PLAN DE GESTION DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000 BIORREGION ALPINA DE ARAGÓN SECTOR PIRINEO OCCIDENTAL DICIEMBRE DE 2014 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. AMBITO TERRITORIAL. 3. INVENTARIO Y PRIORIZACION 3.1. Inventarios 3.2. Relevancia de la presencia de hábitats y especies en los espacios 3.3. Elementos clave en la gestión de los espacios 4. PRESIONES Y AMENAZAS 5. ESTADO DE CONSERVACION 5.1. Estado de conservación de hábitats y especies 5.2. Evolución del estado de conservación 6. OBJETIVOS 7. MEDIDAS 7.1. Principales medidas de gestión 7.2. Descripción de las Medidas 7.2.1. Medidas para la gestión de los bosques 7.2.2. Medidas para la gestión del matorral y las zonas ecotónicas del subalpino alpinizado 7.2.3. Medidas para la gestión de los pastizales 7.2.4. Medidas para la gestión de los prados de siega 7.2.5. Medidas para la gestión de los medios húmedos 7.2.6. Medidas para la gestión del medio fluvial 7.2.7. Medidas para la gestión de los roquedos y gleras 7.2.8. Medidas para la gestión de las cuevas y los quirópteros en medios no forestales 7.2.9. Medidas horizontales de gestión 7.3. Aplicación de las medidas en los espacios 8. ZONIFICACIÓN. AREAS IMPORTANTES PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES DE PRIORIDAD ALTA 9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 9.1. Seguimiento del grado de ejecución de las medidas y acciones 9.2. Monitorización del estado de conservación 10. FINANCIACIÓN 11. APÉNDICE CARTOGRÁFICO Pág 2 1. INTRODUCCIÓN. Aragón aporta a la Red Natura 2000 cerca del 29 % de su territorio, lo que la sitúa por encima de la media de las CCAA españolas. Esta importante aportación se realiza en base a espacios que se encuadran en dos de las cuatro biorregiones reconocidas en el Estado español, la Alpina y la Mediterránea. Esta situación biogeográfica explica en buena medida la aportación al conjunto de la biodiversidad española de una gran variedad de especies y de hábitat, muchas de ellas altamente singulares tanto en el contexto nacional como europeo por su escasez, su carácter endémico o su situación de límite de distribución. El Sector Occidental pirenaico a que se refiere el presente Plan, engloba 15 Espacios Protegidos Natura 2000 que se relacionan en la Tabla 1 y que se incluyen mayoritariamente dentro de la región biogeográfica alpina de Aragón. Algunos de ellos tienen parte de su territorio en la región biogeográfica mediterránea, aunque su tratamiento se ha realizado íntegramente en este Plan de gestión. Atendiendo a lo establecido en el artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE, el presente Plan trata de adoptar las medidas apropiadas para evitar, en los espacios Natura 2000 involucrados, el deterioro de los hábitats naturales y de los hábitats de especies, así como las alteraciones que repercutan en las especies que hayan motivado la designación de dichos espacios, en la medida en que dichas alteraciones puedan tener un efecto apreciable sobre su conservación y sobre el cumplimiento de los objetivos perseguidos por las Directivas Comunitarias de aplicación. En su estructura y contenidos, este Plan toma como referencia el documento “Directrices de Conservación de la Red Natura 2000 en España” (http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/Directrices_de_Conservaci%C3%B3n_de_l a_Red_Natura_2000_tcm7-171818.pdf), aprobado por Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente de 13 de julio de 2011 en desarrollo de lo establecido por el artículo 41.3 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. 2. ÁMBITO TERRITORIAL El ámbito del Plan de Gestión del Pirineo Occidental son los espacios de la Red Natura 2000 de la biorregión alpina comprendidos entre el río Gállego y la Comunidad Foral de Navarra. Los espacios que excedían de la biorregión alpina se han tratado íntegramente. Este ámbito comprende quince espacios de los cuales: dos son ZEPA y los trece restantes son ZEC. Administrativamente, estos espacios se localizan en las comarcas de la Jacetania y Alto Gállego, Pág 3 CODIGO NOMBRE ZEPA ES0000137 Los Valles ZEPA ES0000277 Collarada - Ibón de Ip ZEC ES2410001 Los Valles - Sur ZEC ES2410002 Pico y turberas del Anayet ZEC ES2410003 Los Valles ZEC ES2410010 Monte Pacino ZEC ES2410014 Garcipollera - Selva de Villanúa ZEC ES2410021 Curso alto del río Aragón ZEC ES2410022 Cuevas de Villanúa ZEC ES2410023 Collarada y Canal de Ip ZEC ES2410024 Telera - Acumuer ZEC ES2410027 Rio Aurín ZEC ES2410031 Foz de Escarrilla - Cucuraza ZEC ES2410154 Turberas del Macizo de los Infiernos ZEC ES2410155 Turberas de Acumuer Tabla 1. Listado de espacios que abarca el Plan de Gestión del Pirineo occidental. Los espacios Natura 2000 incluidos en el ámbito del Plan ocupan una superficie total de 68.351 hectáreas. En ellas las ZEC ocupan 66.268 hectáreas y las ZEPA 35.437 hectáreas, con una gran superposición espacial entre unas y otras figuras (33.355 hectáreas de superposición, ZEC + ZEPA). SUPERFICIE ZEC 66.268 has SUPERFICIE ZEPA 35.437 has SUPERFICIE DESIGNADADA ZEC + ZEPA 33.355 has SUPERFICIE DESIGNADADA UNICAMENTE ZEC 32.913 has SUPERFICIE DESIGNADADA UNICAMENTE ZEPA 2.083 has SUPERFICIE TOTAL NATURA 2000 68.351 has El ámbito de aplicación del Plan se incluye parcialmente dentro del territorio ordenado por el Plan de Ordenación de lo Recursos Naturales (PORN) de la Mancomunidad de Los Valles, Fago, Aísa y Borau, aprobado por el Decreto 51/2006, de 21 de febrero, del Gobierno de Aragón. Por otro lado parte de los espacios del plan se encuentran dentro del territorio afectado por el decreto 223/2006, de 7 de Pág 4 noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se inicia el procedimiento de aprobación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Anayet-Partacua y se crea un Consejo consultivo y de participación El ámbito de aplicación del presente Plan incluye totalmente el Parque Natural de los Valles Occidentales, declarado por la Ley 14/2006 de 27 de diciembre, en desarrollo de la Ley 6/1998, de 19 de mayo, del Gobierno de Aragón, de Espacios Naturales Protegidos de Aragón y parcialmente el Paisaje Protegido de las Fozes de Fago y Biniés, declarado por el Decreto 71/2010, de 13 de abril, del Gobierno de Aragón. Pág 5 Pág 6 Pág 7 3. INVENTARIO Y PRIORIZACIÓN Este apartado contiene los inventarios de los Tipos de Hábitat de Interés Comunitario (HIC) y de las Especies por los que han sido incluidos en la Red Natura 2000 los espacios a cuya gestión va dirigida el presente Plan. Junto a estos elementos, se han incorporado como especies adicionales algunas otras que, estando en el catálogo de especies amenazadas de Aragón, no se encuentran recogidas en los listados comunitarios. El listado de elementos de los inventarios incluyen el código abreviado por el que se denomina cada elemento (COD), su denominación, la prioridad de la especie o hábitat a nivel de la Comunidad Autónoma (Prioridad Alta o Media, No prioritario –NP-) y su clasificación, según el grupo y subgrupo de hábitat, o su posición taxonómica en el caso de las especies. Para la priorización de los distintos elementos del inventario se han utilizado como criterios su inclusión en los Anexos I de la Directiva de Aves (79/409/CEE, actualizada por la Directiva 91/244/CEE) ó lo Anexo I, II y IV de la Directiva de Hábitats (92/43/CEE), y su situación en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas) y en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón (Decreto 49/1995, de 28 de marzo, de la Diputación General de Aragón, por el que se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, modificado parcialmente por el Decreto 181/2005, de 6 de septiembre, del Gobierno de Aragón ). En la priorización también se ha tenido en cuenta el estatus de la especie en la lista roja de la UICN (IUCN Red List of Threatened Species). 3.1. INVENTARIOS 3.1.1. INVENTARIO DE HÁBITATS DE LA DIRECTIVA 92/43/CEE COD 3110 3130 3140 3150 3220 3230 3240 3250 3270 ELEMENTO 3110 Aguas oligotróficas de llanuras arenosas 3130 Aguas estancadas oligotróficas o mesotróficas 3140 Aguas oligo-mesotróficas calcáreas 3150 Lagos eutróficos naturales 3220 Ríos alpinos con vegetación herbácea en sus orillas 3230 Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanica 3240 Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos 3250 Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glaucium flavum 3270 Ríos de orillas fangosas con vegetación de Chenopodion rubri p.p y de Bidention p.p 4030 4030 Brezales secos europeos PRIOR DIR Alta I Acuaticos Alta I Acuaticos Alta I Acuaticos Alta I Acuaticos Media I Acuaticos Aguas estancadas Aguas estancadas Aguas estancadas Aguas estancadas Aguas corrientes Alta I Acuaticos Aguas corrientes Alta I Acuaticos Aguas corrientes Media I Acuaticos Aguas corrientes Media I Acuaticos Aguas corrientes I Matorrales de zona templada Brezales y matorrales NP Pág 8 4060 4060 Brezales alpinos y boreales NP I 4090 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga NP I Media I Media I Media I 5210 5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp. NP I 6140 6140 Pastos pirenaicos y cantábricos de Festuca eskia 6170 6170 Prados alpinos y subalpinos calcáreos 6210 Pastos secos semi-naturales y facies de matorral 6210 sobre sustratos calcáreos. (*) 6230 Formaciones herbosas con Nardus (…) sobre sustratos 6230 silíceos (*) Alta Alta I I 5110 5110 Formaciones estables xerotermofilas de Buxus sempervirens en pedientes rocosas (Berberidion pp) 5120 5120 Formaciones montanas de Cytisus purgans 5130 5130 Formaciones de Juniperus communis en brezales o pastizales calcáreos Alta Matorrales de zona templada Matorrales de zona templada Matorrales esclerofilos Matorrales esclerofilos Matorrales esclerofilos Matorrales esclerofilos Herbazales Herbazales I Rocosos Desprendimientos I Rocosos Desprendimientos I Rocosos Desprendimientos I Rocosos Pendientes y cortados I Herbazales 6420 6420 Prados húmedos con hierbas altas Media I Herbazales 8130 8210 8220 8230 8310 9120 9130 9140 9150 9160 9180 I Rocosos Pendientes y cortados I I I I I I I I* Rocosos Rocosos Bosques Bosques Bosques Bosques Bosques Bosques Pendientes y cortados Otros rocosos Europa templada Europa templada Europa templada Europa templada Europa templada Europa templada Mediterraneos caducifolios Esclerofilos mediterraneos Coniferas de montaña templada 9240 9240 Robledales Q faginea Media I Bosques 9340 9340 Encinares de Q ilex y Q rotundifolia Media I Bosques 9430 9430 Pinares de pino negro (*) 91E0 91E0 Bosques aluviales de alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (*) 92A0 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba (1) (2) Alta Arborescentes Herbazales Media 8120 Submediterraneos Herbazales Turberas Turberas Turberas Turberas 6410 6410 Prados con Molinias sobre sust. calcareos 8110 Submediterraneos I Herbazales 6510 7140 7220 7230 7240 Submediterraneos I I I* I I* I*(1) Herbazales I* 6430 Brezales y matorrales Pastos naturales Pastos naturales Pastos secos seminaturales Pastos secos seminaturales Pastos humedos seminaturales Pastos humedos seminaturales Pastos humedos seminaturales Prados mesofilos Turberas acidas Turberas calcareas Turberas calcareas Turberas calcareas Alta 6430 Megaforbios eutrofos de las orlas de los pisos Media montano a alpino 6510 Prados de Arrhenaterion elatioris Alta 7140 Mires de transición (tremedales) Alta 7220 Manantiales petrificantes con tuf (*) Alta 7230 Turberas bajas alcalinas Alta 7240 F. pioneras alpinas Caricion bicoloris (*) Alta 8110 Desprendimientos silíceos de los pisos montano a Media nival 8120 Desprendimientos calcáreos (…) de los pisos montano NP a nival 8130 Desprendimientos mediterráneos occidentales y NP termófilos 8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación NP casmofítica 8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación NP casmofítica 8230 Roquedos silíceos con vegetación pionera NP 8310 Cavernas no explotadas por el turismo Alta 9120 Hayedos acidofilos con Ilex y Taxus Alta 9130 Hayedos del Asperulo -fagetum Alta 9140 Hayedos subalpinos medioeuropeos Alta 9150 Hayedos calcicolas Alta 9160 Robledales pedunculados Alta 9180 Tilio-Acerion (*) Alta Brezales y matorrales I* (2) Bosques Alta I* Bosques Europa templada Alta I Bosques Mediterraneos caducifolios Parajes con notables orquídeas Sobre sustrato calizo Pág 9 3.1.2. INVENTARIO DE ESPECIES DE LA DIRECTIVA 92/43/CEE COD ELEMENTO PRIOR DIR FLORA VASCULAR CYPCAL Cypripedium calceolus Alta II, IV Flora Angiospermas Orchidaceas NARAST Narcissus asturiensis NP II, IV Flora Angiospermas Amarillidaceae BRIOFITOS BUXVIR Buxbaumia viridis Alta II Flora Briofitos Buxbamiaceas ORTROG Orthotrichum rogeri Alta II Flora Briofitos Orthotrichaceas MAMIFEROS BARBAR Barbastella barbastellus Media II, IV Fauna Mamiferos Vespertilionidae GALPYR Galemys pyrenaicus Alta II, IV Fauna Mamiferos Talpidos LUTLUT Lutra lutra Media II, IV Fauna Mamiferos Mustelidos MINSCH Miniopterus schreibersii Media II, IV Fauna Mamiferos Vespertilionidae MYOEMA Myotis emarginatus Media II, IV Fauna Mamiferos Vespertilionidae RHIEUR Rhinolophus euryale Media II, IV Fauna Mamiferos Rinolofidae RHIFER Rhinolophus ferrumequinum Media II, IV Fauna Mamiferos Rinolofidae RHIHIP Rhinolophus hipposideros Media II, IV Fauna Mamiferos Rinolofidae URSARC Ursus arctos Alta II*, IV Fauna Mamiferos Ursidos Alta II Fauna Peces Cobitidos NP II Fauna Peces Ciprinidos Fauna Invertebrados Lepidopteros PECES COBCAL PARMIE Cobitis calderoni Parachondrostoma miegii (Chondrostoma toxostoma) INVERTEBRADOS ACTISA Actias isabelae (=Graellsia isabellae) AUSPAL Austropotamobius pallipes Alta II Fauna Invertebrados Decapodos CERCER Cerambyx cerdo Media II, IV Fauna Invertebrados Coleopteros ERICAT Eriogaster catax Media II, IV Fauna Invertebrados Lepidopteros EUPAUR Euphydrias aurinia Euplagia quadripunctaria (=Callimorpha cuadripunctaria) NP II Fauna Invertebrados Lepidopteros NP II* Fauna Invertebrados Lepidopteros EUPQUA Media II LUCCER Lucanus cervus Media II Fauna Invertebrados Coleopteros OSMERE Osmoderma eremita Media II*, IV Fauna Invertebrados Coleopteros ROSALP Rosalia alpina Media II*, IV Fauna Invertebrados Coleopteros Pág 10 3.1.3. INVENTARIO DE AVES DE LA DIRECTIVA 2009/147/CEE COD ELEMENTO PRIOR DIR AEGFUN Aegolius funereus Alta I AQUCHR Aquila chrysaetos NP I Fauna Aves Accipitridos BUBBUB Bubo bubo NP I Fauna Aves Estrigidos CAPEUR Caprimulgus europaeus NP I Fauna Aves Caprimulgidos CICNIG Ciconia nigra En paso I Fauna Aves Ciconidos CIRAER Circus aeruginosus En paso I Fauna Aves Accipitridos CIRCYA Circus cyaneus En paso I Fauna Aves Accipitridos CIRGAL Circaetus gallicus NP I Fauna Aves Accipitridos CIRPYG Circus pygargus En paso I Fauna Aves Accipitridos DENLEU Dendrocopos leucotos Alta I Fauna Aves Picidos DRYMAR Dryocopus martius Media I Fauna Aves Picidos EMBHOR Emberiza hortulana NP I Fauna Aves Emberizidos FALPER Falco peregrinus NP I Fauna Aves Falconidos GRUGRU Grus grus En paso I Fauna Aves Gruidos GYPBAR Gypaetus barbatus Alta I Fauna Aves Accipitridos GYPFUL Gyps fulvus NP I Fauna Aves Accipitridos HIEPEN Hieraaetus pennatus NP I Fauna Aves Accipitridos LAGMUT Lagopus muta Alta I Fauna Aves Tetraonidos LANCOL Lanius collurio NP I Fauna Aves Lanidos LULARB Lullula arborea NP I Fauna Aves Alaudidos MILMIG Milvus migrans NP I Fauna Aves Accipitridos MILMIL Milvus milvus Alta I Fauna Aves Accipitridos NEOPER Neophron percnopterus Media I Fauna Aves Accipitridos PANHAL Pandion haliaetus En paso I Fauna Aves Pandionidae PERAPI Pernis apivorus NP I Fauna Aves Accipitridos PERPER Perdix perdix Alta I Fauna Aves Fasianidos PYRPYR Pyrrhocorax pyrrhocorax NP I Fauna Aves Corvidos SYLUND Sylvia undata NP I Fauna Aves Silvidos TETURO Tetrao urogallus Alta I Fauna Aves Tetraonidos Fauna Aves Estrigidos Pág 11 3.1.4. INVENTARIO DE ESPECIES ADICIONALES COD ELEMENTO PRIOR DIR PLANTAS VASCULARES ANDCYH Androsace cylindrica hirtella Media IV Flora Angiospermas Primulaceas MAMIFEROS MYOMYS Myotis mystacinus Media IV Fauna Mamiferos Quiropteros NYCLAS Nyctalus lasiopterus Alta IV Fauna Mamiferos Quiropteros NYCLEI Nyctalus leislerii Media IV Fauna Mamiferos Quiropteros PLEMAC Plecotus macrobullaris Alta IV Fauna Mamiferos Quiropteros ANFIBIOS CALASP Calotriton asper (=Euproctus asper) Media IV Fauna Anfibios Salamandridae HYLARB Hyla arborea NP IV Fauna Anfibios Hylidae LISHEL Lissotriton helveticus Media Fauna Anfibios Salamandridae RANPYR Rana pyrenaica Alta Fauna Anfibios Ranidae SALSAL Salamandra salamandra NP Fauna Anfibios Salamandridae Fauna Reptiles Colubridae Fauna Reptiles Colubridae Fauna Reptiles Colubridae Fauna Peces Balitoridos REPTILES CORAUS Coronella austriaca NP HIEVIR Hierophis viridiflavus Zamenis longuissima (=Elaphe longuissima) NP ZAMLON IV NP IV PECES BARBAT Barbatula barbatula Media INVERTEBRADOS PARAPO Parnassius apollo NP IV Fauna Invertebrados Lepidopteros PARMNE Parnassius mnemosine Phengaris arion (=Maculinea arion) NP IV Fauna Invertebrados Lepidopteros Alta IV Fauna Invertebrados Lepidopteros PHEARI 3.2. RELEVANCIA DE LA PRESENCIA DE HÁBITATS Y ESPECIES EN LOS ESPACIOS A fin de orientar en la aplicación de las medidas de gestión planteadas, se han establecido unos criterios de priorización basados en primer lugar en los propios elementos (especies y hábitats de interés comunitario) que aparecen en cada espacio, y, en segundo lugar, en la relevancia que cada espacio tiene para la conservación de dichos elementos. La presencia de las especies en los distintos espacios se ha representado mediante un cuadro de doble entrada, señalando las casillas de cruce en las que se muestra la presencia de la especie o hábitat mediante un aspa (X). En algunos casos los elementos cuya presencia en el Pág 12 espacio es dudosa o pendiente del resultado de trabajos en curso se han representado con una P. En el caso de los hábitats se consigna con una X las presencias identificadas en base a la cartografía oficial de hábitats y con una P las presencias basadas en la opinión de expertos. Se han establecido cuatro grados de relevancia creciente (Local, Regional, Estatal y Comunitaria), definidos en virtud de factores como la propia importancia de los espacios para la conservación de los elementos (especies o hábitat) en cuestión, el tamaño poblacional, el área de distribución o su estado de conservación en el conjunto de la Comunidad Autónoma, del Estado o de la Unión Europea. En las tablas dispuestas al final de este apartado se indica para cada elemento la prioridad y relevancia para su gestión en cada espacio. Estos parámetros se han reflejado mediante asteriscos (*) que acompañan al signo X o P. Los asteriscos a la izquierda del signo (**X) indican el grado de prioridad del elemento según el siguiente código: **X Prioridad alta; *X Prioridad media. En el caso de la relevancia de los espacios para la gestión de cada elemento, se aplican los asteriscos en el lado derecho del símbolo de presencia según la siguiente codificación: X*** espacio de relevancia comunitaria (Unión Europea) para la gestión de ese elemento; X** relevancia estatal (España); X* relevancia regional (CA de Aragón). La relevancia local y la falta de relevancia no se han representado. **P **P **P **X **X **P **P **P **P 3150 **P 3220 *P **P **X **P *P 3230 3240 **P ES2410155 **P ES2410154 **P ES2410031 **P ES2410027 **P ES2410024 3130 ES2410023 **P ES2410022 **P ES2410021 ES2410003 **P ES2410014 ES2410002 **P ES2410010 ES0000277 3110 3140 ES2410001 ES0000137 3.2.1. RELEVANCIA DE LA PRESENCIA DE LOS HABITATS DE LA DIRECTIVA 92/43/CEE **P **X **X** 3250 *P 3270 *P 4030 X* 4060 X* 4090 5110 **P **X X* X* X X X* X X X X *P *P *X *P* **P **X X *X **X **X X X X X X *P *P* *P* X X *P Pág 13 5120 *X* *P** 5130 P P** 5210 X* P X 6140 **X*** **X** **X 6170 **X** **X** **X* **X 6210 **X** **X **X* **X** **X** 6230 **P **P **P **P** 6410 *X** *P *X** *X** 6420 *X *X *X 6430 *X* *X *X* 6510 **X* **X* **X* **P* 7140 **P **P **P 7220 **P **P **X 7230 **X** **X **X 7240 P *X **X **P* **P* **X*** **X **X **X* **X** **X* **X **X* **X **X* **P **P **P** **P **P *P** *X** *P *P *P **X** **X **P** **P** *P *X **P **P **X** **X **X *X **X* **X **X **X** **P **P** **P*** **P **P **X **X **P** **P* **X* **X** 8110 *P 8120 P P 8130 X** X** X 8210 X X** X 8220 P X* 8230 P P 8310 **X* 9120 **P** 9130 **P **P **P **P** 9140 **P **P **P **P 9150 **X** **X** **X** 9160 **P **P **P 9180 **X* **X **X* 9240 *X* *X** *X 9340 *X *X *X 9430 **X** **X **X* 91 E0 **P **P **P 92A0 **P **X P **X X* X** X X** P P X** X** X X** X** P* P X* X **X* **X* **X **P** **X **X** **X* **P *X* **X *X *X *X *X **X **X **X **P **P **P **X* **X** **X** *X** *X *X **X** **X **P** **P **P **X **X *X **X* *X **X **P Pág 14 ES2410155 ES2410154 ES2410031 ES2410027 ES2410024 ES2410023 ES2410022 ES2410021 ES2410014 ES2410010 ES2410003 ES2410002 ES2410001 ES0000277 ES0000137 3.2.2. RELEVANCIA DE LA PRESENCIA DE LAS ESPECIES DE LA DIRECTIVA 92/43/CEE PLANTAS VASCULARES CYPCAL NARAST **X*** X* X* X* PLANTAS NO VASCULARES BUXVIR **X** **X** **X** ORTROG **X** **X** **X** MAMIFEROS BARBAR *X GALPYR **X** LUTLUT *X* *X* *X* *X *X* MINSCH *P *P *P *P *P *X* *P *X *X *X **X** **P *X MYOEMA *P *P *X *X *X RHIEUR *P *P *P *P *X *P RHIFER *P *P *X *P *X *P *X *X *X *P *X *P **X** **X** RHIHIP *X URSARC **X** *P *P *X *X* *X *P *P *X PECES COBCAL **X** PARMIE X X INVERTEBRADOS ACTISA *X*** *P *X*** AUSPAL *X* *P *X *P *X *P **P CERCER *X* *X *X* ERICAT *X* *X* *X* *P *P *P *X *X *P EUPAUR P P P P P P P P P EUPQUA P X* X* X* LUCCER *X* OSMERE *X** *X *X** ROSALP *X** *X *X** *X *P *X *P *X *P X* *X *X *X P *X *X *P P *X *X *X *X Pág 15 X BUBBUB X X X X X X X **X **X CIRAER X X X CIRCYA X X X CIRGAL X CIRPYG *X DENLEU **X** DRYMAR *X* EMBHOR X FALPER X* X X* X* *X *X *X *X HIEPEN X X X X X ES2410031 ES2410027 ES2410024 ES2410022 ES2410021 ES2410023 X X X X X X X X *X *X X X X **X X X X X X *X *X* *X* *X* *X* X X **X** *X* *X* X *X* X X X X X X* X X X* **X* **X** X *X **X*** **X** **X* **X** **X*** **X* X* ES2410014 X X **X GYPFUL ES2410010 ES2410003 ES2410002 ES2410001 X CICNIG GYPBAR X **X X CAPEUR GRUGRU ES2410155 **X AQUCHR ES2410154 AEGFUN ES0000277 ES0000137 3.2.3. RELEVANCIA DE LA PRESENCIA DE LAS AVES DE LA DIRECTIVA 2009/147/CEE X **X*** **X** **X** X X X X X LAGMUT **X** **X* LANCOL X* X X X* LULARB X X X X MILMIG X X X X X X X X X X X MILMIL **X **X **X* **X **X **X **X **X **X* **X **X NEOPER *X *X *X *X *X *X *X PANHAL **X PERAPI X X X X X X PERPER **X* **X* **X* **X* **X* **X* PYRPYR X X X X X SYLUND X TETURO **X* *X* X **X* X *X **X X X X **X** **X* **X* **X* **X* X X X X **X* X X X *X **X X X X **X* **X* X X X X X X X X **X** Pág 16 ES2410154 ES2410155 ES2410031 ES2410027 ES2410024 ES2410023 ES2410022 ES2410021 ES2410014 ES2410010 ES2410003 ES2410002 ES2410001 ES0000277 ES0000137 3.2.4. RELEVANCIA DE LA PRESENCIA DE LAS ESPECIES ADICIONALES *X* *X* PLANTAS VASCULARES ANDCYH *X*** *P *P *X*** *X*** *P *P *X** *X** *X** P X* P *P *X** *X** **X** **X* **X** **X* MAMIFEROS MYOMYS *X *P *X NYCLAS **X **X **X NYCLEI *X *X PLEMAC **X*** *X **X*** ANFIBIOS CALASP *X*** HYLARB X* P X* LISHEL *X** *P *X** *X** X* P RANPYR SALSAL *X** *X*** *X** P *P X* **X*** **X* X* *X*** *X** X* P *X** **X*** X* **X* P *X** P P P X X X REPTILES CORAUS X* HIEVIR P ZAMLON X X X* X X* P X X P X** X PECES BARBAT P *X* P INVERTEBRADOS PARAPO X** X PARMNE X*** X* PHEARI **X** 3.3. X P X** P P X*** **X** **X **X** **X **X **X X P X* X* **X **X **X **X ELEMENTOS CLAVE EN LA GESTIÓN DE LOS ESPACIOS En este apartado se muestran los elementos, tanto hábitat como especies, clave para la gestión de los espacios. El concepto de elemento clave se relaciona con la relevancia de especies y hábitat en los espacios incluidos en el Plan, ya sea por ser característicos de los mismos o por qué su rareza o singularidad en el contexto global dotan de especial importancia para su conservación a los espacios que los contienen. De manera muy sintética, los Espacios Natura 2000 del Pirineo Occidental aragonés se caracterizan por bosques de frondosas, especialmente hayedo-abetal y formaciones de tilio-acerion, bosques de pino negro, roquedos y gleras, ríos, ibones, formaciones higroturbosas, matorrales, pastizales y prados. Entre las especies clave para la gestión de los espacios cabe destacar especies forestales asociadas a bosques maduros como los musgos Buxbaumia viridis y Orthotrichum rogerii, aves como el pico dorsiblanco, picamaderos negro y el urogallo, y en algunos sectores el milano real, mamíferos como el Pág 17 oso pardo y el nóctulo gigante e invertebrados como la mariposa isabelina o los escarabajos Osmoderma eremita y Rosalia alpina. Las especies clave en pastizales y prados son la orquídea Cypripedium calceolus, la perdiz pardilla, el lagópodo alpino o perdiz nival, el murciélago orejudo alpino y las mariposas Phengaris arion y Parnassius mnemosine. Por su parte, la gestión de los medios acuáticos y humedales aparecen marcada por la presencia de un pequeño pez, la lamprehuela, la nutria, el desmán del Pirineo, la rana pirenaica y el tritón pirenaico. Por último, en las formaciones de roquedos es la nidificación del quebrantahuesos, águila real, alimoche y halcón peregrino, y la presencia de especies de flora rupícola de distribución restringida como Androsace cylindrica subsp. hirtella las que otorgan especial singularidad a la gestión de estos medios. En la cueva de Villanúa destacan el murciélago de cueva, el murciélago grande de herradura, el murciélago mediterráneo de herradura y el murciélago ratonero pardo; en numerosos edificios se encuentran colonias de cría del murciélago pequeño de herradura. ES2410031 X X X X X X X X X X X X X X ES2410155 ES2410027 X ES2410154 ES2410024 ES2410023 ES2410022 ES2410021 ES2410014 ES2410010 ES2410003 ES2410002 ES2410001 ES0000277 ES0000137 En la tabla se sombrean los elementos que son clave en la gestión de cada uno de los espacios. En los casos en los que el elemento se encuentre presente pero no se ha considerado que alcanza los requisitos para incluirlo dentro de los elementos clave del espacio se consigna su presencia con una X sin sombrear la casilla. HABITAT 3110 X X 3200 X X X X 3240 X X X 5130 X X X 6140 X X X 6170 X X 6210 X X X X X X X X X X X X X X X X 6230 X X 6410 X X X X X 6510 X X X X X X X 7140 7230 X X X X X X X X 7240 X X X X 8210 X X X X X X 9120 X 9130 X 9150 X X X X 8220 8310 X X X 8130 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 9160 X X X X 9180 X X X 9240 X X X 9430 X X X X X X X X X 91E0 X X X X X X X X X X FLORA CYPCAL X Pág 18 ANDCYH X X ES2410023 ES2410022 ES2410021 ES2410014 X X X ES2410155 X ES2410154 X ES2410031 ORTROG ES2410027 X ES2410024 X ES2410010 ES2410003 ES2410002 ES2410001 ES0000277 ES0000137 BUXVIR X X X MAMIFEROS URSARC X X X X X LUTLUT X GALPYR X NYCLAS X PLEMAC X X X X X X MINSCH X MYOEMA X X RHIEUR X X RHIFER RHIHIP X X X X X X X X X X AVES AQUCHR X X X FALPER X X X GYPBAR X X X MILMIL X X X NEOPER X X X DENLEU X DRYMAR X X X X TETURO X X X X X LAGMUT X X X X X X PERPER X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X ANFIBIOS RANPYR X X CALASP X X X X X X X X X X X X X X X INVERTEBRADOS GRAISA X X X OSMERE X X X ROSALP X X X X PHEARI X X X X PARMNE X X X X X X X X X X X X X X X X Pág 19 4. PRESIONES Y AMENAZAS Este apartado incluye una descripción de las presiones y amenazas que afectan de forma significativa a los Tipos de Hábitat de Interés Comunitario (HIC) y las Especies presentes en los distintos espacios. Esta descripción de presiones y amenazas permite establecer el diagnóstico de los problemas de conservación más importantes en dichos espacios. Para la identificación de las presiones y amenazas se ha utilizado la Lista de Referencia vigente sobre amenazas, presiones y actividades a la que hace mención el apartado 4.3. de la Decisión de Ejecución de la Comisión, de 11 de julio de 2011, relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000 (DOUE núm. 198, de 30 de julio de 2011). Dicha lista se puede consultar en el Portal de Referencia para Natura 2000 alojado en la web de EIONET, http://bd.eionet.europa.eu/activities/Natura_2000/reference_portal, que permite en todo caso cierta libertad para la incorporación de otras actividades. El empleo de esta lista de referencia facilita la comparación de situaciones y resultados con otros espacios de la Red Natura 2000 Principales Presiones y Amenazas Con carácter general, y con distinto grado de relevancia, las principales amenazas que se han identificado para los espacios incluidos en este Sector son el abandono de los sistemas agroganaderos tradicionales, el estado rejuvenecido de algunos bosques, propiciado por la aplicación en su momento de criterios selvícolas dirigidos única o principalmente a la producción de madera, el desarrollo urbanístico, las presiones debidas al incremento en el uso público, las afecciones motivadas por las líneas eléctricas, la proliferación de especies alóctonas y las afecciones