de Ricardo Palma - Revista Iberoamericana

Anuncio
Las "Tradiciones en Salsa Verde"
de Ricardo Palma*
H
ASTA el aio 1899 Ricardo Palma habia producido seis series de sus
tradiciones peruanas ademis de Ropa vie ja, Ropa ap olillada y Tradiciones y articulos histdricos. Dos afios mas tarde, en 1901, termin6 diez
y seis pequefios trabajos que titul6: "Tradiciones en salsa verde", que
hasta el momento estin ineditas. De toda la obra de Palma -tradiciones,
versos, y miscelinea- son las "Tradiciones en salsa verde" las que menos atenci6n han recibido por parte de la critica. Al parecer, la (nica
persona que hasta ahora se ha ocupado de ellas ha sido el profesor Anderson Imbert en su ensayo, "La procacidad de Ricardo Palma", en Los grandes libros de Occidente (1957).' El resto de los historiadores y bibli6grafos de la literatura peruana, en particular, e hispanoamericana en general, o han desconocido su existencia o han eludido el mencionarlas. Una
copia de las "Tradiciones en salsa verde" se encuentra hoy formando parte
de la Colecci6n Peruana en el Treasure Room de la Biblioteca de la Universidad de Duke. El manuscrito original esti en poder de Edith Palma,
nieta del tradicionista.2 Segfin el Curator of Rare Books, Dr. Thomas M.
Simkins Jr., el pequefio volumen lleg6 a la biblioteca en 1929 como
parte de una compra de varios manuscritos peruanos. Despues de casi
* Trabajo leido en New York, el 28 de diciembre de 1964, en la reuni6n
anual de la secci6n Spanish 6 (literatura hispanoamericana desde los origenes
hasta 1900) de laModern Language Association.
1 Este ensayo se public6 por primera vez en dos partes: "Unas tradiciones
iniditas de Palma", Sur, n'm. 219-220 (1953), 117-120; y "Ricardo Palma",
Sur, nuns. 227 (1954),
71-72.
Me escribe la sefiorita Edith Palma, en una carta fechada enero 24 de 1965,
que queda en su colecci6n de obras inaditas de su abuelo el manuscrito original de
las "Tradicicnes en salsa verde". Y afiade ella, "Con respecto a la publicaci6n
de [las] Tradiciones en Salsa Verde, siendo una obra inedita del autor, no estaria
autorizada por el momento; tengo razones particulares para no -darlas a la publicidad."
2
70
REVISTA
IBEROAMERICANA
cincuenta afios de la muerte de Palma estos textos siguen ineditos por-
que Edith Palma pidi6 que no se imprimieran y las autoridades de la Biblioteca de Duke han respetado hasta el presente sus deseos, aunque son
accesibles a quienquiera que desee consultarlos personalmente. El deseo
de la familia de Palma ha sido el de proteger el prestigio literario de don
Ricardo, el cual se temia que fuese mancillado si estos trabajos se expu-
siesen al piblico. No es de nuestro interns presentar en este estudio ninguna de esas tradiciones en su totalidad, pero estamos convencidos de que
tanto en la consideraci6n de los estudiosos como en la de los criticos, sus
rasgos esenciales deberian ser descritos por completo.
La copia mecanografiada de las "Tradiciones en salsa verde" ocupa
un pequefio volumen que contiene las diez y seis tradiciones y dos romances
cortos. La copia fue hecha en Lima por un mecan6grafo an6nimo en 1905,
utilizando un manuscrito original aut6grafo, que en aquella epoca pertenecia al sefior Carlos F. Basadre. En la portada de la obra aparece el afio
1901 como fecha de composici6n. El modo de c6mo el sefior Basadre
lleg6 a entrar en posesi6n de estos trabajos esta explicado en la "Dedicatoria", que dice asi:
Sabe usted, mi querido Carlos, que estas hojitas no
estin destinadas para la publicidad y que son muy pocos
los que, en la intimidad de amigo a amigo, las conocen.
