ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 EDITORIAL Las condiciones sociales y económicas de la población venezolana se han deteriorado progresivamente durante los últimos años. Cifras suministradas por organismos oficiales señalan que la pobreza extrema se ha incrementado con las conocidas secuelas negativas derivadas de la incapacidad de la familia promedio para adquirir las llamadas Canasta Básica y la Canasta Normativa Concertada de Alimentos. Esta realidad repercute negativamente de manera especial en los grupos más vulnerables: los niños y los ancianos. Un reporte de datos recientemente recolectados por la Oficina de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) señala que los diferentes parámetros analizados muestran un deterioro general de la condiciones nutricionales de los niños menores de 15 años, con un incremento de la desnutrición actual o aguda. Análogamente el reporte indica que la Maternidad “Concepción Palacios” ha detectado un incremento de la fracción de recién nacidos con bajo peso al nacer. El informe refiere un incremento del déficit nutricional en preescolares y escolares y una tendencia al aumento de los ingresos pediátricos, en los hospitales centinelas, por desnutrición grave marasmática desde 1990, y el predominio de la forma mixta de desnutrición en 1996. Estas conclusiones, como la misma SISVAN recalca, son señales de alerta sobre el grave impacto de la crisis económica en la población infantil. La Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria no puede matenerse indiferente ante esta realidad. Haciendo honor a su compromiso de velar por la salud y el desarrollo adecuado de los niños venezolanos hemos decidido apoyar actividades que contribuyan, desde una perpectiva profesional, a ofrecer orientaciones concretas y útiles para enfrentar el problema nutricional de nuestros niños. Con este propósito reunimos un excelente grupo de pediatras, especialistas en crecimiento y desarrollo, para realizar dos actividades importantes. La primera de ellas fue un Taller sobre La Alimentación de los Niños entre Seis Meses y Dos Años de Edad. Este evento fue realizado en el contexto de los conocimientos más avanzados sobre el tema y de los recursos disponibles en nuestro medio. La segunda actividad tuvo como finalidad producir un Suplemento Especial de los Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría que llenara el vacío existente en la evaluación práctica del crecimiento, maduración y estado nutricional de niños y adolescentes. Para esta actividad fue de incalculable valor la contribución de los pediatras pertenecientes al Capítulo de Nutrición, Crecimiento y Desarrollo de la Sociedad y muy especialmente el concurso de la Dra. Isbelia Espinoza. Es entonces un honor para mí presentar a la comunidad pediátrica venezolana esta “Guía práctica para la evaluación antropométrica del crecimiento, maduración y estado nutricional del niño y del adolescente”. Esperamos que este documento científico se constituya en material de uso obligado para detectar tempranamente las alteraciones en el desarrollo de nuestros niños y adolescentes y permitir las intervenciones nutricionales que restablezcan su desarrollo armónico. Dra. Gladys Perozo de Ruggeri Presidenta de la SVPP. S1 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 AGRADECIMIENTO A los autores del “Manual de Crecimiento y Desarrollo”, a Fundacredesa en la persona del Dr. Hernán Méndez Castellano, por permitir el uso del material para elaborar esta guía. A las Dras. Coromoto Macías de Tomei, Carmen Correa de Alfonzo, Olga Figueroa, Celia Castillo de Hernández e Ingrid Soto de Sanabria, por la revisión de la versión original y sus acertadas recomendaciones. A Edgar Vásquez, Jhonny Acevedo y Yeni Palacios por su apoyo técnico. Gracias muy especiales a la Junta Directiva de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría y a Nestlé Venezuela S.A., por haber hecho posible la materialización de esta idea. S2 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 GUÍA PRÁCTICA PARA LA EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA DEL CRECIMIENTO, MADURACIÓN Y ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE* Isbelia Espinoza** INTRODUCCIÓN promedio (llamados maduradores promedio) y de crecimiento rápido (llamados maduradores tempranos); esto hace indispensable realizar conjuntamente con la evaluación del crecimiento y estado nutricional, la caracterización del ritmo o “tempo” de maduración del niño o adolescente (1,2). Esta guía ha sido elaborada, para que en una forma práctica y sencilla, utilizando las variables antropométricas: peso (P), talla (T), pliegue del tríceps (PTR), circunferencia del brazo (CB), circunferencia cefálica (CC), talla del padre (TP) y talla de la madre (TM); y las variables de maduración: edad ósea (EDO), genitales (G), glándula mamaria (GM), vello pubiano (VP), vello axilar (VA), tamaño del testículo y menarquía (M), se pueda realizar en conjunto la evaluación del crecimiento, maduración y estado nutricional del niño o adolescente (3-5). Para fines prácticos se dividirá en evaluación del crecimiento, maduración y estado nutricional en: A) Primera consulta y B) Seguimiento. Para la evaluación del crecimiento se utilizarán las gráficas de distancia del Proyecto Venezuela (6) y las de velocidad del Estudio Longitudinal de Caracas (7); para la evaluación del Estado Nutricional, la referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (8,9) y los valores de referencia nacionales de Área Muscular (AM), Área Grasa (AG) e índice de Masa Corporal (IMC o PT 2 ) (6). En relación con la caracterización de la maduración se utilizará la referencia del Proyecto Venezuela (6). Los puntos de corte para hablar de normalidad dependen de la finalidad de la evaluación; sin em- El crecimiento y la maduración de un niño, es el resultado de la interacción entre su potencial genético y los factores ambientales, que lo puedan afectar positiva o negativamente. Las exigencias que impone la vigilancia de estos dos procesos han demostrado que la mejor forma de conocer el estado de salud del niño es un control estricto de su canal de crecimiento, estado nutricional y ritmo o “tempo” de maduración. El crecimiento se evalúa bien sea en una sola consulta, para lo cual se utilizan gráficas de distancia elaboradas especialmente para este fin, comparando la variable estudiada según la edad con valores de referencia y puntos de corte preestablecidos; y en segundo lugar, mediante el análisis de visitas sucesivas, las cuales conforman la llamada “curva de crecimiento”, de distancia y de velocidad. El diagnóstico del estado nutricional comprende el análisis de variables de dimensiones corporales y de composición corporal; esta evaluación no puede estar sustentada en un solo indicador. La relación que existe entre el peso y la talla, unida a una determinación antropométrica de los componentes muscular y graso, nos dan una aproximación más adecuada al estado nutricional. En el crecimiento y la maduración normales existe una gran variabilidad, lo que hace que en una misma población existan niños de crecimiento lento (llamados maduradores tardíos), de crecimiento * Parte de este material fue tomado del MANUAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO, con autorización de los editores. ** Capítulo de Crecimiento, Desarrollo y Nutrición de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pedatría. ** Coordinación Docente. Fundacredesa S3 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO, MADURACIÓN Y ESTADO NUTRICIONAL bargo, de forma general se puede decir que “si el valor encontrado en la variable estudiada se sitúa en percentiles extremos, particularmente por arriba del percentil 90 o por debajo de percentil 10, ese niño o grupo de niños debe ser estudiado”. Se recomienda una evaluación integral que incluya además indicadores funcionales, biomédicos, socioeconómicos, dietéticos y bioquímicos (5,10). El diagnóstico antropométrico del estado nutricional, se basa en el análisis de las variables: Talla, Peso, CC, CB y PTr; con ellas se construyen indicadores de dimensiones corporales (PE, TE, PT, CC-E, CB-E, CB-CC y PT 2) y de composición corporal (AM y AG) (5,11). Los puntos de corte recomendados (5) en la evaluación nutricional antropométrica, al utilizar las gráficas de la OMS son: Alto > p90 (PE, TE y PT) Normal > p10 ≤ p90 (PE, TE y PT) Bajo ≤ p10 (PE y TE) ≤ p3 (TE) Zona crítica negativa > p3 ≤ p10 (TE) A. PRIMERA CONSULTA B. SEGUIMIENTO A. PRIMERA CONSULTA I. Evaluación del crecimiento 1.1. Cálculo de edad cronológica decimal (ED) 1.1.1. Se anota la fecha de evaluación Ejemplo: 08-12-93 1.1.2. Se anota la fecha de nacimiento Ejemplo: 17-03-86 1.1.3. Se busca en la tabla de edad decimal (página S5) los dígitos correspondientes al día y mes. Ejemplo: 08 de diciembre= 934 17 de marzo = 205 1.1.4. Se colocan los dos últimos dígitos del año y se separa de los dígitos correspondientes a la tabla decimal con un punto Ejemplo: 93.934 86.205 1.1.5. Para obtener la edad decimal se resta Ejemplo: 93.934 – 86.205 Para caracterizar la intensidad del déficit (8,9): Déficit leve Déficit moderado Déficit grave ≥ -3DE < p3 ≥ -4DE < - 3DE < -4DE Para evaluar el estado nutricional actual mediante los indicadores antropométricos, se recomienda PE en menores de 2 años y PT en