LAS AREAS NATURALES EN ANDALUCIA OCCIDENTAL Al suroeste de la península e integrada por las provincias de Córdoba, Sevilla, Cádiz y Huelva, se encuentra Andalucía Occidental, con una extensión de 45.189 km 2 que repre- senta el 9 por 100 de la superficie de España. Las condiciones hidrográficas, orográficas, edafológicas y climáticas, hacen que su agri- cultura sea de una extraordinaria variedad, lo que aconseja dividir la zona en grandes áreas naturales, para su estudio y análisis. PRINCIPALES AREAS Sierra Norte Situada al norte de la zona, se extiende de este a oeste limitando con Extremadura y Castilla la Nueva, por el norte. Por el sur limita con la vega del Guadalquivir, desde Villa del Río hasta Sevilla y a partir de este pun- to y hasta Portugal, con la campiña norte del Aljarafe y el Condado. Coincide con las comarcas naturales de Valle de los Pedroches, Sierra Norte de Cór- doba, Sierra Norte de Sevilla y Andévalo y Sierra en Huelva. En general, es un área de topografía muy accidentada, excepto en el Valle de los Pedroches y Andévalo, con suelos poco profundos y generalmente ácidos, dedicados fundamentalmente a la ganadería extensiva y plantaciones forestales, especial- mente en Huelva. Un total de 14 agencias y una Escuela de Capacitación Agraria atienden pricritariamente este área natural. Vega del Guadalquivir Se extiende a lo largo del cauce del río Guadalquivir, ocupando los terrenos que rie ga conjuntamente con su afluente principal el Genil. A efectos prácticos se incluyen dentro de este área las vegas del Guadalete y Guadiaro en la provincia de Cádiz. Se trata de un área de topografía sumamente llana en general, de muy baja altitud, en especial en el último tramo, en que constituye las marismas, parte de las cuales están actualmente en recuperación. Los suelos de aluvión, permeables, son de gran fertilidad y el clima muy benigno en invierno, especialmente desde el mar hasta Almodóvar, permite cultivos como el naranjo. La dedicación fundamental de estas tierras son los cultivos herbáceos extensivos: algodón, remolacha, cereales y en menor medida los frutales, forrajeros y hortícolas. Quince Agencias Comarcales y una Escuela de Capacitación Agraria tienen su actividad fundamental dentro del área. Sierra Sur Situada al sureste de la zona, está limitada al norte con la comarca del Hojiblanco, al este con la provincia de Málaga, al sur con la costa de Cádiz y al oeste con el área de la Campiña. Coincide con las comarcas naturales de la Sierra Sur de Sevilla, Sierra de Cádiz y Campo de Gibraltar. Es una comarca muy accidentada, especialmente en el sur, donde se dan las cotas más altas de la zona junto con la mayor pluviometría (2.000 litros/m2 en Grazalema). La dedicación fundamental del área es la ganadería extensiva y aprovechamiento forestal, si bien en el norte hay superficies muy apreciables de tierra calma y olivar de sierra, como corresponde a una mejor calidad de tierras que en la Sierra Norte. Un total de ocho Agencias atienden este área natural. ▪▪ suelos, en general, de elevada fertilidad, que van desde los de tipo vertisol (bujeo) a los de tipo entisol (rojos mediterráneos y calizos). El clima es de inviernos suaves y húmedos, si bien según se avanza hacia el Este el clima adquiere un carácter más continental. Tres aprovechamientos son básicos en el área, el olivar de verdeo y molino, el viñedo y la tierra calma, cuyos cultivos básicos son trigo y girasol, así como la remolacha en la parte Sur. En esta área hay 74.878 explotaciones con una superficie total de 1.900.000 hectáreas. Un total de treinta y seis Agencias atienden este área, encontrándose en construcción una Escuela de Capacitación Agraria en Cabra (Córdoba). Litoral Abarca los sectores costeros de Cádiz y Huelva en cuanto son suceptibles de cultivo. Es un área muy estrecha que se asienta en tres núcleos fundamentales. En Huelva desde el Guadiana a Mazagón; en Cádiz desde la desembocadura del Guadalquivir hasta Vejer y finalmente los alrededores de Gibraltar. Se trata de zonas con suelos de tipos arenosos y clima muy favorable para la horticultura intensiva. Sin embargo, el grado de evolución de esta horticultura, que constituye la dedicación básica de la zona, es muy diverso, pues va desde una horticultura de tipo tradicional mezclada con vacuno de leche, hasta las zonas de invernaderos de San Roque y Sanlúcar de Barrameda y una horticultura mucho menos desarrollada como la de