ESTRUCTURALISMO Movimiento europeo en el área de las

Anuncio
ESTRUCTURALISMO
Movimiento europeo en el área de las humanidades que emergió en Francia a
mediados de los años cincuenta y en el que el lenguaje desempeña una, función
clave.
Los estructuralistas comenzaron por combinar el marxismo y el psicoanálisis, pero
sobre todo es el positivismo quien más marca a esta corriente.
El estructuralismo tiene sus raíces en la lingüística de Ferdinand de Saussure
(1857-1913), cuya principal propuesta es que “el lenguaje no es ni una forma ni
una sustancia”. Su nacimiento real tuvo lugar en 1955, cuando el filósofo Claude
Lévi-Strauss(1908-) (influido por Saussure pero también por los antropólogos y
lingüistas estadounidenses y los formalistas rusos) publicó en el Journal of
American Folklore un artículo titulado El estudio estructural del mito: Un mito,
donde afirmaba que el mito “como el resto del lenguaje, está formado por
unidades constituyentes” que deben ser identificadas, aisladas y relacionadas con
una amplia red de significados. Así pues, los fenómenos culturales pueden
considerarse como producto de un sistema de significación que se define sólo en
relación con otros elementos dentro del sistema, como si fuera el propio sistema
quien dictase los significados. Todo código de significación es arbitrario, pero
resulta imposible aprehender la realidad sin un código.
Entre los principales teóricos del movimiento estructuralista destacan
Roland Barthes (1915-1981), Michel Foucault (1926-1984), Jacques Lacan
(1901-1981), Luis Althusser (1918) y, más recientemente, Jacques Derrida.
(1930)
El estructuralismo ha sido criticado por su devaluación de la autonomía individual y
su aparente desprecio de la historia.
Características.
1. Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una metodología
científica que pretende elaborar teorías objetivas y verificables, a través del control
científico a las ciencias del espíritu. En el estructuralismo el hombre pasa de ser
sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que seconoce por la objetividad y
la neutralidad científica, los "estructuralistas" tienden a estudiar al ser humano
desde fuera, como a cualquier fenómeno natural, y no desde dentro, como se
estudian los contenidos de conciencia
2. Estos estudiosos rechazan las ideas de subjetivismo, historicismo y humanismo,
que son el núcleo central de las interpretaciones de la fenomenología y del
existencialismo.
3. Con este enfoque, que imita los procedimientos de las ciencias físicas, tratan de
elaborar estrategias investigativas capaces de dilucidar las relaciones sistemáticas
y constantes que existen en el comportamiento humano, individual y colectivo, y a
las que dan el nombre de "estructuras". No son relaciones evidentes, sino que se
trata de relaciones profundas que, en gran parte, no se perciben concientemente y
que limitan y constriñen la acción humana. La investigación estructuralista tiende a
hacer resaltar lo "inconsciente" y los condicionamientos en vez de la conciencia o
la libertad humana.
4. Para el estructuralismo la noción fundamental no es el sujeto sino la estructura,
la relación. Los hombres, como las piezas de ajedrez no tienen significado y no
existen fuera de las relaciones que los constituyen y especifican su conducta. El
hombre, un ser inmerso en estructuras psicológicas, económicas y sociales pierde
su sentido como “yo”, “conciencia” o “espíritu”.
Actualidad Del Pensamiento.
Con el estructuralismo se dio el florecimiento de todas las ciencias, la historia
adquirió un nuevo sentido, en cuento que el hombre transformó de manera radical
y sistemática los antiguos esquemas que se traían desde tiempos atrás, donde
cada cultura manejaba a su manera conceptos y formas de comportarse en cuanto
se le exigía étnicamente.
Actualmente el estructuralismo sigue planteando al hombre como un ser potencial,
y a la vez objeto de conocimiento, a partir del cual se sigue dando el despliegue de
las ciencias, puesto que es el único que cuestiona y modifica las estructuras.
Así mismo, con el estructuralismo se abrió campo a lo que son hoy las
investigaciones sociológicas en las cuales el punto de reflexión es todavía la vida
social
y la manera como los individuos aportan progresivamente al desarrollo de ésta.
En el campo de la ciencia es relevante presentar una organización, puesto que el
estructuralismo aportó nuevos tipos de análisis que permiten una aplicabilidad y
confrontación entre lo que es ciencia y mundo. Dentro de esta organización
sistemática de las ciencias cabe también aclarar que éstas adquirieron un avance
en cuanto que las estructuras gramaticales y lo géneros literarios también de
manera positiva fueron replanteados.