mayores de 2 años; en los varones que ya han alcanzado una estatura mayor a 145 cm, y más de 135 cm en niñas, así como durante la adolescencia, se debe utilizar el indicador IMC o PT 2 (11-13). Al combinar PE, TE y PT con niveles para cada uno de ellos de alto, normal y bajo resultan doce categorías, que dan una aproximación al estado nutricional del niño, el diagnóstico definitivo de una malnutrición se logra, al relacionarlo con indicadores de composición corporal y como se expresó anteriormente con la correcta interpretación de otros indicadores funcionales, dietéticos, etc. (5,10). Al realizar la evaluación antropométrica del crecimiento maduración y estado nutricional, debemos recordar que la antropometría es sólo un instrumento en el diagnóstico de las alteraciones de ellos; no se debe utilizar como sustituto de una buena historia clínica, en donde los antecedentes familiares y personales, el examen físico, la estratificación social, los antecedentes dietéticos y exámenes complementarios adecuados, constituyen las bases fundamentales para realizar un diagnóstico acertado. 07.729 ED = 7.729 años 1.1.6. Se aproxima el resultado a la centena más próxima Ejemplo: 7.729 años = 7.73 años 1.2. Cálculo de la edad conológica 1.2.1. Se anota la fecha de evaluación Ejemplo: 08-12-93 1.2.2. Se anota la fecha de nacimiento Ejemplo: 17-03-86 1.2.3. Se restan los días, meses y años de la siguiente manera: S4 08 17 12 03 días: 0817 93 – 86 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 TABLA DE EDAD DECIMAL 1 ENE 2 FEB 3 MAR 4 ABR 5 MAY 6 JUN 7 JUL 8 AGO 9 SEP 10 OCT 11 NOV 12 DIC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 000 003 005 008 011 014 016 019 022 025 085 088 090 093 096 099 101 104 107 110 162 164 167 170 173 175 178 181 184 186 247 249 252 255 258 260 263 266 268 271 329 332 334 337 340 342 345 348 351 353 414 416 419 422 425 427 430 433 436 438 496 499 501 504 507 510 512 515 518 521 581 584 586 589 592 595 597 600 603 605 666 668 671 674 677 679 682 685 688 690 748 751 735 756 759 762 764 767 770 773 833 836 838 841 844 847 849 852 855 858 915 918 921 923 926 929 932 934 937 940 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 027 030 033 036 038 041 044 047 049 052 112 115 118 121 123 126 129 132 134 137 189 192 195 197 200 203 205 208 211 214 274 277 279 282 285 288 290 293 296 299 356 359 362 364 367 370 373 375 378 381 441 444 447 449 452 455 458 460 463 466 523 526 529 532 534 537 540 542 545 548 608 611 614 616 619 622 625 627 630 633 693 696 699 701 704 707 710 712 715 718 775 778 781 784 786 789 792 795 797 800 860 863 866 868 871 874 877 879 882 885 942 945 948 951 953 956 959 962 964 967 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 055 058 060 063 066 068 071 074 077 079 082 140 142 145 148 151 153 156 159 216 219 222 225 227 230 233 236 238 241 244 301 304 307 310 312 315 318 321 323 326 384 386 389 392 395 397 400 403 405 408 411 468 471 474 477 479 482 485 488 490 493 551 553 556 559 562 564 567 570 573 575 578 636 638 641 644 647 649 652 655 658 660 663 721 723 726 729 731 734 737 740 742 745 803 805 808 811 814 816 819 822 825 827 830 888 890 893 896 899 901 904 907 910 912 970 973 975 978 981 984 986 989 992 995 997 1 ENE 2 FEB 3 MAR 4 ABR 5 MAY 6 JUN 7 JUL 8 AGO 9 SEP 10 OCT 11 NOV 12 DIC S5 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 El potencial de los padres también se puede calcular con las siguientes formulas: Como el minuendo es menor que el sustraendo, se le suman al primero 30 días correspondientes a un mes de la fecha de examen. (08+30) - 17 = 21 días Varón = Meses: 12 - 1 (que se convirtió en 30 días) = 11 - 03= 08 meses. 11 03 9386 21 08 97 2 Límites ± 10 cm Años: 93 - 86 = 07 años. La resta queda 38 17 (TM + 12.5 cm) + TP Hembra = TM + (TP – 12.5 cm) 2 Límites ± 9 cm Edad cronológica 7 años 8 meses y 21 días. TM = Talla madre TP = Talla padre 1.3 Cálculo del potencial genético Cuando no se puede obtener la talla de uno de los padres, ésta podría sustituirse por la media de la población del sexo correspondiente; en este caso los límites del potencial deberán ampliarse a ± 11 cm para el sexo masculino y ± 10 para el sexo femenino. El potencial genético en talla se puede estimar a partir de las tallas de los padres, para lo cual se usa una gráfica de distancia y tomando en consideración el dimorfismo sexual en talla adulta, se calcula el punto medio del potencial. Los límites de este potencial se determinan a partir de las desviaciones típicas residuales de los hombres (5 cm), y de las mujeres (4,5 cm), de modo tal, que el rango de ± 2 DE es ± 10 cm para el sexo masculino y de ± 9 cm para el sexo femenino. Teóricamente, este punto medio debería ajustarse en + 1 ó + 2 cm de acuerdo a la tendencia secular para cada población. Para el cálculo del potencial genético por el método gráfico, se deben seguir los siguientes pasos. Ejemplo Talla padre: 179.0 cm. Talla madre: 169.5 cm. Como se trata de un varón, el punto medio es 179.0 +(169.5 + 12.5) 2 Potencial de padres = Límite superior Límite inferior 1. Usar una gráfica de distancia de talla de 0 a 19 ó más años, de cualquier norma de referencia. 