Huelva. Este área natural es atendida por seis Agencias y se encuentra en construcción una Escuela de Capacitación Agraria en Chipiona (Cádiz). •Fuenteovejuna Villa del Pio. o CENTRO REGIONAL O AGENCIA PROVINCIAL • AGENCIA COMARCAL A ESCUELA DE CAPATACES ti LIMITE DE REGION LIMITE DE PROVINCIA Cazalla de la Sierra PCRYdas • Constantin Cala Cor • oba astro del Pro er nang juñez • Baena* LalCarlota • 1 EIVIontillajbab P"eg° Ecia ra • • San‘t41 la Agu dar •Lucena Puente Geh te Estepas •—• 'ffpnarreseji Osuna La Roda L Andal • Cortegana •El Ronqu ii o Croquis de las áreas naturales de Andalucía Occidental. Carmona La Puebla de Guzmán leóne 'Carta a• : • . • Valverde de • Paterna del Campo• 4Ias La Palma• del Condalo • Bonares • oguer Almonte *Corla de Ro Dos Hefrnanas /o rh aol .. •Utrera Leb¿Ija 6 ....:Sanlocar d o • ill vera. Mointlellyari i Campiña Es el área más extensa de la región y se extiende de Este a Oeste. Limita al Norte con la vega del Guadalquivir en las provincias de Córdoba y Sevilla y con la sierra Norte de Sevilla y Huelva hasta Portugal. Por el Sur limita con Málaga, la Sierra Sur y la zona costera de Huelva y Cádiz por el Oeste. En ella se asientan las comarcas naturales de Campiña Ganado, Campo de Jerez y Campiña Sur de Sevilla, Campiña Olivar verdeo, Campiña Olivar molino y Olivar Hojiblanco. Se trata de una zona de topografía llana o suavemente ondulada, con distintos tipos de El S u ajo • _ meron de la Fr t ra 11d lin • Villa artin IrTaYl Arc l—eda LITORAL VALLE DEL GUADALQUIVIR Y OTROS REGADIOS /11111 e 1.91Firiontera ere —d a Fronte á U • Med ina2ni1 Aa l 11 e la a- de IK Wles Jime9 de la Fr n r •— Chiclana de la Fron ¿rat iii i il 1 1 111 I i$an cigUe'• .y.jir de la F on , .. 817111 •"••••• .... A g cuas.. 1.1.1113 CAMPIÑA SIERRA SUR SIERRA NORTE ESCUELAS EN CONSTRUCCION I al.::. Por presentar una situación bastante homogénea en todas las áreas naturales y debido a su gran dispersión, la horticultura del interior y el vacuno lechero, se tratan a nivel de Sector, ya que no tienen un gran peso específico en ninguna de ellas, si bien se encuentran presentes en todas con una mayor incidencia en el área natural del Guadalquivir. Al ser el área natural de la Campiña la mayor extensión dentro de la zona, describiremos la subárea de Campiña Olivar-Verdeo por ser la más representativa de las cinco subáreas o comarcas naturales que integran el área de campiña. SUBAREA NATURAL «CAMPIÑA OLIVAR VERDEO» En esta subárea se encuentran enclavadas las comarcas de trabajo de las Agencias de Sanlúcar la Mayor y Pilas, buena parte de las de Coria y Sevilla, así como Carmona y parte de las comarcas de Utrera y Dos Hermanas. Es una gran comarca algo heterogénea en que el factor definitorio son los aprovechamientos más que cualquier otra circunstancia. El número de explotaciones existentes se cifra en 8.119 que representan el 11 por 100 de las del área. Predominan las empresas insuficientes y familiares, ocupando una superficie aproximada de 320.000 ha., labradas en su mayor parte excepto en la zona de arenales y marismas. Podemos considerarla basada en dos mesetas, el Aljarafe y Los Alcores, separadas por el río Guadalquivir y alrededor de las cuales están las zonas de transición, con Sierra Norte de Sevilla, las marismas del Guadalquivir, la campiña Sur de Sevilla y campiña de Olivar-Molino. Gira en torno a la ciudad de Sevilla, siendo característico de la zona la alta densidad de población, en general, asentada en núcleos grandes, excepto en el Aljarafe, donde existen 27 núcleos pequeños. En las dos mesetas el cultivo básico es el Olivar-Verdeo, si bien está salpicada de numerosas huertas y frutales en función de captaciones subterráneas de agua, en general, de bajo caudal, pero frecuentes. Al Norte del Aljarafe y separándolo de la Sierra Norte está la zona de campiña del Norte del Aljarafe, de tierras de bujeo dedicadas a tierra calma de calidad. Al sur del Aljarafe y separándolo de las marismas, están los arenales del Norte de la marisma, pequeña área de masas forestales. Entre los Alcores y La Vega del Guadalquivir se encuentra una zona aprovechada por olivar zarzaleño, gordal y manzanillo, muy envejecido, que se está sustituyendo progresivamente por agrios o bien por tierra calma. En los alrededores de Utrera y Los Palacios, se encuentra la zona del Gordal, que en la parte más próximo a la Campiña Sur de Sevilla, es olivar Manzanillo en tierras de albero. En esta