Crisis, Vulnerabilidad y Desastres. La Globalización en Regiones Periféricas de América Latina Roze, Jorge Próspero Instituto de Investigaciones Sociales InCiSo/Ambiente y sociedad - Cátedra de Sociología Urbana Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste Formosa 250 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina Tel.: +54 (03722) 430350 - Fax: + 54 (03722) 445493 - E-Mail: [email protected] ANTECEDENTES Este Proyecto plantea articular diferentes investigaciones en las líneas de trabajo llevadas a cabo por los integrantes del grupo de investigación, así como de becarios y tesistas que planeen incorporarse a las diferentes áreas de trabajo. Pretende establecer lineamientos básicos para el análisis de aspectos substanciales de la realidad regional en lo relativo a la dinámica de diferentes conjuntos sociales y a los diversos sistemas ecológicos, tanto urbanos como rurales, dando un especial énfasis a los aspectos espaciales y de constitución del hábitat. Articula, a través de un eje conceptual - la vulnerabilidad - diversas áreas de estudios y temáticas particulares preocupación de los miembros del grupo así como enfoques disciplinarios particulares. Las conclusiones y resultados están pensados en una amplia gama de comunicaciones y acciones; desde reflexiones teóricas en relación con el marco global como tareas de asesoramiento a administradores locales, particularmente municipios, Programas sociales u organismos de bases. MATERIALES Y MÉTODOS A partir de fines de la década de 1970 profundas transformaciones en el ámbito de la producción conocidas por algunos autores como el pasaje del fordismo a la producción Just in time (Harvey, 1993) (esta es una de sus varias denominaciones) determina profundos cambios en la totalidad de las relaciones sociales que se expresan en el modo de pensar, sentir y hacer de la casi totalidad de los habitantes del planeta, proceso que ha sido sintetizado en un término que expresa solo una de sus determinaciones: globalización. Este proceso cuya faceta económica aparece dándole entidad: la globalización de los mercados y la mundialización de la economía, implica además profundos cambios en las relaciones entre estados (formación de nuevas regiones: Mercosur, Nafta), al interior de los estado, en las estructuras territoriales (relaciones entre regiones al interior de los países), así como del rol de las diferentes ciudades, ahora en un juego de competencia a nivel planetario. Se han modificados las relaciones en el ámbito de la estatalidad, la acción política, y los movimientos sociales. En cada uno de esos ámbitos abundan estudios, diagnósticos, proyecciones y/o consecuencias derivadas de las señaladas transformaciones. No obstante, el mayor esfuerzo intelectual en explicar y buscar soluciones a los nuevos problemas generados en estos procesos de cambio social tuvieron como marco, en principio, las grandes ciudades, como elementos nodales de los procesos de transformación; las regiones de avanzado desarrollo (ejes polares entre metrópolis) y agrupamientos de altos niveles de producción. El concepto de "espacios de flujo", sintetiza de algún modo la relevancia de las situaciones polares de los centros de producción. Quienes no pudieron incorporarse a esos nuevos espacios de irrupción de posmodernidad pasaron a constituir un "resto" donde la mayor preocupación de sus responsables es paliar las consecuencias de las nuevas condiciones de marginalidad, donde la oferta sin alternativas parece ser incorporarse a los nuevos procesos. El ámbito de investigación de este Proyecto, refiere a las condiciones de cambio social y de transformaciones ambientales a que está sometido ese "resto" al margen de la globalización, particularmente la casi totalidad del Nordeste Argentino con extensión en las áreas limítrofes de los países que constituimos el Mercosur. En ese sentido, una primer caracterización de esta situación, producto de diferentes estudios previos es la de Catástrofe Social de los sistemas ecológicos. Las acentuación de las desigualdades sociales, las consecuencias de las políticas de transformación del estado, nuevas formas de explotación de los recursos, grandes obras de infraestructura, sumados a los desastres de carácter natural, configuran un panorama crítico al conjunto de la población de nuestras áreas. En ese sentido, elegimos un indicador que entendemos clave para avanzar sobre el conocimiento y las acciones de transformación que impliquen un