Presentación de PowerPoint - posgradoeducacionuatx.org

Anuncio
Re-construcción social del
currículo. Una reconfiguración
del campo
Ángel Díaz-Barriga
Tesis
El papel de la construcción social
del currículo en la reconfiguración
del campo, una forma para
replantear:
Las
relaciones
entre
procesos
conceptuales (lo que suele llamarse
teoría) y la práctica curricular (la
actuación de docentes y alumnos)
A través del pensamiento de Ivor
Goodson
Evolución del campo del currículo: una perspectiva
Pensamiento Sajón,
(dominante)
Marco de referencia
de profesiones
Práctica profesional
Objetos de
transformación
Pinar
Marxismo
Teoría de grupos
Piaget
Historia
Etimología,
Fenomenología,
Psicoanálisis,
Estética
Reconceptualismo curricular
Pinar (Década 70)
sentido histórico, filosófico y literario
*CURRERE*
(Correr en una
pista)
Una experiencia
vital
Jackson
Schwab
Giroux,
Mclaren ,
Wexler,
Goodson
Apple
Rechaza
tylerismo
psicoanálisis,
fenomenología y
marxismo
Pensamiento
Latinoamericano
El papel
práctico
del
currículo
Visión
histórico
-crítica
Siguiente
…
Expresión reconceptualista de Goodson
Pensamiento latinoamericano 90´s
Crisis
Políticas de calidad
Goodson (Inglaterra)
Historia
Sociología
Filosofía
Dos visiones
Influencia del
debate crítico
sajón: Apple,
Giroux,
McClaren
Influencia del
pensamiento
post
(estructuralista,
esencialista,
moderno), así
como PINAR (la
idea de teoría)
Compulsión a
innovación:
Flexible,
constructivista
por
competencias,
con TIC,
situado
Macro (Teoría)
Micro (Lo práctico)
Materializado en
Proyecto Curricular
Materializado en el
actuar de los docentes
Construcción Social del Curriculum
Construcción social del currículo (Goodson)
De Fiske retoma:
Historia de las disciplinas
Microfísica poder (reformulada)
Instrumentos conceptuales:
Premisa: Currículo refleja punto de vista de clases medias
«Poder imperial» De arriba abajo (el grupo de diseño
curricular)
-«Poder localizado Controla espacio inmediato, de
abajo arriba (Docentes y alumnos de distinta forma)
Una visión de las disciplinas escolares como algo
formal, a-histórico, (una herencia cultural).
Hay una carencia de estudios de historia de las
disciplinas
Docentes
Alumnos
Interpretan,
re-construyen,
adaptan e incluso pueden
mostrar acciones de resistencia.
Aceptan o rechazan
un contenido de
acuerdo a como éste
se acerca o no a su
cultura.
Enfrentados a un sistema que
cada
vez
más
construye
mecanismos para garantizar que
cumplen con trabajar los
contenidos disciplinarios.
En
este
sentido
desprofesionalizan,
se
habilitan.
se
des-
Se colocan en el lugar
de
me/no
me
interesa; puedo/no
puedo;
se relaciona/no con lo
que busco/necesito
Frente a un curriculum
cultural, que emana de la
vida cotidiana, del lenguaje
de los sujetos, de los medios
de comunicación o de las
tecnologías (Facebook,
google, la hiper-realidad
La historia curricular
Tenemos investigaciones sobre la historia del currículo, según
los Estados del Conocimiento (1993, 2003, 2012) se dedican a
dos temas:
a) Surgimiento del currículo en los EEUU y su evolución en
México
B) Investigación
sobre historias
de planes de
estudio de
formación
profesional
La historia para el currículo
Carecemos de
estudios sobre la
historia de la
estructura del
contenido de la
disciplina
Escasas
investigaciones sobre
la historia de la
enseñanza de una
disciplina
No hemos estudiado la historia de las
disciplinas
Pero
• Desde la perspectiva de Goodson, no
hemos estudiado de manera
suficiente (o quizá los expertos
curriculares no hemos reconocido) la
historia de las disciplinas escolares
en el país
El estudio de la historia de contenidos y forma
de enseñanza de las disciplinas
Devela un conflicto del currículo
entre:
Intenciones de lo que se
considera para «ser
enseñado» y «lo que tiene
sentido y significado
enseñar»
Diferentes nombres se le
da a esta segunda
dimensión:
• Currículo como formal y vivido
(Furlán)
• Currículo pre-activo e interactivo
(Jackson)
• Currículo como hecho y como
práctica (Young)
En este sentido
Tenemos indagaciones que dan cuenta de los
procesos de práctica y de apropiación del currículo
por docentes y alumnos en estos momentos
• Se han documentado vivencias de los estudiantes en su tránsito
curricular
• «Estilos de enseñanza», «pensamiento y/o creencias de los
docentes»
• «Procesos de apropiación curricular»
• «Retos que enfrentan ambos en una reforma curricular»
La visión es ¿cómo integrar lo formal con lo real?, o
¿cómo explicar y dar sentido a lo real?
Pero algo falta…
Analizar cómo se llegó a considerar que
determinados contenidos son los que
permiten la formación académica /y
ciudadana de los alumnos
Se promovió una ruptura entre el saber
cotidiano y el saber académico
(científico-sabio)
El currículo escolar expulsó lo cotidiano, aunque
paradojalmente hoy los incorpora con la
propuesta de trabajar por competencias
La historia social del currículo contribuye a
entender:
Cómo se convirtió en la educación que
promueve el estado nacional en un
instrumento de: diferenciación, poder,
discriminación
• Educación «para el trabajo» (secundaria
general, secundaria técnica)
• Educación Superior (Universidad
Tecnológica (carreras cortas) o
Instituciones de Educación Superior
(Universidades, Tecnológicos,
Politécnicas, Multiculturales)
Y el brazo que cierra la
pinza: LOS EXÁMENES
(hoy LOS EXÁMENES A
GRAN ESCALA) y la
Evaluación (y desde otra
perspectiva los sistemas
de ACREDITACIÓN DE
PROGRAMAS)
Tensión
Expertos
Curriculares
Docentes
Evaluadores
Tensión
Esto explica una fuente de tensión en:
Experto y
diseñadores
curriculares ante la
tarea de «elaborar
un plan de estudios
y sus programas»
• Bajo un supuesto de competencias que orientan la
integración de contenidos hacia la resolución de
situaciones reales.
