Filosofía es dialéctica por Gilberto Santaolalla Filosofía es dialéctica. Hay preocupación en Platón. La tiranía del orden legal por encima del individuo está presente en el estado ateniense. Platón identifica la necesidad de una nueva antropología, que no sólo abarque el estado propio, sino que, mediante la idealización de sus conceptos, la universalidad sea alcanzada, y por ende, destelle por sobre todo hombre. Es su intención la reforma del estado, partiendo de la formación del individuo, de su educación. El propio Platón se sabe como un individuo inacabado en esta vida, en este mundo. Lo latente, lo no concluido, deriva en la empresa del conocimiento de sí mismo, de la insuficiencia ardiente del corazón noble, del thymós, del coraje y alma entrelazados, de saberse guardián (phylakes) de la verdad. La educación del individuo es campo fértil. Dos caminos entonces, el camino sofista (del progreso e interés económico) o el filósofo (de la inquietud). De los primeros: la falsedad. La intención de enseñar lo que por verdad tienen, sabiendo ellos claramente que muy alejados están de ella. Se irritan, pues el sofista “es amigo del cuerpo, no un filósofo, amigos de las riquezas y los honores.” Poseen (presumen) el saber, escindiendo las Formas del discurso y “aniquilándolo”; adoctrinan, destruyendo las paradojas ontológicas y con ellas al ser, a partir de la “certeza” del conocimiento, de lo que es bueno para el individuo y su gestión política y administrativa. “Atentan contra la verdad y, con ello, la teoría del ser”. Educan a aquel 1 que “deleita más encontrar en otros este saber que no buscarlo por sí mismo con la inquietud de la verdad”. Por su parte, el filósofo reconoce su ignorancia. Apuesta por la razón. Anhela lo que sabe que no tiene. No halla certezas, más bien especula; erra en su búsqueda de la verdad, se aproxima, reflejando en este mundo el otro mundo, aquel en donde tiene su proyecto puesto, el del supremo bien: el mundo de las Ideas. El filósofo se mantiene en la especulación y encuentra placer en ello, paradójicamente. Y Platón dice al final del Fedón: "Porque viviendo en alguna concavidad de la tierra creemos vivir encima de ésta, y llamamos cielo al aire, como si éste fuera el cielo y los astros se movieran en él. Y éste es el mismo caso: por debilidad y pesadez no somos capaces nosotros de avanzar hasta el confín del aire [...] y en caso de que su naturaleza fuera capaz de resistir la contemplación, conocería que aquél es el cielo de verdad y la verdadera luz [...]. Pues esta tierra [...] están corrompidos y corroídos, [...] nada perfecto, [...] no hay nada valioso, en general, para compararlo con las bellezas existentes entre nosotros. A su vez, las cosas esas de arriba puede ser que aventajen aún mucho más a las que hay en nuestro ámbito. Pues si está bien contar un mito ahora, vale la pena escuchar cómo son las cosas en esta tierra bajo el cielo.” Platón, al igual que Sócrates, busca en su filosofía practicidad, “las cosas humanas”. El filósofo utiliza el diálogo, “invita a otras almas… y adiestrarlas para el ejercicio de la muerte”. El diálogo, su razonamiento. Su discurso, privado, breve “obligando al 2 interlocutor a contradecirse”, ejercicio cíclico que le permita al individuo, al hombre, prepararse para reconocer la verdad cuando la vea, pues “verdad y error se pueden confundir”, sólo el que ejercita (gimnasia) sabrá distinguirlas. La verdad es inquietante, porque saber que moriremos lo es también. Entonces, hay placer y dolor, vida y muerte, práctica y teoría, polos opuestos del hombre traducidos en tensión, esa “cuerda sobre el abismo”, pues “el hombre no es puramente destino sino posibilidad”; y lo sabemos, y le tememos. Pues posibilidad es libertad, y libertad es verdad. El sofista, por su parte, destruye la tensión de los polos, diluyendo la tragedia del hombre griego: su paradoja muerte-posibilidad. Administra sus placebos de certeza, de seguridad sobre lo que se tiene que hacer; cuidando su saber receloso, resentidamente, tiranizando el amor que surge de la “relación del individuo con su comunidad” a partir de ver en el saber un accesorio, haciendo que un orden técnico (conocimiento) o legal (legislación ateniense) esté por encima de orden ético (el amor, el cuidado del otro). Para Platón, ¿cómo se cuida al otro? Dialogando. No mintiéndole. Amándolo. Morirás; aprendamos juntos a hacerlo. Para Platón “el interés no tanto por la cosa pública, cuanto por los problemas que le plantea a la filosofía misma la existencia humana, y principalmente por el problema capital de las relaciones del individuo con la comunidad”. 3 “El amor en efecto, se integra en la filosofía.” Por eso Sócrates idea la ética. Los ignorantes no se ocupan de filosofar, pues ellos mismos ignorar precisamente el saber del que carecen, de ahí su confort, su alivio. “No se explicaría que pudiéramos amar si no fuera porque, con ello, expresamos un anhelo que sólo puede satisfacerse plenamente más allá del vacío de la muerte. Eros es quien llena este vacío y quien mantiene al hombre pendiente del más allá; el amor justifica todo lo que el hombre puede hacer en este mundo, por todo lo que hay en el otro”. Anhelo de lo no poseído. Se anhela, inclusive, poseer al otro. Se anhela la unidad. Si en la experiencia individual nuestra intuición reclama al logos su lejanía, arrojándonos en tantas ocasiones a un deslumbramiento que queda callado en la oscuridad posterior; en nuestras soledades ontológicas anhelamos también que el diálogo nos acerque un poco más al otro, a cuidar y ser cuidados, pues sólo en el diálogo con el otro es que nuestra tragedia es compartida y, posiblemente (si se ejercita), aceptada. Pues sólo a partir del diálogo es que somos amistosos; y sólo a partir de la amistad es que se transita hacia la verdad. Bibliografía La idea del Hombre. Nicol, E. Herder. 2004. Pag. 339 – 400. Diálogos III. Platón. Gredos. 2008. Pag. 24 – 142. Diálogos V. Platón. Gredos. 2000. Pag. 25 – 132, 321 – 472. Sobre los mitos platónicos. Pieper, Josef. Herder. The courage to be. Tillich, Paul. Yale University Press. 2000. 1 – 31. 4