PLAN DE GESTION NATURA 2000. PIRINEO OCCIDENTAL

Anuncio
PLAN DE GESTION DE LOS ESPACIOS DE LA RED
NATURA 2000
BIORREGION ALPINA DE ARAGÓN
SECTOR PIRINEO OCCIDENTAL
DICIEMBRE DE 2014
ÍNDICE
1.
INTRODUCCIÓN.
2.
AMBITO TERRITORIAL.
3.
INVENTARIO Y PRIORIZACION
3.1.
Inventarios
3.2.
Relevancia de la presencia de hábitats y especies en los espacios
3.3.
Elementos clave en la gestión de los espacios
4.
PRESIONES Y AMENAZAS
5.
ESTADO DE CONSERVACION
5.1.
Estado de conservación de hábitats y especies
5.2.
Evolución del estado de conservación
6.
OBJETIVOS
7.
MEDIDAS
7.1. Principales medidas de gestión
7.2. Descripción de las Medidas
7.2.1.
Medidas para la gestión de los bosques
7.2.2.
Medidas para la gestión del matorral y las zonas ecotónicas del subalpino alpinizado
7.2.3.
Medidas para la gestión de los pastizales
7.2.4.
Medidas para la gestión de los prados de siega
7.2.5.
Medidas para la gestión de los medios húmedos
7.2.6.
Medidas para la gestión del medio fluvial
7.2.7.
Medidas para la gestión de los roquedos y gleras
7.2.8.
Medidas para la gestión de las cuevas y los quirópteros en medios no forestales
7.2.9.
Medidas horizontales de gestión
7.3. Aplicación de las medidas en los espacios
8.
ZONIFICACIÓN. AREAS IMPORTANTES PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES DE PRIORIDAD ALTA
9.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
9.1.
Seguimiento del grado de ejecución de las medidas y acciones
9.2.
Monitorización del estado de conservación
10. FINANCIACIÓN
11. APÉNDICE CARTOGRÁFICO
Pág 2
1. INTRODUCCIÓN.
Aragón aporta a la Red Natura 2000 cerca del 29 % de su territorio, lo que la sitúa por encima de la
media de las CCAA españolas. Esta importante aportación se realiza en base a espacios que se
encuadran en dos de las cuatro biorregiones reconocidas en el Estado español, la Alpina y la
Mediterránea. Esta situación biogeográfica explica en buena medida la aportación al conjunto de la
biodiversidad española de una gran variedad de especies y de hábitat, muchas de ellas altamente
singulares tanto en el contexto nacional como europeo por su escasez, su carácter endémico o su
situación de límite de distribución.
El Sector Occidental pirenaico a que se refiere el presente Plan, engloba 15 Espacios Protegidos Natura
2000 que se relacionan en la Tabla 1 y que se incluyen mayoritariamente dentro de la región
biogeográfica alpina de Aragón. Algunos de ellos tienen parte de su territorio en la región biogeográfica
mediterránea, aunque su tratamiento se ha realizado íntegramente en este Plan de gestión.
Atendiendo a lo establecido en el artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE, el presente Plan trata de adoptar
las medidas apropiadas para evitar, en los espacios Natura 2000 involucrados, el deterioro de los
hábitats naturales y de los hábitats de especies, así como las alteraciones que repercutan en las especies
que hayan motivado la designación de dichos espacios, en la medida en que dichas alteraciones puedan
tener un efecto apreciable sobre su conservación y sobre el cumplimiento de los objetivos perseguidos
por las Directivas Comunitarias de aplicación.
En su estructura y contenidos, este Plan toma como referencia el documento “Directrices de
Conservación
de
la
Red
Natura
2000
en
España”
(http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/Directrices_de_Conservaci%C3%B3n_de_l
a_Red_Natura_2000_tcm7-171818.pdf), aprobado por Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Medio
Ambiente de 13 de julio de 2011 en desarrollo de lo establecido por el artículo 41.3 de la Ley 42/2007,
de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
2. ÁMBITO TERRITORIAL
El ámbito del Plan de Gestión del Pirineo Occidental son los espacios de la Red Natura 2000 de la
biorregión alpina comprendidos entre el río Gállego y la Comunidad Foral de Navarra. Los espacios que
excedían de la biorregión alpina se han tratado íntegramente.
Este ámbito comprende quince espacios de los cuales: dos son ZEPA y los trece restantes son ZEC.
Administrativamente, estos espacios se localizan en las comarcas de la Jacetania y Alto Gállego,
Pág 3
CODIGO
NOMBRE
ZEPA
ES0000137
Los Valles
ZEPA
ES0000277
Collarada - Ibón de Ip
ZEC
ES2410001
Los Valles - Sur
ZEC
ES2410002
Pico y turberas del Anayet
ZEC
ES2410003
Los Valles
ZEC
ES2410010
Monte Pacino
ZEC
ES2410014
Garcipollera - Selva de Villanúa
ZEC
ES2410021
Curso alto del río Aragón
ZEC
ES2410022
Cuevas de Villanúa
ZEC
ES2410023
Collarada y Canal de Ip
ZEC
ES2410024
Telera - Acumuer
ZEC
ES2410027
Rio Aurín
ZEC
ES2410031
Foz de Escarrilla - Cucuraza
ZEC
ES2410154
Turberas del Macizo de los Infiernos
ZEC
ES2410155
Turberas de Acumuer
Tabla 1. Listado de espacios que abarca el Plan de Gestión del Pirineo occidental.
Los espacios Natura 2000 incluidos en el ámbito del Plan ocupan una superficie total de 68.351
hectáreas. En ellas las ZEC ocupan 66.268 hectáreas y las ZEPA 35.437 hectáreas, con una gran
superposición espacial entre unas y otras figuras (33.355 hectáreas de superposición, ZEC + ZEPA).
SUPERFICIE ZEC
66.268 has
SUPERFICIE ZEPA
35.437 has
SUPERFICIE DESIGNADADA ZEC + ZEPA
33.355 has
SUPERFICIE DESIGNADADA UNICAMENTE ZEC
32.913 has
SUPERFICIE DESIGNADADA UNICAMENTE ZEPA
2.083 has
SUPERFICIE TOTAL NATURA 2000
68.351 has
El ámbito de aplicación del Plan se incluye parcialmente dentro del territorio ordenado por el Plan de
Ordenación de lo Recursos Naturales (PORN) de la Mancomunidad de Los Valles, Fago, Aísa y Borau,
aprobado por el Decreto 51/2006, de 21 de febrero, del Gobierno de Aragón. Por otro lado parte de los
espacios del plan se encuentran dentro del territorio afectado por el decreto 223/2006, de 7 de
Pág 4
noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se inicia el procedimiento de aprobación del Plan de
Ordenación de los Recursos Naturales de Anayet-Partacua y se crea un Consejo consultivo y de
participación
El ámbito de aplicación del presente Plan incluye totalmente el Parque Natural de los Valles
Occidentales, declarado por la Ley 14/2006 de 27 de diciembre, en desarrollo de la Ley 6/1998, de 19
de mayo, del Gobierno de Aragón, de Espacios Naturales Protegidos de Aragón y parcialmente el Paisaje
Protegido de las Fozes de Fago y Biniés, declarado por el Decreto 71/2010, de 13 de abril, del Gobierno
de Aragón.
Pág 5
Pág 6
Pág 7
3. INVENTARIO Y PRIORIZACIÓN
Este apartado contiene los inventarios de los Tipos de Hábitat de Interés Comunitario (HIC) y
de las Especies por los que han sido incluidos en la Red Natura 2000 los espacios a cuya gestión
va dirigida el presente Plan. Junto a estos elementos, se han incorporado como especies
adicionales algunas otras que, estando en el catálogo de especies amenazadas de Aragón, no
se encuentran recogidas en los listados comunitarios.
El listado de elementos de los inventarios incluyen el código abreviado por el que se denomina
cada elemento (COD), su denominación, la prioridad de la especie o hábitat a nivel de la
Comunidad Autónoma (Prioridad Alta o Media, No prioritario –NP-) y su clasificación, según el
grupo y subgrupo de hábitat, o su posición taxonómica en el caso de las especies.
Para la priorización de los distintos elementos del inventario se han utilizado como criterios su
inclusión en los Anexos I de la Directiva de Aves (79/409/CEE, actualizada por la Directiva
91/244/CEE) ó lo Anexo I, II y IV de la Directiva de Hábitats (92/43/CEE), y su situación en el
Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el
desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo
Español de Especies Amenazadas) y en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón
(Decreto 49/1995, de 28 de marzo, de la Diputación General de Aragón, por el que se regula el
Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, modificado parcialmente por el Decreto
181/2005, de 6 de septiembre, del Gobierno de Aragón ). En la priorización también se ha
tenido en cuenta el estatus de la especie en la lista roja de la UICN (IUCN Red List of
Threatened Species).
3.1. INVENTARIOS
3.1.1. INVENTARIO DE HÁBITATS DE LA DIRECTIVA 92/43/CEE
COD
3110
3130
3140
3150
3220
3230
3240
3250
3270
ELEMENTO
3110 Aguas oligotróficas de llanuras arenosas
3130 Aguas estancadas oligotróficas o mesotróficas
3140 Aguas oligo-mesotróficas calcáreas
3150 Lagos eutróficos naturales
3220 Ríos alpinos con vegetación herbácea en sus orillas
3230 Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de
Myricaria germanica
3240 Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de
Salix elaeagnos
3250 Ríos mediterráneos de caudal permanente con
Glaucium flavum
3270 Ríos de orillas fangosas con vegetación de
Chenopodion rubri p.p y de Bidention p.p
4030 4030 Brezales secos europeos
PRIOR DIR
Alta
I
Acuaticos
Alta
I
Acuaticos
Alta
I
Acuaticos
Alta
I
Acuaticos
Media
I
Acuaticos
Aguas estancadas
Aguas estancadas
Aguas estancadas
Aguas estancadas
Aguas corrientes
Alta
I
Acuaticos
Aguas corrientes
Alta
I
Acuaticos
Aguas corrientes
Media
I
Acuaticos
Aguas corrientes
Media
I
Acuaticos
Aguas corrientes
I
Matorrales de zona
templada
Brezales y matorrales
NP
Pág 8
4060 4060 Brezales alpinos y boreales
NP
I
4090 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
NP
I
Media
I
Media
I
Media
I
5210 5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp.
NP
I
6140 6140 Pastos pirenaicos y cantábricos de Festuca eskia
6170 6170 Prados alpinos y subalpinos calcáreos
6210 Pastos secos semi-naturales y facies de matorral
6210
sobre sustratos calcáreos. (*)
6230 Formaciones herbosas con Nardus (…) sobre sustratos
6230
silíceos (*)
Alta
Alta
I
I
5110
5110 Formaciones estables xerotermofilas de Buxus
sempervirens en pedientes rocosas (Berberidion pp)
5120 5120 Formaciones montanas de Cytisus purgans
5130
5130 Formaciones de Juniperus communis en brezales o
pastizales calcáreos
Alta
Matorrales de zona
templada
Matorrales de zona
templada
Matorrales
esclerofilos
Matorrales
esclerofilos
Matorrales
esclerofilos
Matorrales
esclerofilos
Herbazales
Herbazales
I
Rocosos
Desprendimientos
I
Rocosos
Desprendimientos
I
Rocosos
Desprendimientos
I
Rocosos
Pendientes y cortados
I
Herbazales
6420 6420 Prados húmedos con hierbas altas
Media
I
Herbazales
8130
8210
8220
8230
8310
9120
9130
9140
9150
9160
9180
I
Rocosos
Pendientes y cortados
I
I
I
I
I
I
I
I*
Rocosos
Rocosos
Bosques
Bosques
Bosques
Bosques
Bosques
Bosques
Pendientes y cortados
Otros rocosos
Europa templada
Europa templada
Europa templada
Europa templada
Europa templada
Europa templada
Mediterraneos
caducifolios
Esclerofilos
mediterraneos
Coniferas de montaña
templada
9240 9240 Robledales Q faginea
Media
I
Bosques
9340 9340 Encinares de Q ilex y Q rotundifolia
Media
I
Bosques
9430 9430 Pinares de pino negro (*)
91E0
91E0 Bosques aluviales de alnus glutinosa y Fraxinus
excelsior (*)
92A0 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba
(1)
(2)
Alta
Arborescentes
Herbazales
Media
8120
Submediterraneos
Herbazales
Turberas
Turberas
Turberas
Turberas
6410 6410 Prados con Molinias sobre sust. calcareos
8110
Submediterraneos
I
Herbazales
6510
7140
7220
7230
7240
Submediterraneos
I
I
I*
I
I*
I*(1) Herbazales
I*
6430
Brezales y matorrales
Pastos naturales
Pastos naturales
Pastos secos
seminaturales
Pastos secos
seminaturales
Pastos humedos
seminaturales
Pastos humedos
seminaturales
Pastos humedos
seminaturales
Prados mesofilos
Turberas acidas
Turberas calcareas
Turberas calcareas
Turberas calcareas
Alta
6430 Megaforbios eutrofos de las orlas de los pisos
Media
montano a alpino
6510 Prados de Arrhenaterion elatioris
Alta
7140 Mires de transición (tremedales)
Alta
7220 Manantiales petrificantes con tuf (*)
Alta
7230 Turberas bajas alcalinas
Alta
7240 F. pioneras alpinas Caricion bicoloris (*)
Alta
8110 Desprendimientos silíceos de los pisos montano a
Media
nival
8120 Desprendimientos calcáreos (…) de los pisos montano
NP
a nival
8130 Desprendimientos mediterráneos occidentales y
NP
termófilos
8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación
NP
casmofítica
8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación
NP
casmofítica
8230 Roquedos silíceos con vegetación pionera
NP
8310 Cavernas no explotadas por el turismo
Alta
9120 Hayedos acidofilos con Ilex y Taxus
Alta
9130 Hayedos del Asperulo -fagetum
Alta
9140 Hayedos subalpinos medioeuropeos
Alta
9150 Hayedos calcicolas
Alta
9160 Robledales pedunculados
Alta
9180 Tilio-Acerion (*)
Alta
Brezales y matorrales
I*
(2)
Bosques
Alta
I*
Bosques
Europa templada
Alta
I
Bosques
Mediterraneos
caducifolios
Parajes con notables orquídeas
Sobre sustrato calizo
Pág 9
3.1.2. INVENTARIO DE ESPECIES DE LA DIRECTIVA 92/43/CEE
COD
ELEMENTO
PRIOR
DIR
FLORA VASCULAR
CYPCAL
Cypripedium calceolus
Alta
II, IV
Flora
Angiospermas
Orchidaceas
NARAST
Narcissus asturiensis
NP
II, IV
Flora
Angiospermas
Amarillidaceae
BRIOFITOS
BUXVIR
Buxbaumia viridis
Alta
II
Flora
Briofitos
Buxbamiaceas
ORTROG
Orthotrichum rogeri
Alta
II
Flora
Briofitos
Orthotrichaceas
MAMIFEROS
BARBAR
Barbastella barbastellus
Media
II, IV
Fauna
Mamiferos
Vespertilionidae
GALPYR
Galemys pyrenaicus
Alta
II, IV
Fauna
Mamiferos
Talpidos
LUTLUT
Lutra lutra
Media
II, IV
Fauna
Mamiferos
Mustelidos
MINSCH
Miniopterus schreibersii
Media
II, IV
Fauna
Mamiferos
Vespertilionidae
MYOEMA
Myotis emarginatus
Media
II, IV
Fauna
Mamiferos
Vespertilionidae
RHIEUR
Rhinolophus euryale
Media
II, IV
Fauna
Mamiferos
Rinolofidae
RHIFER
Rhinolophus ferrumequinum
Media
II, IV
Fauna
Mamiferos
Rinolofidae
RHIHIP
Rhinolophus hipposideros
Media
II, IV
Fauna
Mamiferos
Rinolofidae
URSARC
Ursus arctos
Alta
II*, IV
Fauna
Mamiferos
Ursidos
Alta
II
Fauna
Peces
Cobitidos
NP
II
Fauna
Peces
Ciprinidos
Fauna
Invertebrados
Lepidopteros
PECES
COBCAL
PARMIE
Cobitis calderoni
Parachondrostoma miegii (Chondrostoma
toxostoma)
INVERTEBRADOS
ACTISA
Actias isabelae
(=Graellsia isabellae)
AUSPAL
Austropotamobius pallipes
Alta
II
Fauna
Invertebrados
Decapodos
CERCER
Cerambyx cerdo
Media
II, IV
Fauna
Invertebrados
Coleopteros
ERICAT
Eriogaster catax
Media
II, IV
Fauna
Invertebrados
Lepidopteros
EUPAUR
Euphydrias aurinia
Euplagia quadripunctaria (=Callimorpha
cuadripunctaria)
NP
II
Fauna
Invertebrados
Lepidopteros
NP
II*
Fauna
Invertebrados
Lepidopteros
EUPQUA
Media
II
LUCCER
Lucanus cervus
Media
II
Fauna
Invertebrados
Coleopteros
OSMERE
Osmoderma eremita
Media
II*, IV
Fauna
Invertebrados
Coleopteros
ROSALP
Rosalia alpina
Media
II*, IV
Fauna
Invertebrados
Coleopteros
Pág 10
3.1.3. INVENTARIO DE AVES DE LA DIRECTIVA 2009/147/CEE
COD
ELEMENTO
PRIOR
DIR
AEGFUN
Aegolius funereus
Alta
I
AQUCHR
Aquila chrysaetos
NP
I
Fauna
Aves
Accipitridos
BUBBUB
Bubo bubo
NP
I
Fauna
Aves
Estrigidos
CAPEUR
Caprimulgus europaeus
NP
I
Fauna
Aves
Caprimulgidos
CICNIG
Ciconia nigra
En paso
I
Fauna
Aves
Ciconidos
CIRAER
Circus aeruginosus
En paso
I
Fauna
Aves
Accipitridos
CIRCYA
Circus cyaneus
En paso
I
Fauna
Aves
Accipitridos
CIRGAL
Circaetus gallicus
NP
I
Fauna
Aves
Accipitridos
CIRPYG
Circus pygargus
En paso
I
Fauna
Aves
Accipitridos
DENLEU
Dendrocopos leucotos
Alta
I
Fauna
Aves
Picidos
DRYMAR
Dryocopus martius
Media
I
Fauna
Aves
Picidos
EMBHOR
Emberiza hortulana
NP
I
Fauna
Aves
Emberizidos
FALPER
Falco peregrinus
NP
I
Fauna
Aves
Falconidos
GRUGRU
Grus grus
En paso
I
Fauna
Aves
Gruidos
GYPBAR
Gypaetus barbatus
Alta
I
Fauna
Aves
Accipitridos
GYPFUL
Gyps fulvus
NP
I
Fauna
Aves
Accipitridos
HIEPEN
Hieraaetus pennatus
NP
I
Fauna
Aves
Accipitridos
LAGMUT
Lagopus muta
Alta
I
Fauna
Aves
Tetraonidos
LANCOL
Lanius collurio
NP
I
Fauna
Aves
Lanidos
LULARB
Lullula arborea
NP
I
Fauna
Aves
Alaudidos
MILMIG
Milvus migrans
NP
I
Fauna
Aves
Accipitridos
MILMIL
Milvus milvus
Alta
I
Fauna
Aves
Accipitridos
NEOPER
Neophron percnopterus
Media
I
Fauna
Aves
Accipitridos
PANHAL
Pandion haliaetus
En paso
I
Fauna
Aves
Pandionidae
PERAPI
Pernis apivorus
NP
I
Fauna
Aves
Accipitridos
PERPER
Perdix perdix
Alta
I
Fauna
Aves
Fasianidos
PYRPYR
Pyrrhocorax pyrrhocorax
NP
I
Fauna
Aves
Corvidos
SYLUND
Sylvia undata
NP
I
Fauna
Aves
Silvidos
TETURO
Tetrao urogallus
Alta
I
Fauna
Aves
Tetraonidos
Fauna
Aves
Estrigidos
Pág 11
3.1.4. INVENTARIO DE ESPECIES ADICIONALES
COD
ELEMENTO
PRIOR
DIR
PLANTAS VASCULARES
ANDCYH
Androsace cylindrica hirtella
Media
IV
Flora
Angiospermas
Primulaceas
MAMIFEROS
MYOMYS
Myotis mystacinus
Media
IV
Fauna
Mamiferos
Quiropteros
NYCLAS
Nyctalus lasiopterus
Alta
IV
Fauna
Mamiferos
Quiropteros
NYCLEI
Nyctalus leislerii
Media
IV
Fauna
Mamiferos
Quiropteros
PLEMAC
Plecotus macrobullaris
Alta
IV
Fauna
Mamiferos
Quiropteros
ANFIBIOS
CALASP
Calotriton asper
(=Euproctus asper)
Media
IV
Fauna
Anfibios
Salamandridae
HYLARB
Hyla arborea
NP
IV
Fauna
Anfibios
Hylidae
LISHEL
Lissotriton helveticus
Media
Fauna
Anfibios
Salamandridae
RANPYR
Rana pyrenaica
Alta
Fauna
Anfibios
Ranidae
SALSAL
Salamandra salamandra
NP
Fauna
Anfibios
Salamandridae
Fauna
Reptiles
Colubridae
Fauna
Reptiles
Colubridae
Fauna
Reptiles
Colubridae
Fauna
Peces
Balitoridos
REPTILES
CORAUS
Coronella austriaca
NP
HIEVIR
Hierophis viridiflavus
Zamenis longuissima
(=Elaphe longuissima)
NP
ZAMLON
IV
NP
IV
PECES
BARBAT
Barbatula barbatula
Media
INVERTEBRADOS
PARAPO
Parnassius apollo
NP
IV
Fauna
Invertebrados
Lepidopteros
PARMNE
Parnassius mnemosine
Phengaris arion
(=Maculinea arion)
NP
IV
Fauna
Invertebrados
Lepidopteros
Alta
IV
Fauna
Invertebrados
Lepidopteros
PHEARI
3.2. RELEVANCIA DE LA PRESENCIA DE HÁBITATS Y ESPECIES EN LOS ESPACIOS
A fin de orientar en la aplicación de las medidas de gestión planteadas, se han establecido
unos criterios de priorización basados en primer lugar en los propios elementos (especies y
hábitats de interés comunitario) que aparecen en cada espacio, y, en segundo lugar, en la
relevancia que cada espacio tiene para la conservación de dichos elementos.
La presencia de las especies en los distintos espacios se ha representado mediante un cuadro
de doble entrada, señalando las casillas de cruce en las que se muestra la presencia de la
especie o hábitat mediante un aspa (X). En algunos casos los elementos cuya presencia en el
Pág 12
espacio es dudosa o pendiente del resultado de trabajos en curso se han representado con una
P. En el caso de los hábitats se consigna con una X las presencias identificadas en base a la
cartografía oficial de hábitats y con una P las presencias basadas en la opinión de expertos.
Se han establecido cuatro grados de relevancia creciente (Local, Regional, Estatal y
Comunitaria), definidos en virtud de factores como la propia importancia de los espacios para
la conservación de los elementos (especies o hábitat) en cuestión, el tamaño poblacional, el
área de distribución o su estado de conservación en el conjunto de la Comunidad Autónoma,
del Estado o de la Unión Europea.
En las tablas dispuestas al final de este apartado se indica para cada elemento la prioridad y
relevancia para su gestión en cada espacio. Estos parámetros se han reflejado mediante
asteriscos (*) que acompañan al signo X o P. Los asteriscos a la izquierda del signo (**X)
indican el grado de prioridad del elemento según el siguiente código: **X Prioridad alta; *X
Prioridad media.
En el caso de la relevancia de los espacios para la gestión de cada elemento, se aplican los
asteriscos en el lado derecho del símbolo de presencia según la siguiente codificación: X***
espacio de relevancia comunitaria (Unión Europea) para la gestión de ese elemento; X**
relevancia estatal (España); X* relevancia regional (CA de Aragón). La relevancia local y la falta
de relevancia no se han representado.
**P
**P
**P
**X
**X
**P
**P
**P
**P
3150
**P
3220
*P
**P
**X
**P
*P
3230
3240
**P
ES2410155
**P
ES2410154
**P
ES2410031
**P
ES2410027
**P
ES2410024
3130
ES2410023
**P
ES2410022
**P
ES2410021
ES2410003
**P
ES2410014
ES2410002
**P
ES2410010
ES0000277
3110
3140
ES2410001
ES0000137
3.2.1. RELEVANCIA DE LA PRESENCIA DE LOS HABITATS DE LA DIRECTIVA 92/43/CEE
**P
**X
**X**
3250
*P
3270
*P
4030
X*
4060
X*
4090
5110
**P
**X
X*
X*
X
X
X*
X
X
X
X
*P
*P
*X
*P*
**P
**X
X
*X
**X
**X
X
X
X
X
X
*P
*P*
*P*
X
X
*P
Pág 13
5120
*X*
*P**
5130
P
P**
5210
X*
P
X
6140 **X***
**X**
**X
6170
**X**
**X**
**X*
**X
6210
**X**
**X
**X*
**X**
**X**
6230
**P
**P
**P
**P**
6410
*X**
*P
*X**
*X**
6420
*X
*X
*X
6430
*X*
*X
*X*
6510
**X*
**X*
**X*
**P*
7140
**P
**P
**P
7220
**P
**P
**X
7230
**X**
**X
**X
7240
P
*X
**X
**P*
**P*
**X***
**X
**X
**X*
**X**
**X*
**X
**X*
**X
**X*
**P
**P
**P**
**P
**P
*P**
*X**
*P
*P
*P
**X**
**X
**P** **P**
*P
*X
**P
**P
**X**
**X
**X
*X
**X*
**X
**X
**X**
**P
**P**
**P***
**P
**P
**X
**X
**P**
**P*
**X*
**X**
8110
*P
8120
P
P
8130
X**
X**
X
8210
X
X**
X
8220
P
X*
8230
P
P
8310
**X*
9120
**P**
9130
**P
**P
**P
**P**
9140
**P
**P
**P
**P
9150
**X**
**X**
**X**
9160
**P
**P
**P
9180
**X*
**X
**X*
9240
*X*
*X**
*X
9340
*X
*X
*X
9430
**X**
**X
**X*
91 E0
**P
**P
**P
92A0
**P
**X
P
**X
X*
X**
X
X**
P
P
X**
X**
X
X**
X**
P*
P
X*
X
**X*
**X*
**X
**P**
**X
**X**
**X*
**P
*X*
**X
*X
*X
*X
*X
**X
**X
**X
**P
**P
**P
**X*
**X**
**X**
*X**
*X
*X
**X**
**X
**P**
**P
**P
**X
**X
*X
**X*
*X
**X
**P
Pág 14
ES2410155
ES2410154
ES2410031
ES2410027
ES2410024
ES2410023
ES2410022
ES2410021
ES2410014
ES2410010
ES2410003
ES2410002
ES2410001
ES0000277
ES0000137
3.2.2. RELEVANCIA DE LA PRESENCIA DE LAS ESPECIES DE LA DIRECTIVA 92/43/CEE
PLANTAS VASCULARES
CYPCAL
NARAST
**X***
X*
X*
X*
PLANTAS NO VASCULARES
BUXVIR
**X**
**X**
**X**
ORTROG
**X**
**X**
**X**
MAMIFEROS
BARBAR
*X
GALPYR
**X**
LUTLUT
*X*
*X*
*X*
*X
*X*
MINSCH
*P
*P
*P
*P
*P
*X*
*P
*X
*X
*X
**X**
**P
*X
MYOEMA
*P
*P
*X
*X
*X
RHIEUR
*P
*P
*P
*P
*X
*P
RHIFER
*P
*P
*X
*P
*X
*P
*X
*X
*X
*P
*X
*P
**X**
**X**
RHIHIP
*X
URSARC
**X**
*P
*P
*X
*X*
*X
*P
*P
*X
PECES
COBCAL
**X**
PARMIE
X
X
INVERTEBRADOS
ACTISA
*X***
*P
*X***
AUSPAL
*X*
*P
*X
*P
*X
*P
**P
CERCER
*X*
*X
*X*
ERICAT
*X*
*X*
*X*
*P
*P
*P
*X
*X
*P
EUPAUR
P
P
P
P
P
P
P
P
P
EUPQUA
P
X*
X*
X*
LUCCER
*X*
OSMERE
*X**
*X
*X**
ROSALP
*X**
*X
*X**
*X
*P
*X
*P
*X
*P
X*
*X
*X
*X
P
*X
*X
*P
P
*X
*X
*X
*X
Pág 15
X
BUBBUB
X
X
X
X
X
X
X
**X
**X
CIRAER
X
X
X
CIRCYA
X
X
X
CIRGAL
X
CIRPYG
*X
DENLEU
**X**
DRYMAR
*X*
EMBHOR
X
FALPER
X*
X
X*
X*
*X
*X
*X
*X
HIEPEN
X
X
X
X
X
ES2410031
ES2410027
ES2410024
ES2410022
ES2410021
ES2410023
X
X
X
X
X
X
X
X
*X
*X
X
X
X
**X
X
X
X
X
X
*X
*X*
*X*
*X*
*X*
X
X
**X**
*X*
*X*
X
*X*
X
X
X
X
X
X*
X
X
X*
**X*
**X**
X
*X
**X*** **X** **X* **X** **X*** **X*
X*
ES2410014
X
X
**X
GYPFUL
ES2410010
ES2410003
ES2410002
ES2410001
X
CICNIG
GYPBAR
X
**X
X
CAPEUR
GRUGRU
ES2410155
**X
AQUCHR
ES2410154
AEGFUN
ES0000277
ES0000137
3.2.3. RELEVANCIA DE LA PRESENCIA DE LAS AVES DE LA DIRECTIVA 2009/147/CEE
X
**X***
**X** **X**
X
X
X
X
X
LAGMUT
**X**
**X*
LANCOL
X*
X
X
X*
LULARB
X
X
X
X
MILMIG
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MILMIL
**X
**X
**X*
**X
**X
**X
**X
**X
**X*
**X
**X
NEOPER
*X
*X
*X
*X
*X
*X
*X
PANHAL
**X
PERAPI
X
X
X
X
X
X
PERPER
**X*
**X*
**X*
**X*
**X*
**X*
PYRPYR
X
X
X
X
X
SYLUND
X
TETURO
**X*
*X*
X
**X*
X
*X
**X
X
X
X
**X** **X*
**X*
**X*
**X*
X
X
X
X
**X*
X
X
X
*X
**X
X
X
X
**X*
**X*
X
X
X
X
X
X
X
X
**X**
Pág 16
ES2410154
ES2410155
ES2410031
ES2410027
ES2410024
ES2410023
ES2410022
ES2410021
ES2410014
ES2410010
ES2410003
ES2410002
ES2410001
ES0000277
ES0000137
3.2.4. RELEVANCIA DE LA PRESENCIA DE LAS ESPECIES ADICIONALES
*X*
*X*
PLANTAS VASCULARES
ANDCYH
*X***
*P
*P
*X***
*X***
*P
*P
*X**
*X**
*X**
P
X*
P
*P
*X**
*X**
**X** **X* **X**
**X*
MAMIFEROS
MYOMYS
*X
*P
*X
NYCLAS
**X
**X
**X
NYCLEI
*X
*X
PLEMAC
**X***
*X
**X***
ANFIBIOS
CALASP
*X***
HYLARB
X*
P
X*
LISHEL
*X**
*P
*X**
*X**
X*
P
RANPYR
SALSAL
*X** *X*** *X**
P
*P
X*
**X*** **X*
X*
*X***
*X**
X*
P
*X**
**X***
X*
**X*
P
*X**
P
P
P
X
X
X
REPTILES
CORAUS
X*
HIEVIR
P
ZAMLON
X
X
X*
X
X*
P
X
X
P
X**
X
PECES
BARBAT
P
*X*
P
INVERTEBRADOS
PARAPO
X**
X
PARMNE
X***
X*
PHEARI
**X**
3.3.
