en su parte superior, así como un desplazamiento abdominal hacia dentro en la inspiración (movimiento paradójico) nos hizo sospechar debilidad diafragmática. La alternancia de respiraciones con la caja torácica y respiraciones con desplazamientos abdominales es signo de fatiga de los músculos inspiratorios e indica que se reclutan y desreclutan alternativamente los músculos de la caja costal y el diafragma5. Se define fatiga muscular como la situación en la que el músculo pierde la capacidad de desarrollar fuerza que es reversible con el descanso, el cual se consigue con ventilación mecánica6. La ventilación mecánica no invasiva consigue mejorar la trasferencia gaseosa gracias a la corrección de los volúmenes pulmonares y al reposo diafragmático. Esto, unido al tratamiento tiroideo, se asoció a una progresiva mejora de la función respiratoria. Disfunción diafragmática, hipoventilación central, síndrome de apnea obstructiva del sueño y derrame pleural han sido previamente descritos en pacientes con hipotiroidismo. Existen casos publicados de disminución del número de apneas e incluso curaciones de apneas obstructivas del sueño con la terapia 22 hormonal con tiroxina incluso sin disminución del peso corporal3. La debilidad muscular se asocia a cierta disminución de la complianza pulmonar posiblemente en relación a microatelectasias, esta situación de fatiga muscular condujo a hipoventilación y retención de carbónico6. El hipotiroidismo ha sido identificado como una causa de disfunción muscular respiratoria y mejora con el apropiado reemplazamiento hormonal. Además, se asocia a disminución de la respuesta respiratoria al carbónico en aproximadamente el 50% de los pacientes7. Por otro lado, la obesidad cursa con una reducción de la fuerza diafragmática por sobredistensión muscular. Recomendamos medir TSH en pacientes con fallo respiratorio inexplicable y clínica compatible con hipotiroidismo dado que, aunque poco común, es una causa potencialmente tratable y realizar una evaluación clínica del estado de función muscular respiratoria ante cualquier insuficiencia respiratoria. BIBLIOGRAFÍA 1. Novik V, Pérez ME, Anwndter G. Global respiratory failure as the presentation form of hypothyroidism. Report of on case. Rev Med Chil 2004; 132(3): 81-4. 2. Mickelson SA, Lian T, Rosenthal L. Thyroid hormone replacement in patients with sleep disordered breathing.Ear Nose Throat J 1999; 78(10): 768-71, 774-5. 3. Rajagopal KR, ABBrecht PH, Derderian SS, Pickett C, et al. Ann Intern Med 1984; 101 (4): 491-4. 4. Finsterer J, Prainer C, Stollberger C, Valentin A, Jarius C, Schreier R. Hypothyroidism and muscular respiratory failure successfully treated with liothyronine. South Med J. 2002; 95(11): 1347-9. 5. Herrera A, García F. Funcional assessment of respiratory muscles. Archivos de Bronconeumología 2000; 36(3): 146-58. 6. Epstein SK. An overview of respiratory muscle function . Clinics in chest medicine 1994; 15(4): 619-23. 7. Duranti R, Gheri RG, Gorini M, et al. Control of breathing in patients with severe hypothyroidism. Am J Med 1993; 95: 29-37. REVISTA DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA VOL. 9 Nº 1 - ENERO-MARZO 2006