Alguna vez me revel6 usted el deseo de tener una copia
de ellas y no sabiendo que agasajo le seria grato hoy,
dia de su cumple afios [sic], le mando mis tradiciones en
salsa verde, confiando en que tendra usted la discreci6n
de no consentir que sean leidas por gente mojigata, que
se escandaliza no con las acciones malas sino con las
palabras crudas. La moral no reside en la epidermis.
Mil cordialidades. Su viejo amigo/ El Tradicionista/
Lima. Febrero de 1904.4
3 Los tiulos de estas obras son los siguientes: "La pinga del Libertador" (1),
"El carajo de Sucre" (5), "Un desmemoriado" (8), "La consigna de Lara" (11),
"iTajo o Tejo!" (14), "El clavel disciplinado" (16), "Un calembourg"
(20), "Otra improvisaci6n del Ciego de la Merced" [romance] (23), "La cosa
de la mujer" (24), "Fatuidad humana" (27), "De buena a bueno" (31),
"Los inocentones" (33), "El lechero del convento" (35), "Pato con arrot"
(39), "La moza del gobierno" (42), "Martricula de colegio" (46), "La cena
del capitin" (49), "La rnisa a escape" [romancel] (51). En una carta dirigida al
doctor Thomas M. Simkins, con fecha de 17 de abril de 1957, la sefiorita Palmna
dice que el manuscrito original contiene un "Pr6logo", "Rehabilitaci6n de una
alcahueta", "El general Maroto" y "Finis" pero no parece contener la "Dedicatoria" ni los dos romances que se encuentran en la copia Duke.
4 "Tradiciones en salsa verde", p. II. Las piginas de citas subsiguientes las
hemos encerrado entre parentesis en nuestro texto.
ISTUDIOS
71
Siguen a la "Dedicatoria" una serie de siete tradiciones, un romance,
otras nueve tradiciones y un romance final.
De acuerdo con la acostumbrada divisi6n de las tradiciones de Palma,
en grupos seg6n el periodo hist6rico a que se refieren, encontramos que
representan 6pocas diferentes de la historia peruana. "iTajo o Tejo!" se
desarrolla en la Lima virreinal del siglo diez y siete. "Un calembourg" y
"El clavel disciplinado" tienen lugar en el siglo siguiente, figurando en la
primera como personaje principal Fray Francisco del Castillo, el Ciego
de la Merced, y en la segunda el Virrey Manuel Amat (1762-1776) quien
goz6 de considerable fama por sus relaciones con la Perricholi.
"Un desmemoriado", "La consigna de Lara", "El carajo de Sucre", y
"La pinga del Libertador" pertenecen al grupo de "Tradiciones del Peri
independiente", y su desarrollo tiene lugar entre los afios de 1825 a 1830.
En ellas Palma nos presenta a Sim6n Bolivar, Nicolas Medina, Antonio
Jos6 de Sucre y Jacinto Lara como personajes principales. En las seis "Tradiciones del Peri Republicano," encontramos situaciones acaecidas entre
1840 y 1890. "La moza del gobierno" trata de un suceso amoroso durante
el gobierno de Ram6n Castilla (1845-51 y 1854-62). "La cena del capitan" presenta a un oficial del ej rcito que constantemente suefia con una
revoluci6n que le lleve al generalato y le salve de la penuria econ6mica.
"Los inocentones" y "Fatuidad humana" no estan referidas a ning6n
periodo especifico de la historia peruana. La primera es un ataque a aquellos constantes defensores de la "inocencia" de sus hijos. "Fatuidad humana" tiene como ambito el Brasil de la primera mitad del siglo xIx, y
presenta a don Juan de Portugal, a su amante Patrocinio y al hijo ilegitimo, fruto de sus amores, quien mis tarde llegaria a ser Arzobispo de
Coimbra.