genéricas a los ríos, tanto sobre la cantidad como sobre la calidad de sus aguas. Quizás el abandono de los sistemas agroganaderos tradicionales sea la mayor amenaza de estos espacios de montaña con un paisaje modelado tradicionalmente por estos usos y especialmente por la acción del ganado. Los pastos dependen de la acción del ganado para contener el avance de otras formaciones vegetales propias de la sucesión natural. Lo mismo ocurre con los prados, interesante ecosistema seminatural que sin la intervención continua del hombre pasa a ser colonizado por el matorral y el bosque, evolucionando hacia otra etapa serial. La conservación de estos sistemas seminaturales de pastos y prados es fundamental desde el punto de vista ecológico, cultural y paisajístico, y debe centrar algunos de los principales esfuerzos de gestión de los espacios. La disminución de la cabaña ganadera es generalizada en todos los espacios y los efectos son especialmente patentes en aquellos con presencia de pastos subalpinos. La explotación forestal tradicional ha modificado la estructura de los bosques, rejuveneciéndolos y homogeneizándolos con criterios de conservación de las masas forestales, y de asegurar su persistencia en el tiempo, pero también de obtener el máximo rendimiento en la producción maderera. En ocasiones Pág 20 estas técnicas de gestión tradicionales y la evolución natural de algunas de las masas así manejadas ha supuesto la creación de hábitats de interés para algunas especies, pero por lo general la selvicultura con fines únicos o principales de producción de madera desfavorece a algunas de las especies más sensibles, y sobre todo a aquellas ligadas a bosques maduros, diversos, con presencia de árboles añosos o madera muerta. En la actualidad, los criterios de gestión forestal tratan de no dirigir ésta exclusivamente a la producción de madera, sino que intentan de compatibilizarla con otro tipo de aprovechamientos de los montes, entre los que se encuentra la generación de hábitat de calidad para las especies. A este respecto hay que tener en cuenta que, en las latitudes en que nos encontramos, no existen bosques sin intervenir de algún modo lo que debe considerarse a la hora de establecer los objetivos de gestión de las masas forestales. Pese a ello, y como criterio general, la conservación de la biodiversidad en las masas forestales debería tender a un estado ideal de bosques maduros y, al menos, seudo-climácicos, que puedan llegar a ser capaces de albergar con la mínima intervención humana incluso a las especies más exigentes. Para alcanzar esto, las técnicas de gestión forestal resultan una herramienta fundamental, incluso cuando su fin exclusivo pueda llegar a ser la conservación de hábitat y especies, y no la producción forestal convencional. Casos representativos dentro del ámbito de aplicación de este Plan son la mancomunidad forestal de Los Valles, donde el desarrollo de la industria maderera indujo la aplicación en exclusiva de criterios de producción sobre los aprovechamientos, obviando parámetros de conservación de especies y hábitat, y las repoblaciones forestales realizadas en La Garcipollera, poco integradas en el medio y con un porcentaje importante de repoblaciones de pino laricio alóctono. Por su parte, los ríos son probablemente los medios más alterados en el ámbito del plan. Aunque existen cauces y tramos con una calidad ecológica altísima, también es muy frecuente encontrar tramos en los que las afecciones se acumulan, con barreras, mala calidad del agua, poco caudal circulante, alteración de los regímenes hidrológicos, extracciones de áridos, motas, escolleras, etc. Es especialmente preocupante el mal estado de conservación del río Gállego prácticamente en su conjunto, y del Aragón, aguas arriba de la localidad de Jaca. Por el contrario, el río Aurín, en el que hace 20 años se realizaron intensos aprovechamientos de áridos que supusieron unas alteraciones gravísimas del medio fluvial, se encuentra en la actualidad en proceso de recuperación. El desarrollo urbanístico, es un problema limitado en el espacio, concentrándose en el entorno de los complejos de esquí, aunque incluso allí no afecta a grandes superficies. No obstante, en alguno de los espacios incluidos en el Plan, que incluyen poblaciones, como es el caso de Los Valles, Telera-Acumuer o La Garcipollera, la compatibilización de las aspiraciones de desarrollo de algunos núcleos urbanos con la conservación de los hábitats naturales resulta necesaria. En estos casos, los hábitats asociados al fondo de los valles, como los prados de siega, los bosquetes de fresnos, abedules y robles, o las riberas, son los que presentan un mayor grado de amenaza. Es en estos puntos donde se requieren actuaciones de gestión para encontrar la mejor solución posible. Pág 21 Del mismo modo, y con carácter general, el uso público en los espacios del Plan no supone una afección de relevancia excepto en puntos muy concretos, especialmente del Parque Natural de Los Valles Occidentales, que por su alto interés congregan a numerosos visitantes. Solo los complejos invernales de Astún y Candanchú provocan una disminución local en el estado de conservación, además de suponer una fuente continua de molestias para gran número de especies, fundamentalmente en la temporada de máxima frecuentación. En cualquier caso, la existencia de especies muy sensibles a las molestias hace que el uso público siempre sea una amenaza potencial, por lo que resulta necesario mantener un sistema de seguimiento que permita identificar los lugares en los que pueden producirse estos problemas y poner medidas para evitarlos. En particular, debe prestarse especial atención a la práctica de la escalada, y más concretamente en los espacios de Los Valles y Los Valles-Sur. Con carácter general, la incidencia de los tendidos eléctricos aéreos sobre la conservación de ciertos grupos de aves es bien conocida, y su relevancia es mayor en enclaves como los que se engloban en este Plan, en los que pueden concentrarse especies singularmente sensibles a este problema de conservación. El Gobierno de Aragón, a través del Departamento competente en materia de conservación de la biodiversidad, viene realizando desde hace años un gran esfuerzo para la corrección de estos tendidos, centrado especialmente –aunque no únicamente- en los espacios designados como Zonas de Especial Protección para las Aves. Parte de este esfuerzo lo constituye la aplicación de la normativa sectorial vigente para compatibilizar el desarrollo del sector eléctrico y la conservación de la avifauna (Decreto 34/2005, de 8 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se establecen las normas de carácter técnico para las instalaciones eléctricas aéreas con objeto de proteger la avifauna). Entre los espacios Natura 2000 de este sector, es en Los Valles Sur y en los fondos de los valles del Aragón y Gállego en donde la incidencia de los tendidos es mayor. Por último, la aparición de especies alóctonas, y especialmente de las de carácter invasor, tiene efectos devastadores sobre las poblaciones de especies autóctonas. En los espacios de montaña el número de especies presentes es reducido así como también son reducidas las zonas que ocupan. No obstante merecen una especial atención los salmónidos introducidos en el Pirineo en numerosos tramos de cabecera e ibones en los que originariamente estaban ausentes. Estas zonas albergaban importantes poblaciones de anfibios que han sido disminuidas de manera muy grave. Es de destacar el río Aragón Subordán, en Aguas Tuertas, en donde la trucha común fue introducida en tiempos muy recientes. Pág 22 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN De acuerdo con el artículo 1, letras e) e i), de la Directiva de hábitats, el término «estado de conservación» describe la situación general de un tipo de hábitat o de una especie en una región biogeográfica. Dicho estado de conservación se evalúa con periodicidad en el marco de los informes que deben presentarse cada seis años en virtud del artículo 17 de la Directiva de hábitats. Este epígrafe recoge, en consecuencia, un diagnóstico del estado de conservación de los elementos de la Red Natura 2000 presentes en los espacios que se integran en el ámbito del Plan y que están recogidos en el inventario. Los datos recogen la mejor información disponible en el momento de la elaboración del Plan, y proceden de la información oficial transmitida a los organismos comunitarios en cumplimiento de las obligaciones de reporte de las Directivas de Aves y Hábitat. Debe precisarse que los datos contenidos en los Formularios Normalizado de Datos de la red Natura 2000 reflejan la evaluación de la conservación de un hábitat o especie presente en un lugar concreto, mientras que las evaluaciones del artículo 17 analizan la tendencia de los hábitat y las especies en el contexto de las regiones biogeográficas referidas en un Estado miembro, no segregada por espacios. El estado de conservación de las especies y los hábitat de interés comunitario incluidos en los espacios recogidos en este Plan de Gestión corresponde a los valores contenidos en la base de datos oficial de los 1 espacios de la red Natura 2000 (Standard Data Form ), cuya fecha de referencia es junio de 2012. Tanto los hábitats de interés comunitario del Anexo I, como las especies del Anexo II de la Directiva 92/43/CEE se han analizado en el contexto territorial comprendido por los ZEC que se integran en este plan de gestión. En el caso de las especies de aves del Anexo I y II de la Directiva 2009/147/CE el análisis se ha realizado en el territorio designado como ZEC y ZEPA. 5.1. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE HÁBITATS Y ESPECIES 5.1.1. HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO (DIRECTIVA 92/43/CEE ANEXO 1) La información que se muestra ha sido obtenida a partir del Inventario Nacional de Hábitat de Interés Comunitario2(INHIC). Este trabajo es en la actualidad la única referencia que permite analizar y evaluar la idoneidad de la red Natura 2000 aragonesa en relación con el cumplimiento de la Directiva de Hábitat. Cuando ha sido posible, se han empleado datos del Mapa de Hábitat de Aragón; por tratarse de un proyecto todavía en ejecución, aún incompleto, no puede suministrar información sobre la representatividad ni importancia de los hábitat en el contexto de la región biogeográfica. 1 2 http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32011D0484&from=EN http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/habitat.aspx Pág 23 En consecuencia, algunos tipos de hábitat vienen registrados como "Desconocido", lo que significa que se conoce su presencia pero no su extensión ni otra información sobre su estado de conservación. Son los HIC 3150, 5120 y 7240. En otros casos se ha detectado la existencia de un tipo de hábitat en un ZEC que la cartografía del INHIC no reflejaba; éste es el caso de los tipos de hábitat 4060 y 92A0. En el ámbito de este Plan de Gestión existe un predominio muy claro de los tipos de hábitat de carácter forestal y pastizal, aunque también los ligados a los medios rocosos, como corresponde a un territorio que comprende espacios de la montaña media-alta pirenaica. Se observa que, así como existen hábitats ampliamente distribuidos, otros aparecen en un único o muy pocos espacios La valoración del estado de conservación de los HIC se realiza referida a cada recinto del hábitat inventariado por lo que el dato otorgado en cada uno de los ZEC se obtiene a partir de la media ponderada (en superficie) del conjunto de los valores que muestra el hábitat. El valor recopilado es, por tanto, una aproximación a su estado de conservación. La tabla adjunta relaciona los tipos de hábitat según su estado de conservación. Tabla 5.1.1 Estado de conservación de los habitats de interés comunitario en los ZEC del Pirineo occidental aragonés. Hábitat 3150 3240 4030 4060 4090 5110 5120 5210 6140 6170 6210 6410 6420 6430 6510 7220 7230 7240 8130 Estado de conservación Desconocido B C B Desconocido B C C B C Desconocido B C B A B A B A B C B C B C C A B C Desconocido A Número ZEC 1 6 1 2 1 2 2 7 1 1 1 1 2 8 3 1 1 6 3 1 1 1 3 5 3 1 2 3 1 1 7 Superficie (ha) Desconocido 127,500 9,270 100,930 Desconocido 0,009 157,170 891,510 0,010 0,003 Desconocido 2,250 153,050 5.437,360 4.962,080 133,520 17,79 4.118,810 0,095 0,005 0,005 1,118 0,065 2.950,660 144,160 146,550 55,114 44,147 146,550 Desconocido 954,940 Pág 24 8210 8220 8310 9120 9150 A A A A B C B B C B B Desconocido B 9180 9240 9340 9430 92A0 4 2 2 1 6 1 5 7 1 6 7 1 1 249,730 18,930 11,000 187,640 2.487,270 3.974,530 790,190 3.220,870 3.855,400 512,210 1.134,520 0 0,120 A continuación se ofrecen dos gráficos que sintetizan los datos sobre el estado de conservación de los HIC en el conjunto de los ZEC integrados en este Plan. 80 Estado de conservación de los hábitat (número de hábitat) 70 70 60 50 40 30 25 24 20 10 5 0 A (Excelente) B (Bueno) C (Significativo) D (Desconocido) 25000 Estado de conservación de los hábitat (superficie en Ha) 21064,939 20000 15000 9478,263 10000 6446,319 5000 0 0 A (Excelente) Figua 5.1.1 B (Bueno) C (Significativo) D (Desconocido) Estado de conservación de los HIC presentes en los ZEC del Pirineo occidental aragonés Pág 25 5.1.2. ESPECIES DE INTERÉS COMUNITARIO (DIRECTIVA 92/43/CEE ANEXO 2) El balance de especies para este sector occidental del Pirineo aragonés ofrece un nutrido grupo de taxones de los Anexos de la Directiva de Hábitats pero sobre todo un elevado número de especies de aves. Así, mientras que en el caso de plantas, invertebrados, peces, anfibios, reptiles y mamíferos amparados por la Directiva de Hábitats se localizan hasta 19 taxones con presencia significativa (a los que habría que añadir otros cinco posibles y Cobitis calderoni, especie que se incluye debido a que presenta un grave riesgo de desaparición), para las especies amparadas en la Directiva de Aves este número asciende a 84 taxones con presencia significativa. Tabla 5.2.1 Presencia de especies de interés comunitario en los ZEC del Pirineo occidental aragonés. En el campo [GRUPO] se consigna si se trata de anfibios (A), aves (B), peces (F), invertebrados (I), mamíferos (M), plantas (P) o reptiles (R). TAXÓN Nº ZEC CON PRESENCIA SIGNIFICATIVA Cobitis calderoni 1 Parachondrostoma miegii 2 Actias isabellae 3 Austropotamobius pallipes Cerambyx cerdo 2 Coenagrion mercuriale Eriogaster catax 4 Euphydryas aurinia Nº ZEC CON PRESENCIA NO SIGNIFICATIVA Nº ZEC CON PRESENCIA POSIBLE GRUPO F F 4 3 I 1 1 I 3 3 I 1 1 I 4 4 I 8 8 I Euplagia quadripunctaria 3 2 2 I Lucanus cervus 7 2 1 I Orthotrichum rogeri 1 I Osmoderma eremita 2 I Rosalia alpina 5 Barbastella barbastellus 1 Galemys pyrenaicus 1 Lutra lutra 8 Miniopterus schreibersii 1 5 Myotis emarginatus 2 3 M Rhinolophus euryale 1 3 M Rhinolophus ferrumequinum 2 3 M Rhinolophus hipposideros 4 3 M Ursus arctos 2 Buxbaumia viridis 1 Cypripedium calceolus 1 Narcissus asturiensis 2 I 3 1 M M M 2 M M P 1 P P El análisis del estado de conservación se ha realizado tomando como referencia los ZEC para los taxones de los Anexos de la Directiva de Hábitat, y las ZEPA para los de la Directiva de Aves. Algunas especies se distribuyen de forma amplia por el territorio, como es el caso de la nutria con presencia en 8 ZEC, y otras aparecen en escasos espacios; de hecho, algunos lugares han sido designados para garantizar la conservación de taxones de localización muy restringida, como Pág 26 Ortotrichum rogeri o Cypripedium calceolus. Algunos espacios destacan por su gran importancia ecológica y su valor para la conservación de los taxones de la Directiva de Hábitat, especialmente en el caso del ZEC Cuevas de Villanúa (ES2410022) donde coinciden hasta 5 taxones (todos ellos quirópteros) en un ZEC de reducidas dimensiones; también destaca el lugar Curso Alto del Río Aragón (ES2410021) o los ZEC Los Valles (Es2410003) y Los Valles-Sur (ES2410001). Las figuras 5.2.1 y 5.2.2 representan respectivamente la riqueza de los ZEC en cuanto al número de especies de interés comunitario que albergan y la presencia de éstas en el conjunto de los ZEC. En cuanto al estado de conservación de los elementos, hay que señalar que sólo se han analizado aquellos taxones cuya presencia es significativa en el espacio en el que se referencia. Orthotrichum rogeri Narcissus asturiensis Cypripedium calceolus Buxbaumia viridis Ursus arctos Rhinolophus hipposideros Rhinolophus ferrumequinum Rhinolophus euryale Myotis emarginatus Miniopterus schreibersii Lutra lutra Galemys pyrenaicus Barbastella barbastellus Parachondrostoma miegii Cobitis calderoni Rosalia alpina Osmoderma eremita Lucanus cervus Eriogaster catax Cerambyx cerdo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Número de ZEC Figura 5.2.1 Presencia de especies de interés comunitario en los ZEC del Pirineo occidental aragonés. ES2410031 4 ES2410027 2 ES2410024 4 ES2410023 2 ES2410022 5 ES2410021 5 ES2410014 2 ES2410010 4 ES2410003 13 ES2410001 11 0 2 4 6 8 10 12 14 Número de taxones Figura 5.2.2 Número de especies de interés comunitario en los ZEC del Pirineo occidental aragonés. Pág 27 Lo más destacable del conjunto de la información presentada es la mala calidad de los datos, tratándose en más de la mitad de los casos (51%) de datos deficientes o de mala calidad. Es también de destacar que el grupo de los invertebrados es el que presenta mayor carencia informativa ya que ni uno solo G - 19 DD - 23 de los taxones de la Directiva presenta un registro en el que la calidad del dato no sea deficiente. El gráfico adjunto representa la proporción y el número de ocurrencias de cada P-4 M-7 una de las categorías. [G = Buena; M = Moderada; P = Mala; DD = Datos deficientes]. El valor global expresa la importancia que un determinado Figura 5.2.3 Calidad de los datos de las especies de interés comunitario en los ZEC del Pirineo occidental aragonés. ZEC representa para la conservación de un taxón en el contexto geográfico de una región biogeográfica de un estado miembro. Así, es de suma importancia detectar los taxones cuya representatividad poblacional sea superior al 15% (valor "A" del campo [POBLACIÓN]) ya que en ese lugar se encuentra más del 15% de la población de ese taxon en una región biogeográfica española. Es el caso de la 30 orquídea Cypripedium calceolus en el ZEC ES2410010 Monte Pacino o del quiróptero Myotis 25 emarginatus en el ZEC ES2410022 Cuevas de Villanúa. conservación de la población de cada taxon e identificar los lugares que supongan un territorio con excelente estado de conservación para la Número de casos Además, se debe considerar el estado de 20 15 10 especie (valor "A" de la variable [GRADO DE CONSERVACIÓN]); en esta circunstancia se 5 encuentran los ZEC ES24100001 Los Valles - Sur y ES2410003 Los Valles con respecto a la nutria (Lutra lutra), el desmán (Galemys pyrenaicus), el 0 A, Excelente B, Bueno C, Significativo oso (Ursus arctos) o los invertebrados Eriogaster Estados de conservación catax y Cerambix cerdo y también la madrilla Figura 5.2.4 Estados de conservación en las especies de interés comunitario de los ZEC del Pirineo occidental aragonés. (Parachondrostoma miegii) en el ZEC ES2410024 Telera - Acumuer o la lamprehuela (Cobitis calderoni) en los ríos del ZEC Los Valles - Sur o Cypripedium calceolus en Monte Pacino. Todos ellos constituyen excelentes territorios para garantizar la conservación de taxones de la Directiva 92/43/CEE. Pág 28 En relación con el grado de aislamiento o marginalidad de las poblaciones con respecto a la distribución natural de la especie, en el Pirineo occidental se señalan las poblaciones de lamprehuela, madrilla, desmán y oso pardo como aisladas y a los briófitos Orthotrichum rogeri y Buxbaumia viridis en el límite de su distribución. Cuanto más aislada o marginal se haya una población, mayor importancia deberemos otorgar a su conservación. A partir de todos estos valores, se ha realizado una aproximación al estado de conservación general de los ZEC del Pirineo occidental. Para ello se ha realizado un cálculo que pondera el "Valor global" que presenta cada taxón en cada espacio. Así, si asignamos al valor Excelente (A) un valor 3, al Bueno (B) un 2 y al Significativo (C) un 1, y se calcula el valor medio de todos ellos se obtiene el valor 1,7 que indica que el estado de conservación de los elementos de la Directiva presentes en este territorio es cercano a "Bueno". La Figura 5.2.4 muestra la frecuencia que el valor de conservación es excelente, bueno o significativo en los taxones de los ZEC del Pirineo occidental aragonés. Esta aproximación también sirve a efectos de identificar los lugares de mayor calidad en cuanto al estado de conservación de los taxones. Se considera que un valor por encima de 1,75 refleja un buen estado de conservación de un espacio. La tabla adjunta resume estos valores. Tabla 5.2.2 Valoración de los ZEC en función del estado de conservación de las especies de interés comunitario que albergan. SITECODE Valor ponderado Valor medio ES2410001 21 1,91 ES2410003 27 2,08 ES2410010 6 1,50 ES2410014 2 1,00 ES2410021 6 1,20 ES2410022 10 2,00 ES2410023 2 1,00 ES2410024 7 1,75 ES2410027 4 2,00 ES2410031 4 1,00 Del mismo modo, se puede ofrecer el valor global medio del estado de conservación de los taxones identificados en los sitios Natura 2000 del Pirineo occidental aragonés (3, el valor máximo). Pág 29 Orthotrichum rogeri Narcissus asturiensis Cypripedium calceolus Buxbaumia viridis Ursus arctos Rhinolophus hipposideros Rhinolophus ferrumequinum Rhinolophus euryale Myotis emarginatus Miniopterus schreibersii Lutra lutra Galemys pyrenaicus Barbastella b arbastellus Parachondrostoma miegii Cobitis calderoni Rosalia alpina Osmoderma eremita Lucanus cervus Eriogaster catax Cerambyx cerdo 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 Figura 5.2.5 Valor global medio del estado de conservación de las especies de interés comunitario en los ZEC del Pirineo occidental aragonés. Pág 30 Phoenicurus ochruros Turdus viscivorus Regulus ignicapillus Prunella modularis 5.1.3. AVES DE LA DIRECTIVA 2009/143/CEE Oenanthe oenanthe Fringilla coelebs Erithacus rubecula Dado que los ZEC y las ZEPA de este territorio se Emberiza citrinella solapan con un grado de coincidencia muy irregular, Turdus philomelos Cuculus canorus Troglodytes troglodytes el análisis de la presencia de aves en los espacios de la red Natura 2000 se ha efectuado considerando las dos ZEPA y los ZEC que no coinciden con ellas, Sylvia borin Sylvia atricapilla Ptyonoprogne rupestris Prunella collaris Phylloscopus collybita Muscicapa striata Motacilla alba habiéndose considerado únicamente los datos Monticola saxatilis consignados en los formularios correspondientes. Hirundo rustica Según esto, habitan este territorio un total de 83 Columba palumbus Lanius collurio Delichon urbica Caprimulgus europaeus especies de aves de las cuales 26 están incluidas en Alauda arvensis Turdus torquatus el Anexo I de la Directiva de Aves. La Figura 5.3.1 muestra el número de espacios en los que están Regulus regulus Phylloscopus bonelli Milvus milvus Luscinia megarhynchos Apus melba presentes las especies. Existe un importante contingente de especies residentes, 42, de las Apus apus Anthus trivialis Anthus spinoletta Perdix perdix hispaniensis cuales 13 de ellas aumentan de efectivos en periodo Gypaetus barbatus Ficedula hypoleuca reproductor. Son 29 las especies que aparecen Dryocopus martius exclusivamente en ese periodo mientras que 1 es Tichodroma muraria estrictamente invernante y otras 10 forman Pyrrhocorax pyrrhocorax Aquila chrysaetos Streptopelia turtur Jynx torquilla Coturnix coturnix concentraciones de diversa entidad y motivo. Circaetus gallicus Otus scops Esta cuestión es de gran importancia ya que el valor del estado de conservación se otorga para cada tipo de población de cada especie en un espacio Oriolus oriolus Neophron percnopterus Milvus migrans Lullula arborea Emberiza hortulana Pernis apivorus Lagopus mutus pyrenaicus determinado. Así una población de una especie Carduelis spinus Tetrao urogallus aquitanicus puede estar en un territorio como nidificante pero Sylvia undata Sylvia communis formar concentraciones para invernar en otro. Cada Scolopax rusticola Hieraaetus pennatus caso tiene su correspondiente valor para la Gyps fulvus Ardea cinerea conservación. El análisis que se ofrece a continuación se ha elaborado considerando todas Pyrrhocorax graculus Phalacrocorax carbo sinensis Montifringilla nivalis Falco peregrinus Bubo bubo las especies (no sólo las del Anexo I) y todas sus Actitis hypoleucos poblaciones, mostrando así una situación más Sylvia cantillans precisa de la conservación de la ornitofauna en el Pyrrhula pyrrhula Upupa epops Saxicola rubetra Phylloscopus trochilus Pirineo occidental aragonés. Phylloscopus sibilatrix Hippolais polyglotta Grus grus Lo primero que debemos destacar es la abrumadora Emberiza cia deficiencia de los datos, que alcanza al 96% de los Coccothraustes coccothraustes Dendrocopos leucotos Circus pygargus casos. Sólo un 3% se consideran de buena calidad. Cinclus cinclus Ciconia nigra Anthus pratensis Aegolius funereus 0 Figura 5.3.1 2 4 6 8 10 Número de espacios Natura 2000 del Pirineo occidental aragonés en los que está presente cada especie de ave. Pág 31 12 Tabla 5.3.1 Calidad de los datos de aves en las ZEPA y ZEC del Pirineo occidental aragonés Calidad de datos Nº casos DD, Deficiente 449 G, Buena 14 M, Moderada 4 P, Pobre 2 Como en el caso de hábitats y especies de la Directiva 92/43/CEE, las valoraciones expresan la importancia que un determinado espacio representa para la conservación de una especie, pero en el caso de las aves el contexto geográfico es el Estado miembro (el Estado español). En el caso del dato [POBLACIÓN] la existencia de valores A (más del 15% de la población española de la especie) es extremadamente relevante. Ocurre con dos especies: las concentraciones de grulla (Grus grus) ocurridas durante su paso migratorio y las parejas reproductoras de mosquitero silvador (Phylloscopus sibilatrix), entre 1 a 5 parejas. Ambos casos concurren en la ZEPA ES0000137 Los Valles, lo que indica el gran interés de esta ZEPA para la conservación de las aves en España y Europa. De hecho, existen otras tres especies cuya representación poblacional en esta misma ZEPA supone entre el 2 y el 15% de la población española (categoría B de [POBLACIÓN]) y son el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), el lagópodo alpino (Lagopus mutus pyrenaicus) y el pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos). La presencia del resto de las especies es significativa (su población en el lugar supone menos del 2% de la población española, categoría C de [POBLACIÓN]). En cuanto al estado de conservación de las 300 poblaciones de aves expresado en [VALOR GLOBAL] para cada uno de los lugares, se observa que hay un 265 250 gran número de casos en los que el valor es excelente (72 casos de 469 posibles, ver Figura 200 5.3.2). Igual que en los apartados anteriores se hizó para los hábitat y especies, se ha realizado la misma aproximación al cálculo del valor medio que tienen 150 132 los lugares de la red Natura 20000 del Pirineo occidental aragonés para la conservación, a partir 100 72 de la asignación de valores cuantitativos a las categorías de los estados de conservación de las 50 aves. De ellas, 52 estarían por encima de un valor medio de conservación bueno o excelente (superior 0 A, Excelente B, Bueno C, Significativo a 1,50), siendo 8 las que están con el valor máximo Figura 5.3.2 (3). Estado de conservación de las poblaciones de aves en el Pirineo occidental aragonés. Esta asignación de valores cuantitativos también permite ofrecer un indicador del valor de este territorio para la conservación de las aves. Se considera Pág 32 que un valor por encima de 1,75 refleja un buen estado de conservación de un espacio. El valor medio para la conervación de los espacios de la red Natura 2000 en el territorio analizado se sitúa en 1,59 si consideramos todas las especies de aves. Sin embargo, si restringimos el análisis a las especies del Anexo 1 de la Directiva de Aves el valor medio alcanza 2,13. En los gráficos circulares adjuntos (Figura 5.3.3) se observa la diferencia de resultados según se consideran todas las especies de aves (el de la izquierda) o únicamente las del Anexo 1 (el de la derecha). Ver Tabla 5.3.2. Todas las especies de aves Aves del Anexo 1 de la Directiva de Aves C, Significativo 15% A, Excelente 15% C, Significativo 57% A, Excelente 28% B, Bueno 28% B, Bueno 57% Figura 5.3.3 Distribución de los valores del estado de conservación de las poblaciones de aves Tabla 5.3.2. Cálculo del valor medio del estado de conservación de las poblaciones de aves en el Pirineo occidental aragonés. Todas las especies de aves Aves del Anexo 1 de la Directiva de Aves Valor medio Valor medio Estado de Número de Valor Estado de Número de Valor para la para la conservación especies ponderado conservación especies ponderado conservación conservación A 72 216 1,59 A 32 96 2,13 B 132 264 B 66 C 265 265 C 17 17 469 745 115 245 132 Esta diferenciación también sirve para identificar los lugares de mayor calidad en cuanto al estado de conservación de las especies de aves. Cuatro de ellos superan las 50 especies. Sin embargo estas cifras se ven reducidas si nos referimos únicamente a las del Anexo 1, siendo sólo dos los lugares que sobrepasan 20 especies. En la figura 5.3.4 se muestra una comparación de ambas valoraciones. Pág 33 ES2410155 Valor medio (aves del Anexo 1) ES2410154 Valor medio (todas las especies) ES2410031 ES2410027 ES2410024 ZEC ES2410021 ES2410014 ES2410010 ES2410002 ES2410001 ES0000277 ES0000137 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Núm ero de especies de aves Figura 5.3.4. Riqueza en especies de aves en los lugares de la red Natura 2000 del Pirineo occidental aragonés En cuanto a la valoración de los espacios por su importancia para la conservación se debe destacar el área de Los Valles. Como en el caso anterior, la figura 5.3.5 muestra dos posibilidades: la consideración de todas las especies o sólo de aquéllas incluidas en el Anexo 1 de la Directiva de Aves. ES2410155 Valor medio (aves del Anexo 1) Valor medio (todas las especies) ES2410154 ES2410031 ES2410027 ES2410024 ZEC ES2410021 ES2410014 ES2410010 ES2410002 ES2410001 ES0000277 ES0000137 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 Valor para la conservación Figura 5.3.4. Valor medio para la conservacción de las especies de aves de los lugares de la red Natura 2000 del Pirineo occidental aragonés Pág 34 5.2. EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Tras la descripción del estado de conservación de los hábitats y las especies por los que se han declarado los LIC y ZEPA del Pirineo occidental aragonés, se pretende analizar la evolución de ese estado y su tendencia. Los datos sobre la evolución del estado de conservación son una síntesis de la información recogida en el informe sobre la aplicación de las disposiciones adoptadas en el marco de las Directivas de Hábitat (artículo 17, con una frecuencia de 6 años, el último en 2012) y de Aves (artículo 12, con una frecuencia de 3 años, el último en 2013). 