2. En caso de que se trate de un varón, la talla del padre se grafica directamente. A la talla de la madre se le suman 12,5 cm (dimorfismo sexual adulto con talla para la población venezolana). 3. Cuando se trata de una niña, la talla de la madre se grafica directamente. A la talla del padre se le resta 12,5 cm (dimorfismo sexual adulto con talla para la población venezolana) 4. Se toma el punto equidistante entre las tallas de ambos padres que se han graficado previamente, esto constituye el punto medio del potencial. Los límites del mismo se señalan añadiendo, por encima y por debajo del punto medio, 10 cm si se trata de un varón y 9 cm si se trata de una niña. Estos límites se expresan en percentiles. = 180.50 cm 180.5 ± 10 cm 190.5 cm 170.5 cm Se ubica en la gráfica de distancia: Punto medio potencial padres p 90-97 Límite superior ↑ p97 Límite inferior p 50-25 1.4 Ubicar en una gráfica de distancia la talla y el peso del paciente. S6 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 FUNDACREDESA. PROYECTO VENEZUELA 1993 Méndez Castellano H, et al. S7 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 FUNDACREDESA. PROYECTO VENEZUELA 1993 Méndez Castellano H, et al. S8 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 FUNDACREDESA. PROYECTO VENEZUELA 1993 Méndez Castellano H, et al. S9 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 FUNDACREDESA. PROYECTO VENEZUELA 1993 Méndez Castellano H, et al. S10 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 FUNDACREDESA. PROYECTO VENEZUELA 1993 Méndez Castellano H, et al. S11 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 FUNDACREDESA. PROYECTO VENEZUELA 1993 Méndez Castellano H, et al. S12 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 FUNDACREDESA. PROYECTO VENEZUELA 1993 Méndez Castellano H, et al. S13 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 FUNDACREDESA. PROYECTO VENEZUELA 1993 Méndez Castellano H, et al. S14 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 LÍMITES DE RETARDO Y ADELANTO DE EDAD ÓSEA. II. Evaluación de la maduración 2.1. Maduración ósea Percentil 10 Utilizando la edad ósea (EO) determinada por los Métodos TW2 o Atlas Greulich-Pyle y la edad cronológica del niño: decimal (ED) para el primero y cronológica (EC) para el segundo. EC (años) 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2.1.1. Cálculo de adelanto o retardo absoluto EC - EO = años (al utilizar EO Atlas es recomendable convertir a meses). 2.1.2. Cálculo de adelanto o retardo relativo: EO/EC x 100 = % de maduración alcanzada El retardo o adelanto se obtiene restando de 100 el porcentaje de la maduración ósea alcanzada, este valor se compara con los límites de retardo o adelanto, estimados según la edad ósea que corresponde a los percentiles 10 y 90 de la referencia nacional. 2.1.3. Predicción de Talla Adulta (TA): 2.1.3.1Método de Tanner-WhitehouseMarshall - Carter (TWMC): La TA se obtiene a partir de coeficientes estimados para talla, edad cronológica decimal y EDO TW2-HL. En las niñas los coeficientes difieren de acuerdo a la presencia o ausencia de menarquía. 2.1.3.2. Método de Bayley Pinneau (BP). Se utilliza la EDO Atlas GP, existen valores diferentes para el retardo mayor de 2 años, retardo entre 1 y 2 años, promedio y adelanto mayor de 1 año. TA = Talla (cm ó m) % % maduración retardo 60 67 70 68 68 69 72 75 79 81 82 85 89 91 92 93 92 90 VARONES 40 33 30 32 32 31 28 25 21 19 18 15 11 9 8 7 8 10 Percentil 90 % % maduración adelanto 145 130 123 118 117 114 115 113 114 113 113 113 113 111 109 45 30 23 18 17 14 15 13 14 13 13 13 13 11 9 130 123 122 120 120 121 119 118 117 117 114 113 108 30 23 22 20 20 21 19 18 17 17 14 13 8 HEMBRAS 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 x 100 = cm ó m % Talla alcanzada 2.1.3.3. El valor obtenido se grafica a los 19 años, independientemente de la edad del paciente. Se clasifica en relación a los límites superior (LS) e interior (LI) del potencial de padres (PP). Predicción normal para PP = > LI ≤ LS Predicción alta para PP = > LS Predicción baja para PP = < LI 70 70 68 66 70 77 79 82 87 88 89 94 94 93 92 92 30 30 32 34 30 23 21 18 13 12 11 6 6 7 8 8 Fuente: estimados según la edad ósea