cambio de rumbo en esos procesos en marcha. Se trata del concepto de vulnerabilidad Hasta hace poco más de una década, se pensaban que la extensión de las catástrofes estaba vinculada solamente con la potencia de la amenaza (la altura de las aguas, la medida del terremoto, la velocidad y extensión de los vientos ciclónicos, etc.). Concebir a la amenaza a partir de la fórmula: Riesgo = Vulnerabilidad * Amenaza Significa poner el peso en los factores antrópicos. En ese sentido la posibilidad de hacer observables diversos factores que determinan situaciones de vulnerabilidad, es una manera de aportar a la posibilidad de revertir esos procesos, a través de elementos como la prevención, mitigación o preparación, en caso de catástrofes evidentes, o de políticas de transformación en caso de cambios sociales con caracteres desastrosos Acerca de la vulnerabilidad: Una primera definición de vulnerabilidad: estar propenso a o ser susceptible de daño o perjuicio... Planteada desde la perspectiva de una amenaza ha sido definida como: "Por vulnerabilidad entendemos las características de una persona o grupo desde el punto de vista de su capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza natural." [CANNON,T.1991].A un nivel más general podemos plantear el concepto de vulnerabilidad como síntesis entre una situación de crisis y una alteración del orden que puede ser caracterizado como desastre. Desde esa perspectiva nuestra investigación se inserta en el conjunto de reflexiones que en los últimos años se llevan a cabo en diversos centros de investigación de América Latina vinculados con la Red de Desastres. En esa línea podemos encontrar un conjunto de investigaciones vinculadas con diversos países de la región a la par que diversas conceptualizaciones en relación con la temática de los desastres. La principal innovación al respecto está dada por la consideración de las catástrofes como fenómenos sociales, y de allí el desplazamiento de los estudios del ámbito de los detonantes naturales (inundaciones, terremotos, huaicos, tsunamis, etc.), a las condiciones sociales, económicas, culturales, ecológicas de las diversas poblaciones afectadas o potencialmente críticas. Otro elemento importante en la consideración de las catástrofes es la extensividad de los detonantes de los fenómenos de la naturaleza a las acciones humanas (degradación ecológica, guerras, etc.). En este sentido nuestro interés se funda en la consideración de la creación de situaciones de desastres de lento desarrollo, apenas percibidos, que han generado la movilización de poblaciones, aumento en los índices críticos de salud, educación, etc. Las situaciones de vulnerabilidad refieren a situaciones críticas, producto tanto de coyunturas desfavorables como de construcciones histórico - culturales. Es decir, que la inadaptación a situaciones críticas o simplemente situaciones de cambio social puede formar parte de ciertas conductas construidas en función de modos de funcionamiento de grupo social perimido largo tiempo atrás, pero sustentado por tradiciones culturales. Así Posiblemente el más elaborado y desagregado de estos esquemas es el desarrollado por Gustavo WilchesChaux (1989) quien identifica diez componentes o niveles de la vulnerabilidad global en los desastres: 1. La vulnerabilidad física (o localizacional): Se refiere a la localización de grandes contingentes de la población en zonas de riesgo físico. El caso de nuestras ciudades situadas en los márgenes de los grandes ríos (Paraná y Paraguay) constituyen situaciones paradigmáticas. Otras situaciones refieren a la producción rural en zonas de inundación. Este aspecto de la vulnerabilidad está necesariamente implicado con elementos como la pobreza, la falta de opciones de cambio, dificultades de acceso a lugares seguros, etc. Constituye un importante punto de partida para los estudios, pero no configura posibles ámbitos de descubrimiento. 2. La vulnerabilidad económica: Existe una relación inversa entre ingreso per cápita a nivel nacional, regional, local o poblacional y el impacto de los fenómenos físicos extremos. O sea, la pobreza aumenta el riesgo de desastre. Más allá del problema de los ingresos, la vulnerabilidad económica se refiere, de forma a veces correlacionada, al problema de la dependencia económica nacional, la ausencia de presupuestos adecuados, públicos nacionales, regionales y locales, la falta de diversificación de la base económica, etc. 3. La vulnerabilidad social: Refiere al bajo grado de organización y cohesión interna de comunidades bajo riesgo, que impiden su capacidad de prevenir, mitigar o responder a situaciones de desastre. 