análisis antropológico y paleopatológico de los restos óseos

Anuncio
Comunicaciones
ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO Y PALEOPATOLÓGICO DE LOS RESTOS ÓSEOS
HALLADOS EN UN SARCÓFAGO TARDORROMANO DEL S. V
ANTHROPOLOGICAL AND PALEOPATHOLOGICAL STUDY OF A LATE
ROMÁN SARCOPHAGUS FROM THE 5TH. CENTURY, FOUND IN EL PUERTO
DE SANTA MARÍA (CÁDIZ, SPAIN.)
Fernández de la Gala, JV. *; Giles Pacheco, F. **; Cañellas Trobat, A. ***
*
Médico. Antropólogo forense,
[email protected]
** Arqueólogo. Museo Municipal de El Puerto de Santa María (Cádiz) pacogiles@telefonica. net
*** Médico. Laboratorio de Paleopatología del Museu de Menorca. Mahón. [email protected]
RESUMEN
En abril de 2003, en el término municipal de El Puerto de Santa María y tras intervención arqueológica de
urgencia, se puso al descubierto un sarcófago de época tardorromana fechado en el siglo V de nuestra
era. La estructura funeraria, construida en obra de mampostería con mortero de cal y arena y fragmentos de
galbo de ánfora, disponía de un cerramiento exterior formado por cinco ortostatos de roca ostionera.
El sarcófago contenía los restos de un varón de 24-28 años, con una estatura corporal de 1,73-1,74 m, hábito
lateral diestro y patrón osteométrico caucasoide. Como lesión paleopatológica más significativa, presenta una
fractura oblicua pertrocantérea del fémur derecho, con secuelas de coxa vara, importante acortamiento de la
longitud del miembro (4,7 cm) y miositis osificante traumática en el área de las inserciones del músculo
ilíaco, circunstancias que se documentan radiográficamente. Se estudia también una lesión concomitante
por hundimiento del disco epifisario del radio izquierdo, así como un absceso periapical a nivel del primer
premolar superior izquierdo.
Palabras clave: Paleopatología, fardo/romano, fémur, fractura, miositis osificante.
ABSTRACT:
In April 2003, after having an urgent archaeological excavation been carried out, a late Roman period
sarcophagus dated in the 5th century A.D. was found in El Puerto de Santa María municipality (Cádiz, Spain).
The funerary frame, built with a mortar of lime, sand and amphora fragments rubblework, had an outer
covering formed by five conchiferous limestone slabs.
The skeletal remains of a 24-28-year-old male were found in a late roman sarcophagus, having a body height
of 1.73 - 1.74 metres, being right hander and showing a caucasoid osteometric pattern. As the most relevant
paleopathological condition it is studied an intertrochanteric oblique fracture of the right proximal femur, with
coxa vara deformity, severe shortening of the limb length (4.7 cm), and traumatic myositis ossificans in the
área of the iliacus muscle insertions. It is also studied an osteoarthritic degenerativo lesión in the left radius,
as well as a periapical abscess, and some markers of occupational stress in ulna and ribs.
Key words: Paleopathology, late Roman period, fémur, fracture, myositis ossificans.
335
VII Congreso Nacional de Paleopatología
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
En abril de 2003, con motivo de los trabajos de ampliación de las instalaciones de la empresa
Construcciones Aeronáuticas S.A. en El Puerto de Santa María (carretera de Sanlucar de Barrameda, Km. 8)
se detectó una estructura ortoédrica elaborada con piedra ostionera. Iniciada entonces la oportuna
intervención arqueológica de urgencia, a cargo de D. Francisco Giles Pacheco, director del Museo Municipal,
se puso al descubierto la estructura completa, que fue identificada como un sarcófago tardorromano y datada
cronológicamente en el sigo V de nuestra era.
La estructura funeraria presentaba una orientación N.O. a S.E., estando la cabecera al N.O. y quedaba
enmarcada en el nivel de margocalizas terciarias y en contacto con la formación edáfica de tierras negras.
