3455 - historia del diseño 1 - rococo

Anuncio
1
•
2
3
ROCOCÓ: Primer período
•
Regencia (1715-1723)
vigencia:1690-1730
Primer período del Rococó se desarrolló durante el gobierno de la Regencia, cuando el
sobrino de Luis XIV, el duque de Orleáns, actuó como Regente del joven Luis XV,(niño de
cinco años), entre 1715 y 1723.
Felipe de Orleáns convirtió a París en sede del gobierno y ubicó su residencia en el
Palais Royal. La ciudad siguió siendo el centro artístico de Europa.
El Regente era refinado y se interesaba en la arquitectura y la decoración. Durante este
período Charles Cressent, ebanista y cincelador, sobresalió por sus creaciones y es el que
impone la moda en muebles y decoraciones hasta, bien entrado, el reinado de Luis XV.
*
DECORACIÓN INTERIOR
El Rococó fue un estilo de fantasía e imaginación, y se expresó, mejor que cualquier
otro, en la decoración de interiores. Sólo el Rococó ha integrado el espacio y el mobiliario en
forma plena.
Los orígenes franceses se pueden encontrar en los maestros decoradores como Berain,
Audran y Le Pautre.
Estos para suavizar el estilo Luis XIV, le dan mayor importancia a la curva, el
arquitecto-decorador G.Oppenordt creó molduras que tuvieron enroscamientos en “C” en la
parte superior y curvas en “S” en la base.
En la última década del siglo XVII, comenzaron a desaparecer las columnas y pilastras
del Barroco. También desaparecieron los artesonados, las repisas y marcos de chimeneas,
surgiendo delicadas cornisas y grandes espejos sobre las repisas de las chimeneas, las que
sobresalían de la pared.
Aparecen repisas para jarrones, que están decoradas con conchas marinas y arabescos,
tallados o pintados.
El arabesco tiene origen árabe, pero sus formas derivan de los grutescos de Rafael y
Giovanni da Udine, que fueron adoptados en Francia, durante el reinado de Luis XIII.
Jean Berain transformó el grutesco, al hacer más finos sus elementos, dándoles un
aspecto más ligero y lo relacionó con el entrelazado derivado del arabesco.
4
Los grabados del libro de Berain, fueron un elemento para la difusión del nuevo estilo,
que comprendía la representación de plantas, flores, murciélagos de alas extendidas,
medallones con figuras -colocados en el centro de la pared o en las hojas de las puertasconchas marinas, festones de flores, zarcillos, e incluso ondas.
Berain también fue el introductor de los motivos chinos (chinoiseries) y de simios
(singeries), en la decoración. La moda de la chinoiserie se extendió rápidamente, bajo la
influencia del rococó. Dragones, pájaros exóticos y figuras con vestimenta china aparecen en
paredes, telas, muebles y porcelanas. Habitaciones enteras fueron decoradas al estilo “chino”,
e incluso esta moda fue copiada en otros países.
*
“APPARTEMENT DE PARADE”
En 1710, el arquitecto Le Blond enumeró las habitaciones que debía tener la parte
principal de la casa parisiense de calidad, o Appartement de parade, término usado para
definir el conjunto de habitaciones destinadas a recibir a los visitantes. Esas habitaciones
debían ser: un vestíbulo, una antesala, un salón, un dormitorio o “chambre de parade” y un
estudio. (v.e.s.d.e.)
A estas se le agregaron muebles y cortinas. Las “salas a la italiana” del siglo XVII, de
dos plantas, se reemplazaron por el salón de una planta y los ambientes “de comodidad”, que
eran pequeños y fáciles de calentar, se convirtieron en la parte más importante de la planta
principal e incluso de los pisos superiores de la casa.
La intimidad se convirtió en una de las características de los interiores rococó.
La mayoría de los motivos decorativos de este período tienen relación con las
diversiones placenteras, como la caza, el amor, la música, y el campo, o temas fantásticos
como las chinoiseries.
•
Pisos
Para los pisos se utilizaba el mármol, dispuesto en cuadros o rombos, pero eran más
corrientes los pisos de madera, variando de parquets incrustados hasta simples tablones
tarugados.
•
Paredes
5
El revestimiento en madera (boiseries), para las paredes, se dejaba en color natural, en
las provincias, en la ciudad casi siempre se pintaba. Los colores más utilizados fueron el
blanco, marfil y el dorado. Están encuadrados por molduras de bordes sinuosos, con tallas.
En 1730, los hermanos Martin, inventaron un barniz que imitaba la laca China, llamado
“vernis Martin” en honor de sus inventores; está asociado al color verde. El barniz, en
principio, fue llamado “cipolín”, ya que en su composición se usaba cebolla y daba un brillo,
parecido a la porcelana, sobre las superficies tratadas. Se usaba en superficies relativamente
pequeñas.
•
Puertas y ventanas
Todas las aberturas eran circulares u ovales, o con arcos deprimidos, lo mismo ocurrió
con los espejos.
Las ventanas se hacían cada vez más bajas, casi a nivel del suelo, generalmente, se
abrían hacia una terraza o balcón.
Sobre las puertas se ubicaban cuadros, generalmente, rodeados de paneles tallados,
