Elaborada por Martha Eugenia Serrano Ch en colaboración con Ruth Fanery Mendoza N Expertas ESAP 1 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA - DAFP ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP Subdirección de Proyección Institucional HONORIO MIGUEL ENRIQUEZ PINEDO Director Nacional LUZ AMPARO GONZÁLEZ AGUDELO Subdirectora de Proyección Institucional MARGARITA RICARDO ÁVILA Jefe del Departamento de Asesoría y Consultoría MARTHA EUGENIA SERRANO CHAPARRO RUTH FANERY MENDOZA NEIRA 2 PRESENTACIÓN ELIZABETH RODRIGUEZ TAYLOR HONORIO MIGUEL ENRIQUEZ PINEDO Directora Departamento Administrativo de la Función Pública Director Nacional Escuela Superior de Administración Pública 3 INTRODUCCIÓN En el contexto actual de la modernización de las entidades del Estado, caracterizadas por una gestión por procesos, orientadas a la certificación de la calidad del servicio público y a ejercer control sobre la actividad y la gestión pública para garantizar su sostenibilidad, transparencia y el cumplimiento de los fines constitucionales del Estado, se requiere que los servidores públicos desarrollen capacidades que les permitan obtener los resultados y alcanzar los objetivos esperados, en escenarios laborales cambiantes en el corto plazo. Las competencias laborales constituyen un factor fundamental en los procesos de modernización y transformación del Estado porque permiten alinear de manera integral la fuerza de trabajo de los servidores públicos con el horizonte estratégico de la entidad, desplazando el foco atención de los procedimientos, que fácilmente pueden cambiar y volverse obsoletos, hacia los objetivos y resultados esperados, es decir hacia lo qué deben lograr las personas y qué capacidades ponen en juego para hacerlo. La presente Guía Metodológica se enmarca en la Ley 909, los Decretos 770, 785 y 2539 de 2005, presenta un modelo de gestión de competencias que va desde la identificación y estandarización de competencias funcionales y comportamentales hasta su incorporación a los temas fundamentales de gestión del talento humano y la gestión integral de la entidades públicas. Se espera que las entidades de la administración pública colombiana se apropien de los conceptos, lineamientos y recomendaciones de este documento para favorecer los procesos de cambio en que se haya empeñado el Estado Colombiano. 4 CONTENIDO 5 EL MODELO DE GESTIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COLOMBIANA Por Martha Eugenia Serrano Ch Y Ruth Fanery Mendoza N REFERENTES CONCEPTUALES El Estado debe hacer frente a un entorno global, competitivo, cambiante y al mismo tiempo dar soporte a las necesidades de los ciudadanos en todos los sectores sociales y de la economía, con expectativas de eficiencia crecientes y acordes con los retos que vive el país. Por tanto, las entidades públicas deben asegurar medidas que permitan cualificar, comprometer y hacer más productivo y adaptable a los cambios del entorno su talento humano, ya que solo de esta manera podrán cumplir con calidad los objetivos que sustentan su razón de ser. Como se deriva de la definición que ha adoptado la Administración pública colombiana1, las competencias laborales permiten entender el desempeño de los servidores públicos de manera integral; Por tanto, un funcionario solo es competente si hace lo que le corresponde con las condiciones calidad esperadas, asociando conductas que favorezcan el servicio, el ambiente de trabajo y la consecución de resultados, y sustentando su labor con conocimientos acordes a las circunstancias laborales y a los cambios tecnológicos y sociales que se relacionen con sus objetivos de trabajo. Existen diferentes enfoques o modelos teóricos y metodológicos para abordar las competencias laborales, la mayoría de ellos se orientan al desarrollo de una dimensión competencial en particular, como se observa en la figura 1. Otros lo abordan de manera conjunta como es el caso del enfoque constructivista que trabaja simultáneamente sobre las 3 dimensiones (ser, saber y hacer) para favorecer la resolución de problemas y el aprendizaje. Decreto 2539 de 2005. Art. 2: “ Las competencias laborales se definen como la capacidad de una persona para desempeñar, en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad y resultados esperados en el sector público, las funciones inherentes a un empleo, capacidad que está determinada por los conocimientos, destrezas, habilidades, valores, actitudes y aptitudes que debe poseer y demostrar el empleado público” 1 6 Figura 1: Dimensiones competenciales vr. Enfoques El modelo de gestión de competencias laborales de la Administración Pública Colombiana se considera integral porque conjuga varios enfoques e interrelaciona varias dimensiones de competencia con el fin de utilizar los mejores aportes de cada uno de ellos en beneficio de las particularidades del contexto normativo y laboral en que se desenvuelven los servidores públicos. Por esta razón, en la Ley 909 del 2004 y en el Decreto 2539 del 2005 se menciona que las competencias laborales para los empleos públicos del país “incluirán los siguientes aspectos: Requisitos de estudio y experiencia Competencias funcionales Competencias comportamentales” El mismo Decreto en su artículo 5 especifica que las competencias funcionales detallaran “lo que debe estar en capacidad de hacer el empleado para ejercer un cargo” y deberán precisar: 1) los criterios de desempeño como los resultados de la actividad laboral del servidor público; 2) los conocimientos asociados a estos desempeños; 3) los contextos en los cuales debe evidenciar su competencia; 4) y las evidencias que demuestran la competencia del empleado. De otra parte, las competencias comportamentales destacan las características personales que se asocian a altos desempeños y, de acuerdo con el Decreto 2539, artículo 6 “se describirán teniendo en cuenta: la 7 responsabilidad por personal a cargo, las habilidades y aptitudes laborales; la responsabilidad frente a la toma de decisiones; la iniciativa e innovación en la gestión y el valor estratégico de la responsabilidad” Es por ello que las entidades públicas del Estado Colombiano deben identificar las competencias que deben tener sus servidores públicos tanto a nivel de sus comportamientos y actitudes (competencias comportamentales) , como a nivel de sus competencias técnicas y específicas de sus cargos y procesos en los que ejercen sus funciones (competencias funcionales) y documentarlos en el diccionario de competencias comportamentales y el compendio de competencias funcionales, respectivamente. Las metodologías para identificar estas competencias serán desarrolladas más adelante en esta misma guía. Además de integrar estos enfoques en las competencias que deben tener sus servidores públicos, el modelo de gestión por competencias integra las competencias a los diferentes subsistemas de talento humano público, tales como el subsistema de evaluación del desempeño, el subsistema de formación y desarrollo de competencias, y todos los demás componentes de la gestión humana tales como la selección, vinculación y desvinculación, compensación e incentivos, bienestar y calidad de vida, en lo que se denomina la integración horizontal de las competencias laborales. De igual manera el modelo de competencias deberá integrarse a la gestión de la entidad para que genere los resultados e impactos esperados en términos de lo que se espera de los servidores públicos y de su contribución al logro de los objetivos y estrategias de la organización. En ese sentido debe integrarse a sus objetivos estratégicos, a sus políticas institucionales, a sus planes, programas y proyectos específicos, al Sistema de Gestión de Calidad implementado, al Sistema de Control Interno, al Sistema de Desarrollo Administrativo, de Gestión Ambiental, de Salud y Seguridad Ocupacional, entre otros, y a sus necesidades prioritarias, en lo que se denomina su integración vertical. El modelo de competencias integrado horizontal y verticalmente en la gestión de la entidad, se estructura en cuatro componentes interrelacionados así: La identificación y normalización de competencias La evaluación de competencias La formación y desarrollo de competencias 8 La certificación de competencias LOS COMPONENTES DEL MODELO DE COMPETENCIAS LABORALES.2 MARCO NACIONAL DE COMPETENCIAS PARA EL SERVICIO PUBLICO ESTATAL MODELO INTEGRAL DE GESTIÓN HUMANA POR COMPETENCIAS Ley 909 del 2004 NORMALIZACION DE COMPETENCIAS ESAP EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS CNSC ENTIDADES FORMACIÓN POR COMPETENCIAS DAFP - ESAP CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS SIN DEFINIR MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO. MECI SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO Fuente: Elaboración propia. Martha Eugenia Serrano Ch. 2009 LA IDENTIFICACION DE COMPETENCIAS. Componente a través del cual se identifican y aprueban las competencias para los distintos sectores de la Administración Pública. Por mandato de la Ley 909, Artículo 19. Parágrafo único, la Escuela Superior de Administración Pública viene adelantando la identificación de competencias transversales funcionales en las Mesas de Concertación3 para los proceso de apoyo de todos los sectores de la Los modelos y/o sistemas de normalización de competencias se vienen adoptando en el mundo desde mediados del siglo pasado. Se destacan los sistemas normalizados de Gran Bretaña, Australia, México, Francia, entre otros 3 Las mesas de concertación son entes constituidos por una entidad líder de sector y varias entidades que voluntariamente apoyan el proceso de identificación de competencias, asignado funcionarios a los equipos técnicos que definen las competencias funcionales de un proceso de apoyo de la administración pública colombiana. Son convocadas por la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP. 2 9 administración pública colombiana. Resultado de este trabajo se viene trabajando en la identificación de los estándares de competencia funcional para los siguientes procesos4: Contratación Estatal Gestión Jurídica Pública Talento Humano Gestión Financiera Planeación Estatal Servicio al Ciudadano Gestión Documental Gestión de Tecnologías Gestión de Comunicaciones Gestión administrativa Las entidades públicas deberán identificar las competencias funcionales propias de sus procesos misionales, estratégicos y de evaluación y control para lo cual la Escuela Superior de Administración Pública pone a disposición de las entidades la presente Guía