TRABAJO FIN DE GRADO Título Hacia la igualdad educativa y económica entre escuelas Autor/es María González Ezquerro Director/es María Carmen Sabater Fernández Facultad Facultad de Letras y de la Educación Titulación Grado en Educación Primaria Departamento Curso Académico 2012-2013 Hacia la igualdad educativa y económica entre escuelas, trabajo fin de grado de María González Ezquerro, dirigido por María Carmen Sabater Fernández (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright. © © El autor Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2013 publicaciones.unirioja.es E-mail: [email protected] Resumen El objeto del presente trabajo es realizar un análisis acerca de las desigualdades socioeconómicas y educativas que se pueden observar en la actualidad, ya sea en el ámbito familiar o escolar. A través del estudio de una serie de variables se observará la reproducción en la escuela de aquello que se produce en la familia. Las variables estudiadas, respecto a la familia, serán las siguientes: clase social, nivel de estudios familiar y hábitos de trabajo. Respecto a la escuela, se estudiarán variables como el emplazamiento del centro, las relaciones personales que se dan en el mismo, los recursos materiales y humanos de que dispone cada centro y los resultados obtenidos por el alumnado. Para ello, el trabajo se articula en dos partes. Por un lado, el efecto que produce la familia en los recursos y resultados de los alumnos, y por otro lado, dicho efecto producido por la propia escuela. Abstract The object of the present work is to realize an analysis brings over of the socioeconomic and educational inequality that can be observed at present, already be in the familiar or school area. Across the study of a series of variables the reproduction will observe in the school of that one that it takes place in the family. The studied variables, with regard to the family, will be the following ones: social class, level of studies relative and habits of work. With regard to the school, variables will be studied as the emplacement of the center, the personal relations that are given in the same one, the material and human resources of which he arranges every center and the results obtained by the students. For it, the work is articulated in two parts. On the one hand, the effect that produces the family in the resources and results of the pupils, and on the other hand, the above mentioned effect produced by the own school. Palabras clave / Key words Desigualdades socioeconómicas, desigualdades educativas, ámbito familiar, ámbito escolar. Socioeconomic inequality, educational inequality, familiar area, school area. 1 Índice Página - Justificación 3 - Objetivos 6 - Metodología 7 - Marco conceptual 9 - Marco teórico 10 1. La familia 12 1.1. La clase social como origen de desigualdades educativas 12 1.2. Nivel de estudios familiares 13 1.3. Hábitos de trabajo y aspectos culturales 14 2. La escuela 14 2.1. Emplazamiento de los centros 14 2.2. Motivación y relaciones personales 15 2.3. Recursos materiales y humanos 15 2.4. Resultados obtenidos 18 2.4.1. Variables del ámbito familiar que inciden en el fracaso escolar 18 2.4.2. Variables del ámbito escolar que inciden en el fracaso escolar 19 2.4.3. Factores que explican las diferencias de logro educativo entre 20 los jóvenes - Conclusiones 22 - Posibles ampliaciones 25 - Anexos 26 - Referencias bibliográficas 27 2 Justificación El tema elegido para la realización de este Trabajo Fin de Grado son las Desigualdades Educativas, un tema muy interesante y a la vez importante, tanto para los profesionales que se dedican o nos dedicaremos a la educación como para el resto de la sociedad, ya que la educación del futuro nos afecta e interesa a todos en mayor o menor medida, y esa educación va a depender de las competencias que los maestro/as actuales posean. Para lograr el mejor futuro en los alumnos se debe hacer frente a las desigualdades educativas, que son una realidad en el sistema educativo y reproducen las desigualdades sociales y culturales que encontramos en el entorno. La igualdad de oportunidades supone que todos los alumnos cuenten con las mismas posibilidades educativas. Esta igualdad se debe dar en todo el proceso educativo de los alumnos, sin embargo la realidad difiere mucho, ya que el sistema educativo agrava las distancias sociales y culturales que poseen estos. La educación se muestra como un bien con idénticos objetivos para con los alumnos, sin embargo, hay dos modelos educativos totalmente opuestos, que marchan en direcciones contrarias y con objetivos totalmente divergentes (centro público y centro concertado/privado). Uno considera que la educación es un derecho universal y bien público, al que todos los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a acceder. Dicho modelo defiende una escuela pública, laica y de calidad, que ofrezca una verdadera igualdad de oportunidades y que trate de formar personas con capacidad para vivir y participar en una sociedad democrática. El otro modelo parte de la base de que la educación es un bien individual y su valor es básicamente económico y que, por lo tanto, debe estar sujeto a las leyes del mercado. Este modelo educativo no considera que sea el Estado el que garantiza el derecho a la cultura y a la formación, sino que son los individuos los que deben “invertir” en educación. 