5.2.1. HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO (DIRECTIVA 92/43/CEE ANEXO 1) El desarrollo de la Directiva Hábitat 92/43/CEE y la obligación de designar territorios donde garantizar la conservación de los hábitats de interés comunitario impuso la necesidad de realizar un Inventario Nacional, de carácter exhaustivo, sobre los tipos de Hábitat del Anexo I de la Directiva. Esta cartografía contiene numerosos errores cartográficos en territorio aragonés, tanto de interpretación de los tipos de Hábitats como de digitalización. Cabría pensar que este hecho puede hacer ineficaz, e incluso perjudicial, la gestión que sobre la base de esa cartografía pueda establecerse en los planes de gestión de los espacios red Natura 2000. Sin embargo es la única cartografía completa existente en Aragón y con ella se ha analizado el cumplimiento de la Directiva de Hábitat en cuanto a la suficiencia de la red y con ella se elaboran los estudios y declaraciones de impacto ambiental; por lo tanto, se asumen los deficiencias descritas. Con base en esta cartografía se hacen los informes para responder a las obligaciones del artículo 17 de la Directiva de Hábitat. Aparte de algunas consideraciones generales acerca de la evolución del estado de conservación de determinados tipos de hábitat, que pueden inferirse por la existencia de ciertos factores ambientales ya expuestos en el apartado 4, no se puede aportar ningún valor contrastado de la tendencia de los tipos de hábitat. Así, en el mencionado informe del artículo 17, todas las valoraciones de la tendencia del estado de conservación de los hábitat de interés comunitario afectados por este Plan se describe como "Desconocida". Así, es esperable que el abandono de la práctica agroganadera tradicional de aprovechamiento de los puertos de altura durante la estación favorable provoque una pérdida del ecosistema pastizal por un proceso de matorralización y de extensión del bosque en detrimento de los pastizales. Igualmente ocurre con los prados de fondo de valle cuya manejo era fundamental para la ganadería de montaña y que además del abandono sufren la presión de la acción urbanística ya qe ocupan terrenos óptimos para la construcción. Numerosos estudios apuntan a que el abandono de las prácticas agroganderas tradicionales supone un embastecimiento de pastos y praderas y una pérdida de su diversidad de especies. Esta tendencia negativa a la disminución o empeoramiento del estado de conservación de Pág 35 prados y pastizales afectaría a los tipos de hábitat de interés comunitario 6140, 6170, 6210, 6410, 6420, 6430 y 6510. Por el contrario, algunas comunidades de matorral representadas en los tipos de hábitat, como 4030, 4060, 4090 ó 5110, se verían beneficiadas por tener más oportunidades para su expansión a costa de los pastos de altura. Igualmente se vería facilitada la expansión de hayedos (9120 y 9150), robledales (9240), carrascales (9340) y pinares (9430), pero con un plazo de tiempo mayor. Se entiende que los ecosistemas ligados a los roquedos y a áreas abruptas, donde los fenómenos geomorfológicos ejercen una especial influencia sobre el ecosistema, si no están amenazados por la instalación de infraestructuras como es el caso, mantienen una tendencia estable. Es el caso de los tipos de hábitat 8130, 8210 y 8220. Como en el caso anterior, salvo que se vean afectados por la implantación de infraestructuras o se vea afectado su régimen natural, los sistemas fluviales mantendrían estable su estado de conservación o incluso mejoraría a medio plazo gracias a su gran dinamismo que les permitiría recuperarse de agresiones pasadas. Es el caso de los hábitat 3240 (saucedas de montaña) y 92A0 (bosques de galería). En el caso del tipo de hábitat 3150, se trata de comunidades acuáticas de aguas lacustres que están sometidas a procesos de eutrofización y colmatación natural, que puede verse incrementada por sus principales amenazas -carga ganadera elevada, desecaciones artificiales, retracciones de agua y construcción de infraestructuras, frecuentación- favoreciendo su degradación. Su tendencia podría señalarse hacia un empeoramiento de su estado de conservación. Con respecto al hábitat 9180, al tratarse de bosques y bosquetes que ocupan laderas abruptas, poco accesibles o sobre roquedales, no han sido objeto de aprovechamiento maderero, por lo que habitualmente alcanzan una estructura de edades a la que se llega de forma natural, aunque puede estar muy rejuvenecida como consecuencia de fenómenos naturales inherentes a la ubicación de estas formaciones. Las amenazas de origen natural que podemos mencionar para este tipo de hábitats derivan de su situación, en laderas con mucha pendiente que provocan fuertes erosiones, avalanchas y aludes, que ocasionalmente pueden ser de grandes dimensiones, pudiendo llegar a provocar que desaparezcan de un enclave concreto. Sin embargo, estos procesos en sus dimensiones habituales, forman parte de los factores biofísicos que determinan la aparición del hábitat y por lo tanto son necesarios para su existencia. Cabe hablar por tanto, de una tendencia de conservación estable. Las comunidades de turbera 7220, 7230 y 7240, comunidades azonales ligadas a unas particulares condiciones de humedad del suelo relacionadas con la orografía y las condiciones climáticas son sistemas extremadamente sensibles a las alteraciones antrópicas. Sin datos sobre su evolución, es imposible prever su comportamiento en un futuro y hacerlo a partir de una previsión sobre la tendencia de sus amenazas implicaría un análisis muy complejo. Sin embargo, considerando el incremento por el interés turístico de la montaña y el atractivo de las áreas de turbera se puede pensar que están sujetas a una presión que puede disminuir su estado de conservación en el futuro. Pág 36 Respecto al hábitat 8310, cuevas no explotadas por el turismo, al margen de que las comunidades que las habitan puedan sufrir en mayor o menor medida los efectos del cambio climático, el único riesgo de su estado de conservación es el aumento de la frecuentación por un incremento de la práctica deportiva de la espeleología. Actualmente no se observa este proceso por lo que se entiende que la tendencia de su estado de conservación es estable. 5.2.2. ESPECIES DE INTERÉS COMUNITARIO (DIRECTIVA 92/43/CEE ANEXO 2) Con respecto a las especies de interés comunitario presentes en el Pirineo occidental, los datos sobre la evolución de su estado de conservación y la tendencia observada, expresados en el informe del artículo 17 del año 2012, reflejan una situación muy desigual. A partir de una evaluación de la evolución del ámbito de distribución, del estado de conservación de las poblaciones y de sus hábitats, y de las previsiones sobre su progresión, se establece una valoración de la tendencia del estado de conservación para cada especie. En el contexto de este plan de gestión, a las necesidades de establecer medidas para 19 especies de interés comunitario se añade la lamprehuela (Cobitis calderoni) debido a su alto riesgo de desaparición. La información se muestra en la tabla adjunta a modo de símbolos e iconos con el objeto de facilitar su interpretación. En sintonía con el informe del artículo 17 el análisis se realiza por región biogeográfica, por lo que se ofrecen los datos para ambas regiones, alpina y mediterránea, por separado. En primer lugar, es destacable el número de especies de las que no se disponen datos para poder realizar una evaluación solvente, y en particular de la información sobre las poblaciones, siendo 7 las especies de las que no se puede aportar información. Este factor se concentra en los quirópteros (4 especies) y los invertebrados (3 especies). Por el contrario, la información disponible sobre los hábitats de las especies sólo es insuficiente en 1 caso (el lepidóptero Eriogaster catax) y la extensión del área de distribución [RANGE] en 3. Cabe recordar que la información contenida en la tabla se refiere para cada especie al conjunto de una región biogeográfica y que no es posible analizarla por espacio. Pág 37 En la tabla, la información se recoge con la siguiente simbología: - en cuanto a la evolución de su estado de conservación: − − − − GRUPO - en cuanto a la tendencia observada: − ☺ Favorable Inadecuado Malo ¿ ? Desconocido Estable Mejorar Empeorar − − ALPINA ESPECIE MEDITERRÁNEA RANGE POBLACIÓN HÁBITAT PREVISIÓN GLOBAL RANGE POBLACIÓN HÁBITAT PREVISIÓN GLOBAL Mammals Plants Barbastella barbastellus Buxbaumia viridis Invertebrates Cerambyx cerdo Fishes Plants ¿? ¿? ¿? Cypripedium calceolus Galemys pyrenaicus Invertebrates Lucanus cervus ¿? ¿? ☺ ☺ ¿? ¿? ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ Cobitis calderoni Invertebrates Eriogaster catax Mammals ¿? ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ¿? ☺ ¿? ¿? ¿? ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ¿? ¿? ¿? ¿? ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ Mammals Lutra lutra Mammals Miniopterus schreibersii ¿? ¿? ☺ ¿? ¿? ¿? ¿? ☺ ¿? ¿? Mammals Myotis emarginatus ¿? ¿? ☺ ¿? ¿? ¿? ¿? ☺ ¿? ¿? Plants Narcissus asturiensis ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ Plants Orthotrichum rogeri ☺ ☺ ☺ Invertebrates Osmoderma eremita ☺ ¿? ☺ ¿? ☺ Fishes Parachondrostoma miegii ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ Mammals Rhinolophus euryale ☺ ☺ ¿? ☺ ☺ ☺ Rhinolophus ferrumequinum ☺ ☺ ☺ ¿? ☺ ☺ ☺ Mammals ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ Pág 38 Mammals Rhinolophus hipposideros Invertebrates Rosalia alpina Mammals Ursus arctos ☺ ¿? ☺ ☺ ☺ ☺ ¿? ☺ ¿? ☺ ☺ ☺ ☺ ¿? ☺ ☺ ☺ ☺ El oso pardo y el desmán, junto a la lamprehuela, son las especies cuya conservación se encuentra más amenazada ya que además de presentar una evolución desfavorable de su estado, la tendencia observada es el mantenimiento de esa situación o incluso su empeoramiento. Por el contrario, las dos especies vegetales y algún quiróptero muestran una tendencia a una mejora de su estado de conservación. Un total de 8 especies presentan un estado de conservación favorable. 5.2.3. Aves de la Directiva 2009/147/CEE La información consignada en el informe para el cumplimiento del artículo 12 de la Directiva de Aves varía en cierta medida de la que requiere el informe del artículo 17 de la Directiva de Aves, aunque su aproximación a la evaluación del estado de conservación es similar. De las 26 especies del Anexo 1 de la Directiva de Aves presentes en el Pirineo occidental, tan sólo se tiene información sobre la evolución y tendencia de su estado de conservación de 7 de ellas. En este caso, los datos disponibles nos informan de la tendencia observada a corto y largo plazo sobre el estado de las poblaciones y el área de distribución. Son los que se muestran a continuación utilizando la misma simbología anterior: Estable Mejorar Empeorar POBLACIÓN ÁREA DE DISTRIBUCIÓN TENDENCIA ESPECIE CORTO PLAZO LARGO PLAZO CORTO PLAZO LARGO PLAZO CORTO PLAZO Dendrocopos leucotos Grus grus (en invernada) ¿? Gypaetus barbatus ¿? Gyps fulvus Milvus milvus (nidificante) ¿? Pág 39 Neophron percnopterus Tetrao urogallus aquitanicus ¿? ¿? Se debe significar la tendencia positiva de las carroñeras rupícolas sedentarias frente a la estimada para el migrador alimoche, que resulta negativa a largo plazo. Las aves asociadas a los medios forestales se encuentran en una situación bien distinta ya que la estimación es a un empeoramiento de su estado de conservación. Pág 40 6. OBJETIVOS Se establecen unos objetivos generales y, en su caso, su desglose en objetivos operativos, orientados al mantenimiento o restablecimiento del estado de conservación favorable de los Tipos de Hábitat de Interés Comunitario y las Especies Red Natura 2000 presentes en los espacios protegidos Red Natura 2000, al seguimiento detallado del estado de conservación de los mismos, a mejorar la coordinación y colaboración con otras administraciones e instituciones y favorecer la información pública acerca del plan y sus implicaciones. 1. Mejorar y mantener el estado de conservación de especies y hábitats: Área de distribución y tamaños poblacionales. 1.1. Disminuir la mortalidad de las especies y mejorar el éxito reproductor 1.2. Mejorar la disponibilidad del recurso trófico 1.3. Procurar que los hábitats de las especies dispongan de las características, elementos y estructuras básicos para su conservación 1.4. Evitar la extinción de las poblaciones y núcleos más amenazados 1.5. Minimizar las afecciones producidas por especies alóctonas 1.6. Garantizar la protección de las zonas más importantes para la conservación 1.7. Mantener y mejorar el estado de conservación de los hábitats degradados 1.8. Mantener o incrementar la superficie de hábitats escasos o en regresión 1.9. Minimizar los efectos negativos de la realización de actividades en el medio 1.10. Dar directrices de gestión y uso a los gestores, propietarios y usuarios 1.11. Evitar que la gestión de los espacios suponga una carga adicional a los propietarios 1.12. Mejorar la percepción y aceptación social de algunas especies y de sus medidas de gestión 2. Resolver las carencias de información 2.1. Mejorar los conocimientos sobre ecología de los hábitats y biología de las especies así como su distribución y tamaño poblacional 2.2. Resolver dudas acerca de la presencia/ausencia de taxones o hábitats 2.3. Detectar y definir amenazas sobre especies y hábitats 2.4. Resolver conflictos entre la conservación de elementos con requerimientos incompatibles 3. Monitorizar el estado de conservación de especies y hábitats 4. Favorecer la coordinación con gestores de otras administraciones y órganos de gestión. 5. Fomentar la colaboración con investigadores y organizaciones conservacionistas 6. Ofrecer información sobre Natura 2000, las especies y sus requerimientos, las presiones y amenazas existentes y las medidas de gestión necesarias. Pág 41 7. MEDIDAS 7.1. PRINCIPALES MEDIDAS DE GESTIÓN En general y para todos los grupos de especies y hábitats se plantean medidas para la mejora de los conocimientos y para el seguimiento y monitorización de su estado de conservación. Para una mejor comprensión, las medidas se han se han agrupado en 9 grandes bloques o ecosistemas: Bosques, Matorral y ecotonos del subalpino, Pastizal, Prados, Medios húmedos, Ríos, Roquedos y gleras, Cuevas y quirópteros no forestales y Medidas horizontales. Bosques En los bosques las medidas se encaminan principalmente a conseguir masas maduras con ejemplares añosos, madera muerta, heterogeneidad de clases de edad y heterogeneidad espacial, de manera que los hábitats puedan dar cabida a todas las especies típicas de los bosques y en especial a las especialistas de masas maduras, árboles añosos y madera muerta ya que suelen ser las especies más escasas debido al rejuvenecimiento de las masas. Se incide en la gestión del hábitat de determinadas especies forestales especialistas de masas maduras y árboles añosos y en la evitación de molestias y afecciones en la nidificación de algunas aves forestales. • Elementos clave a los que se dirigen las medidas en bosques: - 9120 Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercion roboripetraeae o Ilici-Fagenion) - 9150 Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion - 9160 Robledales pedunculados - 9180 Bosques caducifolios mixtos de laderas abruptas, desprendimientos o barrancos (principalmente Tilio-Acerion) - 9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis. - 9430 Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata (*en sustratos yesosos o calcáreos) - Zapatito de Dama (Cypripedium calceolus). - Buxbaumia viridis - Orthotrichum rogeri - Oso pardo (Ursus arctos) - Nóctulo gigante (Nyctalus lasiopterus) - Urogallo (Tetrao urogallus) - Pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos lilfordi) - Milano real (Milvus milvus) - Osmoderma eremita - Rosalia alpina - Mariposa isabelina (Actias isabellae = Graellsia isabellae) Pág 42 Matorral y Ecotonos del subalpino En las zonas de matorral, y especialmente en los ecotonos del subalpino alpinizado se plantean medidas fundamentalmente dirigidas al establecimiento de un equilibrio dinámico en el que tengan cabida tanto los bosques como las formaciones de matorral y los pastos. Se incide especialmente en la gestión del hábitat de especies como la perdiz pardilla y en el caso particular del zapatito de dama en la ZEC de Monte Pacino. • Elementos clave a los que se dirigen las medidas en zonas de matorral y ecotonos del subalpino: - 5130 Formaciones de Juniperus communis en brezales o pastizales calcáreos - Perdiz Pardilla (Perdix perdix hispanensis) - Zapatito de Dama (Cypripedium calceolus). Pastizal En los pastizales el objetivo que tratan de cumplir las medidas se basa en mantener una carga ganadera adecuada y en favorecer los usos ganaderos tradicionales. Una herramienta clave para la consecución de los objetivos es la redacción de un Plan de Ordenación Pascícola. Por último se incluyen una serie de medidas para minimizar las interacciones entre la conservación del oso pardo y la ganadería extensiva de ovino en los puertos de verano. • Elementos clave a los que se dirigen las medidas en las zonas de pastizal: - 6140. Pastos pirenaicos y cantábricos de Festuca eskia. - 6170. Prados alpinos y subalpinos calcáreos. - 6210 Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sutratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (*parajes con notables orquídeas). - Murciélago orejudo alpino (Plecotus macrobullaris) - Lagópodo Alpino (=Perdiz Nival) (Lagopus mutus pyrenaicus). - Perdiz Pardilla (Perdix perdix hispanensis) - Hormiguera de lunares (Phengaris arion = Maculinea arion) - Parnassius mnemosine Prados En los prados de siega y diente se han planteado medidas para evitar la paulatina matorralización y desaparición de los prados y setos que los separan. Fundamentalmente se trata de incentivar las prácticas tradicionales de siega y pastoreo en estas formaciones seminaturales. También se incide en la monitorización de la evolución del estado de conservación, de la superficie ocupada por los pastos y del grado de conservación del bocage. Pág 43 • Elementos clave a los que se dirigen las medidas en los prados: - 6510 Prados de siega de montaña (Arrhenatherion) - Hormiguera de lunares (Phengaris arion = Maculinea arion) Ríos En los ríos se pretende evitar su deterioro y restaurar las afecciones producidas fundamentalmente por alteración de los regímenes hidrológicos, escolleras, barreras y extracciones de áridos. Otro grupo de medidas se dirige a la gestión de las afecciones generadas por la introducción de peces en tramos en los que no existían. Por último cabe destacar las medidas destinadas a la recuperación del desmán del Pirineo. • Elementos clave a los que se dirigen las medidas en los cauces fluviales: - 3240. Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix eleagnos - 91E0 Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior - Nutria (Lutra lutra) - Desmán del Pirineo (Galemys pyrenaicus) - Milano real (Milvus milvus) - Rana pirenaica (Rana pyrenaica) - Tritón pirenaico (Calotriton asper) Humedales En los medios húmedos como ibones y turberas las medidas se encaminan a su protección y a la restauración de los medios degradados. Se hace un especial hincapié en la gestión de las amenazas sobre las poblaciones de anfibios, y en especial sobre la introducción de peces en hábitats o enclaves especialmente adecuados para la conservación de este grupo de especies y sobre la detección de problemas sanitarios en sus poblaciones . • Elementos clave a los que se dirigen las medidas en los medios húmedos: - 3110 Aguas oligotróficas de llanuras arenosas - 3120 Aguas oligotróficas con Isoetes spp - 6410 Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caerulae). - 7140 Mires de transición (tremedales) - 7240 Formaciones pioneras alpinas del Caricium bicoloris - 7230. Turberas bajas alcalinas - Tritón pirenaico (Calotriton asper) Pág 44 Roquedos y Gleras, Los roquedos y gleras son medios con pocas afecciones para los que se plantean fundamentalmente medidas de protección de los hábitat y regulación de las interferencias de los usos deportivos con la conservación de las especies rupícolas. • Elementos clave a los que se dirigen las medidas en los roquedos y gleras: - 8130 Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos - 8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica - 8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica - Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). - Androsace cylindrica subsp. Hirtella Cuevas y Quirópteros no forestales Para la conservación de cuevas y quirópteros no forestales se han planteado una serie de medidas encaminadas a evitar las afecciones y molestias a las colonias de quirópteros tanto en cuevas como en edificaciones y a la protección del hábitat de cuevas. • Elementos clave a los que se dirigen las medidas de cuevas y murciélagos no forestales: - 8310 Cuevas no explotadas por el turismo - Murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii) - Murciélago ratonero pardo (Myotis emarginatus) - Murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) - Murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale) Medidas Horizontales Por último se han diseñado una serie de medidas horizontales para la gestión de ciertos aspectos que inciden en varios o todos los ecosistemas mencionados a continuación. Se trata de medidas referentes a infraestructuras potencialmente impactantes, tendidos eléctricos, incendios y repoblaciones forestales, lucha contra el veneno, furtivismo, control de especies alóctonas, alimentación de rapaces carroñeras, informes ambientales, información al público, coordinación con otras administraciones y colaboración con otros gestores e investigadores. • Elementos clave a los que se dirigen las medidas en las zonas de pastizal: - Normalmente estas medidas se dirigen a grupos grandes de especies y hábitats e incluso a la totalidad de los elementos de gestión. Pág 45 7.2. DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS En este apartado se describen con detalle todas las medidas planteadas para la gestión de los espacios del Pirineo Occidental. Dentro de cada gran bloque las medidas se agrupan en función de su tipología: Estudios y mejora de conocimientos, Elaboración de manuales y planes sectoriales, Actuaciones de conservación, Directrices orientadoras, Normativa y regulación de actividades, Fomento y compensación y Zonificación Cada medida se presenta en un formato tabular en el que el primer campo muestra el código de la medida, el segundo campo incluye el título y el texto descriptivo y el último campo los objetivos a los que da cumplimiento. 7.2.1. MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LOS BOSQUES A. ACCIONES: ESTUDIOS Y MEJORA DE CONOCIMIENTOS MED OBJ DESCRIPCIÓN Estudios referentes a hábitats forestales - B.01 - Se promoverán estudios para aclarar la posición sintaxonómica de los hábitats 9130, 2.01 9140 y 9160, cartografiar su distribución y actualizar el conocimiento aplicado a su 2.02 gestión. 2.03 2.04 Se realizará una cartografía de los hábitats forestales, integrada en la cartografía de los 3.00 hábitats de Aragón e incluyendo una definición clara de las comunidades vegetales que se incluyen en cada tipo. Estudios para la identificación de manchas de bosque con un estado de conservación excepcional. - B.02 - Se procederá a la identificación y cartografiado de manchas de bosque especialmente bien conservadas, con objeto de asegurar su mantenimiento, seguimiento e investigación a través de los instrumentos de gestión forestal más adecuados en cada caso. Como criterio general, estas áreas se cartografiarán a escala 1:5000. 1.06 En estos estudios de identificación y cartografíado de bosques especialmente bien conservados se tendrá en cuenta la metodología que desarrolla el grupo de Conservación de EUROPARC-España para la evaluación de rodales de referencia en los hábitats arbolados de interés comunitario, en especial en los referente a la evaluación de la naturalidad. Estudio sobre la vulnerabilidad de las áreas de nidificación de las aves forestales B.03 Se realizarán estudios específicos para identificar las zonas de nidificación y determinar 1.01 el grado de vulnerabilidad de las áreas de cría de urogallo, milano real, milano negro, 2.03 culebrera europea, aguililla calzada, halcón abejero y pico dorsiblanco. Estos estudios abordarán la definición de umbrales o valores de referencia a utilizar en la regulación de aquellos usos que puedan incidir sobre la supervivencia o la reproducción de estas Pág 46 especies, especialmente en lo referente a temporalidad, las distancias, o la intensidad de los usos. Se hará especial referencia a pistas forestales o ganaderas, senderos y otros usos turísticos, y trabajos forestales. B. ACCIONES: ELABORACION DE MANUALES Y PLANES SECTORIALES MED OBJ DESCRIPCIÓN Elaboración de un manual de selvicultura compatible con la conservación en la Red Natura 2000 del Pirineo occidental - Se elaborará un manual de selvicultura compatible con la conservación o documento técnico básico de directrices para el aprovechamiento forestal compatible con la consecución de los objetivos de gestión de las ZEC y un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en los montes de la Pirineo Occidental que establecerá las directrices que se deberán incorporar todos los instrumentos de ordenación forestal. - Dichas directrices serán redactadas por una comisión de técnicos de las Direcciones Generales de Conservación de Medio Natural y de la Dirección General de Gestión Forestal, además de los expertos que se considere necesario y deberán tener en cuenta: - Las necesidades de conservación de las especies y sus hábitats y especial de las definidas como clave - Los manuales a los que hacen referencia las medidas B.05, B.07 y B.08 - Las siguientes herramientas de gestión forestal ya elaboradas B.04 - - - 1.03 1.09 El manual elaborado por EUROPARC-España: Proyectos de ordenación de 1.10 montes. Herramientas para la conservación en los espacios protegidos. Pliegos elaborados por la Dirección General de Gestión Forestal en los que se tienen en cuenta los indicadores de la Gestión Forestal Sostenible y consideraciones relativas a la conservación de hábitats y especies Se elaborarán manuales de selvicultura de conservación, entendidos como las directrices necesarias para una gestión de bosques con el único objetivo de mejorar el estado de conservación de los hábitats de interés comunitario o de los hábitats de determinadas especies. - Las directrices contenidas en estos manuales deberán aplicarse en los trabajos de mejora del estado de conservación de hábitats de interés comunitario y en los enfocados al manejo del hábitat de especies forestales, fundamentalmente para las especies de prioridad alta (urogallo, pico dorsiblanco, mochuelo boreal, oso pardo, nóctulo grande, Cypripedium calceolus, Buxbaumia viridis y Orthotrichum rogerii), además de otras de prioridad menor pero muy relacionadas con los medios forestales, como Rosalia alpina y Osmoderma eremita. Pág 47 - Los manuales de selvicultura de conservación serán redactados por una comisión de técnicos de las Direcciones Generales de Conservación de Medio Natural y de la Dirección General de Gestión Forestal, además de los expertos que se considere necesario. - Los manuales definirán las características y estructuras forestales más adecuadas para cada HIC o especie: estructura de edades, fracción de cabida cubierta, diversidad de especies forestales, presencia de especies productoras de frutos, estructura, especies y densidad del sotobosque, heterogeneidad de la masa, presencia y distribución de claros, abundancia mínima de árboles añosos, cantidad mínima de madera muerta, etc. - Los manuales definirán las mejores técnicas de gestión selvícola para la consecución de los diferentes objetivos. - Las normas de selvicultura de conservación serán revisables conforme se acumule conocimiento científico relativo a las especies y hábitats objeto de conservación. Elaboración de un manual para la gestión del hábitat del urogallo - B.05 - - Se adaptará el Manual de conservación y manejo del hábitat del urogallo pirenaico y se redactará un manual específico adaptado a la situación de los montes del Pirineo aragonés, con referencia a los distintos sectores pirenaicos y análisis concreto de los espacios en que la especie está presente en la actualidad o lo ha estado hasta tiempos 1.01 recientes. 