Metodológica. Las competencias funcionales identificadas por la ESAP en las mesas de concertación deberán ser validadas en cada entidad y ajustadas a sus requerimientos y necesidades 5. Las competencias comportamentales se seleccionarán del diccionario contenido en el decreto 2539 del 2005 y su procedimiento se detalla en el capítulo 2 de esta Guía Metodológica LA EVALUACION DE COMPETENCIAS. Componente a través del cual se definen las políticas y orientaciones para el proceso de evaluación de las competencias en las entidades públicas, actualmente en cabeza de la Comisión Nacional del Servicio Civil Colombiano. La evaluación de competencias busca determinar la brecha entre el desempeño actual del servidor público y el estándar definido en las normas de competencia laboral que se han identificado en el componente anterior. Por tanto debe tener como insumo las normas tanto comportamentales como funcionales identificadas en dicho componente En el año 2010 el Departamento Administrativo de la Función Pública emitirá los actos administrativos para adoptar estos estándares en todas las entidades públicas del país 5 En el Capítulo 3 de este documento se ofrecen las orientaciones para llevar a cabo este proceso de validación y contextualización 4 10 LA FORMACION Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS. Componente por medio del cual se busca disminuir la brecha entre el estándar y/o el descriptor de las competencias identificadas y el desempeño real del funcionario, mediante diversas estrategias de mejora, las cuales comprenden desde cursos formales de educación y perfeccionamiento, hasta la autoformación del funcionario o el desarrollo de más experiencia de trabajo. Este componente es liderado por el Departamento Administrativo de la Función Pública, DAFP y la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP quienes han emitido los lineamientos de política a través de la Formulación del Plan Institucional de Capacitación, PIC que deben desarrollar todas las entidades públicas LA CERTIFICACION DE COMPETENCIAS. Componente por medio del cual se hace reconocimiento público formal de la competencia de un funcionario público mediante la expedición de certificado debidamente avalado por autoridad competente. Este componente está contemplado en la Ley 909 del 2004, Ley de Empleo Público y Carrera Administrativa, pero no se ha desarrollado aun. Las entidades públicas deben diseñar su propio modelo de competencias y para ello se recomienda tener en cuenta las recomendaciones dadas en el capitulo siguiente 11 CAPÍTULO 1. PAUTAS PARA ELABORAR LA ARQUITECTURA ORGANIZACIONAL DE COMPETENCIAS DE LA ENTIDAD (MODELO DE COMPETENCIAS) Por Martha Eugenia Serrano Ch La arquitectura organizacional de competencias hace referencia a la construcción del marco de competencias que debe regir a la entidad pública en función del contexto en el que está inscrita y de los cambios a los que se ve expuesta de manera permanente; así como a la construcción del modelo propio de competencias que rige su accionar en función de su misión y visión organizacional. La arquitectura de competencias es una herramienta de la gestión, que permite disponer de un mapa y una ruta para orientar la gestión del talento humano de la entidad hacia lo que esta pretende ser y hacia los objetivos que busca alcanzar. Permite tomar decisiones para continuar haciendo el trabajo como hasta ahora se viene haciendo o para cambiarlo hacia mejores desempeños y resultados. Mediante la arquitectura de competencias se busca que los servidores públicos desarrollen sus competencias aprendiendo la mejor forma de hacer bien su trabajo, de mejorarlo y de innovarlo de manera permanente 12 LAS COMPETENCIAS LABORALES Y SU INTEGRACIÓN DINÁMICA A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. (VERTICAL) Las competencias laborales constituyen el eje sobre el cual se engranan los diferentes sistemas de gestión que están destinados a fortalecer la acción de las entidades públicas. Su integración al conjunto de la organización debe hacerse siguiendo las siguientes recomendaciones 1. En primer lugar se deben identificar los principales referentes de cambio de la entidad, los cuales tienen que ver con las variables del contexto y del entorno inmediato en el que está inscrita la entidad, que le están generando cambios y retos y que influyen en su gestión y dinámica propia. Estas variables pueden ser externas e internas, de su cultura organizacional, de sus objetivos y estrategias, de políticas gubernamentales, de sus planes , programas y proyectos previstos para el corto, mediano y largo plazo, y otros factores que resulten críticos para la entidad ( mejoramiento de rutinas de trabajo) y que le determinan el modelo de competencias que debe adoptar para que responda a sus necesidades y requerimientos fundamentales Se debe hacer un análisis en cascada, de los objetivos estratégicos de la entidad y sus metas institucionales, así como de los planes, programas y proyectos prioritarios y de áreas para identificar las competencias laborales que se requieren en cada uno de ellos para alcanzar los objetivos que se buscan en el corto y mediano plazo Para disponer de estos referentes de cambio así como de las competencias requeridas para enfrentarlos de manera exitosa se debe realizar un análisis 13 DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) de los siguientes elementos: los cambios del entorno que estén influyendo en la organización, los cuales pueden ser de tipo normativo, tecnológico, cultural, de políticas, de gestión, tanto de tipo interno como externo los principales elementos de la cultura organizacional que influyen en la aceptación o resistencia a los cambios organizacionales los objetivos estratégicos de la entidad y sus metas a corto , mediano y largo plazo los planes, programas y proyectos especiales de la entidad la mejora de procesos y procedimientos de trabajo El análisis DOFA debe centrarse en identificar los principales aprendizajes que deben adquirir los funcionarios para adaptarse a los cambios, alcanzar los objetivos y desarrollar los planes, programas y proyectos; así como las competencias asociadas para lograrlos Se sugiere elaborar una matriz como la del siguiente ejemplo, donde se consignen los referentes del modelo de competencias de la entidad y los resultados del análisis DOFA realizado en torno a los aprendizajes y competencias requeridos para enfrentar las amenazas y debilidades así como para potenciar las oportunidades y fortalezas. 14 REFERENTES DEL MODELO DE COMPETENCIAS Nuevas legales PRINCIPALES APRENDIZAJES COMPETENCIAS ASOCIADAS CAMBIOS DEL ENTORNO normas Conocer nueva Elaborar pliegos ley de de condiciones contratación bajo nueva estatal normatividad Nuevo programa de software Nuevos funcionarios Nueva política de calidad Conocer el nuevo programa Trabajar en equipo La norma NTCGP 1000 Manejo de base de datos ACCES Trabajo colaborativo Orientación a resultados Mejora continua PROGRAMA DE GOBIERNO OBSERVACIONES Quienes Debilidades Fortalezas Oportunidades Amenazas Debilidad: Funcionarios nuevos en el área Oportunidad: recursos para capacitación Quiénes: Toda el área de contratación Para el equipo del área financiera Para los líderes de procesos Plan Institucional. Líneas de trabajo Objetivos del cuatrienio 1. 2. 3. 4. Metas Institucionales 1. 2. 15 3. 4. 5. PROYECTOS ESPECIALES O DE ÁREAS Rutinas de Trabajo SISTEMA DE CALIDAD SISTEMA DE CONTROL INTERNO SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO Con esta matriz se dispone de una mirada general de la organización y de las necesidades en términos de los aprendizajes y competencias requeridos para enfrentar los principales cambios que requiere realizar la entidad para alcanzar sus objetivos, metas , planes y/o programas institucionales. A partir de ella se podrán tomar decisiones en los demás elementos de la arquitectura del modelo de competencias Especial interés en este análisis tiene la articulación de las competencias con los sistemas de calidad, de control interno y de desarrollo administrativo que se implementan en las entidades - Frente al sistema de gestión de calidad: las competencias permiten que la calidad trascienda de la parte documental a la parte vivencial y al compromiso con el mejoramiento continuo. Es importante que en los equipos de trabajo se revisen periódicamente las rutinas y procedimientos diarios de trabajo y se identifiquen las competencias que deben tener los funcionarios con el fin de que puedan aportar a la mejora en tres niveles: Que tienen que aprender para hacer bien lo que deben hacer Que tienen que aprender para mejorar lo que hacen bien Que tienen que aprender para innovar el servicio que se ofrece 16 - Frente al sistema de gestión administrativa: las competencias facilitan los procesos de modernización en la gestión organizacional y funcional de la Administración Pública al alinear el aporte del talento humano al horizonte estratégico de las entidades. - Frente al modelo estándar de control interno: las competencias no solo permiten sentar las bases para operativizar los componentes de los diferentes subsistemas (control estratégico, control de gestión y evaluación de control), sino que además permite fortalecer la dimensión humana que sustentan los principios de control interno: autorregulación, autocontrol y autogestión. De esta manera las competencias identificadas no serán algo que se identifique una vez y que reposan en Manuales de Funciones como parte de los perfiles de los servidores públicos, sino que serán elementos dinámicos que se movilizan y desarrollan en la medida que la entidad avanza y alcanza objetivos y metas. Por tanto este ejercicio de identificación de competencias deberá renovarse permanentemente a medida que la entidad evoluciona y cambia periódicamente y de esta manera pasar a ser parte de la gestión integral de la entidad 2. El siguiente elemento de la arquitectura hace referencia a los tipos de competencias que se identificarán en la entidad. Comprenden como mínimo: Las competencias organizacionales, definidas como competencias comportamentales y/o funcionales, que caracterizan a la entidad, que le permiten alcanzar su misión y que deben ser desarrolladas por todos sus funcionarios. Responden a la pregunta “en que tenemos que ser buenos para alcanzar nuestros objetivos? 