3 El informe de la OCDE-CERI (1995) sobre los alumnos con riesgo de fracaso escolar señala seis factores que muestran las desigualdades sociales: pobreza, pertenencia a una minoría étnica, familias inmigrantes o sin vivienda adecuada, desconocimiento de la lengua dominante, lugar geográfico de residencia y falta de apoyo social. Además, dicho informe señala otros factores, referentes al ámbito escolar, como el funcionamiento del sistema educativo y la propia escuela, que pueden incrementar o disminuir estas diferencias. El análisis de estos y otros muchos factores es lo que se estudiará a continuación para avanzar hacia la igualdad que buscamos. Los profesores debemos conocer el sistema educativo, todos los ámbitos y aspectos que forman parte del mismo, y uno de esos aspectos a conocer son las diferencias entre centros públicos y concertados, para tomar conciencia de las características que poseen los alumnos Las desigualdades económicas son una cuestión de gran actualidad y caminan de la mano de las desigualdades educativas. Durante los últimos años la problemática de la desigualdad en educación se ha convertido en uno de los principales temas de debate que recorren ámbitos académicos, movimientos políticos y sociales y organismos gubernamentales en nuestro país. Es por ello que en el presente trabajo, centrado en las desigualdades educativas y económicas, se intentará observar la veracidad de una cuestión que siempre ha sido comentada. ¿Acuden los alumnos pertenecientes a familias de mayor nivel socioeconómico a colegios concertados?, o por el contrario, ¿no tiene ningún tipo de relación el nivel económico con el nivel educativo y el tipo de colegio que se elige para la educación de los hijos? Para dar respuesta a estas y otras preguntas es necesario atender a diversos indicadores, teorías y estudios que nos darán respuestas cercanas a la realidad que se vive en el sistema educativo. 4 Algunos de los indicadores estudiados, además de la titularidad de los centros docentes y del nivel socioeconómico que son los que en mayor medida reflejan las desigualdades que se van a estudiar, también existen otros indicadores que pueden aportar información en este estudio como son: los resultados obtenidos por los alumnos, la motivación, emplazamiento de los centros, hábitos de trabajo, la orientación y el apoyo académico que se ofrece a los alumnos, las actividades culturales o extraescolares que realizan, los materiales disponibles en el aula y centro, los libros que leen y las expectativas sobre el nivel de estudios que pueden alcanzar los alumnos, entre otros. Dicho estudio es un estudio exploratorio, que muestra tendencias sociales que se reflejan en la sociedad en que vivimos. 5 Objetivos - Generales: Comparar las desigualdades económicas y educativas existentes entre un colegio público y un colegio concertado. Establecer la relación existente entre desigualdades económicas y educativas. - Específicos: Realizar un análisis comparativo a través de los siguientes indicadores: niveles socioeconómicos, clases extraescolares y acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. 6 Metodología El objetivo de esta investigación es analizar, en el ámbito de la educación, las desigualdades existentes, para poder analizar en qué medida diversos indicadores inciden en el rendimiento escolar y en el nivel educativo de los hijos. La revisión de la literatura expuesta en párrafos anteriores parece constatar el hecho de que, en España, aún persisten desigualdades educativas en los logros educativos que se asocian con la posición ocupada en la estructura social, la cual se mide, entre otros indicadores, por el nivel educativo de los padres y por su estatus ocupacional. Para realizar nuestro análisis acerca de las desigualdades que se producen en la educación de centros públicos y concertados, se han utilizado fuentes primarias, una metodología cualitativa basada en la técnica de entrevistas semiestructuradas, y secundarias, como la consulta de documentos. En cuanto a las fuentes secundarias, para la realización de este trabajo, especialmente el marco teórico y conceptual, se ha realizado una consulta de fuentes secundarias. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión de documentos científicos, libros, revistas y análisis de encuestas, las cuales permiten investigar, indagar y ampliar conocimientos e información acerca de las desigualdades económicas entre colegio público y concertado. En cuanto a las fuentes primarias, se han realizado entrevistas destinadas a profesores y alumnos de dos centros, uno público y otro concertado, situados en Logroño, La Rioja. La encuesta recoge los siguientes indicadores (ver anexos). Uno de los centros se sitúa en la periferia de la ciudad de Logroño, mientras que el otro está situado en el centro de la ciudad. En cuanto a la entrevista realizada a los tutores, se ha contado con un total de ocho de ellos, a los que se han realizado cuatro preguntas. 