simétricos durante la Regencia. Los temas más comunes: “Las cuatro estaciones”, “los amores
de los dioses” y “Chinoiseries”.
Los colores fueron brillantes y nacarados, que sobresalían de los blancos y dorados de
las paredes.
•
Chimeneas
La decoración se centraba alrededor de la chimenea y su gran espejo, sobre la repisa, al
que acompañaban otros tantos espejos, que ocupaban los entrepaños de las paredes, siempre
situados sobre consolas.
Las repisas de las chimeneas eran de mármol con ornamentos de ormolú, (bronce
dorado). Berain publicó también grabados sobre repisas y marcos de chimeneas. Sus diseños
mostraban que las repisas tenían las dimensiones reducidas lo cual servía para dar sensación
de comodidad. Sobre las repisas se ubicaban candelabros.
El estilo Rococó-Regencia propone la “garniture” de chimeneas, consistente en un
reloj, que se ubicaba en el centro entre dos jarrones de porcelana o candelabros alineados
simétricamente. Muchos de estas “garnitures” fueros diseñadas por Charles Cressent.
6
•
Techos
Los techos de la sala siguieron siendo planos con ángulos rectos, en contraste con las
paredes decoradas con estuco, pinturas o boiseries. Pero los frisos se decoraban con
guirnaldas de flores, festones y zarcillos.
Sólo tenían un rosetón central de yeso, donde pendía la araña de cristal.
7
*
MOBILIARIO
En vida de Luis XIV sus salones lucían muebles nuevos. Muerto Lebrun en 1690, se
empezaron a abandonar sus directivas, que recayeron en manos de Antoine Le Pautre. Este
arquitecto-decorador se lanzó a aligerar los muebles con líneas curvas y a convertirlos en
funcionales.
•
Materiales
Se emplearon maderas como haya y nogal, además de las procedentes de árboles
frutales como cerezo, peral y limonero, los enchapados de maderas exóticas como caoba, palo
violeta, palo de rosa, amaranto, y algunas raíces como el olmo.
El bronce, las lacas y las tapicerías son importantes. También se empiezan a usar
mármoles y se usan para aligerar los muebles de asiento, las esterillas.
•
Decoración
La ornamentación respetaba las líneas rectas y la simetría, aunque aparecieron las
patas en forma de “S”, que formaban con la unión del faldón la curva de ballesta.
Curva de ballesta
Los motivos decorativos fueron concha o valva, la rocalla, el “haricot”, la cartela,
rombos, guirnaldas, florcillas, cintas, simios y chinos.
Valva y florcillas
8
•
Muebles
Los asientos empiezan a llevar patas cabriolé o cabriolas, pero con pezuñas de gamo o
ciervo en el pie, se abandona la pata estípite. Las curvas son suaves.
Evolución de la pata cabriolé
Los respaldos y la altura de los asientos son más bajos y redondeados y estaban
tapizados, siendo la madera que los rodea menos tallada, aunque siempre con volutas y
coquillas.
Tipos de respaldo: 1.-totalmente cubierto por tapicería, estilo Luis XIV; 2.- remata con formas curvas
3.-con marco de maderas vistas Regencia; 4.-integramente curvo y sinuoso Luis XV
El travesaño en “X”, era de línea curva, y se suprimirá durante el período Luis XV. Los
apoya-brazos siguen partiendo de la misma línea de las patas.
9
Se emplea la esterilla en sillas y sillones y se empiezan a pintar algunos muebles, pero
continúan los de madera dorada. Siempre se hacía el mobiliario completo de una habitación, o
sea todo en el mismo modelo.
Al empezar a usarse canapés y sofás, además de la lit de repos, que se transformará en
“chaise-longue”, la “cama de parade” o “lit de parade”, de la época anterior, empieza a
perder importancia.
10
Las consolas llevan tapas de mármol, las patas son dos y el faldón lleva mucha
decoración. Hay en uso varios tipos de mesas, las gueridon se usan para apoyar candelabros,
las mesas tocador o “toilettes” o “poudreuses”, y la mesa-escritorio que tomará el nombre de
“bureau plat” era una mesa con tres cajones en el faldón y la tapa se cubría con cuero.
11
Se crea la mesa “cabaret”, cuya tapa lleva en el centro una cubeta rectangular, para
refrescar en ella las bebidas, en este modelo se utiliza por primera vez la caoba de Cuba o
Santo Domingo.
Las cómodas de tres cajones eran más pequeñas al principio, pero después pierden un
cajón, y alargan sus patas siendo más decorativas, todas tienen tapas de mármol y
decoraciones de bronce, donde los herrajes y la decoración están unidos.
12
Los armarios, generalmente, tenían dos cuerpos, con puertas en el frente, remataban con
frisos planos o curvos, y frontones curvos. Todos estaban tallados y llevaban molduras
salientes que formaban recuadros.
Las camas empezaron a reducir su tamaño, puesto que a partir de este estilo, empiezan a
usarse sólo para dormir.
13
*
•
ROCOCÓ: Segundo período
LUIS XV (1723-1774)
vigencia: 1730-1760
Al fallecer el regente Felipe de Orleáns, Luis XV, el “bien-amado”, es declarado mayor
de edad, a pesar de sus trece años.
Hacia 1730 habían aparecido dos de las características de la decoración rococó: la
asimetría y la rocalla.
El término rocalla se refiere a un tipo de de decoración copiado de las conchillas
encontradas en las grutas cercanas a los ríos.