parte de arenas sobre marga se cultiva también la vid y existen hortalizas en secano. Las explotaciones de esta subárea se caracterizan porque el empresario es cultivador directo y personal, no emplea mano de obra fija asalariada y la dedicación a la explotación suele ser total. Constituye este estrato la típica clase media campesina. Las empresas más representativas son las de «Tierra Calma» (secano extensivo) y Olivar, y de ellas las familiares, de los tramos inferior y superior. DISTRIBUCION DE LAS EXPLOTACIONES POR TRAMOS SOCIO-ECONOMICOS r' Estrato o nivel Explotac. Inviables. Margen bruto inferior a 1.783 250.000 ptas./año Superficie en hl Tierra calma Olivar 9.575 255 Familiares. Tramo inferior. Margen bruto hasta 500.000 ptas./año 1.189 14.291 534 Familiares. Tramo superior. Margen bruto hasta 1.000.000 ptas./año. 481 613 Grandes empresas. Margen bruto superior a 1.000.000 ptas./año 553 76.665 4.889 1-otales . 16.613 4.006 116.944 6.289 CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DE LAS EXPLOTACIONES DE ORIENTACION PRODUCTIVA TIERRA CALMA En estas explotaciones los empresarios son cultivadores directos y personales, la mano de obra es familiar, no existen asalariados fijos, sólo eventuales en faenas de escarda, recolección de remolacha y actividades similares. Trabaja, generalmente, el cabeza de familia y los hijos; la mujer apenas participa. La propiedad es del 80 al 90 por 100, el resto suele ser en arrendamiento, siendo su grado de parcelación de 2 a 4 fincas. Las explotaciones con menos de 25 ha. sólo están mecanizadas en un 30 por 100 mientras que aquellas con superficies mayores tienen todas ellas tractor, si bien sus índices son elevados, más de 2 CV/ha., dotados suficientemente de aperos; no poseen cosechadora de cereales, ni maquinaria específica y carecen de tractores de cadenas. El cultivo básico es la hoja de cereal y, fundamentalmente, el trigo que ocupa una superficie que se puede estimar en un 40 por 100 de la total, estando el resto de la hoja de cereal dedicado a cebada. El barbecho, generalmente semillado, está ocupado con carácter general por girasol, junto a cultivos diversos según zonas, siguiéndole en . importancia la remolacha, sobre todo, en el campo de Jerez, donde alcanza del 20 al 40 por 100 de la superficie agrícola útil y con menos importancia en el resto de las subáreas, donde se cultivan garbanzos, habas, ajos, melones, en superficies muy dispares según los precios y cuyos ren- dimientos oscilan como se indica a continuación. — Trigo: de 2.000 a 2.750 kg./ha. — • Girasbl: de 900 a 1.250 kg./ha. — Remolacha: de 20.000 a 25.000 kg./ha. — Habas: de 2.000 a 2.200 kg./ha. — Garbanzos: de 800 a 1.000 kg./ha. — Melón: de 7.000 a 8.000 kg./ha. El grado de capacitación del empresario aumenta con el tamaño de la explotación, si bien le falta formación empresarial. En cuanto a técnicas de cultivo puede considerarse como expertos. Los propietarios de este área natural son reacios a cambios estructurales y favorables a mejores técnicas de cultivo, con inclinación a mantener la misma orientación productiva, buscando cultivos de comercialización menos arriesgada y con más tendencia al aumento de superficie que a la intensificación de la existente. La juventud agraria puede cifrarse sobre 2.250 jóvenes entre diez y catorce años, de ambos sexos, cuya posibilidad de relevo anual oscila alrededor de 200 jóvenes. En las explotaciones mayores, del 80 al 90 por 100 de los jóvenes se incorporan a las empresas progresivamente, mientras que en las menores o cuando el número de hermanos es elevado buscan trabajo fuera del sector. PROBLEMAS Y SOLUCIONES DE LAS EXPLOTACIONES DE TIERRA CALMA f. Problema - Solución Aprovechamiento poco intensivo de la superficie agrícola útil (SAU). Nuevos cultivos barbecheros como colza, maíz de secano, remolacha, ajo, garbanzo, sorgo, altramuz. Poca diversificación de alternativas en ambos tramos y en especial el superior de 25 a 50 ha. Alternativa de cultivos con alto margen bruto y utilización más uniforme de la mano de obra familiar, introduciendo cultivos como garbanzos, remolacha, ajos, algodón, anís. Subempleo de la mano de obra familiar. Alternativas de culti.vos que puedan absorber la mano de obra familiar; explotación de ganadería intensiva y puesta en riego de tierras de secano. Falta de mecanización y carencia de maquinaria específica en el tramo inferior, así como tractores de alta potencia para ambos