que corresponde a los percentiles 10 y 90 de EDO-TW2-20 H del Proyecto Venezuela. Cálculos propios. S15 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 COEFICIENTES PARA PREDICCIÓN DE TALLA ADULTA (TWMC) (14) VARONES Edad (años) Talla (cm) Edad Edo TW2 Decimal HL (años) (años) Constante 6,0 1,28 -7,5 -0,12 75 6,5 1,25 -7,1 -0,13 75 7,0 1,24 -6,6 -0,32 73 7,5 1,28 -6,2 -0,67 69 8,0 1,30 -5,8 -1,00 66 8,5 1,27 -5,4 -1,25 68 9,0 1,16 -5,0 -1,30 79 9,5 1,13 -4,7 -1,25 80 10,0 1,12 -4,4 -1,27 79 10,5 1,12 -4,0 -1,50 77 11,0 1,11 -3,6 -1,85 78 11,5 1,09 -3,2 -2,37 82 12,0 1,07 -2,8 -2,90 86 12,5 1,04 -2,4 -3,45 92 13,0 1,01 -2,1 -3,90 99 13,5 0,98 -1,7 -4,25 104 14,0 0,94 -1,4 -4,24 107 14,5 0,87 -1,0 -4,17 108 15,0 0,81 -0,8 -3,65 109 15,5 0,80 -0,6 -3,07 98 16,0 0,85 -0,4 -2,65 80 16,5 0,90 -0,3 -2,27 64 17,0 0,94 -0,2 -2,02 51 17,5 0,96 -0,1 -1,90 43 18,0 0,98 -0,0 -1,90 38 18,5 0,98 -0,0 -1,90 37 TABLAS DE BAILEY Y PINNEAU (ACTUALIZADAS) (4) VARONES - % DE TALLA FINAL ADULTA 1 DE (cm) EDO 6.0 .3 .6 .9 7.0 .3 .6 .9 8.0 .3 .6 .9 9.0 .3 .6 .9 10.0 .3 .6 .9 11.0 .3 .6 .9 12.0 .3 .6 .9 13.0 .3 .6 .9 14.0 .3 .6 .9 15.0 .3 .6 .9 16.0 .3 .6 .9 17.0 .3 .6 .9 18.0 .3 .6 .9 19.0 4,7 4,7 4,6 4,6 4,1 4,1 4,1 4,1 4,0 4,0 3,8 3,8 3,8 3,8 3,7 3,7 3,5 3,5 3,2 3,2 2,9 2,9 2,0 2,0 1,4 1,4 1 R* R** 71.2 71.9 72.7 73.5 74.5 75.4 96.6 77.2 78.0 78.4 79.5 80.4 80.0 81.4 81.8 82.4 82.7 83.0 83.2 83.5 83.9 84.2 84.8 85.7 86.1 87.1 88.0 88.8 89.7 90.8 92.0 93.2 94.3 95.8 97.0 97.7 98.1 98.3 98.4 98.6 68.5 69.5 70.4 71.2 72.2 73.1 74.2 75.4 76.3 77.1 77.6 78.4 79.4 79.9 80.3 80.9 81.6 81.8 82.2 82.4 82.7 83.2 83.4 84.1 85.0 85.4 86.5 87.4 88.3 89.3 90.3 91.6 92.8 93.8 95.6 96.7 97.5 97.8 98.1 98.2 98.3 P*** 70.0 69.0 70.7 71.3 70.6 72.3 73.0 72.2 73.7 74.2 73.8 75.1 76.0 75.4 76.6 77.2 76.9 77.9 78.8 78.3 79.2 79.8 79.8 80.3 80.8 81.3 81.7 82.3 82.7 82.9 83.9 84.1 84.5 85.8 85.5 86.8 87.6 89.0 90.2 91.4 92.7 93.8 94.8 95.8 96.8 97.3 97.6 98.0 98.2 98.8 98.5 98.8 99.4 99.0 99.2 99.8 99.3 99.4 99.9 99.4 100.0 99.7 99.8 100.0 100.0 100.0 A@ 67.0 68.0 68.8 69.6 70.3 70.9 71.2 72.0 72.8 73.3 73.7 74.3 75.1 75.4 76.1 76.6 77.1 78.1 78.8 80.2 81.4 82.0 83.3 84.4 85.0 86.3 87.5 89.0 90.5 91.8 93.0 94.3 95.8 96.7 97.1 97.6 98.0 98.3 98.5 98.8 99.0 Predicción de Talla Final Adulta de acuerdo a la EDO del Atlas de Greulich-Pyle. R = retardo; P = promedio; A = adelanto. * más de 2 años de retardo de EC; **Entre 1 y 2 años de retardo de EC; *** ±1 año de EC; @1 año o más de adelanto de EC. S16 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 COEFICIENTES PARA PREDICCIÓN DE TALLA ADULTA (TWMC) (14) NIÑAS Edad (años) Talla (cm) Edad Edo TW2 Decimal HL (años) (años) Constante 5.0 0,89 -3,7 -0,80 90 5,5 0,89 -3,5 -1,00 90 6,0 0,89 -3,3 -1,15 89 6,5 0,89 -3,1 -1,25 89 7,0 0,89 -2,9 -1,33 87 7,5 0,89 -2,6 -1,50 85 8,0 0,89 -2,2 -1,73 84 8,5 0,90 -1,9 -2,00 82 9,0 0,92 -1,7 -2,40 81 9,5 0,92 -1,6 -2,83 83 10,0 0,91 -1,6 -3,03 86 10,5 091 -1,7 3,13 88 11,0 0,91 -1,7 -3,33 90 Pre-Menarquía DE (cm) -1,7 -3,90 89 12,5 0,96 -1,6 -3,55 84 13,0 0,94 -1,4 -3,15 79 13,5 0,92 -1,0 -3,43 79 14,0 0,90 -0,6 -3,65 79 14,5 0,88 -0,1 -3,88 79 2,4 2,4 1,9 1,9 1,00 -1,4 -1,15 38 12,5 1,00 -0,8 -1,35 32 13,0 1,01 -0,2 -1,50 26 13,5 1,02 -0,1 -1,45 21 14,0 1,04 -0,0 -1,25 15 14,5 1,08 -0,0 -1,00 5 15,0 1,05 -0,0 -0,70 4 15,5 1,02 -0,0 -0,75 10 16,0 1,00 -0,0 -1,35 22 16,5 1,02 -0,0 -1,95 28 72.8 73.6 74.7 75.1 76.2 77.1 78.1 78.9 79.7 80.6 81.3 82.2 82.9 83.6 84.2 85.2 86.0 87.0 88.0 88.4 89.1 90.1 90.7 91.6 92.4 93.8 94.8 95.6 96.1 96.6 97.1 97.7 98.3 98.5 99.1 99.4 99.6 99.7 99.7 99.8 99.9 71.5 69.9 72.3 73.0 71.8 73.9 74.9 73.6 75.7 76.5 75.3 77.1 77.8 77.1 78.5 79.4 78.8 80.3 81.2 80.5 82.1 82.8 82.8 83.9 84.8 83.8 85.9 86.8 85.5 87.3 87.9 87.8 88.6 89.5 89.5 90.5 91.4 92.2 92.8 94.0 94.7 94.9 95.5 96.7 96.1 96.8 98.0 97.4 98.0 98.9 98.2 98.8 99.5 99.0 99.2 99.8 99.3 99.4 99.9 99.5 99.5 100.0 99.6 99.6 99.7 99.7 99.8 99.8 99.9 99.9 3,0 3,0 0,96 12,0 73.7 74.5 75.3 75.8 77.0 78.0 78.9 79.7 80.5 81.4 82.2 83.0 83.8 84.4 85.1 86.1 87.0 88.0 88.8 89.2 89.9 90.8 91.7 92.3 93.3 94.4 95.3 95.9 96.3 96.8 97.3 97.9 98.4 98.7 99.2 99.6 99.7 99.8 99.8 99.9 100.0 3,3 3,3 12,0 49 6.0 .3 .6 .9 7.0 .3 .6 .9 8.0 .3 .6 .9 9.0 .3 .6 .9 10.0 .3 .6 .9 11.0 .3 .6 .9 12.0 .3 .6 .9 13.0 .3 .6 .9 14.0 .3 .6 .9 15.0 .3 .6 .9 16.0 .3 .6 .9 17.0 .3 .6 .9 18.0 3,6 3,6 91 -1,05 P*** 3,4 3,4 -3,68 -2,2 R** 3,5 3,5 -1,7 0,98 R* 3,5 3,5 0,93 11,5 EDO 3,7 3,7 11,5 Post-Menarquía TABLAS DE BAILEY Y PINNEAU (ACTUALIZADAS) (4) NIÑAS - % DE TALLA FINAL ADULTA 1 3,0 3,0 2,9 2,9 1,8 1,8 1,8 1,8 1,4 1,4 0,9 0,9 1 A@ 70.0 71.4 72.3 73.2 74.1 75.0 75.8 76.6 77.8 78.5 79.3 80.5 81.4 82.8 