Tanto en la cabecera como en los laterales y el pie se apreciaba una factura de mampostería. El mortero
utilizado era de cal y arena (casi al 80%), siendo los elementos constructivos fragmentos de tégula y ripio de
cerámica (galbo de ánfora). El cerramiento exterior se resolvió con cinco ortostatos labrados de roca
ostionera (caliza conchífera) unidos entre sí por argamasa de cal y arena de idéntica composición a la
descrita en el perímetro, presentando también fragmentos de tégula. En el ortostato del extremo caudal se
apreciaron signos de termoalteración.
En el interior del sarcófago se hallaron los restos esqueletizados de un individuo adulto cuyo análisis
bioantropológico y paleopatológico constituye el objetivo de este informe. La peculiar orientación del
sarcófago, en dirección a la ciudad de Jerusalén, y sus características siguen el ritual paleocristiano
tradicional. El acabado interior de la construcción permite suponer que albergaba un sarcófago de
madera, del que sólo se han conservado algunos clavos y apliques de material ferroso. En un enclave muy
próximo, los arqueólogos del Museo Municipal, en colaboración con la Delegación Provincial de Cultura,
habían excavado ya en 1987 los restos de una villa tardorromana.
MATERIAL Y MÉTODOS
Levantados los ortostatos de roca ostionera, se pudo constatar que el sarcófago albergaba los restos óseos
completamente esqueletizados de un solo individuo. Dichos restos, en general muy bien conservados y
correspondientes a un varón adulto, mantenían la contigüidad y conexiones anatómicas normales, a
excepción del cráneo, ligeramente desplazado por rodamiento.
Tras el oportuno estudio de los restos in situ, se procedió a su traslado al laboratorio, sin que fuesen
necesarias medidas especiales de consolidación. Tanto el estudio antropológico como el
paleopatológico se basaron fundamentalmente en el análisis macroscópico de las piezas anatómicas
recuperadas y su valoración osteométrica con el instrumental oportuno. El estudio mesoscópico de algunas
piezas se realizó con lupa binocular Euromex-KTD a 20 y 40 aumentos. Las lesiones óseas detectadas
fueron igualmente analizadas con técnicas radiográficas y tomográficas, a fin de determinar con más
precisión su filiación nosológica y aclarar sus circunstancias etiopatogénicas.
Por simple economía de espacio, hemos prescindido de incluir aquí las prolijas tablas de datos
osteométricos, que, no obstante, quedan a disposición de cualquier investigador que lo solicite en la dirección
de contacto.
RESULTADOS
1. Análisis bioantropolóaico:
a) Estimación de la edad:
La generalidad de las epífisis de los huesos largos aparecen bien fusionadas, incluyendo
las claviculares, así como la cresta ilíaca y la tuberosidad isquiática (McKERN y STEWART 1957).
336
Comunicaciones
El estudio de la morfología ósea de la sínfisis púbica muestra unos relieves compatibles con la fase 2 de
SUCHEY-BROOKS (1982). El análisis morfológico de la tercera carilla costal del esternón sugiere una edad
biológica de 23-30 años, según la técnica propuesta por STEWART (1954). La morfología de la carilla
esternal de la 6a costilla corresponde a la fase III de ISCAN y permite estimar un rango etario bastante
preciso: de 24 a 28 años.
b)
Determinación del sexo:
Tanto la morfología pélvica como la craneal corresponden típicamente a un individuo masculino,
circunstancia que se confirma igualmente por los criterios osteométricos propuestos por OLIVIER (1960),
SINGH (1976), HOLLAND (1991) y MILLER-SHAIVITZ (1984). Respecto a las características morfológicas de
la pelvis, se han considerado especialmente la ausencia de surco preauricular, la morfología de la
escotadura ciática mayor, la ausencia de arco de Phenice, el ángulo subpúbico de 65° y las marcadas
inserciones músculo-tendinosas del glúteo medio.
