TEMA 3. COMPRENSIÓN DE ORACIONES. 3.1. Introducción. 3.2

Anuncio
TEMA 3. COMPRENSIÓN DE ORACIONES.
3.1. Introducción.
3.2. Componentes del procesamiento de
oraciones.
3.3. Métodos de investigación en la
comprensión de oraciones.
3.4. Modelos de procesamiento de oraciones.
3.4.1. Consideraciones preliminares.
3.4.2. Procesamiento sintáctico.
3.4.3. Procesamiento semántico.
3.1. INTRODUCCIÓN
Acceso léxico.
Significado.
Combinación
de
significados
unidades más complejas (oraciones).
Comprensión oraciones.
en
3.1. INTRODUCCIÓN
Comprender una oración:
Elaborar representación mental de contenido
proposicional.
Elaborar representación en la que se especifiquen:
• predicados (acciones, sucesos o relaciones presentes en
el mensaje).
• conceptos o entidades.
• distintos papeles o argumentos que desempeñan
conceptos que participan en tales acciones o sucesos.
3.1. INTRODUCCIÓN
El niño regaba las plantas.
El boxeador que golpeó la viejecita cayó al
suelo.
Dame una caja de cada cosa/ Dame una cosa
de cada caja.
¿Tienes hora?
3.2. Componentes del procesamiento de oraciones
Segmentación de la entrada perceptiva.
Asignación de etiquetas sintácticas.
Establecimiento de las relaciones entre los
distintos constituyentes de la oración.
Acoplamiento sintáctico-semántico.
Construcción
de
la
representación
proposicional.
3.2. Componentes del procesamiento de oraciones
Segmentación de la entrada perceptiva.
cláusulas: unidad sintáctica resultante de unir
sujeto y predicado
el niño regaba las plantas
sintagmas: constituyente léxico más
modificadores
el niño/regaba/las plantas
3.2. Componentes del procesamiento de oraciones
Segmentación de la entrada perceptiva.
cláusulas: el niño regaba las plantas
sintagmas: el niño/regaba/las plantas
El enorme boxeador que golpeó la débil viejecita se
cayó.
El policía sorprendió al ladrón con la pistola
3.2. Componentes del procesamiento de oraciones
Segmentación de la entrada perceptiva.
cláusulas: el niño regaba las plantas
sintagmas: el niño/regaba/las plantas
[(el enorme boxeador) [((que)(golpeó)) (la débil
viejecita)] (se cayó)]
[(el policía) ((sorprendió) (al ladrón) (con la
pistola))]
3.2. Componentes del procesamiento de oraciones
Asignación de etiquetas sintácticas: identificar núcleo
de sintagma para atribuir categoría gramatical.
[(el niño SN) ((regaba V) (las plantas SN) SV) O]
[(el enorme boxeador SN) [(que SN) (golpeó V) (la débil
viejecita SN) O] (se cayó V) O]
[(el policía SN) ((sorprendió V) (al ladrón SP) (con la pistola
SP) SV) O]
3.2. Componentes del procesamiento de oraciones
Establecimiento de las relaciones entre los
distintos constituyentes de la oración:
representación jerárquica de los mismos.
Establecimiento de las relaciones entre los
distintos constituyentes de la oración.
O
SN
SV
SP
SP
SN
V
P
SN
P
El policía sorprendió al ladrón con la
pistola
Establecimiento de las relaciones entre los
distintos constituyentes de la oración.
O
SN
SV
V
SP
P
SN
N
SP
p
El policía sorprendió al ladrón con
SN
la pistola
Establecimiento de las relaciones entre los
distintos constituyentes de la oración.
O
SN
SV
SP
SP
SN
V
P
SN
P
El policía sorprendió al ladrón con la
pistola
3.2. Componentes del procesamiento de oraciones
Acoplamiento sintáctico-semántico: establecer
correspondencia entre papeles sintácticos y
temáticos.
El niño (SN agente); regaba (V acción); las plantas (SN objeto).
Construcción
proposicional.
de
Conocimiento implícito.
la
representación
La mujer removió el café. La cuchara estaba envenenada.
La niña untó mantequilla. El cuchillo estaba sobre la mesa.