1.02 Este manual se adoptará y aprobará como Directriz técnica para los trabajos forestales 1.03 que se realicen en los bosques de los espacios con presencia de la especie y en 1.10 aquellos que puedan seleccionarse para la regeneración de sus hábitats. Este manual servirá de ejemplo para los manuales que deberán de redactarse en desarrollo de la medida B.04 Manual de buenas prácticas cinegéticas en zonas con urogallo • B.06 • • Se elaborará un manual de buenas prácticas para la gestión y la práctica cinegética en los espacios con presencia de urogallo en el Pirineo aragonés, con referencia a los distintos sectores pirenaicos y análisis concreto de los espacios en que la especie está presente en la actualidad o lo ha estado hasta tiempos recientes. 1.01 En la elaboración se promoverá la participación de representantes de los cazadores 1.04 locales y la incorporación de las singularidades de la gestión en los cotos o reservas 1.09 1.10 implicados. El manual incluirá un conjunto de buenas prácticas, suficientes para garantizar los requerimientos de tranquilidad y seguridad de la especie durante el ejercicio de la caza, pero también directrices para reforzar y apoyar la importancia de la práctica cinegética en el control de las densidades de jabalí en zonas con presencia de urogallo. B.07 Manual para el mantenimiento de madera muerta y árboles añosos 1.02 Pág 48 • • 1.03 Se redactará un manual específico dirigido a la gestión de la madera muerta y de 1.07 árboles añosos en los montes del Pirineo aragonés, con referencia a los distintos 1.10 sectores pirenaicos y análisis concreto de los espacios Natura 2000. Dicho manual recogerá, para cada una de las especies de fauna y flora que dependen de estos recursos, especificaciones relativas a parámetros como volúmenes mínimos recomendables de madera muerta, diámetros óptimos o proporción de madera tumbada y en pie, en función tanto del tipo de hábitat forestal en que se desarrolle la gestión como de su ubicación geográfica. El manual contemplará igualmente las densidades mínimas de árboles añosos en los diferentes tipos de bosques. Manual para el uso del ganado como herramienta de gestión forestal • B.08 • • C. El empleo de ganado se fomentará especialmente para labores de desbroce de las zonas dominadas por monte bajo y sotobosque denso. 1.02 1.03 Se redactará un manual en el que se definan las metodologías de manejo del ganado 1.10 para los diferentes objetivos de gestión. El pastoreo en zonas forestales se recogerá y regulará en los planes de ordenación pascícola correspondientes. ACCIONES: ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN OBJ MED DESCRIPCIÓN Incremento de los volúmenes de madera muerta B.09 De acuerdo con las directrices establecidas en el manual para el mantenimiento de 1.02 madera muerta y árboles añosos, se fomentará el incremento del volumen de madera 1.03 muerta en descomposición mediante el anillado y talado de árboles en las áreas 1.10 importantes para la conservación de las especies clave que tengan dependencia de este recurso (especialmente Dendrocopos leucotos, insectos saproxílicos y quirópteros forestales). Conservación de árboles refugio para los quirópteros - Se prestará especial atención al mantenimiento y conservación de una red de árboles que puedan ser refugios potenciales para quirópteros forestales por mostrar grietas o agujeros debidos a podredumbre, a la propia acción de la fauna (pícidos), o cualquier otra causa que provoque roturas en el tronco o pérdidas de corteza. - Se marcarán los árboles identificados como refugios conocidos de quirópteros, tanto 1.01 estivales como invernales, asegurando su preservación de manera preventiva y su 1.03 exclusión con carácter general de cualquier aprovechamiento silvícola. El uso de estos 1.10 árboles como refugio de quirópteros se evaluará periódicamente, o de manera específica cuando así se requiera, sirviendo esta evaluación como único criterio para la reconsideración de la condición de refugio. - La red de árboles considerados como refugios potenciales de quirópteros se potenciará mediante medidas específicas de gestión forestal allí donde se necesario, y especialmente en las áreas definidas como importantes para la conservación de estas B.10 Pág 49 especies y en sus entornos inmediatos. Para estas medidas de gestión se seleccionarán preferentemente árboles que ya muestran signos de agujeros o infecciones de hongos e insectos. Instalación de cajas nido para mochuelo boreal y quirópteros forestales B.11 - 1.01 Se mejorará la adecuación del hábitat para estas especies a través de la colocación de 1.03 cajas nido adaptadas a sus necesidades en aquellas masas forestales en las que los que análisis específicos demuestren que este factor limita su presencia. Programa experimental de fundación de nuevas poblaciones de Buxbaumia viridis y Orthotrichum rogeri - B.12 - - Se identificarán y caracterizarán los hábitats potenciales para Buxbaumia viridis y Orthotrichum rogeri. De acuerdo con esta información, se analizará la viabilidad de la ejecución de 1.06 programas de reforzamiento y fundación de nuevas poblaciones y se elaborará el diseño de programas experimentales específicos. De acuerdo con su grado de amenaza se trabajará prioritariamente con Buxbaumia viridis. Se desarrollará un protocolo de obtención de material ex situ destinado a reforzar o reintroducir poblaciones si, a partir de los análisis, se considerase oportuno. D. DIRECTRICES ORIENTADORAS OBJ MED DESCRIPCIÓN Reforzamiento poblacional de oso pardo B.13 - En base a los criterios del anexo 3 de las Directrices para Reintroducciones de la UICN se analizará si el reforzamiento de osos en el Pirineo Occidental es una opción aceptable, y si es la única solución posible para alcanzar el estado de conservación favorable de la supoblación occidental del Pirineo. - En caso afirmativo, procederá a la redacción de un proyecto de reforzamiento 1.04 siguiendo las directrices UICN y teniendo en cuenta la experiencia previa de los dos programas de reintroducción ya abordados en el Pirineo Central francés - El proyecto de reforzamiento deberá tener en cuenta que la depredación sobre el ganado doméstico es el aspecto que mayores retos implica, por lo que deberá atenderse especialmente este aspecto y todos los relacionados con la viabilidad social del proyecto contemplados en el apartado 5.2 de las directrices de la UICN. Inclusión de los requerimientos de las especies sensibles en la planificación forestal B.14 1.01 La planificación forestal deberá incluir las directrices contenidas en los manuales 1.02 redactados en desarrollo de la medida B.04. En tanto en cuanto dichos manuales no se 1.03 encuentren finalizados regirán las siguientes directrices generales: 1.07 1.10 - En aquellas masas con presencia de las especies más sensibles, y en especial para el urogallo (Tetrao urogallus), mochuelo boreal (Aegolius funereus), pico Pág 50 dorsiblanco (Dendrocopus leucotos), Nyctalus lasiopterus, Rosalía alpina, Osmoderma eremita, Buxbaumia viridis, Ortotrichum rogeri y zapatito de dama (Cypripedium calceolus), se buscarán preferentemente las estructuras y elementos horizontales y verticales más adecuados para la conservación de estas especies. Cuando resulte conveniente, como elemento de gestión del hábitat o de las especies se favorecerá la presencia de especies acompañantes mediante plantaciones. - Sin perjuicio de las medidas específicas relacionadas con la gestión dirigida a las especies mas singulares, como criterio general la gestión forestal en las masas incluidas en los espacios de este plan se encaminará hacia una estructura variada, que pueda albergar la mayor diversidad posible y con presencia de los suficientes elementos para acoger, según los casos, tanto a especies generalistas como a otras más especializadas en masas maduras. - También como criterio general, en aquellas masas forestales, naturales o no, en las que se haya perdido la heterogeneidad propia de los bosques naturales, la gestión forestal fomentará la aplicación de técnicas que emulen el régimen de perturbaciones naturales en cuanto a apertura de claros necesarios para la regeneración y establecimiento de plántulas en aquellas zonas donde se considere favorable para el desarrollo y estructuración del hábitat. Mantener y favorecer la presencia de árboles añosos y madera muerta B.15 - Se garantizará que los aprovechamientos forestales en los montes incluidos en este 1.02 Plan no incluyan la eliminación sistemática de madera muerta o de árboles añosos. 1.03 De acuerdo con los criterios que se definan en los manuales que se elaboren al efecto, 1.10 la gestión de los hábitats forestales incluirá entre sus objetivos el mantenimiento y fomento de la presencia de madera muerta tanto en pie como en el suelo como hábitats de fauna y flora de importancia comunitaria. Gestión de las masas de quercíneas orientada a crear estructuras de monte alto B.16 - En los bosques de quercíneas en monte bajo, medio o alto de escaso desarrollo, se 1.07 fomentarán los resalveos de conversión, talas y aclareos para favorecer la evolución de 1.10 la masa forestal hacia estructuras más maduras, buscando mayor presencia de árboles de diámetros elevados y mayor área basal. Uso del ganado para el mantenimiento de determinadas estructuras de bosque y sotobosque - B.17 - - Se fomentará el uso del ganado como herramienta para la gestión de los bosques allí donde los objetivos de la gestión de las masas forestales lo aconsejen, a través de la elaboración de planes de ordenación pascícola. 1.02 El empleo de ganado se fomentará especialmente para labores de desbroce de las 1.03 zonas dominadas por monte bajo y sotobosque denso, siempre siguiendo lo 1.10 especificado en planes de ordenación pascícola elaborados al efecto. En hábitats con presencia de urogallo, se velará por que los planes de ordenación pascícola tengan en cuenta esta circunstancia, analizando las capacidades de carga más adecuadas de manera que se logre el mejor equilibrio entre la apertura del sotobosque, la presencia de arbustos proveedores de refugio y la densidad y desarrollo de arbustos con frutos, en especial del arándano. Pág 51 Favorecer las especies minoritarias en las masas mixtas - En las masas mixtas en las que el pino royo (Pinus sylvestris) se haya podido ver favorecido tradicionalmente por la práctica silvícola, se procurará la reorientación de la gestión forestal para favorecer al resto de las especies típicas de la masa. Esta medida se aplicará con especial intensidad en las masas cuya vegetación potencial sea el 1.03 1.10 hayedo, el quejigar o el carrascal. - Igualmente en todas las masas forestales, la gestión forestal tenderá a proteger y favorecer la presencia de otras especies forestales minoritarias como el tejo (Taxus baccata), acebo (Ilex aquifolium), arce (Acer spp) o serval (Sorbus spp), B.18 Uso de medios biológicos para el control de plagas B.19 E. - 1.01 Para el control de plagas forestales se potenciará el uso de medios biológicos y de alta 1.02 especificidad como el uso de Bacillus thuringiensis, para el control de la procesionaria 1.10 del pino, y la utilización de trampas con compuestos feromonales sexuales o agregativos. NORMATIVA Y CRITERIOS PARA LA REGULACION DE ACTIVIDADES MED DESCRIPCIÓN OBJ Caza en zonas oseras - En la situación actual de presencia ocasional de osos en el ámbito del Plan de conservación, la garantizará que la actividad cinegética se ajuste a las siguientes condiciones: - B.20 - 1.01 Dentro de las Reservas de caza, cuando en una zona en la que se va a realizar una 1.04 la batida se conozca la presencia de un ejemplar de oso pardo en los días previos a 1.09 la actividad (hasta un máximo de 7), la batida de caza se reubicará en otro lugar o 1.10 se reprogramará para otra fecha distinta a la prevista. En el caso de cotos, ante circunstancias similares a la descrita en el punto anterior se informará al presidente del coto de la circunstancia, recomendándose la modificación de la actividad de acuerdo con los mismos criterios. Disminución de la fragmentación de los encinares B.21 - En las formaciones de encinar (HIC 9340) se potenciará la conexión entre fragmentos, especialmente entre masas extensas, de éstas con rodales o fragmentos superiores a una hectárea, o de estos fragmentos entre si. - Con independencia de la aplicación de normativas sectoriales, y como criterio general, 1.08 se evitará la eliminación de fragmentos de encinar con superficie superior a una 1.10 hectárea, o su fragmentación en rodales inferiores a dicha superficie. - En los expedientes de cambios de uso del suelo, y también como criterio general, se garantizará que no se eliminarán rodales de encinar con una superficie inferior a una hectárea cuando dichos rodales puedan actuar como conexión entre masas de encinar de superior tamaño, o cuando la distancia a otras masas de la misma formación no Pág 52 supere el doble del diámetro máximo del fragmento considerado, siempre que estas masas superen una hectárea de superficie. Regulación de la selvicultura en hábitats de interés comunitario - Con carácter general, en las masas identificadas como hábitats de interés comunitario arbolados no podrán realizarse prácticas de selvicultura con fines únicos o principales de producción de madera. En estas masas únicamente podrán llevarse a cabo tratamientos selvícolas dirigidos a la mejora de los hábitats y a la gestión de conservación de los hábitats y especies de importancia comunitaria. La planificación de estos tratamientos será integrada y considerará parámetros relacionados con la conservación: la preservación de microhábitats específicos como zonas húmedas, encharcadas o fuentes importantes para los anfibios; troncos y ramas caídos; tocones y árboles muertos en pie, hábitats de artrópodos, etc. En cualquier caso las gestión de estos bosques deberá de contemplar en todo momento las directrices emanadas de los manuales redactados en desarrollo de la medida B.04. - En cualquier caso, en las prácticas selvícolas que se realicen en las masas no identificadas como hábitats de interés comunitario arbolados, el apeo de árboles y su posterior arrastre, deberá tener especial cuidado con las afecciones directas o 1.07 indirectas sobre hábitats de interés comunitario que puedan localizarse en el 1.10 sotobosque o en los límites exteriores de la masa sujeta a aprovechamiento forestal, así como sobre ejemplares o el hábitat de especies incluidas en el Inventario. - En los bosques de Pinus sylvestris habitados actualmente o de manera histórica por el urogallo se podrán autorizar aprovechamientos madereros siempre que supongan una mejora del hábitat, siguiendo en cualquier caso las instrucciones especificadas establecidas en el Plan de Conservación del Hábitat del Urogallo y en el manual para la gestión del hábitat de esta especie que se elabore. - En los robledales albares (HIC 9160) podrán ejecutarse labores de desmochado en ejemplares de fresno cuando estos hayan sido ya objeto de esta labor con anterioridad. - En los carrascales (HIC 9340) y quejigares (HIC 9240) se podrán realizar cortas de leñas siempre que estás favorezcan la conversión a monte alto o el mantenimiento de estructuras maduras. B.22 Regulación del uso de fitosanitarios en los bosques - Deberá garantizarse que la gestión de las plagas o enfermedades forestales se realiza en todo caso mediante la aplicación de prácticas con bajo consumo de productos fitosanitarios, dando prioridad, cuando sea posible, a los métodos no químicos, y teniendo en cuenta los principios generales de la gestión integrada de plagas. - Si no existe otra solución satisfactoria, los tratamientos con productos químicos solo 1.01 podrán realizarse empleando productos de demostrada inocuidad para las especies 1.02 identificadas como claves y, en su caso, para las presas principales de las mismas. 1.10 - En las áreas identificadas como importantes para la conservación del urogallo, no podrá realizarse ningún tipo de tratamiento dentro de los periodos sensibles definidos en el Plan de conservación del hábitat de la especie. - En las áreas que puedan identificarse como importantes para la conservación de especies de quirópteros y, en cualquier caso, en el entorno donde se localicen colonias de murciélagos forestales (de reproducción o descanso), se garantizará que en ningún B.23 Pág 53 caso se emplean productos químicos fitosanitarios contra plagas en una superficie de 2 km de radio alrededor de la colonia o área detectada. - Con carácter general, dentro de las áreas definidas como AIC para el pico dorsiblanco quedan prohibidos los tratamientos con insecticidas químicos. Solo quedará exceptuada esta restricción en los casos de grave amenaza para masas forestales de alto interés ecológico, en cuyo caso podrá autorizarse su uso siendo en todo caso de aplicación manual y puntual. Regulaciones en áreas importantes para la conservación del pico dorsiblanco - Los montes establecidos como áreas importantes para la conservación del pico dorsiblanco se considerarán zonas frágiles o bosques singulares, y quedarán excluidos de ordenación según establece el artículo 21.c del Decreto 51/2006 por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Los Valles, Fago, Aísa y Borau. - En estas masas solo podrán ser autorizados trabajos forestales relacionados con la gestión de conservación de especies y hábitats incluidos en el inventario, y siempre 1.01 que dichos trabajos sean compatibles con la conservación del pico dorsiblanco y sus 1.09 1.10 hábitats. - No se autorizará la apertura de nuevos accesos, de ningún tipo (a pie o rodados) dentro de estas áreas en aquellos sectores con presencia comprobada de la especie. - En la totalidad de las áreas definidas como importantes para la conservación del pico dorsiblanco queda prohibida la apertura de pasillos y la instalación de elementos auxiliares relacionados con el desarrollo de la actividad de esquí en cualquiera de sus modalidades. B.24 Filmación y la fotografía de especies forestales B.25 Las actividades relacionadas con la fotografía y filmación de mochuelo boreal, urogallo y pico dorsiblanco en Áreas consideradas como Importantes para su conservación, se 1.01 consideran molestias a los efectos del artículo 54 de la Ley 42/2007, de 13 de 1.09 diciembre. En consecuencia, su realización está sujeta al régimen de excepciones recogido en el artículo 58.1 de la mencionada Ley. Otras actividades en periodos sensibles para las aves forestales - B.26 A los efectos del establecimiento de condicionados ambientales en aplicación de la normativa sectorial vigente, y en particular, de los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y de Evaluación Ámbiental en Áreas Ambientalmente sensibles, regidos por la Ley de Protección Ambiental de Aragón, en los espacios incluidos en este Plan se deben considerar los siguientes periodos sensibles para las especies de aves 1.01 forestales: 1.10 Tetrao urogallus (urogallo): Se atenderá a lo establecido en su Plan de Conservación del hábitat en lo referente a las actividades y molestias en los periodos de celo, crianza e invernada (Decreto del Gobierno de Aragón, en tramitación, por el que se establece un régimen de protección para el urogallo y se aprueba su Plan de conservación del hábitat). Circaetus gallicus (culebrera europea): nidificación, periodo comprendido entre el 15 de marzo y el 31 de julio. Pág 54 Milvus milvus (milano real): nidificación, periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 20 de julio. Milvus migrans (milano negro): nidificación, periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 20 de julio. Hieraaetus pennatus (aguililla calzada): nidificación, periodo comprendido entre el 1 de abril y el 31 de julio. Pernis apivorus (abejero europeo): nidificación, periodo comprendido entre el 1 de mayo y el 30 de agosto. Aegolius funereus (mochuelo boreal): nidificación, periodo comprendido entre el 15 de marzo y el 30 de junio. Dendrocopos leucotos (pico dorsiblanco): nidificación, periodo comprendido entre el 15 de marzo y el 30 de junio. - Como criterio general, durante los mencionados periodos, y especialmente en las áreas que pueden identificarse como de Importancia para la Conservación de estas especies: - Se evitará la realización de obras y trabajos forestales, así como el acondicionamiento de viales y cualquier tipo de estructura, en un radio de 0,5 km. alrededor de los nidos identificados. - Las actividades deportivas y recreativas en las cercanías de las áreas de nidificación se ejecutarán de manera que no supongan una fuente de molestias, pudiendo ser prohibidas o restringidas temporalmente si su magnitud o características lo hacen necesario. - El tráfico rodado por las vías forestales que discurran próximas a puntos de nidificación podrá ser restringido temporalmente, asegurando en cualquier caso el mantenimiento de usos tradicionales (agrícolas, ganaderos o forestales) en condiciones de compatibilidad con la presencia y el momento del ciclo biológico de las especies implicadas. Catalogación de las manchas forestales con un estado de conservación excepcional - Para los rodales de bosque con un estado de conservación excepcional identificados de acuerdo con la medida B.02 se propondrá su declaración como “arboledas singulares”, conforme a la normativa sectorial que se desarrolle al efecto (Decreto del Gobierno de Aragón, de Árboles y Arboledas Singulares de Aragón, actualmente en preparación). - Del mismo modo, en caso de que no estuviesen ya incluidos en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la Provincia de Huesca, se proponga la inclusión en dicho Catálogo de los montes públicos que alberguen los rodales en estado de conservación excepcional , conforme a los apartados i) y j) del artículo 13 de la Ley 15/2006, de Montes de Aragón. B.27 F. 1.06 FOMENTO Y COMPENSACION MED DESCRIPCIÓN Fomento de la gestión forestal compatible con la conservación B.28 - OBJ 1.01 1.02 Al amparo de lo establecido en el Reglamento comunitario que regula los Fondos para 1.03 el Desarrollo Rural, podrán establecerse mecanismos dirigidos a incentivar acciones 1.07 para la mejora ambiental de los montes y la conservación de las especies y hábitats de 1.11 Pág 55 importancia comunitaria que figuran en el inventario de este Plan. - En su caso, las ayudas irán dirigidas tanto de propietarios públicos como privados, que además de las directrices recogidas en el presente Plan y en los manuales de gestión forestal que pueden desarrollarse asociados a él, ejecuten Planes de Ordenación forestal en los que se contemplen medidas específicas de mejora de hábitats y de las poblaciones de las especies clave recogidas en este Plan. 7.2.2. MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DEL MATORRAL Y LAS ZONAS ECOTÓNICAS DEL SUBALPINO ALPINIZADO A. ACCIONES: ESTUDIOS Y MEJORA DE CONOCIMIENTOS MED DESCRIPCIÓN OBJ Estudios acerca de los hábitats de matorral M.01 - 2.01 Se promoverán estudios para mejorar los conocimientos sobre los hábitats arbustivos, 2.02 2.04 incluyendo análisis aplicados sobre el empleo del ganado doméstico para su gestión. Determinar en el piso subalpino el estado de desarrollo ideal de las diferentes etapas de la sucesión pasto-matorral-bosque. - M.02 - Se promoverán estudios dirigidos a determinar en el piso subalpino el estado de desarrollo más conveniente de cada una de las diferentes etapas seriales de la 1.03 sucesión pasto-matorral-bosque al objeto de asegurar la conservación en un estado de 1.07 conservación favorable de todos los hábitats que intervienen en dicha sucesión. 1.08 1.10 Entre otros aspectos, estos análisis tendrán en cuenta: los hábitats presentes, su 2.04 prioridad, escasez y fragilidad; los requerimientos ecológicos de las especies sensibles; la evolución reciente de los hábitats y las previsiones de evolución futura; el tamaño de la cabaña ganadera y la intensidad de los usos ganaderos; la evolución e intensidad de los usos turísticos; la intensidad de otro tipo de usos; el balance coste-beneficio de las intervenciones directas; etc.. Censo de las poblaciones de perdiz pardilla y seguimiento de la reproducción M.03 - Se realizará un estudio específico sobre la población de perdiz pardilla (Perdix perdix hispaniensis), que incluirá la elaboración de un censo completo para el ámbito de 2.02 aplicación del Plan y el seguimiento de la reproducción al menos cada dos temporadas. 2.03 3.00 El objetivo del estudio será realizar el diagnóstico del estado conservación de la población de la especie, actualizando datos sobre su densidad, distribución y productividad para definir medidas concretas para su conservación. Pág 56 B. ACCIONES: ELABORACION DE MANUALES Y PLANES SECTORIALES MED DESCRIPCIÓN OBJ Elaboración de un manual técnico y de un plan general de manejo del matorral - M.04 - Se elaborará un manual o documento técnico básico de directrices generales para el manejo del matorral que, considerando la dinámica de las distintas formaciones, deberá integrar los requerimientos de las especies que albergan. 1.03 Se redactará una planificación para las acciones de gestión del matorral basada en el 1.07 manual anterior y en la dinámica de cada una de las formaciones. 1.08 1.10 En tanto en cuanto los manuales a los que se refiere esta medida y las medidas M.05 y P.03 no se finalicen, serán de aplicación cautelar todas las directrices orientadoras y acciones incluidas en los bloques de “Medidas para la gestión de los matorrales y ecotonos del subalpino alpinizado” y “Medidas para la gestión de los pastizales” Plan específico de manejo de la vegetación en la zona ecotónica del subalpino alpinizado M.05 C. De acuerdo con los resultados de los estudios desarrollados en ejecución de la medida M.01, se elaborarán planes específicos de manejo de vegetación ecotónica del subalpino dirigidos a las formaciones que en los citados estudios se identifiquen, y que incluirán tanto la descripción de los tratamientos a realizar como la metodología a emplear, así como el diseño de los trabajos de mantenimiento y de los métodos de seguimiento de la eficacia de los tratamientos. 1.03 1.07 1.08 1.10 2.04 ACCIONES: ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN MED DESCRIPCIÓN OBJ Gestión del ecotono en el ZEC Monte Pacino - M.06 - - Se fomentará una utilización más intensa de los prados en otoño y el mantenimiento de una presión ganadera suficiente. 1.01 1.03 Se promoverá la tala a matarrasa de los bosquetes de caducifolias que colonizan los 1.04 prados con orquídeas, programando la actuación durante el periodo otoñal para evitar 1.07 1.08 afecciones a C. calceolus. 1.10 Se promoverá entre los ganaderos locales el aprovechamiento otoñal de los pastos como método para el desbroce y control de rebrotes de leñosas de bajo porte. Pág 57 D. DIRECTRICES ORIENTADORAS MED DESCRIPCIÓN OBJ Permitir la expansión del pinar de pino negro (Pinus uncinata) a costa de otros HIC M.07 - Se fomentará la recolonización de bosquetes de pino negro (HIC 9430) en zonas en las que la carga ganadera se haya visto reducida, y en las que esta formación aparezca de manera natural. 