Con el mismo resultado se aplicaron los criterios claviculares de JIT y SINGH (1966), los criterios
escapulares de BAINBRIDGE-GENOVÉS (1956) y de IORDANIDIS (1961), los criterios osteométricos
humerales de SINGH y SINGH (1972) y los femorales de SCHULTER-ELLIS et al. (1985), así como las
funciones matemáticas discriminantes de MILLER-SHAIVITZ y de SCHULTER-ELLIS y los índices
cotilo-isquiático de SAUTER y PRIVAT, púbico-acetabular de de SCHULTER-ELLIS e isquio-púbico de
HANNA y WASHBURN y las funciones discriminantes combinadas de THIEME (1957) y de ALEMÁN (1997).
Técnicas y procedimientos que, sin excepción, confirman la estimación inicial de sexo masculino.
c)
Determinación de la estatura:
La estatura en vida del sujeto se estima en 1,73-1,74 m., a partir de la longitud de ambos húmeros y del fémur
izquierdo, según las tablas antropométricas de MENDONCA (1998).
d)
Lateralidad y marcadores de estrés ocupacional:
La osteometría comparada de miembros superiores, especialmente a nivel clavicular y radial, así como el
modelo de biselado glenoideo de la escápula sugieren hábito lateral diestro.
Con carácter bilateral, se consigna igualmente hipertrofia de la cresta cubital del supinador (si bien más
marcada en cubito derecho). Se trata de uno de los denominados "estigmas profesionales" o, más
recientemente, "marcadores de estrés ocupacional". Esta peculiaridad anatómica, según los trabajos de
KENNEDY (1983), aparece en sujetos que practican el lanzamiento repetitivo de objetos por encima de la
cabeza, tal como sucede, por ejemplo, en algunas modalidades de caza o en ciertas faenas agrícolas.
KENNEDY ha podido demostrar también su presencia actualmente en numerosos atletas profesionales, como
lanzadores de disco, martillo, peso o jabalina, bateadores de béisbol o jugadores de waterpolo. Situaciones
todas ellas que requieren movimientos repetitivos de pronación e hiperextensión del brazo o bien de pronación
y supinación del antebrazo con extensión húmero-ulnar (Figura 7).
Del mismo modo, se observan lesiones de tipo osteoartrítico en tres articulaciones costovertebrales
consecutivas (correspondientes a las carillas articulares de la tuberosidad costal.) Afectan sólo al
hemitórax izquierdo y son muy similares en su aspecto a las descritas por MERBS (1983) para la población
esquimal canadiense, en sujetos que transportan habitualmente peso a la espalda.
e)
Rasgos étnicos de interés:
Individuo compatible con el patrón anatómico autóctono y de características morfológicas caucasoides, de
acuerdo con las funciones discriminantes de afinidad étnica de ISCAN y COTTON (1986), los índices crural e
intermembral de MODI (1957) y el índice de robustez clavicular.
337
VII Congreso Nacional de Paleopatología
2.
Análisis paleopatológico:
El análisis inicial de visu de los restos ha permitido detectar cinco evidencias macroscópicas de
patología osteoarticular en el sujeto estudiado, a saber:
a)- Una importante fractura oblicua pertrocantérea del fémur derecho, correspondiente a un grado 3 de la
clasificación de PAUWELS (1935), y grado 31-A1 -como fractura pertrocantérea de trazo simple- de la
clasificación AO Internacional de las fracturas MULLER (1987).
Por sus características, podemos afirmar que se produjo con el miembro en aducción (BÓHLER). Se
trata de un tipo de fractura en el que fundamentalmente existe callo óseo medular, lo que hace que sea
particularmente inestable y sufra el efecto de diversas fuerzas mecánicas (como la propia acción de los
músculos pelvitrocantéreos) que habrían enlentecido su correcta consolidación anatómica, siendo los
causantes del gran acortamiento. El ángulo de la línea de fractura es de 48°, lo que facilitó sin duda el
deslizamiento de los fragmentos fractuarios entre sí, siendo factible incluso cierto componente giratorio a
cargo del psoas ilíaco y glúteos (Figuras 1 y 2).