3.2. Componentes del procesamiento de oraciones
No etapas separadas de procesamiento de oraciones.
No aplicación directa y transparente de reglas
gramaticales.
Problemas para procesador del lenguaje que debe
obtener, primero representación estructural y después
proposicional.
Restricciones de tiempo, atención, memoria.
No fiel reflejo de gramática aunque debe respetar
limitaciones que impone.
3.3. Métodos de investigación en la comprensión de
oraciones
Tareas subsidiarias.
Tareas transmodales.
Seguimiento.
Registro de movimientos oculares.
Registros fisiológicos.
Tareas on-line
Presentación serial visual rápida.
Lectura a ritmo personal.
Tareas de juicios.
Tareas off-line
3.3. Métodos de investigación en la comprensión de
oraciones
Tareas subsidiarias: comprensión auditiva + detección sonido (TR).
Tareas transmodales: distintas modalidades sensoriales (TR).
Seguimiento: repetición de texto lo más rápido posible (tiempo entre
escucha y repetición, errores).
Registro de movimientos oculares: fijaciones oculares y
movimientos regresivos.
Registros fisiológicos: patrón de respuestas encefalográficas
(potenciales evocados).
Presentación serial visual rápida: secuencia palabras con tpo.
exposición breve y repetición en mismo orden (forma respuesta y
errores).
Lectura a ritmo personal: lectura oraciones a medida que va
comprendiendo.
Tareas de juicios.
3.3. Métodos de investigación del procesamiento
sintáctico
Estudios de cuestionario.
Estudios de continuación de oraciones.
Corpus de determinadas estructuras.
Ventana móvil o lectura auto-administrada.
Registro de movimientos oculares.
3.4. Modelos de procesamiento de las oraciones
3.4.1. Cuestiones preliminares
Análisis sintáctico.
Unidad.
Estrategias
• Proceso puramente lingüístico vs. Proceso cognitivo
general.
• Relación procesos sintácticos y semánticos.
Análisis semántico.
3.4.1. Cuestiones preliminares
Unidad de análisis sintáctico: la cláusula.
Teoría de la complejidad derivativa (Chomsky, 1957).
• Estructura superficial vs. Estructura profunda: lugar de palabra en
oración vs. “hueco” correspondiente.
– ES: Un caracol fue puesto por Jacinto en la sopa de Luisa.
– EP: Jacinto
puso
un caracol
en la sopa de Luisa.
• Gramática transformacional: reglas transformacionales para llegar a
estructura profunda de oración que permite acceder a significado.
– Complejidad aunque no correspondencia biunívoca entre procesos
mentales y procesos gramaticales.
• Análisis sintáctico completo que en estructura profunda puede
descomponerse en oraciones más simples.
Unidad de análisis sintáctico: la cláusula.
TCD (Chomsky, 1957). Ejemplo:
ES: Un caracol fue puesto por Juan en la sopa de L.
¿Quién puso un caracol en la sopa de Luisa?
¿Qué fue puesto en la sopa de Luisa?
EP: Juan puso un caracol en la sopa de Luisa
3.4.1. Cuestiones preliminares
Unidad de análisis sintáctico: la cláusula.
La hipótesis de la cláusula (Carroll y Bever,
1976): Postulados.
• Mensajes segmentados y organizados en memoria inmediata
en forma de cláusulas.
• Cada cláusula se registra literalmente y, al final, se realiza
análisis sintáctico.
• Tras análisis sintáctico se codifica contenido semántico en
formato más abstracto para almacenarlo en MLP.
3.4.1. Cuestiones preliminares
Unidad de análisis sintáctico: la cláusula.
La hipótesis de la cláusula. Predicciones:
Al final de cada cláusula, sobrecarga de
procesamiento, ya que es cuando más trabajo hay
que realizar.
Tarea: Clicks 1
2*
3
4*
(Juan (que está sentado allí) es mi hermano)
• ¿TR?
• ¿Por qué? ¿Postulado?
• ¿Tipo de tarea?
3.4.1. Cuestiones preliminares
Unidad de análisis sintáctico: la cláusula.
La hipótesis de la cláusula. Predicciones:
La cláusula en curso es la que mejor debe
recordarse.
Tarea: Reproducción literal de texto.