84.0 84.7 85.6 86.1 87.2 88.2 89.3 90.9 92.3 93.4 94.2 94.9 95.7 96.4 97.2 97.6 98.2 98.5 98.8 99.0 99.1 99.3 99.4 Predicción de Talla Final Adulta de acuerdo a la EDO del Atlas de Greulich-Pyle. R = retardo; P = promedio; A = adelanto. * más de 2 años de retardo de EC; **Entre 1 y 2 años de retardo de EC; *** ±1 año de EC; @1 año o más de adelanto de EC. 1,1 1,1 S17 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 2.2. Maduración Sexual Se grafican los estadios de maduración: genitales (G), glándula mamaria (GM), vello pubiano (VP), vello axilar (VA) y menarquía (M) en los percentiles de Desarrollo Sexual de la referencia nacional. Se recomiendan los siguientes puntos de corte: Normal Normal temprana Normal tardía p3 >p90 >p3 p97 <p97 <p10 El percentil 97 de un estadio de maduración sexual y/o la edad de menarquía, indica que a una determinada edad, dicho estadio aún no ha ocurrido en el 97% de los niños y el percentil 3 indica que a esa determinada edad solamente está ausente en un 3% de los niños. FUNDACREDESA. PROYECTO VENEZUELA 1993 Méndez Castellano H, et al. S18 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 III. Evaluación nutricional antropométrica Indice Kanawati McLaren: 3.1. 3.2. 3.3. Utilizando la edad cronológica y la referencia de la OMS, graficar las variables pesoedad, peso-talla y talla-edad. Interpretación combinada de los tres indicadores de dimensiones corporales. Cálculo de área muscular (AM), área grasa (AG), índice de masa corporal (IMC o PT2) e índice de Kanawati McLaren (CB/CC). CB/CC: se usa en niños entre 3 meses y 5 años de edad Normal: valor >0,31 desnutrición leve: 0,31 a 0.29 desnutrición moderada: 0.28 a 0.25 desnutrición grae >0.25 [CB – (π Ptr)] 2 AM = AG = 4 II* Ptr X CB – π (Ptr) 2 2 PT2 o IMC = 3.4. Graficar pliegue del tríceps (PT), circunferencia brazo (CB). AM, AG, PT2, en la referencia utilizada e interpretar el índice Kanawati McLaren. = mm 2 = mm 2 4 Peso (kg) IV. Realizar el diagnóstico integral antropométrico con los puntos 1.1 - 1.3 - 1.4 - 2.1.2 - 2.1.3. - 2.2. - 3.2 y 3.4. = kg/m 2 T 2 (m) π = 3,1416 * 12,5664 T = talla S19 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 PESO - EDAD EN NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS AÑOS- MESES VALORES DE LA O.M.S. ELABORADOS POR EL I.N.N. S20 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 TALLA - EDAD EN NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS AÑOS- MESES VALORES DE LA O.M.S. ELABORADOS POR EL I.N.N. S21 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 PESO - EDAD EN NIÑOS DE 2 A 18 AÑOS kg kg AÑOS- MESES VALORES DE LA O.M.S. ELABORADOS POR EL I.N.N. S22 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 TALLA - EDAD EN NIÑOS DE 2 A 18 AÑOS AÑOS- MESES VALORES DE LA O.M.S. ELABORADOS POR EL I.N.N. S23 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 PESO - TALLA EN NIÑOS TALLA - CM VALORES DE LA O.M.S. ELABORADOS POR EL I.N.N. S24 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 PESO - EDAD EN NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS AÑOS - MESES VALORES DE LA O.M.S. ELABORADOS POR EL I.N.N. S25 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 TALLA - EDAD EN NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS AÑOS - MESES VALORES DE LA O.M.S. ELABORADOS POR EL I.N.N. S26 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 PESO - EDAD EN NIÑAS DE 2 A 18 AÑOS AÑOS - MESES VALORES DE LA O.M.S. ELABORADOS POR EL I.N.N. S27 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 TALLA - EDAD EN NIÑAS DE 2 A 18 AÑOS AÑOS - MESES VALORES DE LA O.M.S. ELABORADOS POR EL I.N.N. S28 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 PESO - TALLA EN NIÑAS TALLA - CM VALORES DE LA O.M.S. ELABORADOS POR EL I.N.N. S29 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO. EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA: (PT), (TE) y (PE) (Guía para la interpretación combinada) EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA NIVEL DEL ÍNDICE PESO TALLA TALLA-EDAD PESO EDAD SOBREPESO CON TALLA NORMAL ALTO NORMAL ALTO NORMAL SOBREPESO CON TALLA ALTA ALTO ALTA ALTO SOBREPESO (INVESTIGAR TALLA BAJA) ALTO ZONA CRÍTICA NEGATIVA ALTO TALLA NORMAL (INVESTIGAR SOBREPESO) NORMAL NORMAL ALTO NORMAL NORMAL NORMAL TALLA ALTA CON PESO ADECUADO PARA LA TALLA NORMAL ALTA PESO ADECUADO A LA TALLA (INVESTIGAR TALLA BAJA) NORMAL ZONA CRÍTICA NEGATIVA NORMAL BAJO TALLA BAJA CON PESO ADECUADO PARA LA TALLA NORMAL BAJA NORMAL BAJO TALLA NORMAL (INVESTIGAR DESNUTRICIÓN ACTUAL) NORMAL NORMAL DESNUTRICIÓN ACTUAL CON TALLA NORMAL BAJO NORMAL DESNUTRICIÓN ACTUAL CON TALLA ALTA BAJO ALTA DESNUTRICIÓN ACTUAL (INVESTIGAR TALLA