6. Se deberá hacer un análisis de las competencias corporativas que le den el sello distintivo a la entidad, que identifiquen el servicio público que cumple y que le permitirá a los ciudadanos identificarla de otras entidades. Estas competencias son el “core” de la entidad. En esta categoría deben identificarse como máximo dos (2) competencias que se articulen a la 6 CIF/OIT. Los procesos de identificación y análisis de competencias en el marco de un modelo de GRHxC en la organización. Unidad Didáctica 1. Módulo G2. 17 misión propia de la entidad. Pueden seleccionarse del diccionario de competencias comportamentales descritas en el decreto 2539 del 2005 o de otros diccionarios, pero en cualquier caso deben surgir de un acuerdo entre las mejores prácticas de la entidad, “de lo que mejor sabemos hacer y en lo que somos buenos”, consultando a los diferentes estamentos de la misma. Deben corresponder a aquellas competencias que le agregan valor a la entidad. Las competencias comunes, competencias comportamentales de los servidores públicos colombianos, (4) descritas en el Decreto 2539 del 2005 y de obligatorio cumplimiento y desarrollo en todos los servidores públicos de la entidad Las competencias por nivel jerárquico, o transversales, asociadas al nivel de jerarquía que ocupa el funcionario en la entidad, las cuales deben seleccionarse de las contempladas en el decreto 2539 del 2005 en dos instancias: Debe escogerse una (1) transversal para el nivel jerárquico correspondiente y dos (2) más en cada competencia funcional que se identifique para cada cargo La competencia transversal de nivel jerárquico debe corresponder a la competencia que más se asocie con la posición del cargo dentro de la entidad (para todos los profesionales de la entidad, por ejemplo); y las dos competencias asociadas a cada competencia funcional deben corresponder con aquellas que se requieran para ejercer la función respectiva del cargo; si bien pueden identificarse competencias transversales por niveles jerárquicos independientemente de los cargos, también es cierto que las competencias comportamentales no son independientes de las funcionales y que por el contrario estas se expresan cuando se ejercen las funciones en el desempeño cotidiano del funcionario y no de manera separada de este. Las competencias funcionales , propias de los cargos, también llamadas específicas o técnicas, identificadas, por la ESAP, mediante la Metodología de Análisis Funcional para los procesos de apoyo, gerenciales y de seguimiento y control; y que debe identificar cada 18 entidad para sus procesos misional siguiendo la metodología descrita en el capítulo 2 de este documento Como bien se explica en los apartados anteriores, las competencias comportamentales no se identifican mediante metodología especial ya que las mismas se encuentran relacionadas en el decreto 2539 del 2005, especie de diccionario, que permite seleccionar los distintos tipos de competencias que conforman la arquitectura del modelo de gestión por competencias de cada entidad estatal: las competencias organizacionales, comunes y por nivel jerárquico. Mientras que las competencias funcionales si deben ser identificadas para cada cargo mediante la Metodología de Análisis Funcional descrita en el capítulo 2 de este documento Si bien estas competencias son las mínimas exigidas por la normatividad actual es importante considerar que existen otros tipos de competencias que puede cubrir el modelo y que para el caso de la actual política del empleo público del país y de manera especial para implementar la política de capacitación por competencias contemplada en el Plan Institucional de Capacitación, PIC, es muy importante identificar las competencias requeridas por los equipos de trabajo para resolver los problemas identificados en sus áreas de trabajo. Estas competencias están más asociadas a la generación de una cultura del aprendizaje organizacional y se denominan competencias desde una perspectiva constructivista Por tanto si la entidad lo desea puede adicionar este tipo de competencias en su arquitectura del modelo propio Las competencias constructivistas hacen referencia a las competencias requeridas por los equipos de trabajo (de proceso o de áreas funcionales) para solucionar los principales problemas que tienen alrededor de la mejora de sus rutinas diarias de trabajo. Deberán identificar tantas competencias como se requieran para solucionar los problemas de mejora continua de sus procesos y procedimientos de trabajo cotidiano. Las mismas deben formar parte del modelo de competencias que se diseñe para la entidad y de su plan de trabajo 19 3. Otro aspecto importante de la arquitectura de competencias es delimitar el alcance del modelo de competencias en la entidad. Significa definir el ámbito de la identificación y desarrollo de las competencias. Las competencias cubrirán a todos los estamentos de la entidad? Se identificaran para sus procesos misionales o abracarán los demás procesos? Se definirán competencias para los niveles de asesores, profesionales y técnicos o se incluirán también los directivos? La identificación de competencias se hará por fases? Y por donde iniciar y hasta cuándo?. En este punto es importante delimitar un plan de trabajo para el desarrollo del modelo de competencias de la entidad Una tabla como la que sigue ayudará en la delimitación del modelo: Tipo de competencias Organizacionales Alcance del modelo (Procesos/Áreas/ Niveles/Personas) Toda la entidad Comunes Toda la entidad Funcionales Niveles y Fechas Enero Febrero NA Por Procesos Misionales Marzo Todos los niveles Junio jerárquicos Responsables a Talento Humano Grupo Directivo Talento Humano a Talento Humano Lideres Procesos y de La arquitectura organizacional de competencias debe dar cuenta de los dos tipos de competencias que se proponen en el marco de la Ley 909 del 2004 y sus decretos reglamentarios: las competencias comportamentales y las competencias funcionales. Para las competencias comportamentales se dispone del decreto 2539 del 2005, que contiene el diccionario de competencias comportamentales comunes y por niveles jerárquicos y su 20 selección dentro de la arquitectura de competencias se describe en el capítulo 1 de este documento; para las competencias funcionales se debe utilizar la Metodología de Análisis Funcional que se describe en el capítulo 3 de esta Guía Metodológica. Para la identificación de las competencias funcionales se debe tomar como unidad de análisis los PROCESOS que se han identificado como integrantes de su Misión y Visión Institucional. Pero su ejercicio se limitará a identificar las competencias correspondientes a los PROCESOS MISIONALES, así como a los PROCESOS GERENCIALES y los de CONTROL Y EVALUACIÓN, dado que la Escuela Superior de Administración Pública, por mandato de la Ley 909 del 2004, ha venido identificado las competencias funcionales, de los PROCESOS TRANSVERSALES O DE APOYO de la Administración Pública,, a través del trabajo que viene adelantando en las Mesas de Concertación de Competencias, con distintas entidades estatales Para la identificación de competencias, la ESAP y el DAFP, pondrán a disposición de las entidades las competencias funcionales que han sido identificadas, una vez sean aprobadas oficialmente por las Mesas de Concertación y reguladas mediante acto administrativo emitido por el Departamento Administrativo de la Función Pública, las cuales serán validadas y ajustadas a las condiciones y necesidades de cada entidad 7 4. Un cuarto elemento de la arquitectura de competencias lo constituye el perfil de competencias. El perfil hace referencia al conjunto de requisitos y competencias que deben cumplir las personas dentro de la organización para ejercer sus cargos respectivos. Son la columna vertebral del Manual de funciones de la entidad y finalmente expresan las decisiones que en materia de competencias ha tomado la entidad y el modelo que ha decidido implementar. 7 En el Anexo 1 de este documento se ofrecen las orientaciones para llevar a cabo este proceso de validación y contextualización 21 El perfil de competencias esta descrito en el “ Instructivo para el ajuste del Manual de Funciones y de Competencias”, emitido por el Departamento Administrativo de la Función Pública, DAFP y la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, así como en el decreto 2539 del mismo año, el cual corresponde a los mínimos exigidos por la normatividad vigente; adicionalmente el perfil puede contemplar otra información asociada al modelo propio de la entidad tal y como se describe en la siguiente propuesta: PERFIL DE CARGOS POR COMPETENCIAS PARA EL EMPLEO PUBLICO COLOMBIANO IDENTIFICACION DEL CARGO NIVEL DENOMINACIÓN CODIGO GRADO No DE CARGOS DEPENDENCIA CARGO DEL JEFE INMEDIATO PROCESOS QUE APOYA PROPOSITO DEL CARGO Verbo + Objeto + Condición COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES ( Ver diccionario de competencias Decreto 2539 del 2005) COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES CON LAS QUE SE IDENTIFICA 1. COMPETENCIAS COMUNES QUE DEBE CUMPLIR 1. 3. 2. 4. 2. COMPETENCIA DE NIVEL 22 JERÁRQUICO TRANSVERSAL 1. COMPETENCIAS FUNCIONALES (Ver Compendio de competencias funcionales por procesos ESAP) Funciones (Lista de Unidades de Competencia y sus esenciales/Contribuciones elementos) individuales 1 N. OTRAS COMPETENCIAS (Por ejemplo Competencias Constructivista o de equipos de trabajo) REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA 5. El quinto elemento de la arquitectura de competencias se refiere a la forma como se estandarizan y se definen sus descriptores de conducta para efectos del análisis de brechas y a la contextualización de las competencias para adaptarlas al lenguaje propio de cada entidad y a sus condiciones particulares . Tanto para las competencias comportamentales como para las competencias funcionales los descriptores de conducta están especificados en los respectivos diccionarios y compendios de competencias por procesos. Para el caso de las competencias comportamentales estos descriptores están elaborados y descritos en el decreto 2539 del 2005. Y para el caso de las competencias funcionales de los procesos de apoyo, se encuentran en los compendios respectivos elaborados por la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, los cuales deben ser solicitados a esta o al Departamento Administrativo de la Función Pública. Para las competencias funcionales de los procesos misionales, estratégico y de 23 evaluación y control, las entidades deben elaborar los respectivos compendios de competencias, de manera similar a los que entregue la ESAP Ahora bien, cada competencia contenida en el diccionario