Ejecución: reproducción de última cláusula.
• Postulado?
3.4.1. Cuestiones preliminares
Unidad de análisis sintáctico: la cláusula.
La hipótesis de la cláusula. Predicciones:
Las unidades de segmentación perceptiva en
la comprensión se definen en términos
exclusivamente estructurales.
3.4.1. Cuestiones preliminares
Unidad de análisis sintáctico: la cláusula.
Unidades de segmentación perceptiva en
términos exclusivamente estructurales….
• Sin embargo:
– La cláusula codifica unidades sintácticas y conceptuales.
– Segmentación en cláusulas depende de información
ajenas a ellas (p. e. dependencia entre ellas, posición de
subordinada…)
• Además:
complejidad
estructural
dificulta
comprensión: activas vs. pasivas, afirmativas vs.
negativas.
– Pasivas irreversibles.
Unidad de análisis sintáctico: la cláusula.
Otras propuestas:
La hipótesis de la descodificación continua
(Marslen-Wilson, 1976):
“la recepción de cada nuevo elemento léxico da inicio a
procesos sintácticos y semánticos que operan en
paralelo y de forma incremental, construyendo paso a
paso la representación proposicional de la oración”
• Procesamiento continuo o “palabra-por-palabra”
La hipótesis de la descodificación continua.
Experimento de Tyler y Marslen-Wilson, 1977.
CONTEXTO: Si te acercas demasiado a la pista,
a) los aviones que aterrizan.... SON.... [Fragmento apropiado,
continuación apropiada]
b) tripular aviones..... ES... [Fragmento inapropiado, continuación
apropiada]
c) los aviones que aterrizan... ES.... [Fragmento apropiado, continuación
inapropiada]
d) tripular aviones... SON... [Fragmento inapropiado, continuación
inapropiada]
CONTEXTO: Si no eres un piloto bien adiestrado,
a) los aviones que aterrizan.... SON.... [Fragmento inapropiado,
continuación apropiada]
b) tripular aviones..... ES... [Fragmento apropiado, continuación
apropiada]
c) los aviones que aterrizan... ES.... [Fragmento inapropiado, continuación
inapropiada]
d) tripular aviones... SON... [Fragmento apropiado, continuación
inapropiada]
La hipótesis de la cláusula: autonomía de
análisis sintáctico.
La hipótesis de la descodificación continua
(Marslen-Wilson, 1976): modelos interactivos.
3.4. Modelos de procesamiento de las oraciones
3.4.1. Cuestiones preliminares
Análisis sintáctico.
Unidad.
Estrategias
• Proceso puramente lingüístico vs. Proceso cognitivo general.
• Relación procesos sintácticos y semánticos.
• Independencia de análisis sintáctico vs. interacción
3.4. Modelos de procesamiento de las oraciones
3.4.1. Cuestiones preliminares
Estrategias estructurales de análisis de las
oraciones.
Ambigüedad:
• El policía sorprendió al ladrón con la pistola.
La estrategia de adjunción mínima (minimal
attachment).
La estrategia de cierre tardío.
Estrategias estructurales de análisis de las
oraciones.
Estrategia de adjunción mínima:
El procesador debe optar siempre por la
estructura menos compleja de todas las posibles.
Adjuntar nuevos constituyentes a nodo más alto
posible de estructura.
Estrategias estructurales de análisis de las
oraciones.
Estrategia de cierre tardío:
Cada nuevo constituyente se adjunta a la
categoría sintáctica que está siendo analizada, es
decir, a la más próxima.
“Principio de asociación a la derecha”: adjunción a
la derecha y en el mismo nivel jerárquico en la
estructura.
Estrategias estructurales de análisis de las
oraciones.
El policía sorprendió al ladrón con la
pistola
Establecimiento de las relaciones entre los
distintos constituyentes de la oración.
O
SN
SV
SP
SP
SN
V
P
SN
P
El policía sorprendió al ladrón con la
pistola
Establecimiento de las relaciones entre los
distintos constituyentes de la oración.
O
SN
SV
V
SP
P
SN
N
SP
p
El policía sorprendió al ladrón con
SN
la pistola
3.4. Modelos de procesamiento de oraciones.
3.4.1. Cuestiones preliminares.
ORACIONES AMBIGUAS:
[El policía (SN)] [sorprendió al ladrón con
la pistola (SV)].