BAJA) BAJO ZONA CRÍTICA NEGATIVA DESNUTRICIÓN ACTUAL CON TALLA BAJA BAJO BAJO NORMAL BAJO NORMAL ALTO NORMAL BAJO ALTO NORMAL BAJO NORMAL BAJO NORMAL BAJO Esta clasificación permite una aproximación al diagnóstico. El diagnóstico definitivo debe realizarse en base a una evaluación integral que incluya: evaluación del riesgo socioeconómico, dietético y biomédico; indicadores de composición corporal y mixtos; indicadores clínicos y bioquímicos. ALTO: valor mayor que el percentil 90 de referencia (PT, TE y PE); NORMAL: valor mayor que el percentil 10 e igual o menor que el percetil 90 de la referencia (PT, TE y PE); BAJO: valor igual o menor que el percentil 10 de la referencia (PT y PE), valor igual o menor que el percentil 3 de la referencia (TE); ZONA CRÍTICA NEGATIVA: valor mayor al percentil 3 e igual o menor que el percentil 10 de la referencia (TE): Elaborado por: Hernández-Valera Y, Arenas O, Henríquez G (1990). S30 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 FUNDACREDESA. PROYECTO VENEZUELA 1993 Méndez Castellano H, et al. S31 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 FUNDACREDESA. PROYECTO VENEZUELA 1993 Méndez Castellano H, et al. S32 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 FUNDACREDESA. PROYECTO VENEZUELA 1994 Landaeta-Jiménez M, et al. S33 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 FUNDACREDESA. PROYECTO VENEZUELA 1994 Landaeta-Jiménez M, et al. S34 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 FUNDACREDESA. PROYECTO VENEZUELA 1994 Landaeta-Jiménez M, et al. S35 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 FUNDACREDESA. PROYECTO VENEZUELA 1993 Méndez Castellano H, et al. S36 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 FUNDACREDESA. PROYECTO VENEZUELA 1993 Méndez Castellano H, et al. S37 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 FUNDACREDESA. PROYECTO VENEZUELA 1993 Méndez Castellano H, et al. S38 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 FUNDACREDESA. PROYECTO VENEZUELA 1994 Landaeta-Jiménez M, et al. S39 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 FUNDACREDESA. PROYECTO VENEZUELA 1994 Landaeta-Jiménez M, et al. S40 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 FUNDACREDESA. PROYECTO VENEZUELA 1994 Landaeta-Jiménez M, et al. S41 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 FUNDACREDESA. PROYECTO VENEZUELA 1993 Méndez Castellano H, et al. S42 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 B. SEGUIMIENTO. I. Crecimiento. 1.2. Seguimiento de la variable peso, talla, pliegue del tríceps, circunferencia brazo y circunferencia cefálica (en menores de 5 años) en gráficas de distancia. 1.1 Velocidad de crecimiento: se entiende por velocidad, la rata, o tasa de crecimiento de un niño en un período determinado de tiempo; para su cálculo se requiere de dos visitas sucesivas. El intervalo de tiempo puede ser anual, semestral, trimestral o en dos visitas menos espaciadas; en este caso se habla de velocidad instantánea y aun cuando ésta sirve de orientación, puede sobre-estimar la tasa de crecimiento. Para el cálculo de la velocidad anual, el intervalo no debe ser menor de tres meses, ni mayor de dieciocho meses; cuando el intervalo es mayor se subestima la tasa de crecimiento. Se considera una “velocidad de crecimiento normal”, cuando se ubica entre los percentiles 10 y 90 de la referencia. II. Maduración. 2.1. Calcular retardo o adelanto de EDO y TA en la visita anual. 2.2. Ubicar los estadios de desarrollo sexual en cada visita. III. Evaluación nutricional antropométrica. 3.1. U b i c a r l o s i n d i c a d o r e s a n t r o p o m é t r i c o s nutricionales de dimensiones corporales, en gráficas de la OMS. 1.1.1. Se calcula usando la fórmula: X2 -X1 3.2. 1nterpretación combinada de ellos. = cm o kg/año ED2 - EDI X X2 X1 ED2 ED1 = = = = = 3.3. Calcular AM, AG, IMC o PT2, Y CB/CC. Variable talla, peso o circunferencia cefálica Variable en la visita actual Variable en la visita anterior Edad cronológica decimal visita actual Edad cronológica decimal visita anterior IV. Evaluación en conjunto del crecimiento, maduración y estado nutricional en la visita anual o cuando el caso lo amerite. 