7 Por su parte, en la entrevista realizada a los alumnos se ha contado con un total de 160 estudiantes de segundo, cuarto y sexto curso de Educación Primaria. El número de preguntas a las que los alumnos han tenido que responder han sido tres. Por tanto, la entrevista consta de cuatro preguntas realizadas a los tutores y tres preguntas realizadas a los alumnos de la clase. Además, se ha pedido información al centro acerca de las actividades extraescolares de las que dispone y se han realizado observaciones directas. Las nueve preguntas realizadas en la entrevista, por tanto, se pueden organizar en varios bloques. Un grupo de preguntas hacen referencia a las características académicas de los alumnos (apoyos que reciben, resultados obtenidos y expectativas sobre el avance académico de los alumnos). Otro bloque hace referencia a las características socioeconómicas familiares (acceso a Internet, vestimenta, etc) y características personales (edad y sexo). Finalmente, el último grupo de variables que recogen la percepción de la calidad que tienen los alumnos de sus centros. Para ello se realizan preguntas que hacen referencia a la variedad de instalaciones y actividades que ofrece el centro a sus alumnos. Las conclusiones obtenidas serán insertadas en un trabajo que pretende evaluar las diferencias entre los centros públicos y concertados que imparten Educación Primaria. Para realizar esta investigación se ha utilizado una metodología cualitativa, es decir, realización de un estudio a pequeña escala ya que dicho trabajo es un estudio exploratorio que muestra las tendencias sociales que se reproducen en nuestra sociedad. Como se ha expuesto anteriormente, en los cuestionarios elaborados se han tenido en cuenta diversos indicadores (clases extraescolares, asistencia a clases de apoyo, acceso a las nuevas tecnologías…), que nos ofrecen una información sintética, relevante y significativa sobre la realidad. No cabe duda, por tanto, que un buen conjunto de indicadores proporciona un instrumento poderoso para ampliar el conocimiento en un ámbito determinado y para orientar la toma de decisiones. 8 Marco conceptual - Educación: Por educación se entiende “el proceso sociocultural permanente, orientado a la formación integral de las personas y al perfeccionamiento de la sociedad”. Como tal, la educación contribuye a la socialización de las nuevas generaciones y las prepara para que sean capaces de transformar y crear cultura y de asumir sus roles y responsabilidades como ciudadanos. La educación es función esencial de la familia y la comunidad y es asumida también por instituciones escolares, las cuales integran el sistema educativo con normas y orientaciones explícitas. - Educación pública – concertada (Urquizu Sancho, 2008): Al igual que en otros países, en España encontramos distintos tipos de centros educativos si los clasificamos según el tipo de propietario – público o privado – y el origen de su financiación – pública o privada -. En el caso español, los colegios pueden ser divididos en tres categorías: públicos, concertados y privados. La principal diferencia entre ellos es que los centros públicos son de titularidad pública y están financiados por los presupuestos públicos (dependen íntegramente del Estado). Los colegios concertados, en cambio, son propiedad de instituciones privadas pero reciben financiación pública y, finalmente, los colegios privados dependen íntegramente de instituciones privadas. Las diferencias en cuanto a la titularidad de los centros son las mínimas que podemos encontrar en el sistema educativo. - Concepción de equidad en educación. Informe OCDE-CERI (1995) Para conseguir la equidad educativa se debe dar igualdad en tres dimensiones: Igualdad de oportunidades en el acceso a la escolaridad (educación accesible por oferta suficiente, gratuita, cercana, etc.). 9 Igualdad de oportunidades en el tratamiento educativo. Implica una provisión de los servicios educativos en los niveles y etapas obligatorias (currículo, recursos, metodología de enseñanza, etc.) similar para todos en contenido y calidad, pero con medidas que sirvan para atender a la diversidad de necesidades educativas. Igualdad de oportunidades de obtener buenos resultados. Implica conseguir, independientemente de la diversidad del alumnado: o Similares resultados de aprendizaje (calificaciones, promoción, etc). o Similares resultados en: continuidad de los estudios, inserción laboral y participación social. Marco teórico Los estudios sobre la desigualdad en la educación han puesto de relieve sus distintas acepciones (Marchesi y Martín, 1998), lo que permite una primera aproximación al problema. Se puede hablar de igualdad de oportunidades cuando todos los alumnos tienen las mismas posibilidades educativas. Cuando estas posibilidades se hacen accesibles a todos los alumnos. Un nivel superior de igualdad se encuentra cuando, una vez garantizada la igualdad en el acceso, se proporciona un programa educativo similar a todos los alumnos y se evita que los que proceden de clases sociales desfavorecidas estén mayoritariamente representados en los programas menos valorados social y académicamente: aulas especiales, programas de educación compensatoria, programas de garantía social. 10 El informe de la OCDE-CERI (1995) señala que son la familia, el sistema educativo y la propia escuela, los factores que pueden incrementar o disminuir las desigualdades sociales existentes en el sistema educativo. Otros indicadores que pueden aportar información en este estudio sobre las desigualdades educativas existentes son: los resultados obtenidos por los alumnos, la motivación, emplazamiento de los centros, hábitos de trabajo, la orientación y el apoyo académico que se ofrece a los alumnos, las actividades culturales o extraescolares que realizan, los materiales disponibles en el aula y centro, los libros que leen y las expectativas sobre el nivel de estudios que pueden alcanzar los alumnos, entre otros. A continuación se exponen factores por los que la familia y la escuela se convierten en indicadores fundamentales en la valoración de las desigualdades educativas y sociales que se reproducen en la sociedad. 