1.08 1.10 La compatibilización de estas masas con los usos ganaderos se favorecerá en su caso a través de aclareos que tendrán igualmente en cuenta criterios de mejora del hábitat para especies clave como el urogallo. Generación de mosaicos de matorral y pasto para la perdiz pardilla - M.08 - - En las zonas que se identifiquen como importantes para la conservación de la perdiz pardilla, y de acuerdo con los criterios y técnicas que se establezcan en los estudios definidos en la acción M.01, se fomentarán medidas dirigidas a la generación de un mosaico de pastos y matorral mediante la apertura de claros en masas de matorral continuas o la regeneración de teselas de matorral donde los pastizales sean predominantes y de gran extensión. 1.01 1.02 Como criterio general, en masas continuas de matorral, solo se realizarán desbroces 1.03 selectivos en zonas de pendiente inferior al 30%. Tomando como referencia de unidad 1.10 de intervención una superficie de 20 has, debería alcanzarse un reparto aproximado al 50%, matorral y pastizal, con una distribución del pastizal, en teselas no superiores a las 2 has intercaladas entre el matorral. Por el contrario, en pastizales con déficit de matorral se actuará de forma inversa, favoreciendo teselas de matorral con superficie superior a 2 ha, que ofrezcan adecuadas condiciones de refugio a la especie. Manejo del hábitat del urogallo en la orla supraforestal M.09 - En áreas identificadas como importantes para la conservación del urogallo en las que se constate un desarrollo excesivo de la cobertura arbustiva supraforestal, se 1.01 promoverá la puesta en marcha de acciones de desbroce con el fin de crear un 1.02 mosaico de pastos y matorral. 1.03 1.10 Como criterio general, las parcelas de actuación para estos desbroces tendrán una superficie de entre 15 y 25 has. Se realizarán claros de unos 13-15 metros de diámetro unidos por una red de pasillos de 20-30 metros de longitud y 3 metros de anchura. Señalización de vallados M.10 De manera excepcional, y solo si como resultado de estudios previos específicos llegase a considerarse necesario cercar áreas para controlar el exceso de pastoreo o de actividad de ungulados silvestres o domésticos, por sus efectos perniciosos sobre 1.01 hábitats naturales de importancia comunitaria o especies clave o sus hábitats, los vallados a emplear deberán señalizarse de manera efectiva para evitar la colisión de la avifauna, especialmente en las AIC de aves. Pág 58 E. NORMATIVA Y CRITERIOS PARA LA REGULACION DE ACTIVIDADES MED DESCRIPCIÓN OBJ Repoblaciones de perdices M.11 - F. Con carácter general, no podrán autorizarse repoblaciones con perdiz roja o perdiz pardilla en los espacios en los que ésta última figura dentro del inventario de especies. 1.01 1.02 Quedan exceptuados de esta prohibición los programas de reintroducción o 1.04 reforzamiento poblacional que pueda promover el órgano ambiental dentro de la ejecución de programas aprobados de acuerdo con la normativa sectorial de aplicación. FOMENTO Y COMPENSACION MED DESCRIPCIÓN OBJ Apoyo a la ganadería como herramienta para el mantenimiento del mosaico de hábitats de la orla supraforestal. M.12 - Al amparo de lo establecido en el Reglamento comunitario que regula los Fondos para el Desarrollo Rural, podrán establecerse ayudas dirigidas a fomentar el uso del ganado 1.03 doméstico como herramienta para el mantenimiento del mosaico de hábitats de la 1.07 orla supraforestal. 1.08 1.11 Del mismo modo, podrán establecerse ayudas dirigidas a incentivar actuaciones que precisen una aplicación intensa del ganado, dirigida a la mejora de hábitats de especies clave o a la recuperación de hábitat de importancia comunitaria 7.2.3. MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LOS PASTIZALES A. ACCIONES: ESTUDIOS Y MEJORA DE CONOCIMIENTOS MED DESCRIPCIÓN OBJ Estudios de la ecología de los hábitats de pastizal P.01 - - Se promoverán estudios para mejorar los conocimientos sobre los hábitats de pastizal 2.01 y su ecología, y en especial estudios retrospectivos y de seguimiento a largo plazo. 2.02 2.03 En particular, se promoverá un análisis detallado del efecto de las cargas ganaderas y 2.04 las frecuencias de pastoreo en la composición florística de estas formaciones. Se promoverán estudios específicos de diagnóstico del estado de conservación actual Pág 59 de los hábitats de pastizal, basados en la revisión de su evolución histórica, tanto en cuanto a su estado como en cuanto a su distribución y disponibilidad, incluyendo la determinación de los factores que han motivado su situación actual. - Se elaborará una cartografía de las formaciones pascícolas, integrada en la cartografía de los hábitats de Aragón, con tratamiento especialmente preciso para algunos hábitats que cuentan con referencias cartográficas muy escasas en la biorregión alpina y mediterránea en Aragón. En particular: Las formaciones de Nardus sobre substrato silíceo (HIC 6230), Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caerulae) (HIC 6410), Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas de Molinio-Holoschoenion (HIC 6420), Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino (HIC 6430). HIC 6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del TheroBrachypodietea, no cartografiado en la región alpina en Aragón. Estudios de los efectos causados por fauna silvestre en la conservación de los hábitats pascícolas P.02 - Se promoverán estudios acerca de los efectos sobre los hábitats de pastizal y sobre las 1.07 especies que los ocupan de la presión de pastoreo de ungulados silvestres, y en 1.10 particular del jabalí. 2.01 2.03 Cuando los estudios desarrollados en aplicación de la medida P.01 identifiquen otro tipo de afecciones sobre los pastizales provocadas por la fauna silvestre, se promoverán estudios específicos con el fin de establecer, en su caso, protocolos de control, mediante técnicas compatibles con el mantenimiento del estado de conservación de los hábitats y las especies de los espacios incluidos en el Plan. B. ACCIONES: ELABORACION DE MANUALES Y PLANES SECTORIALES MED DESCRIPCIÓN OBJ Elaboración de un manual técnico y de un plan de ordenación pascícola - P.03 - Se elaborará un manual o documento técnico básico de directrices para el manejo de los pastizales que, considerando la dinámica y los factores que afectan a la evolución de las formaciones de pastizal, integrará los requerimientos de las especies que albergan. Dicho manual incorporará directrices específicas para las formaciones herbáceas más dependientes del agua, y en particular para los HIC 3110, 3120, 3130, 3140, 3150, 6420, 7140, 7220, 7230 y 7240, en razón a su mayor sensibilidad a los efectos del uso ganadero sobre las características del suelo y las aguas superficiales. El manual identificará y concretará los métodos de gestión mas adecuados para cada una de las formaciones herbáceas en los distintos espacios, incluyendo las técnicas recomendables para el control de los factores de riesgo para su conservación y las condiciones para su uso, con un especial tratamiento al control de la matorralización. 1.02 1.03 1.07 1.08 1.10 Se elaborará una planificación de usos pascícolas para las acciones de gestión de los pastizales basada en el manual anterior, y considerando el aprovechamiento mas adecuado de los pastos adaptado a las posibilidades reales de carga y distribución espacial y temporal de los rebaños que deberán analizarse con carácter previo. Dicha Pág 60 planificación incluirá tanto los aprovechamientos pascícolas como la identificación y concreción de los métodos de gestión más adecuados en cada caso. - C. En tanto en cuanto los manuales a los que se refiere esta medida y las medidas M.04 y M.05 no se finalicen serán de aplicación cautelar todas las directrices orientadoras y acciones incluidas en los bloques de “Medidas para la gestión de los matorrales y ecotonos del subalpino alpinizado” y “Medidas para la gestión de los pastizales” ACCIONES: ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN MED DESCRIPCIÓN OBJ Ensayos experimentales para el desbroce de pastos mediante uso controlado de ganado y de fuego - P.04 - Se desarrollarán pruebas experimentales que evalúen la capacidad de diferentes especies de ganado doméstico como herramienta para controlar la acumulación de la 1.02 vegetación arbustiva, como alternativa al uso de otros métodos. 1.03 Se analizará la posibilidad del empleo controlado del fuego como método de control de 1.07 la matorralización y de recuperación de HIC, desarrollando ensayos experimentales 1.08 como alternativa al empleo de otros medios en condiciones de difícil aplicación de 1.10 estos (medios muy cerrados, dificultad de acceso, etc.), siempre supeditados a la presencia de especies sensibles y a su fenología. En su caso, y siempre como consecuencia del análisis previo, podrá promoverse la elaboración de un manual y protocolo específicos del uso del fuego como método de control de matorrales para los espacios del ámbito del Plan. Realización de desbroces - Se promoverá el incremento de superficies de pasto mediante uso de ganado de acuerdo con el resultado de las experiencias desarrolladas en ejecución de la medida P.04. - Cuando el uso de ganado no sea factible, y siempre de acuerdo con las recomendaciones fijadas en el manual elaborado en la medida P.03, se promoverá el 1.02 control de la matorralización e incremento de las superficies de pasto mediante 1.03 técnicas mecánicas o manuales de desbroce y triturado del estrato arbustivo 1.07 1.08 Cuando otras técnicas no resulten de aplicación, se promoverá el incremento de 1.10 superficies de pasto mediante la realización de quemas controladas, siempre bajo la supervisión de técnicos competentes en materia de control de incendios, y considerando la presencia de especies sensibles y su fenología, especialmente aves que nidifican en el suelo como la perdiz pardilla. P.05 - - Se promoverán los usos ganaderos como método básico de mantenimiento de las acciones de fomento de las superficies de pastizal. Para ello se monitorizará el correcto pastoreo de las zonas sujetas a recuperación de hábitats. Mejorar la protección de los rebaños en puerto frente a depredadores P.06 - 1.04 1.10 Se apoyará e incentivará la adopción de métodos de protección de los rebaños de 1.11 ganado ovino en régimen extensivo, especialmente mediante perros de guarda 1.12 Pág 61 (mastines) y cercados electrificados para encerrar las ovejas por la noche. - Se asistirá técnicamente a los ganaderos en la implantación de mastines en los rebaños, así como en las mejores técnicas disponibles para la instalación de parques nocturnos para encerrar el ganado. - Se promoverán acciones para el control de perros abandonados, asilvestrados o sueltos cuando se detecte su presencia en aplicación de la legislación sectorial vigente en materia de caza y conservación de espacios naturales protegidos. Indemnización de los daños al ganado producidos por el oso - P.07 - De acuerdo con la normativa sectorial vigente (Orden de 31 de marzo de 2003, del Departamento de Medio Ambiente, por la que se establecen medidas para la protección y conservación de las especies de fauna silvestre en peligro de extinción) se indemnizarán los daños producidos por el oso, aplicando a la tramitación de los expediente la mayor celeridad posible y tomando como principio general en la atribución de los daños el de “duda razonable”, según el cual se considerarán atribuibles a la acción del oso pardo aquellos daños en los que, una vez descartadas otras causas, exista una posibilidad razonable de que hayan sido producidos por un ejemplar de esta especie. 1.04 1.10 1.11 1.12 En desarrollo de la citada normativa, se establecerá un baremo público, revisable periódicamente, para la valoración de los daños que se produzcan por la acción del oso pardo, que contemple, ajustándose a precios de mercado, tanto el valor real de las reses afectadas, como el lucro cesante producido por las bajas y, en su caso, los sobrecostes en el manejo del rebaño. D. NORMATIVA Y CRITERIOS PARA LA REGULACION DE ACTIVIDADES MED DESCRIPCIÓN OBJ Caza de codorniz P.08 E. - En aplicación de la normativa sectorial vigente, podrán delimitarse como áreas vedadas 1.01 a la caza de codorniz zonas especialmente importantes para la cría de perdiz pardilla 1.04 identificadas dentro de las áreas que pueden definirse como importantes para la conservación de la especie. D) FOMENTO Y COMPENSACION MED DESCRIPCIÓN OBJ Apoyo a la ganadería como herramienta para el mantenimiento de los pastos y del mosaico de hábitats de la orla supraforestal. P.09 - 1.02 1.03 El Departamento competente en materia de medio ambiente podrá establecer ayudas 1.07 específicas o incluidas dentro de la líneas de ayuda para el desarrollo de programas, 1.08 actividades o inversiones dirigidas a la conservación, mejora y calidad del medio 1.11 ambiente en la Comunidad Autónoma de Aragón, orientadas a fomentar el uso del ganado doméstico como herramienta para el mantenimiento de los pastos y del Pág 62 mosaico de hábitats de la orla supraforestal. - Las acciones subvencionadas deberán ayudar a lograr los objetivos de conservación establecidos en los distintos espacios, estableciendo en cada caso los controles necesarios que aseguren una ejecución acorde con dicho fin. 7.2.4. MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LOS PRADOS DE SIEGA A. ACCIONES: ESTUDIOS Y MEJORA DE CONOCIMIENTOS MED DESCRIPCIÓN OBJ Monitorización del estado de conservación de las parcelas ocupadas por prados C.01 Se establecerá un sistema de monitorización que permita conocer el estado de 2.03 conservación del hábitat a escala de parcela, que incluirá la consideración de aspectos 3.00 como la riqueza taxonómica, las especies indicadoras de biodiversidad, índices de biodiversidad o la rareza y vulnerabilidad de los taxones, entre otros. Monitorización de la variación de superficie cubierta por prados. Grado de conservación del bocage C.02 Se establecerá un sistema de monitorización para evaluar las variaciones en la conservación de los hábitats y del bocage (paisaje compuesto de pequeñas parcelas 2.03 irregulares separadas entre sí por setos vivos, muretes, terraplenes y por árboles que a 3.00 menudo bordean los caminos) que incluirá la consideración de parámetros como la proporción de superficie agrícola útil ocupada por prados, la superficie y desarrollo lineal de setos vegetales, o la diversidad de comunidades fitosociológicas entre otros. B. DIRECTRICES ORIENTADORAS MED DESCRIPCIÓN OBJ Gestión y restauración de los prados - Directrices Generales - C.03 - Se promoverá que las labores de mantenimiento y recuperación se ejecuten con 1.03 independencia del tamaño de las parcelas, siendo especialmente indicadas las 1.07 labores de recuperación en parcelas de pequeño tamaño (inferiores a 0,5 ha), por 1.08 su mayor amenaza de desaparición. 1.10 Restauración de hábitats pratenses matorralizados - Se promoverá el mantenimiento y la recuperación de parcelas tradicionalmente ocupadas por prados de siega y que hayan sido cubiertas en mayor o menor Pág 63 medida por vegetación leñosa, prioritariamente a través de la acción directa de los propietarios o en casos excepcionales con intervención de la Administración. - - Se priorizarán los trabajos sobre las parcelas más alejadas de los núcleos ya que habitualmente presentan un mayor interés florístico. Mantenimiento de prados en un estado de conservación favorable: - Se promoverá que el mantenimiento anual de prados se ajuste a las siguientes directrices, que serán de obligado cumplimiento cuando estas prácticas estén incentivadas mediante medidas de fomento o compensación: - - C. Debe realizarse como mínimo un corte de hierba al año, sin limitación de fechas. En caso de ser factible, se aconseja el pastoreo regular de las parcelas de prado, sin limitaciones en cuanto a las fechas y con una carga anual entre 0,2 y 1,4 UGM/ha.. Reducción sensible o eliminación del uso de productos fitosanitarios e insecticidas, con aplicación en su lugar de métodos alternativos (trampas de olor, laboreos adecuados y otros). FOMENTO Y COMPENSACION MED DESCRIPCIÓN OBJ Conservación de prados - Las acciones de mantenimiento y desbroce de prados podrán ser incentivada a través de las líneas de actuación recogidas en el Programa de Desarrollo Rural para Aragón. - A través de las líneas de actuación recogidas en el Programa de Desarrollo Rural para 1.03 Aragón, solo podrán aplicarse incentivos a parcelas asociadas a bordas convertidas en 1.07 vivienda cuando estas mantengan un aprovechamiento agroganadero tradicional. 1.08 1.11 El incentivo a las acciones de gestión y manejo de prados podrá compatibilizarse con mecanismos para favorecer la conservación de elementos arquitectónicos y culturales que tengan relación con el uso y conservación de los prados de siega y los pastos seminaturales tales como el mantenimiento de caminos ganaderos, muros de piedra, elementos de riego tradicionales, pajares, rediles, o bebederos, entre otros. C.04 - Conservación de setos vivos e islas de arbolado no productivo. - Se promoverá la adopción de medidas incluidas dentro del Programa de Desarrollo Rural para Aragón dirigidas a: - C.05 - - 1.03 La protección de arbolado no productivo en la explotación en zonas de Red Natura 1.07 1.08 2000. 1.11 La conservación y creación de márgenes en la explotación en zonas de Red Natura 2000. Dichas medidas incluirán entre los compromisos la prohibición de cortar o podar, en Pág 64 los entornos agrícolas, los árboles, arbustos y setos en el periodo comprendido entre mayo y final de julio, excepción hecha de la escamonda del fresno (donde ésta es una práctica tradicional). 7.2.5. MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LOS MEDIOS HÚMEDOS A. ACCIONES: ESTUDIOS Y MEJORA DE CONOCIMIENTOS MED DESCRIPCIÓN OBJ Estudios del hábitat de medios húmedos - Se promoverán estudios sobre los hábitats de los medios húmedos y los elementos de su biocenosis, orientados especialmente al análisis de su características dinámicas mediante diseños experimentales, estudios retrospectivos (paleoecología, arqueopalinología, etc.) y seguimientos a largo plazo. - En la elaboración del Mapa de los Hábitats de Aragón (escala 1:12.500), se prestará 2.01 especial atención a la mejora de la cartografía existente para los hábitats de medios 2.02 2.03 húmedos, singularmente las turberas - Se promoverá un inventario de los enclaves de mayor relevancia para la conservación de estos hábitats y de especial sensibilidad a riesgos de cualquier índole. El inventario incluirá la identificación y definición de parcelas de carácter experimental susceptibles de ser incluidas en un programa de seguimiento a medio/largo plazo sobre procesos de seriación. H.01 Estudios sobre las interacciones entre la ganadería y la conservación de los humedales - H.02 - Se realizará un estudio para determinar, en función de la diferente tipología de los humedales (ibones, basas o turberas), las posibles afecciones y beneficios de la 1.07 presencia de ganado y en especial del pisoteo, contaminación por deyecciones y 1.08 efectos en la comunidad florística del aprovechamiento por diente. 2.01 2.03 En función de los resultados se inventariarán los humedales con problemas de conservación y se propondrán medidas de gestión tanto a nivel general como para los que presentan deterioro. Monitorización de las presiones en los humedales más importantes, amenazados H.03 - sensibles o 1.03 1.04 Se establecerá un programa básico de monitorización de los hábitats de medios 1.05 húmedos, que se actualizará periódicamente a partir de los resultados de los estudios 1.07 específicos que se vayan desarrollando. 1.09 1.10 Dicho programa prestará una especial atención a los hábitats inventariados como 2.03 importantes para los anfibios, así como a la monitorización de las presiones relacionadas con los usos ganaderos, la erosión, el uso público, la calidad de las aguas y el régimen hidrológico, la presencia de especies alóctonas y la presencia y densidades Pág 65 de las poblaciones de salmónidos. Estudios de amenazas en las poblaciones de anfibios H.04 - 1.01 1.04 1.05 1.06 1.07 1.09 Se promoverá un inventario de las zonas más importantes para los anfibios que incluya 1.10 una valoración de su sensibilidad a amenazas o riesgos y propuestas de corrección o 2.03 minimización de afecciones tanto sobre las poblaciones como sobre los hábitats. Se promoverán estudios para evaluar el estado sanitario a fin de mejorar el conocimiento acerca de las afecciones sanitarias que sufren algunas de las especies de este grupo, vectores o modos de transmisión y posibilidad de aplicar medidas para prevenir o mitigar este problema. Estudio de las poblaciones de peces en los ibones H.05 - 1.01 Se realizará un estudio para determinar el origen natural o introducido de las 1.04 poblaciones de peces de los ibones. 1.05 1.10 En el caso de poblaciones introducidas de trucha se determinará el linaje genético de 2.03 los ejemplares dado que es posible la existencia de poblaciones mediterráneas genéticamente puras originadas por introducciones realizadas en la antigüedad. B. DIRECTRICES ORIENTADORAS MED DESCRIPCIÓN OBJ Residuos sólidos, infraestructuras en desuso y basuras H.06 - En los ibones frecuentados por el turismo y en especial los de Acrerito, Estanés, Escalar 1.07 o de Las Ranas, Astún o de Las Truchas, Ip y Anayet se llevarán regularmente a cabo 1.10 campañas de retirada de residuos y basuras. Protección de turberas frente al pisoteo - H.07 En desarrollo del presente Plan, y con base en los estudios realizados en ejecución de la medida H.01, en las turberas identificadas como sensibles a la presión turística, se arbitrarán los mecanismos adecuados para regular la carga de visitantes y las actividades de ocio que puedan alterar dichas formaciones. Entre ellos, el balizado de sendas que conduzcan el flujo de senderistas fuera de las zonas frágiles o en regeneración, o la instalación de señales informativas acerca de los procesos afectados y la necesidad de regeneración de los hábitats en los lugares más frecuentados. En casos extremos podrán establecerse restricciones temporales de acceso, aplicando para ello los procedimientos normativos mas adecuados en cada caso. 1.03 1.07 1.09 1.10 Régimen hidrológico y vertidos H.08 Como directriz general se evitarán los cambios no naturales en los flujos hidrológicos que alimentan los humedales, controlando de forma rigurosa cualquier actuación sobre el medio físico que pueda favorecer el drenaje y/o entorpecer el aporte de agua al sistema. Idéntico control se mantendrá sobre procesos no naturales que provoquen directa o indirectamente fenómenos de inundación excesiva de estos sistemas. 1.03 1.07 1.09 1.10 Pág 66 - La anterior directriz se aplicará igualmente en los procedimientos de Evaluación Ambiental de los expedientes de renovación de concesiones de aprovechamiento hidroeléctrico en ibones. Control de peces introducidos en medios húmedos H.09 - C. En función de los resultados de la medida H.05 se establecerá un listado de humedales 1.01 en los que se deberían eliminar las poblaciones de peces. 1.04 1.05 Para estos humedales se establecerá un programa específico de control y erradicación, 1.10 allá donde sea posible, integrado dentro de la planificación general de la práctica de la pesca deportiva en Aragón. NORMATIVA Y CRITERIOS PARA LA REGULACION DE ACTIVIDADES MED DESCRIPCIÓN OBJ Construcción de infraestructuras H.10 - Con carácter general, se evitará la instalación de cualquier tipo de infraestructura turística a menos de 100 metros de los ibones incluidos en los espacios de este Plan, 1.07 tanto edificios, como pistas de esquí, arrastres, telesillas o caminos. 1.09 1.10 Del mismo modo, se evitará la construcción de nuevas infraestructuras que puedan suponer la alteración del régimen hidrológico de los humedales, tales como represados de ibones, o captaciones de la totalidad del caudal de agua de los manantiales. Vertidos H.11 - 1.03 1.07 Se garantizará que no se produzca ningun tipo de vertido en los humedales de los 1.09 1.10 espacios incluidos en el presente Plan. Repoblaciones con peces H.12 - 1.01 1.04 Con carácter general, no se garantizará que no se realicen acciones de repoblación, 1.05 reintroducción, refuerzo o suelta de peces en ibones y otros humedales de los espacios 1.09 1.10 incluidos en el presente Plan. Pág 67 7.2.6. MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DEL MEDIO FLUVIAL A. ACCIONES: ESTUDIOS Y MEJORA DE CONOCIMIENTOS MED DESCRIPCIÓN OBJ Estudios referentes a hábitats fluviales - F.01 - Se promoverá un estudio de caracterización de las formaciones riparias como posibles fuentes de material biológico destinado al cultivo de especímenes destinados a la restauración vegetal. El estudio identificará, para cada cauce, las zonas más adecuadas para la obtención de material para su uso en plantaciones de árboles y arbustos. 2.01 2.02 Se promoverá el desarrollo de estudios, de ámbito local o superior, relacionados con el 2.03 funcionamiento de los ríos y el análisis de los efectos producidos por las afecciones 3.00 más comunes sobre el mismo, así como sobre las alternativas para su corrección. De manera específica se recopilarán recursos bibliográficos y experiencias acerca de los últimos avances sobre estos aspectos y sobre su aplicabilidad en los espacios incluidos en el ámbito del Plan. Inventario de zonas degradadas - Se realizará un inventario con base cartográfica de zonas degradadas principalmente por dragados y extracciones de áridos, y se caracterizará la problemática de cada zona. Igualmente se propondrán medidas correctoras y se estimarán sus costes cuando sea posible. - Se identificarán y cartografiarán los tramos de los cursos fluviales que presenten discontinuidades en el hábitat fluvial provocadas por barreras transversales no naturales (presas, esclusas, azudes, etc.). Se analizarán sus condiciones de uso y su situación administrativa en el caso de estar ligados a concesiones de caudal, así como la presencia de sistemas de permeabilización (escalas de peces) y su funcionalidad. 1.03 Para cada caso, se propondrán las medidas correctoras oportunas que garanticen su 1.07 permeabilidad y la mejora del hábitat fluvial. 2.03 - Se identificarán y cartografiarán los puntos en los que existen barreras longitudinales como motas y escolleras. Para cada punto se determinará la problemática concreta y las necesidades de corrección, elaborando en su caso una propuesta de medidas correctoras. - Conjuntamente con el Organismo de cuenca, se promoverá la identificación de los tramos fluviales en los que resulte prioritario el deslinde del Dominio Publico Hidráulico y de las zonas de servidumbre y policía como medida de control de factores de riesgo sobre estos ecosistemas, con especial consideración hacia los tramos que discurren por parcelas agrícolas. F.02 Estudio del estado administrativo de las grandes detracciones de caudal F.03 Se realizará un análisis de la situación administrativa actual de las concesiones de 1.01 caudal asociadas a los cauces fluviales que discurren por el ámbito del Plan, así como 1.02 de los posibles cambios producidos en la situación concesional (modificación de las 1.07 características esenciales del aprovechamiento, cambios, naturales o no, en los flujos de caudal, etc). Especial atención se prestará al estado de las concesiones de presas y aprovechamientos hidroeléctricos de los ríos del ámbito de estudio, concretamente: Pág 68 ríos Gállego y Escarra; río Aragón y Barranco de Ip; y ríos Veral y Aragón Subordán. Determinación de un régimen de caudales de mantenimiento - Se llevará a cabo un estudio para definir el régimen de caudales de mantenimiento (=caudal ecológico) para todos los cauces de los espacios protegidos Natura 2000 incluidos en el mismo. Será prioritaria esta definición para los cursos fluviales incluidos en ZEC con características marcadamente fluviales, o en cauces con alteraciones graves del régimen hidrológico como (Gállego, Escarra y Aragón). - Para el cálculo del régimen de caudales de mantenimiento, se aplicarán métodos de 1.01 determinación que tengan en cuenta tanto las características del río como las especies 1.02 presentes en él, así como regímenes de crecidas para el mantenimiento de la 1.07 vegetación de ribera y la recarga de acuíferos. - Paralelamente se realizará un análisis del coste/beneficio de la aplicación del régimen de turbinación en las centrales con producción por picos de demanda, en relación a los costes medioambientales. Los resultados podrán motivar propuestas de cambio en el régimen de turbinación, que se somenterán a la consideración del órgano competente a los efectos de ser consideradas en eventuales modificaciones de las condiciones de concesión (por renovación, caducidad o acuerdo con el adjudicatario). F.04 Diagnosis de las afecciones producidas por las barreras transversales F.05 - Como diagnosis específica previa a las acciones anteriores, se llevará a cabo un análisis 1.03 de las afecciones producidas por las barreras transversales sobre la densidad y 1.07 composición de las comunidades piscícolas. 