de comportamientos y en los compendios funcionales deberá contextualizarse a las condiciones y requerimientos de cada entidad. Esto significa que al establecer el perfil del cargo la competencia deberá describir de manera específica lo que se requiere en términos de conductas y de funciones específicas del cargo, y nivel correspondiente. Es un ejercicio de adaptación de las competencias al lenguaje y cultura organizacional, así como a los requerimientos específicos de las funciones de los cargos respectivos En el Anexo 2 de este documento se describe el procedimiento para ajustar los Manuales de Funciones a partir de las competencias identificadas y elaborar establecer los perfiles de cargos Estos primeros cinco elementos de la arquitectura del modelo de competencias constituyen los componentes de su integración a la gestión de la entidad. Otros tres componentes deben formar parte de dicha arquitectura para completar un modelo de gestión por competencias para la administración pública y corresponden a la integración a los subsistemas de la gestión humana en las entidades LAS COMPETENCIAS LABORALES Y SU INTEGRACION A LOS SUBSISTEMAS DE GESTION HUMANA (HORIZONTAL) 8 La totalidad de las competencias comportamentales y funcionales identificadas deben integrarse a los perfiles del empleo público y a los demás subsistemas de gestión humana y a los lineamientos que la misma entidad o la Comisión del Servicio Civil emitan para: la selección y vinculación de servidores públicos; la evaluación del desempeño; los programas de desarrollo de personal, los programas de incentivos y movilidad laboral, entre otros. De especial interés para el modelo de competencias de la entidad deberán ser los siguientes: 8 En el Capítulo X, se ofrecen las orientaciones para integrar las competencias Funcionales y Comportamentales a los Manuales de Funciones y a los perfiles del empleo público 24 6. La evaluación de competencias, que para la arquitectura del modelo de competencias de la entidad deberá especificar los aspectos esenciales de dicha evaluación y diseñar el modelo tipo de evaluación de acuerdo con los requerimientos establecidos por la Comisión Nacional del Servicio Civil 7. La formación y desarrollo de las competencias que debe delimitar la forma como se llevarán a cabo los planes de mejoramiento de las competencias, quiénes lo llevarán a cabo, cómo se priorizarán y demás aspectos relativos a este tema. Parte de este trabajo está siendo contemplado en la política de capacitación que ha emitido la Función Pública en la formulación del Plan Institucional de Capacitación, PIC y que deberán desarrollar las entidades siguiendo sus lineamientos. Las competencias que surjan de estos ejercicios de los grupos de aprendizaje, deberán formar parte de la arquitectura del modelo de competencias de cada entidad. 8. La certificación de competencias, contemplada y reconocida en la Ley 909, Artículo 19, Parágrafo Único que dice que “el gobierno nacional designará el organismo competente para la normalización, acreditación y certificación de las competencias laborales en el sector público” 9. La certificación es el reconocimiento público de la competencia del servidor público en el ejercicio de su cargo. Obedece a un proceso de evaluación frente al estándar previamente establecido, hecho por organismo de tercera parte, y que da fe del cumplimiento de los requisitos de calidad contemplados en la norma de competencia laboral. La arquitectura del modelo debería contemplar la certificación de las competencias como un componente más del mismo pero dado que sobre este tema no hay lineamientos definidos a la fecha se recomienda no incluirla en el modelo hasta tanto no se defina oficialmente 9 Departamento Administrativo de la Función Pública. Escuela Superior de Administración Pública. El empleo público. La carrera administrativa y la gerencia Pública. Ley 909. Septiembre 23 del 2004. 25 Estos ocho (8) elementos de la arquitectura organizacional de competencias conforman el modelo de gestión por competencias de las entidades estatales colombianas agrupados en sus cuatro componentes: GRAFICA DEL MODELO Fuente: Elaboración propia. Ruth Fanery Mendoza Neira. 2010 El modelo de gestión por competencias en cada entidad pública deberá desarrollar prioritariamente y en el corto plazo, los cinco primeros elementos de la arquitectura, para que le sea significativo y útil a la gestión integral de la entidad, articulándose a sus necesidades y objetivos prioritarios y focalizándose en sus aspectos críticos, uno de los cuales deberá ser la mejora continua de sus procesos y procedimientos de trabajo cotidianos. Solo así las entidades comprenderán la utilidad e importancia de una gestión basada en competencias que permite identificar las competencias de sus funcionarios en función de los aprendizajes que deben lograr para gestionar el cambio organizacional y la mejora continua de sus procesos, que les permita alcanzar la excelencia en el servicio público que la entidad ofrece a los ciudadanos. 26 CAPITULO 2. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES Por Ruth Fanery Mendoza Neira Para generar unos resultados laborales de calidad no es suficiente con el cumplimiento de unos estándares funcionales, también es necesario e incluso fundamental, que el desarrollo de la labor se acompañe con comportamientos que faciliten la fluidez del trabajo con los compañeros y que generen valor agregado al servicio. Existen ciertas reservas sobre si al intervenir en el comportamiento la organización está traspasando la esfera intima de los funcionarios o interfiriendo en el libre desarrollo de su personalidad. Estos temores pueden ser descartados ya que solo se busca desarrollar positivamente los comportamientos que tienen incidencia directa sobre el trabajo y sobre el bien común, sin detrimento del esquema de creencias del funcionario y en todo caso, en pro del mismo desarrollo individual. Como hemos mencionado anteriormente, la Administración Pública Colombiana ya ha definido unas competencias comportamentales comunes para los servidores públicos y para los niveles jerárquicos en el Decreto 2539. Adicionalmente y de acuerdo con los requerimientos del modelo de competencias que se ha detallado en este documento, las entidades necesitan reconocer cuáles son los comportamientos claves para su organización, sus áreas de trabajo y sus cargos, de manera que el desempeño sea integral. Con este objetivo es necesario: 1. Conformar el equipo experto responsable. Es conveniente identificar las competencias comportamentales de manera participativa pues estas tienen unas conductas asociadas que solo son evidentes para quienes participan de la labor y su entorno próximo. Por esta razón, es necesario contar con un equipo en el que intervengan activamente un líder del área de gestión humana y representantes de los diferentes procesos institucionales. 2. Hacer partícipe a la alta dirección. Los directivos de la entidad deben reconocer el valor de lo humano en el trabajo para que lo refuercen de manera directa e indirecta. Es pertinente realizar reuniones de trabajo con ellos para revisar el 27 direccionamiento estratégico y en función de este competencias asociadas de tipo técnico y comportamental. identificar 3. Recoger la información según la metodología designada Teóricamente se aconseja que las competencias comportamentales tengan como referencia a los funcionarios que se consideran sobresalientes, con el objeto de identificar en ellos las características personales claves que inciden en el alto desempeño. En la práctica, por las características de la cultura del empleo público, esta metodología no es la mejor ya que puede generar roces al interior de los equipos y dificultades de ambiente laboral para quién es considerado sobresaliente. Esto no significa que no se puedan tomar como referencia estos funcionarios destacados pero no de manera formal. También es posible identificar las competencias comportamentales a través de incidentes críticos que tienen que afrontar los funcionarios en el desarrollo de su labor. Flanagan10 define un incidente crítico como un suceso de la práctica cotidiana (extraído de la experiencia) que si bien no siempre representa gravedad o riesgo si resulta fundamental para la consecución de un objetivo. Estos incidentes pueden ser identificados a partir de entrevistas o grupo focales con paneles de expertos, en cualquier caso estas consultas deben ser dirigidas a funcionarios que sean conocedores del tipo de competencia comportamental a definir. Es decir, para las competencias organizacionales es necesario contar con la colaboración de la alta dirección y los jefes de los procesos y específicamente para estos o para las áreas es necesario contar con los líderes y funcionarios responsables. El procedimiento para trabajar la identificación de competencias comportamentales por incidentes críticos es el siguiente: a. Explicar claramente el objetivo que se persigue. Muchos funcionarios son resistentes porque consideran que estos ejercicios constituyen una forma de evaluación que puede incidir en el aumento de la carga laboral o incluso en una reestructuración. 10 FLANAGRAN J. The Critical Incident Technique. Psychological Bulletin 1954; (51): 327358. 28 b. Solicitar a los participantes (de manera individual en la entrevista estructurada o colectiva en el panel de expertos) que describan detalladamente cuales son los “momentos claves” del proceso, área o cargo en el que participan, según el caso. Estos momentos son claves porque resultan fundamentales en los objetivos a alcanzar. c. Realizar un análisis para identificar porqué son considerados críticos estos eventos para finalmente precisar cuáles son los que generan mayor impacto en los resultados. Es necesario identificar de manera particular las dificultades, problemas o retos para ampliar el contexto de la situación. d. Indagar comportamientos que permitan resolver positivamente el momento crítico. La pregunta orientadora es: ¿Qué características personales debe tener el funcionario para asumir de manera adecuada el momento crítico? Es conveniente precisar que entienden los participantes por cada comportamiento propuesto. Por ejemplo, si dicen que se requiere liderazgo es necesario que definan exactamente el término y cuáles serían las conductas asociadas evidentes en el contexto de trabajo. Con el objeto de ampliar la información también es necesario hacer preguntas como las siguientes: 1. Qué circunstancias determinan el incidente crítico 2. Quién o qué cargos están implicados y porqué? 