Tema 26: Análisis (cualitativos) de la orina Características generales Formas de recogida El elemental de orina El sedimento urinario Capítulo 32: y sus principales alteraciones Introducción a la patología del sistema nefrourinario Otros estudios Análisis de orina En análisis de orina por antonomasia es: Aspectos generales: color, olor Estudio elemental (“sistemático”) de orina Elemental de orina y sedimento Tema de hoy (determinaciones bioquímicas por “tira” o automatizado)... Determinación de iones en orina Estudios bioquímicos específicos (hormonales…) Estudios microbiológicos Urocultivo habitual (bacterias) Cultivo para Mycobacterias Determinación de antígenos microbianos … y “sedimento urinario” (examen microscópico de la orina centrifugada”) Sedimento urinario: Densidad pH Glucosa Presencia de: Cuerpos cetónicos Proteinas Bilirrubina Hematíes Sangre Leucocitos Leucocitos Células epiteliales Nitritos Cilindros Urobilinógeno Cristales “por campo” Otros: gérmenes, células malignas, eosinófilos… 1 Recogida de muestras de orina Elemental de orina y sedimento: cualquier muestra, mejor la primera de la mañana. Iones en orina: cualquier muestra. Urocultivo: mejor la primera de la mañana, higiene especial y frasco estéril. Otras determinaciones pueden requerir: Mayor cantidad (ej. de 24h) Condiciones especiales (ej. con ácido) Olor de la orina Sui generis, escaso, hasta que se degrada (bacterias, ureasa) CO(NH2)2 + H2O → 2 NH3 + CO2 Ejemplos (anécdotas) de sustancias que modifican el olor de la orina Exógenas Espárragos (ácido asparagúsico → metanetiol) Vitaminas B Amoniaco Modificable por: Endógenas: Metabolopatías (fenilcetonuria [hierba enmohecida], enfermedad con orina con olor a jarabe de arce…) Concentración Sustancias exógenas (fármacos, alimentos) Sustancias endógenas Cetonuria (afrutado) Infección (gérmenes ureasa-positivos) “Médico examinando la orina” (Trophime Bigot) Color de la orina Los primeros “análisis” Ejemplos (anécdotas) de sustancias que modifican el color de la orina Exógenas Coloración azulada → verdosa Fármacos: Propofol Azul de metileno (antídoto o accidental) Infección urinaria por Pseudomonas Variaciones del color normal Concentración o dilución Sustancias exógenas Sustancias endógenas 2 Ejemplos (anécdotas) de sustancias que modifican el color de la orina Endógenas Melanuria (melanomas extensos) Alteraciones del color de la orina Orina que cambia de color con la luz (porfirias) Coluria Orina de color rojizo Con “tira” de orina negativa Fármacos (rifampicina, complejo B, cloperazina…) ¿Cuál de los siguientes grupos de causas de ictericia no se acompaña de coluria? Alimentos (remolacha…) Con “tira” de orina positiva (hemo) a) Hemolítica Mioglobinuria (rabdomiolisis) b) Hepatocelular Hemoglobinuria (hemólisis intravascular) c) Obstructiva (de vías biliares) Hematuria Hematuria macroscópica (a simple vista: una gota de sangre tiñe rojizo 1 L de orina) Hematuria Hematuria microscópica (sólo en el análisis del sedimento urinario: >3 hematíes/campo microscópico) Sangre (hematíes, en exceso) en la orina Causas: cualquier alteración (en cualquier punto desde el glomérulo hasta la uretra): - Traumática (incluido cálculos) - Inflamatoria (incluido infecciones) - Neoplásica 3 Algunas preguntas en el paciente con orina supuestamente hematúrica Renal o “nefrológica” Orina oscura* Sin dolor* ¿El color es rojo o más bien son orinas oscuras? Sin coágulos* ¿Hay coágulos de sangre en la orina? Hematíes en cilindros ¿Tiene dolor abdominal? ¿Tiene síntomas de infección urinaria como…? De vías urinarias o “urológica” Orina roja* Con dolor* Con coágulos* *Orientativo Cilindros hemáticos: indican que la hematuria es renal, especialmente glomerular Algunas preguntas en el paciente con orina supuestamente hematúrica ¿Tiene episodios de orinas rojas u oscuras durante las infecciones (no urinarias)? Historia típica de la nefropatía IgA (nefropatía mesangial) Nota: Síndrome nefrítico HTA, edema, cierto grado de insuficiencia renal y hematíes en cilindros Refleja la existencia de una glomerulopatía inflamatoria Cilindruria: presencia de cilindros (moldes internos de túbulos por precipitación de mucoproteínas) en el sedimento urinario Celulares (hematíes, leucocitos, epiteliales): Hialinos: mismo significado que la proteinuria indican procedencia “alta” de esas células Granulosos (finos o gruesos): similar a celulares (restos) 4 Leucocituria (piuria): leucocitos (pmn) en el sedimento (≥5/c) Bacteriuria: bacterias en el sedimento urinario, indicativo de infección También detectable en la “tira” (esterasa) Ojo: el frasco del elemental de orina no es estéril y la recogida no es higiénica. El diagnóstico de ITU es por urocultivo Nitrituria: nitritos en la orina, detectables por la “tira” Auténtica “piuria” Causas: cualquier trastorno inflamatorio desde el glomérulo a la uretra, el más frecuente: infección