[El guarda forestal (SN)] [vio al cazador
con prismáticos (SV)].
3.4. Modelos de procesamiento de oraciones.
3.4.1. Cuestiones preliminares.
Ambigüedad más norma que excepción
en cualquier idioma (Pinker, 1994),
característica de lenguaje oral y escrito.
Uso de una u otra estrategia depende
del tipo de construcción y de las
peculiaridades de reglas gramaticales
de cada idioma.
3.4. Modelos de procesamiento de oraciones.
3.4.1. Cuestiones preliminares.
Estrategias no estructurales: variables que
determinan el empleo de estrategias de
análisis adecuadas al contexto semántico o
pragmático.
a) Encontramos un cuadro en el salón cubierto
de polvo.
b) El juez interrogó al cuñado del delincuente
que robó las joyas.
c) El pájaro vio al cazador con prismáticos.
3.4. Modelos de procesamiento de oraciones.
3.4.1. Cuestiones preliminares.
Propiedades sintácticas y semánticas
preferencias temáticas asociadas a verbo.
de
verbos:
El policía espió al ladrón con los prismáticos (adjunción mínima).
El policía persiguió al ladrón con los prismáticos.
Contexto referencial: determina interpretación de
oraciones sucesivas y con ello aplicación de
estrategias.
El psicólogo le dijo a la mujer que tenía problemas (complemento)
…. con su marido.
El psicólogo le dijo a la mujer que tenía problemas (relativo) …. que
consultase a un abogado.
* En otras ocasiones no habrá que esperar tanto
3.4. Modelos de procesamiento de oraciones.
3.4.2. Procesamiento sintáctico.
Información
sintáctica
determina
establecimiento inicial de cláusulas: modelos de
corte serial o modularista.
Modelo de vía muerta.
Modelo construal.
Información extrasintáctica determina adjunción
del sintagma (o al menos en igualdad con
información sintáctica).
Modelo de ajuste lingüístico.
Modelo lexicalista.
3.4. Modelos de procesamiento de oraciones.
3.4.2. Procesamiento sintáctico.
Modelo de vía muerta (garden path)
(Frazier, 1987, 1989; Frazier y Rayner,
1982; Ferreira y Clifton, 1986).
Refleja limitaciones de memoria inmediata.
Estrategia procesamiento: adjunción mínima.
Modelo de vía muerta (garden path) (Frazier, 1987,
1989; Frazier y Rayner, 1982; Ferreira y Clifton,
1986).
Propone la existencia de dos elementos:
Procesador sintáctico: construcción del
marcador sintagmático.
Procesador temático: responsable de las
relaciones temáticas y de la información
contextual en general.
Modelo de vía muerta (garden path) (Frazier, 1987, 1989;
Frazier y Rayner, 1982; Ferreira y Clifton, 1986).
Procesador sintáctico:
Modular, encapsulado.
Sólo información sintáctica para construcción del árbol
sintáctico.
Más de una interpretación sintáctica: estrategia de
adjunción mínima.
Excepción: cuando la representación sea igual de
compleja en ambas interpretaciones, entonces se
aplica la estrategia de cierre tardío.
• CRÍTICA: con cláuslas de relativo con doble antecedente se
encuentra en inglés e italiano, pero no en español
(preferencia de adjunción por primer SN).
3.4. Modelos de procesamiento de oraciones.
3.4.2. Procesamiento sintáctico.
Modelo construal (Frazier y Clifton,
1996).
Desarrollo del modelo de vía muerta
ante resultados sobre adjunción de
cláusulas
de
relativo
con
doble
antecedente en español.
No siempre se utiliza información
sintáctica temprana exclusivamente
para construir marcador sintagmático.
Modelo construal (Frazier y Clifton, 1996).
Dos tipos de estructuras o relaciones:
Primarias:
- Indispensables para que la oración tenga sentido.
- Relaciones argumentales de los constituyentes oracionales,
como las de los verbos con sus argumentos.
Secundarias:
- Elementos de los que se puede prescindir sin alterar
gramaticalidad o significado de la oración.