Postulados básicos
La expresión "postulados" alude, como es natural, a los que, con algún propósito,
se considera incuestionables; en un sentido lógico formal, los postulados servirán
de base para derivar otros enunciados a los que se denomina teoremas. Hasta
hace muy poco, la psicología casi no hizo uso de postulados de esta clase, y la
psicología estructural no fue la excepción a esta regla. No obstante, en algún
sentido los postulados han atraído desde hace tiempo el interés de los psicólogos
y, una vez más, los estructuralistas no han sido la excepción; no hace falta ir más
allá del trabajo publicado en 1898 por Titchener, The postulates of a structural
psychology, para demostrar ese interés.
¿Qué tipo de postulados, entonces, han interesado tradicionalmente a los
psicólogos? la mayoría han sido las suposiciones de "alto nivel" que guían la
conducta del investigador psicológico. Por ejemplo, la definición de la psicología
antes mencionada sirve para dirigir la investigación y no ha de ser sometida a
prueba de manera directa. El lector puede encontrar otros ejemplos de esta en
nuestra exposición sobre los objetivos y métodos de Wundt y Titchener. Hay
todavía, sin embargo, otros tipos de enunciados a los que se llama también
postulados. Estos enunciados parecen apoyarse más en una base empírica a ser
simples suposiciones, pero están universalmente sustentados por observaciones
pertinentes. Los ejemplos estructuralistas los tomamos directamente del trabajo de
Titchener:
Hemos partido de un punto de concordancia universal. Todos admiten que las
sensaciones son procesos mentales elementales. Existe, es cierto, diversidad de
opiniones con respecto a la gama de contenidos que cubrirá el término... La
divergencia, sin embargo, no es grave
...Una vez más partimos de un punto de concordancia universal. "Hay dos factores
determinantes indispensables en todo elemento físico: la cualidad y la intensidad"
Ya hemos visto que el propio Titchener deseaba agregar la atensidad y la
protensidad a la lista de los "factores determinantes indispensables". Era cierto,
por lo tanto, que los "postulados básicos" del estructuralismo experimentaron
cambios. No existe ningún conjunto de suposiciones fundamentales ni de
enunciados sostenidos universalmente que se puedan citar. Como los postulados
que existieron no eran formales ni lógicos no es posible efectuar ningún enunciado
relacionado con la cantidad, la suficiencia o la adecuación de los postulados
estructuralistas; A este respecto, los estructuralistas no están peor que los
partidarios de cualquier otro sistema clásico de la psicología.
Otros ejemplos de los principios orientadores que casi con seguridad habrían sido
aceptados por los estructuralistas incluyen los dos métodos básicos de la ciencia:
el control y el análisis. Concedían gran importancia a la experimentación y
excluían otros métodos por no ser científicos, y no podían afirmar con demasiada
firmeza que a la psicología le habían crecido sus propias alas y era ya
independiente de la metafísica. El conocimiento era empírico, no a priori. Desde
luego, se daba por sentado que la mente y la conciencia eran concepto útiles y
constituían el campo propio del estudio psicológico. Se suponía asimismo que la
introspección era un método válido para ese estudio, un método que exigía un
máximo de entrenamiento para lograr un rendimiento eficiente. Se presumía que la
coherencia y la ley presidían el reino de la conciencia y que la mente y el cuerpo
eran sistemas paralelos.
Naturaleza de los datos
Resumiendo el examen precedente: Titchener creía que los datos primarios de la
psicología debían obtenerse por medio de la introspección y bajo estrictas
condiciones experimentales. En la actualidad llamaríamos "subjetivos" eso datos,
pero sin duda Titchener creía que eran tan objetivos como podían serlo
cualesquiera otros. De llegar a surgir hoy una controversia respecto de la
objetividad de los datos de Titchener, seríamos objetivos en lo que se refiere a
efectuar la distinción entre lo subjetivo y lo objetivo; los datos serían enviados a
una computadora para un análisis de confiabilidad. La analogía intuitiva de tal
análisis condenó los datos introspectivos a la categoría subjetiva; no es seguro si
este juicio en particular estaba adecuadamente justificado.
Posición frente al problema mente-cuerpo
Se ha examinado ya el postulado de Titchener respecto de la cuestión mentecuerpo. Sin embargo, a menos que aceptemos demasiado fácilmente el punto de
vista de que Titchener se limitó a aceptar el paralelismo psicofísico de Wundt,
debemos citar otro párrafo suyo (1899): "La metafísica que nos señala la ciencia
es más bien una metafísica en la cual tanto la materia como el espíritu
desaparecen, dejando lugar a la concepción unitaria de la experiencia" (pág. 366).