urinaria Indicativo de ITU: Bacterias (como algunas enterobacterias) con actividad de nitrato-reductasa (nitratos → nitritos) Fecaluria: Forma especial de ITU: heces en la orina (por fístula recto[o sigmo-] vesical) por complicación de: Cáncer de recto o sigma Diverticulitis A veces con neumaturia (emisión de gas con la micción) Algunos parámetros de la orina son muy variables, para que los correspondientes de la sangre no lo sean pH urinario Nota terapéutica Muy variable (4.5 – 8.0) según necesidad de excretar H+ para mantener pH del medio interno normal (7.35 – 7.45) Muchos tóxicos son ácidos débiles (AAS, barbitúricos, antidepresivos tricíclicos…) Algún detalle: pH ácido favorece que precipiten los cristales de ácido úrico ¿cuál será el tratamiento preventivo? ¿alguna otra indicación de alcalinizar la orina? pH alcalino favorece que precipiten los cristales de fosfato cálcico ↑ pH ↓ Mayor ionización del tóxico ↓ Menor liposolubilidad ↓ Menor reabsorción tubular Tratamiento de la intoxicación: alcalinizar la orina (p.e., ingesta/infusión de bicarbonato Na) 5 Litiasis coraliforme de fosfato cálcico Cristaluria: presencia de cristales en el sedimento (a veces como sustancias amorfas) Ureasa Cristales de oxalato CO(NH2)2 + H2O → 2 NH3 + CO2 Urea pH alcalino Infecciones por Proteus spp. y otros germenes ureasa(+) Alcalinización de la orina Uratos amorfos Cristales de urato Fosfatos amorfos Cristales de fosfato Litiasis de fosfato cálcico Densidad urinaria Peso de 1 ml de orina comparado con 1 ml de agua (1000) Variable entre 1005 (orina diluida) y 1035 (orina concentrada) para mantener la osmolalidad del medio interno normal Aproximadamente, Osmolalidad (mOsm/kg) = (Densidad – 1000) x 30 Algunos parámetros de la orina son habitualmente negativos y su positividad puede indicar enfermedad Hay disociación en orinas con sustancias voluminosas (glucosa, contrastes) que ↑ densidad sin ↑ osmolalidad Isostenuria: incapacidad para concentrar la orina (siempre ~1010, similar al plasma filtrado) típica de la insuficiencia renal crónica Glucosuria: presencia de glucosa en la orina Cetonuria: presencia de cuerpos cetónicos en la orina Acetona Acido acetoacético La glucosa que filtra es habitualmente reabsorbida en el túbulo proximal, excepto en: Acido beta-hidroxibutírico - Diabetes mellitus mal controlada: supera la capacidad de reabsorción Causas: - Glucosuria renal: enfermedades tubulares o túbulo-intersticiales congénitas o adquiridas que afectan al TCP - Alcoholismo - Diabetes insulín-dependiente mal controlada - Ayuno (frecuente) - Algunas glucogenosis 6 Proteinuria: presencia de proteínas en exceso en la orina Grupos de causas de proteinuria Habitualmente no detectables en la “tira” Normalmente filtran proteínas <20 kDa, varios g/día (albúmina no), reabsorbidas por los túbulos Quedan pequeñas cantidades en la orina, más lo secretado (total, <150 mg/día) 1. Proteinuria por exceso de filtración de proteínas - Cadenas ligeras en mieloma múltiple (Proteinuria de Bence-Jones) IgA secretora - Hemoglobinurias y mioglobinurias Urokinasa - Lisozima en leucemia mielomonocítica Proteína de Tamm-Horsfall (uromodulina) Grupos de causas de proteinuria Grupos de causas de proteinuria 2. Proteinuria en algunas alteraciones ¿hemodinámicas? 3. Proteinuria glomerular - Insuficiencia cardiaca - Trombosis de la vena renal - Fiebre, ejercicio, proteinuria ortostática Nota: Glomerulopatías Glomerulopatías que alteran la (im)permeabilidad La única causa de albuminuria significativa, luego: La única causa suficiente de síndrome nefrótico G. membranosa Grupo amplio y complejo de enfermedades, 1arias y 2arias Glomerulopatías que pueden producir síndrome nefrótico más frecuentemente: - G. de cambios mínimos (la causa más frecuente en niños) G. focal y segmentaria - G. focal y segmentaria - G. membranosa G. diabética (forma nodular, E. de Kimmelstiel-Wilson) - G. membrano-proliferativa - G. diabética - G de la amiloidosis Amiloidosis 7 Grupos de causas de proteinuria Grupos de causas de proteinuria 5. Proteinuria de vías urinarias 4. Proteinuria tubular Enfermedades infecciosas Enfermedades tubulares o túbulointersticiales que ↓ reabsorción Enfermedades inflamatorias Neoplasias Hematuria … que vierten proteínas a la orina Urobilinógeno en orina: parámetro no muy utilizado Concepto importante: microalbuminuria Albúmina en orina mayor de lo normal (<30 mg/día) pero menor de lo que detecta la “tira” habitual (300-500 mg/día) Si es persistentemente detectable (métodos específicos): Hematíes Hb Hem Bilirrubina Indicador precoz de daño renal en HTA y DM Define enfermedad renal crónica aún con FG >60 mL/min Urobilina Es un factor independiente de riesgo vascular Urobilinógeno Recaptación enterohepática Eliminación urinaria si: - Exceso de aporte/producción (anemias hemolíticas) - Defecto de recaptación hepática (hepatopatías) ¿? 8