1. La familia. La familia y su compromiso con la escuela son fundamentales para el progreso de los alumnos. Los recursos familiares, su nivel de estudios, los hábitos de trabajo, el apoyo académico, las actividades culturales que se realizan y las expectativas sobre el nivel de estudios que pueden alcanzar los hijos, son factores que tienen una influencia muy importante en la educación de los alumnos. En la búsqueda de la igualdad de oportunidades para todos los alumnos, José María Quintana Cabanas (1989) señala “Si esta igualdad de oportunidades es un hecho real, la educación propicia a las capas sociales inferiores un ascenso social; pero si, por el contrario, lo que se da es una desigualdad de oportunidades en la instrucción, lo que se consigue es la fijación de las diferencias sociales, y el sistema educacional se convierte en factor de discriminación y de injusticia social.” 11 1.1.La clase social como origen de desigualdades educativas (recursos familiares). Las desigualdades educativas reproducidas en la sociedad son fundamentalmente discriminatorias con las clases populares y de trabajadores. Esto puede verse reflejado a lo largo de la historia de la humanidad, ya que las primeras escuelas sólo acogían a personas pertenecientes a la burguesía o a las clases sociales elevadas. En cualquier caso, es una realidad que la clase media otorga mayor importancia a la educación que la clase obrera. De los aspectos comentados anteriormente, se deduce que el rendimiento académico de los niños es distinto según la clase social y el nivel académico de los progenitores, cuya influencia será comentada a continuación. Todo esto muestra una realidad, a mayor educación, mayor salario y, por tanto, ascenso social. 1.2.Nivel de estudios familiares. Pese al proceso general de desarrollo socioeconómico y de avances democráticos, las desigualdades en la distribución de beneficios se han mantenido entre grupos sociales, lo cual podría estar asociado a la persistencia de factores de clase social en el proceso de estratificación. Bowles y Gintis (1981) consiguieron demostrar que la renta y la riqueza de los padres, junto con sus años de escolarización, estaban asociadas con la transmisión intergeneracional de la situación económica y el rendimiento cognitivo de los hijos en educación. Los estudios de Carabaña (1999), Feito (2009) y Escribá (2006) han permitido confirmar que tanto el nivel educativo como el prestigio laboral del cabeza de familia tienen, como era de esperar, un efecto positivo sobre la educación de los hijos. 12 Cuadro 1. Nivel de estudios de los hijos según ocupación del padre. Ocupación u oficio del padre Nivel de estudios Educación Primaria Profesionales y técnicos Miembros gobierno, 0.0% altos directivos, 3.2% admon. pública y empresa privada Propietarios y gerentes de hostelería, 2.4% comercio y agricultura Personal administrativo 4.3% Comerciantes y vendedores 16.3% Personal de los servicios 6.9% Trabajadores cualificados y semi- 8.3% cualificados Trabajadores agrícolas 18.8% Calero y Escardíbul (2009) 1.3.Hábitos de trabajo y aspectos culturales. Otro indicador que ofrece información es cómo influye la variable cultural asociada con las variables económicas en la transmisión entre generaciones del logro educativo y laboral. En este punto es central el trabajo de P. Willis (2001), donde se analiza cómo la familia, en función de la situación socioeconómica y de la educación recibida, socializa a los hijos en unos valores culturales que predisponen a los jóvenes o bien a desarrollar hábitos de oposición y resistencia a la cultura escolar predominante o, por el contrario, a mimetizarse con la cultura escolar y, en consecuencia, obtener un mayor rendimiento escolar. El estatus socioeconómico interactúa con la cultura escolar y genera hábitos y prácticas que se pueden traducir en logro educativo o, por el contrario, en fracaso escolar. 13 2. La escuela. Cada escuela y cada profesor tienen responsabilidad propia para reducir las desigualdades. Hay escuelas que han creado un clima ampliamente aceptado de estudio y de participación, en las que existen expectativas positivas en relación con los objetivos educativos que se han establecido y en las que se reflexiona sobre las opciones educativas, los sistemas de evaluación y los métodos pedagógicos más adecuados para conseguir involucrar y motivar a los alumnos en sus aprendizajes. En muchas de ellas se busca la implicación del entorno y las familias, y se desarrollan iniciativas continuadas para elevar su nivel de formación y su compromiso con la educación de los hijos. Son escuelas dispuestas a combatir con decisión el abandono escolar prematuro. Otras, por el contrario, no han sido capaces de desarrollar un proyecto coherente y sus profesores están poco motivados para presentar experiencias de aprendizaje interesantes y tienen poca ilusión para generar la participación de los padres y de los alumnos, lo que les lleva a aceptar con cierto fatalismo los esperados porcentajes de abandono escolar. El funcionamiento del sistema educativo tiene también gran influencia en los niveles de desigualdad educativa. La preparación y motivación de los profesores y sus prácticas docentes, los recursos existentes, el apoyo a las familias, los criterios de admisión de los alumnos en las escuelas, el número de alumnos por aula, las facilidades para que los alumnos prosigan sus estudios, los materiales disponibles en el aula y los criterios de evaluación establecidos, son condiciones generales que tienen mucha relación con los índices de escolaridad y con los resultados que obtienen los alumnos. 