3. Qué reacciones personales genera la situación en los funcionarios responsables, el equipo de trabajo y los usuarios? 4. Qué han hecho en estos casos los funcionarios y qué se considera conveniente? 5. ¿Cuál es el resultado final del incidente y sus consecuencias? 4. Sistematizar la información recogida. Redacte una definición para cada competencia y sus conductas asociadas. Procure ser muy específico sin incluir en las definiciones adjetivos calificativos como adecuado, bueno, oportuno, en vez de ellos concrete la condición de calidad, por ejemplo: . Incorrecto: Comunica la información adecuadamente. 29 . Correcto : Comunica la información de acuerdo con las características del servicio y el ciudadano. 5. Sobre cada competencia es conveniente desagregar grados de desarrollo. La estrategia de gradación más difundida es la propuesta por Spencer y Spencer11 en la que cada competencia se estructura alrededor de 4 niveles así: - A. Alto o desempeño Superior: Sobresaliente frente al desempeño promedio. - B. Bueno: Desempeño superior al promedio. - C. Mínimo: apenas necesario para el cumplimiento de los desempeños - D. Insatisfactorio: Se considera un nivel negativo que evidencia algunas conductas que no reflejan del desarrollo de la competencia y por tanto no debe hacer parte del perfil. Dado que implementar el modelo de gestión humana por competencias tiene muchas implicaciones desde el punto de vista de esfuerzo, tiempo y estrategias a desarrollar, lo conveniente es simplificar el modelo y no realizar más de tres niveles con criterios claramente evidenciables en el trabajo así: A. Alto: las conductas asociadas de la competencia permiten generar cambios positivos frente a la entidad, el equipo de trabajo o los usuarios y claramente generan valor agregado. B. Medio: las conductas asociadas de la competencia son importantes para la resolución de problemas propios del contexto de trabajo. C. Bajo: Las conductas asociadas de la competencia son las mínimas para cumplir con los objetivos de trabajo. A continuación se presenta un ejemplo de la definición y gradación de una competencia comportamental. 11 Spencer, Lyle y Spencer Signe. (1993). Competence at work, models for superior performance, John Wiley &Sons, Inc., USA. 30 COMPETENCIA: PENSAMIENTO FLEXIBLE Definición: Capacidad para entender situaciones desde emociones, posturas y concepciones diferentes a las propias NIVEL A Desarrolla acciones para atender las diferencias de los ciudadanos de acuerdo con los requerimientos y características socioculturales de estos. Da retroalimentación para que su equipo asuma la diferencia con tolerancia y respeto. NIVEL B Ante situaciones de conflicto manifiesta tolerancia y respeto por ideas, costumbres y creencias diferentes a las suyas. Reconoce sus errores y está dispuesto a cambiar su conducta cuando se le da retroalimentación sobre sus falencias. NIVEL C Argumenta sus ideas sin menospreciar la postura o la perspectiva de otros. Muestra disposición para relacionarse y trabajar, según el caso, con personas de características socioculturales diferentes a las propias 6. Validar la competencia para asegurar que su definición y competencia reflejan la realidad organizacional y laboral particular. 7. Incluir las competencias comportamentales organizacionales, por niveles y por cargos (si es el caso) en un único documento denominado diccionario de competencias. Este documento debe ser lo más concreto posible para facilitar que la organización tenga homogeneidad en el significado de las competencias, debe actualizarse periódicamente de acuerdo con los avances que frente al desarrollo de ellas tenga la organización y constituye el referente para ajustar los perfiles, generar acciones encaminadas al mejoramiento de la cultura, el clima organizacional y al desarrollo de todos los procesos de gestión del talento humano. 31 Algunas recomendaciones frente a las competencias comportamentales son: - Evitar adoptar las competencias de otros diccionarios ya sean elaborados por otras entidades o por autores reconocidos. Es conveniente recordar que las competencias laborales deben responder a las particularidades del contexto laboral para que estas tengan evidencias en la organización, los procesos, áreas y puestos de trabajo. De otra parte la construcción colectiva facilita la aceptación de las competencias y su incorporación a la cotidianidad del trabajo. - Verificar la inexistencia de sesgos religiosos, raciales o de otro tipo en la definición de la competencia. - Verificar que las competencias sean verificables en el contexto laboral y tengan posibilidades de mejoramiento y desarrollo. Fuente: Elaboración propia. Ruth Fanery Mendoza 2010 32 CAPITULO 3. METODOLOGIA DE ANALISIS FUNCIONAL Por Martha Eugenia Serrano Ch Una parte fundamental del modelo de competencias lo constituyen las competencias funcionales propias de los cargos. Para identificarlas se utiliza la Metodología de Análisis Funcional, la cual permite asociar los resultados de la actividad laboral del empleado con los objetivos generales de la entidad. Mediante esta metodología se identifican funciones y subfunciones mediante una lógica de encadenamientos sucesivos que contribuyen al logro de los objetivos institucionales, en un gráfico llamado “mapa funcional” o “árbol de funciones”, derivando de ahí, los resultados que se deben lograr y las competencias para alcanzarlos. La Metodología se centra en lo que el servidor público debe lograr en el ejercicio propio del cargo, en sus resultados y no en el procedimiento para hacerlo. Por tanto parte de considerar que existen diversas formas de alcanzar los resultados y reconoce las capacidades de los funcionarios para lograrlo. Toma como unidad de análisis a la organización, a los procesos, las áreas o las funciones, para derivar de ahí, las contribuciones del personal al logro de sus objetivos y estrategias, identificando las competencias que requiere para alcanzarlos La Metodología de Análisis Funcional es una forma de analizar el trabajo que se lleva a cabo en una organización, en términos de los resultados que deben lograr sus funcionarios para alcanzar sus objetivos e identificar las competencias que requieren para ello. En este sentido, analiza las mejores prácticas que llevan a cabo sus mejores funcionarios y con las cuales se obtienen los mejores resultados. Mejores resultados Mejores Funcionarios Mejores Prácticas Por medio de la metodología, MAF, se identifican las competencias que deben tener los funcionarios que aportan al desarrollo de procesos y/o que trabajan en las distintas áreas funcionales de la organización, en términos de su 33 desempeño laboral y de la forma como pueden contribuir con sus aportes al logro de los objetivos organizacionales. En este sentido alinea las competencias de las personas y sus resultados de trabajo con los objetivos de la empresa, permitiendo a la organización identificar claramente que se espera de cada empleado para que contribuya a alcanzar sus metas y le permite a este, tener la certeza de lo que se espera de él en términos de sus aportes y contribuciones específicas MISION ORGANIZACIONAL La Metodología identifica: a) Resultados críticos de trabajo b) Competencias laborales en términos de capacidades c) Conocimientos asociados que debe tener el funcionario para ser competente d) Recursos y Contextos donde debe aplicar la competencia e) Evidencias o pruebas de su desempeño La Metodología de Análisis Funcional (MAF) se desarrolla en cinco (5) fases de trabajo por medio de las cuales se describen los componentes básicos de las competencias: 1) los desempeños esperados; 2) los conocimientos requeridos; 3) el campo donde aplica las competencias; 4) y las evidencias de que se es competente en el ejercicio de las funciones laborales12 Artículo 5. Decreto 2539 del 2005 por el cual se establecen las competencias laborales generales para los empleos públicos de los distintos niveles jerárquicos de las entidades a las 12 cuales se aplican los Decretos ley 770 y 785 de 2005. 34 Las 5 fases de desarrollo de la Metodología de Análisis Funcional (MAF) son: 1. La identificación del ámbito de estudio y sus actores claves. La técnica de Equipos Técnicos 2. La elaboración del mapa funcional. El método de 4 pasos 3. La identificación de Unidades de Competencia y su relación con Niveles Jerárquicos y Cargos. La matriz de competencias por Niveles 4. El desarrollo de estándares de competencia laboral. La estandarización o normalización de Competencia 5. La validación del mapa y las unidades de competencia funcional. La contextualización y validez de las competencias A continuación se describen cada una de estas fases: FASE 1. LA IDENTIFICACION DEL ÁMBITO DE TRABAJO Y SUS ACTORES CLAVES. Los procesos y/o áreas claves y los equipos técnicos El trabajo se inicia identificando los PROCESO MISIONALES en los que se van a identificar las competencias laborales de la organización. Por tanto el ámbito de acción serán los procesos misionales de la entidad. En los casos en que estos procesos no se hayan identificado se escogerán las áreas funcionales responsables de la misión institucional ANALIZAR DOCUMENTACION DE PROCESOS Es importante analizar la documentación de los procesos misionales, que el Sistema de Calidad ha elaborado con el fin de identificar los subprocesos que lo conforman, así como los principales procedimientos y actividades que se adelantan en ellos. Se recomienda identificar los subprocesos, procedimientos y actividades de cada proceso misional y tenerlos presentes como insumo para la 35 elaboración del mapa funcional. De ser posible se debe elaborar una lista resumen de los mismos que sirva de insumo – comparación, para la elaboración del mapa. (Ver EL PRIMER PASO de la metodología) Lista de Chequeo de Procesos Misionales PROCESO MISIONAL: (Nombre del proceso) SUBPROCESOS PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES Cuando el ámbito de acción sean las áreas funcionales se recomienda tomar como referencia la estructura funcional del área para identificar la conformación de grupos de trabajo o temáticos dentro de ella. Por ejemplo, en el Área Administrativa podemos encontrar varios grupos temáticos o grupos de trabajo: Grupo de Compras, Grupo de Almacén, de Muebles e Inmuebles, de Servicios Generales. En el área de talento humano podemos encontrar el grupo de bienestar, el grupo de evaluación, el grupo de formación, entre otros. Se debe elaborar la lista resumen respectiva que servirá de insumo – comparación, para la elaboración del mapa. (Ver EL SEGUNDO PASO de la metodología) Lista de Chequeo de Áreas Misionales ÂREA MISIONAL: (Nombre del área) GRUPO O SUBAREAS DE TRABAJO IDENTIFICACION DE EQUIPOS TECNICOS La metodología de Análisis Funcional (MAF) basa su precisión técnica y la calidad de sus productos, en la convocatoria de trabajadores expertos de amplia experiencia, que conocen lo que hacen y en los acuerdos acerca de las mejores prácticas de la organización. 