tramos. Constitución y adscripción a grupos de uso de maquinaria común. Subempleo de maquinaria por elevado número de CV/ha. en el tramo superior. Compra o arrendamiento de tierras; labores a terceros e intensificación de la alternativa. Comercialización y almacenamiento deficiente de productos. Constitución de grupos cooperativos y comercialización en común. Envejecimiento de la edad de los empresarios. Promoción del anticipo en el relevo. Problemas de técnicas de cultivo. Capacitación de los empresarios. ..Baja S.A.U. especialmente en tramo inferior de 10 a 25 ha. Arrendamiento de tierras donde sea posible. } CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DE LAS EXPLOTACIONES DE ORIENTACION PRODUCTIVA OLIVAR VERDEO La dedicación fundamental del cultivo es para aceituna de mesa, con niveles productivos muy variados, definidos fundamentalmente por la vejez de la plantación y calidad del suelo. La producción media puede cifrarse en unos 1.000 kg./ha. si bien por las condiciones apuntadas anteriormente es más lógico hablar de rendimientos que oscilan de 700 a 2.500 kg./ha. Desde 1971 está en marcha un programa de reconversión y reestructuración del olivar; por ello hay tendencia a sustituir las plantaciones muy envejecidas por otras nuevas intensivas de manzanillo, así como plantaciones intercalares y puesta en riego del olivar en aquellos casos en que sea factible llevar a cabo la transformación. La dimensión de la explotación puede cifrarse en unas 15 ha., siendo en propiedad el 95 por 100 de la superficie cultivada y el grado de parcelación de tres a siete fincas. Los propietarios son cultivadores directos y personales. En el 50 por 100 de las explota- ciones del tramo superior, tienen tractorista que a su vez hace de manijero en la recolección, siendo importante la mano de obra eventual en las faenas de poda y recolección. La mecanización está en una situación similar a las empresas de orientación productiva «Tierra Calma», pero con índice en tramo superior de 1 CV/ha., ya que se da muy frecuentemente el tractor compartido entre dos o tres explotaciones. No existe maquinaria de recolección y sólo el 15 por 100 de las empresas poseen maquinaria de tratamientos. En estas empresas la pequeña superficie existente de tierra calma se dedica casi exclusivamente al cultivo de trigo-girasol. El grado de capacitación del empresario aumenta con la dimensión de la explotación pero con menos destrezas prácticas en los de tramo superior. Las tendencias de los empresarios de esta subárea son muy variadas y, en general, parecen dar muestras de incertidumbre y desconcierto. La juventud agraria puede calcularse en 1.750 jóvenes entre diez y catorce años. La posibilidad de relevo anual está en 150 jóvenes, si bien se observa en la juventud una inclinación muy acusada por salir del sector. PROBLEMAS Y SOLUCIONES DE LAS EXPLOTACIONES DE OLIVAR ... Problema Solución Altos gastos de mano de obra eventual asalariada en poda y recolección, Formación de empresarios como podadores. Aumentar el verdeo para ampliar el período de poda y recolección (subárea de Hojiblanco). Disminución de la superficie de olivar poco productivo (reconversión). Recolección mecanizada individual o en forma comunitaria. Aumentar el verdeo para ampliar el período de poda y recolección (Hojiblanco). Reestructuración de la explotación con la introducción de otras actividades (vid y tierra calma). Ganadería intensiva con aprovechamiento de subproductos y forrajeras. Ganadería sin tierra. Subempleo de mano de obra familiar en períodos de poco tra bajo. Exceso de mano de obra fija asalariada, junto con la familiar, en especial en tramo inferior, Intensificación y diversificación de la explotación que permita mejor empleo de la mano de obra. Falta de maquinaria de laboreo y específica, como maquinaria de tratamientos, en especial en el tramo inferior. Constitución de agrupaciones de uso de maquinaria en común. Exceso de maquinaria de laboreo en especial en tramo superior. Arrendamiento o compra de tierras, preferibles con destino a otros cultivos. Labores a terceros. Grupos de maquinaria con los empresarios del tramo inferior. Envejecimiento de la edad media de los empresarios. Promoción del anticipo en el relevo. Problemas de técnicas de cultivo. Aplicación de las técnicas de cultivo a cada variedad, con las particularidades para cada subárea. ..) ...___ Francisco Hernández Briz y Región de Andalucía Occidental