X
P
X**
P
P
X***
**X**
**X
**X**
**X
**X
**X
X
P
X*
X*
**X
**X
**X
**X
ELEMENTOS CLAVE EN LA GESTIÓN DE LOS ESPACIOS
En este apartado se muestran los elementos, tanto hábitat como especies, clave para la gestión de los
espacios. El concepto de elemento clave se relaciona con la relevancia de especies y hábitat en los
espacios incluidos en el Plan, ya sea por ser característicos de los mismos o por qué su rareza o
singularidad en el contexto global dotan de especial importancia para su conservación a los espacios que
los contienen.
De manera muy sintética, los Espacios Natura 2000 del Pirineo Occidental aragonés se caracterizan por
bosques de frondosas, especialmente hayedo-abetal y formaciones de tilio-acerion, bosques de pino
negro, roquedos y gleras, ríos, ibones, formaciones higroturbosas, matorrales, pastizales y prados.
Entre las especies clave para la gestión de los espacios cabe destacar especies forestales asociadas a
bosques maduros como los musgos Buxbaumia viridis y Orthotrichum rogerii, aves como el pico
dorsiblanco, picamaderos negro y el urogallo, y en algunos sectores el milano real, mamíferos como el
Pág 17
oso pardo y el nóctulo gigante e invertebrados como la mariposa isabelina o los escarabajos Osmoderma
eremita y Rosalia alpina. Las especies clave en pastizales y prados son la orquídea Cypripedium
calceolus, la perdiz pardilla, el lagópodo alpino o perdiz nival, el murciélago orejudo alpino y las
mariposas Phengaris arion y Parnassius mnemosine. Por su parte, la gestión de los medios acuáticos y
humedales aparecen marcada por la presencia de un pequeño pez, la lamprehuela, la nutria, el desmán
del Pirineo, la rana pirenaica y el tritón pirenaico. Por último, en las formaciones de roquedos es la
nidificación del quebrantahuesos, águila real, alimoche y halcón peregrino, y la presencia de especies
de flora rupícola de distribución restringida como Androsace cylindrica subsp. hirtella las que otorgan
especial singularidad a la gestión de estos medios. En la cueva de Villanúa destacan el murciélago de
cueva, el murciélago grande de herradura, el murciélago mediterráneo de herradura y el murciélago
ratonero pardo; en numerosos edificios se encuentran colonias de cría del murciélago pequeño de
herradura.
ES2410031
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ES2410155
ES2410027
X
ES2410154
ES2410024
ES2410023
ES2410022
ES2410021
ES2410014
ES2410010
ES2410003
ES2410002
ES2410001
ES0000277
ES0000137
En la tabla se sombrean los elementos que son clave en la gestión de cada uno de los espacios. En los
casos en los que el elemento se encuentre presente pero no se ha considerado que alcanza los
requisitos para incluirlo dentro de los elementos clave del espacio se consigna su presencia con una X
sin sombrear la casilla.
HABITAT
3110
X
X
3200
X
X
X
X
3240
X
X
X
5130
X
X
X
6140
X
X
X
6170
X
X
6210
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
6230
X
X
6410
X
X
X
X
X
6510
X
X
X
X
X
X
X
7140
7230
X
X
X
X
X
X
X
X
7240
X
X
X
X
8210
X
X
X
X
X
X
9120
X
9130
X
9150
X
X
X
X
8220
8310
X
X
X
8130
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
9160
X
X
X
X
9180
X
X
X
9240
X
X
X
9430
X
X
X
X
X
X
X
X
X
91E0
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
FLORA
CYPCAL
X
Pág 18
ANDCYH
X
X
ES2410023
ES2410022
ES2410021
ES2410014
X
X
X
ES2410155
X
ES2410154
X
ES2410031
ORTROG
ES2410027
X
ES2410024
X
ES2410010
ES2410003
ES2410002
ES2410001
ES0000277
ES0000137
BUXVIR
X
X
X
MAMIFEROS
URSARC
X
X
X
X
X
LUTLUT
X
GALPYR
X
NYCLAS
X
PLEMAC
X
X
X
X
X
X
MINSCH
X
MYOEMA
X
X
RHIEUR
X
X
RHIFER
RHIHIP
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
AVES
AQUCHR
X
X
X
FALPER
X
X
X
GYPBAR
X
X
X
MILMIL
X
X
X
NEOPER
X
X
X
DENLEU
X
DRYMAR
X
X
X
X
TETURO
X
X
X
X
X
LAGMUT
X
X
X
X
X
X
PERPER
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ANFIBIOS
RANPYR
X
X
CALASP
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
INVERTEBRADOS
GRAISA
X
X
X
OSMERE
X
X
X
ROSALP
X
X
X
X
PHEARI
X
X
X
X
PARMNE
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Pág 19
4. PRESIONES Y AMENAZAS
Este apartado incluye una descripción de las presiones y amenazas que afectan de forma significativa a
los Tipos de Hábitat de Interés Comunitario (HIC) y las Especies presentes en los distintos espacios. Esta
descripción de presiones y amenazas permite establecer el diagnóstico de los problemas de
conservación más importantes en dichos espacios.
Para la identificación de las presiones y amenazas se ha utilizado la Lista de Referencia vigente sobre
amenazas, presiones y actividades a la que hace mención el apartado 4.3. de la Decisión de Ejecución de
la Comisión, de 11 de julio de 2011, relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura
2000 (DOUE núm. 198, de 30 de julio de 2011). Dicha lista se puede consultar en el Portal de Referencia
para
Natura
2000
alojado
en
la
web
de
EIONET,
http://bd.eionet.europa.eu/activities/Natura_2000/reference_portal, que permite en todo caso cierta
libertad para la incorporación de otras actividades. El empleo de esta lista de referencia facilita la
comparación de situaciones y resultados con otros espacios de la Red Natura 2000
Principales Presiones y Amenazas
Con carácter general, y con distinto grado de relevancia, las principales amenazas que se han
identificado para los espacios incluidos en este Sector son el abandono de los sistemas agroganaderos
tradicionales, el estado rejuvenecido de algunos bosques, propiciado por la aplicación en su momento
de criterios selvícolas dirigidos única o principalmente a la producción de madera, el desarrollo
urbanístico, las presiones debidas al incremento en el uso público, las afecciones motivadas por las
líneas eléctricas, la proliferación de especies alóctonas y las afecciones genéricas a los ríos, tanto sobre
la cantidad como sobre la calidad de sus aguas.
Quizás el abandono de los sistemas agroganaderos tradicionales sea la mayor amenaza de estos
espacios de montaña con un paisaje modelado tradicionalmente por estos usos y especialmente por la
acción del ganado. Los pastos dependen de la acción del ganado para contener el avance de otras
formaciones vegetales propias de la sucesión natural. Lo mismo ocurre con los prados, interesante
ecosistema seminatural que sin la intervención continua del hombre pasa a ser colonizado por el
matorral y el bosque, evolucionando hacia otra etapa serial. La conservación de estos sistemas
seminaturales de pastos y prados es fundamental desde el punto de vista ecológico, cultural y
paisajístico, y debe centrar algunos de los principales esfuerzos de gestión de los espacios. La
disminución de la cabaña ganadera es generalizada en todos los espacios y los efectos son
especialmente patentes en aquellos con presencia de pastos subalpinos.
La explotación forestal tradicional ha modificado la estructura de los bosques, rejuveneciéndolos y
homogeneizándolos con criterios de conservación de las masas forestales, y de asegurar su persistencia
en el tiempo, pero también de obtener el máximo rendimiento en la producción maderera. En ocasiones
Pág 20
estas técnicas de gestión tradicionales y la evolución natural de algunas de las masas así manejadas ha
supuesto la creación de hábitats de interés para algunas especies, pero por lo general la selvicultura con
fines únicos o principales de producción de madera desfavorece a algunas de las especies más sensibles,
y sobre todo a aquellas ligadas a bosques maduros, diversos, con presencia de árboles añosos o madera
muerta.
En la actualidad, los criterios de gestión forestal tratan de no dirigir ésta exclusivamente a la producción
de madera, sino que intentan de compatibilizarla con otro tipo de aprovechamientos de los montes,
entre los que se encuentra la generación de hábitat de calidad para las especies. A este respecto hay
que tener en cuenta que, en las latitudes en que nos encontramos, no existen bosques sin intervenir de
algún modo lo que debe considerarse a la hora de establecer los objetivos de gestión de las masas
forestales. Pese a ello, y como criterio general, la conservación de la biodiversidad en las masas
forestales debería tender a un estado ideal de bosques maduros y, al menos, seudo-climácicos, que
puedan llegar a ser capaces de albergar con la mínima intervención humana incluso a las especies más
exigentes. Para alcanzar esto, las técnicas de gestión forestal resultan una herramienta fundamental,
incluso cuando su fin exclusivo pueda llegar a ser la conservación de hábitat y especies, y no la
producción forestal convencional.
Casos representativos dentro del ámbito de aplicación de este Plan son la mancomunidad forestal de
Los Valles, donde el desarrollo de la industria maderera indujo la aplicación en exclusiva de criterios de
producción sobre los aprovechamientos, obviando parámetros de conservación de especies y hábitat, y
las repoblaciones forestales realizadas en La Garcipollera, poco integradas en el medio y con un
porcentaje importante de repoblaciones de pino laricio alóctono.
Por su parte, los ríos son probablemente los medios más alterados en el ámbito del plan. Aunque
existen cauces y tramos con una calidad ecológica altísima, también es muy frecuente encontrar tramos
en los que las afecciones se acumulan, con barreras, mala calidad del agua, poco caudal circulante,
alteración de los regímenes hidrológicos, extracciones de áridos, motas, escolleras, etc. Es
especialmente preocupante el mal estado de conservación del río Gállego prácticamente en su
conjunto, y del Aragón, aguas arriba de la localidad de Jaca. Por el contrario, el río Aurín, en el que hace
20 años se realizaron intensos aprovechamientos de áridos que supusieron unas alteraciones gravísimas
del medio fluvial, se encuentra en la actualidad en proceso de recuperación.
El desarrollo urbanístico, es un problema limitado en el espacio, concentrándose en el entorno de los
complejos de esquí, aunque incluso allí no afecta a grandes superficies. No obstante, en alguno de los
espacios incluidos en el Plan, que incluyen poblaciones, como es el caso de Los Valles, Telera-Acumuer o
La Garcipollera, la compatibilización de las aspiraciones de desarrollo de algunos núcleos urbanos con la
conservación de los hábitats naturales resulta necesaria. En estos casos, los hábitats asociados al fondo
de los valles, como los prados de siega, los bosquetes de fresnos, abedules y robles, o las riberas, son los
que presentan un mayor grado de amenaza. Es en estos puntos donde se requieren actuaciones de
gestión para encontrar la mejor solución posible.
Pág 21
Del mismo modo, y con carácter general, el uso público en los espacios del Plan no supone una afección
de relevancia excepto en puntos muy concretos, especialmente del Parque Natural de Los Valles
Occidentales, que por su alto interés congregan a numerosos visitantes. Solo los complejos invernales
de Astún y Candanchú provocan una disminución local en el estado de conservación, además de
suponer una fuente continua de molestias para gran número de especies, fundamentalmente en la
temporada de máxima frecuentación.
En cualquier caso, la existencia de especies muy sensibles a las molestias hace que el uso público
siempre sea una amenaza potencial, por lo que resulta necesario mantener un sistema de seguimiento
que permita identificar los lugares en los que pueden producirse estos problemas y poner medidas para
evitarlos. En particular, debe prestarse especial atención a la práctica de la escalada, y más
concretamente en los espacios de Los Valles y Los Valles-Sur.
Con carácter general, la incidencia de los tendidos eléctricos aéreos sobre la conservación de ciertos
grupos de aves es bien conocida, y su relevancia es mayor en enclaves como los que se engloban en este
Plan, en los que pueden concentrarse especies singularmente sensibles a este problema de
conservación. El Gobierno de Aragón, a través del Departamento competente en materia de
conservación de la biodiversidad, viene realizando desde hace años un gran esfuerzo para la corrección
de estos tendidos, centrado especialmente –aunque no únicamente- en los espacios designados como
Zonas de Especial Protección para las Aves. Parte de este esfuerzo lo constituye la aplicación de la
normativa sectorial vigente para compatibilizar el desarrollo del sector eléctrico y la conservación de la
avifauna (Decreto 34/2005, de 8 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se establecen las normas
de carácter técnico para las instalaciones eléctricas aéreas con objeto de proteger la avifauna). Entre los
espacios Natura 2000 de este sector, es en Los Valles Sur y en los fondos de los valles del Aragón y
Gállego en donde la incidencia de los tendidos es mayor.
Por último, la aparición de especies alóctonas, y especialmente de las de carácter invasor, tiene efectos
devastadores sobre las poblaciones de especies autóctonas. En los espacios de montaña el número de
especies presentes es reducido así como también son reducidas las zonas que ocupan. No obstante
merecen una especial atención los salmónidos introducidos en el Pirineo en numerosos tramos de
cabecera e ibones en los que originariamente estaban ausentes. Estas zonas albergaban importantes
poblaciones de anfibios que han sido disminuidas de manera muy grave. Es de destacar el río Aragón
Subordán, en Aguas Tuertas, en donde la trucha común fue introducida en tiempos muy recientes.
Pág 22
5. ESTADO DE CONSERVACIÓN
De acuerdo con el artículo 1, letras e) e i), de la Directiva de hábitats, el término «estado de
conservación» describe la situación general de un tipo de hábitat o de una especie en una región
biogeográfica. Dicho estado de conservación se evalúa con periodicidad en el marco de los informes que
deben presentarse cada seis años en virtud del artículo 17 de la Directiva de hábitats.
Este epígrafe recoge, en consecuencia, un diagnóstico del estado de conservación de los elementos de la
Red Natura 2000 presentes en los espacios que se integran en el ámbito del Plan y que están recogidos
en el inventario. Los datos recogen la mejor información disponible en el momento de la elaboración del
Plan, y proceden de la información oficial transmitida a los organismos comunitarios en cumplimiento
de las obligaciones de reporte de las Directivas de Aves y Hábitat.
Debe precisarse que los datos contenidos en los Formularios Normalizado de Datos de la red Natura
2000 reflejan la evaluación de la conservación de un hábitat o especie presente en un lugar concreto,
mientras que las evaluaciones del artículo 17 analizan la tendencia de los hábitat y las especies en el
contexto de las regiones biogeográficas referidas en un Estado miembro, no segregada por espacios.
El estado de conservación de las especies y los hábitat de interés comunitario incluidos en los espacios
recogidos en este Plan de Gestión corresponde a los valores contenidos en la base de datos oficial de los
1
espacios de la red Natura 2000 (Standard Data Form ), cuya fecha de referencia es junio de 2012.
Tanto los hábitats de interés comunitario del Anexo I, como las especies del Anexo II de la Directiva
92/43/CEE se han analizado en el contexto territorial comprendido por los ZEC que se integran en este
plan de gestión. En el caso de las especies de aves del Anexo I y II de la Directiva 2009/147/CE el análisis
se ha realizado en el territorio designado como ZEC y ZEPA.
5.1. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE HÁBITATS Y ESPECIES
5.1.1. HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO (DIRECTIVA 92/43/CEE ANEXO 1)
La información que se muestra ha sido obtenida a partir del Inventario Nacional de Hábitat de Interés
Comunitario2(INHIC). Este trabajo es en la actualidad la única referencia que permite analizar y evaluar
la idoneidad de la red Natura 2000 aragonesa en relación con el cumplimiento de la Directiva de Hábitat.
Cuando ha sido posible, se han empleado datos del Mapa de Hábitat de Aragón; por tratarse de un
proyecto todavía en ejecución, aún incompleto, no puede suministrar información sobre la
representatividad ni importancia de los hábitat en el contexto de la región biogeográfica.
1
2
http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32011D0484&from=EN
http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/habitat.aspx
Pág 23
En consecuencia, algunos tipos de hábitat vienen registrados como "Desconocido", lo que significa que
se conoce su presencia pero no su extensión ni otra información sobre su estado de conservación. Son
los HIC 3150, 5120 y 7240. En otros casos se ha detectado la existencia de un tipo de hábitat en un ZEC
que la cartografía del INHIC no reflejaba; éste es el caso de los tipos de hábitat 4060 y 92A0.
En el ámbito de este Plan de Gestión existe un predominio muy claro de los tipos de hábitat de carácter
forestal y pastizal, aunque también los ligados a los medios rocosos, como corresponde a un territorio
que comprende espacios de la montaña media-alta pirenaica. Se observa que, así como existen hábitats
ampliamente distribuidos, otros aparecen en un único o muy pocos espacios
La valoración del estado de conservación de los HIC se realiza referida a cada recinto del hábitat
inventariado por lo que el dato otorgado en cada uno de los ZEC se obtiene a partir de la media
ponderada (en superficie) del conjunto de los valores que muestra el hábitat. El valor recopilado es, por
tanto, una aproximación a su estado de conservación. La tabla adjunta relaciona los tipos de hábitat
según su estado de conservación.
Tabla 5.1.1
Estado de conservación de los habitats de interés comunitario en los ZEC del Pirineo occidental
aragonés.
Hábitat
3150
3240
4030
4060
4090
5110
5120
5210
6140
6170
6210
6410
6420
6430
6510
7220
7230
7240
8130
Estado de conservación
Desconocido
B
C
B
Desconocido
B
C
C
B
C
Desconocido
B
C
B
A
B
A
B
A
B
C
B
C
B
C
C
A
B
C
Desconocido
A
Número ZEC
1
6
1
2
1
2
2
7
1
1
1
1
2
8
3
1
1
6
3
1
1
1
3
5
3
1
2
3
1
1
7
Superficie (ha)
Desconocido
127,500
9,270
100,930
Desconocido
0,009
157,170
891,510
0,010
0,003
Desconocido
2,250
153,050
5.437,360
4.962,080
133,520
17,79
4.118,810
0,095
0,005
0,005
1,118
0,065
2.950,660
144,160
146,550
55,114
44,147
146,550
Desconocido
954,940
Pág 24
8210
8220
8310
9120
9150
A
A
A
A
B
C
B
B
C
B
B
Desconocido
B
9180
9240
9340
9430
92A0
4
2
2
1
6
1
5
7
1
6
7
1
1
249,730
18,930
11,000
187,640
2.487,270
3.974,530
790,190
3.220,870
3.855,400
512,210
1.134,520
0
0,120
A continuación se ofrecen dos gráficos que sintetizan los datos sobre el estado de conservación de los
HIC en el conjunto de los ZEC integrados en este Plan.
80
Estado de conservación de los hábitat (número de hábitat)
70
70
60
50
40
30
25
24
20
10
5
0
A (Excelente)
B (Bueno)
C (Significativo)
D (Desconocido)
25000
Estado de conservación de los hábitat (superficie en Ha)
21064,939
20000
15000
9478,263
10000
6446,319
5000
0
0
A (Excelente)
Figua 5.1.1
B (Bueno)
C (Significativo)
D (Desconocido)
Estado de conservación de los HIC presentes en los ZEC del Pirineo occidental aragonés
Pág 25
5.1.2. ESPECIES DE INTERÉS COMUNITARIO (DIRECTIVA 92/43/CEE ANEXO 2)
El balance de especies para este sector occidental del Pirineo aragonés ofrece un nutrido grupo de
taxones de los Anexos de la Directiva de Hábitats pero sobre todo un elevado número de especies de
aves. Así, mientras que en el caso de plantas, invertebrados, peces, anfibios, reptiles y mamíferos
amparados por la Directiva de Hábitats se localizan hasta 19 taxones con presencia significativa (a los
que habría que añadir otros cinco posibles y Cobitis calderoni, especie que se incluye debido a que
presenta un grave riesgo de desaparición), para las especies amparadas en la Directiva de Aves este
número asciende a 84 taxones con presencia significativa.
Tabla 5.2.1
Presencia de especies de interés comunitario en los ZEC del Pirineo occidental aragonés. En el campo
[GRUPO] se consigna si se trata de anfibios (A), aves (B), peces (F), invertebrados (I), mamíferos (M),
plantas (P) o reptiles (R).
TAXÓN
Nº ZEC CON PRESENCIA
SIGNIFICATIVA
Cobitis calderoni
1
Parachondrostoma miegii
2
Actias isabellae
3
Austropotamobius pallipes
Cerambyx cerdo
2
Coenagrion mercuriale
Eriogaster catax
4
Euphydryas aurinia
Nº ZEC CON
PRESENCIA
NO SIGNIFICATIVA
Nº ZEC CON
PRESENCIA
POSIBLE
GRUPO
F
F
4
3
I
1
1
I
3
3
I
1
1
I
4
4
I
8
8
I
Euplagia quadripunctaria
3
2
2
I
Lucanus cervus
7
2
1
I
Orthotrichum rogeri
1
I
Osmoderma eremita
2
I
Rosalia alpina
5
Barbastella barbastellus
1
Galemys pyrenaicus
1
Lutra lutra
8
Miniopterus schreibersii
1
5
Myotis emarginatus
2
3
M
Rhinolophus euryale
1
3
M
Rhinolophus ferrumequinum
2
3
M
Rhinolophus hipposideros
4
3
M
Ursus arctos
2
Buxbaumia viridis
1
Cypripedium calceolus
1
Narcissus asturiensis
2
I
3
1
M
M
M
2
M
M
P
1
P
P
El análisis del estado de conservación se ha realizado tomando como referencia los ZEC para los taxones
de los Anexos de la Directiva de Hábitat, y las ZEPA para los de la Directiva de Aves.
Algunas especies se distribuyen de forma amplia por el territorio, como es el caso de la nutria con
presencia en 8 ZEC, y otras aparecen en escasos espacios; de hecho, algunos lugares han sido
designados para garantizar la conservación de taxones de localización muy restringida, como
Pág 26
Ortotrichum rogeri o Cypripedium calceolus. Algunos espacios destacan por su gran importancia
ecológica y su valor para la conservación de los taxones de la Directiva de Hábitat, especialmente en el
caso del ZEC Cuevas de Villanúa (ES2410022) donde coinciden hasta 5 taxones (todos ellos quirópteros)
en un ZEC de reducidas dimensiones; también destaca el lugar Curso Alto del Río Aragón (ES2410021) o
los ZEC Los Valles (Es2410003) y Los Valles-Sur (ES2410001). Las figuras 5.2.1 y 5.2.2 representan
respectivamente la riqueza de los ZEC en cuanto al número de especies de interés comunitario que
albergan y la presencia de éstas en el conjunto de los ZEC. En cuanto al estado de conservación de los
elementos, hay que señalar que sólo se han analizado aquellos taxones cuya presencia es significativa en
el espacio en el que se referencia.
Orthotrichum rogeri
Narcissus asturiensis
Cypripedium calceolus
Buxbaumia viridis
Ursus arctos
Rhinolophus hipposideros
Rhinolophus ferrumequinum
Rhinolophus euryale
Myotis emarginatus
Miniopterus schreibersii
Lutra lutra
Galemys pyrenaicus
Barbastella barbastellus
Parachondrostoma miegii
Cobitis calderoni
Rosalia alpina
Osmoderma eremita
Lucanus cervus
Eriogaster catax
Cerambyx cerdo
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Número de ZEC
Figura 5.2.1 Presencia de especies de interés comunitario en los ZEC del Pirineo occidental aragonés.
ES2410031
4
ES2410027
2
ES2410024
4
ES2410023
2
ES2410022
5
ES2410021
5
ES2410014
2
ES2410010
4
ES2410003
13
ES2410001
11
0
2
4
6
8
10
12
14
Número de taxones
Figura 5.2.2 Número de especies de interés comunitario en los ZEC del Pirineo occidental aragonés.
Pág 27
Lo más destacable del conjunto de la información presentada
es la mala calidad de los datos, tratándose en más de la mitad
de los casos (51%) de datos deficientes o de mala calidad. Es
también de destacar que el grupo de los invertebrados es el
que presenta mayor carencia informativa ya que ni uno solo
G - 19
DD - 23
de los taxones de la Directiva presenta un registro en el que la
calidad del dato no sea deficiente. El gráfico adjunto
representa la proporción y el número de ocurrencias de cada
P-4
M-7
una de las categorías. [G = Buena; M = Moderada; P = Mala;
DD = Datos deficientes].
El valor global expresa la importancia que un determinado
Figura 5.2.3 Calidad de los datos de las
especies de interés comunitario en
los ZEC del Pirineo occidental
aragonés.
ZEC representa para la conservación de un taxón en el contexto geográfico de una región biogeográfica
de un estado miembro. Así, es de suma importancia detectar los taxones cuya representatividad
poblacional sea superior al 15% (valor "A" del campo [POBLACIÓN]) ya que en ese lugar se encuentra
más del 15% de la población de ese taxon en una
región biogeográfica española. Es el caso de la
30
orquídea Cypripedium calceolus en el ZEC
ES2410010 Monte Pacino o del quiróptero Myotis
25
emarginatus en el ZEC ES2410022 Cuevas de
Villanúa.
conservación de la población de cada taxon e
identificar los lugares que supongan un territorio
con excelente estado de conservación para la
Número de casos
Además, se debe considerar el estado de
20
15
10
especie (valor "A" de la variable [GRADO DE
CONSERVACIÓN]); en esta circunstancia se
5
encuentran los ZEC ES24100001 Los Valles - Sur y
ES2410003 Los Valles con respecto a la nutria
(Lutra lutra), el desmán (Galemys pyrenaicus), el
0
A, Excelente
B, Bueno
C, Significativo
oso (Ursus arctos) o los invertebrados Eriogaster
Estados de conservación
catax y Cerambix cerdo y también la madrilla
Figura 5.2.4 Estados de conservación en las
especies de interés comunitario de los ZEC del
Pirineo occidental aragonés.
(Parachondrostoma miegii) en el ZEC ES2410024
Telera - Acumuer o la lamprehuela (Cobitis
calderoni) en los ríos del ZEC Los Valles - Sur o Cypripedium calceolus en Monte Pacino. Todos ellos
constituyen excelentes territorios para garantizar la conservación de taxones de la Directiva 92/43/CEE.
Pág 28
En relación con el grado de aislamiento o marginalidad de las poblaciones con respecto a la distribución
natural de la especie, en el Pirineo occidental se señalan las poblaciones de lamprehuela, madrilla,
desmán y oso pardo como aisladas y a los briófitos Orthotrichum rogeri y Buxbaumia viridis en el límite
de su distribución. Cuanto más aislada o marginal se haya una población, mayor importancia deberemos
otorgar a su conservación.
A partir de todos estos valores, se ha realizado una aproximación al estado de conservación general de
los ZEC del Pirineo occidental. Para ello se ha realizado un cálculo que pondera el "Valor global" que
presenta cada taxón en cada espacio. Así, si asignamos al valor Excelente (A) un valor 3, al Bueno (B) un
2 y al Significativo (C) un 1, y se calcula el valor medio de todos ellos se obtiene el valor 1,7 que indica
que el estado de conservación de los elementos de la Directiva presentes en este territorio es cercano a
"Bueno". La Figura 5.2.4 muestra la frecuencia que el valor de conservación es excelente, bueno o
significativo en los taxones de los ZEC del Pirineo occidental aragonés.