2.03 Se realizará u estudio específico del funcionamiento de las escalas piscícolas existentes, con atención especial a su funcionamiento en épocas migratorias. Estudio de la idoneidad del hábitat del desmán ibérico F.06 - Se realizarán estudios dirigidos a evaluar en los espacios del Pirineo Occidental la idoneidad del hábitat fluvial para el desmán ibérico. - En dichos estudios se tendrán en cuenta tanto la morfología del cauce y su ribera como 2.01 las alteraciones de la dinámica fluvial, la existencia de barreras, los usos deportivos y la 2.02 2.03 calidad de las aguas. - Igualmente, se abordará el análisis del estado y dinámica poblacional de la población existente de la especie, con el fin de orientar las decisiones sobre la oportunidad de reforzar la población en su caso. Estudio del origen de las poblaciones de peces en áreas sensibles para los anfibios F.07 - - Se realizará un estudio para determinar la procedencia de las poblaciones de peces en los tramos altos de ríos y barrancos importantes para los anfibios. 1.04 1.05 En el caso de las poblaciones introducidas de trucha común (Salmo trutta), el estudio 1.06 2.03 determinará asimismo el linaje genético de procedencia de los ejemplares. Se determinará si dichas poblaciones piscícolas están produciendo efectos negativos Pág 69 sobre las poblaciones de anfibios y se valorará la importancia de las afecciones y se propondrán medidas correctoras. Estudio de los efectos de la gestión de las poblaciones de salmónidos sobre el hábitat fluvial y especies catalogadas - F.08 - - Se elaborará un programa de monitorización de las poblaciones de salmónidos, dirigido a conocer su evolución temporal y espacial, y a evaluar los efectos de la gestión de la pesca sobre el hábitat fluvial y las especies catalogadas. 1.01 El programa de monitorización incluirá el análisis de parámetros para definir las 1.02 interacciones entre la trucha común, su gestión y la evolución de las poblaciones de 1.05 especies catalogadas y/o de interés comunitario, así como sobre sus recursos tróficos. El programa de monitorización se llevará a cabo en los tramos de cabecera importantes para los anfibios y en los tramos bajos con presencia de especies objeto de los planes de gestión como el desmán ibérico, madrilla, locha o lamprehuela. Estudio de afecciones de los deportes acuáticos - F.09 Se realizarán estudios dirigidos a diagnosticar y dimensionar la afección real de las actividades turísticas, deportivas y lúdicas sobre los recursos ligados a los medios fluviales. Se tendrán especialmente en cuenta las actividades que comporten una 1.09 afluencia masiva de público, y su relación con las áreas con presencia de elementos 1.10 prioritarios de conservación y sus períodos de máxima sensibilidad. Los estudios se 2.03 dirigirán tanto a la fauna como a la flora y a los parámetros que definen la calidad de las aguas, e incluirán la cuantificación de las afecciones producidas por estas actividades, y especialmente las que tienen mayor implantación en el ámbito del plan. B. ACCIONES: ELABORACION DE MANUALES Y PLANES SECTORIALES MED DESCRIPCIÓN OBJ Plan de regulación de las actividades turísticas y deportivas F.10 Si, en coherencia con los resultados de los estudios elaborados en ejecución de la medida F.09, resultase necesario, se elaborará un plan regulador de las actividades 1.01 turísticas ligadas a los medios acuáticos de los espacios incluidos en el ámbito del 1.09 presente Plan que así lo requieran. Dicho plan sectorial se tramitará para su 1.10 aprobación como Orden de desarrollo del presente plan de gestión, en coordinación con el Departamento competente en materia de turismo. Plan de control de poblaciones piscícolas introducidas - De acuerdo con los resultados de las medidas F.07 y F.08 y los ensayos experimentales 1.01 de la medida F.14, se redactará un Plan de control y/o erradicación de poblaciones 1.05 introducidas de peces. - En la redacción del Plan se deberá tener en cuenta tanto la importancia de las F.11 Pág 70 afecciones sobre las especies catalogadas y la pureza genética de las truchas, como la viabilidad y efectividad de las acciones de control o erradicación. Plan experimental para la reintroducción del desmán ibérico F.12 C. Basándose en los resultados de la medida F.06, se redactará, si procede, un Plan experimental de reintroducción del desmán ibérico en el que se determinarán los 1.04 tramos más idóneos y los procedimientos y protocolos de actuación. Los contenidos del Plan deberán ser acordes tanto con las recomendaciones de la UICN como lo dispuesto al respecto en la estrategia nacional de conservación del desmán ibérico. ACCIONES: ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN MED DESCRIPCIÓN OBJ Reintroducción experimental de desmán ibérico F.13 En función de los resultados de las medidas F.06 y F.12, en aquellos cauces sin presencia de la especie y en los que se den las condiciones de hábitat más favorable se 1.06 estudiará la conveniencia de la realización de una reintroducción experimental de ejemplares procedentes de poblaciones en buen estado ecológico o de individuos criados en cautividad. Control de especies de fauna alóctonas - F.14 - - Se realizarán acciones experimentales de descaste de trucha arcoiris en los barrancos de Hospital y Villanúa en los que está presente (ZEC ES2410001 Los Valles Sur y ZEC 2410014 Garcipollera-Selva de Villanúa), utilizando para ello las mejores técnicas disponibles (incluyendo directrices para la pesca deportiva). Igualmente se ensayarán técnicas para la eliminación del salvelino en el ibón de Estanés (ZEC ES2410003, Los Valles). El resultado de estas acciones permitirá valorar las posibilidades de erradicación de estas poblaciones. Sus resultados se utilizarán como base para la revisión de los objetivos del Plan sectorial de control y erradicación de especies de 1.01 peces introducidos. 1.02 1.05 Se incorporarán al Plan General de Pesca directrices específicas dirigidas a mantener en niveles mínimos la población de trucha común en Aguas Tuertas (ZEC ES2410003, Los Valles). Después de un mínimo de tres años de vigencia de dichas directrices se procederá a evaluar el estado del tramo con el fin de actualizar las directrices establecidas o, en su caso, incrementar la presión de control mediante otras técnicas. Se pondrá en marcha el plan de control y/o erradicación de poblaciones piscícolas introducidas al que se hace referencia en la medida F.11 Detección temprana de visón americano F.15 - En los cauces de los ríos Veral y barranco de Fago (ZEC ES2410003 Los Valles, ZEPA 1.05 ES0000137 Los Valles y ZEC ES2410001 Los Valles Sur se implementará un sistema de vigilancia para la detección temprana de una posible colonización de visón americano Pág 71 desde Navarra. Restauración de barreras transversales en ríos - F.16 - Teniendo en cuenta los resultados de la medida F.05, se establecerá con el Organismo de cuenca un manual de buenas prácticas que recoja directrices orientadoras de gestión para las distintas infraestructuras que generan barreras transversales en los ríos y barrancos (obras de captación, azudes, minicentales, etc.). 1.01 1.03 Podrán establecerse convenios de colaboración con el organismo de cuenca y con los 1.07 propietarios de las concesiones dirigidos a la ejecución de acciones de 1.09 permeabilización o adecuación de las infraestructuras cuando existan soluciones 1.10 técnicas viables para paliar el efecto barrera de las infraestructuras, que en todo caso deberán tener en cuenta la presencia de las especies de capacidades natatorias más limitadas del entorno (especialmente lamprehuela y la locha). Los citados convenios podrán incluir la reversión o desmantelamiento de las infraestructuras cuando ello sea factible. Retranqueo de motas y escolleras - F.17 - Con el Organismo de cuenca se promoverá el establecimiento de un convenio de colaboración dirigido a revisar conjuntamente las condiciones y situación de las escolleras y motas situadas dentro de la ribera de los tramos incluidos en los espacios contemplados dentro del Plan. Dicho convenio incluirá la elaboración de un análisis de viabilidad y costes de la eliminación y retranqueo de estas infraestructuras hasta el límite exterior de la ribera, y del acondicionamiento de márgenes acorde con las características y estructura de las formaciones naturales de los tramos mejor conservados 1.01 1.02 1.03 1.07 1.08 1.10 A la vista del análisis de viabilidad, y como desarrollo del mencionado convenio, podrá abordarse de manera conjunta la eliminación y retranqueo de escolleras del río Aragón en el ZEC Curso alto del río Aragón, en los plazos que resulten más adecuados. Restauración de tramos con alteraciones morfológicas - De acuerdo con los datos obtenidos del inventario de zonas degradadas (medida F.02), y con la finalidad de favorecer la restauración natural en los tramos inventariados con degradación media o baja (especialmente en los ríos Aurín, Osia, Romaciete e Ijuez), en estos tramos se evitará cualquier actuación que afecte al cauce y a su dinámica natural. - Con la misma base de información, se fomentarán los proyectos de restauración y mejora de las áreas inventariadas como más degradadas, y en especial los tramos del río Aragón en las que se realizaron obras de emergencia para la reparación de los efectos de la riada del año 2012, empleado para ello las técnicas de restauración más adecuadas en cada caso. F.18 1.07 Restauración de escombreras F.19 Se promoverá el establecimiento de un convenio de colaboración con el Organismo de cuenca dirigido a la elaboración de un proyecto para la restauración de las 1.07 escombreras en los ríos Aragón Subordán y Veral (ZEC ES2410001 Los Valles), y la restitución al cauce de los terrenos que ocupa. El convenio incluirá la búsqueda de las fuentes de financiación mas adecuadas con vistas a la ejecución del proyecto de manera prioritaria. Pág 72 Control de la calidad de las aguas F.20 De manera complementaria a la Red de Calidad de las Aguas que mantiene la Confederación Hidrográfica del Ebro, y en coordinación con este organismo de cuenca, 1.01 se establecerá un protocolo de muestreo periódico de la calidad de aguas en los ríos 1.02 más significativos y sensibles de los espacios de la RN2000, que incidirá especialmente 1.07 en los parámetros de calidad con mayor capacidad para condicionar los requerimientos de la fauna acuática. D. DIRECTRICES ORIENTADORAS MED DESCRIPCIÓN OBJ Directrices para el vaciado de embalses - Se impulsarán las acciones de coordinación necesarias con la Confederación Hidrográfica del Ebro y el resto de los órganos administrativos del Gobierno de Aragón con competencias en la materia, dirigidas a la adopción de un protocolo de vaciado de balsas y embalses. Una vez adoptado, dicho protocolo regirá todos los vaciados de 1.01 masas de aguas reguladas que se ubiquen dentro de los espacios Natura 2000 incluidos 1.09 en ámbito del presente Plan o que puedan verse afectados por este tipo de 1.10 actuaciones. - En todo caso, estas acciones deberán ser comunicadas con suficiente antelación a la Dirección General con competencias en materia de gestión de la Red Natura 2000 y conservación de la Biodiversidad, así como al Servicio Provincial competente, a los efectos de programar las oportunas acciones de rescate o prevención. F.21 Directrices para las autorizaciones de aprovechamiento de caudales - De acuerdo con la información obtenida en aplicación de la medida F.04, se aplicará un régimen de caudales de mantenimiento para todos los cauces de los espacios protegidos Natura 2000 incluidos en el Plan. Este régimen se establecerá como límite de referencia en los informes ambientales sobre autorizaciones de nuevas concesiones, y como el objetivo a alcanzar en los casos en los que las detracciones hayan excedido ya dichos caudales. - Con carácter general, y en tanto en cuanto no se disponga de un estudio sobre el régimen de caudales de mantenimiento de los cauces, no podrán informarse favorablemente concesiones de aguas que superen el 5% del caudal medio circulante ni la suma de las concesiones autorizadas desde ese momento podrá superar el 10% de dicho caudal. F.22 - En aquellos cauces en los que actualmente no se alcance el caudal de mantenimiento, se promoverá conjuntamente con el organismo de cuenca la reordenación de los aprovechamientos de manera que se garantice siempre la circulación de dicho caudal. - En las nuevas concesiones o en las renovaciones de las existentes se deberá garantizar que el sistema de liberación de caudales ecológicos aguas abajo de las presas o azudes deberá estar diseñado de tal manera que se garantice su circulación en todo momento y que impida físicamente alterar dicha circulación. En aquellas concesiones en funcionamiento que no cumplan estas características se promoverá su modificación 1.01 1.02 1.07 1.09 1.10 Pág 73 conjuntamente con el organismo de cuenca. Control de los caudales circulantes - Se establecerán acuerdos con empresas hidroeléctricas usuarias de minicentrales para asegurar que en el uso de sus instalaciones se evitan los cambios bruscos de caudal. - En los casos de renovación de concesión, se revisarán los condicionados ambientales tomando como criterio general, para la turbinación por picos de demanda, que la apertura y cierre de las turbinas se produzca de forma gradual, con variaciones 1.01 1.02 progresivas de caudal que no podrán superar el 5% del caudal medio por minuto. 1.07 Como criterio general, para nuevas concesiones de caudales, sea cual sea su uso, podrá ser exigible la instalación de una estación básica de medición y registro de caudal, que deberá ser de carácter telemétrico para las concesiones de mayor entidad. La instalación de estaciones de registro de caudales será igualmente obligada en los casos de renovación de antiguas concesiones, y se promoverá su implantación con carácter general. F.23 - Directrices para las obras de emergencia en cauces de la RN2000 - F.24 - Una vez aprobada una obra de emergencia sobre un cauce de acuerdo con el procedimiento vigente, y previamente a su inicio, la administración competente en materia de gestión de la Red Natura 2000 designará al menos un técnico responsable de la supervisión ambiental de las obras, que garantice que la realización de las mismas se ajusta a la normativa del espacio y al condicionado que en su caso se haya 1.03 1.09 establecido en la resolución que autoriza la actuación. 1.10 Los proyectos de obras de emergencia deberán incluir en su ejecución la restauración de las superficies afectadas directa o indirectamente por dichas obras. Dichas acciones de restauración serán, en todo caso, coherentes con el mantenimiento y la recuperación de los hábitats y las especies de interés comunitario presentes en los espacios Natura 2000 afectados. Deslinde del DPH F.25 - 1.06 Para los tramos identificados en la medida F.02, y cuando resulte factible se promoverá 1.07 el inicio del procedimiento de deslinde por parte del Organismo de cuenca al menos en 1.08 los tramos con mayor riesgo de afección potencial. Información, sensibilización y educación ambiental en ríos - F.26 Se promoverá de manera específica la información y divulgación de los valores naturales y los servicios ambientales de los ríos y zonas húmedas, como mínimo se deberán abordar los siguientes aspectos: 1.12 6.00 - Características y funcionamiento de ecosistemas fluviales. - Conservación de hábitats y especies en medios acuáticos - Efectos de especies exóticas en medios acuáticos. Periódicamente, se promoverán campañas de información y sensibilización sobre las consecuencias negativas de la liberación de especies exóticas (tortugas, peces, etc.) en el medio natural. Pág 74 - E. Basuras en ríos y lagos. Se realizarán campañas específicas para evitar el abandono de basuras en el entorno de los ibones y zonas de baño de los ríos y fomentar la recogida activa por parte de los excursionistas. NORMATIVA Y CRITERIOS PARA LA REGULACION DE ACTIVIDADES MED DESCRIPCIÓN OBJ Embalses, centrales y minicentrales hidroeléctricas - Embalses: - En el ámbito de aplicación del presente plan, la creación de nuevos embalses y el represado de ibones, así como la ampliación de las infraestructuras existentes de esta tipología, se consideran actuaciones incompatibles con la gestión de los espacios naturales Natura 2000 y con el mantenimiento en un estado de conservación favorable de sus hábitats y especies relacionados con el medio acuático. 1.01 La instalación de nuevos embalses o la modificación de embalses que puedan 1.02 afectar indirectamente a cauces de los espacios de la RN2000 incluidos en este 1.05 plan, estará sujeta a evaluación ambiental de acuerdo con la legislación sectorial 1.07 vigente. 1.08 1.09 1.10 Centrales y minicentrales hidroeléctricas F.27 - - En los casos en los que el aprovechamiento hidroeléctrico afecte a un tramo de río de un espacio Natura 2000, la creación de nuevos aprovechamientos hidroeléctricos o la ampliación de los existentes se consideran actuaciones incompatibles con la gestión de los espacios naturales Natura 2000 y con el mantenimiento en un estado de conservación favorable de sus hábitats y especies relacionados con el medio acuático. - La renovación o modificación de los aprovechamientos hidroeléctricos estará sujeta a evaluación ambiental de acuerdo con la legislación sectorial vigente. Barreras transversales - F.28 - - Con carácter general, la creación de nuevas barreras transversales artificiales que afecten a los cauces fluviales incluidos en los espacios del ámbito del plan puede provocar afecciones significativas sobre las especies y hábitats que motivaron la designación de dichos espacios, por lo que se considera incompatible con la conservación de los mismos. 1.01 1.07 En coherencia con lo anterior, y también con carácter general, solo podrán informarse 1.09 favorablemente las captaciones de agua que se realicen mediante sistemas que no 1.10 supongan la creación de barreras transversales en los cauces. En caso de acreditarse que no existen alternativas técnicamente viables solo podrá informarse favorablemente captaciones de agua que incluyan la creación de barreras transversales en los cauces cuando se pretendan en cauces en los que existan previamente barreras transversales infranqueables, o cuando en su diseño y ejecución Pág 75 se incorporen medidas correctoras eficaces que tengan en cuenta los requerimientos de las especies citadas en el Plan de Gestión y en especial las presentes en el tramo. - Dadas sus especiales características, la construcción de diques de corrección hidrológica se considera compatible con la conservación de las especies y hábitat que motivaron la designación de los espacios incluidos en el ámbito del Plan, aunque cuando así lo requieran las especies presentes en el tramo afectado por la construcción, ésta deberá garantizar que no se crean barreras infranqueables para la fauna. Barreras longitudinales F.29 Con carácter general, y sin perjuicio de las competencias del organismo de cuenca, sólo podrá informarse favorablemente la construcción de defensas de márgenes cuando estas se ejecuten en el límite entre propiedades privadas y el Dominio Público Hidráulico. Estas defensas se realizarán, siempre que sea técnicamente posible, a expensas del terreno de los particulares cuyas propiedades pretenden defenderse. 1.01 1.02 1.07 1.09 1.10 Alteraciones morfológicas - Sin perjuicio de la aplicación del artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE, y de las competencias del organismo de cuenca, en el ámbito de aplicación del presente plan: F.30 - No podrán informarse favorablemente actividades extractivas, ni la ampliación de las existentes, en el dominio público hidráulico de todos los cauces de ríos, ramblas y barrancos, salvo las extracciones manuales de piedra y la retirada de cordones de rechazo 1.01 1.02 No serán autorizables los dragados de cauces naturales 1.03 1.04 Las rectificaciones del cauce y/o la apertura de brazos alternativos de cauce 1.07 únicamente podrán autorizarse en el entorno de puentes 1.09 1.10 No será autorizables las canalizaciones de cauces naturales En las actuaciones autorizadas, y una vez finalizada la fase de ejecución, la restauración de la superficie afectada deberá efectuarse de un modo óptimo para los hábitats y especies de interés comunitario presentes en el espacio protegido natura 2000 que se ve afectado. Dicha obligatoriedad y las condiciones de ejecución se recogerán en el informe elaborado al efecto por parte del órgano ambiental competente y aparecerá reflejada en la resolución que autorice la restauración. Alteraciones de la vegetación de ribera - F.31 - - Con carácter general, y sin perjuicio de las competencias del organismo de cuenca, en el ámbito de aplicación del presente plan las limpiezas de cauce no se consideran 1.01 necesarias para la gestión de los espacios de la Red Natura 2000 ni tienen, también con 1.02 carácter general, relación directa con la misma. 1.03 1.07 Solo podrán informarse favorablemente aquellas que afecten al entorno de puentes, o 1.09 aquellas para las que, de manera específica, se acredite adecuadamente su relación 1.10 con una gestión necesaria de estos sistemas en los espacios Red Natura 2000. En todo caso se estará a lo establecido en el artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE. Pág 76 Cría de especies acuáticas o semiacuáticas - F.32 - Las masas de agua situadas dentro del ámbito de aplicación del Plan tendrán la consideración de masas de agua de significado valor ecológico a los efectos de la disposición adicional quinta del Decreto 25/2008, de 12 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 2/1999, de 24 de febrero, de Pesca en Aragón, donde se establece que en estas masas no se autorizará la instalación de nuevas piscifactorías, astacifactorías o cualquier otra instalación de cría o engorde de especies acuáticas o semiacuáticas. 1.01 1.02 1.05 1.09 1.10 Igual consideración tendrán, en el caso de instalaciones que contemplen la cría de especies alóctonas, aquellos tramos situados fuera del ámbito de aplicación del Plan en los que exista el riesgo de que, en caso de un escape accidental, puedan verse afectadas las especies o los hábitats presentes en los espacios de la Red Natura 2000 cubiertos por este Plan. Plantaciones con especies vegetales alóctonas F.33 - 1.05 En las áreas recreativas e instalaciones similares, y en infraestructuras viarias, situadas 1.07 dentro de los espacios del ámbito de aplicación de este plan, y especialmente en las 1.10 cercanías de ríos y zonas húmedas, no podrán realizarse plantaciones con especies alóctonas. Repoblaciones de peces - Conforme a la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y con carácter general, quedan prohibidas todas las repoblaciones con especies, subespecies o razas geográficas alóctonas. - De manera excepcional, y de acuerdo con lo establecido en la disposición transitoria tercera del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras, podrán permitirse, previa autorización administrativa, las sueltas con especies alóctonas no catalogadas objeto de aprovechamiento piscícola y no afectadas por la prohibición del artículo 52.2 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, exclusivamente en cotos en los que se hayan autorizado antes de la entrada en vigor de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre. - En cualquier caso, tanto las repoblaciones con fines deportivos o de gestión de especies amenazadas, deberán contar con un plan de repoblaciones, específico para cada espacio o con prescripciones detalladas para ellos, garantizando la ausencia de efectos negativos por competencia, depredación, contaminación genética o alteración de los equilibrios ecológicos sobre las especies autóctonas presentes. - En ningún caso se realizarán repoblaciones en zonas o hábitats sensibles para la presencia de anfibios, y en especial en los ibones del ámbito de Plan y en paraje conocido como Aguas Tuertas (ZEC ES240003 y ZEPA ES0000137) - Con carácter general queda prohibida cualquier repoblación, reintroducción, refuerzo o suelta con ejemplares de salmónidos en aquellas masas de agua aisladas por barreras naturales en las que los salmónidos no estén presentes o lo estén por haber sido introducidos. - La gestión de la pesca deportiva se ajustará a los requerimientos de las especies catalogadas y/o de interés comunitario y de sus recursos tróficos. F.34 1.01 1.02 1.05 1.09 1.10 Pág 77 Depuración de los vertidos urbanos - F.35 Se establecen como parámetros mínimos aceptables para los vertidos procedentes de instalaciones de tratamiento ubicadas en los espacios incluidos en el ámbito del Plan, aquellos que se establecen para zonas sensibles en el Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas, y que 1.01 1.02 a continuación se transcriben. 1.07 1.10 Parámetro Concentración Porcentaje mínimo de reducción D.B.O.5 a 20ºC 25mg/l O2 70-90 DQO 125mg/l O2 75 Total sólidos en suspensión 35 mg/l 90 Fósforo total 2mg/l P 80 Nitrógeno total 15mg/l N 70-80 7.2.7. MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LOS ROQUEDOS Y GLERAS A. ACCIONES: ESTUDIOS Y MEJORA DE CONOCIMIENTOS MED DESCRIPCIÓN OBJ Estudios en hábitats rupícolas y glerícolas - R.01 Se promoverá la realización de estudios para profundizar en la mejora de los conocimientos de los hábitats rupícolas y de su ecología, con especial dedicación a los siguientes tipos: 2.01 2.02 - HIC 8210 2.03 - HIC 8230. Sin referencia actual de presencia en este sector pero con altas probabilidad de que exista - HIC 8130. Inventario de presiones y amenazas en cortados - R.02 - Se elaborará un listado de paredes relevantes para la conservación flora rupícola y la nidificación de aves. 1.01 1.09 Se clasificarán por tipología de riesgos y épocas de afección potenciales. 1.10 Dicho listado servirá de base para las ordenaciones o regulaciones que, en su caso, 2.03 puedan establecerse, dirigidas especialmente a actividades como la escalada, la instalación y uso de vías de escalada y vías ferratas, el barranquismo, el parapente, el ala delta, el salto base, la fotografía o la filmación. Pág 78 B. ACCIONES: ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN MED DESCRIPCIÓN OBJ Conservación ex-situ de flora rupícola - R.03 C. La puesta en marcha de acciones de conservación ex situ solo se abordará cuando así lo aconsejen estudios específicos para mejora del conocimiento sobre las especies implicadas. Estas acciones deben abordarse siguiendo unos protocolos previamente establecidos para la obtención de material y su reproducción y desde la perspectiva de la conservación global de la especie, no restringida por tanto al ámbito concreto de los espacios contemplados en este Plan. - Se establecerá un protocolo de recogida y conservación de semillas destinadas a bancos de germoplasma con el objetivo de mantener una reserva genética suficiente. - Se promoverán ensayos de cultivo en vivero, preferentemente en instalaciones propias del Gobierno de Aragón, de las plantas rupícolas objeto de este Plan y para las que los estudios específicos aconsejen la puesta en marcha de acciones ex situ. 1.04 NORMATIVA Y CRITERIOS PARA LA REGULACION DE ACTIVIDADES MED DESCRIPCIÓN OBJ Ordenación de las actividades realizadas en las áreas importantes para la conservación de las especies de roquedos y gleras - Con carácter general, y en tanto se elabora el listado de áreas importantes para la conservación de especies rupícolas de la medida horizontal A.06 y se adoptan las regulaciones específicas que de él se deriven, se adoptarán las siguientes precauciones: - R.04 - - En las áreas establecidas como críticas por el Plan de Recuperación del quebrantahuesos, serán de aplicación las limitaciones establecidas en dicha norma. 1.01 1.09 La instalación y utilización de lugares de despegue o aterrizaje de deportes aéreos 1.10 como el parapente, el salto base, el paramotor o el ala delta, queda sujeta a autorización previa favorable del órgano competente. El periodo comprendido entre los meses de febrero y julio (ambos incluidos) se considera altamente sensible para las poblaciones de especies de rapaces rupícolas incluidas en el inventario del presente Plan, en consecuencia se garantizará que la instalación de vías de escalada y de vías ferratas, y su utilización, así como la práctica de la escalada en los sectores de nidificación de estas aves se realiza fuera de dicha época.. Prohibición de la destrucción de roquedos y gleras R.05 - 1.01 1.07 Con carácter general, dentro de los espacios incluidos en el ámbito de aplicación del 1.09 presente Plan, se evitarán aquellas actividades que conlleven voladuras o derribos de 1.10 roquedo y la alteración, estabilización y explotación de las gleras y, por lo tanto, Pág 79 pérdida de hábitat rupícola. - Con carácter excepcional, podrán emplearse las voladuras en el desarrollo de obras públicas o privadas cuando no exista otra solución satisfactoria, y siempre que pueda acreditarse la no afección a hábitats rupícolas de interés comunitario o a áreas importantes para la conservación de especies. En caso de que no sea posible evitar la afección a estos hábitats y especies, se estará a los procedimientos de excepcionalidad establecidos por la Directiva de Hábitats (artículo 6). - Se garantizará que no se ponen en marcha nuevas actividades mineras que afecten directa o indirectamente a las aquellas zonas ocupadas por este tipo de formaciones o especies. 