• Un desconocimiento de las razones por las cuáles ciertos
contenidos permanecen de la misma manera en el
currículo y otros buscan ser «innovadores», con poca
consistencia entre sí.
Elaboradores …
para las pruebas a
gran escala, en
donde optan por:
• Alinear la prueba al currículo (lo que supone realizar una
evaluación del mismo para ver convergencias de
contenidos)
• Determinar niveles de desempeño (Modelo PISA o
modelo Prueba PLANEA) en donde estos niveles
corresponden a un «tipo ideal de aprendizaje»
Docentes
• Interpretan y paulatinamente integran nuevas prácticas a
su desempeño en el aula
• Defienden la eficacia de sus prácticas antiguas
• Tienen la necesidad de adaptarse a las condiciones de
aprendizaje de sus alumnos
• Son juzgados (e incluso se juzgan) por los resultados que
los alumnos obtienen en los exámenes a gran escala
Está tensión tiene consecuencias
Siguiendo con su lógica estricta conducen a
una:
• Parálisis institucional, personal y a un cuestionamiento a
todo proyecto curricular en sentido amplio
O bien, asumir un compromiso ético con la
acción (lo educativo no puede suspenderse),
reconociendo límites y contradicciones en la
acción
En primer término
Una invitación a realizar con mayor humildad (autoreconocimiento de los límites) todas las tareas vinculadas a un
proyecto curricular
Reorientar la investigación curricular, para salirse de la visión dominante
¿Cuáles son los nuevos modelos curriculares?, ¿Cómo socializar ante
docentes y alumnos un nuevo proyecto?, ¿Cómo evaluar los logros del
currículo?
Investigar con mayor detalle la historia de los
contenidos de las diversas disciplinas
Investigar la forma como la elección de
contenidos no puede ser universal en un país que
declarativamente reconoce que tiene una
diversidad multicultural
Para quién realiza las tareas de elaboración de planes y
programas de estudio
Reconocer que se encuentra en una necesaria relación
poder/conocimiento
No renunciar a la dimensión intelectual de su trabajo, pero al mismo
tiempo reconocer sus limitaciones
Realizar con inventiva la estrategia que permita conformar un grupo base
de diseño
Analizar las condiciones del contexto donde se realiza está intervención
Incluir al máximo posible la diversidad de fundamentos (diagnóstico) que
requiere el diseño
Pensar con claridad la estructura y analizar hasta dónde puede subvertir el
orden en caso de ser necesario
Analizar como vincular desempeños/competencias/estándares con
procesos de formación de contenidos
Establecer estrategias para trabajar de arriba/abajo y de abajo/arriba
En básica y normales se complica por «determinar los contenidos» de
carácter nacional (no se resuelve con asignatura local)
Reconocer que diversidad y currículo entran en conflicto
No podemos esperar que se ajusten las leyes, pero sí impulsar que las
escuelas construyan un proyecto de trabajo
Para quién realiza las tareas de
elaboración de exámenes
Reconocer su excepcional
relación
poder/conocimiento
Aceptar que los
exámenes no dan cuenta
de la formación y sólo
permiten evidenciar
cierto tipo de aprendizaje
Asumir que su tarea debe
tener una dimensión de
ida/vuelta (esto es de
recabar la opinión de los
examinados)
Aceptar que no hay
conocimiento
universalmente válido,
que no hay ciudadanía
moderna, internacional
Para quién realiza las tareas de
elaboración de exámenes
Aceptar que no es fácil
establecer una relación
curriculum/examen
Reconocer que su tarea
también es promover
la retroalimentación
del trabajo
Asumir que su trabajo
no se puede limitar a
una mera gestación de
exámenes
Luchar por gestar
procesos de evaluación
que vayan más allá de
los exámenes
Para quién realiza la tarea docente
Reconocer que su trabajo se
inscribe también en la relación
poder/conocimiento
Asumirse como profesional de la
formación y del aprendizaje
Asumir/interpretar el proyecto
curricular buscando articular lo
institucional curricular con lo
didáctico (sujetos de la educación)
Asumir un proyecto éticoprofesional de su labor. ¿Cuál es la
finalidad de lo que realiza?
Establecer mecanismos para
conciliar condiciones de formación
y aprendizaje con condiciones
curriculares y de examinación
Traducir contenidos a problemas o
situaciones reales
Al final
Construcción social del
currículo en América Latina
quizá no pueda seguir las
pautas que ha tenido en los
países sajones (remontan el
estudio de los contenidos
hasta el siglo XV o XVI)
Un tema que puede
ser provocador para
otros desarrollos del
tema curricular (si
construimos un
sentido latino del
tema)
Contribuye a
sustentar la
necesidad de que la
voz de los docentes
constituya en un
referente curricular
Es una necesidad de los
grupos sociales que no
encuentran lugar en la
escolarización actual (la
escuela que expulsa por
no ofrecer contenidos
que sean valiosos para
los alumnos)
En este sentido
¿ Vale la pena
desarrollar esta
conceptualización
en nuestro
medio?
Descargar