Esta aproximación también sirve a efectos de identificar los lugares de mayor calidad en cuanto al
estado de conservación de los taxones. Se considera que un valor por encima de 1,75 refleja un buen
estado de conservación de un espacio. La tabla adjunta resume estos valores.
Tabla 5.2.2
Valoración de los ZEC en función del estado de
conservación de las especies de interés comunitario
que albergan.
SITECODE
Valor ponderado
Valor medio
ES2410001
21
1,91
ES2410003
27
2,08
ES2410010
6
1,50
ES2410014
2
1,00
ES2410021
6
1,20
ES2410022
10
2,00
ES2410023
2
1,00
ES2410024
7
1,75
ES2410027
4
2,00
ES2410031
4
1,00
Del mismo modo, se puede ofrecer el valor global medio del estado de conservación de los taxones
identificados en los sitios Natura 2000 del Pirineo occidental aragonés (3, el valor máximo).
Pág 29
Orthotrichum rogeri
Narcissus asturiensis
Cypripedium calceolus
Buxbaumia viridis
Ursus arctos
Rhinolophus hipposideros
Rhinolophus ferrumequinum
Rhinolophus euryale
Myotis emarginatus
Miniopterus schreibersii
Lutra lutra
Galemys pyrenaicus
Barbastella b arbastellus
Parachondrostoma miegii
Cobitis calderoni
Rosalia alpina
Osmoderma eremita
Lucanus cervus
Eriogaster catax
Cerambyx cerdo
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
Figura 5.2.5 Valor global medio del estado de conservación de las especies de interés comunitario
en los ZEC del Pirineo occidental aragonés.
Pág 30
Phoenicurus ochruros
Turdus viscivorus
Regulus ignicapillus
Prunella modularis
5.1.3. AVES DE LA DIRECTIVA 2009/143/CEE
Oenanthe oenanthe
Fringilla coelebs
Erithacus rubecula
Dado que los ZEC y las ZEPA de este territorio se
Emberiza citrinella
solapan con un grado de coincidencia muy irregular,
Turdus philomelos
Cuculus canorus
Troglodytes troglodytes
el análisis de la presencia de aves en los espacios de
la red Natura 2000 se ha efectuado considerando
las dos ZEPA y los ZEC que no coinciden con ellas,
Sylvia borin
Sylvia atricapilla
Ptyonoprogne rupestris
Prunella collaris
Phylloscopus collybita
Muscicapa striata
Motacilla alba
habiéndose considerado únicamente los datos
Monticola saxatilis
consignados en los formularios correspondientes.
Hirundo rustica
Según esto, habitan este territorio un total de 83
Columba palumbus
Lanius collurio
Delichon urbica
Caprimulgus europaeus
especies de aves de las cuales 26 están incluidas en
Alauda arvensis
Turdus torquatus
el Anexo I de la Directiva de Aves. La Figura 5.3.1
muestra el número de espacios en los que están
Regulus regulus
Phylloscopus bonelli
Milvus milvus
Luscinia megarhynchos
Apus melba
presentes las especies. Existe un importante
contingente de especies residentes, 42, de las
Apus apus
Anthus trivialis
Anthus spinoletta
Perdix perdix hispaniensis
cuales 13 de ellas aumentan de efectivos en periodo
Gypaetus barbatus
Ficedula hypoleuca
reproductor. Son 29 las especies que aparecen
Dryocopus martius
exclusivamente en ese periodo mientras que 1 es
Tichodroma muraria
estrictamente invernante y otras 10 forman
Pyrrhocorax pyrrhocorax
Aquila chrysaetos
Streptopelia turtur
Jynx torquilla
Coturnix coturnix
concentraciones de diversa entidad y motivo.
Circaetus gallicus
Otus scops
Esta cuestión es de gran importancia ya que el valor
del estado de conservación se otorga para cada tipo
de población de cada especie en un espacio
Oriolus oriolus
Neophron percnopterus
Milvus migrans
Lullula arborea
Emberiza hortulana
Pernis apivorus
Lagopus mutus pyrenaicus
determinado. Así una población de una especie
Carduelis spinus
Tetrao urogallus aquitanicus
puede estar en un territorio como nidificante pero
Sylvia undata
Sylvia communis
formar concentraciones para invernar en otro. Cada
Scolopax rusticola
Hieraaetus pennatus
caso tiene su correspondiente valor para la
Gyps fulvus
Ardea cinerea
conservación.
El
análisis
que
se
ofrece
a
continuación se ha elaborado considerando todas
Pyrrhocorax graculus
Phalacrocorax carbo sinensis
Montifringilla nivalis
Falco peregrinus
Bubo bubo
las especies (no sólo las del Anexo I) y todas sus
Actitis hypoleucos
poblaciones, mostrando así una situación más
Sylvia cantillans
precisa de la conservación de la ornitofauna en el
Pyrrhula pyrrhula
Upupa epops
Saxicola rubetra
Phylloscopus trochilus
Pirineo occidental aragonés.
Phylloscopus sibilatrix
Hippolais polyglotta
Grus grus
Lo primero que debemos destacar es la abrumadora
Emberiza cia
deficiencia de los datos, que alcanza al 96% de los
Coccothraustes coccothraustes
Dendrocopos leucotos
Circus pygargus
casos. Sólo un 3% se consideran de buena calidad.
Cinclus cinclus
Ciconia nigra
Anthus pratensis
Aegolius funereus
0
Figura 5.3.1
2
4
6
8
10
Número de espacios Natura 2000 del Pirineo occidental
aragonés en los que está presente cada especie de ave.
Pág 31
12
Tabla 5.3.1
Calidad de los datos de aves en las ZEPA y ZEC del Pirineo occidental aragonés
Calidad de datos
Nº casos
DD, Deficiente
449
G, Buena
14
M, Moderada
4
P, Pobre
2
Como en el caso de hábitats y especies de la Directiva 92/43/CEE, las valoraciones expresan la
importancia que un determinado espacio representa para la conservación de una especie, pero en el
caso de las aves el contexto geográfico es el Estado miembro (el Estado español). En el caso del dato
[POBLACIÓN] la existencia de valores A (más del 15% de la población española de la especie) es
extremadamente relevante. Ocurre con dos especies: las concentraciones de grulla (Grus grus) ocurridas
durante su paso migratorio y las parejas reproductoras de mosquitero silvador (Phylloscopus sibilatrix),
entre 1 a 5 parejas. Ambos casos concurren en la ZEPA ES0000137 Los Valles, lo que indica el gran
interés de esta ZEPA para la conservación de las aves en España y Europa. De hecho, existen otras tres
especies cuya representación poblacional en esta misma ZEPA supone entre el 2 y el 15% de la
población española (categoría B de [POBLACIÓN]) y son el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), el
lagópodo alpino (Lagopus mutus pyrenaicus) y el pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos). La presencia
del resto de las especies es significativa (su población en el lugar supone menos del 2% de la población
española, categoría C de [POBLACIÓN]).
En cuanto al estado de conservación de las
300
poblaciones de aves expresado en [VALOR GLOBAL]
para cada uno de los lugares, se observa que hay un
265
250
gran número de casos en los que el valor es
excelente (72 casos de 469 posibles, ver Figura
200
5.3.2). Igual que en los apartados anteriores se hizó
para los hábitat y especies, se ha realizado la misma
aproximación al cálculo del valor medio que tienen
150
132
los lugares de la red Natura 20000 del Pirineo
occidental aragonés para la conservación, a partir
100
72
de la asignación de valores cuantitativos a las
categorías de los estados de conservación de las
50
aves. De ellas, 52 estarían por encima de un valor
medio de conservación bueno o excelente (superior
0
A, Excelente
B, Bueno
C, Significativo
a 1,50), siendo 8 las que están con el valor máximo
Figura 5.3.2
(3).
Estado de conservación de las
poblaciones de aves en el Pirineo
occidental aragonés.
Esta asignación de valores cuantitativos también
permite ofrecer un indicador del valor de este territorio para la conservación de las aves. Se considera
Pág 32
que un valor por encima de 1,75 refleja un buen estado de conservación de un espacio. El valor medio
para la conervación de los espacios de la red Natura 2000 en el territorio analizado se sitúa en 1,59 si
consideramos todas las especies de aves. Sin embargo, si restringimos el análisis a las especies del
Anexo 1 de la Directiva de Aves el valor medio alcanza 2,13. En los gráficos circulares adjuntos (Figura
5.3.3) se observa la diferencia de resultados según se consideran todas las especies de aves (el de la
izquierda) o únicamente las del Anexo 1 (el de la derecha). Ver Tabla 5.3.2.
Todas las especies de aves
Aves del Anexo 1 de la Directiva de Aves
C,
Significativo
15%
A, Excelente
15%
C,
Significativo
57%
A, Excelente
28%
B, Bueno
28%
B, Bueno
57%
Figura 5.3.3 Distribución de los valores del estado de conservación de las poblaciones de aves
Tabla 5.3.2. Cálculo del valor medio del estado de conservación de las poblaciones de aves en el Pirineo occidental aragonés.
Todas las especies de aves
Aves del Anexo 1 de la Directiva de Aves
Valor medio
Valor medio
Estado de
Número de
Valor
Estado de
Número de
Valor
para la
para la
conservación
especies
ponderado
conservación
especies
ponderado
conservación
conservación
A
72
216
1,59
A
32
96
2,13
B
132
264
B
66
C
265
265
C
17
17
469
745
115
245
132
Esta diferenciación también sirve para identificar los lugares de mayor calidad en cuanto al estado de
conservación de las especies de aves. Cuatro de ellos superan las 50 especies. Sin embargo estas cifras
se ven reducidas si nos referimos únicamente a las del Anexo 1, siendo sólo dos los lugares que
sobrepasan 20 especies. En la figura 5.3.4 se muestra una comparación de ambas valoraciones.
Pág 33
ES2410155
Valor medio (aves del Anexo 1)
ES2410154
Valor medio (todas las especies)
ES2410031
ES2410027
ES2410024
ZEC
ES2410021
ES2410014
ES2410010
ES2410002
ES2410001
ES0000277
ES0000137
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Núm ero de especies de aves
Figura 5.3.4. Riqueza en especies de aves en los lugares de la red Natura 2000 del Pirineo occidental aragonés
En cuanto a la valoración de los espacios por su importancia para la conservación se debe destacar el
área de Los Valles. Como en el caso anterior, la figura 5.3.5 muestra dos posibilidades: la consideración
de todas las especies o sólo de aquéllas incluidas en el Anexo 1 de la Directiva de Aves.
ES2410155
Valor medio (aves del Anexo 1)
Valor medio (todas las especies)
ES2410154
ES2410031
ES2410027
ES2410024
ZEC
ES2410021
ES2410014
ES2410010
ES2410002
ES2410001
ES0000277
ES0000137
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
Valor para la conservación
Figura 5.3.4. Valor medio para la conservacción de las especies de aves de los lugares de la red Natura 2000 del Pirineo
occidental aragonés
Pág 34
5.2. EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
Tras la descripción del estado de conservación de los hábitats y las especies por los que se han
declarado los LIC y ZEPA del Pirineo occidental aragonés, se pretende analizar la evolución de ese estado
y su tendencia. Los datos sobre la evolución del estado de conservación son una síntesis de la
información recogida en el informe sobre la aplicación de las disposiciones adoptadas en el marco de las
Directivas de Hábitat (artículo 17, con una frecuencia de 6 años, el último en 2012) y de Aves (artículo
12, con una frecuencia de 3 años, el último en 2013).
5.2.1. HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO (DIRECTIVA 92/43/CEE ANEXO 1)
El desarrollo de la Directiva Hábitat 92/43/CEE y la obligación de designar territorios donde garantizar la
conservación de los hábitats de interés comunitario impuso la necesidad de realizar un Inventario
Nacional, de carácter exhaustivo, sobre los tipos de Hábitat del Anexo I de la Directiva. Esta cartografía
contiene numerosos errores cartográficos en territorio aragonés, tanto de interpretación de los tipos de
Hábitats como de digitalización. Cabría pensar que este hecho puede hacer ineficaz, e incluso
perjudicial, la gestión que sobre la base de esa cartografía pueda establecerse en los planes de gestión
de los espacios red Natura 2000. Sin embargo es la única cartografía completa existente en Aragón y con
ella se ha analizado el cumplimiento de la Directiva de Hábitat en cuanto a la suficiencia de la red y con
ella se elaboran los estudios y declaraciones de impacto ambiental; por lo tanto, se asumen los
deficiencias descritas.
Con base en esta cartografía se hacen los informes para responder a las obligaciones del artículo 17 de
la Directiva de Hábitat. Aparte de algunas consideraciones generales acerca de la evolución del estado
de conservación de determinados tipos de hábitat, que pueden inferirse por la existencia de ciertos
factores ambientales ya expuestos en el apartado 4, no se puede aportar ningún valor contrastado de la
tendencia de los tipos de hábitat. Así, en el mencionado informe del artículo 17, todas las valoraciones
de la tendencia del estado de conservación de los hábitat de interés comunitario afectados por este Plan
se describe como "Desconocida".
Así, es esperable que el abandono de la práctica agroganadera tradicional de aprovechamiento de los
puertos de altura durante la estación favorable provoque una pérdida del ecosistema pastizal por un
proceso de matorralización y de extensión del bosque en detrimento de los pastizales. Igualmente
ocurre con los prados de fondo de valle cuya manejo era fundamental para la ganadería de montaña y
que además del abandono sufren la presión de la acción urbanística ya qe ocupan terrenos óptimos para
la construcción. Numerosos estudios apuntan a que el abandono de las prácticas agroganderas
tradicionales supone un embastecimiento de pastos y praderas y una pérdida de su diversidad de
especies. Esta tendencia negativa a la disminución o empeoramiento del estado de conservación de
Pág 35
prados y pastizales afectaría a los tipos de hábitat de interés comunitario 6140, 6170, 6210, 6410, 6420,
6430 y 6510.
Por el contrario, algunas comunidades de matorral representadas en los tipos de hábitat, como 4030,
4060, 4090 ó 5110, se verían beneficiadas por tener más oportunidades para su expansión a costa de los
pastos de altura. Igualmente se vería facilitada la expansión de hayedos (9120 y 9150), robledales
(9240), carrascales (9340) y pinares (9430), pero con un plazo de tiempo mayor.
Se entiende que los ecosistemas ligados a los roquedos y a áreas abruptas, donde los fenómenos
geomorfológicos ejercen una especial influencia sobre el ecosistema, si no están amenazados por la
instalación de infraestructuras como es el caso, mantienen una tendencia estable. Es el caso de los tipos
de hábitat 8130, 8210 y 8220.
Como en el caso anterior, salvo que se vean afectados por la implantación de infraestructuras o se vea
afectado su régimen natural, los sistemas fluviales mantendrían estable su estado de conservación o
incluso mejoraría a medio plazo gracias a su gran dinamismo que les permitiría recuperarse de
agresiones pasadas. Es el caso de los hábitat 3240 (saucedas de montaña) y 92A0 (bosques de galería).
En el caso del tipo de hábitat 3150, se trata de comunidades acuáticas de aguas lacustres que están
sometidas a procesos de eutrofización y colmatación natural, que puede verse incrementada por sus
principales amenazas -carga ganadera elevada, desecaciones artificiales, retracciones de agua y
construcción de infraestructuras, frecuentación- favoreciendo su degradación. Su tendencia podría
señalarse hacia un empeoramiento de su estado de conservación.
Con respecto al hábitat 9180, al tratarse de bosques y bosquetes que ocupan laderas abruptas, poco
accesibles o sobre roquedales, no han sido objeto de aprovechamiento maderero, por lo que
habitualmente alcanzan una estructura de edades a la que se llega de forma natural, aunque puede
estar muy rejuvenecida como consecuencia de fenómenos naturales inherentes a la ubicación de estas
formaciones. Las amenazas de origen natural que podemos mencionar para este tipo de hábitats
derivan de su situación, en laderas con mucha pendiente que provocan fuertes erosiones, avalanchas y
aludes, que ocasionalmente pueden ser de grandes dimensiones, pudiendo llegar a provocar que
desaparezcan de un enclave concreto. Sin embargo, estos procesos en sus dimensiones habituales,
forman parte de los factores biofísicos que determinan la aparición del hábitat y por lo tanto son
necesarios para su existencia. Cabe hablar por tanto, de una tendencia de conservación estable.
Las comunidades de turbera 7220, 7230 y 7240, comunidades azonales ligadas a unas particulares
condiciones de humedad del suelo relacionadas con la orografía y las condiciones climáticas son
sistemas extremadamente sensibles a las alteraciones antrópicas. Sin datos sobre su evolución, es
imposible prever su comportamiento en un futuro y hacerlo a partir de una previsión sobre la tendencia
de sus amenazas implicaría un análisis muy complejo. Sin embargo, considerando el incremento por el
interés turístico de la montaña y el atractivo de las áreas de turbera se puede pensar que están sujetas a
una presión que puede disminuir su estado de conservación en el futuro.
Pág 36
Respecto al hábitat 8310, cuevas no explotadas por el turismo, al margen de que las comunidades que
las habitan puedan sufrir en mayor o menor medida los efectos del cambio climático, el único riesgo de
su estado de conservación es el aumento de la frecuentación por un incremento de la práctica deportiva
de la espeleología. Actualmente no se observa este proceso por lo que se entiende que la tendencia de
su estado de conservación es estable.
5.2.2. ESPECIES DE INTERÉS COMUNITARIO (DIRECTIVA 92/43/CEE ANEXO 2)
Con respecto a las especies de interés comunitario presentes en el Pirineo occidental, los datos sobre la
evolución de su estado de conservación y la tendencia observada, expresados en el informe del artículo
17 del año 2012, reflejan una situación muy desigual. A partir de una evaluación de la evolución del
ámbito de distribución, del estado de conservación de las poblaciones y de sus hábitats, y de las
previsiones sobre su progresión, se establece una valoración de la tendencia del estado de conservación
para cada especie. En el contexto de este plan de gestión, a las necesidades de establecer medidas para
19 especies de interés comunitario se añade la lamprehuela (Cobitis calderoni) debido a su alto riesgo de
desaparición.
La información se muestra en la tabla adjunta a modo de símbolos e iconos con el objeto de facilitar su
interpretación. En sintonía con el informe del artículo 17 el análisis se realiza por región biogeográfica,
por lo que se ofrecen los datos para ambas regiones, alpina y mediterránea, por separado.
En primer lugar, es destacable el número de especies de las que no se disponen datos para poder
realizar una evaluación solvente, y en particular de la información sobre las poblaciones, siendo 7 las
especies de las que no se puede aportar información. Este factor se concentra en los quirópteros (4
especies) y los invertebrados (3 especies). Por el contrario, la información disponible sobre los hábitats
de las especies sólo es insuficiente en 1 caso (el lepidóptero Eriogaster catax) y la extensión del área de
distribución [RANGE] en 3.
Cabe recordar que la información contenida en la tabla se refiere para cada especie al conjunto de una
región biogeográfica y que no es posible analizarla por espacio.
Pág 37
En la tabla, la información se recoge con la siguiente simbología:
- en cuanto a la evolución de su estado de
conservación:
−
−
−
−
GRUPO
- en cuanto a la tendencia observada:
−
☺ Favorable
Inadecuado
Malo
¿ ? Desconocido
Estable
Mejorar
Empeorar
−
−
ALPINA
ESPECIE
MEDITERRÁNEA
RANGE POBLACIÓN HÁBITAT PREVISIÓN GLOBAL RANGE POBLACIÓN HÁBITAT PREVISIÓN GLOBAL
Mammals
Plants
Barbastella
barbastellus
Buxbaumia viridis
Invertebrates Cerambyx cerdo
Fishes
Plants
¿?
¿?
¿?
Cypripedium
calceolus
Galemys
pyrenaicus
Invertebrates Lucanus cervus
¿?
¿?
☺
☺
¿?
¿?
☺
☺
☺
☺
☺
Cobitis calderoni
Invertebrates Eriogaster catax
Mammals
¿?
☺
☺
☺
☺
☺
¿?
☺
¿?
¿?
¿?
☺
☺
☺
☺
☺
☺
¿?
¿?
¿?
¿?
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
Mammals
Lutra lutra
Mammals
Miniopterus
schreibersii
¿?
¿?
☺
¿?
¿?
¿?
¿?
☺
¿?
¿?
Mammals
Myotis
emarginatus
¿?
¿?
☺
¿?
¿?
¿?
¿?
☺
¿?
¿?
Plants
Narcissus
asturiensis
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
Plants
Orthotrichum
rogeri
☺
☺
☺
Invertebrates
Osmoderma
eremita
☺
¿?
☺
¿?
☺
Fishes
Parachondrostoma
miegii
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
Mammals
Rhinolophus
euryale
☺
☺
¿?
☺
☺
☺
Rhinolophus
ferrumequinum
☺
☺
☺
¿?
☺
☺
☺
Mammals
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
Pág 38
Mammals
Rhinolophus
hipposideros
Invertebrates Rosalia alpina
Mammals
Ursus arctos
☺
¿?
☺
☺
☺
☺
¿?
☺
¿?
☺
☺
☺
☺
¿?
☺
☺
☺
☺
El oso pardo y el desmán, junto a la lamprehuela, son las especies cuya conservación se encuentra más
amenazada ya que además de presentar una evolución desfavorable de su estado, la tendencia
observada es el mantenimiento de esa situación o incluso su empeoramiento. Por el contrario, las dos
especies vegetales y algún quiróptero muestran una tendencia a una mejora de su estado de
conservación. Un total de 8 especies presentan un estado de conservación favorable.
5.2.3. Aves de la Directiva 2009/147/CEE
La información consignada en el informe para el cumplimiento del artículo 12 de la Directiva de Aves
varía en cierta medida de la que requiere el informe del artículo 17 de la Directiva de Aves, aunque su
aproximación a la evaluación del estado de conservación es similar. De las 26 especies del Anexo 1 de la
Directiva de Aves presentes en el Pirineo occidental, tan sólo se tiene información sobre la evolución y
tendencia de su estado de conservación de 7 de ellas.
En este caso, los datos disponibles nos informan de la tendencia observada a corto y largo plazo sobre el
estado de las poblaciones y el área de distribución. Son los que se muestran a continuación utilizando la
misma simbología anterior:
Estable
Mejorar
Empeorar
POBLACIÓN
ÁREA DE DISTRIBUCIÓN
TENDENCIA
ESPECIE
CORTO PLAZO
LARGO PLAZO
CORTO PLAZO
LARGO PLAZO
CORTO PLAZO
Dendrocopos leucotos
Grus grus (en invernada)
¿?
Gypaetus barbatus
¿?
Gyps fulvus
Milvus milvus (nidificante)
¿?
Pág 39
Neophron percnopterus
Tetrao urogallus aquitanicus
¿?
¿?
Se debe significar la tendencia positiva de las carroñeras rupícolas sedentarias frente a la estimada para
el migrador alimoche, que resulta negativa a largo plazo. Las aves asociadas a los medios forestales se
encuentran en una situación bien distinta ya que la estimación es a un empeoramiento de su estado de
conservación.
Pág 40
6. OBJETIVOS
Se establecen unos objetivos generales y, en su caso, su desglose en objetivos operativos, orientados al
mantenimiento o restablecimiento del estado de conservación favorable de los Tipos de Hábitat de
Interés Comunitario y las Especies Red Natura 2000 presentes en los espacios protegidos Red Natura
2000, al seguimiento detallado del estado de conservación de los mismos, a mejorar la coordinación y
colaboración con otras administraciones e instituciones y favorecer la información pública acerca del
plan y sus implicaciones.
1.
Mejorar y mantener el estado de conservación de especies y hábitats: Área de distribución y
tamaños poblacionales.
1.1.
Disminuir la mortalidad de las especies y mejorar el éxito reproductor
1.2.
Mejorar la disponibilidad del recurso trófico
1.3.
Procurar que los hábitats de las especies dispongan de las características, elementos y
estructuras básicos para su conservación
1.4.
Evitar la extinción de las poblaciones y núcleos más amenazados
1.5.
Minimizar las afecciones producidas por especies alóctonas
1.6.
Garantizar la protección de las zonas más importantes para la conservación
1.7.
Mantener y mejorar el estado de conservación de los hábitats degradados
1.8.
Mantener o incrementar la superficie de hábitats escasos o en regresión
1.9.
Minimizar los efectos negativos de la realización de actividades en el medio
1.10. Dar directrices de gestión y uso a los gestores, propietarios y usuarios
1.11. Evitar que la gestión de los espacios suponga una carga adicional a los propietarios
1.12. Mejorar la percepción y aceptación social de algunas especies y de sus medidas de gestión
2.
Resolver las carencias de información
2.1. Mejorar los conocimientos sobre ecología de los hábitats y biología de las especies así como su
distribución y tamaño poblacional
2.2. Resolver dudas acerca de la presencia/ausencia de taxones o hábitats
2.3. Detectar y definir amenazas sobre especies y hábitats
2.4. Resolver conflictos entre la conservación de elementos con requerimientos incompatibles
3.
Monitorizar el estado de conservación de especies y hábitats
4.
Favorecer la coordinación con gestores de otras administraciones y órganos de gestión.
5.
Fomentar la colaboración con investigadores y organizaciones conservacionistas
6.
Ofrecer información sobre Natura 2000, las especies y sus requerimientos, las presiones y amenazas
existentes y las medidas de gestión necesarias.
Pág 41
7. MEDIDAS
7.1. PRINCIPALES MEDIDAS DE GESTIÓN
En general y para todos los grupos de especies y hábitats se plantean medidas para la mejora de los
conocimientos y para el seguimiento y monitorización de su estado de conservación. Para una mejor
comprensión, las medidas se han se han agrupado en 9 grandes bloques o ecosistemas: Bosques,
Matorral y ecotonos del subalpino, Pastizal, Prados, Medios húmedos, Ríos, Roquedos y gleras, Cuevas y
quirópteros no forestales y Medidas horizontales.
Bosques
En los bosques las medidas se encaminan principalmente a conseguir masas maduras con ejemplares
añosos, madera muerta, heterogeneidad de clases de edad y heterogeneidad espacial, de manera que
los hábitats puedan dar cabida a todas las especies típicas de los bosques y en especial a las especialistas
de masas maduras, árboles añosos y madera muerta ya que suelen ser las especies más escasas debido
al rejuvenecimiento de las masas. Se incide en la gestión del hábitat de determinadas especies
forestales especialistas de masas maduras y árboles añosos y en la evitación de molestias y afecciones
en la nidificación de algunas aves forestales.
•
Elementos clave a los que se dirigen las medidas en bosques:
-
9120 Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercion roboripetraeae o Ilici-Fagenion)
-
9150 Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion
-
9160 Robledales pedunculados
-
9180 Bosques caducifolios mixtos de laderas abruptas, desprendimientos o barrancos
(principalmente Tilio-Acerion)
-
9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis.
-
9430 Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata (*en sustratos yesosos o calcáreos)
-
Zapatito de Dama (Cypripedium calceolus).
-
Buxbaumia viridis
-
Orthotrichum rogeri
-
Oso pardo (Ursus arctos)
-
Nóctulo gigante (Nyctalus lasiopterus)
-
Urogallo (Tetrao urogallus)
-
Pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos lilfordi)
-
Milano real (Milvus milvus)
-
Osmoderma eremita
-
Rosalia alpina
-
Mariposa isabelina (Actias isabellae = Graellsia isabellae)
Pág 42
Matorral y Ecotonos del subalpino
En las zonas de matorral, y especialmente en los ecotonos del subalpino alpinizado se plantean medidas
fundamentalmente dirigidas al establecimiento de un equilibrio dinámico en el que tengan cabida tanto
los bosques como las formaciones de matorral y los pastos. Se incide especialmente en la gestión del
hábitat de especies como la perdiz pardilla y en el caso particular del zapatito de dama en la ZEC de
Monte Pacino.
•
Elementos clave a los que se dirigen las medidas en zonas de matorral y ecotonos del subalpino:
-
5130 Formaciones de Juniperus communis en brezales o pastizales calcáreos
-
Perdiz Pardilla (Perdix perdix hispanensis)
-
Zapatito de Dama (Cypripedium calceolus).
Pastizal
En los pastizales el objetivo que tratan de cumplir las medidas se basa en mantener una carga ganadera
adecuada y en favorecer los usos ganaderos tradicionales. Una herramienta clave para la consecución
de los objetivos es la redacción de un Plan de Ordenación Pascícola. Por último se incluyen una serie de
medidas para minimizar las interacciones entre la conservación del oso pardo y la ganadería extensiva
de ovino en los puertos de verano.
•
Elementos clave a los que se dirigen las medidas en las zonas de pastizal:
-
6140. Pastos pirenaicos y cantábricos de Festuca eskia.
-
6170. Prados alpinos y subalpinos calcáreos.
-
6210 Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sutratos calcáreos (Festuco-Brometalia)
(*parajes con notables orquídeas).
-
Murciélago orejudo alpino (Plecotus macrobullaris)
-
Lagópodo Alpino (=Perdiz Nival) (Lagopus mutus pyrenaicus).
-
Perdiz Pardilla (Perdix perdix hispanensis)
-
Hormiguera de lunares (Phengaris arion = Maculinea arion)
-
Parnassius mnemosine
Prados
En los prados de siega y diente se han planteado medidas para evitar la paulatina matorralización y
desaparición de los prados y setos que los separan. Fundamentalmente se trata de incentivar las
prácticas tradicionales de siega y pastoreo en estas formaciones seminaturales. También se incide en la
monitorización de la evolución del estado de conservación, de la superficie ocupada por los pastos y del
grado de conservación del bocage.