36 Por tanto se requiere garantizar la participación de los mejores funcionarios que trabajan en los procesos y áreas funcionales, para poder obtener información de calidad acerca de las competencias que se buscan identificar, así como disponer de un ambiente de diálogo para establecer los acuerdos y lograr legitimar los productos obtenidos Para la conformación del equipo se sugiere utilizar la “técnica de grupos de trabajo”, por medio de la cual se garantiza la representatividad de los subprocesos y subáreas de trabajo, en el equipo técnico. Este se conforma con los mejores funcionarios de cada grupo de trabajo de los subprocesos o subáreas de trabajo, con los cuales se realizan sucesivas reuniones para elaborar el mapa de funciones, obtener la identificación de las competencias respectivas y validar los productos obtenidos. Conformación (mínima) del equipo técnico, funcional a identificar por subproceso o subárea 1 directivo ( líder de proceso, jefe de área) 1 asesor 1 profesional de cada grupo de trabajo, subproceso o subárea de trabajo Metodólogo (experto en la metodología de análisis funcional) Se recomienda que la persona externa o funcionario interno, que actúe como metodólogo, sea un “experto” de reconocida y certificada experiencia en la Metodología de Análisis Funcional con el fin de que pueda orientar técnicamente al equipo técnico 13. La duración del trabajo puede oscilar entre dos y hasta cuatro meses máximo, para obtener los siguientes productos El mapa de funciones y/o contribuciones individuales La lista de Unidades de Competencia Funcionales Las matriz de competencias por niveles jerárquicos Los estándares de competencias funcionales Para el desarrollo de las sesiones de trabajo se recomienda utilizar la técnica de Metaplan14, técnica de comunicación para ser usada en grupos en los que se busca consenso y opiniones 13 Es importante no confundir esta metodología con otras metodologías de competencias que se ofrecen en el mercado, especialmente con las que se orientan a identificar competencias Comportamentales u Organizacionales 14 En Internet se encuentran sendos documentos con la descripción de esta metodología 37 FASE 2. LA ELABORACIÓN DEL MAPA FUNCIONAL. El método de 4 pasos Con el equipo técnico conformado y el análisis de los procesos y/o de las estructuras funcionales de las áreas funcionales, se procede a organizar las sesiones de trabajo para elaborar el mapa de funciones CRONOGRAMA DE TRABAJO. Se debe elabora un cronograma de trabajo considerando una sesión semanal de 4 horas con el equipo técnico del proceso y/o área. METODO DE 4 PASOS. El mapa de funciones consiste en un conjunto de desagregaciones desplegadas horizontalmente, a través de las cuales se van identificando funciones y subfunciones que contribuyen a alcanzar los objetivos de la organización, del proceso o del área en la que se esté trabajando. Para su elaboración se recomienda el método de 4 pasos que se describe a continuación PRIMER PASO Cuál es misión o el que hacer del proceso? VERBO + OBJETO + CONDICION + FIN Definir el PROPOSITO CLAVE SEGUNDO PASO Definir funciones subfunciones principales Qué se y lograr…? debería hacer para TERCER PASO Obtener Unidades de Competencia Hasta encontrar las funciones que realiza un funcionario CUARTO PASO Identificar individuales contribuciones Desagregar la Unidad en contribuciones del funcionario las 38 EL PRIMER PASO Consiste en definir el PROPÓSITO CLAVE del proceso y/o área de trabajo. El propósito principal del proceso misional de la entidad es un enunciado que identifica aquello que la entidad debe lograr. Expresa su razón de ser. Es decir, el producto o servicio que ofrece y que lo caracteriza y diferencia de otras entidades u organizaciones. La respuesta a esta pregunta debe redactarse siguiendo la estructura gramatical recomendada: (Qué) VERBO + OBJETO + CONDICIÓN + FIN (Quién) (Cómo) (Para qué) El verbo hace referencia a la acción que mejor describe lo que hace la entidad. Debe seleccionarse un solo verbo. El objeto hace referencia a aquello sobre lo que recae la acción del verbo La condición es el conjunto de aspectos que condicionan la acción del verbo y miden la calidad de la acción El fin es la respuesta a la pregunta ¿para qué? de la acción del verbo Para ello pregúntele al grupo CUÁL ES EL PROPOSITO O MISION DEL PROCESO? Ejemplo de respuesta Gerenciar las políticas de talento humano de acuerdo con el marco constitucional y legal de la función pública, en cumplimiento de los objetivos institucionales, los fines del estado y procurando el desarrollo integral de los funcionarios públicos 39 EL SEGUNDO PASO Se trata ahora de derivar funciones y subfunciones que permitan lograr este propósito. La derivación de funciones sucesivas permite obtener varios niveles de desagregación así PROPOSITO PRINCIPAL QUE DEBERIA HACERSE PARA ALCANZAR EL PROPÓSITO? FUNCIONES CLAVES FUNCIONES PRINCIPALES FUNCIONES DE TERCER NIVEL FUNCIONES DE CUARTO NIVEL X QUE DEBERIA HACERSE PARA ALCANZAR LAS FUNCIONES CLAVES? X QUE DEBERIA HACERSE PARA ALCANZAR LAS FUNCIONES PRINCIPALES? X QUE DEBERIA HACERSE PARA ALCANZAR LAS FUNCIONES DE TERCER NIVEL? X Cada uno de los niveles se obtiene formulando la misma pregunta sucesivamente 40 Se deberán obtener tantas respuestas como sea necesario para alcanzar el NIVEL respectivo. Las repuestas deben conservar la misma estructura gramatical utilizada para el propósito clave, pero eliminando el para qué, es decir el fin. VERBO + OBJETO + CONDICIÓN (Qué) (Quién) (Cómo) Para asegurarse de que el mapa vaya saliendo bien es necesario que realice el siguiente control: Verifique que las funciones claves estén contempladas dentro del ciclo de mejoramiento continuo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar) o correspondan al ciclo administrativo: Planear, Organizar, Hacer, Evaluar Si hace falta alguna función correspondiente con algún elemento de estos ciclos debe solicitarle al grupo que piense una posible respuesta relacionada con el elemento faltante. Verifique que las funciones principales estén relacionadas con los procesos y/o subprocesos identificados en la lista de chequeo que se elaboró con base en la documentación de procesos del sistema de calidad; o que correspondan con los grupos de trabajo del área en cuestión (subáreas de trabajo) Si hace falta alguna función correspondiente con algún proceso, subproceso y/o grupo de trabajo o subárea, debe solicitarle al grupo que piense una posible respuesta relacionada con el elemento faltante. La correspondencia entre unos y otros es posible que no sea biunívoca, o sea uno a uno, ya que la misma puede darse en el siguiente paso de desarrollo del mapa. En un gráfico se visualizaría sí: 41 MAPA FUNCIONAL DEL PROCESO MISIONAL: TALENTO HUMANO PROPOSITO CLAVE Gerenciar las políticas de talento humano de acuerdo con el marco constitucional y legal de la función pública, en cumplimiento de los objetivos institucionales, los fines del estado y procurando el desarrollo integral de los funcionarios públicos FUNCIONES CLAVES 2. Implementar la gestión de talento humano por competencias de acuerdo con políticas y parámetros normativos establecidos FUNCIONES PRINCIPALES 2.1. Gestionar la provisión de talento humano de acuerdo con las necesidades del servicio FUNCIONES NIVEL TERCER 2..1.1. Identificar necesidades Y requerimientos del servicios según procedimientos y normas 2.1.2.Seleccionar el talento humano de acuerdo con requisitos, procedimientos y normas 2.1.3.Vincular el talento humano de acuerdo con procedimientos y normas establecidas FUNCIONES CUARTO NIVEL 2.1.2.1.Reclutar aspirantes de acuerdo con requisitos y perfiles 2.1.2.2. Evaluar a los aspirantes según especificaciones del cargo 2.1.3.1.Nombrar aspirantes según normatividad vigente 2.1.3.2. Realizar inducción de acuerdo con lineamientos institucionales y plazos establecidos 42 Hasta qué nivel se debe desagregar el mapa? Hasta que se llegue a una función que puede realizar autónomamente una persona en el proceso y/o área funcional. Si la función de tercer o cuarto nivel la puede realizar una persona autónomamente entonces se ha identificado la UNIDAD DE COMPETENCIA15. Debería entonces responderse a la pregunta “La persona es capaz de…….” TERCER PASO Cuando se han identificado las funciones que realiza un funcionario de manera autónoma en el proceso y/o área funcional entonces se ha identificado la UNIDAD DE COMPETENCIA. Esto puede suceder en un tercer o cuarto nivel del mapa. Se debe entonces preguntarse si las funciones obtenidas corresponden a un trabajo realizado en el proceso y/o área respectiva y detener por el momento la desagregación del mapa. Se pueden obtener unidades de competencia en el tercer y en el cuarto nivel simultáneamente 15 Unidad de Competencia. Trabajo realizado por una persona. Concepto tomado de Módulo G2. Unidad Didáctica 3. Identificación de competencias y estándares desde una perspectiva funcional. Centro Internacional de Formación de la OIT. CIF/OIT. 43 MAPA FUNCIONAL DEL PROCESO MISIONAL: TALENTO HUMANO PROPOSITO CLAVE Gerenciar las políticas de talento humano de acuerdo con el marco constitucional y legal de la función pública, en cumplimiento de los objetivos institucionales, los fines del estado y procurando el desarrollo integral de los funcionarios públicos FUNCIONES CLAVES 2. Implementar la gestión de talento humano por competencias de acuerdo con políticas y parámetros normativos establecidos FUNCIONES PRINCIPALES 2.1. Gestionar la provisión de talento humano de acuerdo con las necesidades del servicio FUNCIONES NIVEL TERCER 2..1.1. Identificar necesidades Y requerimientos del servicios según procedimientos y normas 2.1.2.Seleccionar el talento humano de acuerdo con requisitos, procedimientos y normas 2.1.3.Vincular el talento humano de acuerdo con procedimientos y normas establecidas FUNCIONES CUARTO NIVEL 2.1.2.1.Reclutar aspirantes de acuerdo con requisitos y perfiles 2.1.2.2. Evaluar a los aspirantes según especificaciones