2.1.Emplazamiento de los centros. En referencia al emplazamiento de los centros, Mariano Fernández Enguita (2008) sostiene que el acceso a la escuela privada (concertada o estrictamente privada) aumenta en las grandes ciudades y entre las clases superiores, mejor dotadas de recursos económicos y culturales. La enseñanza pública o estatal pierde alumnado de las clases medias y altas a la vez que acoge en su mayoría al de las clases más desfavorecidas, teniendo así que asumir el grueso del esfuerzo para la integración de los alumnos que precisan más apoyo. 14 Del mismo modo, Rafael Feito considera que a diferencia de los centros públicos, los centros concertados –todos los privados en general– tienen una distribución geográfica heterogénea. Salvo excepciones, se concentran en áreas de poder adquisitivo, si no alto, sí superior a la media: en las grandes ciudades, en las áreas más desarrolladas, en los barrios menos deprimidos, etcétera. 2.2.Motivación del alumnado y relaciones personales en el centro. Las personas aprendemos a relacionarnos en la escuela, por eso es importante hablar también de las relaciones que se dan en el centro. Existe una percepción más positiva de los alumnos de la escuela privada en los aspectos analizados en este primer apartado (valoración del clima del centro). Respeto al nivel de motivación del alumnado, los alumnos pertenecientes a colegios concertados tienen un mayor grado de auto confianza, que puede tener su origen por el hecho de que están más motivados por sus padres, ya que en cuanto al nivel de estudios de los mismos, es mayor el porcentaje de padres con estudios superiores y medios que en los públicos. 2.3.Recursos materiales y humanos. Sigue existiendo una división tanto espacial, por la ubicación de los centros, como simbólica, debido a que los centros concertados incluyen en la oferta educativa actividades que no suelen estar presentes en la escuela pública. Si bien es verdad que los centros concertados son tan gratuitos como los públicos, cuentan con una serie de actividades extraescolares que se convierten en una seria barrera económica. (Cuadro 2) 15 Cuadro 2. Actividades extraescolares que realizan los escolares de centros públicos y concertados. Colegio Público Colegio Concertado Actividades extraescolares Guitarra, inglés, música, Natación, fuera del centro baloncesto, fútbol, kárate, baloncesto, inglés, dibujo taekwondo, patinaje, tenis, fútbol, rumano y dibujo. Una familia de escasos recursos no va a matricular a su hijo en un centro donde la mayor parte de los niños realizan actividades extraescolares caras. El nivel socioeconómico de las familias de los centros concertados es algo más elevado que en los centros públicos. Además, la importancia de las nuevas tecnologías en la educación conduce a incluir un nuevo indicador relativo al número de ordenadores en las escuelas. No cabe duda de que la utilización de las nuevas tecnologías es un factor importante para el desarrollo del aprendizaje de los alumnos y una herramienta necesaria para su más fácil incorporación al mundo laboral. La ausencia de alfabetización informática, en gran medida vinculada al número de ordenadores disponible, se convierte en un criterio de desigualdad educativa. No es extraño que la OCDE, en su último informe sobre los indicadores educativos, haya incorporado el número de alumnos por ordenador en las escuelas. Esta diferencia entre las personas que tienen acceso a las nuevas tecnologías es lo que se conoce como “brecha digital”. Por tanto, se deduce que existe diferencia entre las escuelas públicas y privadas con respecto a la tecnología, pues los sectores de menores recursos tienen menor acceso a la misma en el ámbito educativo. Este problema no solamente tiene que ver con aspectos de carácter tecnológico, es una combinación de factores socioeconómicos. (Cuadro 3) 16 Cuadro 3. Porcentaje de alumnos con acceso a internet en el ámbito familiar. Acceso a Internet Colegio Público Colegio Concertado 79% 91% Observamos que en los centros concertados los alumnos disponen en mayor porcentaje de acceso a Internet, como consecuencia se muestra un nivel socioeconómico más elevado en dichos centros. En cuanto al rendimiento escolar, la mayoría de autores considera que es mayor en los centros privados y concertados que en los públicos. Esto puede ser debido a que los alumnos que acuden a centros concertados disponen de más recursos (libros, clases particulares, etc). Los centros públicos suelen estar, aunque no siempre es así, peor dotados a nivel de infraestructura que los centros concertados o privados. (Cuadro 4) Cuadro 4. Recursos de que dispone el centro (actividades extraescolares que oferta el centro). Colegio Público Colegio Concertado Actividades extraescolares Idiomas: inglés y rumano. que oferta el centro Actividades Deportes:baloncesto, deportivas: fútbol, tenis, gimnasia kárate,fútbolsala, rítmica, peque aerobic. baloncesto, patinaje. Idiomas: Inglés. Actividades educativo. de refuerzo Actividades guitarra musicales: y conservatorio (acuden la mayoría de los alumnos). Dibujo/pintura, coro y teatro. 