Pág 43
•
Elementos clave a los que se dirigen las medidas en los prados:
-
6510 Prados de siega de montaña (Arrhenatherion)
-
Hormiguera de lunares (Phengaris arion = Maculinea arion)
Ríos
En los ríos se pretende evitar su deterioro y restaurar las afecciones producidas fundamentalmente por
alteración de los regímenes hidrológicos, escolleras, barreras y extracciones de áridos. Otro grupo de
medidas se dirige a la gestión de las afecciones generadas por la introducción de peces en tramos en los
que no existían. Por último cabe destacar las medidas destinadas a la recuperación del desmán del
Pirineo.
•
Elementos clave a los que se dirigen las medidas en los cauces fluviales:
-
3240. Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix eleagnos
-
91E0 Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior
-
Nutria (Lutra lutra)
-
Desmán del Pirineo (Galemys pyrenaicus)
-
Milano real (Milvus milvus)
-
Rana pirenaica (Rana pyrenaica)
-
Tritón pirenaico (Calotriton asper)
Humedales
En los medios húmedos como ibones y turberas las medidas se encaminan a su protección y a la
restauración de los medios degradados. Se hace un especial hincapié en la gestión de las amenazas
sobre las poblaciones de anfibios, y en especial sobre la introducción de peces en hábitats o enclaves
especialmente adecuados para la conservación de este grupo de especies y sobre la detección de
problemas sanitarios en sus poblaciones .
•
Elementos clave a los que se dirigen las medidas en los medios húmedos:
-
3110 Aguas oligotróficas de llanuras arenosas
-
3120 Aguas oligotróficas con Isoetes spp
-
6410 Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion
caerulae).
-
7140 Mires de transición (tremedales)
-
7240 Formaciones pioneras alpinas del Caricium bicoloris
-
7230. Turberas bajas alcalinas
-
Tritón pirenaico (Calotriton asper)
Pág 44
Roquedos y Gleras,
Los roquedos y gleras son medios con pocas afecciones para los que se plantean fundamentalmente
medidas de protección de los hábitat y regulación de las interferencias de los usos deportivos con la
conservación de las especies rupícolas.
•
Elementos clave a los que se dirigen las medidas en los roquedos y gleras:
-
8130 Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos
-
8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica
-
8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica
-
Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus).
-
Androsace cylindrica subsp. Hirtella
Cuevas y Quirópteros no forestales
Para la conservación de cuevas y quirópteros no forestales se han planteado una serie de medidas
encaminadas a evitar las afecciones y molestias a las colonias de quirópteros tanto en cuevas como en
edificaciones y a la protección del hábitat de cuevas.
•
Elementos clave a los que se dirigen las medidas de cuevas y murciélagos no forestales:
-
8310 Cuevas no explotadas por el turismo
-
Murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii)
-
Murciélago ratonero pardo (Myotis emarginatus)
-
Murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum)
-
Murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale)
Medidas Horizontales
Por último se han diseñado una serie de medidas horizontales para la gestión de ciertos aspectos que
inciden en varios o todos los ecosistemas mencionados a continuación. Se trata de medidas referentes a
infraestructuras potencialmente impactantes, tendidos eléctricos, incendios y repoblaciones forestales,
lucha contra el veneno, furtivismo, control de especies alóctonas, alimentación de rapaces carroñeras,
informes ambientales, información al público, coordinación con otras administraciones y colaboración
con otros gestores e investigadores.
•
Elementos clave a los que se dirigen las medidas en las zonas de pastizal:
-
Normalmente estas medidas se dirigen a grupos grandes de especies y hábitats e incluso a la
totalidad de los elementos de gestión.
Pág 45
7.2. DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS
En este apartado se describen con detalle todas las medidas planteadas para la gestión de los espacios
del Pirineo Occidental. Dentro de cada gran bloque las medidas se agrupan en función de su tipología:
Estudios y mejora de conocimientos, Elaboración de manuales y planes sectoriales, Actuaciones de
conservación, Directrices orientadoras, Normativa y regulación de actividades, Fomento y compensación
y Zonificación
Cada medida se presenta en un formato tabular en el que el primer campo muestra el código de la
medida, el segundo campo incluye el título y el texto descriptivo y el último campo los objetivos a los
que da cumplimiento.
7.2.1. MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LOS BOSQUES
A. ACCIONES: ESTUDIOS Y MEJORA DE CONOCIMIENTOS
MED
OBJ
DESCRIPCIÓN
Estudios referentes a hábitats forestales
-
B.01
-
Se promoverán estudios para aclarar la posición sintaxonómica de los hábitats 9130,
2.01
9140 y 9160, cartografiar su distribución y actualizar el conocimiento aplicado a su
2.02
gestión.
2.03
2.04
Se realizará una cartografía de los hábitats forestales, integrada en la cartografía de los
3.00
hábitats de Aragón e incluyendo una definición clara de las comunidades vegetales que
se incluyen en cada tipo.
Estudios para la identificación de manchas de bosque con un estado de conservación
excepcional.
-
B.02
-
Se procederá a la identificación y cartografiado de manchas de bosque especialmente
bien conservadas, con objeto de asegurar su mantenimiento, seguimiento e
investigación a través de los instrumentos de gestión forestal más adecuados en cada
caso. Como criterio general, estas áreas se cartografiarán a escala 1:5000.
1.06
En estos estudios de identificación y cartografíado de bosques especialmente bien
conservados se tendrá en cuenta la metodología que desarrolla el grupo de
Conservación de EUROPARC-España para la evaluación de rodales de referencia en los
hábitats arbolados de interés comunitario, en especial en los referente a la evaluación
de la naturalidad.
Estudio sobre la vulnerabilidad de las áreas de nidificación de las aves forestales
B.03
Se realizarán estudios específicos para identificar las zonas de nidificación y determinar
1.01
el grado de vulnerabilidad de las áreas de cría de urogallo, milano real, milano negro,
2.03
culebrera europea, aguililla calzada, halcón abejero y pico dorsiblanco. Estos estudios
abordarán la definición de umbrales o valores de referencia a utilizar en la regulación
de aquellos usos que puedan incidir sobre la supervivencia o la reproducción de estas
Pág 46
especies, especialmente en lo referente a temporalidad, las distancias, o la intensidad
de los usos. Se hará especial referencia a pistas forestales o ganaderas, senderos y
otros usos turísticos, y trabajos forestales.
B. ACCIONES: ELABORACION DE MANUALES Y PLANES SECTORIALES
MED
OBJ
DESCRIPCIÓN
Elaboración de un manual de selvicultura compatible con la conservación en la Red
Natura 2000 del Pirineo occidental
-
Se elaborará un manual de selvicultura compatible con la conservación o documento
técnico básico de directrices para el aprovechamiento forestal compatible con la
consecución de los objetivos de gestión de las ZEC y un aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales en los montes de la Pirineo Occidental que establecerá las
directrices que se deberán incorporar todos los instrumentos de ordenación forestal.
-
Dichas directrices serán redactadas por una comisión de técnicos de las Direcciones
Generales de Conservación de Medio Natural y de la Dirección General de Gestión
Forestal, además de los expertos que se considere necesario y deberán tener en
cuenta:
-
Las necesidades de conservación de las especies y sus hábitats y especial de
las definidas como clave
-
Los manuales a los que hacen referencia las medidas B.05, B.07 y B.08
-
Las siguientes herramientas de gestión forestal ya elaboradas
B.04
-
-
-
1.03
1.09
El manual elaborado por EUROPARC-España: Proyectos de ordenación de 1.10
montes. Herramientas para la conservación en los espacios protegidos.
Pliegos elaborados por la Dirección General de Gestión Forestal en los que
se tienen en cuenta los indicadores de la Gestión Forestal Sostenible y
consideraciones relativas a la conservación de hábitats y especies
Se elaborarán manuales de selvicultura de conservación, entendidos como las
directrices necesarias para una gestión de bosques con el único objetivo de mejorar el
estado de conservación de los hábitats de interés comunitario o de los hábitats de
determinadas especies.
-
Las directrices contenidas en estos manuales deberán aplicarse en los trabajos de
mejora del estado de conservación de hábitats de interés comunitario y en los
enfocados al manejo del hábitat de especies forestales, fundamentalmente para
las especies de prioridad alta (urogallo, pico dorsiblanco, mochuelo boreal, oso
pardo, nóctulo grande, Cypripedium calceolus, Buxbaumia viridis y Orthotrichum
rogerii), además de otras de prioridad menor pero muy relacionadas con los
medios forestales, como Rosalia alpina y Osmoderma eremita.
Pág 47
-
Los manuales de selvicultura de conservación serán redactados por una comisión
de técnicos de las Direcciones Generales de Conservación de Medio Natural y de la
Dirección General de Gestión Forestal, además de los expertos que se considere
necesario.
-
Los manuales definirán las características y estructuras forestales más adecuadas
para cada HIC o especie: estructura de edades, fracción de cabida cubierta,
diversidad de especies forestales, presencia de especies productoras de frutos,
estructura, especies y densidad del sotobosque, heterogeneidad de la masa,
presencia y distribución de claros, abundancia mínima de árboles añosos, cantidad
mínima de madera muerta, etc.
-
Los manuales definirán las mejores técnicas de gestión selvícola para la
consecución de los diferentes objetivos.
-
Las normas de selvicultura de conservación serán revisables conforme se acumule
conocimiento científico relativo a las especies y hábitats objeto de conservación.
Elaboración de un manual para la gestión del hábitat del urogallo
-
B.05
-
-
Se adaptará el Manual de conservación y manejo del hábitat del urogallo pirenaico y se
redactará un manual específico adaptado a la situación de los montes del Pirineo
aragonés, con referencia a los distintos sectores pirenaicos y análisis concreto de los
espacios en que la especie está presente en la actualidad o lo ha estado hasta tiempos
1.01
recientes.
1.02
Este manual se adoptará y aprobará como Directriz técnica para los trabajos forestales 1.03
que se realicen en los bosques de los espacios con presencia de la especie y en 1.10
aquellos que puedan seleccionarse para la regeneración de sus hábitats.
Este manual servirá de ejemplo para los manuales que deberán de redactarse en
desarrollo de la medida B.04
Manual de buenas prácticas cinegéticas en zonas con urogallo
•
B.06
•
•
Se elaborará un manual de buenas prácticas para la gestión y la práctica cinegética en
los espacios con presencia de urogallo en el Pirineo aragonés, con referencia a los
distintos sectores pirenaicos y análisis concreto de los espacios en que la especie está
presente en la actualidad o lo ha estado hasta tiempos recientes.
1.01
En la elaboración se promoverá la participación de representantes de los cazadores 1.04
locales y la incorporación de las singularidades de la gestión en los cotos o reservas 1.09
1.10
implicados.
El manual incluirá un conjunto de buenas prácticas, suficientes para garantizar los
requerimientos de tranquilidad y seguridad de la especie durante el ejercicio de la
caza, pero también directrices para reforzar y apoyar la importancia de la práctica
cinegética en el control de las densidades de jabalí en zonas con presencia de urogallo.
B.07 Manual para el mantenimiento de madera muerta y árboles añosos
1.02
Pág 48
•
•
1.03
Se redactará un manual específico dirigido a la gestión de la madera muerta y de 1.07
árboles añosos en los montes del Pirineo aragonés, con referencia a los distintos 1.10
sectores pirenaicos y análisis concreto de los espacios Natura 2000.
Dicho manual recogerá, para cada una de las especies de fauna y flora que dependen
de estos recursos, especificaciones relativas a parámetros como volúmenes mínimos
recomendables de madera muerta, diámetros óptimos o proporción de madera
tumbada y en pie, en función tanto del tipo de hábitat forestal en que se desarrolle la
gestión como de su ubicación geográfica. El manual contemplará igualmente las
densidades mínimas de árboles añosos en los diferentes tipos de bosques.
Manual para el uso del ganado como herramienta de gestión forestal
•
B.08
•
•
C.
El empleo de ganado se fomentará especialmente para labores de desbroce de las
zonas dominadas por monte bajo y sotobosque denso.
1.02
1.03
Se redactará un manual en el que se definan las metodologías de manejo del ganado
1.10
para los diferentes objetivos de gestión.
El pastoreo en zonas forestales se recogerá y regulará en los planes de ordenación
pascícola correspondientes.
ACCIONES: ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN
OBJ
MED DESCRIPCIÓN
Incremento de los volúmenes de madera muerta
B.09
De acuerdo con las directrices establecidas en el manual para el mantenimiento de
1.02
madera muerta y árboles añosos, se fomentará el incremento del volumen de madera
1.03
muerta en descomposición mediante el anillado y talado de árboles en las áreas
1.10
importantes para la conservación de las especies clave que tengan dependencia de
este recurso (especialmente Dendrocopos leucotos, insectos saproxílicos y quirópteros
forestales).
Conservación de árboles refugio para los quirópteros
-
Se prestará especial atención al mantenimiento y conservación de una red de árboles
que puedan ser refugios potenciales para quirópteros forestales por mostrar grietas o
agujeros debidos a podredumbre, a la propia acción de la fauna (pícidos), o cualquier
otra causa que provoque roturas en el tronco o pérdidas de corteza.
-
Se marcarán los árboles identificados como refugios conocidos de quirópteros, tanto 1.01
estivales como invernales, asegurando su preservación de manera preventiva y su 1.03
exclusión con carácter general de cualquier aprovechamiento silvícola. El uso de estos 1.10
árboles como refugio de quirópteros se evaluará periódicamente, o de manera
específica cuando así se requiera, sirviendo esta evaluación como único criterio para la
reconsideración de la condición de refugio.
-
La red de árboles considerados como refugios potenciales de quirópteros se potenciará
mediante medidas específicas de gestión forestal allí donde se necesario, y
especialmente en las áreas definidas como importantes para la conservación de estas
B.10
Pág 49
especies y en sus entornos inmediatos. Para estas medidas de gestión se seleccionarán
preferentemente árboles que ya muestran signos de agujeros o infecciones de hongos
e insectos.
Instalación de cajas nido para mochuelo boreal y quirópteros forestales
B.11 -
1.01
Se mejorará la adecuación del hábitat para estas especies a través de la colocación de
1.03
cajas nido adaptadas a sus necesidades en aquellas masas forestales en las que los que
análisis específicos demuestren que este factor limita su presencia.
Programa experimental de fundación de nuevas poblaciones de Buxbaumia viridis y
Orthotrichum rogeri
-
B.12 -
-
Se identificarán y caracterizarán los hábitats potenciales para Buxbaumia viridis y
Orthotrichum rogeri.
De acuerdo con esta información, se analizará la viabilidad de la ejecución de 1.06
programas de reforzamiento y fundación de nuevas poblaciones y se elaborará el
diseño de programas experimentales específicos. De acuerdo con su grado de amenaza
se trabajará prioritariamente con Buxbaumia viridis.
Se desarrollará un protocolo de obtención de material ex situ destinado a reforzar o
reintroducir poblaciones si, a partir de los análisis, se considerase oportuno.
D. DIRECTRICES ORIENTADORAS
OBJ
MED DESCRIPCIÓN
Reforzamiento poblacional de oso pardo
B.13
-
En base a los criterios del anexo 3 de las Directrices para Reintroducciones de la UICN
se analizará si el reforzamiento de osos en el Pirineo Occidental es una opción
aceptable, y si es la única solución posible para alcanzar el estado de conservación
favorable de la supoblación occidental del Pirineo.
-
En caso afirmativo, procederá a la redacción de un proyecto de reforzamiento
1.04
siguiendo las directrices UICN y teniendo en cuenta la experiencia previa de los dos
programas de reintroducción ya abordados en el Pirineo Central francés
-
El proyecto de reforzamiento deberá tener en cuenta que la depredación sobre el
ganado doméstico es el aspecto que mayores retos implica, por lo que deberá
atenderse especialmente este aspecto y todos los relacionados con la viabilidad social
del proyecto contemplados en el apartado 5.2 de las directrices de la UICN.
Inclusión de los requerimientos de las especies sensibles en la planificación forestal
B.14
1.01
La planificación forestal deberá incluir las directrices contenidas en los manuales
1.02
redactados en desarrollo de la medida B.04. En tanto en cuanto dichos manuales no se
1.03
encuentren finalizados regirán las siguientes directrices generales:
1.07
1.10
- En aquellas masas con presencia de las especies más sensibles, y en especial para
el urogallo (Tetrao urogallus), mochuelo boreal (Aegolius funereus), pico
Pág 50
dorsiblanco (Dendrocopus leucotos), Nyctalus lasiopterus, Rosalía alpina,
Osmoderma eremita, Buxbaumia viridis, Ortotrichum rogeri y zapatito de dama
(Cypripedium calceolus), se buscarán preferentemente las estructuras y elementos
horizontales y verticales más adecuados para la conservación de estas especies.
Cuando resulte conveniente, como elemento de gestión del hábitat o de las
especies se favorecerá la presencia de especies acompañantes mediante
plantaciones.
-
Sin perjuicio de las medidas específicas relacionadas con la gestión dirigida a las
especies mas singulares, como criterio general la gestión forestal en las masas
incluidas en los espacios de este plan se encaminará hacia una estructura variada,
que pueda albergar la mayor diversidad posible y con presencia de los suficientes
elementos para acoger, según los casos, tanto a especies generalistas como a otras
más especializadas en masas maduras.
-
También como criterio general, en aquellas masas forestales, naturales o no, en las
que se haya perdido la heterogeneidad propia de los bosques naturales, la gestión
forestal fomentará la aplicación de técnicas que emulen el régimen de
perturbaciones naturales en cuanto a apertura de claros necesarios para la
regeneración y establecimiento de plántulas en aquellas zonas donde se considere
favorable para el desarrollo y estructuración del hábitat.
Mantener y favorecer la presencia de árboles añosos y madera muerta
B.15
-
Se garantizará que los aprovechamientos forestales en los montes incluidos en este
1.02
Plan no incluyan la eliminación sistemática de madera muerta o de árboles añosos.
1.03
De acuerdo con los criterios que se definan en los manuales que se elaboren al efecto, 1.10
la gestión de los hábitats forestales incluirá entre sus objetivos el mantenimiento y
fomento de la presencia de madera muerta tanto en pie como en el suelo como
hábitats de fauna y flora de importancia comunitaria.
Gestión de las masas de quercíneas orientada a crear estructuras de monte alto
B.16
-
En los bosques de quercíneas en monte bajo, medio o alto de escaso desarrollo, se 1.07
fomentarán los resalveos de conversión, talas y aclareos para favorecer la evolución de 1.10
la masa forestal hacia estructuras más maduras, buscando mayor presencia de árboles
de diámetros elevados y mayor área basal.
Uso del ganado para el mantenimiento de determinadas estructuras de bosque y
sotobosque
-
B.17
-
-
Se fomentará el uso del ganado como herramienta para la gestión de los bosques allí
donde los objetivos de la gestión de las masas forestales lo aconsejen, a través de la
elaboración de planes de ordenación pascícola.
1.02
El empleo de ganado se fomentará especialmente para labores de desbroce de las
1.03
zonas dominadas por monte bajo y sotobosque denso, siempre siguiendo lo
1.10
especificado en planes de ordenación pascícola elaborados al efecto.
En hábitats con presencia de urogallo, se velará por que los planes de ordenación
pascícola tengan en cuenta esta circunstancia, analizando las capacidades de carga más
adecuadas de manera que se logre el mejor equilibrio entre la apertura del
sotobosque, la presencia de arbustos proveedores de refugio y la densidad y desarrollo
de arbustos con frutos, en especial del arándano.
Pág 51
Favorecer las especies minoritarias en las masas mixtas
-
En las masas mixtas en las que el pino royo (Pinus sylvestris) se haya podido ver
favorecido tradicionalmente por la práctica silvícola, se procurará la reorientación de la
gestión forestal para favorecer al resto de las especies típicas de la masa. Esta medida
se aplicará con especial intensidad en las masas cuya vegetación potencial sea el 1.03
1.10
hayedo, el quejigar o el carrascal.
-
Igualmente en todas las masas forestales, la gestión forestal tenderá a proteger y
favorecer la presencia de otras especies forestales minoritarias como el tejo (Taxus
baccata), acebo (Ilex aquifolium), arce (Acer spp) o serval (Sorbus spp),
B.18
Uso de medios biológicos para el control de plagas
B.19
E.
-
1.01
Para el control de plagas forestales se potenciará el uso de medios biológicos y de alta
1.02
especificidad como el uso de Bacillus thuringiensis, para el control de la procesionaria
1.10
del pino, y la utilización de trampas con compuestos feromonales sexuales o
agregativos.
NORMATIVA Y CRITERIOS PARA LA REGULACION DE ACTIVIDADES
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Caza en zonas oseras
-
En la situación actual de presencia ocasional de osos en el ámbito del Plan de
conservación, la garantizará que la actividad cinegética se ajuste a las siguientes
condiciones:
-
B.20
-
1.01
Dentro de las Reservas de caza, cuando en una zona en la que se va a realizar una
1.04
la batida se conozca la presencia de un ejemplar de oso pardo en los días previos a
1.09
la actividad (hasta un máximo de 7), la batida de caza se reubicará en otro lugar o
1.10
se reprogramará para otra fecha distinta a la prevista.
En el caso de cotos, ante circunstancias similares a la descrita en el punto anterior
se informará al presidente del coto de la circunstancia, recomendándose la
modificación de la actividad de acuerdo con los mismos criterios.
Disminución de la fragmentación de los encinares
B.21
-
En las formaciones de encinar (HIC 9340) se potenciará la conexión entre fragmentos,
especialmente entre masas extensas, de éstas con rodales o fragmentos superiores a
una hectárea, o de estos fragmentos entre si.
-
Con independencia de la aplicación de normativas sectoriales, y como criterio general, 1.08
se evitará la eliminación de fragmentos de encinar con superficie superior a una 1.10
hectárea, o su fragmentación en rodales inferiores a dicha superficie.
-
En los expedientes de cambios de uso del suelo, y también como criterio general, se
garantizará que no se eliminarán rodales de encinar con una superficie inferior a una
hectárea cuando dichos rodales puedan actuar como conexión entre masas de encinar
de superior tamaño, o cuando la distancia a otras masas de la misma formación no
Pág 52
supere el doble del diámetro máximo del fragmento considerado, siempre que estas
masas superen una hectárea de superficie.
Regulación de la selvicultura en hábitats de interés comunitario
-
Con carácter general, en las masas identificadas como hábitats de interés comunitario
arbolados no podrán realizarse prácticas de selvicultura con fines únicos o principales
de producción de madera. En estas masas únicamente podrán llevarse a cabo
tratamientos selvícolas dirigidos a la mejora de los hábitats y a la gestión de
conservación de los hábitats y especies de importancia comunitaria. La planificación de
estos tratamientos será integrada y considerará parámetros relacionados con la
conservación: la preservación de microhábitats específicos como zonas húmedas,
encharcadas o fuentes importantes para los anfibios; troncos y ramas caídos; tocones y
árboles muertos en pie, hábitats de artrópodos, etc. En cualquier caso las gestión de
estos bosques deberá de contemplar en todo momento las directrices emanadas de los
manuales redactados en desarrollo de la medida B.04.
-
En cualquier caso, en las prácticas selvícolas que se realicen en las masas no
identificadas como hábitats de interés comunitario arbolados, el apeo de árboles y su
posterior arrastre, deberá tener especial cuidado con las afecciones directas o 1.07
indirectas sobre hábitats de interés comunitario que puedan localizarse en el 1.10
sotobosque o en los límites exteriores de la masa sujeta a aprovechamiento forestal,
así como sobre ejemplares o el hábitat de especies incluidas en el Inventario.
-
En los bosques de Pinus sylvestris habitados actualmente o de manera histórica por el
urogallo se podrán autorizar aprovechamientos madereros siempre que supongan una
mejora del hábitat, siguiendo en cualquier caso las instrucciones especificadas
establecidas en el Plan de Conservación del Hábitat del Urogallo y en el manual para la
gestión del hábitat de esta especie que se elabore.
-
En los robledales albares (HIC 9160) podrán ejecutarse labores de desmochado en
ejemplares de fresno cuando estos hayan sido ya objeto de esta labor con
anterioridad.
-
En los carrascales (HIC 9340) y quejigares (HIC 9240) se podrán realizar cortas de leñas
siempre que estás favorezcan la conversión a monte alto o el mantenimiento de
estructuras maduras.
B.22
Regulación del uso de fitosanitarios en los bosques
-
Deberá garantizarse que la gestión de las plagas o enfermedades forestales se realiza
en todo caso mediante la aplicación de prácticas con bajo consumo de productos
fitosanitarios, dando prioridad, cuando sea posible, a los métodos no químicos, y
teniendo en cuenta los principios generales de la gestión integrada de plagas.
-
Si no existe otra solución satisfactoria, los tratamientos con productos químicos solo
1.01
podrán realizarse empleando productos de demostrada inocuidad para las especies
1.02
identificadas como claves y, en su caso, para las presas principales de las mismas.
1.10
-
En las áreas identificadas como importantes para la conservación del urogallo, no
podrá realizarse ningún tipo de tratamiento dentro de los periodos sensibles definidos
en el Plan de conservación del hábitat de la especie.
-
En las áreas que puedan identificarse como importantes para la conservación de
especies de quirópteros y, en cualquier caso, en el entorno donde se localicen colonias
de murciélagos forestales (de reproducción o descanso), se garantizará que en ningún
B.23
Pág 53
caso se emplean productos químicos fitosanitarios contra plagas en una superficie de 2
km de radio alrededor de la colonia o área detectada.
-
Con carácter general, dentro de las áreas definidas como AIC para el pico dorsiblanco
quedan prohibidos los tratamientos con insecticidas químicos. Solo quedará
exceptuada esta restricción en los casos de grave amenaza para masas forestales de
alto interés ecológico, en cuyo caso podrá autorizarse su uso siendo en todo caso de
aplicación manual y puntual.
Regulaciones en áreas importantes para la conservación del pico dorsiblanco
-
Los montes establecidos como áreas importantes para la conservación del pico
dorsiblanco se considerarán zonas frágiles o bosques singulares, y quedarán excluidos
de ordenación según establece el artículo 21.c del Decreto 51/2006 por el que se
aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Los Valles, Fago, Aísa y
Borau.
-
En estas masas solo podrán ser autorizados trabajos forestales relacionados con la
gestión de conservación de especies y hábitats incluidos en el inventario, y siempre 1.01
que dichos trabajos sean compatibles con la conservación del pico dorsiblanco y sus 1.09
1.10
hábitats.
-
No se autorizará la apertura de nuevos accesos, de ningún tipo (a pie o rodados)
dentro de estas áreas en aquellos sectores con presencia comprobada de la especie.
-
En la totalidad de las áreas definidas como importantes para la conservación del pico
dorsiblanco queda prohibida la apertura de pasillos y la instalación de elementos
auxiliares relacionados con el desarrollo de la actividad de esquí en cualquiera de sus
modalidades.
B.24
Filmación y la fotografía de especies forestales
B.25
Las actividades relacionadas con la fotografía y filmación de mochuelo boreal, urogallo
y pico dorsiblanco en Áreas consideradas como Importantes para su conservación, se 1.01
consideran molestias a los efectos del artículo 54 de la Ley 42/2007, de 13 de 1.09
diciembre. En consecuencia, su realización está sujeta al régimen de excepciones
recogido en el artículo 58.1 de la mencionada Ley.
Otras actividades en periodos sensibles para las aves forestales
-
B.26
A los efectos del establecimiento de condicionados ambientales en aplicación de la
normativa sectorial vigente, y en particular, de los procedimientos de Evaluación de
Impacto Ambiental y de Evaluación Ámbiental en Áreas Ambientalmente sensibles,
regidos por la Ley de Protección Ambiental de Aragón, en los espacios incluidos en este
Plan se deben considerar los siguientes periodos sensibles para las especies de aves
1.01
forestales:
1.10
Tetrao urogallus (urogallo): Se atenderá a lo establecido en su Plan de Conservación
del hábitat en lo referente a las actividades y molestias en los periodos de celo,
crianza e invernada (Decreto del Gobierno de Aragón, en tramitación, por el que se
establece un régimen de protección para el urogallo y se aprueba su Plan de
conservación del hábitat).
Circaetus gallicus (culebrera europea): nidificación, periodo comprendido entre el
15 de marzo y el 31 de julio.
Pág 54
Milvus milvus (milano real): nidificación, periodo comprendido entre el 1 de marzo
y el 20 de julio.
Milvus migrans (milano negro): nidificación, periodo comprendido entre el 1 de
marzo y el 20 de julio.
Hieraaetus pennatus (aguililla calzada): nidificación, periodo comprendido entre el
1 de abril y el 31 de julio.
Pernis apivorus (abejero europeo): nidificación, periodo comprendido entre el 1 de
mayo y el 30 de agosto.
Aegolius funereus (mochuelo boreal): nidificación, periodo comprendido entre el 15
de marzo y el 30 de junio.
Dendrocopos leucotos (pico dorsiblanco): nidificación, periodo comprendido entre
el 15 de marzo y el 30 de junio.
-
Como criterio general, durante los mencionados periodos, y especialmente en las áreas
que pueden identificarse como de Importancia para la Conservación de estas especies:
-
Se evitará la realización de obras y trabajos forestales, así como el
acondicionamiento de viales y cualquier tipo de estructura, en un radio de 0,5 km.
alrededor de los nidos identificados.
-
Las actividades deportivas y recreativas en las cercanías de las áreas de nidificación
se ejecutarán de manera que no supongan una fuente de molestias, pudiendo ser
prohibidas o restringidas temporalmente si su magnitud o características lo hacen
necesario.