1.1.2. Se calcula el punto medio del intervalo entre dos visitas: Punto medio ED2 + ED1 = años 2 1.1.3. Se grafica el valor obtenido en este punto medio. Se entiende que la ganancia ha ocurrido en el intervalo entre las dos visitas, de tal manera que graficar la velocidad obtenida en las edades extremas del intervalo es incorrecto. S43 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 Estudio Longitudinal del Área Metropolitana de Caracas López-Blanco M, et al. FUNDACREDESA, USB, CONICIT, F. POLAR, F. CAVENDES S44 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 Estudio Longitudinal del Área Metropolitana de Caracas López-Blanco M, et al. FUNDACREDESA, USB, CONICIT, F. POLAR, F. CAVENDES S45 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 Estudio Longitudinal del Área Metropolitana de Caracas López-Blanco M, et al. FUNDACREDESA, USB, CONICIT, F. POLAR, F. CAVENDES, 1990 S46 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 Estudio Longitudinal del Área Metropolitana de Caracas López-Blanco M, et al. FUNDACREDESA, USB, CONICIT, F. POLAR, F. CAVENDES, 1990 S47 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 Estudio Longitudinal del Área Metropolitana de Caracas López-Blanco M, et al. FUNDACREDESA, USB, CONICIT, F. POLAR, F. CAVENDES S48 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 Estudio Longitudinal del Área Metropolitana de Caracas López-Blanco M, et al. FUNDACREDESA, USB, CONICIT, F. POLAR, F. CAVENDES S49 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 Estudio Longitudinal del Área Metropolitana de Caracas López-Blanco M, et al. FUNDACREDESA, USB, CONICIT, F. POLAR, F. CAVENDES, 1990 S50 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 Estudio Longitudinal del Área Metropolitana de Caracas López-Blanco M, et al. FUNDACREDESA, USB, CONICIT, F. POLAR, F. CAVENDES, 1990 S51 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 REFERENCIAS 1. Tanner JM. Foetus into man. London: Open Books. Publ LTd. 1978. 2. Bogin B. Pattern of human growth. Cambridge. Cambridge University Press, 1988. 3. López-Blanco M, Landaeta-Jiménez M. Evaluación del Crecimiento. En: López-Blanco M, Landaeta-Jiménez M, editoras. Manual de Crecimiento y Desarrollo. SVPP. Capítulo Crecimiento, Desarrollo, Nutrición y Adolescencia. Fundacredesa. Caracas: Serono, 1991. 4. Izaguirre-Espinoza I, Macías-Tomei C, Sileo E. Evaluación de la maduración. En: López-Blanco M, Landaeta-Jiménez M, editoras. Manual de Crecimiento y Desarrollo. SVPP. Capítulo Crecimiento, Desarrollo, Nutrición y Adolescencia. Fundacredesa. Caracas: Serono, 1991. 5. Henríquez Pérez G, Hernández Valera Y, Correa-Alfonzo C. Evaluación Nutricional Antropométrica. En: LópezBlanco M, Landaeta-Jiménez M, editoras. Manual de Crecimiento y Desarrollo. SVPP. Capítulo Crecimiento, Desarrollo, Nutrición y Adolescencia. Fundacredesa. Caracas: Serono, 1991. 6. Méndez H, et al. Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humanos de la República de Venezuela. Proyecto Venezuela. Tomo 2. Caracas: Escuela Técnica Popular “Don Bosco”, 1995. 7. López-Blanco M, Izaguirre-Espinoza I, Macías-Tomei 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. S52 C, Saab Verardy L, Bosch V, Cevallos JL, AnguloRodríguez N, Fossi M, Mijares A, Méndez-Mijares M. Estudio Longitudinal del Area Metropolitana de Caracas. Informe final. Caracas, CONICIT (Mimeo), 1995. OMS. Guía para la medición del Estado Nutricional (FAP/79.1) 1979. Ariza J. La utilización de medidas antropométricas en la evaluación del estado nutricional I.N.N. (Mimeo). 1981. López-Blanco M, Hernández-Valera Y, LandaetaJiménez M, Henríquez Pérez G. Evaluación del crecimiento infantil. En: O’Donnell A, Bengoa J M et al., editores. Nutrición y alimentación del niño en los primeros años de vida. Series PALTEX, 1997. Report of a WHO Expert Committee. WHO Physical Status: The use and interpretation of anthopometry. Ginebra, 1995. Hernández-Valera Y, Arenas O, Henríquez PG. Indice de Masa Corporal (PT2) en niños y adolescentes venezolanos. Rev Cub Pediatr 1989;61:323-333. López-Blanco M, Macías-Tomei C, Izaguirre-Espinoza I, Colmenares R. Índice de Masa Corporal en niños del Estudio Longitudinal de Caracas”. Ann Ven Nutr 1991;4:37-44. Tanner JM, Whitehouse RH, Cameron N, Marshall WA, Healy MJR. Assessment of skeletal maturity and pediction of adult height (TW2 Methods) 2nd Edition. London Academic Press, 1983. ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 61 Suplemento 1, 1998 S OCIEDAD V ENEZOLANA DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Lo invita a participar en el XI Congreso Nacional de Pediatría “Dr. Gustavo H. Machado” 60º Aniversario de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría Caracas, 12 al 17 de Septiembre de 1999 Lugar: Hotel Caracas-Hilton Para mayor información favor comunicarse con • Sociedad Venezolana de Pediatría. Avenida Libertador, Edf. La Línea, Piso 9, Apto. 93 A.Caracas. Teléfono: (582) 793.7994 - Fax: (582) 781.9443 • CONGRECA C.A. Centro Comercial Mata de Coco, Piso 3, Ofic. Oeste. Av. Blandín, La Castellana, Caracas. Teléfono: (582) 263.9733 - Fax: (582) 263.8443 - 3672. E-mail: [email protected] S53