- Modificadores, los predicados secundarios...
Ejemplos:
(1) El alcalde le dijo a la secretaria que estaba despedida.
(2) El alcalde le gritó a la secretaria que estaba despedida.
(3) El profesor castigó a los alumnos con malas notas.
Modelo construal (Frazier y Clifton, 1996):
Ejemplos:
(1) El alcalde le dijo a la secretaria que estaba
despedida.
(2) El alcalde le gritó a la secretaria que estaba
despedida.
(3) El profesor castigó a los alumnos con malas
notas.
La HIPÓTESIS CONSTRUAL predice preferencia por
interpretar cláusulas en términos de relaciones primarias.
Modelo construal (Frazier y Clifton, 1996):
POSTULADOS BÁSICOS:
Estrategias estructurales únicamente a relaciones primarias.
Relaciones secundarias se procesarán aplicando PRINCIPIO
CONSTRUAL:
• (i) Un sintagma sx, que no puede ser analizado de forma
que establezca una relación primaria se asociará al
dominio temático actualmente en proceso.
• (ii) Se interpretará el sintagma sx dentro de ese dominio
usando principios estructurales y no estructurales.
Modelo construal (Frazier y Clifton, 1996):
POSTULADOS BÁSICOS:
PRINCIPIO CONSTRUAL:
• El policía entrevistó a [ la hija del coronel (SN)] (que
tuvo un accidente). Adjunción temprana.
• Juan premió [al niño (SN1)] [con un pastel (SN2)] (que
estaba en la cocina). Adjunción tardía.
• Virtuales, dependen de lo que se tome como último
dominio temático.
Modelo construal (Frazier y Clifton, 1996).
POSTULADOS BÁSICOS:
Las relaciones secundarias NO SE ADJUNTAN (es una
pseudoadjunción), se asocian al último asignador temático.
Modelo construal (Frazier y Clifton, 1996).
POSTULADOS BÁSICOS:
Si, a pesar de ello, persiste la ambigüedad se aplicará el
PRINCIPIO DE REFERENCIALIDAD:
• Factores extrasintácticos como contexto, frecuencia, pragmática…
• Las cláusulas de relativo buscan preferentemente lugares de
adjunción referenciales (introducen entidades participantes en el
discurso o se corresponden con entidades del discurso ya
existentes):
– Si dos posibles lugares de adjunción, se optará por el primero.
– Si el primer sustantivo del SN compuesto está precedido por un
determinante aumentará la posibilidad de ser considerado
referencial y el segundo modificador. Ej. La hija (referencial) del
coronel (modificador).
Modelo construal (Frazier y Clifton, 1996):
POSTULADOS BÁSICOS:
PRINCIPIO REFERENCIALIDAD:
• El policía entrevistó a [ (la hija) (del coronel) ]
(que tuvo un accidente). Adjunción temprana.
Modelo construal (Frazier y Clifton, 1996):
En español preferencia por adjunción temprana si
se utiliza la preposición “de”
• El policía entrevistó a [ (la hija) (del coronel) ]
(que tuvo un accidente). Adjunción temprana.
Modelo construal (Frazier y Clifton, 1996):
CRÍTICAS:
Preferencia por el cierre tardío en inglés se
puede explicar por el uso del genitivo sajón
cuando la atribución se quiere hacer al
primer sintagma. Sin embargo, no se
encuentra el mismo efecto en el holandés,
que también tiene genitivo sajón.
Modelo construal (Frazier y Clifton, 1996):
CRÍTICAS:
El policía entrevistó a la hija del coronel
que tuvo un accidente.
….the daughter (SN1) (referencialidad) of
the coronel (SN2) (construal)
…. coronel’s daughter
3.4. Modelos de procesamiento de oraciones.
El modelo de AJUSTE LINGÜÍSTICO
Aunque modelo de procesamiento semántico,
es serial.
Información
clave
para
construir
representación sintáctica: frecuencia de uso
de las distintas estructuras.
Surge ante el hecho de que en español no se
utiliza la estrategia de cierre tardío en las
cláusulas de relativo con doble antecedente
(Cuetos y Mitchell, 1988).