-
El tráfico rodado por las vías forestales que discurran próximas a puntos de
nidificación podrá ser restringido temporalmente, asegurando en cualquier caso el
mantenimiento de usos tradicionales (agrícolas, ganaderos o forestales) en
condiciones de compatibilidad con la presencia y el momento del ciclo biológico de
las especies implicadas.
Catalogación de las manchas forestales con un estado de conservación excepcional
-
Para los rodales de bosque con un estado de conservación excepcional identificados de
acuerdo con la medida B.02 se propondrá su declaración como “arboledas singulares”,
conforme a la normativa sectorial que se desarrolle al efecto (Decreto del Gobierno de
Aragón, de Árboles y Arboledas Singulares de Aragón, actualmente en preparación).
-
Del mismo modo, en caso de que no estuviesen ya incluidos en el Catálogo de Montes
de Utilidad Pública de la Provincia de Huesca, se proponga la inclusión en dicho
Catálogo de los montes públicos que alberguen los rodales en estado de conservación
excepcional , conforme a los apartados i) y j) del artículo 13 de la Ley 15/2006, de
Montes de Aragón.
B.27
F.
1.06
FOMENTO Y COMPENSACION
MED DESCRIPCIÓN
Fomento de la gestión forestal compatible con la conservación
B.28 -
OBJ
1.01
1.02
Al amparo de lo establecido en el Reglamento comunitario que regula los Fondos para 1.03
el Desarrollo Rural, podrán establecerse mecanismos dirigidos a incentivar acciones 1.07
para la mejora ambiental de los montes y la conservación de las especies y hábitats de 1.11
Pág 55
importancia comunitaria que figuran en el inventario de este Plan.
-
En su caso, las ayudas irán dirigidas tanto de propietarios públicos como privados, que
además de las directrices recogidas en el presente Plan y en los manuales de gestión
forestal que pueden desarrollarse asociados a él, ejecuten Planes de Ordenación
forestal en los que se contemplen medidas específicas de mejora de hábitats y de las
poblaciones de las especies clave recogidas en este Plan.
7.2.2. MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DEL MATORRAL Y LAS ZONAS ECOTÓNICAS DEL
SUBALPINO ALPINIZADO
A. ACCIONES: ESTUDIOS Y MEJORA DE CONOCIMIENTOS
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Estudios acerca de los hábitats de matorral
M.01 -
2.01
Se promoverán estudios para mejorar los conocimientos sobre los hábitats arbustivos, 2.02
2.04
incluyendo análisis aplicados sobre el empleo del ganado doméstico para su gestión.
Determinar en el piso subalpino el estado de desarrollo ideal de las diferentes etapas de
la sucesión pasto-matorral-bosque.
-
M.02
-
Se promoverán estudios dirigidos a determinar en el piso subalpino el estado de
desarrollo más conveniente de cada una de las diferentes etapas seriales de la
1.03
sucesión pasto-matorral-bosque al objeto de asegurar la conservación en un estado de
1.07
conservación favorable de todos los hábitats que intervienen en dicha sucesión.
1.08
1.10
Entre otros aspectos, estos análisis tendrán en cuenta: los hábitats presentes, su
2.04
prioridad, escasez y fragilidad; los requerimientos ecológicos de las especies sensibles;
la evolución reciente de los hábitats y las previsiones de evolución futura; el tamaño
de la cabaña ganadera y la intensidad de los usos ganaderos; la evolución e intensidad
de los usos turísticos; la intensidad de otro tipo de usos; el balance coste-beneficio de
las intervenciones directas; etc..
Censo de las poblaciones de perdiz pardilla y seguimiento de la reproducción
M.03
-
Se realizará un estudio específico sobre la población de perdiz pardilla (Perdix perdix
hispaniensis), que incluirá la elaboración de un censo completo para el ámbito de 2.02
aplicación del Plan y el seguimiento de la reproducción al menos cada dos temporadas. 2.03
3.00
El objetivo del estudio será realizar el diagnóstico del estado conservación de la
población de la especie, actualizando datos sobre su densidad, distribución y
productividad para definir medidas concretas para su conservación.
Pág 56
B. ACCIONES: ELABORACION DE MANUALES Y PLANES SECTORIALES
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Elaboración de un manual técnico y de un plan general de manejo del matorral
-
M.04
-
Se elaborará un manual o documento técnico básico de directrices generales para el
manejo del matorral que, considerando la dinámica de las distintas formaciones,
deberá integrar los requerimientos de las especies que albergan.
1.03
Se redactará una planificación para las acciones de gestión del matorral basada en el
1.07
manual anterior y en la dinámica de cada una de las formaciones.
1.08
1.10
En tanto en cuanto los manuales a los que se refiere esta medida y las medidas M.05 y
P.03 no se finalicen, serán de aplicación cautelar todas las directrices orientadoras y
acciones incluidas en los bloques de “Medidas para la gestión de los matorrales y
ecotonos del subalpino alpinizado” y “Medidas para la gestión de los pastizales”
Plan específico de manejo de la vegetación en la zona ecotónica del subalpino alpinizado
M.05
C.
De acuerdo con los resultados de los estudios desarrollados en ejecución de la medida
M.01, se elaborarán planes específicos de manejo de vegetación ecotónica del
subalpino dirigidos a las formaciones que en los citados estudios se identifiquen, y que
incluirán tanto la descripción de los tratamientos a realizar como la metodología a
emplear, así como el diseño de los trabajos de mantenimiento y de los métodos de
seguimiento de la eficacia de los tratamientos.
1.03
1.07
1.08
1.10
2.04
ACCIONES: ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Gestión del ecotono en el ZEC Monte Pacino
-
M.06
-
-
Se fomentará una utilización más intensa de los prados en otoño y el mantenimiento
de una presión ganadera suficiente.
1.01
1.03
Se promoverá la tala a matarrasa de los bosquetes de caducifolias que colonizan los 1.04
prados con orquídeas, programando la actuación durante el periodo otoñal para evitar 1.07
1.08
afecciones a C. calceolus.
1.10
Se promoverá entre los ganaderos locales el aprovechamiento otoñal de los pastos
como método para el desbroce y control de rebrotes de leñosas de bajo porte.
Pág 57
D. DIRECTRICES ORIENTADORAS
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Permitir la expansión del pinar de pino negro (Pinus uncinata) a costa de otros HIC
M.07
-
Se fomentará la recolonización de bosquetes de pino negro (HIC 9430) en zonas en las
que la carga ganadera se haya visto reducida, y en las que esta formación aparezca de
manera natural.
1.08
1.10
La compatibilización de estas masas con los usos ganaderos se favorecerá en su caso a
través de aclareos que tendrán igualmente en cuenta criterios de mejora del hábitat
para especies clave como el urogallo.
Generación de mosaicos de matorral y pasto para la perdiz pardilla
-
M.08 -
-
En las zonas que se identifiquen como importantes para la conservación de la perdiz
pardilla, y de acuerdo con los criterios y técnicas que se establezcan en los estudios
definidos en la acción M.01, se fomentarán medidas dirigidas a la generación de un
mosaico de pastos y matorral mediante la apertura de claros en masas de matorral
continuas o la regeneración de teselas de matorral donde los pastizales sean
predominantes y de gran extensión.
1.01
1.02
Como criterio general, en masas continuas de matorral, solo se realizarán desbroces
1.03
selectivos en zonas de pendiente inferior al 30%. Tomando como referencia de unidad
1.10
de intervención una superficie de 20 has, debería alcanzarse un reparto aproximado al
50%, matorral y pastizal, con una distribución del pastizal, en teselas no superiores a
las 2 has intercaladas entre el matorral.
Por el contrario, en pastizales con déficit de matorral se actuará de forma inversa,
favoreciendo teselas de matorral con superficie superior a 2 ha, que ofrezcan
adecuadas condiciones de refugio a la especie.
Manejo del hábitat del urogallo en la orla supraforestal
M.09
-
En áreas identificadas como importantes para la conservación del urogallo en las que
se constate un desarrollo excesivo de la cobertura arbustiva supraforestal, se 1.01
promoverá la puesta en marcha de acciones de desbroce con el fin de crear un 1.02
mosaico de pastos y matorral.
1.03
1.10
Como criterio general, las parcelas de actuación para estos desbroces tendrán una
superficie de entre 15 y 25 has. Se realizarán claros de unos 13-15 metros de diámetro
unidos por una red de pasillos de 20-30 metros de longitud y 3 metros de anchura.
Señalización de vallados
M.10
De manera excepcional, y solo si como resultado de estudios previos específicos
llegase a considerarse necesario cercar áreas para controlar el exceso de pastoreo o de
actividad de ungulados silvestres o domésticos, por sus efectos perniciosos sobre 1.01
hábitats naturales de importancia comunitaria o especies clave o sus hábitats, los
vallados a emplear deberán señalizarse de manera efectiva para evitar la colisión de la
avifauna, especialmente en las AIC de aves.
Pág 58
E.
NORMATIVA Y CRITERIOS PARA LA REGULACION DE ACTIVIDADES
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Repoblaciones de perdices
M.11
-
F.
Con carácter general, no podrán autorizarse repoblaciones con perdiz roja o perdiz
pardilla en los espacios en los que ésta última figura dentro del inventario de especies. 1.01
1.02
Quedan exceptuados de esta prohibición los programas de reintroducción o 1.04
reforzamiento poblacional que pueda promover el órgano ambiental dentro de la
ejecución de programas aprobados de acuerdo con la normativa sectorial de
aplicación.
FOMENTO Y COMPENSACION
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Apoyo a la ganadería como herramienta para el mantenimiento del mosaico de hábitats
de la orla supraforestal.
M.12
-
Al amparo de lo establecido en el Reglamento comunitario que regula los Fondos para
el Desarrollo Rural, podrán establecerse ayudas dirigidas a fomentar el uso del ganado 1.03
doméstico como herramienta para el mantenimiento del mosaico de hábitats de la 1.07
orla supraforestal.
1.08
1.11
Del mismo modo, podrán establecerse ayudas dirigidas a incentivar actuaciones que
precisen una aplicación intensa del ganado, dirigida a la mejora de hábitats de
especies clave o a la recuperación de hábitat de importancia comunitaria
7.2.3. MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LOS PASTIZALES
A. ACCIONES: ESTUDIOS Y MEJORA DE CONOCIMIENTOS
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Estudios de la ecología de los hábitats de pastizal
P.01
-
-
Se promoverán estudios para mejorar los conocimientos sobre los hábitats de pastizal
2.01
y su ecología, y en especial estudios retrospectivos y de seguimiento a largo plazo.
2.02
2.03
En particular, se promoverá un análisis detallado del efecto de las cargas ganaderas y
2.04
las frecuencias de pastoreo en la composición florística de estas formaciones.
Se promoverán estudios específicos de diagnóstico del estado de conservación actual
Pág 59
de los hábitats de pastizal, basados en la revisión de su evolución histórica, tanto en
cuanto a su estado como en cuanto a su distribución y disponibilidad, incluyendo la
determinación de los factores que han motivado su situación actual.
-
Se elaborará una cartografía de las formaciones pascícolas, integrada en la cartografía
de los hábitats de Aragón, con tratamiento especialmente preciso para algunos
hábitats que cuentan con referencias cartográficas muy escasas en la biorregión alpina
y mediterránea en Aragón. En particular:
Las formaciones de Nardus sobre substrato silíceo (HIC 6230),
Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos
(Molinion caerulae) (HIC 6410),
Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas de Molinio-Holoschoenion
(HIC 6420),
Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano
a alpino (HIC 6430).
HIC 6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del TheroBrachypodietea, no cartografiado en la región alpina en Aragón.
Estudios de los efectos causados por fauna silvestre en la conservación de los hábitats
pascícolas
P.02
-
Se promoverán estudios acerca de los efectos sobre los hábitats de pastizal y sobre las
1.07
especies que los ocupan de la presión de pastoreo de ungulados silvestres, y en
1.10
particular del jabalí.
2.01
2.03
Cuando los estudios desarrollados en aplicación de la medida P.01 identifiquen otro
tipo de afecciones sobre los pastizales provocadas por la fauna silvestre, se
promoverán estudios específicos con el fin de establecer, en su caso, protocolos de
control, mediante técnicas compatibles con el mantenimiento del estado de
conservación de los hábitats y las especies de los espacios incluidos en el Plan.
B. ACCIONES: ELABORACION DE MANUALES Y PLANES SECTORIALES
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Elaboración de un manual técnico y de un plan de ordenación pascícola
-
P.03
-
Se elaborará un manual o documento técnico básico de directrices para el manejo de
los pastizales que, considerando la dinámica y los factores que afectan a la evolución
de las formaciones de pastizal, integrará los requerimientos de las especies que
albergan. Dicho manual incorporará directrices específicas para las formaciones
herbáceas más dependientes del agua, y en particular para los HIC 3110, 3120, 3130,
3140, 3150, 6420, 7140, 7220, 7230 y 7240, en razón a su mayor sensibilidad a los
efectos del uso ganadero sobre las características del suelo y las aguas superficiales. El
manual identificará y concretará los métodos de gestión mas adecuados para cada una
de las formaciones herbáceas en los distintos espacios, incluyendo las técnicas
recomendables para el control de los factores de riesgo para su conservación y las
condiciones para su uso, con un especial tratamiento al control de la matorralización.
1.02
1.03
1.07
1.08
1.10
Se elaborará una planificación de usos pascícolas para las acciones de gestión de los
pastizales basada en el manual anterior, y considerando el aprovechamiento mas
adecuado de los pastos adaptado a las posibilidades reales de carga y distribución
espacial y temporal de los rebaños que deberán analizarse con carácter previo. Dicha
Pág 60
planificación incluirá tanto los aprovechamientos pascícolas como la identificación y
concreción de los métodos de gestión más adecuados en cada caso.
-
C.
En tanto en cuanto los manuales a los que se refiere esta medida y las medidas M.04 y
M.05 no se finalicen serán de aplicación cautelar todas las directrices orientadoras y
acciones incluidas en los bloques de “Medidas para la gestión de los matorrales y
ecotonos del subalpino alpinizado” y “Medidas para la gestión de los pastizales”
ACCIONES: ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Ensayos experimentales para el desbroce de pastos mediante uso controlado de ganado y
de fuego
-
P.04 -
Se desarrollarán pruebas experimentales que evalúen la capacidad de diferentes
especies de ganado doméstico como herramienta para controlar la acumulación de la
1.02
vegetación arbustiva, como alternativa al uso de otros métodos.
1.03
Se analizará la posibilidad del empleo controlado del fuego como método de control de 1.07
la matorralización y de recuperación de HIC, desarrollando ensayos experimentales 1.08
como alternativa al empleo de otros medios en condiciones de difícil aplicación de 1.10
estos (medios muy cerrados, dificultad de acceso, etc.), siempre supeditados a la
presencia de especies sensibles y a su fenología. En su caso, y siempre como
consecuencia del análisis previo, podrá promoverse la elaboración de un manual y
protocolo específicos del uso del fuego como método de control de matorrales para los
espacios del ámbito del Plan.
Realización de desbroces
-
Se promoverá el incremento de superficies de pasto mediante uso de ganado de
acuerdo con el resultado de las experiencias desarrolladas en ejecución de la medida
P.04.
-
Cuando el uso de ganado no sea factible, y siempre de acuerdo con las
recomendaciones fijadas en el manual elaborado en la medida P.03, se promoverá el
1.02
control de la matorralización e incremento de las superficies de pasto mediante
1.03
técnicas mecánicas o manuales de desbroce y triturado del estrato arbustivo
1.07
1.08
Cuando otras técnicas no resulten de aplicación, se promoverá el incremento de
1.10
superficies de pasto mediante la realización de quemas controladas, siempre bajo la
supervisión de técnicos competentes en materia de control de incendios, y
considerando la presencia de especies sensibles y su fenología, especialmente aves que
nidifican en el suelo como la perdiz pardilla.
P.05
-
-
Se promoverán los usos ganaderos como método básico de mantenimiento de las
acciones de fomento de las superficies de pastizal. Para ello se monitorizará el correcto
pastoreo de las zonas sujetas a recuperación de hábitats.
Mejorar la protección de los rebaños en puerto frente a depredadores
P.06
-
1.04
1.10
Se apoyará e incentivará la adopción de métodos de protección de los rebaños de 1.11
ganado ovino en régimen extensivo, especialmente mediante perros de guarda 1.12
Pág 61
(mastines) y cercados electrificados para encerrar las ovejas por la noche.
-
Se asistirá técnicamente a los ganaderos en la implantación de mastines en los
rebaños, así como en las mejores técnicas disponibles para la instalación de parques
nocturnos para encerrar el ganado.
-
Se promoverán acciones para el control de perros abandonados, asilvestrados o
sueltos cuando se detecte su presencia en aplicación de la legislación sectorial vigente
en materia de caza y conservación de espacios naturales protegidos.
Indemnización de los daños al ganado producidos por el oso
-
P.07
-
De acuerdo con la normativa sectorial vigente (Orden de 31 de marzo de 2003, del
Departamento de Medio Ambiente, por la que se establecen medidas para la
protección y conservación de las especies de fauna silvestre en peligro de extinción) se
indemnizarán los daños producidos por el oso, aplicando a la tramitación de los
expediente la mayor celeridad posible y tomando como principio general en la
atribución de los daños el de “duda razonable”, según el cual se considerarán
atribuibles a la acción del oso pardo aquellos daños en los que, una vez descartadas
otras causas, exista una posibilidad razonable de que hayan sido producidos por un
ejemplar de esta especie.
1.04
1.10
1.11
1.12
En desarrollo de la citada normativa, se establecerá un baremo público, revisable
periódicamente, para la valoración de los daños que se produzcan por la acción del oso
pardo, que contemple, ajustándose a precios de mercado, tanto el valor real de las
reses afectadas, como el lucro cesante producido por las bajas y, en su caso, los
sobrecostes en el manejo del rebaño.
D. NORMATIVA Y CRITERIOS PARA LA REGULACION DE ACTIVIDADES
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Caza de codorniz
P.08
E.
-
En aplicación de la normativa sectorial vigente, podrán delimitarse como áreas vedadas 1.01
a la caza de codorniz zonas especialmente importantes para la cría de perdiz pardilla 1.04
identificadas dentro de las áreas que pueden definirse como importantes para la
conservación de la especie.
D) FOMENTO Y COMPENSACION
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Apoyo a la ganadería como herramienta para el mantenimiento de los pastos y del
mosaico de hábitats de la orla supraforestal.
P.09
-
1.02
1.03
El Departamento competente en materia de medio ambiente podrá establecer ayudas
1.07
específicas o incluidas dentro de la líneas de ayuda para el desarrollo de programas,
1.08
actividades o inversiones dirigidas a la conservación, mejora y calidad del medio
1.11
ambiente en la Comunidad Autónoma de Aragón, orientadas a fomentar el uso del
ganado doméstico como herramienta para el mantenimiento de los pastos y del
Pág 62
mosaico de hábitats de la orla supraforestal.
-
Las acciones subvencionadas deberán ayudar a lograr los objetivos de conservación
establecidos en los distintos espacios, estableciendo en cada caso los controles
necesarios que aseguren una ejecución acorde con dicho fin.
7.2.4. MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LOS PRADOS DE SIEGA
A. ACCIONES: ESTUDIOS Y MEJORA DE CONOCIMIENTOS
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Monitorización del estado de conservación de las parcelas ocupadas por prados
C.01
Se establecerá un sistema de monitorización que permita conocer el estado de
2.03
conservación del hábitat a escala de parcela, que incluirá la consideración de aspectos
3.00
como la riqueza taxonómica, las especies indicadoras de biodiversidad, índices de
biodiversidad o la rareza y vulnerabilidad de los taxones, entre otros.
Monitorización de la variación de superficie cubierta por prados. Grado de conservación
del bocage
C.02
Se establecerá un sistema de monitorización para evaluar las variaciones en la
conservación de los hábitats y del bocage (paisaje compuesto de pequeñas parcelas 2.03
irregulares separadas entre sí por setos vivos, muretes, terraplenes y por árboles que a 3.00
menudo bordean los caminos) que incluirá la consideración de parámetros como la
proporción de superficie agrícola útil ocupada por prados, la superficie y desarrollo
lineal de setos vegetales, o la diversidad de comunidades fitosociológicas entre otros.
B. DIRECTRICES ORIENTADORAS
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Gestión y restauración de los prados
-
Directrices Generales
-
C.03
-
Se promoverá que las labores de mantenimiento y recuperación se ejecuten con
1.03
independencia del tamaño de las parcelas, siendo especialmente indicadas las
1.07
labores de recuperación en parcelas de pequeño tamaño (inferiores a 0,5 ha), por
1.08
su mayor amenaza de desaparición.
1.10
Restauración de hábitats pratenses matorralizados
-
Se promoverá el mantenimiento y la recuperación de parcelas tradicionalmente
ocupadas por prados de siega y que hayan sido cubiertas en mayor o menor
Pág 63
medida por vegetación leñosa, prioritariamente a través de la acción directa de
los propietarios o en casos excepcionales con intervención de la Administración.
-
-
Se priorizarán los trabajos sobre las parcelas más alejadas de los núcleos ya que
habitualmente presentan un mayor interés florístico.
Mantenimiento de prados en un estado de conservación favorable:
-
Se promoverá que el mantenimiento anual de prados se ajuste a las siguientes
directrices, que serán de obligado cumplimiento cuando estas prácticas estén
incentivadas mediante medidas de fomento o compensación:
-
-
C.
Debe realizarse como mínimo un corte de hierba al año, sin limitación de
fechas.
En caso de ser factible, se aconseja el pastoreo regular de las parcelas de
prado, sin limitaciones en cuanto a las fechas y con una carga anual entre
0,2 y 1,4 UGM/ha..
Reducción sensible o eliminación del uso de productos fitosanitarios e
insecticidas, con aplicación en su lugar de métodos alternativos (trampas de
olor, laboreos adecuados y otros).
FOMENTO Y COMPENSACION
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Conservación de prados
-
Las acciones de mantenimiento y desbroce de prados podrán ser incentivada a través
de las líneas de actuación recogidas en el Programa de Desarrollo Rural para Aragón.
-
A través de las líneas de actuación recogidas en el Programa de Desarrollo Rural para
1.03
Aragón, solo podrán aplicarse incentivos a parcelas asociadas a bordas convertidas en
1.07
vivienda cuando estas mantengan un aprovechamiento agroganadero tradicional.
1.08
1.11
El incentivo a las acciones de gestión y manejo de prados podrá compatibilizarse con
mecanismos para favorecer la conservación de elementos arquitectónicos y culturales
que tengan relación con el uso y conservación de los prados de siega y los pastos
seminaturales tales como el mantenimiento de caminos ganaderos, muros de piedra,
elementos de riego tradicionales, pajares, rediles, o bebederos, entre otros.
C.04
-
Conservación de setos vivos e islas de arbolado no productivo.
-
Se promoverá la adopción de medidas incluidas dentro del Programa de Desarrollo
Rural para Aragón dirigidas a:
-
C.05
-
-
1.03
La protección de arbolado no productivo en la explotación en zonas de Red Natura 1.07
1.08
2000.
1.11
La conservación y creación de márgenes en la explotación en zonas de Red Natura
2000.
Dichas medidas incluirán entre los compromisos la prohibición de cortar o podar, en
Pág 64
los entornos agrícolas, los árboles, arbustos y setos en el periodo comprendido entre
mayo y final de julio, excepción hecha de la escamonda del fresno (donde ésta es una
práctica tradicional).
7.2.5. MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LOS MEDIOS HÚMEDOS
A. ACCIONES: ESTUDIOS Y MEJORA DE CONOCIMIENTOS
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Estudios del hábitat de medios húmedos
-
Se promoverán estudios sobre los hábitats de los medios húmedos y los elementos de
su biocenosis, orientados especialmente al análisis de su características dinámicas
mediante diseños experimentales, estudios retrospectivos (paleoecología,
arqueopalinología, etc.) y seguimientos a largo plazo.
-
En la elaboración del Mapa de los Hábitats de Aragón (escala 1:12.500), se prestará 2.01
especial atención a la mejora de la cartografía existente para los hábitats de medios 2.02
2.03
húmedos, singularmente las turberas
-
Se promoverá un inventario de los enclaves de mayor relevancia para la conservación
de estos hábitats y de especial sensibilidad a riesgos de cualquier índole. El inventario
incluirá la identificación y definición de parcelas de carácter experimental susceptibles
de ser incluidas en un programa de seguimiento a medio/largo plazo sobre procesos de
seriación.
H.01
Estudios sobre las interacciones entre la ganadería y la conservación de los humedales
-
H.02
-
Se realizará un estudio para determinar, en función de la diferente tipología de los
humedales (ibones, basas o turberas), las posibles afecciones y beneficios de la
1.07
presencia de ganado y en especial del pisoteo, contaminación por deyecciones y
1.08
efectos en la comunidad florística del aprovechamiento por diente.
2.01
2.03
En función de los resultados se inventariarán los humedales con problemas de
conservación y se propondrán medidas de gestión tanto a nivel general como para los
que presentan deterioro.
Monitorización de las presiones en los humedales más importantes,
amenazados
H.03
-
sensibles o
1.03
1.04
Se establecerá un programa básico de monitorización de los hábitats de medios
1.05
húmedos, que se actualizará periódicamente a partir de los resultados de los estudios
1.07
específicos que se vayan desarrollando.
1.09
1.10
Dicho programa prestará una especial atención a los hábitats inventariados como
2.03
importantes para los anfibios, así como a la monitorización de las presiones
relacionadas con los usos ganaderos, la erosión, el uso público, la calidad de las aguas y
el régimen hidrológico, la presencia de especies alóctonas y la presencia y densidades
Pág 65
de las poblaciones de salmónidos.
Estudios de amenazas en las poblaciones de anfibios
H.04
-
1.01
1.04
1.05
1.06
1.07
1.09
Se promoverá un inventario de las zonas más importantes para los anfibios que incluya 1.10
una valoración de su sensibilidad a amenazas o riesgos y propuestas de corrección o 2.03
minimización de afecciones tanto sobre las poblaciones como sobre los hábitats.
Se promoverán estudios para evaluar el estado sanitario a fin de mejorar el
conocimiento acerca de las afecciones sanitarias que sufren algunas de las especies de
este grupo, vectores o modos de transmisión y posibilidad de aplicar medidas para
prevenir o mitigar este problema.
Estudio de las poblaciones de peces en los ibones
H.05
-
1.01
Se realizará un estudio para determinar el origen natural o introducido de las
1.04
poblaciones de peces de los ibones.
1.05
1.10
En el caso de poblaciones introducidas de trucha se determinará el linaje genético de
2.03
los ejemplares dado que es posible la existencia de poblaciones mediterráneas
genéticamente puras originadas por introducciones realizadas en la antigüedad.
B. DIRECTRICES ORIENTADORAS
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Residuos sólidos, infraestructuras en desuso y basuras
H.06
-
En los ibones frecuentados por el turismo y en especial los de Acrerito, Estanés, Escalar 1.07
o de Las Ranas, Astún o de Las Truchas, Ip y Anayet se llevarán regularmente a cabo 1.10
campañas de retirada de residuos y basuras.
Protección de turberas frente al pisoteo
-
H.07
En desarrollo del presente Plan, y con base en los estudios realizados en ejecución de
la medida H.01, en las turberas identificadas como sensibles a la presión turística, se
arbitrarán los mecanismos adecuados para regular la carga de visitantes y las
actividades de ocio que puedan alterar dichas formaciones. Entre ellos, el balizado de
sendas que conduzcan el flujo de senderistas fuera de las zonas frágiles o en
regeneración, o la instalación de señales informativas acerca de los procesos afectados
y la necesidad de regeneración de los hábitats en los lugares más frecuentados. En
casos extremos podrán establecerse restricciones temporales de acceso, aplicando
para ello los procedimientos normativos mas adecuados en cada caso.
1.03
1.07
1.09
1.10
Régimen hidrológico y vertidos
H.08
Como directriz general se evitarán los cambios no naturales en los flujos hidrológicos
que alimentan los humedales, controlando de forma rigurosa cualquier actuación
sobre el medio físico que pueda favorecer el drenaje y/o entorpecer el aporte de agua
al sistema. Idéntico control se mantendrá sobre procesos no naturales que provoquen
directa o indirectamente fenómenos de inundación excesiva de estos sistemas.
1.03
1.07
1.09
1.10
Pág 66
-
La anterior directriz se aplicará igualmente en los procedimientos de Evaluación
Ambiental de los expedientes de renovación de concesiones de aprovechamiento
hidroeléctrico en ibones.
Control de peces introducidos en medios húmedos
H.09
-
C.
En función de los resultados de la medida H.05 se establecerá un listado de humedales
1.01
en los que se deberían eliminar las poblaciones de peces.
1.04
1.05
Para estos humedales se establecerá un programa específico de control y erradicación,
1.10
allá donde sea posible, integrado dentro de la planificación general de la práctica de la
pesca deportiva en Aragón.
NORMATIVA Y CRITERIOS PARA LA REGULACION DE ACTIVIDADES
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Construcción de infraestructuras
H.10
-
Con carácter general, se evitará la instalación de cualquier tipo de infraestructura
turística a menos de 100 metros de los ibones incluidos en los espacios de este Plan,
1.07
tanto edificios, como pistas de esquí, arrastres, telesillas o caminos.
1.09
1.10
Del mismo modo, se evitará la construcción de nuevas infraestructuras que puedan
suponer la alteración del régimen hidrológico de los humedales, tales como represados
de ibones, o captaciones de la totalidad del caudal de agua de los manantiales.