del cargo 2.1.3.1.Nombrar aspirantes según normatividad vigente 2.1.3.2. Realizar inducción de acuerdo con lineamientos institucionales y plazos establecidos UNIDAD DE COMPETENCIA EL CUARTO PASO Identificada la Unidad se procede a realizar una nieva desagregación de la unidad respondiendo a la pregunta ¿Que debería lograr el funcionario para cumplir con la Unidad de Competencia? Se deben obtener tantas respuestas como sean necesarias para que la persona cumpla la función contemplada en la Unidad de Competencia 44 Se obtienen así las contribuciones individuales denominados elementos de la Unidad de Competencia, que son las realizaciones y/o resultados de trabajo que el funcionario debe ser capaces de obtener para cumplir con la función descrita en la Unidad respectiva El mapa funcional finaliza cuando se obtienen estos elementos, que corresponden con las contribuciones de las personas para realizar un trabajo determinado. El mapa debe finalizar siempre en la contribución individual 16 MAPA FUNCIONAL DEL PROCESO MISIONAL: TALENTO HUMANO PROPOSITO CLAVE Gerenciar las políticas de talento humano de acuerdo con el marco constitucional y legal de la función pública, en cumplimiento de los objetivos institucionales, los fines del estado y procurando el desarrollo integral de los funcionarios públicos FUNCIONES CLAVES 2. Implementar la gestión de talento humano por competencias de acuerdo con políticas y parámetros normativos establecidos FUNCIONES PRINCIPALES 2.1. Gestionar la provisión de talento humano de acuerdo con las necesidades del servicio FUNCIONES TERCER NIVEL FUNCIONES CUARTO NIVEL FUNCIONES QUINTO NIVEL 2.1.2.Seleccionar el talento humano de acuerdo con requisitos, procedimientos y normas 2.1.2.1.Reclutar aspirantes de acuerdo con requisitos y perfiles 2.1.1.1.1.Realizar convocatoria según perfiles 2.1.1.1.2.Verificar cumplimiento de requisitos de acuerdo con perfiles 2.1.2.2.1.Elaborar pruebas según metodologías 2.1.2.2.2.Aplicar pruebas según procedimientos establecidos 2.1.2.2.3.Valorar resultados según criterios 2.1.2.2. Evaluar a los aspirantes según especificaciones del cargo UNIDAD ELEMENTOS 16 Ver mapa funcional completo de Talento Humano en el Anexo 3. En cualquier caso, si se encuentra un mapa en el que se identifiquen conjuntos que no corresponden con las funciones individuales adelantadas en una entidad, entonces se debe proceder a abrir dicho conjunto, en un nivel o mas de desagregación de funciones 45 FASE 3. LA IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA La matriz de competencias por Niveles Jerárquicos Los conjuntos de contribuciones individuales identificadas en el mapa de funciones y su función antecedente, se constituyen en unidades mínimas de competencia para los funcionarios que aportan a los procesos y/o áreas de trabajo y como tal deben extraerse del mapa. Se debe ahora elaborar la lista de las unidades y sus elementos clasificándolas de acuerdo con las funciones claves de donde se derivan. Para el ejemplo que se viene trabajando se tendría: LISTA DE UNIDADES DE COMPETENCIA IMPLEMENTAR Unidad de Competencia 3. Identificar necesidades y requerimientos del servicio según procedimientos y normas 1.1. 1.2. Definir cargas de trabajo de acuerdo con metodologías Describir los cargos según procedimientos y normas Unidad de Competencia 4. Reclutar aspirantes de acuerdo con perfiles establecidos a. Realizar convocatorias según perfiles b. Verificar cumplimiento de requisitos según perfiles Unidad de Competencia 5. Evaluar a los aspirantes especificaciones del cargo a. b. c. según Elaborar pruebas de selección según metodologías Aplicar pruebas de selección según procedimientos establecidos Valorar los resultados según criterios Ahora es necesario analizar la forma como estas unidades de competencia se comportan dentro de los procesos y/o áreas funcionales de trabajo. Para ello se debe elaborar la matriz de competencias por niveles y relacionar cada competencia y sus elementos, con los niveles jerárquicos que le corresponden. Este análisis debe adelantarse con el equipo técnico conformado para elaborar el mapa de funciones. Algunas de las unidades del ejemplo se relacionarían así: MATRIZ DE COMPETENCIAS POR NIVEL JERÁRQUICO COMPETENCIAS Unidad de Competencia 3. Identificar necesidades y requerimientos del servicio según procedimientos y normas NIVEL DIRECTIVO NIVEL ASESOR NIVEL PROFESIONAL NIVEL TECNICO X X X X X NIVEL ASISTENCIAL 3,1. Definir cargas de trabajo de acuerdo con metodologías 3.2.Describir los cargos según procedimientos y normas Unidad de Competencia 4. Reclutar aspirantes de acuerdo con perfiles establecidos 4.1.Realizar convocatorias según perfiles 4.2.Verificar cumplimiento de requisitos según perfiles 47 De esta forma cada unidad de competencia es ubicada en el nivel jerárquico que la ejecuta. Nótese que una unidad de competencia puede ser ejecutada en varios niveles y que debe ser ejecutada en su totalidad (todos los elementos) por la misma persona. Esto significa que sus elementos no pueden ser divididos para asignarse a niveles distintos. Con esta matriz se facilita la asignación posterior de las competencias funcionales a los perfiles de cargo de la entidad en el Manual de Funciones. FASE 4. EL DESARROLLO DE ESTANDARES DE COMPETENCIA LABORAL. Con la lista de Unidades de Competencia del proceso misional y/o área funcional identificadas, se procede a elaborar los descriptores de logro de cada una de ellas a y estandarizarlos, mediante consulta a funcionarios pares de las áreas y/o procesos misionales Los descriptores de logro de las competencias funcionales son cuatro y se denominan componentes normativos, los cuales corresponden con los enunciados en el Artículo X del decreto xxxx del 2010 : 1. 2. 3. 4. Los criterios de desempeño Los conocimientos esenciales Los rangos o campos de aplicación Las evidencias Mediante estos descriptores se puede medir la competencia o no del funcionario. Hacen referencia a lo que el funcionario debe demostrar para poder emitir un juicio acerca de su competencia o no frente a la función que se está valorando Para establecer estos descriptores se debe elaborar la ficha de estandarización de las competencias, la cual debe hacerse para CADA ELEMENTO de la unidad correspondiente. 48 FICHA DE ESTANDARIZACION DE COMPETENCIAS NIVEL JERÁRQUICO: Coloque aquí el nivel jerárquico de la Unidad UNIDAD DE COMPETENCIA: Coloque aquí el nombre de la unidad de competencia ELEMENTO: Coloque aquí el elemento de la unidad que va a estandarizar CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS Coloque aquí: qué es lo que hace el funcionario para desempeñar la función descrita en el elemento, de manera competente? Responda a la pregunta Coloque aquí los conocimientos que debe poseer la persona para llevar a cabo cada criterio de desempeño. Responda a la pregunta QUÉ DEBE HACERSE PARA LOGRAR EL QUÉ DEBE SABER PARA LOGRAR CADA ELEMENTO? DESEMPEÑO? Las respuestas deben ser coherentes con el siguiente enunciado LA PERSONA DEBE SER CAPAZ DE…. RANGO O CAMPO DE APLICACIÓN Coloque aquí las variaciones críticas de la función que describe el elemento Coloque aquí las circunstancias críticas de tiempo, lugar y modo dentro de las que tiene lugar la función (cuándo, dónde y cómo) Ejemplo: Tipos de temperatura; frío y calor Tiempo: día y noche Tipos de pliegos: licitaciones y menor cuantía EVIDENCIAS De desempeño: observación real o simulada de los desempeños. (Esta evidencia nunca puede faltar) De producto: observación de los productos que resultan del ejercicio de la función – elemento (esta evidencia no puede ser única) De conocimiento: pruebas orales o escritas de los conocimientos relacionados en la casilla ( estas pruebas no pueden ser únicas) El CRITERIOS DE DESEMPEÑO hace referencia a los resultados críticos o actividades claves del desempeño que el funcionario realiza para llevar a cabo la función – elemento. Se redactan invirtiendo la estructura gramatical que se usa para la función así: 49 OBJETO + VERBO + CONDICION Expresan el QUE hace el funcionario y el CÓMO lo hace, en el sentido de las condiciones de calidad bajo las cuales debe realizar el desempeño Los CONOCIMIENTOS describen el conjunto de principio, leyes, teorías, conceptos que el funcionario debe poseer para poder llevar a cabo cada uno de los desempeños relacionados. Se refieren a lo esencial y no al “sería bueno saber”. Deben estar referidos a cada uno de los criterios de desempeño. Los RANGOS O CAMPOS DE APLICACIÓN hacen referencia a los “límites” dentro de los cuales el funcionario debe demostrar la competencia relacionada en el elemento. Estos límites o campos de actuación tienen que ver con las distintas variantes de la competencia y con las circunstancias criticas que pueden llegar a afectar el desempeño de la función • Circunstancias de tiempo o ambientales dentro de las cuales se debe llevar a cabo la competencia (¿Cuándo?) Por ejemplo: un inspector de obra debe ser capaz de inspeccionar las obras de día y de noche; o en condiciones de tiempo favorables o bajo lluvia. Su competencia se debe verificar bajo estas dos condiciones • Circunstancias de lugar dentro de las cuales se debe evaluar la competencia (¿dónde?). Para el ejemplo que se está usando el rango puede ser: en la ciudad o en el campo. • Circunstancias de modo o variación en las que se ejecuta la función (¿cómo?) tipos de procedimientos, procesos, diversas categorías de acción. Para el caso del ejemplo una variación podría ser obras civiles y obras arquitectónicas Deben seleccionarse aquellos rangos o campos de aplicación que sean críticos y que puedan afectar el desempeño de la competencia que se está analizando Las EVIDENCIAS son las pruebas que demuestran la competencia del funcionario. Son de tres tipos: Desempeño, Producto y Conocimiento Las pruebas de desempeño se obtienen por observación en tiempo real del trabajo del funcionario. En caso de no poderse observar al funcionario en el 50 momento en que ejecuta la función se deberá diseñar una prueba que simule las condiciones reales de trabajo para poder observarlo y emitir el juicio valorativo. Lo ideal es que el responsable de la evaluación del funcionario pueda observarlo varias veces durante el período. Esta prueba no puede faltar nunca en la ficha de estandarización correspondiente Las pruebas de producto hacen referencia a los productos que se obtienen como resultado del trabajo del funcionario. Deben relacionarse los mas significativos. Esta evidencia complementa la evidencia del desempeño y nunca la puede sustituir Las pruebas de conocimiento son pruebas orales o escritas que se hacen también para complementar las evidencias del desempeño y tampoco pueden sustituir a esta. FASE 5. LA VALIDACION DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA La última fase del trabajo de identificación de competencias comprende la validación de las unidades de competencia VALIDACION DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA . Una vez obtenidas las fichas de estandarización de las unidades de competencia se debe proceder a validar<estas competencias con los funcionarios del proceso y/o área que no participaron de su identificación inicial Esta validación puede hacerse presencialmente o vía correo electrónico dando un tiempo límite para hacer las observaciones pertinentes. Así mismo se aconseja elaborar una ficha estándar para recoger estas observaciones. Hechas las observaciones por parte del grupo se debe proceder a ajustar las fichas en los componentes respectivos y dejar la versión final para incluir en el Compendio de Competencias Funcionales de la entidad 51 COMPENDIO DE COMPETENCIAS FUNCIONALES Es el documento que contiene las descripciones estándar de las competencias funcionales de la entidad, el cual debe contener los compendios de competencia de cada uno de los procesos misionales,, de apoyo, estratégicos y de evaluación y control de la entidad. El compendio debe contener: 1. 