17 2.4.Resultados obtenidos. A la hora de efectuar un análisis del fracaso escolar en España, la variable que actúa de forma más diferenciada es la titularidad del centro educativo. Conviene destacar que el efecto de los centros públicos y privados sobre el rendimiento educativo es muy significativo en el caso de España (cuadro 5). El nivel de competencias en los centros privados o concertados es más alto que en los centros públicos. Las diferencias de rendimiento a favor de los centros privados o concertados se proyectan también sobre una incidencia menor, en estos centros, del riesgo de fracaso escolar. Cuadro 5. Porcentaje de alumnos con «fracaso PISA» en función de la titularidad del centro educativo. España Privados independientes 7.8 Concertados 11.59 Públicos 23.75 Total 19.6 Fuente: Calero y Escardíbul (2009) 2.4.1. Variables de ámbito familiar que inciden en el fracaso escolar. a) Características socioeconómicas y culturales del hogar. Los resultados del Informe PISA 2009 permiten constatar la importancia de las características socioeconómicas y culturales del hogar sobre el riesgo de fracaso escolar del alumno, en especial de las ocupacionales y las relacionadas con la inmigración. b) Recursos del hogar y su utilización. Empezando el análisis por las variables que hacen referencia específicamente al volumen de recursos, se observa que el tener una biblioteca relativamente amplia en el hogar reduce la probabilidad de fracaso escolar. 18 La posesión de ordenador no resulta significativa, pero sí no disponer de un espacio específico dedicado al estudio. En cuanto a la intensidad en la utilización de los recursos los resultados son los siguientes. Con respecto a las herramientas de tipo informático, el uso de ordenador para realizar tareas académicas no incide en la probabilidad de obtener muy bajas competencias en la evaluación de PISA. Asimismo, la edición de contenidos en línea (blogs y foros) muestra resultados de signo contrario; en España la edición habitual de dichos contenidos reduce la probabilidad. En el ámbito español también resulta significativamente negativo para la adquisición de competencias el uso habitual de videojuegos (el efecto es mayor cuanto más tiempo se utilizan éstos). En cuanto a la lectura, aparece como un hábito muy beneficioso que reduce la probabilidad de pertenecer al grupo de alumnos con menores niveles de competencia lectora (y los resultados son mejores cuanto más frecuentemente se realiza). 2.4.2. Variables del ámbito escolar que inciden en el fracaso escolar. Las variables del ámbito escolar tienen en cuenta, entre otros, dos aspectos: características de la escuela y características del alumnado. a) Características de la escuela. Según el Informe PISA 2009, las variables relacionadas con las características de los centros apenas son relevantes. Respecto a la titularidad, no resulta significativo que la escuela sea pública, privada concertada o privada independiente. b) Características del alumnado. El nivel socioeconómico del centro (medido en función de la categoría socio profesional de los padres de los alumnos) es un factor determinante sobre el fracaso escolar. Así, en los centros de titularidad pública los alumnos tienen en torno al doble de probabilidad de estar en los grupos inferiores de puntuaciones respecto a aquellos en centros de titularidad privada. 19 2.4.3. Factores que explican las diferencias de logro educativo entre los jóvenes. Clase social Género Las investigaciones de Feito (2009) han corroborado que existe una desigualdad en los rendimientos escolares de los jóvenes españoles de acuerdo con su clase social y su pertenencia a una minoría étnica. Cuando se refiere a la obtención de títulos, constata que en el año 2000 más del 90% de los hijos de profesionales ha completado la Secundaria superior, frente al 35% de los hijos de trabajadores no cualificados y el 50% de los de trabajadores cualificados. De la misma forma, cerca del 70% de los hijos de profesionales –con edades comprendidas entre los 25 y 29 años– tiene algún título de educación universitaria, frente al menos del 20% de los hijos de la clase trabajadora. Estos datos coinciden claramente con los del Informe del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE, 2001) en el que se constata el desigual rendimiento de los alumnos de Primaria en función del perfil socioeconómico de los padres. Si atendemos a los resultados obtenidos por los alumnos en los centros públicos y concertados, (Arum, 1996:31) sostiene que encontraremos “un descenso en los resultados de la enseñanza pública, mientras que el sector privado aumenta, puesto que los colegios públicos probablemente habrán sido copados por estudiantes de origen socioeconómico bajo”. Esta idea la sostienen estudios empíricos como el de Coleman, Hoffer y Kilgore (1982). Estos autores concluyen que “las escuelas privadas proveen mejor educación que las escuelas públicas” (Coleman, Hoffer y Kilgore, 1982:65). Los indicadores tenidos en cuenta en cuanto a los resultados son acerca de los alumnos que pasarán de curso (repeticiones) y los resultados obtenidos en tres áreas fundamentales en Educación Primaria (matemáticas, lenguaje y conocimiento del medio). Por ello, a continuación se presentan unas tablas que muestran los porcentajes obtenidos en estos indicadores (Cuadro 6). 