El rococó fue creado exclusivamente para la aristocracia de los nuevos ricos de París y
no fue hasta la década de 1730-1740 cuando la corte de Versailles, empezó a utilizarlo.
Los nobles y comerciantes parisienses enriquecidos construyeron sus “hoteles
particulares”, (palacios), ornamentándolos con los nuevos muebles y telas que se van
creando.
•
DECORACIÓN INTERIOR
Se conserva lo impuesto durante la Regencia.
Las habitaciones eran más pequeñas, a veces octogonales, o con ángulos redondeados.
En lugar de los grandes salones en hilera, se proyectaron pequeños departamentos, más
funcionales y más íntimos. Así aparece el boudoir, saloncito en el que las damas, recién
levantadas de dormir, recibían delante de la mesa-toilette la visita de sus amigas. A partir de
ésta época, se fueron creando ambientes en función de la mujer, para hacerle la vida más
placentera.
14
El comedor era la otra habitación, con sus propios muebles y costumbres, creada en este
momento. Allí se puede ver cómo fue abolida la decoración basada en elementos
arquitectónicos, y se la reemplazó por un conjunto de temas irregulares y asimétricos como:
fantasías de frutas y flores, la línea sinuosa en “S”, llamada la “línea de la belleza”, junto a
los motivos chinos (chinoiseries) y turcos (turqueries).
La grandeza y el deseo de impresionar eran el pasado, en ese momento lo que se
buscaba era el deseo de complacer. Por esta razón muchos motivos decorativos tuvieron
relación con las diversiones placenteras, como la caza, el amor, la música y el campo.
•
Alfombras
El uso de alfombras ya no fue sólo para los grandes palacios, sino que las diversas
manufacturas empezaron a fabricar a pedido, con motivos más sencillos y más pequeños, para
toda clase de clientes.
•
Puertas
Si se necesitaba cortar la decoración sinuosa, se ponía una puerta, aunque la abertura no
existiera, se creaba una puerta falsa.
En las sobrepuertas (dintel) se usó el trofeo, armado de diferentes elementos: armas,
jardinería, instrumentos musicales, ciencias, etc. Estaban esculpidos o pintados. Para los
cuadros pintados usaban colores brillantes, que resaltaban sobre los fondos blancos de las
paredes.
Trofeo con elementos de caza.- Realizado por Watteau
15
•
Espejos
Se amplió el empleo de espejos, con el fin de aportar luz y ampliar el espacio de las
habitaciones más pequeñas, como el boudoir. Todos los interiores tenían que poseer por lo
menos un espejo, para estar de acuerdo con la moda.
Paredes enteras se revistieron con espejos, a modo de boiseries, también se utilizaron en los
techos y para cubrir el hueco de las chimeneas en verano.
•
Telas
En esta época, Italia pierde su prestigio en el arte del tejido, y lo adquiere Francia, que
durante la Regencia fabrica sedas cuya decoración simétrica, consiste en follaje y ramos de
flores, de representación realista.
Bajo el reinado de Luis XV se abandonan las grandes flores de la época barroca,
representándose en dimensiones reales.
Hacia 1730 se empezaron a representar los objetos con hilos matizados, para darles
sombras y luego se inventó el punto menguado, que favorece el sombreado.
16
A partir de 1750, la composición de líneas verticales se hace sinuosa y entre las líneas
se ubican ramos de flores del campo. Aparecen el moaré y la felpilla.
•
MOBILIARIO
•
Materiales y decoración
Las maderas más empleadas fueron haya y nogal, también se usaron boj, arce, cerezo
silvestre, olivo, sicomoro y entre las exóticas: caoba, amaranto, ébano, palo violeta, palo de
rosa y tomillo.
La marquetería es muy importante, se representan flores y frutos, también escenas
pastorales, se rodean los marcos con bronces cincelados y dorados. El bronce reemplaza a los
muebles dorados. La madera se pinta en blanco, marfil, gris, verde agua con molduras en
dorado o colores contrastantes. Desapareció el torneado, sólo se usa en provincias.
La coquilla se modifica hasta que pierde su forma por la asimetría. Continúa el motivo
de la cuadrícula de rombos (losange) y las guirnaldas, pero contorsionadas, además de cintas
enrolladas y plegadas y ondas semejando agua.
Se usan placas de porcelana de Sévres y lacas.
•
Muebles
Son más chicos, aparecen cantidad de muebles nuevos, entre ellos los que tuvieron
múltiples mecanismos, escondidos en sillas y mesitas, destinados a sorprender a los invitados.
Los muebles se ajustan a la decoración de las molduras de las paredes, formando parte
del “interior integrado”.
En los muebles de asiento, por primera vez el apoya-brazos no continúa la línea vertical
de las patas delanteras y se corre hacia atrás. Brazos y laterales se ahuecan en redondo, para
recibir mejor el cuerpo. Se suprimen los travesaños y chambranas, en sillas y sillones,
quedando travesaños sólo en las consolas.
Nace un pequeño sillón redondeado, llamado “en cabriolet”.
La esterilla siguió usándose tanto para asientos, como para “chaise-longue”. Este
mueble fue usado, principalmente, en los “boudoirs”.
17