El modelo de AJUSTE LINGÜÍSTICO
Se considera que las decisiones del procesador
sintáctico vienen dadas por la competición de las
estrategias estructurales con las reglas específicas de
cada idioma.
Estrategia “salta el modificador”:.
• Sustantivo seguido de modificador (español,
italiano, francés): cierre temprano
La hija del coronel
SN1+de+SN2
SN+modificador
• Sustantivo precedido por modificador (inglés,
holandés, alemán): cierre tardío.
Modificador+SN
El modelo de AJUSTE LINGÜÍSTICO
Sin embargo, estudios no han observado efectos de
adjunción baja en inglés en oraciones de relativo con
doble antecedente; y se han observado en italiano.
Hipótesis del ajuste lingüístico
El modelo de AJUSTE LINGÜÍSTICO
Hipótesis del AJUSTE LINGÜÍSTICO (Mitchell, Cuetos y Corley,
1992; Mitchell, 1995; Cuetos, Mitchell y Corley, 1996):
“ante una estructura ambigua el usuario optará inicialmente por
la resolución que haya demostrado ser la apropiada más
frecuentemente en el pasado”.
Por lo tanto:
No aplicación de estructuras universales puramente sintácticas.
Necesario considerar los estudios de corpus sobre preferencias de
estructuras.
El modelo de AJUSTE LINGÜÍSTICO
Carreiras y Clifton (1993):
(A) La policía arrestó a la hermana del criado/ que dio a luz
recientemente dos gemelos.
(B) La policía arrestó al hermano de la niñera/ que dio a luz
recientemente dos gemelos.
PREFERENCIA POR LA PRIMERA ESTRUCTURA DE
ACUERDO
CON
LA
HIPÓTESIS
DEL
AJUSTE
LINGÜÍSTICO ? TR de cláusula de relativo en B es
mayor que en A.
Se fuerza la adjunción baja.
El modelo de AJUSTE LINGÜÍSTICO
CRÍTICA DE GILBOY Y SOPENA (1996):
(A) La policía arrestó a la hermana del criado/ que dio
recientemente dos gemelos.
(B) La policía arrestó al hermano de la niñera/ que dio
recientemente dos gemelos.
( C ) La policía arrestó/ a la hermana/ del criado/ que dio
recientemente dos gemelos.
(D) La policía arrestó/ al hermano/ de la niñera/ que dio
recientemente dos gemelos.
A y B: segmentación larga vs. C y D: segmentación corta.
Preferencia por adjunción alta vs. Preferencia no específica.
PUEDE HABER UN EFECTO DE LA PROSODIA.
a luz
a luz
a luz
a luz
El modelo de AJUSTE LINGÜÍSTICO
RESPUESTA A LA CRÍTICA DE GILBOY Y SOPENA.
No demuestran que el efecto se deba realmente a
factores prosódicos.
Este tipo de presentación puede favorecer la saliencia
del segundo referente y de esta forma compensar la
tendencia original.
Los resultados de Carreiras y Clifton muestran que la
preferencia por la adjunción alta no son un artefacto
de la segmentación utilizada en los estudios de la
ventana móvil.
El modelo de AJUSTE LINGÜÍSTICO
Resultados con la técnica de movimientos oculares (Carreiras y Clifton...)
El modelo de AJUSTE LINGÜÍSTICO
RESULTADOS GENERALES:
En español, francés, alemán y holandés se observa una
preferencia por la adjunción al primer sustantivo.
En italiano se observa preferencia por adjunción al segundo
sustantivo.
En inglés los resultados no están claros.
PROBLEMAS:
No hay un ajuste entre los datos empíricos y los datos de
corpus en todos los idiomas.
No aclara qué estructuras es necesario contar en los
estudios de corpus, porque no aclara a qué tipo de
información se accede para formar el primer análisis de la
oración.
3.4. Modelos de procesamiento de oraciones.
3.4.3. Procesamiento semántico.
EL MODELO LEXICALISTA O DE SATISFACCIÓN DE
RESTRICCIONES (Boland, Tanenhaus y Garnsey,
1990; MacDonald, 1993,…).
Se presenta como una alternativa a los modelos
de procesamiento sintáctico.
La resolución de la ambigüedad es vista como un
proceso de satisfacción de restricciones múltiples.