En los elementos basicos de su estructura, estas tradiciones no difieren
de la mayoria de las otras publicadas con anterioridad a 1901. Ejemplos
tipicos de esta manera de hacer de Palma son "El clavel disciplinado" y
"El lechero del convento". La primera comienza con una breve presentaci6n de los personajes principales: el Virrey Amat y su mayordomo, un
catalan llamado don Jaime. El autor continia con la exposici6n de c6mo
la licenciosa conducta de estos personajes dio motivo a la murmuraci6n
de la aristocracia limefia. En la segunda parte, Palma hace algunos comentarios sobre el ambiente de la 6poca. Por fin, el tradicionista fija su
atenci6n en el mayordomo a quien presenta como un correveidile o intermediario entre el Virrey y su dama. Cuenta que una noche, mientras don
Jaime iba a la Quinta del Rinc6n, donde vivia el Virrey, fue atacado por
con una daga, le dieron varios azodos emboscados quienes,
ameeaindole
72
R1 EVISTA
IBEROAMERICANA
tes en las nalgas desnudas. En la conclusi6n de esta tradici6n, se presenta
la reacci6n del Virrey cuando, al dia siguiente, escucha un pasquin popular motivado por el icastigo que su mayordomo habia recibido la
noche anterior. "El clavel disciplinado" termina cuando el Virrey aiade
dos versos mas al pasquin, los cuales muestran su absoluto desd6n por la
cuesti6n. Debe notarse que en esta obra, como en otras muchas de Las
suyas, don Ricardo emplea el verso como importante elemento tecnico
en la estructura de su tradici6n.
"El lechero del convento" empieza con la presentaci6n de los personajes principales, un joven y su padre, "un yanac6n andaluz", quien vende leche a los conventos de Lima. En la segunda parte de la obra, la cual
contiene la acci6n central, Palma relata lo que ocurri6 dando un dia e!joven fue a un convento con la leche y escandaliz6 a las "inocentes monjitas" con sus observaciones sobre las costumbres sexuales de los animales
de la finca. Al final de esta tradici6n, el lechero va al convento con la
intenci6n de excusarse ante las monjas despues de haber castigado a su
hijo por su groseria. Desgraciadamente el lechero comienza a proferir
tales barbaridades que las escandalizadas monjas huyen de 61 como palomas espantadas por un halc6n. El iltimo comentario de Palma, "Adivinar
se deja, que cambiaron [las monjas] de lechero", (p. 38) resume todo
el humorismo sutil de la tradici6n.
La habilidad de Palma en la caracterizaci6n de sus personajes es tan
evidente en estas "Tradiciones en salsa verde" como lo es en sus obras
publicadas. Incluye a italianos, portugueses, ingieses, arist6cratas, militares, campesinos, curas, solteronas, gentiles limefias y todos los tipos tan
bien conocidos de sus otras tradiciones. Con unas breves pinceladas logra
una pintura acabada de sus personajes. Presenta a una solterona muy avara coma "una acaudalada jamona que vivia... con derecho de goce de
cesantia en los altares de Venus, la cual jamona era el non plus ultra de
la avaricia..." (p. 2). Don Nicolis Medina es descrito como un "llanero
de la pampa venezolana, de gigantesca estatura y tan valiente como el
Cid Campeador, pero en punto a ilustraci6n era un semi salvaje, una bestia, al que habia que amarrar para afeitarlo" (p. 8). El protagonista de
"El lechero del convento" es representado como "un andaluz muy burdo, reliquia de los capitulados cord Rodil" (p. 35), y su primogenito es
un "mozalbete de quince afios cumplidos, tan groserote como el padre
que ilo engendrara..." (p. 35). En "Matricula de colegio" Don Pietro
Cafiafistola, el director italiano de la escuela municipal de Chumbibilcas,
es el "d6mine de esta macarr6nica esquela" (p. 46). En su ya citado
estudio el profesor Anderson Imbert afirma que "Sus h6roes [de estas
EsTUDIos
73
"Tradiciones en salsa verde"] son de monstruosa anatomia: s61o existen
de la cintura para abajo. Su fisiologia no es mis complicada que la del
perro" (p. 94). Aceptamos ese juicio si se cifie a un nimero muy limitado de personajes, pero lo rechazamos como valoraci6n correcta de la
mayoria de las figuras introducidas en estas diez y seis tradiciones, como
creemos haber probado con los trozos anteriormente citados.