El nuevo mueble de asiento
En Francia, los asientos que estaban, permanente, colocados contra las paredes y que
estaban diseñados para hacer juego con las molduras de los paneles de las paredes, que
tenían atrás, se llamaban: “sillas muebles”. Para el esparcimiento, se colocaban “sillas
corrientes”, en el centro de la habitación, a veces se colocaban formando grupos para
conversar o jugar a las cartas. En la alta sociedad, “las sillas muebles”, se reservaban para
la nobleza.
Las sillas eran responsabilidad del “menuisier”, (carpintero o ensamblador), al que
correspondía el trabajo con la madera sólida: cortar, ensamblar, tallar, moldear, encerar y
barnizar camas, sillas y otros muebles realizados con maderas lisas o talladas. El
encomendaba al tallista que añadiese la decoración en relieve y al tapicero que
proporcionara el acondicionamiento de los asientos y camas.
Cuando el papel jerárquico de las sillas fue relegado, en el ambiente del reinado de
Luis XV, aparecieron nuevos diseños.
El elegante sillón “en cabriolet”, tapizado con respaldo en forma cóncava,
generalmente, con brazos almohadillados “manchete”, curvados hacia atrás, para acomodar
las faldas de las señoras. Fueron muy importantes las molduras.
El sillón favorito de las mujeres fue el “bergère”, un sillón ancho, bajo y confortable,
de agradables proporciones; su respaldo y laterales estaban cubiertos de tapicería y muy
rara vez llevaban esterilla, además el asiento tenía un gran almohadón suelto.
18
El sillón “a coiffeur”, estaba diseñado para realizar los complicados peinados de la
época, la parte superior del respaldo estaba curvado hacia abajo en el centro, para que el
peluquero pudiese alcanzar el cabello con facilidad.
Para los juegos de mesa se desarrolló un tipo de sillón con la parte superior del
respaldo almohadillado; mientras el jugador permanecía sentado, el espectador podía
apoyarse, cómodamente, en el respaldo. Se llamó “bergère voyeuse”.
La “voyelle”, era una silla en la que el hombre se sentaba de cara al respaldo y
apoyaba los codos en la parte superior del mismo.
El “marquise” era un sillón en forma de bergère, ancho, bajo y profundo. Con un
almohadón.
19
La “chaise-longue”, llamada “duchesse brisée”, la segunda parte era un taburete bajo,
de la misma altura que la tercera parte, estaba formada por dos o tres partes tapizadas; el
extremo correspondiente a la cabeza tenía el respaldo y los laterales como los de la bergère,
la segunda parte era un taburete bajo, de la misma altura que la tercera parte, que si se
incluía, era el pie.
Los diseñadores se inspiraron en Oriente para realizar los sofás ovales, llamados
“otomanes”, que se ubicaban en los tocadores de las señoras.
La “lit a la turque” era una tumbona, baja, con extremos en forma de rollizo y con un
dosel encima.
20
La “sultana” era un sofá con los dos extremos arrollados.
Todas estas sillas y sofás estaban tapizados con tejidos que hacían juego o combinaban
con los cortinajes.