A estas dificultades de consolidación ósea, hay que añadir que los conocimientos médicos de la época,
se limitaban en este caso a los simples vendajes de inmovilización con férula que ya había propuesto en
su día la escuela hipocrática. Una práctica que era técnicamente más compleja de resolver
precisamente en el ámbito de la articulación coxofemoral y, particularmente, en un medio rural como el
que aquí nos ocupa, donde con frecuencia se recurría a recursos mágico-religiosos o, a lo sumo, a una
medicina popular, de carácter no profesional, basada en un empirismo espurio.
Por todo ello, cabe suponer que no se practicó en este caso la adecuada reducción e inmovilización
terapéutica de la fractura, desarrollándose un callo de fractura amplio, bien conformado y de largo curso,
dada la neoestructuración del macizo trocantéreo, presentando una normalización del entramado
trabecular -muy significativo en la valoración radiográfica-(Figura 4); dada la temprana edad que debió
sufrirse y la benignidad del resultado en una fractura compleja, dejó no obstante, considerables secuelas
funcionales en el individuo, entre las que pueden citarse:
1) Coxa vara, con horizontalización del cuello femoral.
2) Miositis osificante postraumática del músculo psoas ilíaco y glúteos, con
importante desarrollo de hueso hipertrófico en la zona de carga medial.
3) Un acortamiento significativo del miembro de 4,7 cm, que provocaría una
ostensible cojera. (Figura 3)
De esta lesión hay que comentar, su nada común presencia a corta edad, tercera década, quedando
descartada una etiopatogenia intrínseca del hueso, como por ejemplo una tumoración o quiste óseo,
displasia o proceso distrófico femoral, osteopenia neurológica o proceso congénito, etc. Sin duda, debió
producirla un importante traumatismo directo como caída de altura, con un impacto lateral sobre el
macizo trocantéreo. Se aprecian no obstante, alteraciones degenerativas en la cabeza femoral en fase
muy inicial, derivadas de la sobrecarga axial sobre ella; no visibles en cambio, ningún tipo de rarefacción
ni lesión radiográfica de estas alteraciones macroscópicas.
La consolidación fue completa y en franca rotación externa, quedando muy reducida la anteversión del
cuello femoral; anomalías éstas, coxa vara + acortamiento + rotación externa, inductoras de una
absoluta marcha inestable en rotación externa, y generando un cierto genu valgo posicional.
b)- La epífisis distal del radio izquierdo muestra un patrón óseo de tipo degenerativo postraumático. Su
estudio radiológico evidencia fractura y hundimiento parcial de la plataforma epifisaria, por probable
impactación de los huesos del carpo (semilunar y escafoides). No se descarta que las lesiones
femorales y radiales pudieran haberse producido en el mismo episodio traumático. En este caso es muy
probable que el individuo, a fin de amortiguar la caída, apoyase el peso de su cuerpo sobre la mano
izquierda; por ej., caída hacia delante impactando con pelvis derecha y, amortiguando con la extremidad
superior izquierda en un desnivel (Figuras 5 y 6).
338
Comunicaciones
De esta lesión comentar, que en la visión axial de la superficie articular, se aprecian evidentes secuelas poco
habituales. Por un lado la oquedad resortiva por el aplastamiento de la superficie subcondral, de una parte
de la zona de apoyo del semilunar -que se ve limpiamente la solución de continuidad en la placa
radiográfica-; la ausencia por arrancamiento de la estiloides radial, quedando una superficie áspera en el
radio; la amplia superficie de apoyo del escafoides, con márgenes muy hipertróficos y una placa ebúrnea
central, esclerosis subcondral del lecho de acción del mismo, que es altamente probable, además, una lesión
adicional de ligamentos radio-escafo-lunares por esta usura del escafoides CAÑELLAS (2003).
Debió ser probablemente, una impactación axial con la mano-muñeca en extensión-inclinación cubital, sin
producir una fractura de Colles típica.
c)-
Pie varo, con un ángulo de torsión calcánea de 25 °.
El sujeto, por tanto, sobrevivió varios años tras el accidente, si bien con severas limitaciones
funcionales.
d)- Patología dental:
Signos manifiestos de una higiene dental muy deficiente, como:
.. Absceso periapical en la raíz del segundo premolar superior izquierdo
(pieza dental 25, según nomenclatura FDI) (Figura 8).