Las fuentes de inspiraci6n de don Ricardo para estas narracciones son
muchas veces refranes y dichos populares peruanos. Este mismo origen
tienen algunas de sus obras mis conocidas como "La camisa de Margarita" y "El alacrin de Fray G6mez". Seis de las "Tradiciones en salsa
verde" se basan en expresiones atribuidas a ilustres figuras de la historia
peruana. 5 En ellas el narrador se refiere a alguna exclamaci6n escatol6gica o a una an6cdota mis o menos escabrosa. Tal es el caso de "Un desmemoriado" en la cual Nicolis Medina comienza a escupir palabrotas
cuando no puede recordar la arenga de bienvenida que le habian preparado con motivo de la llegada de Sim6n Bolivar al pueblo de Yocoya
cerca de Potosi en 1825. Otras obras como "El clavel disciplinado" y "Un
calembourg" tienen su origen en coplas populares y pasquines. "Un calembourg" se inspira en una redondilla improvisada por el Ciego de la
Merced que le vali6 ser encerrado por una semana a pan y agua. Otras
tradiciones de este grupo se basan en antiguas costumbres peruanas, en
fuentes hist6ricas como las cr6nicas, y en asuntos contemporaneos de la
6poca de Palma.
Es muy posible que "La cosa de la mujer" se inspirara en uno de los
romances del satirico Juan del Valle Caviedes, cuyas obras eran bien conocidas de R. Palma por haber preparado una edici6n de ellas en 1899.6
Palma comienza "La cosa de la mujer" con una descripci6n del "faldellin", un vestido aristocritico de moda francesa. El autor relata lo ocurrido a una gentil dama limeia que resbal6 en la basura de la calle frente
a la Iglesia de Santo Domingo. Al caer, las ballenas del faldellin le levantan faldas y enaguas, quedando la dama expuesta al piblico hasta que
un joven marques corre a socorrerla. Refiri6ndose a la basura en la calle,
le dice la limefia al caballero, "Ha visto, usted cosa igual ?" (p. 26).
El marques, pensando en lo que 1lhabia observado cuando la dama se
cay6, contesta que ha visto cosas parecidas, pero no exactamente iguales.
Los poemas de Caviedes, "A una dama que rod6 del Cerro de San Crist6bal" y "A una dama que cay6 de la mula en que iba a Miraflores," pre. "La pinga del Libertador", "El carajo de Sucre", "Un desmemoriado", "La
consigna de Lara", "iTajo o Tejo!" y "El lechero del convento".
1899.
6 Ricardo Palma, ed. Flor de Academias y Diente del Parnaso. Lima,
74
REVISTA
IBEROAMERICANA
sentan situaciones e imigenes muy parecidas a las de "La cosa de la
mujer".7
El humorismo es el elemento predominante en todas las "Tradiciones
en salsa verde". A veces es un humor suave como en "Pato con arroz"
cuando un ingenioso joven confiesa al padre de una sefiorita, que habia
tratado de raptar a su hija, sin intenciones de casarse despues con ella,
solamente porque ella sabia preparar el pato con arroz mejor que ninguna
otra mujer que 61 conociera. En otras ocasiones el humor esti rayando con
lo grosero como, por ejemplo, en "La cena del capitin". En algunos casos la' crudeza de las imagenes convierte una situaci6n grotesca en francamente obscena. Este es el caso de "La consigna de Lara" y "El lechero del
convento".
No faltan las notas humoristicas destinadas a criticar al clero. En "Un
calembourg" don Ricardo afirma que el Superior del Convento de la
Merced, que habia nacido en un pueblo liamado Cimbal, "no era de los
que por la castidad conquistan el Cielo" (p. 21). Y en "El clavel disciplinado" ataca a los clrigos cuando dice que "siendo de Cat61licos la
gran mayoria del Peri, nadie debe atacar a la confesi6n, ni el celibato
sacerdotal, como si en un pals donde la mayoria fuera de borrachos, no
se deberia combatir el alcoholismo" (p. 16). La satira mordaz dirigida
contra los sacerdotes es asimismo el rasgo mas acusado de los dos romances "Otra improvisaci6n del Ciego de la Merced" (p. 23) y "La misa
a escape" (p. 51). Se pueden encontrar manifestaciones de anticlericalismo
en muchas de las obras publicadas del tradicionista, pero es evidente en las
"Tradiciones en salsa verde" que Palma se sentia completamente libre,
puesto que no pensaba publicarlas, y agudiza sus criticas ir6nicas a la Iglesia.