20 Cuadro 6. Porcentaje de alumnos que aprueban en las áreas de conocimiento del medio, matemáticas y lenguaje. 2º Educación Primaria: Colegio Público Resultados obtenidos en las 82% Colegio Concertado 100% tres áreas 4º Educación Primaria: Colegio Público Resultados obtenidos en las 88% Colegio Concertado 85% tres áreas 6º Educación Primaria: Colegio Público Resultados obtenidos en las 73% Colegio Concertado 80% tres áreas 21 Conclusiones En el análisis de los resultados obtenidos en las entrevistas, se observa que en general el porcentaje de alumnos que aprueban las asignaturas de conocimiento del medio, lenguaje y matemáticas es mayor en centros concertados que en públicos. Aunque es cierto que se produce una excepción en el cuarto curso, ya que el porcentaje de aprobados es mínimamente mayor en los centros públicos. Otro de los indicadores estudiados es el relativo al acceso a las nuevas tecnologías, que adquiere gran importancia actualmente. El acceso a Internet en las casas guarda relación con el nivel socioeconómico de las familias y se observa como el porcentaje de alumnos que tienen acceso a internet es significativamente más elevado en los colegios concertados que en los públicos. En cuanto a las actividades extraescolares se observa una mayor variedad de actividades en los centros concertados. En cambio, en las actividades extraescolares ajenas a los centros educativos, los alumnos pertenecientes al centro concertado realizan un menor número de actividades y esto es debido al menor tiempo de que estos alumnos disponen fuera del centro. En el estudio de fuentes secundarias se observa que, para el caso español, los escasos estudios empíricos que se han realizado sobre el desigual reparto de los logros educativos en función del origen familiar parecen coincidir en el hecho de la persistencia de la desigualdad educativa entre generaciones, aunque también destacan que esta se ha reducido paulatinamente en las dos últimas décadas. Una de las conclusiones más sólidas en el ámbito de la economía de la educación es que el éxito académico que obtiene un individuo está condicionado de manera directa por sus antecedentes socioeconómicos (Sirin, 2005). Diversos trabajos empíricos han puesto de manifiesto que las características del entorno socioeconómico familiar determinan en gran parte el tipo de centro escolar a que asiste cada individuo, siendo las familias de mayor renta las que muestran una mayor probabilidad de asistir a los centros de titularidad privada, sean éstos financiados o no con fondos públicos (Escardibul y Villarroya, 2009). 22 Por ello, se puede decir que el sector educativo español es un sector muy segmentado por las características socioeconómicas del alumnado y que, las clases sociales siguen siendo determinantes para dar cuenta del nivel educativo de la población. Numerosas investigaciones constatan que el logro educativo es diferente según la clase social y se mantiene constante en el tiempo (Shavit y Blossfeld). En consecuencia, en España, la red privada concentra alumnos con un nivel más alto de competencias. Y por lo que respecta al ámbito familiar, los resultados que aportamos subrayan la relevancia de las características socioeconómicas y culturales del hogar como determinantes del riesgo de fracaso escolar. Entre las características del alumnado que asiste al centro educativo resulta significativa, a la hora de explicar el riesgo de fracaso escolar, la categoría socio profesional de los padres de los alumnos. Otras variables relativas al conjunto de usuarios del centro que suelen determinar el rendimiento educativo, como son el nivel de escolarización medio de los padres y madres de los alumnos del centro o el porcentaje de inmigrantes, no son especialmente significativas. Se concluye que la mayoría de los autores coinciden en señalar que se observa una gran diferencia entre centros públicos y concertados, sobre todo en cuanto a las desigualdades económicas de las familias de los alumnos que acuden a unos y otros. La interculturalidad es un gran valor educativo, pero pierde su sentido cuando se crean guetos solo para inmigrantes (la mayoría de ellos acuden a centros públicos y aquellas familias con poder adquisitivo medio-alto tienden a acudir a los centros concertados). Se corre el riesgo de que los concertados se conviertan en colegios para españoles y los públicos para extranjeros, y esto sería perjudicial para la cohesión y el futuro de la enseñanza pública. 