.. Enfermedad periodontal (piorrea), sin rasgos específicos de distribución.
.. Abundante sarro dental calcificado (calculosis dental.)
CONCLUSIONES
Se recogen de modo esquemático en la Tabla 1.
Agradecimientos
Al Dr. Vasar Iscan, de la Universidad de Estambul, a las Dras. Sylvia Jiménez e Inmaculada Alemán de la
Universidad de Granada y al Dr. Manuel Polo de la Universidad de Valencia, por sus amables sugerencias
y comentarios. Al personal de Radiología del Hospital Militar de San Carlos, que han procesado los clichés
radiográficos. A Javier de Lucas Almeida y a Juan José López Amador, del Museo Municipal de El Puerto de
Santa María, por acogerme hospitalariamente en su equipo durante los trabajos de excavación.
Al individuo anónimo del siglo V que es objeto de este estudio, con la esperanza de que sus sufrimientos de
entonces sirvan para arrojar alguna luz sobre los sufrimientos de hoy.
339
VII Congreso Nacional de Paleopatología
TABALA 1.- Resumen de hallazgos
DETERMINACIÓN
SEXO
ESTIMACIÓN
EDAD
DE
DEL
MASCULINO
LA
ESTIMACIÓN DE LA
ESTATURA EN VIDA
24.28 años
173-174 cm.
OTRAS ESTIMACIONES
- Hábito lateral diestro
- Signos de actividad profesional: Desarrollo de la cresta del supinador corto. Para
Kennedy (1983) puede relacionarse con el lanzamiento repetitivo de objetos por
encima de la cabeza, tal como sucede, por ejemplo, en algunas modalidades de
caza o en algunas tareas agrícolas.
RASGOS ÉTNICOS
Compatible con el patrón mediterráneo autóctono.
PALEOPATÓLOGÍA
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Fractura oblicua pertrocantérea de fémur derecho con secuelas de coxa
vara, Miositis osificante e importante acortamiento de la longitud del
miembro (4,7 cm.)
Hundimiento de la placa epifisaria del radio izquierdo.
Pie varo.
Enfermedad periodontal. Calculosis. Absceso periapical en la raíz de
pieza 25-FDI.
BIBLIOGRAFÍA
ALEMÁN, I.; BOTELLA, M.; RUIZ, L. Determinación del sexo en el esqueleto postcraneal. Estudio de una población mediterránea
actual. Arch. esp. morfol. 1997; 2: 69-79.
AUFDERHEIDE, A.; RODRÍGUEZ-MARTÍN, C. The Cambridge Encyclopedia of Human Paleopathology. Traumatic conditions. Cambridge
University Press. Cambridge, 1998; 19-27
BAXARIAS, J. La enfermedad en la Hispania romana: estudio de una necrópolis tarraconense. Pórtico. Zaragoza, 2002.
BAXARIAS, J.; CAMPILLO, D.; SUBIRÀ, E.; GINESTA, JA.; MARTÍNEZ, MJ. Complicaciones en el tratamiento de las fracturas en la
época tardorromana. En CAMPO M. y ROBLES F. (eds.) Actas del VI Congreso Nacional de Paleopatología-2001. Universidad Autónoma
de Madrid y Asociación Española de Paleopatología. Madrid, 2003; 180-183.
340
Comunicaciones
CAMPILLO, D. Paleopatología. Los primeros vestigios de la enfermedad. Fundación Uriach. Barcelona, 1994.
CAMPILLO, D. Introducción a la Paleopatología. Bellaterra. Barcelona, 2001.
CAMPILLO, D., SUBIRÀ ME. Antropología física para arqueólogos. Ariel. Barcelona, 2004.
CAMELLAS, A. Alteraciones paleopatológicas del hueso subcondral (II). Ed. Fundació Uriach. Actas de la Associació
Catalano-Balear de Paleopatología. Barcelona. 2003; 111-121.
DASTUGUE, J.; GERVAIS, V. Paleopathologie du squelette humain. CNRS. Ed. Boubé. Paris, 1992.