El lenguaje de estas tradiciones constituye uno de sus rasgos mas curiosos y distintivos. Como es tipico de otras obras de Palma, en las "Tradiciones en salsa verde" resalta el empleo de anglicismos como "i All
right!", galicismos, palabras y frases latinas, locuciones familiares, y palabras quechuas. En "Fatuidad humana" Palma ofrece su versi6n de dos cartas escritas medio en espafiol medio en portugu6s, cruzadas entre la prostituta Patrocinio y su hijo el Arzobispo de Coimbra. El Arzobispo escribe
a su madre, "No vuelva usted a escribirme, y menos tratandome como cosa
suya, porque, os fithos naturales do rey, no'n tenhem madre" (p. 29).
Ella contesta a su orgulloso hijo que os filhos de put a non tenhewn padre
(p. 30). La tradici6n "Matricula de colegio" empieza con una carta muy
corta dirigida al director del colegio, escrita completamente en italiano.
7 Ibid., pp. 451-452.
1tSTU1DIOS
Otros rasgos del l6xico que Palma utiliza en estas tradiciones son las
palabras escatol6gicas y expresiones fuertes que Palma clasifica como "interjecciones de cuartel" (p. 1). Algunas palabras y frases ain mas obscenas hacen alusi6n a los 6rganos genitales. Estas alusiones se encuentran
principalmente en "La consigna de Lara", "El clavel disciplinado", "Un
calembourg", "El lechero del convento", y "Matricula de colegio". En
ocasiones estas referencias a lo sexual son directas, pero la mayoria de
ellas estin atenuadas por el uso de similes y metiforas. Precisamente en
estos elementos l6xicos, como observa Palma en su "Dedicatoria", se encuentra la salsa verde de estas tradiciones mas que en la acci6n descrita.
Son tambien estas ocasionales alusiones a los 6rganos genitales las que
quizas den un contenido pornogr.fico a algunas de estas obras, aunque
no creemos que justifiquen al profesor Anderson Imbert decir, "el anciano
se hunde en la pornografia como un nifio que chapalea en el fango"
(p. 94).
Por iltimo, cabe preguntarse si estas obras son el producto de una mente depravada y por consiguiente indican una deterioraci6n del arte de
Palma. El profesor Anderson Imbert sugiere la idea de que don Ricardo
traicion6 a los hombres de quienes habia oido, total o parcialmente, los
elementos de estos relatos, pues escribe, "Ricardo Palma cometi6 una traici6n a esos hombres: la traici6n de pasarse de un g6nero oral a otro
escrito y de revelar el secreto de un culto. La inmoralidad de esta traici6n,
no la inmoralidad de contar los pelos y sefiales del sexo, es lo que choca
en sus 'Tradiciones en salsa verde' " (p. 97). Aunque la moralidad de
Ricardo Palma y su etica personal no son los objetivos de este estudio,
nos vemos obligados a afirmar que no encontramos suficiente fundamento
en las "Tradiciones en salsa verde" para justificar esa critica adversa del
profesor Anderson Imbert. Sin embargo, compartimos su juicio de que
no se pueden condenar estas obras solamente porque sus rasgos mas salientes sean el humorimo grosero e imagenes escabrosas.
No hemos querido inferir que las "Tradiciones en salsa verde" esten,
en parte o en su conjunto, artisticamente a la par de la mayoria de las
obras ya publicadas de Palma. Algunas de estas tradiciones que hemos
descrito son, sin duda alguna, inferiores. Pero otras, como "El clavel disciplinado", "Fatuidad humana", "La cosa de la mujer", "Pato con arroz",
y "La cena del capit.n", estin bien desarrolladas estructuralmente y, en
general, son tipicas de la producci6n literaria de Palma. Finalmente, estimamos que todas las "Tradiciones en salsa verde' deben publicarse, aunque est6 en duda su mrito literario.
University of North Carolina
DANIEL R.
REEDY
Descargar