Vertidos
H.11
-
1.03
1.07
Se garantizará que no se produzca ningun tipo de vertido en los humedales de los 1.09
1.10
espacios incluidos en el presente Plan.
Repoblaciones con peces
H.12 -
1.01
1.04
Con carácter general, no se garantizará que no se realicen acciones de repoblación, 1.05
reintroducción, refuerzo o suelta de peces en ibones y otros humedales de los espacios 1.09
1.10
incluidos en el presente Plan.
Pág 67
7.2.6. MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DEL MEDIO FLUVIAL
A. ACCIONES: ESTUDIOS Y MEJORA DE CONOCIMIENTOS
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Estudios referentes a hábitats fluviales
-
F.01
-
Se promoverá un estudio de caracterización de las formaciones riparias como posibles
fuentes de material biológico destinado al cultivo de especímenes destinados a la
restauración vegetal. El estudio identificará, para cada cauce, las zonas más adecuadas
para la obtención de material para su uso en plantaciones de árboles y arbustos.
2.01
2.02
Se promoverá el desarrollo de estudios, de ámbito local o superior, relacionados con el 2.03
funcionamiento de los ríos y el análisis de los efectos producidos por las afecciones 3.00
más comunes sobre el mismo, así como sobre las alternativas para su corrección. De
manera específica se recopilarán recursos bibliográficos y experiencias acerca de los
últimos avances sobre estos aspectos y sobre su aplicabilidad en los espacios incluidos
en el ámbito del Plan.
Inventario de zonas degradadas
-
Se realizará un inventario con base cartográfica de zonas degradadas principalmente
por dragados y extracciones de áridos, y se caracterizará la problemática de cada zona.
Igualmente se propondrán medidas correctoras y se estimarán sus costes cuando sea
posible.
-
Se identificarán y cartografiarán los tramos de los cursos fluviales que presenten
discontinuidades en el hábitat fluvial provocadas por barreras transversales no
naturales (presas, esclusas, azudes, etc.). Se analizarán sus condiciones de uso y su
situación administrativa en el caso de estar ligados a concesiones de caudal, así como
la presencia de sistemas de permeabilización (escalas de peces) y su funcionalidad.
1.03
Para cada caso, se propondrán las medidas correctoras oportunas que garanticen su
1.07
permeabilidad y la mejora del hábitat fluvial.
2.03
-
Se identificarán y cartografiarán los puntos en los que existen barreras longitudinales
como motas y escolleras. Para cada punto se determinará la problemática concreta y
las necesidades de corrección, elaborando en su caso una propuesta de medidas
correctoras.
-
Conjuntamente con el Organismo de cuenca, se promoverá la identificación de los
tramos fluviales en los que resulte prioritario el deslinde del Dominio Publico
Hidráulico y de las zonas de servidumbre y policía como medida de control de factores
de riesgo sobre estos ecosistemas, con especial consideración hacia los tramos que
discurren por parcelas agrícolas.
F.02
Estudio del estado administrativo de las grandes detracciones de caudal
F.03
Se realizará un análisis de la situación administrativa actual de las concesiones de
1.01
caudal asociadas a los cauces fluviales que discurren por el ámbito del Plan, así como
1.02
de los posibles cambios producidos en la situación concesional (modificación de las
1.07
características esenciales del aprovechamiento, cambios, naturales o no, en los flujos
de caudal, etc). Especial atención se prestará al estado de las concesiones de presas y
aprovechamientos hidroeléctricos de los ríos del ámbito de estudio, concretamente:
Pág 68
ríos Gállego y Escarra; río Aragón y Barranco de Ip; y ríos Veral y Aragón Subordán.
Determinación de un régimen de caudales de mantenimiento
-
Se llevará a cabo un estudio para definir el régimen de caudales de mantenimiento
(=caudal ecológico) para todos los cauces de los espacios protegidos Natura 2000
incluidos en el mismo. Será prioritaria esta definición para los cursos fluviales incluidos
en ZEC con características marcadamente fluviales, o en cauces con alteraciones graves
del régimen hidrológico como (Gállego, Escarra y Aragón).
-
Para el cálculo del régimen de caudales de mantenimiento, se aplicarán métodos de
1.01
determinación que tengan en cuenta tanto las características del río como las especies
1.02
presentes en él, así como regímenes de crecidas para el mantenimiento de la
1.07
vegetación de ribera y la recarga de acuíferos.
-
Paralelamente se realizará un análisis del coste/beneficio de la aplicación del régimen
de turbinación en las centrales con producción por picos de demanda, en relación a los
costes medioambientales. Los resultados podrán motivar propuestas de cambio en el
régimen de turbinación, que se somenterán a la consideración del órgano competente
a los efectos de ser consideradas en eventuales modificaciones de las condiciones de
concesión (por renovación, caducidad o acuerdo con el adjudicatario).
F.04
Diagnosis de las afecciones producidas por las barreras transversales
F.05
-
Como diagnosis específica previa a las acciones anteriores, se llevará a cabo un análisis
1.03
de las afecciones producidas por las barreras transversales sobre la densidad y
1.07
composición de las comunidades piscícolas.
2.03
Se realizará u estudio específico del funcionamiento de las escalas piscícolas existentes,
con atención especial a su funcionamiento en épocas migratorias.
Estudio de la idoneidad del hábitat del desmán ibérico
F.06
-
Se realizarán estudios dirigidos a evaluar en los espacios del Pirineo Occidental la
idoneidad del hábitat fluvial para el desmán ibérico.
-
En dichos estudios se tendrán en cuenta tanto la morfología del cauce y su ribera como 2.01
las alteraciones de la dinámica fluvial, la existencia de barreras, los usos deportivos y la 2.02
2.03
calidad de las aguas.
-
Igualmente, se abordará el análisis del estado y dinámica poblacional de la población
existente de la especie, con el fin de orientar las decisiones sobre la oportunidad de
reforzar la población en su caso.
Estudio del origen de las poblaciones de peces en áreas sensibles para los anfibios
F.07
-
-
Se realizará un estudio para determinar la procedencia de las poblaciones de peces en
los tramos altos de ríos y barrancos importantes para los anfibios.
1.04
1.05
En el caso de las poblaciones introducidas de trucha común (Salmo trutta), el estudio 1.06
2.03
determinará asimismo el linaje genético de procedencia de los ejemplares.
Se determinará si dichas poblaciones piscícolas están produciendo efectos negativos
Pág 69
sobre las poblaciones de anfibios y se valorará la importancia de las afecciones y se
propondrán medidas correctoras.
Estudio de los efectos de la gestión de las poblaciones de salmónidos sobre el hábitat
fluvial y especies catalogadas
-
F.08 -
-
Se elaborará un programa de monitorización de las poblaciones de salmónidos, dirigido
a conocer su evolución temporal y espacial, y a evaluar los efectos de la gestión de la
pesca sobre el hábitat fluvial y las especies catalogadas.
1.01
El programa de monitorización incluirá el análisis de parámetros para definir las 1.02
interacciones entre la trucha común, su gestión y la evolución de las poblaciones de 1.05
especies catalogadas y/o de interés comunitario, así como sobre sus recursos tróficos.
El programa de monitorización se llevará a cabo en los tramos de cabecera importantes
para los anfibios y en los tramos bajos con presencia de especies objeto de los planes
de gestión como el desmán ibérico, madrilla, locha o lamprehuela.
Estudio de afecciones de los deportes acuáticos
-
F.09
Se realizarán estudios dirigidos a diagnosticar y dimensionar la afección real de las
actividades turísticas, deportivas y lúdicas sobre los recursos ligados a los medios
fluviales. Se tendrán especialmente en cuenta las actividades que comporten una 1.09
afluencia masiva de público, y su relación con las áreas con presencia de elementos 1.10
prioritarios de conservación y sus períodos de máxima sensibilidad. Los estudios se 2.03
dirigirán tanto a la fauna como a la flora y a los parámetros que definen la calidad de
las aguas, e incluirán la cuantificación de las afecciones producidas por estas
actividades, y especialmente las que tienen mayor implantación en el ámbito del plan.
B. ACCIONES: ELABORACION DE MANUALES Y PLANES SECTORIALES
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Plan de regulación de las actividades turísticas y deportivas
F.10
Si, en coherencia con los resultados de los estudios elaborados en ejecución de la
medida F.09, resultase necesario, se elaborará un plan regulador de las actividades 1.01
turísticas ligadas a los medios acuáticos de los espacios incluidos en el ámbito del 1.09
presente Plan que así lo requieran. Dicho plan sectorial se tramitará para su 1.10
aprobación como Orden de desarrollo del presente plan de gestión, en coordinación
con el Departamento competente en materia de turismo.
Plan de control de poblaciones piscícolas introducidas
-
De acuerdo con los resultados de las medidas F.07 y F.08 y los ensayos experimentales
1.01
de la medida F.14, se redactará un Plan de control y/o erradicación de poblaciones
1.05
introducidas de peces.
-
En la redacción del Plan se deberá tener en cuenta tanto la importancia de las
F.11
Pág 70
afecciones sobre las especies catalogadas y la pureza genética de las truchas, como la
viabilidad y efectividad de las acciones de control o erradicación.
Plan experimental para la reintroducción del desmán ibérico
F.12
C.
Basándose en los resultados de la medida F.06, se redactará, si procede, un Plan
experimental de reintroducción del desmán ibérico en el que se determinarán los 1.04
tramos más idóneos y los procedimientos y protocolos de actuación. Los contenidos
del Plan deberán ser acordes tanto con las recomendaciones de la UICN como lo
dispuesto al respecto en la estrategia nacional de conservación del desmán ibérico.
ACCIONES: ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Reintroducción experimental de desmán ibérico
F.13
En función de los resultados de las medidas F.06 y F.12, en aquellos cauces sin
presencia de la especie y en los que se den las condiciones de hábitat más favorable se
1.06
estudiará la conveniencia de la realización de una reintroducción experimental de
ejemplares procedentes de poblaciones en buen estado ecológico o de individuos
criados en cautividad.
Control de especies de fauna alóctonas
-
F.14
-
-
Se realizarán acciones experimentales de descaste de trucha arcoiris en los barrancos
de Hospital y Villanúa en los que está presente (ZEC ES2410001 Los Valles Sur y ZEC
2410014 Garcipollera-Selva de Villanúa), utilizando para ello las mejores técnicas
disponibles (incluyendo directrices para la pesca deportiva). Igualmente se ensayarán
técnicas para la eliminación del salvelino en el ibón de Estanés (ZEC ES2410003, Los
Valles). El resultado de estas acciones permitirá valorar las posibilidades de
erradicación de estas poblaciones. Sus resultados se utilizarán como base para la
revisión de los objetivos del Plan sectorial de control y erradicación de especies de 1.01
peces introducidos.
1.02
1.05
Se incorporarán al Plan General de Pesca directrices específicas dirigidas a mantener en
niveles mínimos la población de trucha común en Aguas Tuertas (ZEC ES2410003, Los
Valles). Después de un mínimo de tres años de vigencia de dichas directrices se
procederá a evaluar el estado del tramo con el fin de actualizar las directrices
establecidas o, en su caso, incrementar la presión de control mediante otras técnicas.
Se pondrá en marcha el plan de control y/o erradicación de poblaciones piscícolas
introducidas al que se hace referencia en la medida F.11
Detección temprana de visón americano
F.15
-
En los cauces de los ríos Veral y barranco de Fago (ZEC ES2410003 Los Valles, ZEPA 1.05
ES0000137 Los Valles y ZEC ES2410001 Los Valles Sur se implementará un sistema de
vigilancia para la detección temprana de una posible colonización de visón americano
Pág 71
desde Navarra.
Restauración de barreras transversales en ríos
-
F.16
-
Teniendo en cuenta los resultados de la medida F.05, se establecerá con el Organismo
de cuenca un manual de buenas prácticas que recoja directrices orientadoras de
gestión para las distintas infraestructuras que generan barreras transversales en los
ríos y barrancos (obras de captación, azudes, minicentales, etc.).
1.01
1.03
Podrán establecerse convenios de colaboración con el organismo de cuenca y con los
1.07
propietarios de las concesiones dirigidos a la ejecución de acciones de
1.09
permeabilización o adecuación de las infraestructuras cuando existan soluciones
1.10
técnicas viables para paliar el efecto barrera de las infraestructuras, que en todo caso
deberán tener en cuenta la presencia de las especies de capacidades natatorias más
limitadas del entorno (especialmente lamprehuela y la locha). Los citados convenios
podrán incluir la reversión o desmantelamiento de las infraestructuras cuando ello sea
factible.
Retranqueo de motas y escolleras
-
F.17
-
Con el Organismo de cuenca se promoverá el establecimiento de un convenio de
colaboración dirigido a revisar conjuntamente las condiciones y situación de las
escolleras y motas situadas dentro de la ribera de los tramos incluidos en los espacios
contemplados dentro del Plan. Dicho convenio incluirá la elaboración de un análisis de
viabilidad y costes de la eliminación y retranqueo de estas infraestructuras hasta el
límite exterior de la ribera, y del acondicionamiento de márgenes acorde con las
características y estructura de las formaciones naturales de los tramos mejor
conservados
1.01
1.02
1.03
1.07
1.08
1.10
A la vista del análisis de viabilidad, y como desarrollo del mencionado convenio, podrá
abordarse de manera conjunta la eliminación y retranqueo de escolleras del río Aragón
en el ZEC Curso alto del río Aragón, en los plazos que resulten más adecuados.
Restauración de tramos con alteraciones morfológicas
-
De acuerdo con los datos obtenidos del inventario de zonas degradadas (medida F.02),
y con la finalidad de favorecer la restauración natural en los tramos inventariados con
degradación media o baja (especialmente en los ríos Aurín, Osia, Romaciete e Ijuez), en
estos tramos se evitará cualquier actuación que afecte al cauce y a su dinámica natural.
-
Con la misma base de información, se fomentarán los proyectos de restauración y
mejora de las áreas inventariadas como más degradadas, y en especial los tramos del
río Aragón en las que se realizaron obras de emergencia para la reparación de los
efectos de la riada del año 2012, empleado para ello las técnicas de restauración más
adecuadas en cada caso.
F.18
1.07
Restauración de escombreras
F.19
Se promoverá el establecimiento de un convenio de colaboración con el Organismo de
cuenca dirigido a la elaboración de un proyecto para la restauración de las
1.07
escombreras en los ríos Aragón Subordán y Veral (ZEC ES2410001 Los Valles), y la
restitución al cauce de los terrenos que ocupa. El convenio incluirá la búsqueda de las
fuentes de financiación mas adecuadas con vistas a la ejecución del proyecto de
manera prioritaria.
Pág 72
Control de la calidad de las aguas
F.20
De manera complementaria a la Red de Calidad de las Aguas que mantiene la
Confederación Hidrográfica del Ebro, y en coordinación con este organismo de cuenca, 1.01
se establecerá un protocolo de muestreo periódico de la calidad de aguas en los ríos 1.02
más significativos y sensibles de los espacios de la RN2000, que incidirá especialmente 1.07
en los parámetros de calidad con mayor capacidad para condicionar los requerimientos
de la fauna acuática.
D. DIRECTRICES ORIENTADORAS
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Directrices para el vaciado de embalses
-
Se impulsarán las acciones de coordinación necesarias con la Confederación
Hidrográfica del Ebro y el resto de los órganos administrativos del Gobierno de Aragón
con competencias en la materia, dirigidas a la adopción de un protocolo de vaciado de
balsas y embalses. Una vez adoptado, dicho protocolo regirá todos los vaciados de
1.01
masas de aguas reguladas que se ubiquen dentro de los espacios Natura 2000 incluidos
1.09
en ámbito del presente Plan o que puedan verse afectados por este tipo de
1.10
actuaciones.
-
En todo caso, estas acciones deberán ser comunicadas con suficiente antelación a la
Dirección General con competencias en materia de gestión de la Red Natura 2000 y
conservación de la Biodiversidad, así como al Servicio Provincial competente, a los
efectos de programar las oportunas acciones de rescate o prevención.
F.21
Directrices para las autorizaciones de aprovechamiento de caudales
-
De acuerdo con la información obtenida en aplicación de la medida F.04, se aplicará un
régimen de caudales de mantenimiento para todos los cauces de los espacios
protegidos Natura 2000 incluidos en el Plan. Este régimen se establecerá como límite
de referencia en los informes ambientales sobre autorizaciones de nuevas concesiones,
y como el objetivo a alcanzar en los casos en los que las detracciones hayan excedido
ya dichos caudales.
-
Con carácter general, y en tanto en cuanto no se disponga de un estudio sobre el
régimen de caudales de mantenimiento de los cauces, no podrán informarse
favorablemente concesiones de aguas que superen el 5% del caudal medio circulante
ni la suma de las concesiones autorizadas desde ese momento podrá superar el 10% de
dicho caudal.
F.22
-
En aquellos cauces en los que actualmente no se alcance el caudal de mantenimiento,
se promoverá conjuntamente con el organismo de cuenca la reordenación de los
aprovechamientos de manera que se garantice siempre la circulación de dicho caudal.
-
En las nuevas concesiones o en las renovaciones de las existentes se deberá garantizar
que el sistema de liberación de caudales ecológicos aguas abajo de las presas o azudes
deberá estar diseñado de tal manera que se garantice su circulación en todo momento
y que impida físicamente alterar dicha circulación. En aquellas concesiones en
funcionamiento que no cumplan estas características se promoverá su modificación
1.01
1.02
1.07
1.09
1.10
Pág 73
conjuntamente con el organismo de cuenca.
Control de los caudales circulantes
-
Se establecerán acuerdos con empresas hidroeléctricas usuarias de minicentrales para
asegurar que en el uso de sus instalaciones se evitan los cambios bruscos de caudal.
-
En los casos de renovación de concesión, se revisarán los condicionados ambientales
tomando como criterio general, para la turbinación por picos de demanda, que la
apertura y cierre de las turbinas se produzca de forma gradual, con variaciones 1.01
1.02
progresivas de caudal que no podrán superar el 5% del caudal medio por minuto.
1.07
Como criterio general, para nuevas concesiones de caudales, sea cual sea su uso, podrá
ser exigible la instalación de una estación básica de medición y registro de caudal, que
deberá ser de carácter telemétrico para las concesiones de mayor entidad. La
instalación de estaciones de registro de caudales será igualmente obligada en los casos
de renovación de antiguas concesiones, y se promoverá su implantación con carácter
general.
F.23
-
Directrices para las obras de emergencia en cauces de la RN2000
-
F.24
-
Una vez aprobada una obra de emergencia sobre un cauce de acuerdo con el
procedimiento vigente, y previamente a su inicio, la administración competente en
materia de gestión de la Red Natura 2000 designará al menos un técnico responsable
de la supervisión ambiental de las obras, que garantice que la realización de las mismas
se ajusta a la normativa del espacio y al condicionado que en su caso se haya 1.03
1.09
establecido en la resolución que autoriza la actuación.
1.10
Los proyectos de obras de emergencia deberán incluir en su ejecución la restauración
de las superficies afectadas directa o indirectamente por dichas obras. Dichas acciones
de restauración serán, en todo caso, coherentes con el mantenimiento y la
recuperación de los hábitats y las especies de interés comunitario presentes en los
espacios Natura 2000 afectados.
Deslinde del DPH
F.25 -
1.06
Para los tramos identificados en la medida F.02, y cuando resulte factible se promoverá 1.07
el inicio del procedimiento de deslinde por parte del Organismo de cuenca al menos en 1.08
los tramos con mayor riesgo de afección potencial.
Información, sensibilización y educación ambiental en ríos
-
F.26
Se promoverá de manera específica la información y divulgación de los valores
naturales y los servicios ambientales de los ríos y zonas húmedas, como mínimo se
deberán abordar los siguientes aspectos:
1.12
6.00
-
Características y funcionamiento de ecosistemas fluviales.
-
Conservación de hábitats y especies en medios acuáticos
-
Efectos de especies exóticas en medios acuáticos. Periódicamente, se promoverán
campañas de información y sensibilización sobre las consecuencias negativas de la
liberación de especies exóticas (tortugas, peces, etc.) en el medio natural.
Pág 74
-
E.
Basuras en ríos y lagos. Se realizarán campañas específicas para evitar el abandono
de basuras en el entorno de los ibones y zonas de baño de los ríos y fomentar la
recogida activa por parte de los excursionistas.
NORMATIVA Y CRITERIOS PARA LA REGULACION DE ACTIVIDADES
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Embalses, centrales y minicentrales hidroeléctricas
-
Embalses:
-
En el ámbito de aplicación del presente plan, la creación de nuevos embalses y el
represado de ibones, así como la ampliación de las infraestructuras existentes de
esta tipología, se consideran actuaciones incompatibles con la gestión de los
espacios naturales Natura 2000 y con el mantenimiento en un estado de
conservación favorable de sus hábitats y especies relacionados con el medio
acuático.
1.01
La instalación de nuevos embalses o la modificación de embalses que puedan
1.02
afectar indirectamente a cauces de los espacios de la RN2000 incluidos en este
1.05
plan, estará sujeta a evaluación ambiental de acuerdo con la legislación sectorial
1.07
vigente.
1.08
1.09
1.10
Centrales y minicentrales hidroeléctricas
F.27
-
-
En los casos en los que el aprovechamiento hidroeléctrico afecte a un tramo de río
de un espacio Natura 2000, la creación de nuevos aprovechamientos
hidroeléctricos o la ampliación de los existentes se consideran actuaciones
incompatibles con la gestión de los espacios naturales Natura 2000 y con el
mantenimiento en un estado de conservación favorable de sus hábitats y especies
relacionados con el medio acuático.
-
La renovación o modificación de los aprovechamientos hidroeléctricos estará
sujeta a evaluación ambiental de acuerdo con la legislación sectorial vigente.
Barreras transversales
-
F.28
-
-
Con carácter general, la creación de nuevas barreras transversales artificiales que
afecten a los cauces fluviales incluidos en los espacios del ámbito del plan puede
provocar afecciones significativas sobre las especies y hábitats que motivaron la
designación de dichos espacios, por lo que se considera incompatible con la
conservación de los mismos.
1.01
1.07
En coherencia con lo anterior, y también con carácter general, solo podrán informarse 1.09
favorablemente las captaciones de agua que se realicen mediante sistemas que no 1.10
supongan la creación de barreras transversales en los cauces.
En caso de acreditarse que no existen alternativas técnicamente viables solo podrá
informarse favorablemente captaciones de agua que incluyan la creación de barreras
transversales en los cauces cuando se pretendan en cauces en los que existan
previamente barreras transversales infranqueables, o cuando en su diseño y ejecución
Pág 75
se incorporen medidas correctoras eficaces que tengan en cuenta los requerimientos
de las especies citadas en el Plan de Gestión y en especial las presentes en el tramo.
-
Dadas sus especiales características, la construcción de diques de corrección
hidrológica se considera compatible con la conservación de las especies y hábitat que
motivaron la designación de los espacios incluidos en el ámbito del Plan, aunque
cuando así lo requieran las especies presentes en el tramo afectado por la
construcción, ésta deberá garantizar que no se crean barreras infranqueables para la
fauna.
Barreras longitudinales
F.29
Con carácter general, y sin perjuicio de las competencias del organismo de cuenca, sólo
podrá informarse favorablemente la construcción de defensas de márgenes cuando
estas se ejecuten en el límite entre propiedades privadas y el Dominio Público
Hidráulico. Estas defensas se realizarán, siempre que sea técnicamente posible, a
expensas del terreno de los particulares cuyas propiedades pretenden defenderse.
1.01
1.02
1.07
1.09
1.10
Alteraciones morfológicas
-
Sin perjuicio de la aplicación del artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE, y de las
competencias del organismo de cuenca, en el ámbito de aplicación del presente plan:
F.30
-
No podrán informarse favorablemente actividades extractivas, ni la
ampliación de las existentes, en el dominio público hidráulico de todos los
cauces de ríos, ramblas y barrancos, salvo las extracciones manuales de piedra
y la retirada de cordones de rechazo
1.01
1.02
No serán autorizables los dragados de cauces naturales
1.03
1.04
Las rectificaciones del cauce y/o la apertura de brazos alternativos de cauce
1.07
únicamente podrán autorizarse en el entorno de puentes
1.09
1.10
No será autorizables las canalizaciones de cauces naturales
En las actuaciones autorizadas, y una vez finalizada la fase de ejecución, la restauración
de la superficie afectada deberá efectuarse de un modo óptimo para los hábitats y
especies de interés comunitario presentes en el espacio protegido natura 2000 que se
ve afectado. Dicha obligatoriedad y las condiciones de ejecución se recogerán en el
informe elaborado al efecto por parte del órgano ambiental competente y aparecerá
reflejada en la resolución que autorice la restauración.
Alteraciones de la vegetación de ribera
-
F.31
-
-
Con carácter general, y sin perjuicio de las competencias del organismo de cuenca, en
el ámbito de aplicación del presente plan las limpiezas de cauce no se consideran
1.01
necesarias para la gestión de los espacios de la Red Natura 2000 ni tienen, también con
1.02
carácter general, relación directa con la misma.
1.03
1.07
Solo podrán informarse favorablemente aquellas que afecten al entorno de puentes, o
1.09
aquellas para las que, de manera específica, se acredite adecuadamente su relación
1.10
con una gestión necesaria de estos sistemas en los espacios Red Natura 2000.
En todo caso se estará a lo establecido en el artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE.
Pág 76
Cría de especies acuáticas o semiacuáticas
-
F.32
-
Las masas de agua situadas dentro del ámbito de aplicación del Plan tendrán la
consideración de masas de agua de significado valor ecológico a los efectos de la
disposición adicional quinta del Decreto 25/2008, de 12 de febrero, del Gobierno de
Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 2/1999, de 24 de febrero, de
Pesca en Aragón, donde se establece que en estas masas no se autorizará la instalación
de nuevas piscifactorías, astacifactorías o cualquier otra instalación de cría o engorde
de especies acuáticas o semiacuáticas.
1.01
1.02
1.05
1.09
1.10
Igual consideración tendrán, en el caso de instalaciones que contemplen la cría de
especies alóctonas, aquellos tramos situados fuera del ámbito de aplicación del Plan en
los que exista el riesgo de que, en caso de un escape accidental, puedan verse
afectadas las especies o los hábitats presentes en los espacios de la Red Natura 2000
cubiertos por este Plan.
Plantaciones con especies vegetales alóctonas
F.33
-
1.05
En las áreas recreativas e instalaciones similares, y en infraestructuras viarias, situadas 1.07
dentro de los espacios del ámbito de aplicación de este plan, y especialmente en las 1.10
cercanías de ríos y zonas húmedas, no podrán realizarse plantaciones con especies
alóctonas.
Repoblaciones de peces
-
Conforme a la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad, y con carácter general, quedan prohibidas todas las repoblaciones con
especies, subespecies o razas geográficas alóctonas.
-
De manera excepcional, y de acuerdo con lo establecido en la disposición transitoria
tercera del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo
español de especies exóticas invasoras, podrán permitirse, previa autorización
administrativa, las sueltas con especies alóctonas no catalogadas objeto de
aprovechamiento piscícola y no afectadas por la prohibición del artículo 52.2 de la Ley
42/2007, de 13 de diciembre, exclusivamente en cotos en los que se hayan autorizado
antes de la entrada en vigor de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre.
-
En cualquier caso, tanto las repoblaciones con fines deportivos o de gestión de
especies amenazadas, deberán contar con un plan de repoblaciones, específico para
cada espacio o con prescripciones detalladas para ellos, garantizando la ausencia de
efectos negativos por competencia, depredación, contaminación genética o alteración
de los equilibrios ecológicos sobre las especies autóctonas presentes.
-
En ningún caso se realizarán repoblaciones en zonas o hábitats sensibles para la
presencia de anfibios, y en especial en los ibones del ámbito de Plan y en paraje
conocido como Aguas Tuertas (ZEC ES240003 y ZEPA ES0000137)
-
Con carácter general queda prohibida cualquier repoblación, reintroducción, refuerzo
o suelta con ejemplares de salmónidos en aquellas masas de agua aisladas por barreras
naturales en las que los salmónidos no estén presentes o lo estén por haber sido
introducidos.
-
La gestión de la pesca deportiva se ajustará a los requerimientos de las especies
catalogadas y/o de interés comunitario y de sus recursos tróficos.
F.34
1.01
1.02
1.05
1.09
1.10
Pág 77
Depuración de los vertidos urbanos
-
F.35
Se establecen como parámetros mínimos aceptables para los vertidos procedentes de
instalaciones de tratamiento ubicadas en los espacios incluidos en el ámbito del Plan,
aquellos que se establecen para zonas sensibles en el Real Decreto 509/1996, de 15 de
marzo, de desarrollo del Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se
establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas, y que 1.01
1.02
a continuación se transcriben.
1.07
1.10
Parámetro
Concentración
Porcentaje mínimo de reducción
D.B.O.5 a 20ºC
25mg/l O2
70-90
DQO
125mg/l O2
75
Total sólidos en suspensión
35 mg/l
90
Fósforo total
2mg/l P
80
Nitrógeno total
15mg/l N
70-80
7.2.7. MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LOS ROQUEDOS Y GLERAS
A. ACCIONES: ESTUDIOS Y MEJORA DE CONOCIMIENTOS
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Estudios en hábitats rupícolas y glerícolas
-
R.01
Se promoverá la realización de estudios para profundizar en la mejora de los
conocimientos de los hábitats rupícolas y de su ecología, con especial dedicación a los
siguientes tipos:
2.01
2.02
- HIC 8210
2.03
- HIC 8230. Sin referencia actual de presencia en este sector pero con altas
probabilidad de que exista
- HIC 8130.