7.2.8. MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LAS CUEVAS Y LOS QUIRÓPTEROS EN MEDIOS NO FORESTALES A. ACCIONES: ESTUDIOS Y MEJORA DE CONOCIMIENTOS MED DESCRIPCIÓN OBJ Estudios del hábitat de cavernas - Q.01 - Se promoverán estudios sobre los sistemas de cuevas presentes en el ámbito del Plan, mediante diseños experimentales, estudios retrospectivos y seguimientos a largo plazo, con especial dedicación a la definición del ámbito espacial de superficie que puede incidir sobre la conservación de dichos sistemas por la ejecución de actuaciones 2.01 diversas (vertidos, captaciones, infraestructuras, etc.). Se priorizarán estos estudios 2.02 sobre el sistema de la cueva de Villanúa. 2.03 3.00 Se promoverán análisis de riesgos en relación a las potenciales afecciones de las actividades de superficie sobre las condiciones y dinámica de los medios acuáticos de los sistemas de cuevas, con especial atención a la incidencia de actividades agroganaderas, turísticas y urbanas. Inventario y monitorización de las colonias de murciélagos Q.02 - Se abordará un inventario completo de la comunidad de quirópteros cavernícolas, con identificación de las cavidades y edificios que actúan como refugio de estas especies y 2.01 la valoración de su interés para las distintas fases del ciclo vital, problemática de cada 2.02 2.03 refugio y propuesta de medidas correctoras 3.00 En los refugios ubicados en construcciones, túneles, minas, etc, se indicará la propiedad y estado de conservación. Identificación de zonas de interés para la conservación de los quirópteros Q.03 - 1.06 2.01 Se abordarán estudios dirigidos a identificar y cartografiar las zonas de interés para la 2.02 conservación de quirópteros en los espacios incluidos en el ámbito de aplicación del 3.00 Pág 80 Plan. - A estos efectos, se entiende por zonas de interés aquellas que resulten ser zonas de alimentación, de refugio o de reproducción para poblaciones singulares o con densidades relevantes al menos en el contexto regional o nacional. - El establecimiento de las zonas de interés para la conservación de quirópteros llevará consigo la identificación de amenazas y, en su caso, la definición de regulaciones y su temporalidad, que se aprobará de acuerdo con el procedimiento reglamentario en desarrollo del presente Plan. B. ACCIONES: ELABORACION DE MANUALES Y PLANES SECTORIALES MED DESCRIPCIÓN OBJ Manuales para la protección y gestión de refugios de murciélagos Q.04 Se elaborarán manuales dirigidos a la protección y gestión de refugios de murciélagos que incluirán tanto los refugios subterráneos como los no subterráneos, y que abordarán igualmente propuestas de soluciones constructivas para mejorar la capacidad de los edificios para albergar quirópteros 1.01 1.03 1.04 1.09 1.10 Redacción de directrices para la rehabilitación de edificios con colonias de quirópteros Q.05 - Se elaborarán unas Directrices básicas para la rehabilitación de edificios con presencia 1.04 de colonias de quirópteros, que podrán aprobarse reglamentariamente como 1.10 desarrollo del presente plan. Regulación del acceso a cuevas Q.06 C. Con base en la información aportada por el inventario de cavidades elaborado por la 1.01 acción Q.02, y los contenidos de los manuales de la medida Q.04, se elaborará una 1.09 propuesta de directrices para el uso público de las cavidades con colonias de 1.10 reproducción o invernada de quirópteros. ACCIONES: ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN MED DESCRIPCIÓN OBJ Cerramientos en cuevas Q.07 A partir del inventario elaborado en ejecución de la medida Q.02, y para las cavidades 1.01 en las que resulte aconsejable, se instalarán o se promoverá la instalación de 1.09 cerramientos que no dificulten el paso de quirópteros pero que impidan el acceso de 1.10 visitantes. Para ello se arbitrarán los instrumentos de ejecución más adecuados en cada caso en función de la titularidad de los enclaves concretos. Pág 81 - En el caso de la cueva de las Güixas (ES2410022), en colaboración con la propiedad de los terrenos en que se ubica, se analizará la conveniencia de sustituir las rejas existentes por un vallado perimetral, y, en todo caso, se promoverá la sustitución de las rejas que limitan el acceso a zonas utilizadas por los quirópteros para reproducirse por otras más eficaces, y que faciliten la entrada y salida de los ejemplares. Igualmente, se abordará la mejora del cerramiento del acceso principal. D. DIRECTRICES ORIENTADORAS MED DESCRIPCIÓN OBJ Directrices para la conservación de refugios en edificios Q.08 - Con carácter general, en la rehabilitación o restauración de edificios que contengan colonias de murciélagos se procederá de modo que se conserven las características 1.04 constructivas que permitan el alojamiento de estas. 1.10 Se garantizará la protección de los refugios en los que se encuentren colonias procurando que el edificio no alcance el estado de ruina ni que se realicen mejoras que interfieran con el uso del edificio por los murciélagos. Creación de nuevos refugios para los quirópteros - En la construcción o rehabilitación de edificios de carácter público destinados a usos relacionados con el medio natural (centros de interpretación, refugios de montaña, casetas de pastores, molinos, oficinas de turismo, etc.) se promoverán las iniciativas especificadas en la medida Q.04 para la creación de espacios exclusivos para su ocupación por colonias de quirópteros (falsos techos, habitaciones diáfanas, etc.). Q.09 - E. A partir del inventario realizado en aplicación de la acción Q.02, se valorará la existencia y la disponibilidad real de refugios para quirópteros. Ante los resultados de esta valoración podrán diseñarse refugios dirigidos a especies concretas, especialmente en aquellos casos en los que existiendo un hábitat potencial adecuado la especie no se encuentre presente presuntamente por carencia de refugios adecuados. 1.03 1.10 NORMATIVA Y CRITERIOS PARA LA REGULACION DE ACTIVIDADES MED DESCRIPCIÓN OBJ Normativa aplicable para la restauración de edificios con colonias de quirópteros Q.10 Las directrices definidas en la medida Q.05 se adoptarán como criterio obligado para todas aquellas obras de restauración de edificios que ya alberguen colonias de 1.04 quirópteros y que cuenten con inversión pública, y para aquellas que afecten a edificios 1.10 de estas características ubicados en zonas de interés para la conservación de las especies de quirópteros recogidas en el inventario definidas en la medida Q.03. Para el resto de obras de restauración de edificios que alberguen colonias de quirópteros, las Pág 82 directrices de restauración tendrán carácter orientador. Protección de las colonias Q.11 - Se garantizará que en las colonias y refugios de quirópteros, tanto en cuevas como en edificios, no se produzcan molestias, intentos de erradicación, impedimento del acceso 1.01 1.03 o cualquier otra afección directa o indirecta. 1.09 En caso de que los quirópteros se instalen en un edificio se facilitará la puesta en 1.10 conocimiento de la autoridad competente en materia de medio ambiente que, en caso de existir problemas de convivencia, arbitrará las medidas oportunas. Regulación específica del uso público en la cueva de Las Güixas (ES2410022) Q.12 - Conjuntamente con los promotores de la actividad, se revisarán y actualizarán las condiciones y programación de usos turísticos actuales en la cueva. - Con carácter general, el acceso al sistema de cuevas queda limitado a las condiciones fijadas para el aprovechamiento turístico y su gestión y mantenimiento. El acceso a la cueva con cualquier otra finalidad o a zonas de la cueva no sujetas a aprovechamiento turístico, queda sujeto a autorización previa por parte del órgano competente. - Las condiciones para el aprovechamiento turístico de la cueva se fijarán conjuntamente con el promotor de la actividad sobre la base de las siguientes condiciones generales: - Prohibición de acceso a las zonas de reproducción e invernada de quirópteros. - Las visitas transcurrirán únicamente a lo largo de un recorrido en el que el punto más próximo a las zonas de reproducción e hibernada se encuentra en la bifurcación situada al final de las escaleras. El paso por este punto se realizará en silencio y no se podrá parar al grupo a menos de 20 metros de la entrada hacia las zonas de hibernada o reproducción. - 1.01 1.09 En caso de establecerse algún grupo importante de murciélagos en cualquier 1.10 punto del recorrido guiado, la visita deberá de modificarse de manera que no se pase junto a los murciélagos. - La iluminación de la cueva únicamente permanecerá en funcionamiento durante el desarrollo de las visitas guiadas. - En épocas de poca afluencia de público, las visitas se concentrarán en las horas centrales del día, suprimiéndose las de primeras horas de la mañana y últimas de la tarde. - En el transcurso de las visitas deberán exigirse las siguientes normas de comportamiento, que deberán comunicarse a los usuarios y aparecer claramente expuestas en la zona externa de recepción: - El grupo de visitantes deberá permanecer unido en todo momento. No se alzará la voz ni por parte del monitor ni por la de los visitantes. Está prohibido salir del recorrido establecido Queda prohibida la recolección de cualquier tipo de elemento o material propio de la cueva (fauna, flora o materiales geológicos) Queda prohibida la realización de fotografías con iluminación auxiliar (flash) Pág 83 - Está prohibido fumar o hacer fuego durante todo el recorrido. No se abandonará ningún tipo de residuo dentro de la gruta Evitar alteraciones del régimen hídrico y calidad de las aguas en los hábitats de cavernas Q.13 F. - Se evitará la modificación de la hidrología de las zonas identificadas a partir de los análisis realizados en aplicación de la medidas Q.01 como áreas de recarga o de afección sobre las formaciones de cuevas. Del mismo modo, se garantizará que no se realizan nuevas detracciones del freático en estas zonas. - De manera excepcional, podrán realizarse este tipo de actuaciones cuando existan 1.07 informes técnicos específicos que permitan acreditar que su ejecución no pone en peligro el mantenimiento de las condiciones del medio acuático ligado a las formaciones cavernícolas. - Si, como consecuencia de los análisis ejecutados en aplicación de la medida S.01, se detectasen áreas de alto riesgo de contaminación o cambio de la dinámica de los sistemas acuáticos cavernícolas, como desarrollo del presente Plan podrán arbitrarse las medidas oportunas para limitar, condicionar o prohibir las actividades que generen dicha situación de riesgo. FOMENTO Y COMPENSACIÓN MED DESCRIPCIÓN OBJ Fomento de las obras de rehabilitación acordes con la presencia de quirópteros Q.14 El sobrecoste de las medidas constructivas para adaptar las obras de rehabilitación de edificios con colonias de quirópteros, podrá ser objeto de líneas de ayudas, específicas 1.11 o incluidas dentro de las ayudas para el desarrollo de programas, actividades o inversiones dirigidas a la conservación, mejora y calidad del medio ambiente en la Comunidad Autónoma de Aragón. Acuerdos para la conservación de edificios con colonias de quirópteros Q.15 Se alcanzarán acuerdos de custodia con los propietarios de los edificios con colonias, de manera que se garantice la supervivencia de la colonia y la minimización de las 1.01 posibles afecciones. A tales efectos en el caso de que la conservación de la colonia 1.03 requiera de inversiones éstas podrán ser objeto de líneas de ayudas, específicas o incluidas dentro de las ayudas para el desarrollo de programas, actividades o inversiones dirigidas a la conservación, mejora y calidad del medio ambiente en la Comunidad Autónoma de Aragón. Pág 84 7.2.9. MEDIDAS HORIZONTALES DE GESTIÓN A. ACCIONES: ESTUDIOS Y MEJORA DE CONOCIMIENTOS MED DESCRIPCIÓN OBJ Cartografía de hábitats A.01 - 2.01 Se actualizará la cartografía de hábitats de todos los espacios. Se cartografiarán a 2.02 escala 1:12.500 todos los hábitats naturales y seminaturales, estableciéndose su 3.00 correspondencia con los HIC y se dará un valor del estado de conservación para cada tesela. Monitorización de los hábitat - A.02 Se establecerá un programa de monitorización de los hábitats, que se actualizará periódicamente a partir de los resultados de los estudios específicos que se vayan desarrollando. Dicho programa incluirá la definición de un sistema básico de indicadores basado en la adaptación de los existentes en los manuales de cada hábitat y sus resultados se representarán sobre una escala cartográfica de referencia compatible con la cartografía de hábitat en elaboración (1:12.500) y deberá responder 2.03 a las siguientes objetivos: 3.00 - Conocer la evolución del estado de conservación de cada hábitat, determinar sus tendencias y el análisis de los motivos de las tendencias, especialmente en las regresivas. - Analizar la evolución del área ocupada por cada hábitat, sus tendencias y el análisis de los motivos de las tendencias, especialmente en las regresivas. - Testar la eficacia de las medidas de gestión adoptadas y el grado de cumplimiento de los objetivos del Plan de Gestión. Mejora de los conocimientos de especies - A.03 - Se realizarán inventarios dirigidos a determinar la presencia o ausencia de especies con carencias graves de información. 2.01 Se promoverán estudios específicos dirigidos a obtener información actualizada sobre 2.02 parámetros poblacionales para establecer con mayor precisión el estado de 2.03 conservación de las especies y de sus hábitats. 3.00 Se determinarán en base a la mejor información disponible las poblaciones favorables de referencia y las áreas de distribución favorables de referencia de cada una de las especies tanto en el ámbito regional como en el local. Monitorización de especies A.04 Se establecerá un programa básico de monitorización de las especies y de sus hábitats, que se actualizará periódicamente a partir de los resultados de los estudios específicos que se vayan desarrollando. Dicho programa incluirá la definición de un sistema básico 2.03 de indicadores, se establecerá sobre una escala cartográfica de referencia no superior 3.00 a 1:10.000 e irá dirigido a: - Recoger información sobre la evolución de los parámetros poblacionales y determinar la justificación de sus tendencias Pág 85 - Analizar la evolución del área de distribución de las especies y las razones que la justifican Analizar la evolución del hábitat de las especies, tanto en superficie como en calidad, así como de las razones que explican las tendencias que se observen. Conocer la eficacia de las medidas de gestión adoptadas y el grado de cumplimiento de los objetivos del Plan de Gestión. Estudios para la mejor definición de las Áreas Importantes para la Conservación (AIC) de las especies de alta prioridad - Las áreas críticas de los planes de recuperación y conservación de especies (quebrantahuesos, urogallo, cangrejo de río y zapatito de dama) tendrán la consideración de AIC a los efectos del presente Plan y las revisiones de sus límites se harán dentro del marco del plan de cada especie. - Para el resto de especies de prioridad alta sin planes aprobados que incluyan áreas críticas se deberán emprender trabajos para mejorar la definición de los límites de las AIC - Las especies para las que se deberá realizar trabajos para mejorar la delimitación de las AIC son: oso pardo (Ursus arctos), desmán del Pirineo (Galemys pyrenaicus), nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus), orejudo alpino (Plecotus macrobullaris), mochuelo boreal (Aegolius funereus), milano real (Milvus milvus), pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos), perdiz pardilla (Perdix perdix), lagópodo alpino (Lagopus muta), rana pirenaica (Rana pyrenaica), lamprehuela (Cobitis calderoni), hormiguera de lunares (Phengaris arion), Buxbaumia viridis y Orthotrichum rogerii. - En virtud de la mejor información que se obtenga, se abordará la identificación, descripción y cartografía de Áreas Importantes para la Conservación de las especies inventariadas definidas como de prioridad alta y relevancia regional o superior, y de sus hábitats. Como criterio general, dichas áreas se cartografiarán a escala 1:5000. - Una vez definidas las Áreas Importantes para la Conservación de especies prioritarias y relevantes, se realizarán análisis para valorar su importancia para la conservación del resto de las especies inventariadas. A.05 1.04 1.06 1.09 1.10 Inventario de enclaves con presencia de infraestructuras y otros elementos perjudiciales para la conservación de especies o hábitat. - Se elaborará un inventario unificado de pistas, caminos, senderos, vías (incluidas las ferratas), estructuras antialudes, o cualquier otro tipo de infraestructura lineal de cualquier uso (forestal, agrícola, ganadero, turístico, de mantenimiento de infraestructuras, etc.) que facilite el acceso a través de los espacios incluidos en el Plan, así como de infraestructuras de corrección hidrológica o que permiten la captación de aguas de escorrentía superficial y subsuperficial. El inventario se completará con un 1.01 análisis de las características de cada elemento y de su finalidad o uso original y actual, 1.07 así como de su estado de conservación y de su viabilidad futura. Igualmente el inventario incluirá una valoración de la incidencia actual y potencial de cada infraestructura sobre la conservación de los elementos que integran el inventario de especies y hábitat del Plan. - Se completará el inventario de líneas eléctricas aéreas potencialmente peligrosas para la avifauna en los espacios incluidos en el ámbito de aplicación del Plan. - Se realizará un estudio de la frecuencia de atropellos de herpetofauna en las A.06 Pág 86 carreteras. Dentro de las conclusiones de este trabajo se incluirán los tramos más conflictivos y una propuesta de medidas para la minimización de los atropellos. - Se inventariarán los puntos de agua artificiales (depósitos, balsas, abrevaderos) y se establecerá su problemática concreta en relación con el ahogamiento de fauna y se establecerán las medidas de corrección necesarias. Estudio sobre las afecciones producidas por las estaciones de esquí A.07 Se abordará un análisis específico sobre el estado de conservación de las especies y hábitats en el entorno de las estaciones de esquí de Astún, Candanchú y Formigal; y de travesía (Linza, Gabardito, Lizara y Candanchú), identificando posibles carencias de conservación, tipología de las afecciones e identificación de puntos y periodos sensibles. El análisis incluirá una propuesta de medidas correctoras o minimizadoras de efectos adversos. 1.03 1.07 1.09 1.10 2.03 B. ACCIONES: ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN MED DESCRIPCIÓN OBJ Mantenimiento de la red de comederos de aves necrófagas - A.08 Se asegurará el mantenimiento de los comederos que aportan alimentación suplementaria a las especies necrófagas que habitan los espacios incluidos en el presente Plan, de manera integrada con la gestión global y coordinada que se realiza 1.01 de la conservación de la comunidad de especies necrófagas en el entorno pirenaico y 1.02 aragonés, en especial a través de la Red Aragonesa de Comederos para Aves 1.03 Necrófagas (RACAN), de las Zonas de Protección para la Alimentación de Especies Necrófagas (ZPAEN) de Interés Comunitario, y del desarrollo de las directrices del Plan de Recuperación del quebrantahuesos en Aragón y de la estrategia nacional para la conservación de esta especie. Corrección de tendidos eléctricos peligrosos - A.09 De acuerdo con la planificación general para Aragón del desarrollo del cumplimiento de lo establecido en el Decreto 34/2005, de 8 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se establecen las normas de carácter técnico para las instalaciones eléctricas aéreas con objeto de proteger la avifauna y en el Real Decreto 1432/08 de 29 de 1.01 agosto por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión, se arbitrarán los mecanismos adecuados para que la totalidad de las líneas eléctricas aéreas inventariadas como potencialmente peligrosas se ajusten al menos a las directrices técnicas marcadas por dichas normas. Elaboración de una propuesta para la adecuación y regulación de infraestructuras. A.10 - 1.01 Se elaborará una propuesta sobre las necesidades de mantenimiento futuro o, en su 1.07 caso, de cierre y/o eliminación de las infraestructuras identificadas en el inventario al 1.10 que hace referencia la medida A.06, acorde con la conservación de las especies y 4.00 hábitat de los espacios que constituyen el ámbito del presente Plan. La propuesta será Pág 87 remitida para análisis y consideración de las entidades o administraciones promotoras o competentes en la gestión de estas infraestructuras. - Se establecerán mecanismos de colaboración con los propietarios u organismos responsables de la gestión de las infraestructuras con el objetivo de compatibilizar dichos usos con la recuperación y conservación de los hábitats y especies de los espacios del Plan. Acondicionamiento y mantenimiento de puntos de agua artificiales - Se reacondicionarán balsas, abrevaderos, depósitos y estanques en los que se haya detectado un posible riesgo de ahogamiento de fauna. - Se promoverán iniciativas en colaboración con los dueños o usuarios de los distintos puntos de agua artificiales, para el asesoramiento y mantenimiento de los mismos con 1.01 el fin de evitar colmatación de vasos vaciados por filtraciones, restauración de 4.00 márgenes y fondos, la recuperación de aportes hídricos, etc… - También se podrán acondicionar puntos de agua tradicionales que se hayan podido deteriorar o perder con el paso del tiempo a consecuencia del abandono de actividades tradicionales. A.11 Vigilancia y persecución de la caza ilegal y recolección - Se asegurará que el plan anual de trabajos de los Agentes para Protección de la Naturaleza (APN) con demarcación en los espacios del ámbito de aplicación del Plan incluya acciones de control y vigilancia contra la recolección y la caza ilegal de ejemplares de fauna y flora silvestres, ya sea de manera específica o combinada con otras actuaciones. - Se establecerán unas directrices básicas de vigilancia orientadas a preservar específicamente las poblaciones de urogallo, lagópodo alpino y perdiz pardilla frente a la amenaza de la caza furtiva. Dichas directrices recogerán tanto aspectos metodológicos como la definición de zonas prioritarias de actuación, e incluirán las necesidades mínimas imprescindibles de medios personales y materiales para el 1.01 desarrollo de las labores de vigilancia. - Por los medios más adecuados en cada caso, se promoverá la divulgación de la información relativa a la prohibición genérica de la recolección de ejemplares de la flora y de la fauna silvestres, así como a las regulaciones sectoriales que existan o puedan desarrollarse en relación al aprovechamiento de determinadas especies (especies sujetas a aprovechamiento cinegético o piscícola, setas). Igualmente se promoverá la divulgación de los contenidos específicos de los planes de recuperación o conservación de especies presentes en los espacios regulados por este Plan, en especial en lo relativo a épocas de mayor sensibilidad y las regulaciones específicas en relación a la compatibilización con otros usos y a la fotografía y observación en enclaves sensibles. A.12 Control de perros asilvestrados y predadores oportunistas en zonas importantes para la perdiz pardilla, el lagópodo alpino o el urogallo. A.13 - Se elaborará un estudio que evalúe la repercusión y evolución reciente de la presencia de perros abandonados o asilvestrados en los espacios incluidos en el presente plan. Dicho estudio, basado en las mejores fuentes de información disponibles en cada caso, 1.01 Pág 88 incluirá la sectorización de los espacios en función de la importancia relativa del riesgo detectado sobre las poblaciones de las especies que han motivado la designación de los espacios, y sobre los recursos ganaderos. - Se abordará un análisis de la incidencia de las poblaciones de predadores silvestres generalistas (zorro, mustélidos, jabalí) sobre la conservación de las poblaciones de lagópodo alpino (Lagopus muta), perdiz pardilla (Perdix perdix) y urogallo (Tetrao urogallus). - A partir de los resultados de los análisis precedentes, se elaborarán programas específicos de seguimiento y, en su caso, control, de las poblaciones de vertebrados depredadores, siempre vinculados a la conservación de las especies de las directivas de aves o hábitat para las que se demuestre su efecto adverso. Control de flora invasora - Se elaborará la cartografía de las poblaciones relevantes de especies de flora exótica invasora presentes en el Sector de las incluidas en el Catálogo español de especies exóticas invasoras (Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto). La cartografía incluirá así mismo a las especies que se recojan en la relación indicativa de especies con potencial invasor regulada por el artículo 8 del RD 630/2013, así como aquellas especies exóticas 1.05 invasoras que se identifiquen como de riesgo potencial para Aragón. 1.07 - A partir de esta cartografía, se elaborará un programa priorizado de seguimiento y control de las especies de flora exótica invasora en los espacios incluidos en el Plan, que incluirá acciones de prevención y control utilizando los métodos más apropiados a cada especie dada, así como las pautas para el seguimiento y una priorización, tanto por especies como por espacios, para el desarrollo de dichas acciones. A.14 Formación en la identificación de especies y hábitat A.15 C. Se impulsará el desarrollo de actividades formativas dirigidas específicamente a los 2.02 Agentes para la Protección de la Naturaleza, y otros Agentes de la Autoridad 2.03 implicados en la conservación del medio natural en relación a la identificación y el 3.00 conocimiento de la biología y de las técnicas de prospección y estudio de las especies y hábitat objeto del presente Plan de Gestión. DIRECTRICES ORIENTADORAS MED DESCRIPCIÓN OBJ Prevención de incendios forestales A.16 A.17 1.01 La protección de los espacios de la Red Natura 2000 contra los incendios forestales 1.07 contará con un Plan de Acciones Prioritarias contra Incendios Forestales (PAPIF), ya sea 1.08 propio o dentro de un ámbito territorial superior. En este último, caso los espacios de 1.10 la RN2000 se considerarán zonas prioritarias de actuación. Repoblaciones forestales 1.08 1.10 Pág 89 - Se garantizará que no se instalarán repoblaciones forestales sobre zonas ocupadas por hábitats de interés comunitario o en áreas con presencia de especies de importancia comunitaria salvo que dichas repoblaciones estén encaminadas a la gestión de las especies o hábitats. - Con carácter general, no se abordarán repoblaciones con especies que no estén presentes en el ámbito de aplicación del Plan o, en todo caso, en el sector aragonés de la región biogeográfica alpina. - Excepcionalmente, y cuando técnicamente no exista otra solución posible, podrán utilizarse especies no nativas en los trabajos de estabilización de taludes, laderas y defensa anti-aludes, siempre con la finalidad de que, cuando sea factible, puedan ser sustituidas por especies autóctonas una vez estabilizados los terrenos. No obstante, y como primera opción en las condiciones edáficas y altitudinales adecuadas, en estos trabajos se promoverá el uso de especies arbóreas colonizadoras, como las típicas del HIC 9180 “Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-Acerion” (formaciones de tilos, arces, olmos, fresnos, serbales y abedules; especies adaptadas a condiciones de gran dinamismo, y a ubicaciones en pendientes muy pronunciadas, pies de cantiles, barrancos y cañones). - En las acciones de restauración de espacios afectados por incendios forestales, cuando proceda la ejecución de repoblaciones forestales, estas se limitarán a zonas afectadas por el incendio y se realizarán siempre con las especies originales salvo en el caso de tratarse de repoblaciones previas. En estos casos, las nuevas repoblaciones se realizarán con las especies propias de las series de progresión de la asociación constituyente de la vegetación potencial, creando siempre que se pueda rodales y núcleos de dispersión de las especies cabeceras de la serie, teniendo en cuenta en cualquier caso las condiciones concretas de la zona a restaurar. Lucha contra el veneno A.18 En los espacios incluidos en el ámbito de aplicación del presente Plan y en su área de influencia se asegurará la aplicación prioritaria de lo dispuesto en la Orden de 8 de mayo de 2007, del Departamento de Medio Ambiente, por la que se aprueba el Plan de 1.01 Acción para la erradicación del uso ilegal de venenos en el medio natural en Aragón, de manera coordinada con su aplicación en el resto de los espacios de la RN2000 en Aragón. Recuperación de hábitats naturales A.19 En la restauración de terrenos para recuperación de hábitats naturales, y 1.03 especialmente cuando estos se encuentren en situaciones próximas al equilibrio 1.07 dinámico, se aplicarán preferentemente técnicas que emulen las perturbaciones 1.10 producidas por fenómenos naturales (desprendimientos, aludes, dinámica fluvial, etc.