2. 3. 4. El mapa de funciones La lista de unidades de competencia La matriz de competencias por niveles jerárquicos Las fichas de estandarización de cada unidad de competencia y sus elementos Este documento es el referente documental de la gestión por competencias de la entidad y como tal debe servir como insumo de los subprocesos de gestión humana en lo correspondiente a las competencias funcionales. Como tal es el producto final del proceso de identificación y estandarización de competencias funcionales 52 ANEXO 1 LA VALIDACION DE LAS COMPETENCIAS ELABORADAS EN LAS MESAS DE CONCERTACION ESAP Dado que las competencias funcionales que ha identificado la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, corresponden a los procesos transversales de la administración pública y que por tanto las entidades no deben identificarlos en sus entidades, se propone a continuación un procedimiento para validar las competencias y adecuarlas a las condiciones particulares de cada entidad PROCEDIMIENTO DE VALIDACION Leer detenidamente el compendio de competencias del proceso y/o área seleccionado Tomar cada unidad de competencia e identificar los funcionarios que realizan las funciones contenidas en ellas Conformar grupos de trabajo para revisar dichas unidades y elaborar un plan de validación En cada grupo de trabajo: Dar a conocer el objetivo del trabajo el cual consiste en adecuar las unidades al contexto institucional Solicitar a cada funcionario que lea detenidamente la unidad y sus elementos Si tiene alguna observación deberá consignarla en la ficha de validación que se describe a continuación Recoger las observaciones dadas y proceder a los ajustes solicitados LA CONTEXTUALIZACION DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA Varios aspectos de una Unidad de Competencia pueden ser objeto de ajuste en su proceso de validación 1. LAS PALABRAS SELECCIONADAS. Es posible que el verbo, el objeto o la condición en el que esta redactada la Unidad, el elemento o los criterios de desempeño, de la Unidad ESAP no se ajusten a lo que en la 53 entidad se entiende por el o por lo que realizan los funcionarios. Deberá entonces procederse a cambiarse por aquellas palabras que mejoren expresen la realidad de la entidad Ejemplo: Si en la Unidad de Competencia ESAP se dice Determinar prioridades de desarrollo de personal, en la entidad se entiende por ello Recoger necesidades de desarrollo de personal En cualquier caso se debe tener cuidado de no cambiar el sentido de la función que se está adaptando 2. AJUSTAR LA FUNCION SEGÚN EL RANGO DE APLICACIÓN EN EL QUE SE DESEMPEÑE EL FUNCIONARIO. Es el caso de Unidades de Competencia genéricas que cubren varios rangos de acción. Por ejemplo, la unidad de competencia 8 del proceso de Talento Humano que dice Unidad 8. Elemento 2. Elaborar y sustentar planes de desarrollo de personal de acuerdo con el diagnóstico, políticas, recursos y características de la población objetivo Podría redactarse así: Elaborar y sustentar planes de capacitación de personal (o planes de bienestar o de salud y seguridad) de acuerdo con el diagnóstico, políticas, recursos y características de la población objetivo 54 FICHA TECNICA DE VALIDACION UNIDAD DE COMPETENCIA Y ELEMENTOS - El título de la Unidad hace referencia a una función conocida dentro del área? - El título del elemento hace referencia a una función conocida dentro del Área? - Observaciones CRITERIOS DE DESEMPEÑO Se refieren a lo que la persona debe hacer para cumplir con calidad la función de trabajo descrita en el elemento. Hace falta o sobra algún desempeño?, Están correctamente presentados los desempeños? - Observaciones CONOCIMIENTOS Hacen referencia al conjunto de saberes que el funcionario debe dominar para poder ejercer cada uno de los desempeños descritos en la competencia: Los conocimientos están directamente relacionada con los desempeños?, falta alguno? - Observaciones RANGOS DE APLICACIÓN Se refieren a las variantes críticas de la función que se está evaluando. Estas condiciones que afectan el desempeño de la función pueden ser de diferentes categorías. Por ejemplo, tipos de recursos, tipos de clientes, condiciones ambientales… Las categorías que se presentan son adecuadas?, son suficientes?... - Observaciones NIVEL JERARQUICO DE LA UNIDAD Se refiere al nivel jerárquico en el que se ejecuta la función dentro de la entidad. Si este no corresponde al de su entidad coloque el o los niveles jerárquicos involucrados en su entidad - Observaciones OTRAS OBSERVACIONES 55 ANEXO 2 EL USO DE LAS COMPETENCIAS EN EL AJUSTE DE LOS MANUALES DE FUNCIONES POR COMPETENCIA ELABORACION DE PERFILES DE CARGO El perfil de un cargo por competencias es un documento que enuncia el conjunto de contribuciones personales que aportan valor al logro de los propósitos organizacionales, en un área o proceso clave de la misma. Contiene un conjunto de variables y requerimientos que caracterizan el cargo y que le permiten alinearse a los objetivos de la empresa o entidad. La determinación de estas variables tienen en cuenta los lineamientos del Decreto 2539 del 2005 por el cual se establecen las competencias laborales generales para los empleos públicos de los distintos niveles jerárquicos de las entidades a las cuales se aplican los decretos; A continuación se propone una estructura de formato del perfil del cargo con los siguientes ítems: Bloque de Identificación del Cargo. Bloque de Propósito del Cargo establecido de acuerdo con el propósito definido para el proceso misional en el mapa de funciones. Bloque de competencias comportamentales constituido por: a) las competencias organizacionales con las cuales el cargo se identifica en un máximo de dos tal y como se sugirió en el capítulo 1 de esta Guia Metodológica; b) las competencias comunes del servidor público las cuales son cuatro según el decreto; 3) las competencias de nivel jerárquico transversales Bloque de Competencias Funcionales correspondientes con las competencias identificadas mediante la metodología del Análisis Funcional que contienen a su vez las competencias comportamentales asociadas al cargo , listadas por títulos de Unidades y Elementos correspondientes 56 Bloque de Otras Competencias en el que se pueden listar<las competencias de tipo constructivista, mencionadas en el capítulo primero y que hacen referencia a competencias especiales de equipos de trabajo Bloque de Requisitos con los requisitos de experiencia, estudios y equivalencias establecidos en la entidad para cada cargo PERFIL DE CARGOS POR COMPETENCIAS PARA EL EMPLEO PUBLICO COLOMBIANO IDENTIFICACION DEL CARGO NIVEL DENOMINACIÓN CODIGO GRADO No DE CARGOS DEPENDENCIA CARGO DEL JEFE INMEDIATO PROCESOS QUE APOYA PROPOSITO DEL CARGO Verbo + Objeto + Condición COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES ( Ver diccionario de competencias Decreto 2539 del 2005) COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES CON LAS QUE SE IDENTIFICA 1. COMPETENCIAS COMUNES QUE DEBE CUMPLIR 1. 3. 2. 4. COMPETENCIA DE NIVEL JERÁRQUICO TRANSVERSAL 2. 1. 57 COMPETENCIAS FUNCIONALES (Ver Compendio de competencias funcionales por procesos ESAP) Funciones (Lista de Unidades de Competencia y sus esenciales/Contribuciones elementos) individuales 1 N. OTRAS COMPETENCIAS (Por ejemplo Competencias Constructivista o de equipos de trabajo) REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA 2.4. INCORPORACIÓN DE LAS COMPETENCIAS FUNCIONALES A LOS PERFILES DE CARGOS Dado que la Metodología de Análisis Funcional identifica las competencias a nivel de contribución individual al logro de los propósitos de las organizaciones o entidades, la asociación a cargos es un proceso posterior a la elaboración del mapa de funciones, que debe seguir los siguientes pasos: a) Identificar los cargos y las funciones desarrolladas actualmente dentro del proceso y /o área en cuestión. b) A partir de la matriz de competencias y niveles jerárquicos que result+o de la metodología de Análisis Funcional, ubicar las Unidades de Competencia, que le corresponden al cargo respectivo c) Verificar la correspondencia entre las funciones actuales del cargo y las Unidades de Competencia de la matriz. d) Si las Unidades de Competencia no corresponden con las funciones actuales se debe hacer un análisis del cargo en términos de su 58 contribución al propósito del proceso y/o área al que está adscrito. SE deberán eliminar aquellas funciones que no contribuyen al propósito del área y/o proceso. Las Unidades de Competencia que se obtuvieron por medio de la metodología de análisis funcional son las necesarias y suficientes para el cumplimiento de los propósitos del área y/o proceso. e) Validar cada Unidad de competencia asociada al cargo resultado del análisis anterior con los funcionarios que actualmente ejercen las funciones descritas en las Unidades de Competencia, mediante entrevistas, contextualizando cada Unidad de Competencia a las condiciones del entorno actual del cargo (ajustando lenguaje y/o especificando rangos de aplicación). 59 ANEXO 3. MAPA FUNCIONAL DE TALENTO HUMANO 61 62 63 64 67