Inventario de presiones y amenazas en cortados
-
R.02
-
Se elaborará un listado de paredes relevantes para la conservación flora rupícola y la
nidificación de aves.
1.01
1.09
Se clasificarán por tipología de riesgos y épocas de afección potenciales.
1.10
Dicho listado servirá de base para las ordenaciones o regulaciones que, en su caso, 2.03
puedan establecerse, dirigidas especialmente a actividades como la escalada, la
instalación y uso de vías de escalada y vías ferratas, el barranquismo, el parapente, el
ala delta, el salto base, la fotografía o la filmación.
Pág 78
B. ACCIONES: ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Conservación ex-situ de flora rupícola
-
R.03
C.
La puesta en marcha de acciones de conservación ex situ solo se abordará cuando así
lo aconsejen estudios específicos para mejora del conocimiento sobre las especies
implicadas. Estas acciones deben abordarse siguiendo unos protocolos previamente
establecidos para la obtención de material y su reproducción y desde la perspectiva de
la conservación global de la especie, no restringida por tanto al ámbito concreto de los
espacios contemplados en este Plan.
-
Se establecerá un protocolo de recogida y conservación de semillas destinadas a
bancos de germoplasma con el objetivo de mantener una reserva genética suficiente.
-
Se promoverán ensayos de cultivo en vivero, preferentemente en instalaciones propias
del Gobierno de Aragón, de las plantas rupícolas objeto de este Plan y para las que los
estudios específicos aconsejen la puesta en marcha de acciones ex situ.
1.04
NORMATIVA Y CRITERIOS PARA LA REGULACION DE ACTIVIDADES
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Ordenación de las actividades realizadas en las áreas importantes para la conservación de
las especies de roquedos y gleras
-
Con carácter general, y en tanto se elabora el listado de áreas importantes para la
conservación de especies rupícolas de la medida horizontal A.06 y se adoptan las
regulaciones específicas que de él se deriven, se adoptarán las siguientes precauciones:
-
R.04
-
-
En las áreas establecidas como críticas por el Plan de Recuperación del
quebrantahuesos, serán de aplicación las limitaciones establecidas en dicha
norma.
1.01
1.09
La instalación y utilización de lugares de despegue o aterrizaje de deportes aéreos
1.10
como el parapente, el salto base, el paramotor o el ala delta, queda sujeta a
autorización previa favorable del órgano competente.
El periodo comprendido entre los meses de febrero y julio (ambos incluidos) se
considera altamente sensible para las poblaciones de especies de rapaces
rupícolas incluidas en el inventario del presente Plan, en consecuencia se
garantizará que la instalación de vías de escalada y de vías ferratas, y su utilización,
así como la práctica de la escalada en los sectores de nidificación de estas aves se
realiza fuera de dicha época..
Prohibición de la destrucción de roquedos y gleras
R.05 -
1.01
1.07
Con carácter general, dentro de los espacios incluidos en el ámbito de aplicación del
1.09
presente Plan, se evitarán aquellas actividades que conlleven voladuras o derribos de
1.10
roquedo y la alteración, estabilización y explotación de las gleras y, por lo tanto,
Pág 79
pérdida de hábitat rupícola.
-
Con carácter excepcional, podrán emplearse las voladuras en el desarrollo de obras
públicas o privadas cuando no exista otra solución satisfactoria, y siempre que pueda
acreditarse la no afección a hábitats rupícolas de interés comunitario o a áreas
importantes para la conservación de especies. En caso de que no sea posible evitar la
afección a estos hábitats y especies, se estará a los procedimientos de excepcionalidad
establecidos por la Directiva de Hábitats (artículo 6).
-
Se garantizará que no se ponen en marcha nuevas actividades mineras que afecten
directa o indirectamente a las aquellas zonas ocupadas por este tipo de formaciones o
especies.
7.2.8. MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LAS CUEVAS Y LOS QUIRÓPTEROS EN MEDIOS NO
FORESTALES
A. ACCIONES: ESTUDIOS Y MEJORA DE CONOCIMIENTOS
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Estudios del hábitat de cavernas
-
Q.01
-
Se promoverán estudios sobre los sistemas de cuevas presentes en el ámbito del Plan,
mediante diseños experimentales, estudios retrospectivos y seguimientos a largo
plazo, con especial dedicación a la definición del ámbito espacial de superficie que
puede incidir sobre la conservación de dichos sistemas por la ejecución de actuaciones 2.01
diversas (vertidos, captaciones, infraestructuras, etc.). Se priorizarán estos estudios 2.02
sobre el sistema de la cueva de Villanúa.
2.03
3.00
Se promoverán análisis de riesgos en relación a las potenciales afecciones de las
actividades de superficie sobre las condiciones y dinámica de los medios acuáticos de
los sistemas de cuevas, con especial atención a la incidencia de actividades
agroganaderas, turísticas y urbanas.
Inventario y monitorización de las colonias de murciélagos
Q.02
-
Se abordará un inventario completo de la comunidad de quirópteros cavernícolas, con
identificación de las cavidades y edificios que actúan como refugio de estas especies y 2.01
la valoración de su interés para las distintas fases del ciclo vital, problemática de cada 2.02
2.03
refugio y propuesta de medidas correctoras
3.00
En los refugios ubicados en construcciones, túneles, minas, etc, se indicará la
propiedad y estado de conservación.
Identificación de zonas de interés para la conservación de los quirópteros
Q.03
-
1.06
2.01
Se abordarán estudios dirigidos a identificar y cartografiar las zonas de interés para la 2.02
conservación de quirópteros en los espacios incluidos en el ámbito de aplicación del 3.00
Pág 80
Plan.
-
A estos efectos, se entiende por zonas de interés aquellas que resulten ser zonas de
alimentación, de refugio o de reproducción para poblaciones singulares o con
densidades relevantes al menos en el contexto regional o nacional.
-
El establecimiento de las zonas de interés para la conservación de quirópteros llevará
consigo la identificación de amenazas y, en su caso, la definición de regulaciones y su
temporalidad, que se aprobará de acuerdo con el procedimiento reglamentario en
desarrollo del presente Plan.
B. ACCIONES: ELABORACION DE MANUALES Y PLANES SECTORIALES
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Manuales para la protección y gestión de refugios de murciélagos
Q.04
Se elaborarán manuales dirigidos a la protección y gestión de refugios de murciélagos
que incluirán tanto los refugios subterráneos como los no subterráneos, y que
abordarán igualmente propuestas de soluciones constructivas para mejorar la
capacidad de los edificios para albergar quirópteros
1.01
1.03
1.04
1.09
1.10
Redacción de directrices para la rehabilitación de edificios con colonias de quirópteros
Q.05
-
Se elaborarán unas Directrices básicas para la rehabilitación de edificios con presencia 1.04
de colonias de quirópteros, que podrán aprobarse reglamentariamente como 1.10
desarrollo del presente plan.
Regulación del acceso a cuevas
Q.06
C.
Con base en la información aportada por el inventario de cavidades elaborado por la 1.01
acción Q.02, y los contenidos de los manuales de la medida Q.04, se elaborará una 1.09
propuesta de directrices para el uso público de las cavidades con colonias de 1.10
reproducción o invernada de quirópteros.
ACCIONES: ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Cerramientos en cuevas
Q.07
A partir del inventario elaborado en ejecución de la medida Q.02, y para las cavidades
1.01
en las que resulte aconsejable, se instalarán o se promoverá la instalación de
1.09
cerramientos que no dificulten el paso de quirópteros pero que impidan el acceso de
1.10
visitantes. Para ello se arbitrarán los instrumentos de ejecución más adecuados en
cada caso en función de la titularidad de los enclaves concretos.
Pág 81
-
En el caso de la cueva de las Güixas (ES2410022), en colaboración con la propiedad de
los terrenos en que se ubica, se analizará la conveniencia de sustituir las rejas
existentes por un vallado perimetral, y, en todo caso, se promoverá la sustitución de
las rejas que limitan el acceso a zonas utilizadas por los quirópteros para reproducirse
por otras más eficaces, y que faciliten la entrada y salida de los ejemplares.
Igualmente, se abordará la mejora del cerramiento del acceso principal.
D. DIRECTRICES ORIENTADORAS
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Directrices para la conservación de refugios en edificios
Q.08
-
Con carácter general, en la rehabilitación o restauración de edificios que contengan
colonias de murciélagos se procederá de modo que se conserven las características
1.04
constructivas que permitan el alojamiento de estas.
1.10
Se garantizará la protección de los refugios en los que se encuentren colonias
procurando que el edificio no alcance el estado de ruina ni que se realicen mejoras que
interfieran con el uso del edificio por los murciélagos.
Creación de nuevos refugios para los quirópteros
-
En la construcción o rehabilitación de edificios de carácter público destinados a usos
relacionados con el medio natural (centros de interpretación, refugios de montaña,
casetas de pastores, molinos, oficinas de turismo, etc.) se promoverán las iniciativas
especificadas en la medida Q.04 para la creación de espacios exclusivos para su
ocupación por colonias de quirópteros (falsos techos, habitaciones diáfanas, etc.).
Q.09
-
E.
A partir del inventario realizado en aplicación de la acción Q.02, se valorará la
existencia y la disponibilidad real de refugios para quirópteros. Ante los resultados de
esta valoración podrán diseñarse refugios dirigidos a especies concretas,
especialmente en aquellos casos en los que existiendo un hábitat potencial adecuado
la especie no se encuentre presente presuntamente por carencia de refugios
adecuados.
1.03
1.10
NORMATIVA Y CRITERIOS PARA LA REGULACION DE ACTIVIDADES
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Normativa aplicable para la restauración de edificios con colonias de quirópteros
Q.10
Las directrices definidas en la medida Q.05 se adoptarán como criterio obligado para
todas aquellas obras de restauración de edificios que ya alberguen colonias de 1.04
quirópteros y que cuenten con inversión pública, y para aquellas que afecten a edificios 1.10
de estas características ubicados en zonas de interés para la conservación de las
especies de quirópteros recogidas en el inventario definidas en la medida Q.03. Para el
resto de obras de restauración de edificios que alberguen colonias de quirópteros, las
Pág 82
directrices de restauración tendrán carácter orientador.
Protección de las colonias
Q.11
-
Se garantizará que en las colonias y refugios de quirópteros, tanto en cuevas como en
edificios, no se produzcan molestias, intentos de erradicación, impedimento del acceso 1.01
1.03
o cualquier otra afección directa o indirecta.
1.09
En caso de que los quirópteros se instalen en un edificio se facilitará la puesta en 1.10
conocimiento de la autoridad competente en materia de medio ambiente que, en caso
de existir problemas de convivencia, arbitrará las medidas oportunas.
Regulación específica del uso público en la cueva de Las Güixas (ES2410022)
Q.12
-
Conjuntamente con los promotores de la actividad, se revisarán y actualizarán las
condiciones y programación de usos turísticos actuales en la cueva.
-
Con carácter general, el acceso al sistema de cuevas queda limitado a las condiciones
fijadas para el aprovechamiento turístico y su gestión y mantenimiento. El acceso a la
cueva con cualquier otra finalidad o a zonas de la cueva no sujetas a aprovechamiento
turístico, queda sujeto a autorización previa por parte del órgano competente.
-
Las condiciones para el aprovechamiento turístico de la cueva se fijarán conjuntamente
con el promotor de la actividad sobre la base de las siguientes condiciones generales:
-
Prohibición de acceso a las zonas de reproducción e invernada de quirópteros.
-
Las visitas transcurrirán únicamente a lo largo de un recorrido en el que el punto
más próximo a las zonas de reproducción e hibernada se encuentra en la
bifurcación situada al final de las escaleras. El paso por este punto se realizará en
silencio y no se podrá parar al grupo a menos de 20 metros de la entrada hacia las
zonas de hibernada o reproducción.
-
1.01
1.09
En caso de establecerse algún grupo importante de murciélagos en cualquier
1.10
punto del recorrido guiado, la visita deberá de modificarse de manera que no se
pase junto a los murciélagos.
-
La iluminación de la cueva únicamente permanecerá en funcionamiento durante el
desarrollo de las visitas guiadas.
-
En épocas de poca afluencia de público, las visitas se concentrarán en las horas
centrales del día, suprimiéndose las de primeras horas de la mañana y últimas de
la tarde.
-
En el transcurso de las visitas deberán exigirse las siguientes normas de
comportamiento, que deberán comunicarse a los usuarios y aparecer claramente
expuestas en la zona externa de recepción:
-
El grupo de visitantes deberá permanecer unido en todo momento.
No se alzará la voz ni por parte del monitor ni por la de los visitantes.
Está prohibido salir del recorrido establecido
Queda prohibida la recolección de cualquier tipo de elemento o material
propio de la cueva (fauna, flora o materiales geológicos)
Queda prohibida la realización de fotografías con iluminación auxiliar (flash)
Pág 83
-
Está prohibido fumar o hacer fuego durante todo el recorrido.
No se abandonará ningún tipo de residuo dentro de la gruta
Evitar alteraciones del régimen hídrico y calidad de las aguas en los hábitats de cavernas
Q.13
F.
-
Se evitará la modificación de la hidrología de las zonas identificadas a partir de los
análisis realizados en aplicación de la medidas Q.01 como áreas de recarga o de
afección sobre las formaciones de cuevas. Del mismo modo, se garantizará que no se
realizan nuevas detracciones del freático en estas zonas.
-
De manera excepcional, podrán realizarse este tipo de actuaciones cuando existan
1.07
informes técnicos específicos que permitan acreditar que su ejecución no pone en
peligro el mantenimiento de las condiciones del medio acuático ligado a las
formaciones cavernícolas.
-
Si, como consecuencia de los análisis ejecutados en aplicación de la medida S.01, se
detectasen áreas de alto riesgo de contaminación o cambio de la dinámica de los
sistemas acuáticos cavernícolas, como desarrollo del presente Plan podrán arbitrarse
las medidas oportunas para limitar, condicionar o prohibir las actividades que generen
dicha situación de riesgo.
FOMENTO Y COMPENSACIÓN
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Fomento de las obras de rehabilitación acordes con la presencia de quirópteros
Q.14
El sobrecoste de las medidas constructivas para adaptar las obras de rehabilitación de
edificios con colonias de quirópteros, podrá ser objeto de líneas de ayudas, específicas 1.11
o incluidas dentro de las ayudas para el desarrollo de programas, actividades o
inversiones dirigidas a la conservación, mejora y calidad del medio ambiente en la
Comunidad Autónoma de Aragón.
Acuerdos para la conservación de edificios con colonias de quirópteros
Q.15
Se alcanzarán acuerdos de custodia con los propietarios de los edificios con colonias,
de manera que se garantice la supervivencia de la colonia y la minimización de las
1.01
posibles afecciones. A tales efectos en el caso de que la conservación de la colonia
1.03
requiera de inversiones éstas podrán ser objeto de líneas de ayudas, específicas o
incluidas dentro de las ayudas para el desarrollo de programas, actividades o
inversiones dirigidas a la conservación, mejora y calidad del medio ambiente en la
Comunidad Autónoma de Aragón.
Pág 84
7.2.9. MEDIDAS HORIZONTALES DE GESTIÓN
A. ACCIONES: ESTUDIOS Y MEJORA DE CONOCIMIENTOS
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Cartografía de hábitats
A.01
-
2.01
Se actualizará la cartografía de hábitats de todos los espacios. Se cartografiarán a
2.02
escala 1:12.500 todos los hábitats naturales y seminaturales, estableciéndose su
3.00
correspondencia con los HIC y se dará un valor del estado de conservación para cada
tesela.
Monitorización de los hábitat
-
A.02
Se establecerá un programa de monitorización de los hábitats, que se actualizará
periódicamente a partir de los resultados de los estudios específicos que se vayan
desarrollando. Dicho programa incluirá la definición de un sistema básico de
indicadores basado en la adaptación de los existentes en los manuales de cada hábitat
y sus resultados se representarán sobre una escala cartográfica de referencia
compatible con la cartografía de hábitat en elaboración (1:12.500) y deberá responder
2.03
a las siguientes objetivos:
3.00
-
Conocer la evolución del estado de conservación de cada hábitat, determinar sus
tendencias y el análisis de los motivos de las tendencias, especialmente en las
regresivas.
-
Analizar la evolución del área ocupada por cada hábitat, sus tendencias y el análisis
de los motivos de las tendencias, especialmente en las regresivas.
-
Testar la eficacia de las medidas de gestión adoptadas y el grado de cumplimiento
de los objetivos del Plan de Gestión.
Mejora de los conocimientos de especies
-
A.03
-
Se realizarán inventarios dirigidos a determinar la presencia o ausencia de especies con
carencias graves de información.
2.01
Se promoverán estudios específicos dirigidos a obtener información actualizada sobre
2.02
parámetros poblacionales para establecer con mayor precisión el estado de
2.03
conservación de las especies y de sus hábitats.
3.00
Se determinarán en base a la mejor información disponible las poblaciones favorables
de referencia y las áreas de distribución favorables de referencia de cada una de las
especies tanto en el ámbito regional como en el local.
Monitorización de especies
A.04
Se establecerá un programa básico de monitorización de las especies y de sus hábitats,
que se actualizará periódicamente a partir de los resultados de los estudios específicos
que se vayan desarrollando. Dicho programa incluirá la definición de un sistema básico 2.03
de indicadores, se establecerá sobre una escala cartográfica de referencia no superior 3.00
a 1:10.000 e irá dirigido a:
-
Recoger información sobre la evolución de los parámetros poblacionales y
determinar la justificación de sus tendencias
Pág 85
-
Analizar la evolución del área de distribución de las especies y las razones que la
justifican
Analizar la evolución del hábitat de las especies, tanto en superficie como en
calidad, así como de las razones que explican las tendencias que se observen.
Conocer la eficacia de las medidas de gestión adoptadas y el grado de
cumplimiento de los objetivos del Plan de Gestión.
Estudios para la mejor definición de las Áreas Importantes para la Conservación (AIC) de
las especies de alta prioridad
-
Las áreas críticas de los planes de recuperación y conservación de especies
(quebrantahuesos, urogallo, cangrejo de río y zapatito de dama) tendrán la
consideración de AIC a los efectos del presente Plan y las revisiones de sus límites se
harán dentro del marco del plan de cada especie.
-
Para el resto de especies de prioridad alta sin planes aprobados que incluyan áreas
críticas se deberán emprender trabajos para mejorar la definición de los límites de las
AIC
-
Las especies para las que se deberá realizar trabajos para mejorar la delimitación de las
AIC son: oso pardo (Ursus arctos), desmán del Pirineo (Galemys pyrenaicus), nóctulo
grande (Nyctalus lasiopterus), orejudo alpino (Plecotus macrobullaris), mochuelo
boreal (Aegolius funereus), milano real (Milvus milvus), pico dorsiblanco (Dendrocopos
leucotos), perdiz pardilla (Perdix perdix), lagópodo alpino (Lagopus muta), rana
pirenaica (Rana pyrenaica), lamprehuela (Cobitis calderoni), hormiguera de lunares
(Phengaris arion), Buxbaumia viridis y Orthotrichum rogerii.
-
En virtud de la mejor información que se obtenga, se abordará la identificación,
descripción y cartografía de Áreas Importantes para la Conservación de las especies
inventariadas definidas como de prioridad alta y relevancia regional o superior, y de
sus hábitats. Como criterio general, dichas áreas se cartografiarán a escala 1:5000.
-
Una vez definidas las Áreas Importantes para la Conservación de especies prioritarias y
relevantes, se realizarán análisis para valorar su importancia para la conservación del
resto de las especies inventariadas.
A.05
1.04
1.06
1.09
1.10
Inventario de enclaves con presencia de infraestructuras y otros elementos perjudiciales
para la conservación de especies o hábitat.
-
Se elaborará un inventario unificado de pistas, caminos, senderos, vías (incluidas las
ferratas), estructuras antialudes, o cualquier otro tipo de infraestructura lineal de
cualquier uso (forestal, agrícola, ganadero, turístico, de mantenimiento de
infraestructuras, etc.) que facilite el acceso a través de los espacios incluidos en el Plan,
así como de infraestructuras de corrección hidrológica o que permiten la captación de
aguas de escorrentía superficial y subsuperficial. El inventario se completará con un
1.01
análisis de las características de cada elemento y de su finalidad o uso original y actual,
1.07
así como de su estado de conservación y de su viabilidad futura. Igualmente el
inventario incluirá una valoración de la incidencia actual y potencial de cada
infraestructura sobre la conservación de los elementos que integran el inventario de
especies y hábitat del Plan.
-
Se completará el inventario de líneas eléctricas aéreas potencialmente peligrosas para
la avifauna en los espacios incluidos en el ámbito de aplicación del Plan.
-
Se realizará un estudio de la frecuencia de atropellos de herpetofauna en las
A.06
Pág 86
carreteras. Dentro de las conclusiones de este trabajo se incluirán los tramos más
conflictivos y una propuesta de medidas para la minimización de los atropellos.
-
Se inventariarán los puntos de agua artificiales (depósitos, balsas, abrevaderos) y se
establecerá su problemática concreta en relación con el ahogamiento de fauna y se
establecerán las medidas de corrección necesarias.
Estudio sobre las afecciones producidas por las estaciones de esquí
A.07
Se abordará un análisis específico sobre el estado de conservación de las especies y
hábitats en el entorno de las estaciones de esquí de Astún, Candanchú y Formigal; y de
travesía (Linza, Gabardito, Lizara y Candanchú), identificando posibles carencias de
conservación, tipología de las afecciones e identificación de puntos y periodos
sensibles. El análisis incluirá una propuesta de medidas correctoras o minimizadoras de
efectos adversos.
1.03
1.07
1.09
1.10
2.03
B. ACCIONES: ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Mantenimiento de la red de comederos de aves necrófagas
-
A.08
Se asegurará el mantenimiento de los comederos que aportan alimentación
suplementaria a las especies necrófagas que habitan los espacios incluidos en el
presente Plan, de manera integrada con la gestión global y coordinada que se realiza
1.01
de la conservación de la comunidad de especies necrófagas en el entorno pirenaico y
1.02
aragonés, en especial a través de la Red Aragonesa de Comederos para Aves
1.03
Necrófagas (RACAN), de las Zonas de Protección para la Alimentación de Especies
Necrófagas (ZPAEN) de Interés Comunitario, y del desarrollo de las directrices del Plan
de Recuperación del quebrantahuesos en Aragón y de la estrategia nacional para la
conservación de esta especie.
Corrección de tendidos eléctricos peligrosos
-
A.09
De acuerdo con la planificación general para Aragón del desarrollo del cumplimiento
de lo establecido en el Decreto 34/2005, de 8 de febrero, del Gobierno de Aragón, por
el que se establecen las normas de carácter técnico para las instalaciones eléctricas
aéreas con objeto de proteger la avifauna y en el Real Decreto 1432/08 de 29 de
1.01
agosto por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la
colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión, se arbitrarán los
mecanismos adecuados para que la totalidad de las líneas eléctricas aéreas
inventariadas como potencialmente peligrosas se ajusten al menos a las directrices
técnicas marcadas por dichas normas.
Elaboración de una propuesta para la adecuación y regulación de infraestructuras.
A.10
-
1.01
Se elaborará una propuesta sobre las necesidades de mantenimiento futuro o, en su 1.07
caso, de cierre y/o eliminación de las infraestructuras identificadas en el inventario al 1.10
que hace referencia la medida A.06, acorde con la conservación de las especies y 4.00
hábitat de los espacios que constituyen el ámbito del presente Plan. La propuesta será
Pág 87
remitida para análisis y consideración de las entidades o administraciones promotoras
o competentes en la gestión de estas infraestructuras.
-
Se establecerán mecanismos de colaboración con los propietarios u organismos
responsables de la gestión de las infraestructuras con el objetivo de compatibilizar
dichos usos con la recuperación y conservación de los hábitats y especies de los
espacios del Plan.
Acondicionamiento y mantenimiento de puntos de agua artificiales
-
Se reacondicionarán balsas, abrevaderos, depósitos y estanques en los que se haya
detectado un posible riesgo de ahogamiento de fauna.
-
Se promoverán iniciativas en colaboración con los dueños o usuarios de los distintos
puntos de agua artificiales, para el asesoramiento y mantenimiento de los mismos con 1.01
el fin de evitar colmatación de vasos vaciados por filtraciones, restauración de 4.00
márgenes y fondos, la recuperación de aportes hídricos, etc…
-
También se podrán acondicionar puntos de agua tradicionales que se hayan podido
deteriorar o perder con el paso del tiempo a consecuencia del abandono de
actividades tradicionales.
A.11
Vigilancia y persecución de la caza ilegal y recolección
-
Se asegurará que el plan anual de trabajos de los Agentes para Protección de la
Naturaleza (APN) con demarcación en los espacios del ámbito de aplicación del Plan
incluya acciones de control y vigilancia contra la recolección y la caza ilegal de
ejemplares de fauna y flora silvestres, ya sea de manera específica o combinada con
otras actuaciones.
-
Se establecerán unas directrices básicas de vigilancia orientadas a preservar
específicamente las poblaciones de urogallo, lagópodo alpino y perdiz pardilla frente a
la amenaza de la caza furtiva. Dichas directrices recogerán tanto aspectos
metodológicos como la definición de zonas prioritarias de actuación, e incluirán las
necesidades mínimas imprescindibles de medios personales y materiales para el
1.01
desarrollo de las labores de vigilancia.
-
Por los medios más adecuados en cada caso, se promoverá la divulgación de la
información relativa a la prohibición genérica de la recolección de ejemplares de la
flora y de la fauna silvestres, así como a las regulaciones sectoriales que existan o
puedan desarrollarse en relación al aprovechamiento de determinadas especies
(especies sujetas a aprovechamiento cinegético o piscícola, setas). Igualmente se
promoverá la divulgación de los contenidos específicos de los planes de recuperación o
conservación de especies presentes en los espacios regulados por este Plan, en
especial en lo relativo a épocas de mayor sensibilidad y las regulaciones específicas en
relación a la compatibilización con otros usos y a la fotografía y observación en
enclaves sensibles.
A.12
Control de perros asilvestrados y predadores oportunistas en zonas importantes para la
perdiz pardilla, el lagópodo alpino o el urogallo.
A.13
-
Se elaborará un estudio que evalúe la repercusión y evolución reciente de la presencia
de perros abandonados o asilvestrados en los espacios incluidos en el presente plan.
Dicho estudio, basado en las mejores fuentes de información disponibles en cada caso,
1.01
Pág 88
incluirá la sectorización de los espacios en función de la importancia relativa del riesgo
detectado sobre las poblaciones de las especies que han motivado la designación de
los espacios, y sobre los recursos ganaderos.
-
Se abordará un análisis de la incidencia de las poblaciones de predadores silvestres
generalistas (zorro, mustélidos, jabalí) sobre la conservación de las poblaciones de
lagópodo alpino (Lagopus muta), perdiz pardilla (Perdix perdix) y urogallo (Tetrao
urogallus).
-
A partir de los resultados de los análisis precedentes, se elaborarán programas
específicos de seguimiento y, en su caso, control, de las poblaciones de vertebrados
depredadores, siempre vinculados a la conservación de las especies de las directivas de
aves o hábitat para las que se demuestre su efecto adverso.
Control de flora invasora
-
Se elaborará la cartografía de las poblaciones relevantes de especies de flora exótica
invasora presentes en el Sector de las incluidas en el Catálogo español de especies
exóticas invasoras (Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto). La cartografía incluirá así
mismo a las especies que se recojan en la relación indicativa de especies con potencial
invasor regulada por el artículo 8 del RD 630/2013, así como aquellas especies exóticas
1.05
invasoras que se identifiquen como de riesgo potencial para Aragón.
1.07
-
A partir de esta cartografía, se elaborará un programa priorizado de seguimiento y
control de las especies de flora exótica invasora en los espacios incluidos en el Plan,
que incluirá acciones de prevención y control utilizando los métodos más apropiados a
cada especie dada, así como las pautas para el seguimiento y una priorización, tanto
por especies como por espacios, para el desarrollo de dichas acciones.
A.14
Formación en la identificación de especies y hábitat
A.15
C.
Se impulsará el desarrollo de actividades formativas dirigidas específicamente a los
2.02
Agentes para la Protección de la Naturaleza, y otros Agentes de la Autoridad
2.03
implicados en la conservación del medio natural en relación a la identificación y el
3.00
conocimiento de la biología y de las técnicas de prospección y estudio de las especies y
hábitat objeto del presente Plan de Gestión.
DIRECTRICES ORIENTADORAS
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Prevención de incendios forestales
A.16
A.17
1.01
La protección de los espacios de la Red Natura 2000 contra los incendios forestales
1.07
contará con un Plan de Acciones Prioritarias contra Incendios Forestales (PAPIF), ya sea
1.08
propio o dentro de un ámbito territorial superior. En este último, caso los espacios de
1.10
la RN2000 se considerarán zonas prioritarias de actuación.
Repoblaciones forestales
1.08
1.10
Pág 89
-
Se garantizará que no se instalarán repoblaciones forestales sobre zonas ocupadas por
hábitats de interés comunitario o en áreas con presencia de especies de importancia
comunitaria salvo que dichas repoblaciones estén encaminadas a la gestión de las
especies o hábitats.
-
Con carácter general, no se abordarán repoblaciones con especies que no estén
presentes en el ámbito de aplicación del Plan o, en todo caso, en el sector aragonés de
la región biogeográfica alpina.