…). Directrices para el uso de flora alóctona A.20 - Se elaborarán unas directrices orientadoras para el Pirineo Occidental específicas para el uso de especies alóctonas en parques, jardines, áreas recreativas y carreteras. 1.05 Pág 90 D. DIRECTRICES: COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN MED DESCRIPCIÓN OBJ Fomentar la colaboración entre gestores, conservadores e investigadores - Por medio de los instrumentos oportunos en cada caso, se promoverá la colaboración entre administración, organizaciones no gubernamentales y universidad con el objeto de establecer líneas de trabajo conjuntas optimizando los conocimientos y los 5.00 recursos. - Se promoverá la colaboración entre gestores, conservadores e investigadores, así como la difusión de experiencias e investigaciones mediante todos los medios disponibles. A.21 Coordinación con el parque natural de Los Valles Occidentales - En general se fomentará que los trabajos relacionados con la conservación de la biodiversidad que se realicen en el Parque Natural integren los objetivos de la Red Natura 2000. - Se impulsará la coordinación en temas relacionados con la conservación y estudio de especies y hábitats, estableciéndose objetivos, métodos, criterios y presentación comunes de los resultados de los trabajos. A.22 - Se coordinarán los estudios que se realicen a escala del Parque Natural con los realizados a escala de la Red Natura 2000 fomentando las sinergias y evitando duplicidades. - Se promoverán en los Espacios Naturales Protegidos investigaciones, estudios, experiencias demostrativas y ensayos de metodologías aplicables a los trabajos, planes sectoriales, seguimientos y monitorizaciones descritos en este Plan. 4.00 Afecciones de la carretera A-136 a la población de Cypripedium calceolus - Se establecerá un documento básico que delimite, dentro de la ZEC ES2410010-Monte Pacino, el espacio y las condiciones de compatibilidad de las obras de mantenimiento de la carretera A-136 con la población de Cypripedium calceolus. A.23 - El documento anterior servira de base para promover de un acuerdo específico de coordinación entre la Dirección General competente en la aplicación del plan de recuperación de la especie y en la gestión de los espacios RN2000, y el órgano competente en la conservación y explotación de carreteras en Aragón. 1.01 4.00 Pág 91 E. DIRECTRICES: INFORMACION, DIVULGACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN MED DESCRIPCIÓN OBJ Información general sobre la Red Natura 2000, hábitats y especies. A.24 - Con el objetivo de mejorar la percepción popular y el conocimiento de las especies y hábitat que motivan la designación de los espacios, y especialmente de aquellos grupos menos atractivos o conocidos por la generalidad de la población (anfibios, reptiles, insectos, etc.), se promoverá la elaboración y difusión, por los medios más eficaces en cada caso, de material divulgativo acerca de la necesidad e importancia de la conservación de la Red Natura 2000. - Se promoverá la elaboración de material divulgativo específico en relación con aquellas especies de fauna y flora que se ven afectadas por la recolección no autorizada de ejemplares del medio natural (anfibios, lepidópteros, coleópteros, algunas especies de flora, etc.). - Como desarrollo del Plan de Acción para la erradicación del uso ilegal de venenos en el 1.12 medio natural en Aragón, se promoverá la elaboración de documentos y la 6.00 distribución de información acerca del uso correcto de rodenticidas y plaguicidas, especialmente entre los sectores agroganadero y turístico y la administración local. - Se promoverá la difusión de información entre el colectivo de cazadores sobre la situación de las poblaciones de urogallo, perdiz pardilla, quebrantahuesos y oso pardo, y de las mejores prácticas para evitar incidentes y riesgos para su conservación en el ejercicio de la caza. - Se ofrecerá información a los municipios incluidos dentro de los espacios Natura 2000 contenidos en este Plan para el uso de los contenidos del mismo como criterios para el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento urbanístico y protección de espacios naturales. Información y participación dirigida a propietarios - Se promoverá la difusión de información acerca de las medidas de gestión para hábitats y especies incluidos en los espacios del Plan, así como de los mecanismos disponibles para el fomento de la colaboración en su gestión (ayudas, subvenciones). A.25 - A través de los mecanismos más adecuados en cada caso, se fomentará la participación de los propietarios públicos o privados en la aplicación y la mejora de las medidas de gestión recogidas en el presente plan y de aquellas que se deriven de su desarrollo. 1.12 6.00 Oso pardo: Información y participación dirigida a ganaderos, sector turístico, cazadores y público en general A.26 Se constituirá un grupo de trabajo multisectorial, como foro de debate sobre la evolución y el futuro de la población del oso pardo en el Pirineo aragonés y las 1.12 alternativas para la conciliación de su conservación y gestión con los usos del 6.00 territorio. Dicho grupo de trabajo podrá ser común para el conjunto de espacios de la RN2000 que albergan ejemplares de oso pardo, e incluirá al menos representantes del sector ganadero, cazadores, empresas turísticas y administración local. Su funcionamiento podrá incluir el desarrollo de mesas sectoriales específicas (ganadería, Pág 92 turismo, etc.) F. - A través de los mecanismos mas adecuados en cada caso, se promoverá la difusión de modelos de gestión y de ordenación y conciliación de los usos del territorio con la conservación del oso pardo puestos en marcha en otras zonas y potencialmente aplicables a los espacios incluidos en el Plan. - En consonancia con las acciones anteriores, se promoverán campañas informativas sobre la situación de la población de osos en el pirineo, su incidencia objetiva en los usos actuales del territorio y las acciones reales y potenciales de conciliación entre la conservación de la especie y el mantenimiento de los mismos. Del mismo modo, se potenciará la divulgación de ejemplos aplicables sobre el uso de la especie como seña de identidad y marca de calidad para los espacios naturales en que está presente. NORMATIVA Y CRITERIOS PARA LA REGULACION DE ACTIVIDADES MED DESCRIPCIÓN OBJ Evaluaciones ambientales - De acuerdo con la Ley de Protección Ambiental de Aragón, en aquellos procedimientos sujetos a trámite de evaluación de impacto ambiental que afecten al ámbito de aplicación del presente Plan, deberá hacerse mención expresa en el estudio de impacto ambiental de la incidencia de las actividades y proyectos sobre las Áreas de Importancia para la Conservación de las especies de alta prioridad definidas en el apartado de Zonificación, para lo cual se podrá recabar información de la Dirección General responsable en materia de biodiversidad del Departamento competente en materia de medio ambiente, sin que la respuesta de este órgano signifique que se está emitiendo informe por parte de este último órgano administrativo en el seno del correspondiente procedimiento de evaluación de impacto ambiental. Dicha incidencia 1.03 1.07 deberá contemplarse en la declaración de impacto ambiental. 1.09 - En aplicación del artículo 4 la citada Ley de Protección Ambiental de Aragón, la totalidad del ámbito de aplicación del presente plan tiene la consideración de Zona Ambientalmente Sensible. En consecuencia, deberán someterse al procedimiento de evaluación ambiental previsto en dicha ley, los proyectos, públicos o privados, consistentes en la realización de obras, instalaciones o cualquier otra actividad, ya sea individualmente o en combinación con otros proyectos, que tengan incidencia en el ámbito de aplicación del Plan, y que no se encuentren sometidos ni al procedimiento de evaluación de impacto ambiental ni al de calificación ambiental regulados en la citada norma. A.27 Inspecciones y supervisión de obras en Áreas Importantes para la Conservación (AIC) A.28 A.29 Dentro de la actividad inspectora del Servicio Provincial competente en materia de Medio Ambiente la supervisión e inspección de obras realizadas dentro de las AIC se 1.09 considerará prioritaria, velando por el cumplimiento estricto de los condicionados que en su caso se establezcan y garantizando que no se produzcan afecciones sobre los elementos objeto de conservación del espacio, y especialmente sobre las especies por las que se ha designado el AIC. Regulación del urbanismo 1.07 1.08 Pág 93 - . - - Los Planes Generales de Ordenación Urbana de los municipios incluidos en los 1.09 espacios de la RN2000 se adecuarán progresivamente a los contenidos del presente 1.10 plan, adoptando como directrices de carácter general la conservación de los hábitats de interés comunitario (HIC) y de los hábitats de las especies sensibles, así como el mantenimiento de superficies suficientes de cada uno de estos hábitats con el objetivo de contribuir al cumplimiento de las exigencias de las Directivas europeas 92/43/CEE y 2009/147/CE. En las áreas con presencia de Elementos Prioritarios de Conservación, no se admitirán instalaciones ni usos que sean incompatibles con su conservación. A los efectos del artículo 17 de la Ley 3/2009 de 17 de junio, de urbanismo de Aragón, en ausencia de Plan General de Ordenación Urbana, las áreas de vegetación natural y seminatural y en especial los hábitats de interés comunitario se consideran como suelo no urbanizable. Aplicación de las disposiciones de los planes de recuperación y conservación para especies catalogadas - Para las especies que cuentan con Plan de recuperación o de conservación aprobado, las regulaciones contenidas en estos instrumentos de gestión serán el marco de referencia en el que se desarrollen las medidas de gestión para estas especies en los espacios de la RN2000 incluidos en este plan y en el ámbito de aplicación de los respectivos planes. - - A.30 - - - Plan de recuperación del quebrantahuesos (Decreto 45/2003, de 25 de febrero, del Gobierno de Aragón) de aplicación en la totalidad de los espacios objeto del 1.01 1.02 presente plan de gestión. 1.03 Plan de recuperación del cangrejo de río autóctono (Decreto 127/2006, de 9 de 1.04 mayo, del Gobierno de Aragón) parcialmente aplicable en la ZEC ES2410001 “Los 1.06 1.09 Valles-Sur”. 1.10 Plan de recuperación del zapatito de dama (Decreto 234/2004, de 16 de 4.00 noviembre) aplicable en la ZEC ES2410010 “Monte Pacino”. Plan de Conservación del Hábitat del Urogallo. Decreto en tramitación, del Gobierno de Aragón, por el que se establece un régimen de protección para el urogallo y se aprueba su Plan de conservación del hábitat La aprobación de nuevos planes de recuperación o de conservación para especies incluidas en el catálogo de especies amenazadas de Aragón, supondrá la incorporación inmediata de sus directrices y actuaciones a las medidas a desarrollar en los espacios del presente plan que se incluyan en su ámbito de aplicación. Adaptación con la normativa del parque natural de los valles occidentales - Las disposiciones del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de los Valles, Fago, Aísa y Borau (Decreto 51/2006, de 21 de febrero, del Gobierno de Aragón) son de plena aplicación en el territorio de los ZEC “Los Valles-Sur” y 4.00 ES2410003 “Los Valles” y de la ZEPA ES0000137 “Los Valles” incluido en el ámbito de dicho PORN. - Las disposiciones del presente Plan de Gestión serán complementarias a las recogidas en el Plan Rector de Uso y Gestión en lo relativo a los espacios señalados. A.31 Pág 94 Infraestructuras peligrosas para la fauna voladora - En aplicación de la Resolución de 30 de junio de 2010, de la Dirección General de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad, por la que se delimitan las áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración local de las especies de aves incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, y se dispone la publicación de las zonas de protección existentes en la Comunidad Autónoma de Aragón, todos los espacios incluidos en el presente plan tienen la consideración de zonas de protección de la avifauna, a los efectos del artículo 4. 1. del Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas. - En la totalidad de los espacios incluidos en el presente plan serán de aplicación las disposiciones sobre medidas adicionales de protección contenidas en el artículo 7 del Decreto 34/2005, de 8 de febrero del Gobierno de Aragón por el que se establecen las normas de carácter técnico para las instalaciones eléctricas aéreas con objeto de proteger la avifauna. - En los proyectos de nuevas líneas eléctricas se adoptarán las siguientes Directrices, establecidas en la Memoria Ambiental del Plan Energético de Aragón 2013-2020 y en el propio Plan Energético de Aragón: - La extensión de las redes de media tensión a núcleos rurales aislados ubicados en Zonas de Especial Protección para las Aves o Espacios Naturales Protegidos, se realizará siempre que sea factible mediante líneas eléctricas subterráneas que 1.01 discurran por los viales existentes. En todo caso, se valorará el autoabastecimiento 1.09 con energías renovables. 1.10 - En los tendidos eléctricos aéreos relacionados con proyectos que discurran por Zonas de Protección de la Avifauna se señalizarán todos los conductores y cables de tierra. - Con carácter general se promoverá el uso del cable trenzado y aislado o la instalación de trazados soterrados en los proyectos que afecten a Zonas de Especial Protección para las Aves cuando estas opciones resulten técnicamente viables.. - Se estudiará la posibilidad y viabilidad económica y ambiental de que los nuevos tendidos eléctricos de baja y media tensión que sean necesarios para el desarrollo de los proyectos derivados del Plan energético discurran de forma soterrada. A.32 - Cualquier variante, reforma y modificación por labores de mantenimiento que se pretenda realizar sobre líneas eléctricas existentes, incluidas aquellas actuaciones que por la legislación sectorial no están obligadas a obtener autorización del órgano sustantivo ni requieren la redacción de un proyecto, deberán adecuarse al menos al Decreto 34/2005 y al Real Decreto 1432/2008 y obtener un informe previo del órgano ambiental competente. - La instalación de parques eólicos o aerogeneradores en todos los espacios Natura 2000 incluidos en el ámbito de aplicación del presente Plan se considera incompatible Pág 95 con la conservación de los elementos que motivan la declaración de dichos espacios. Rodenticidas A.33 - En las explotaciones agropecuarias situadas dentro de la RN2000 no se autorizará en ningún caso la colocación de cebos rodenticidas en el exterior, sólo dentro de instalaciones cerradas que no permitan el acceso a la fauna silvestre. 1.01 1.02 En explotaciones situadas en áreas designadas sensibles o críticas para la conservación de especies, se establecerán limitaciones de uso en los periodos reproductores o de productos que hayan mostrado efectos acumulativos en el organismo. 7.3. APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS EN LOS ESPACIOS La aplicación de las medidas no es horizontal, no se aplican todas las medidas ni para todas las especies y hábitats ni en todos los espacios. A continuación se expone de una manera sintética en qué espacio es ES2410031 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X ES2410155 ES2410027 X X X X X X X X X ES2410154 ES2410024 ES2410023 ES2410022 ES2410021 ES2410014 ES2410010 ES2410003 ES2410002 ES2410001 ES0000277 ES0000137 COD ID se aplicará cada una de las medidas. MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LOS BOSQUES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 B.01 B.02 B.03 B.04 B.05 B.06 B.07 B.08 B.09 B.10 B.11 B.12 B.13 B.14 B.15 B.16 B.17 B.18 B.19 B.20 B.21 B.22 B.23 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Pág 96 X X X X X X X X X ES2410155 X X X X X X ES2410154 ES2410031 X X X ES2410027 X X X ES2410024 X X X ES2410023 X X X X X ES2410022 ES2410021 ES2410001 X X X X ES2410014 ES0000277 X X X X ES2410010 ES0000137 X X X X X ES2410003 COD B.24 B.25 B.26 B.27 B.28 ES2410002 ID 24 25 26 27 28 MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DEL MATORRAL Y LAS ZONAS ECOTÓNICAS DEL SUBALPINO ALPINIZADO 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 M.01 M.02 M.03 M.04 M.05 M.06 M.07 M.08 M.09 M.10 M.11 M.12 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LOS PASTIZALES 41 42 43 44 45 46 47 48 49 P.01 P.02 P.03 P.04 P.05 P.06 P.07 P.08 P.09 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LOS PRADOS DE SIEGA 50 51 52 53 54 C.01 C.02 C.03 C.04 C.05 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LOS MEDIOS HÚMEDOS 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 H.01 H.02 H.03 H.04 H.05 H.06 H.07 H.08 H.09 H.10 H.11 H.12 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Pág 97 ES2410031 X X X X X X X X X X X ES2410155 ES2410027 X X X X X X ES2410154 ES2410024 ES2410023 ES2410022 ES2410021 ES2410014 ES2410010 ES2410003 ES2410002 ES2410001 ES0000277 ES0000137 COD ID X X X X X X X MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DEL MEDIO FLUVIAL 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 F.01 F.02 F.03 F.04 F.05 F.06 F.07 F.08 F.09 F.10 F.11 F.12 F.13 F.14 F.15 F.16 F.17 F.18 F.19 F.20 F.21 F.22 F.23 F.24 F.25 F.26 F.27 F.28 F.29 F.30 F.31 F.32 F.33 F.34 F.35 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LOS ROQUEDOS Y GLERAS 102 103 104 105 106 R.01 R.02 R.03 R.04 R.05 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LAS CUEVAS Y LOS QUIRÓPTEROS EN MEDIOS NO FORESTALES 107 108 109 110 Q.01 Q.02 Q.03 Q.04 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Pág 98 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X ES2410155 X X X X X X X ES2410154 X X X X X X X ES2410031 X X X X X X X ES2410027 X X X X X X X ES2410024 X X X X X X X ES2410023 ES2410021 X X X X X X X ES2410022 ES2410014 ES2410010 ES2410003 ES2410001 ES2410002 ES0000277 COD Q.05 Q.06 Q.07 Q.08 Q.09 Q.10 Q.11 Q.12 Q.13 Q.14 Q.15 ES0000137 ID 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X MEDIDAS HORIZONTALES DE GESTIÓN 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 A.01 A.02 A.03 A.04 A.05 A.06 A.07 A.08 A.09 A.10 A.11 A.12 A.13 A.14 A.15 A.16 A.17 A.18 A.19 A.20 A.21 A.22 A.23 A.24 A.25 A.26 A.27 A.28 A.29 A.30 A.31 A.32 A.33 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Pág 99 8. ZONIFICACIÓN. ÁREAS IMPORTANTES PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES DE PRIORIDAD ALTA (AIC) Sin perjuicio de su definición cartográfica establecida por la ejecución de la medida A.05, y de la delimitación que en su caso establezcan los Planes de Recuperación o de Conservación en vigor o que puedan aprobarse con posterioridad a este Plan, las siguientes zonas tendrán la consideración de Áreas Importantes para la Conservación de las especies de Prioridad Alta, dentro de las cuales se priorizará la conservación de dichas especies y la aplicación de las medidas que destinadas a su gestión. La mejora en los conocimientos sobre estas especies y de sus hábitats, y la obtención de información suficiente para el resto de las especies de prioridad alta, podrá tener como resultado la designación de nuevas AIC o la modificación de los límites de las actuales. Igualmente la aprobación de Planes de recuperación o conservación para las diferentes especies supondrá la asimilación de sus áreas críticas como Areas Importantes de Conservación. En el apéndice catrtográfico se incluye cartografía de las áreas definidas en este apartado. • Oso pardo (Ursus arctos) Tendrán la consideración de AIC para el oso pardo los valles de los ríos Veral y Aragón Subordán al norte de la carretera Hecho-Ansó-Garde, en los espacios ZEPA ES24000013 “Los Valles”, ZEC ES24100137 “Los Valles” y ZEC ES24100001 “Los Valles Sur”. Dentro de esta AIC se podrán designar como zonas especialmente críticas aquellas zonas que, llegado el caso, alberguen hembras con crías, o en las que se conozca la existencia de oseras, así como los bosques importantes para su alimentación y zonas importantes por su papel de corredores ecológicos estratégicos. • Desmán del Pirineo (Galemys pyrenaicus) Tendrá la consideración de AIC para el desmán del Pirineo la cabecera del río Aragón Subordán y sus afluentes desde su entrada en el ZEC ES2410003 Los Valles en la confluencia del barranco de Lenito. • Nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus) En base a la mejor información disponible en la actualidad, son áreas importantes la Selva de Oza y todas las áreas forestales de la cabecera del valle del río Veral por encima de Las Forcas, ambas dentro del espacio “Los Valles” (ES0000137 y ES2410003). • Murciélago orejudo alpino (Plecotus macrobullaris) En la actualidad la información disponible no permite una delimitación cartográfica de las AIC del murciélago orejudo alpino. • Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) Se considerarán AIC las áreas establecidas como críticas por su Plan de Recuperación, donde serán de aplicación las regulaciones en él incluidas. • Urogallo (Tetrao urogallus) Las áreas definidas como áreas críticas en el Plan de Conservación del Hábitat de la especie. • Lagópodo alpino (Lagopus muta) Se considerarán AIC para el lagópodo alpino las áreas con hábitat potencial que engloban los a los sectores con presencia conocida de la especie en los espacios ES2410003, ES0000137, ES0000277, ES2410023 y ES2410024. Pág 100 • Pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos lilfordi) Se considerarán áreas importantes los abetales y hayedos abetales de la cabecera del valle del río Veral por encima de Las Forcas, dentro del espacio “Los Valles” (ES0000137 y ES2410003). • Mochuelo boreal (Aegolius funereus) No se dispone de datos actualizados que permitan definir áreas importantes para la espécie. • Perdiz pardilla (Perdix perdix hispaliensis) En la actualidad la información disponible no permite una identificación cartográfica de las AIC de la perdiz pardilla (Perdix perdix hispaliensis). • Rana pirenaica (Rana pyrenaica) Tendrán la consideración de Áreas Importantes para la Conservación (AIC) de Rana pyrenaica todos los barrancos de las cuenca de cabecera del río Veral desde la confluencia del barranco de Petraficha, así como las cuencas de los barrancos de Aguas, Estriviella y de La Hierba en la margen derecha del Aragón Subordán. • Mariposa hormiguera de lunares (Phengaris arion) En la actualidad la información disponible no permite una identificación cartográfica de las AIC de la hormiguera de lunares (Phengaris arion). • Zapatito de dama (Cypripedium calceolus) Se establece como área importante la totalidad del ZEC Monte Pacino (ES2410010) y las que puedan establecerse como áreas críticas en su Plan de Recuperación. • Buxbaumia viridis Se considerarán AIC los abetales y hayedos abetales de la selva de Oza y los de la cabecera del valle del río Veral por encima de Las Forcas, dentro del espacio “Los Valles” (ES0000137 y ES2410003). Igualmente se considerará AIC la selva de Villanúa y la porción más umbría del la porción del monte de Lierde incluido dentro de Natura 2000. • Orthotrichum rogeri Tendrán la consideración de AIC los abetales y hayedos abetales del valle del río Osia por encima de la desembocadura del barranco de Cuangas. Espacio “Los Valles” (ES0000137 y ES2410003) y la selva de Villanúa. 9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 9.1. SEGUIMIENTO DEL GRADO DE EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS Y ACCIONES En un plazo de 2 años desde la aprobación del Plan, se establecerá un programa de de seguimiento para evaluar el grado de ejecución de las medidas y acciones establecidas en el instrumento de gestión, así como su eficacia para garantizar el cumplimiento de los objetivos de conservación fijados. El programa de seguimiento contendrá indicadores de gestión basados fundamentalmente en el estado de conservación de las especies y los hábitats, que permitan evaluar el grado de consecución de los objetivos planteados. Cada objetivo deberá tener al menos un indicador mensurable, y se deberán definir un valor inicial y el criterio de éxito a alcanzar durante un periodo de tiempo predeterminado. Se Pág 101 incluirá también la fuente de verificación y, en caso necesario, quién será el encargado de su verificación. 9.2. MONITORIZACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN La monitorización del estado de conservación de los distintos elementos que aparecen en el inventario se realizará siguiendo un esquema multinivel (CCAA, Sector, Espacio), con diferentes grados de esfuerzo en función del nivel y la prioridad de cada elemento. Los programas de monitorización, recogidos en las medidas del apartado 7, deberán permitir evaluar la eficacia de las medidas de gestión adoptadas y el grado de cumplimiento de los objetivos del Plan de Gestión en relación a cada elemento o grupo de elementos del Plan. En el caso de los hábitats, la monitorización además irá dirigida a conocer la evolución, tanto del estado de conservación de cada uno de ellos como de su área de ocupación, así como a determinar las tendencias de ambos parámetros y el análisis de los motivos de las mismas, especialmente cuando resulten regresivas. Para las especies, los programas de monitorización deberán orientarse a conocer la evolución de los parámetros poblacionales y de las características de las áreas de distribución a lo largo del tiempo, así como a determinar las razones que justifican su variación. Igualmente la monitorización se aplicará a los hábitat de las especies que forman parte del inventario, evaluando las variaciones tanto en superficie como en calidad y tratando de determinar las razones que explican las tendencias que se encuentren. 10. FINANCIACIÓN El Departamento con competencias en materia de Red Natura 2000, establecerá los medios humanos y materiales para atender las necesidades de ejecución de los proyectos de mantenimiento y restauración que garanticen el estado favorable de conservación de los espacios incluidos en este Plan. Del mismo modo, se atenderán las necesidades de mantenimiento de equipamientos y estructura de gestión de los espacios, así como otras que resulten imprescindibles para la ejecución del plan y la consecución de sus objetivos. A través de las herramientas y líneas de actuación recogidas en el Programa de Desarrollo Rural para Aragón y en otros instrumentos financieros, podrán establecerse incentivos para el desarrollo de programas, actividades o inversiones orientadas a la compensación de las posibles limitaciones derivadas de la aplicación del presente Plan. Asimismo, podrán incentivarse actuaciones promovidas por particulares o entidades locales que tengan como objetivo el desarrollo del Plan y que, no teniendo fines lucrativos, colaboren al mantenimiento del estado favorable de conservación de los espacios incluidos en el ámbito de aplicación de éste, así como actuaciones dirigidas a la mejora de la compatibilidad con el cumplimiento de los objetivos de conservación de los distintos espacios de los sistemas de gestión cinegética, forestal, agrícola o turístico-recreativa. Asimismo, el Departamento procurará la aplicación programas o proyectos concretos cuya finalidad sea el desarrollo específico de alguna de las acciones previstas en este plan. Todo ello estará sujeto a la existencia de crédito adecuado y suficiente y, en consecuencia, se adquirirán los compromisos correspondientes según las disponibilidades presupuestarias existentes en cada momento. Pág 102 Las actuaciones que los distintos Departamentos del Gobierno de Aragón puedan realizar para promover la integración ambiental de sus políticas sectoriales, de acuerdo con las directrices establecidas en el Plan, así como acciones promovidas por entidades locales o con financiación privada o de la Unión Europea, podrán asimismo contribuir al desarrollo del mismo. Pág 103 11. APENDICE CARTOGRÁFICO Áreas importantes para las especies de prioridad alta Pág 105 Pág 106 Pág 107 Pág 108 Pág 109 Pág 110 Pág 111 Pág 112 Pág 113