23 En Mancebón y Pérez (2009) se apuntan ciertas intervenciones que podrían fomentar la igualdad de oportunidades en el acceso a los centros sostenidos con fondos públicos. Entre otras: hacer más atractivos los centros públicos a las clases medias, difundir información sobre el derecho de elección entre los colectivos socialmente más desfavorecidos, equiparar los costes que soportan las familias en todos los centros financiados públicamente, controlar las exigencias que las escuelas concertadas imponen a las familias, centralizar el proceso de asignación de escuela en una agencia pública y repartir equitativamente a los alumnos con necesidades educativas especiales entre todas las escuelas sostenidas con fondos públicos. Por ello, se considera que las desigualdades escolares no se originan en el sistema educativo sino que se agravan en él. Las raíces de la desigualdad se encuentran sobre todo, como se ha comentado anteriormente, en las diferencias socioeconómicas existentes entre diferentes clases sociales. Otra de las conclusiones que debemos tener en cuenta es que se produce un traspaso de los alumnos más brillantes- y que, por lo tanto, menos necesidades educativas especiales van a tener- de los centros públicos a los concertados y en consecuencia, estarán también trasfiriendo todo su ambiente familiar y otras características que favorecen el rendimiento académico, así como los fondos económicos asociados a dichos estudiantes. Por lo tanto, en los centros públicos quedarán los alumnos con mayores problemas educativos y menos motivados que tendrán una mayor probabilidad de pertenecer a familias con niveles de ingresos bajos o padres con nivel de estudios básico. Luego, los centros públicos dispondrán de menos medios para educar a unos muchachos mucho menos motivados y brillantes que los de los centros privados, ya que al trasladarse a esos centros, los fondos públicos se habrán ido con ellos. 24 Posibles ampliaciones El estudio de las distintas variables observadas tras la consulta de fuentes primarias y secundarias nos aporta una visión bastante clara de la realidad económica y, por tanto, educativa en la que vivimos. Tras la realización de este trabajo resultaría interesante continuar con otros estudios que profundizasen más en las variables estudiadas en el presente trabajo, e incluyeran otras variables (calificaciones obtenidas por los alumnos de colegios públicos, concertados y privados en Logroño, influencia de la inmigración en los distintos tipos de centros, etc), que mostraran las tendencias sociales de un modo más amplio y representativo. 25 Anexos ENTREVISTA ESCUELA PÚBLICA/CONCERTADA Respuestas tutor/a: - ¿Qué número de alumnos/as de la clase necesitan acudir a clases de apoyo en horario lectivo? - ¿Es habitual que los alumnos acudan con ropa u objetos de marca al colegio (mochilas, estuches, carpetas, etc)? - ¿Qué porcentaje aproximado de alumnos/as suelen aprobar las asignaturas de matemáticas, lenguaje y conocimiento del medio? - ¿Conoce de forma aproximada el porcentaje de alumnos/as que pasarán de curso? Respuestas alumnos/as: - ¿Cuántos alumnos/as poseen acceso a Internet en su casa? - ¿Con qué frecuencia juegan los alumnos/as a videojuegos? - ¿Qué actividades extraescolares realizan los alumnos/as fuera del mismo? Información del centro: - ¿De qué actividades extraescolares dispone el centro? Observaciones: - ¿Poseen los padres y madres de los alumnos vehículos de alta o baja gama? ¿Qué marcas predominan? 26 Referencias bibliográficas BONAL I SARRO, F.X. (2002) “El balance público-privado en el sistema de enseñanza español. Evolución y efectos sobre las desigualdades educativas” en Educar (Ejemplar dedicado a: Los retos de la educación) Nº 29. Pp. 11-29. BORDIEU, P. (1997). “Capital cultural, escuela y espacio social”. México, S.XXI. Colectivo Lorenzo Luzuriaga. (2011) “La escuela pública”. Madrid. www.colectivolorenzoluzuriaga.com Feito, R. (1998) “Escuela pública, escuela concertada y escuela privada” en Claves de razón práctica. Nº. 89, 1998. Pp. 49-54. FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2008) “Escuela pública y privada en España: La segregación rampante”, Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 2008. Fernández Esquinas, M. (2004) “Elección de escuela: efectos sociales y dilemas en el sistema educativo público en Andalucía” en Revista de educación, Nº. 334, 2004. Pp. 377-390. Giró Miranda, J. (2005) “Público o concertado” en IX Conferencia de Sociología de la Educación, 2005. Pp. 1-3. 27 Gobernado Arribas, R. (2001) “Enseñanza privada, enseñanza pública y movilidad social” en Revista española de pedagogía Año LIX, Nº. 220, 2001. Pp. 467-482. Informe OCDE-CERI (1995). Mancebón Torrubia, M.J y Pérez Ximénez de Embún, D. (2010) “Una valoración del grado de segregación socioeconómica existente en el sistema educativo español. Un análisis por comunidades autónomas a partir de PISA 2006” en Regional and Sectoral Economic Studies, Vol. 103, 2010. MARCHESI ULLASTRES, A. (2000) “Un sistema de indicadores de desigualdad educativa” en Revista Iberoamericana de Educación, Nº. 23, 2000. Pp. 135-164. MARTÍN FRAILE, B. (2008) “Enseñanza pública y enseñanza privada ¿conflicto o complementariedad?” en Foro de Educación, nº 10, 2008. Pp. 111-132 MORENO MÍNGUEZ, A. (2011). “La reproducción de las desigualdades educativas: límites y oportunidades de la democracia” en Revista de Educación. Nº extraordinario, 2011. Pp. 183-206. 28 PÉREZ SÁNCHEZ, C. “La escuela frente a las desigualdades sociales. Apuntes sociológicos sobre el pensamiento docente” en Revista Iberoamericana de Educación, Nº 23. RÍOS, R. (2006) “Brecha digital entre estudiantes de escuelas públicas y privadas” en Télématique: Revista Electrónica de Estudios Telemáticos Vol. 5, Nº. 2, 2006. Pp. 121-139 URQUIZU SANCHO, I. (2008) “La selección de escuela en España” en Revista de la Asociación de Sociología de la Educación Vol. 1, Nº. 2, 2008. Pp. 70-89. 29