Se considera que el procesamiento léxicosintáctico no consume recursos, es automático.
Procesamiento en paralelo de oración, de esta
forma, …
EL MODELO LEXICALISTA O DE SATISFACCIÓN DE RESTRICCIONES
¿Cómo se procesa una oración
ambigua?
Ante una oración ambigua se activan todas
las representaciones posibles y la decisión
de cuál es la más adecuada viene
determinada por dos factores:
• La frecuencia de uso de las alternativas
posibles.
• El contexto.
EL MODELO LEXICALISTA O DE SATISFACCIÓN DE RESTRICCIONES
Frecuencia de uso.
Ambigüedad de adjunción provienen de intersección
de varios tipos de ambigüedades: Morfológicas,
categoría sintáctica…
Palabras: semántico, papel temático, estructura
sintáctica de los papeles temáticos, categoría léxicosintáctica, estructura argumental, morfología y
fonología
Las palabras pueden ser ambiguas en los distintos
niveles ? distintas alternativas tendrán una frecuencia
de uso a la que se accede.
Ambigüedad sintáctica será producto de ambigüedad
léxica de palabras en cada nivel: procesamiento léxico
=procesamiento sintáctico.
EL MODELO LEXICALISTA O DE SATISFACCIÓN DE RESTRICCIONES
VINO
Nivel semántico: bebida o acción.
Nivel léxico-sintáctico: sustantivo o verbo.
Nivel morfológico: 3ª persona del verbo venir
o 2ª persona del mismo verbo en su forma
cortés (usted)
Nivel
de
estructura
argumental:
un
argumento (Juan vino) o dos (Juan vino a
mi casa).
EL MODELO LEXICALISTA O DE SATISFACCIÓN DE RESTRICCIONES
El sentido que le demos a la oración estará
determinado por la frecuencia de uso de la
palabra ambigua en cada una de sus
alternativas dentro de cada nivel, y de la
interacción de éstas.
El contexto.
Cuando estábamos empezando a beber vino a casa llegó la portera.
EL MODELO LEXICALISTA O DE SATISFACCIÓN DE RESTRICCIONES
El contexto:
Si el contexto es neutro, se escoge la opción
más frecuente.
Si igualdad de frecuencia y el contexto
favorece a uno de ellos, se opta por ese.
Si hay una opción dominante y el contexto la
favorece se elige ésta. Si favorece la no
dominante, se considera que existe un
equilibrio o una no preferencia.
EL MODELO LEXICALISTA O DE SATISFACCIÓN DE RESTRICCIONES
Dos tipos de efecto del contexto (McDonald,
1994):
“Preambigüedad” y “post-ambigüedad”
Contextos pre-ambiguos y post-ambiguos:
• “beber” funcionaría como un contexto pre-ambiguo de
“vino”.
• Ayer corrí con un amigo al que no había visto desde hacía
mucho tiempo (contexto post-ambiguo) un kilómetro.
• El viejo profesor pegó con una vara de madera que tenía
desde hacía tiempo (contexto post-ambiguo) a sus
alumnos.
El contexto modula la elección en base a la
frecuencia de uso, salvo si hay igualdad de
frecuencias.
EL MODELO LEXICALISTA O DE SATISFACCIÓN DE RESTRICCIONES
Comprensión lenguaje como proceso de integración de múltiples
niveles de información mediante proceso de competición.
Competición a nivel léxico y a nivel contextual: parece que las
restricciones a nivel léxico tienen más peso que las restricciones a
nivel de discurso.
De hecho no hay una visión uniforme acerca del efecto del
contexto:
• Parece que los efectos de éste están modulados por los factores intrafrase que gobiernan la disponibilidad de las estructuras sintácticas.
Las últimas investigaciones señalan que se presta demasiada
atención al efecto de la frecuencia. La riqueza de
representaciones léxicas hace improbable que la frecuencia sea
el único aspecto a tener en cuenta.
Referencias
Belinchón, M. et al. (1992). Psicología del lenguaje.
Investigación y teoría. Madrid: Trotta. Cap. 10.
De Vega, M. y Cuetos, F. (1999). Psicolingüística del
español. Madrid: Trotta. Cap. 5.
Descargar