Tapicería
Era la parte más cara del mueble de asiento. Se cambiaba con las estaciones:
damascos y terciopelos, para el invierno y algodones y sedas, para el verano.
Las tapicerías eran muy populares y estaban especialmente preparadas para encajar en
las formas de los marcos de maderas vistas; muchas fueron diseñadas por el pintor Boucher.
Para facilitar los cambios de telas, según las estaciones, se creó un sistema para fijar las
tapicerías con tornillos y grapas.
Las combinaciones de colores más comunes fueron el verde agua, azul o rosa con
blanco; plata con amarillo y verde agua con rosa.
La parte de madera podía estar dorada, al natural, encerada o pintada con barnices de
colores.
Junto con los juegos de sillas se incluían siempre pantallas de chimenea, (chisperos) y
biombos, para evitar las corrientes de aire. Estos se tallaban y tapizaban a juego con los
asientos o camas.
Uno de los nuevos muebles fue el “chiffoniere”, cómoda de siete cajones superpuestos,
utilizada por las señoras para guardar telas y ropa blanca, tenía un cajón por cada día de la
semana.
El “secretaire”, era una cómoda, con un escritorio de tapa abatible encima, que se
realizaba haciendo juego con el chiffoniere.
También aparecieron “toilettes”, “coiffeuses” y el “bureau a cylindre”, que era un
escritorio, llamado así por su tapa redonda, (el escritorio más famoso era el de Luis XV,
ejecutado entre 1760 y 1769, por Oeben y Riesener), otro escritorio pequeño, llamado
“bonheur du your”, (felicidad de día), destinado a las damas.
21
Bureau du Roi.- Oeben-Riesener
Las cómodas también se achican, llevan patas más altas y dos cajones. Cressent las crea
con marqueterías, en motivos de flores y muchos bronces.
Las mesas, hay aproximadamente veinte en uso. Están las de servicio, que se colocan en
el nuevo ambiente, el comedor, las de juego, rectangulares y con tablero, para el ajedrez;
triangulares, para los dados, y muchas más. También están las mesas para labores
(costureros), con una tabla en forma de riñón entre las patas. Las de escribir, con un pupitre en
el centro.
Las camas fueron más chicas, las de una plaza, se colocaban paralelamente a las
paredes. El dosel se colocaba en el centro de la cama, en forma de corona, con borde de
cenefas en onda, y cuatro hojas de cortinados, cayendo sobre la cabecera y los pies, recogidos
con abrazaderas o alzapaños.