-
Excepcionalmente, y cuando técnicamente no exista otra solución posible, podrán
utilizarse especies no nativas en los trabajos de estabilización de taludes, laderas y
defensa anti-aludes, siempre con la finalidad de que, cuando sea factible, puedan ser
sustituidas por especies autóctonas una vez estabilizados los terrenos. No obstante, y
como primera opción en las condiciones edáficas y altitudinales adecuadas, en estos
trabajos se promoverá el uso de especies arbóreas colonizadoras, como las típicas del
HIC 9180 “Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-Acerion”
(formaciones de tilos, arces, olmos, fresnos, serbales y abedules; especies adaptadas a
condiciones de gran dinamismo, y a ubicaciones en pendientes muy pronunciadas, pies
de cantiles, barrancos y cañones).
-
En las acciones de restauración de espacios afectados por incendios forestales, cuando
proceda la ejecución de repoblaciones forestales, estas se limitarán a zonas afectadas
por el incendio y se realizarán siempre con las especies originales salvo en el caso de
tratarse de repoblaciones previas. En estos casos, las nuevas repoblaciones se
realizarán con las especies propias de las series de progresión de la asociación
constituyente de la vegetación potencial, creando siempre que se pueda rodales y
núcleos de dispersión de las especies cabeceras de la serie, teniendo en cuenta en
cualquier caso las condiciones concretas de la zona a restaurar.
Lucha contra el veneno
A.18
En los espacios incluidos en el ámbito de aplicación del presente Plan y en su área de
influencia se asegurará la aplicación prioritaria de lo dispuesto en la Orden de 8 de
mayo de 2007, del Departamento de Medio Ambiente, por la que se aprueba el Plan de 1.01
Acción para la erradicación del uso ilegal de venenos en el medio natural en Aragón, de
manera coordinada con su aplicación en el resto de los espacios de la RN2000 en
Aragón.
Recuperación de hábitats naturales
A.19
En la restauración de terrenos para recuperación de hábitats naturales, y 1.03
especialmente cuando estos se encuentren en situaciones próximas al equilibrio 1.07
dinámico, se aplicarán preferentemente técnicas que emulen las perturbaciones 1.10
producidas por fenómenos naturales (desprendimientos, aludes, dinámica fluvial,
etc.…).
Directrices para el uso de flora alóctona
A.20
-
Se elaborarán unas directrices orientadoras para el Pirineo Occidental específicas para
el uso de especies alóctonas en parques, jardines, áreas recreativas y carreteras.
1.05
Pág 90
D. DIRECTRICES: COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Fomentar la colaboración entre gestores, conservadores e investigadores
-
Por medio de los instrumentos oportunos en cada caso, se promoverá la colaboración
entre administración, organizaciones no gubernamentales y universidad con el objeto
de establecer líneas de trabajo conjuntas optimizando los conocimientos y los
5.00
recursos.
-
Se promoverá la colaboración entre gestores, conservadores e investigadores, así
como la difusión de experiencias e investigaciones mediante todos los medios
disponibles.
A.21
Coordinación con el parque natural de Los Valles Occidentales
-
En general se fomentará que los trabajos relacionados con la conservación de la
biodiversidad que se realicen en el Parque Natural integren los objetivos de la Red
Natura 2000.
-
Se impulsará la coordinación en temas relacionados con la conservación y estudio de
especies y hábitats, estableciéndose objetivos, métodos, criterios y presentación
comunes de los resultados de los trabajos.
A.22
-
Se coordinarán los estudios que se realicen a escala del Parque Natural con los
realizados a escala de la Red Natura 2000 fomentando las sinergias y evitando
duplicidades.
-
Se promoverán en los Espacios Naturales Protegidos investigaciones, estudios,
experiencias demostrativas y ensayos de metodologías aplicables a los trabajos,
planes sectoriales, seguimientos y monitorizaciones descritos en este Plan.
4.00
Afecciones de la carretera A-136 a la población de Cypripedium calceolus
-
Se establecerá un documento básico que delimite, dentro de la ZEC ES2410010-Monte
Pacino, el espacio y las condiciones de compatibilidad de las obras de mantenimiento
de la carretera A-136 con la población de Cypripedium calceolus.
A.23
-
El documento anterior servira de base para promover de un acuerdo específico de
coordinación entre la Dirección General competente en la aplicación del plan de
recuperación de la especie y en la gestión de los espacios RN2000, y el órgano
competente en la conservación y explotación de carreteras en Aragón.
1.01
4.00
Pág 91
E.
DIRECTRICES: INFORMACION, DIVULGACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Información general sobre la Red Natura 2000, hábitats y especies.
A.24
-
Con el objetivo de mejorar la percepción popular y el conocimiento de las especies y
hábitat que motivan la designación de los espacios, y especialmente de aquellos
grupos menos atractivos o conocidos por la generalidad de la población (anfibios,
reptiles, insectos, etc.), se promoverá la elaboración y difusión, por los medios más
eficaces en cada caso, de material divulgativo acerca de la necesidad e importancia de
la conservación de la Red Natura 2000.
-
Se promoverá la elaboración de material divulgativo específico en relación con
aquellas especies de fauna y flora que se ven afectadas por la recolección no
autorizada de ejemplares del medio natural (anfibios, lepidópteros, coleópteros,
algunas especies de flora, etc.).
-
Como desarrollo del Plan de Acción para la erradicación del uso ilegal de venenos en el 1.12
medio natural en Aragón, se promoverá la elaboración de documentos y la 6.00
distribución de información acerca del uso correcto de rodenticidas y plaguicidas,
especialmente entre los sectores agroganadero y turístico y la administración local.
-
Se promoverá la difusión de información entre el colectivo de cazadores sobre la
situación de las poblaciones de urogallo, perdiz pardilla, quebrantahuesos y oso pardo,
y de las mejores prácticas para evitar incidentes y riesgos para su conservación en el
ejercicio de la caza.
-
Se ofrecerá información a los municipios incluidos dentro de los espacios Natura 2000
contenidos en este Plan para el uso de los contenidos del mismo como criterios para
el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento urbanístico y protección
de espacios naturales.
Información y participación dirigida a propietarios
-
Se promoverá la difusión de información acerca de las medidas de gestión para
hábitats y especies incluidos en los espacios del Plan, así como de los mecanismos
disponibles para el fomento de la colaboración en su gestión (ayudas, subvenciones).
A.25
-
A través de los mecanismos más adecuados en cada caso, se fomentará la
participación de los propietarios públicos o privados en la aplicación y la mejora de las
medidas de gestión recogidas en el presente plan y de aquellas que se deriven de su
desarrollo.
1.12
6.00
Oso pardo: Información y participación dirigida a ganaderos, sector turístico, cazadores y
público en general
A.26
Se constituirá un grupo de trabajo multisectorial, como foro de debate sobre la
evolución y el futuro de la población del oso pardo en el Pirineo aragonés y las 1.12
alternativas para la conciliación de su conservación y gestión con los usos del 6.00
territorio. Dicho grupo de trabajo podrá ser común para el conjunto de espacios de la
RN2000 que albergan ejemplares de oso pardo, e incluirá al menos representantes del
sector ganadero, cazadores, empresas turísticas y administración local. Su
funcionamiento podrá incluir el desarrollo de mesas sectoriales específicas (ganadería,
Pág 92
turismo, etc.)
F.
-
A través de los mecanismos mas adecuados en cada caso, se promoverá la difusión de
modelos de gestión y de ordenación y conciliación de los usos del territorio con la
conservación del oso pardo puestos en marcha en otras zonas y potencialmente
aplicables a los espacios incluidos en el Plan.
-
En consonancia con las acciones anteriores, se promoverán campañas informativas
sobre la situación de la población de osos en el pirineo, su incidencia objetiva en los
usos actuales del territorio y las acciones reales y potenciales de conciliación entre la
conservación de la especie y el mantenimiento de los mismos. Del mismo modo, se
potenciará la divulgación de ejemplos aplicables sobre el uso de la especie como seña
de identidad y marca de calidad para los espacios naturales en que está presente.
NORMATIVA Y CRITERIOS PARA LA REGULACION DE ACTIVIDADES
MED DESCRIPCIÓN
OBJ
Evaluaciones ambientales
-
De acuerdo con la Ley de Protección Ambiental de Aragón, en aquellos
procedimientos sujetos a trámite de evaluación de impacto ambiental que afecten al
ámbito de aplicación del presente Plan, deberá hacerse mención expresa en el estudio
de impacto ambiental de la incidencia de las actividades y proyectos sobre las Áreas
de Importancia para la Conservación de las especies de alta prioridad definidas en el
apartado de Zonificación, para lo cual se podrá recabar información de la Dirección
General responsable en materia de biodiversidad del Departamento competente en
materia de medio ambiente, sin que la respuesta de este órgano signifique que se está
emitiendo informe por parte de este último órgano administrativo en el seno del
correspondiente procedimiento de evaluación de impacto ambiental. Dicha incidencia 1.03
1.07
deberá contemplarse en la declaración de impacto ambiental.
1.09
-
En aplicación del artículo 4 la citada Ley de Protección Ambiental de Aragón, la
totalidad del ámbito de aplicación del presente plan tiene la consideración de Zona
Ambientalmente Sensible. En consecuencia, deberán someterse al procedimiento de
evaluación ambiental previsto en dicha ley, los proyectos, públicos o privados,
consistentes en la realización de obras, instalaciones o cualquier otra actividad, ya sea
individualmente o en combinación con otros proyectos, que tengan incidencia en el
ámbito de aplicación del Plan, y que no se encuentren sometidos ni al procedimiento
de evaluación de impacto ambiental ni al de calificación ambiental regulados en la
citada norma.
A.27
Inspecciones y supervisión de obras en Áreas Importantes para la Conservación (AIC)
A.28
A.29
Dentro de la actividad inspectora del Servicio Provincial competente en materia de
Medio Ambiente la supervisión e inspección de obras realizadas dentro de las AIC se
1.09
considerará prioritaria, velando por el cumplimiento estricto de los condicionados que
en su caso se establezcan y garantizando que no se produzcan afecciones sobre los
elementos objeto de conservación del espacio, y especialmente sobre las especies por
las que se ha designado el AIC.
Regulación del urbanismo
1.07
1.08
Pág 93
-
.
-
-
Los Planes Generales de Ordenación Urbana de los municipios incluidos en los 1.09
espacios de la RN2000 se adecuarán progresivamente a los contenidos del presente 1.10
plan, adoptando como directrices de carácter general la conservación de los hábitats
de interés comunitario (HIC) y de los hábitats de las especies sensibles, así como el
mantenimiento de superficies suficientes de cada uno de estos hábitats con el
objetivo de contribuir al cumplimiento de las exigencias de las Directivas europeas
92/43/CEE y 2009/147/CE.
En las áreas con presencia de Elementos Prioritarios de Conservación, no se admitirán
instalaciones ni usos que sean incompatibles con su conservación.
A los efectos del artículo 17 de la Ley 3/2009 de 17 de junio, de urbanismo de Aragón,
en ausencia de Plan General de Ordenación Urbana, las áreas de vegetación natural y
seminatural y en especial los hábitats de interés comunitario se consideran como
suelo no urbanizable.
Aplicación de las disposiciones de los planes de recuperación y conservación para especies
catalogadas
-
Para las especies que cuentan con Plan de recuperación o de conservación aprobado,
las regulaciones contenidas en estos instrumentos de gestión serán el marco de
referencia en el que se desarrollen las medidas de gestión para estas especies en los
espacios de la RN2000 incluidos en este plan y en el ámbito de aplicación de los
respectivos planes.
-
-
A.30
-
-
-
Plan de recuperación del quebrantahuesos (Decreto 45/2003, de 25 de febrero,
del Gobierno de Aragón) de aplicación en la totalidad de los espacios objeto del 1.01
1.02
presente plan de gestión.
1.03
Plan de recuperación del cangrejo de río autóctono (Decreto 127/2006, de 9 de 1.04
mayo, del Gobierno de Aragón) parcialmente aplicable en la ZEC ES2410001 “Los 1.06
1.09
Valles-Sur”.
1.10
Plan de recuperación del zapatito de dama (Decreto 234/2004, de 16 de 4.00
noviembre) aplicable en la ZEC ES2410010 “Monte Pacino”.
Plan de Conservación del Hábitat del Urogallo. Decreto en tramitación, del
Gobierno de Aragón, por el que se establece un régimen de protección para el
urogallo y se aprueba su Plan de conservación del hábitat
La aprobación de nuevos planes de recuperación o de conservación para especies
incluidas en el catálogo de especies amenazadas de Aragón, supondrá la incorporación
inmediata de sus directrices y actuaciones a las medidas a desarrollar en los espacios
del presente plan que se incluyan en su ámbito de aplicación.
Adaptación con la normativa del parque natural de los valles occidentales
-
Las disposiciones del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de los
Valles, Fago, Aísa y Borau (Decreto 51/2006, de 21 de febrero, del Gobierno de
Aragón) son de plena aplicación en el territorio de los ZEC “Los Valles-Sur” y
4.00
ES2410003 “Los Valles” y de la ZEPA ES0000137 “Los Valles” incluido en el ámbito de
dicho PORN.
-
Las disposiciones del presente Plan de Gestión serán complementarias a las recogidas
en el Plan Rector de Uso y Gestión en lo relativo a los espacios señalados.
A.31
Pág 94
Infraestructuras peligrosas para la fauna voladora
-
En aplicación de la Resolución de 30 de junio de 2010, de la Dirección General de
Desarrollo Sostenible y Biodiversidad, por la que se delimitan las áreas prioritarias de
reproducción, alimentación, dispersión y concentración local de las especies de aves
incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, y se dispone la
publicación de las zonas de protección existentes en la Comunidad Autónoma de
Aragón, todos los espacios incluidos en el presente plan tienen la consideración de
zonas de protección de la avifauna, a los efectos del artículo 4. 1. del Real Decreto
1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la
avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas.
-
En la totalidad de los espacios incluidos en el presente plan serán de aplicación las
disposiciones sobre medidas adicionales de protección contenidas en el artículo 7 del
Decreto 34/2005, de 8 de febrero del Gobierno de Aragón por el que se establecen las
normas de carácter técnico para las instalaciones eléctricas aéreas con objeto de
proteger la avifauna.
-
En los proyectos de nuevas líneas eléctricas se adoptarán las siguientes Directrices,
establecidas en la Memoria Ambiental del Plan Energético de Aragón 2013-2020 y en
el propio Plan Energético de Aragón:
-
La extensión de las redes de media tensión a núcleos rurales aislados ubicados en
Zonas de Especial Protección para las Aves o Espacios Naturales Protegidos, se
realizará siempre que sea factible mediante líneas eléctricas subterráneas que
1.01
discurran por los viales existentes. En todo caso, se valorará el autoabastecimiento
1.09
con energías renovables.
1.10
-
En los tendidos eléctricos aéreos relacionados con proyectos que discurran por
Zonas de Protección de la Avifauna se señalizarán todos los conductores y cables
de tierra.
-
Con carácter general se promoverá el uso del cable trenzado y aislado o la
instalación de trazados soterrados en los proyectos que afecten a Zonas de
Especial Protección para las Aves cuando estas opciones resulten técnicamente
viables..
-
Se estudiará la posibilidad y viabilidad económica y ambiental de que los nuevos
tendidos eléctricos de baja y media tensión que sean necesarios para el desarrollo
de los proyectos derivados del Plan energético discurran de forma soterrada.
A.32
-
Cualquier variante, reforma y modificación por labores de mantenimiento que se
pretenda realizar sobre líneas eléctricas existentes, incluidas aquellas actuaciones que
por la legislación sectorial no están obligadas a obtener autorización del órgano
sustantivo ni requieren la redacción de un proyecto, deberán adecuarse al menos al
Decreto 34/2005 y al Real Decreto 1432/2008 y obtener un informe previo del órgano
ambiental competente.
-
La instalación de parques eólicos o aerogeneradores en todos los espacios Natura
2000 incluidos en el ámbito de aplicación del presente Plan se considera incompatible
Pág 95
con la conservación de los elementos que motivan la declaración de dichos espacios.
Rodenticidas
A.33
-
En las explotaciones agropecuarias situadas dentro de la RN2000 no se autorizará en
ningún caso la colocación de cebos rodenticidas en el exterior, sólo dentro de
instalaciones cerradas que no permitan el acceso a la fauna silvestre.
1.01
1.02
En explotaciones situadas en áreas designadas sensibles o críticas para la conservación
de especies, se establecerán limitaciones de uso en los periodos reproductores o de
productos que hayan mostrado efectos acumulativos en el organismo.
7.3. APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS EN LOS ESPACIOS
La aplicación de las medidas no es horizontal, no se aplican todas las medidas ni para todas las especies
y hábitats ni en todos los espacios. A continuación se expone de una manera sintética en qué espacio es
ES2410031
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ES2410155
ES2410027
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ES2410154
ES2410024
ES2410023
ES2410022
ES2410021
ES2410014
ES2410010
ES2410003
ES2410002
ES2410001
ES0000277
ES0000137
COD
ID
se aplicará cada una de las medidas.
MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LOS BOSQUES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
B.01
B.02
B.03
B.04
B.05
B.06
B.07
B.08
B.09
B.10
B.11
B.12
B.13
B.14
B.15
B.16
B.17
B.18
B.19
B.20
B.21
B.22
B.23
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Pág 96
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ES2410155
X
X
X
X
X
X
ES2410154
ES2410031
X
X
X
ES2410027
X
X
X
ES2410024
X
X
X
ES2410023
X
X
X
X
X
ES2410022
ES2410021
ES2410001
X
X
X
X
ES2410014
ES0000277
X
X
X
X
ES2410010
ES0000137
X
X
X
X
X
ES2410003
COD
B.24
B.25
B.26
B.27
B.28
ES2410002
ID
24
25
26
27
28
MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DEL MATORRAL Y LAS ZONAS ECOTÓNICAS DEL SUBALPINO ALPINIZADO
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
M.01
M.02
M.03
M.04
M.05
M.06
M.07
M.08
M.09
M.10
M.11
M.12
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LOS PASTIZALES
41
42
43
44
45
46
47
48
49
P.01
P.02
P.03
P.04
P.05
P.06
P.07
P.08
P.09
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LOS PRADOS DE SIEGA
50
51
52
53
54
C.01
C.02
C.03
C.04
C.05
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LOS MEDIOS HÚMEDOS
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
H.01
H.02
H.03
H.04
H.05
H.06
H.07
H.08
H.09
H.10
H.11
H.12
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Pág 97
ES2410031
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ES2410155
ES2410027
X
X
X
X
X
X
ES2410154
ES2410024
ES2410023
ES2410022
ES2410021
ES2410014
ES2410010
ES2410003
ES2410002
ES2410001
ES0000277
ES0000137
COD
ID
X
X
X
X
X
X
X
MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DEL MEDIO FLUVIAL
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
F.01
F.02
F.03
F.04
F.05
F.06
F.07
F.08
F.09
F.10
F.11
F.12
F.13
F.14
F.15
F.16
F.17
F.18
F.19
F.20
F.21
F.22
F.23
F.24
F.25
F.26
F.27
F.28
F.29
F.30
F.31
F.32
F.33
F.34
F.35
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LOS ROQUEDOS Y GLERAS
102
103
104
105
106
R.01
R.02
R.03
R.04
R.05
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LAS CUEVAS Y LOS QUIRÓPTEROS EN MEDIOS NO FORESTALES
107
108
109
110
Q.01
Q.02
Q.03
Q.04
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Pág 98
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ES2410155
X
X
X
X
X
X
X
ES2410154
X
X
X
X
X
X
X
ES2410031
X
X
X
X
X
X
X
ES2410027
X
X
X
X
X
X
X
ES2410024
X
X
X
X
X
X
X
ES2410023
ES2410021
X
X
X
X
X
X
X
ES2410022
ES2410014
ES2410010
ES2410003
ES2410001
ES2410002
ES0000277
COD
Q.05
Q.06
Q.07
Q.08
Q.09
Q.10
Q.11
Q.12
Q.13
Q.14
Q.15
ES0000137
ID
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MEDIDAS HORIZONTALES DE GESTIÓN
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
A.01
A.02
A.03
A.04
A.05
A.06
A.07
A.08
A.09
A.10
A.11
A.12
A.13
A.14
A.15
A.16
A.17
A.18
A.19
A.20
A.21
A.22
A.23
A.24
A.25
A.26
A.27
A.28
A.29
A.30
A.31
A.32
A.33
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Pág 99
8. ZONIFICACIÓN. ÁREAS IMPORTANTES PARA LA CONSERVACIÓN DE
LAS ESPECIES DE PRIORIDAD ALTA (AIC)
Sin perjuicio de su definición cartográfica establecida por la ejecución de la medida A.05, y de la
delimitación que en su caso establezcan los Planes de Recuperación o de Conservación en vigor o que
puedan aprobarse con posterioridad a este Plan, las siguientes zonas tendrán la consideración de Áreas
Importantes para la Conservación de las especies de Prioridad Alta, dentro de las cuales se priorizará la
conservación de dichas especies y la aplicación de las medidas que destinadas a su gestión.
La mejora en los conocimientos sobre estas especies y de sus hábitats, y la obtención de información
suficiente para el resto de las especies de prioridad alta, podrá tener como resultado la designación de
nuevas AIC o la modificación de los límites de las actuales. Igualmente la aprobación de Planes de
recuperación o conservación para las diferentes especies supondrá la asimilación de sus áreas críticas
como Areas Importantes de Conservación.
En el apéndice catrtográfico se incluye cartografía de las áreas definidas en este apartado.
• Oso pardo (Ursus arctos)
Tendrán la consideración de AIC para el oso pardo los valles de los ríos Veral y Aragón Subordán al norte
de la carretera Hecho-Ansó-Garde, en los espacios ZEPA ES24000013 “Los Valles”, ZEC ES24100137 “Los
Valles” y ZEC ES24100001 “Los Valles Sur”. Dentro de esta AIC se podrán designar como zonas
especialmente críticas aquellas zonas que, llegado el caso, alberguen hembras con crías, o en las que se
conozca la existencia de oseras, así como los bosques importantes para su alimentación y zonas
importantes por su papel de corredores ecológicos estratégicos.
• Desmán del Pirineo (Galemys pyrenaicus)
Tendrá la consideración de AIC para el desmán del Pirineo la cabecera del río Aragón Subordán y sus
afluentes desde su entrada en el ZEC ES2410003 Los Valles en la confluencia del barranco de Lenito.
• Nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus)
En base a la mejor información disponible en la actualidad, son áreas importantes la Selva de Oza y
todas las áreas forestales de la cabecera del valle del río Veral por encima de Las Forcas, ambas dentro
del espacio “Los Valles” (ES0000137 y ES2410003).
• Murciélago orejudo alpino (Plecotus macrobullaris)
En la actualidad la información disponible no permite una delimitación cartográfica de las AIC del
murciélago orejudo alpino.
• Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)
Se considerarán AIC las áreas establecidas como críticas por su Plan de Recuperación, donde serán de
aplicación las regulaciones en él incluidas.
• Urogallo (Tetrao urogallus)
Las áreas definidas como áreas críticas en el Plan de Conservación del Hábitat de la especie.
• Lagópodo alpino (Lagopus muta)
Se considerarán AIC para el lagópodo alpino las áreas con hábitat potencial que engloban los a los
sectores con presencia conocida de la especie en los espacios ES2410003, ES0000137, ES0000277,
ES2410023 y ES2410024.
Pág 100
• Pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos lilfordi)
Se considerarán áreas importantes los abetales y hayedos abetales de la cabecera del valle del río Veral
por encima de Las Forcas, dentro del espacio “Los Valles” (ES0000137 y ES2410003).
• Mochuelo boreal (Aegolius funereus)
No se dispone de datos actualizados que permitan definir áreas importantes para la espécie.
• Perdiz pardilla (Perdix perdix hispaliensis)
En la actualidad la información disponible no permite una identificación cartográfica de las AIC de la
perdiz pardilla (Perdix perdix hispaliensis).
• Rana pirenaica (Rana pyrenaica)
Tendrán la consideración de Áreas Importantes para la Conservación (AIC) de Rana pyrenaica todos los
barrancos de las cuenca de cabecera del río Veral desde la confluencia del barranco de Petraficha, así
como las cuencas de los barrancos de Aguas, Estriviella y de La Hierba en la margen derecha del Aragón
Subordán.
• Mariposa hormiguera de lunares (Phengaris arion)
En la actualidad la información disponible no permite una identificación cartográfica de las AIC de la
hormiguera de lunares (Phengaris arion).
• Zapatito de dama (Cypripedium calceolus)
Se establece como área importante la totalidad del ZEC Monte Pacino (ES2410010) y las que puedan
establecerse como áreas críticas en su Plan de Recuperación.
• Buxbaumia viridis
Se considerarán AIC los abetales y hayedos abetales de la selva de Oza y los de la cabecera del valle del
río Veral por encima de Las Forcas, dentro del espacio “Los Valles” (ES0000137 y ES2410003).
Igualmente se considerará AIC la selva de Villanúa y la porción más umbría del la porción del monte de
Lierde incluido dentro de Natura 2000.
• Orthotrichum rogeri
Tendrán la consideración de AIC los abetales y hayedos abetales del valle del río Osia por encima de la
desembocadura del barranco de Cuangas. Espacio “Los Valles” (ES0000137 y ES2410003) y la selva de
Villanúa.
9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
9.1. SEGUIMIENTO DEL GRADO DE EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS Y ACCIONES
En un plazo de 2 años desde la aprobación del Plan, se establecerá un programa de de seguimiento para
evaluar el grado de ejecución de las medidas y acciones establecidas en el instrumento de gestión, así
como su eficacia para garantizar el cumplimiento de los objetivos de conservación fijados.
El programa de seguimiento contendrá indicadores de gestión basados fundamentalmente en el estado
de conservación de las especies y los hábitats, que permitan evaluar el grado de consecución de los
objetivos planteados. Cada objetivo deberá tener al menos un indicador mensurable, y se deberán
definir un valor inicial y el criterio de éxito a alcanzar durante un periodo de tiempo predeterminado. Se
Pág 101
incluirá también la fuente de verificación y, en caso necesario, quién será el encargado de su
verificación.
9.2. MONITORIZACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
La monitorización del estado de conservación de los distintos elementos que aparecen en el inventario
se realizará siguiendo un esquema multinivel (CCAA, Sector, Espacio), con diferentes grados de esfuerzo
en función del nivel y la prioridad de cada elemento. Los programas de monitorización, recogidos en las
medidas del apartado 7, deberán permitir evaluar la eficacia de las medidas de gestión adoptadas y el
grado de cumplimiento de los objetivos del Plan de Gestión en relación a cada elemento o grupo de
elementos del Plan.
En el caso de los hábitats, la monitorización además irá dirigida a conocer la evolución, tanto del estado
de conservación de cada uno de ellos como de su área de ocupación, así como a determinar las
tendencias de ambos parámetros y el análisis de los motivos de las mismas, especialmente cuando
resulten regresivas.
Para las especies, los programas de monitorización deberán orientarse a conocer la evolución de los
parámetros poblacionales y de las características de las áreas de distribución a lo largo del tiempo, así
como a determinar las razones que justifican su variación. Igualmente la monitorización se aplicará a los
hábitat de las especies que forman parte del inventario, evaluando las variaciones tanto en superficie
como en calidad y tratando de determinar las razones que explican las tendencias que se encuentren.
10. FINANCIACIÓN
El Departamento con competencias en materia de Red Natura 2000, establecerá los medios humanos y
materiales para atender las necesidades de ejecución de los proyectos de mantenimiento y restauración
que garanticen el estado favorable de conservación de los espacios incluidos en este Plan. Del mismo
modo, se atenderán las necesidades de mantenimiento de equipamientos y estructura de gestión de los
espacios, así como otras que resulten imprescindibles para la ejecución del plan y la consecución de sus
objetivos.
A través de las herramientas y líneas de actuación recogidas en el Programa de Desarrollo Rural para
Aragón y en otros instrumentos financieros, podrán establecerse incentivos para el desarrollo de
programas, actividades o inversiones orientadas a la compensación de las posibles limitaciones
derivadas de la aplicación del presente Plan. Asimismo, podrán incentivarse actuaciones promovidas por
particulares o entidades locales que tengan como objetivo el desarrollo del Plan y que, no teniendo fines
lucrativos, colaboren al mantenimiento del estado favorable de conservación de los espacios incluidos
en el ámbito de aplicación de éste, así como actuaciones dirigidas a la mejora de la compatibilidad con el
cumplimiento de los objetivos de conservación de los distintos espacios de los sistemas de gestión
cinegética, forestal, agrícola o turístico-recreativa.
Asimismo, el Departamento procurará la aplicación programas o proyectos concretos cuya finalidad sea
el desarrollo específico de alguna de las acciones previstas en este plan.
Todo ello estará sujeto a la existencia de crédito adecuado y suficiente y, en consecuencia, se adquirirán
los compromisos correspondientes según las disponibilidades presupuestarias existentes en cada
momento.
Pág 102
Las actuaciones que los distintos Departamentos del Gobierno de Aragón puedan realizar para
promover la integración ambiental de sus políticas sectoriales, de acuerdo con las directrices
establecidas en el Plan, así como acciones promovidas por entidades locales o con financiación privada o
de la Unión Europea, podrán asimismo contribuir al desarrollo del mismo.
Pág 103
11. APENDICE CARTOGRÁFICO
Áreas importantes para las especies de prioridad alta
Pág 105
Pág 106
Pág 107
Pág 108
Pág 109
Pág 110
Pág 111
Pág 112
Pág 113
Descargar