EDEIKEN, J.; HODES, PJ. Diagnóstico radiológico de las enfermedades de los huesos. Ed. Panamericana. Buenos Aires,
1977.
ETXEBERRÍA, F. Patología traumática. En ISIDRO, A.; MALGOSA, A. "Paleopatología: la enfermedad no escrita". Masson.
Barcelona, 2003. (pp. 195-207)
CREEN y SWIONTKOWSKI. Traumatismos esqueléticos en niños. Ed. Panamericana. Buenos Aires, 2000.
JOLÍN, T.; SILVESTRE, A. Patología del aparato locomotor. Ed. Síntesis. Madrid, 1996.
KROGMAN, WM.; ISCAN, MY. The human skeleton in forensic Medicine. Charles C. Thomas Publisher. Springfield, Illinois, 1986.
LLÁCER, F.; FORNER, AB.; GUALLART, P.; VILLALAÍN, JD. Patología traumática postcraneal de la población de Morella (Els
Ports, Castelló) del siglo XIII a 1812. En SÁNCHEZ, J.A. (ed.) Actas del V Congreso Nacional de Paleopatología. Alcalá la Real
(Jaén), 1999.
LOVEJOY et cols. Chronological metamorfosis of the auricular surface of the ilium: a new method for the determinaron of adult
skeletal age atdeath. Amer. J. Phys. Anth., 1985; 68:15-28.
MALGOSA, A. Marcadores de estrés ocupacional. En ISIDRO, A.; MALGOSA, A. "Paleopatología: la enfermedad no escrita".
Masson. Barcelona, 2003. (pp. 228-229)
MOORE-JANSEN, PH.; JANTZ, RL. Procedimiento para la recogida de datos del material esquelético forense. Universidad de
Tennesee. Knoxville, 1989.
MULLER, ME.; NAZARIAN, S.; KOCH, P. Classification AO des fractures. Springer Verlag, Berlin, Heidelberg. 1987.
MURRAY, RO.; JACOBSON, HG. Radiología de los trastornos esqueléticos. Ed. Salvat. Barcelona, 1982.
ORTNER DJ.; PUTSCHAR, WGJ. Identification of pathological conditions in human skeletal remains. Smithsonian Institution Press.
Washington, 1981.
PÓRTELE, KA. Mitteilungen des Pathologisch-anatomischen Bundesmuseums in Wien. Teil II. Postcraniale Knochen. Viena,
1990.
STEINBOCK, RT. Paleopathological diagnosis and interpretation. Charles C.Thomas Publisher. Springfield, Illinois, 1976.
VILLALAÍN, D.; PUCHALT, FJ.(dir.) Identificación antropológica policial y forense. Tirant lo Blanch. Valencia, 2000.
341
VII Congreso Nacional de Paleopatología
Índice de figuras
Figura 1.- Cara posterior de ambos fémures. El derecho con importante
fractura pertrocantérea. Véase la coxa vara resultante asimétrica.
Figura 2.- Cara anterior del fémur derecho, mostrando el callo hipertrófico de consolidación. Véanse las
exostosis de glúteos y flexores.
342
Comunicaciones
Figura 3.- Cara anterior de ambos fémures, mostrando el
importante acortamiento longitudinal del fémur
derecho (4,7 cm).
Figura 4.- Imagen radiográfica del fémur derecho consolidado.
No signos de alteraciones vasculares.
343
VII Congreso Nacional de Paleopatología
Figura 5.- Epífisis distal del radio izquierdo, en proyección axial. Véase el amplio
reborde marcado del escafoides.
Figura 6.- Radiografía comparativa de ambos radios. El izquierdo muestra discontinuidad de la placa
subcondral distal.
344
Comunicaciones
Figura 7.- Vista dorsal de ambos cubitos, mostrando un buen
desarrollo de la cresta del supinador, particularmente en el derecho.
Figura 8.- Absceso dental periapical a nivel premolar (pieza 25 FDI), apreciándose también
calculosis y signos de enfermedad periodontal.
345
Descargar