LA MODA DE LA LACA
Desde el siglo XVII, el coleccionismo inglés y holandés había importado, a través de
las Compañías de Indias, objetos pequeños o biombos, armarios y cabinets de laca, la resina
natural de color rubio-rojizo, extraída de un árbol que crece en China, Japón y Camboya.
Generalmente estos objetos fueron colocados sobre bases inspiradas en el gusto
barroco de la época. También, durante el reinado de Luis XV, la delicadeza de los paneles y
22
de los biombos lacados, afines a la sensibilidad rococó, tuvo gran éxito entre el público; a
mediados del siglo XVIII, las chinoiseries se impusieron en gran escala.
La demanda imprevista de lacas orientales, fabricadas por encargo en China y luego
exportadas a Europa, determinó, en primer momento, un empobrecimiento cualitativo de los
paneles, que fueron cortados y utilizados como revestimientos, también se aplicaron a
muebles y en otros elementos decorativos. Para afrontar esta demanda creciente, e
insatisfecha por los mercados orientales, se fomentó la fabricación de laca artificial, en
Europa, ya imitada por los ingleses, a finales del siglo XVII.
Empleaban barnices resultantes de la disolución de algunas sustancias resinosas en
alcohol o esencia de trementina, con el agregado de aceite de linaza. Junto al barniz de
“laca” inglés, llamado laca “Japan” y difundido por el ebanista Chippendale, en sus
muebles a “la China”, el que tuvo gran éxito fue el “barniz Martin”, ligero, brillante e
inalterable, fabricado por los hermanos Martin, lacadores oficiales del rey de Francia.
El otro centro europeo productor de laca artificial fue Venecia; aquí la superficie del
mueble, preparada con yeso y cola, era decorada con témpera y relieves de “pastiglia”, para
ser recubierta después con una capa, abundante de sandáraca,(resina de enebro), resina
sólida y transparente. También se aplicaban sobre muebles ya concluidos, figuras recortadas,
coloreadas y luego protegidas así, según una técnica llamada “laca povera” (laca pobre).
23
•
BIBLIOGRAFÍA

Bennett Oates, Phyllis, Historia dibujada del mueble occidental, Ed. Blume, España
1984.

Claret Rubira, José, Muebles de estilo francés, Ed. Gustavo Gili, España 1974.

Coradeschi, Sergio, Guía de Muebles, Ed. Grijalbo, España 1989.

Feduchi, Luis, Historia del mueble, Ed. Blume, España 1986.

Ginsburg, Madeleine y otros, Historia de los textiles, Ed. Libsa, España 1993.

Janneau, Guillaume, Les meubles II. Du style Régence au style Louis XVI, Ed.
Flammarion, Francia 1944.

Lucie-Smith, Edward, Breve historia del mueble, Ediciones del Serbal, España 1986.

Mc Corquodale, Charles, Historia de la Decoración, Ed. Stylos, España 1985.

Meyer, F.S., Manual de ornamentación, Ed. Gustavo Gili, México 1994.

Montenegro, Riccardo, Muebles, Ed. Anaya, España 1994.

Wills, G., Baroni, D., Chiarelli, B., El mueble, historia, diseño, tipos y estilos, Ed.
Grijalbo, España 1985.
Descargar