4. La vulnerabilidad política: En el sentido del alto grado de centralización en la toma de decisiones y en la organización gubernamental, y la debilidad en los niveles de autonomía para decidir en los niveles regionales, locales y comunitarios, lo cual impide una mayor adecuación de las acciones a los problemas sentidos en estos niveles territoriales. 5. La vulnerabilidad técnica: Referida a las técnicas inadecuadas de construcción de edificios e infraestructura básica utilizadas en zonas de riesgo. 6. La vulnerabilidad ideológica: Referida a la forma en que los hombres conciben el mundo y el medio ambiente que habitan y con el cual interactúan. La pasividad, el fatalismo, la prevalencia de mitos, etc., todos estos factores aumentan la vulnerabilidad de las poblaciones, limitando su capacidad de actuar adecuadamente frente a los riesgos que presenta la naturaleza. 7. La vulnerabilidad cultural: Expresada en la forma en que los individuos se ven a sí mismos en la sociedad y como conjunto local, regional o nacional. Importa aquí el papel que juegan los medios de comunicación en la consolidación de imágenes estereotipadas o en la transmisión de información sobre el medio ambiente y los desastres (potenciales o reales). 8. La vulnerabilidad educativa: En el sentido de la ausencia, en los Proyectos de educación, de elementos que instruyan adecuadamente sobre el medio ambiente o el entorno que habitan los pobladores, su equilibrio o desequilibrio, etc. Además, se refiere al grado de preparación que recibe la población sobre formas de un comportamiento adecuado a nivel individual, familiar y comunitario en caso de amenaza u ocurrencia de situaciones de desastre. Este tema es particularmente importante en nuestra región 9. La vulnerabilidad ecológica: Relacionada con la forma en que los modelos de desarrollo no se fundamentan en "la convivencia, sino en la dominación por la vía de la destrucción de las reservas del ambiente (que necesariamente conduce) a ecosistemas que por una parte resultan altamente vulnerables, incapaces de autoajustarse internamente para compensar los efectos directos o indirectos de la acción humana, y por otra, altamente riesgosos para las comunidades que los explotan habitan". (WilchesChaux, 1989: 3-39). 10. La vulnerabilidad institucional: Reflejada en la obsolescencia y rigidez de las instituciones, especialmente las jurídicas, donde la burocracia, la prevalencia de la decisión política, el dominio de criterios personalistas, etc. impiden respuestas adecuadas y ágiles a la realidad existente. En nuestras región esa vulnerabilidad particularmente se manifiesta a niveles de gobierno local, tanto por la heteronomía de esa instancia de gobierno en relación con los gobiernos provinciales y nacionales, como por la escasez de recursos humanos y materiales para hacer frente a las situaciones críticas. Roze, 1997 Vulnerabilidad y sustentabilidad : Así planteado, el concepto de vulnerabilidad aparece como la contracara del concepto la sustentabilidad. La vulnerabilidad estaría referida al conjunto de los elementos que constituyen situaciones opuestas a los postulados del desarrollo sustentable. Así, el Proyecto nos plantea, como avance positivo elementos de diagnósticos para la instrumentación de estrategias de desarrollo sustentable Aspectos metodológicos: Este Proyecto es una unidad articulada de Proyectos de investigación alrededor de ciertos ejes temáticos y un sistema problemático (también, cierta unidad teórico-conceptual, que en el caso del grupo de investigación está dada por el conjunto de cursos y seminarios que venimos desarrollando). En tal sentido, este articula y plantea articular investigaciones referidas a diversas situaciones devenidas de los procesos de cambio social en nuestra región a partir de las determinaciones producto de la globalización. Las diversas alternativas que aparecen en relación con la vulnerabilidad, que no son sino aspectos particulares de situaciones que en diferente grado afectan al conjunto de las comunidades de nuestras regiones en desarrollo nos definirían, en última instancia, aspectos disciplinarios o temáticos en el marco de las investigaciones particulares. En ese sentido, en referencia a los aspectos metodológicos debemos señalar dos instancias: 1. Los métodos y estrategias de investigación desarrollados en cada una de las investigaciones particulares siguen, por un lado los patrones propios de las disciplinas de referencias, no obstante en general se busca operar en los lineamientos genético-estructurales en que se fundan las investigaciones planteadas en el marco de la epistemología genética. Importa, sobre todo, establecer referentes empíricos que nos permita establecer nexos operacionales entre la realidad y la teoría. 