Aquí parecería que Titchener aceptara un monismo de la experiencia. Su punto de
vista es similar al de Mach -a quien Titchener era aficionado-, que ponía énfasis en
la experiencia como base de toda ciencia Titchener perfeccionó posteriormente su
posición. Señaló que la concepción lógica de la mente lleva a preguntas sin salida.
Por ejemplo, de acuerdo con esa opinión ¿dónde termina el cuerpo y dónde
empieza la mente? ¿los sentidos pertenecen a la mente o al cuerpo? ¿la mente
siempre es activa y el cuerpo es siempre pasivo? ¿La mente y el cuerpo actúan
siempre independientemente uno del otro? Preguntas como éstas surgen de
inmediato, pero no es nada fácil contestarlas. El paralelismo no tiene escollos
lógicos de este tipo .
Principios de conexión
Problema de la conexión era secundario para Titchener; en tanto no se elabora la
naturaleza detallada de los elementos, no tenía sentido el intento de conectarlos.
Su opinión respecto a la conexión era similar a la que tenía respecto de la función;
reconoció finalmente la necesidad de trabajar con las conexiones, pero creía que
primero debía venir el estudio de la estructura.
Hasta donde se interesó en las conexiones, las explicaba por la asociación.
Titchener adoptó el principio de la asociación por contigüidad como su ley
principal:
Tratemos, con todo, de obtener una fórmula descriptiva para los hechos que se
proponen explicar la doctrina de la asociación. Encontraremos esto, que toda vez
que ocurre en la conciencia un proceso sensorial o imaginal, es probable que
aparezcan con él (por supuesto en forma de imágenes) todos aquellos procesos
sensoriales e imaginales que ocurrieron junto a él en algún momento anterior de la
conciencia... Ahora, con muy poca violencia, puede transformarse la ley de
contigüidad en nuestra ley general de asociación (1910, pág. 378-379).
La ley de asociación le proporciona un principio de conexión sucesiva, éste es, el
ítem A tiende a provocar la aparición del ítem B inmediatamente después.
Subsistía el problema de la conexión de los elementos en una sección transversal
de la conciencia..Esto iba a resolverse mediante la presentación de leyes de
síntesis, tarea que parece no haberse completado nunca. Se hace evidente en sus
escritos que Titchener reconocía la dificultad de la síntesis. En los elementos no
se sumaban simplemente a la experiencia unitaria que ocupa en primer lugar:
Si los elementos conscientes fueran "cosas" la tarea de reconstruir una
experiencia no sería difícil. Juntaríamos los trozos de mente como se juntan los
trozos de madera en un rompecabezas infantil, o los cubos del jardín de infantes.
Pero los elementos conscientes son "procesos", no ajustan entre sí, lado con lado
y ángulo con ángulo, sino que fluyen juntos, se mezclan, se superponen, se
refuerzan, se modifican o se obstaculizan, obedeciendo a ciertas leyes
psicológicas
Titchener nunca pudo dar esas leyes, porque nunca terminó su primera ley de
análisis.
Otro tipo de conexión que debía explicar Titchener era el problema del significado:
¿cómo llega a conectarse el significado con la sensación? El considerar que el
problema era ajeno a la psicología, pero de todos modos desarrolló una
explicación: su famosa teoría contextual. Para Titchener, el significado de la
sensación era simplemente el contexto de conciencia en el que ocurría. La
sensación simple no tiene significado, sólo lo adquiere de las otras sensaciones o
imágenes que la acompañan. El contexto de la sensación, y por lo tanto su
significado, es un resultado de la experiencia pasada con la sensación; es el
resultado de las asociaciones entre sensaciones o imágenes pasadas. Lo que
llamamos significado es simplemente la totalidad sensorial que acompaña a la
sensación significativa:
Ninguna sensación significa; una sensación simplemente se da de diversas
maneras, intensamente, claramente, espacialmente, y así sucesivamente. Todas
las percepciones significan... Para nosotros, por lo tanto, el significado puede ser
fundamentalmente un asunto de sensaciones de los sentidos especiales, o de
imágenes, o de sensaciones kinestésicas y otras sensaciones orgánicas, de
acuerdo con lo que demande la naturaleza de la situación. De todas sus formas
posibles, sin embargo, dos parecen tener una importancia especial: las
kinestésicas y las imágenes verbales... ¿Pero es siempre el significado un
significado consciente? Seguramente no; el significado puede darse en términos
puramente fisiológicos .
Descargar