2. Los lineamientos metodológicos que unirán al conjunto de los trabajos refieren a los vinculados con la metodología para investigaciones interdisciplinarias desarrollados por Rolando García. Los fundamentos de este instrumento metodológico articula por un lado las reflexiones teóricas vinculadas con los lineamientos planteados para el estudio de sistemas complejos cuya matriz de base se estructura en la teoría sistema de Bertalanfy, la epistemología genética constructivista de la escuela de Ginebra fundada en las investigaciones de Jean Piaget y la teoría disipativa de la escuela de Bruselas fundada por Illia Prigoyine, cuya síntesis llevó a cabo y desarrollo en sus investigaciones sobre sistemas ambientales el mencionado investigador argentino. Se trata del desarrollo de los procesos de diferenciación e integración que, a la par que momentos específicos en la dinámica de la investigación constituyen las bases para la construcción de conocimiento de una realidad interdisciplinaria, que en esencia no acepta cortes disciplinarios, en tanto los problemas que se investigan implican aspectos concretos de la realidad. El eje temático sobre el que planteamos desarrollar las investigaciones se vincula con la situación que sintetizaría los momentos de crisis y los momentos de desastre: se trata de las diversas alternativas que adquiere la vulnerabilidad Los procedimientos instrumentales: Los aspectos instrumentales de las distintas investigaciones particulares, serán expuestos en cada uno de los Proyectos al efecto. En principio, consideramos fructífero el uso de múltiples estrategias de aproximación al objeto de estudio y el uso de un espectro instrumental amplio de enfoques cuantitativos y cualitativos, articulados a través de métodos de triangulación de procesos y de resultados. Importa señalar que el modelo de presentación que estamos siguiendo está concebido para un marco amplio de disciplinas (se pretendería la totalidad de las Ciencias Sociales), donde las particularidades de las ciencias duras en relación con las ciencias sociales requerirían ciertos ajustes. Por ejemplo, este tema de los procedimientos instrumentales es de fundamental importancia en investigaciones biológicas, microfísicas, etc. y menos en ciencias sociales donde las aproximaciones a la realidad se realizan a través de mediaciones diferentes DISCUSIÓN DE RESULTADOS La investigación se realiza entre enero de 1999 y diciembre de 2001. No obstante se prevé conjunto de resultados parciales a lo largo de todo el proceso, y avances en los procesos de integración de resultados. BIBLIOGRAFÍA ALLAN LAVELL Compilador. Al Norte del Rio Grande. Ciencias Sociales, Desastres: Una perspectiva Norteamericana. LA RED: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Colombia. 1994. p.113. CANNON, T. (1991) "A Hazard need not a Disaster Make: Rural Vulnerability, and the causes of 'Natural' Disaster". Paper presented at the IBG, Developing Areas Group Conference on Disasters, Londres, mayo. GARCIA, Rolando B. (1986). Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos en Enrique Leff (compilador). Los problemas del Conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. México. Siglo XXI S.A. Editores. GARCIA, Rolando. (1991) . La investigación interdisciplinaria de sistemas complejos. Centro de Estudios Avanzados (CEA). Universidad de Buenos Aires. NACIONES UNIDAS. Oficina Del Coordinador De Las Naciones Unidas Para El Socorro En Caso De Desastre.(Undro) Directrices para la prevención de desastres. BLAIKIE, P.; CANNON,T.; DAVIS; I y WISNER,B. 1994 ROZE, Jorge Próspero [1997] Espacio urbano. Catástrofes recurrentes y la génesis de una cuadrícula social: el inundado. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. ROZE, Jorge Próspero [1997] Aspectos políticos en relación con el gobierno de la ciudad. Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Secretaría General de Ciencia y Técnica. UNNE. WILCHES-CHAUX, G. (1989) Desastres, Ecologismo y Formación Profesional. SENA, Colombia