poesía dramática americana.

Anuncio
POESÍA DRAMÁTICA AMERICANA
Salvador Falla, el joven pensador, ha dicho muy bien: sobre todo lo
humano, flota como esencia, augurio y perfume lo que el hombre tiene
de artista y de poeta, que es lo que tiene de divino. Muerta es Cartago, y
nadie va a llorar sobre las plazas antipáticas de aquel difunto pueblo
mercader. Muerta es la vieja Grecia, y todavía colora nuestros sueños
juveniles, calienta nuestra literatura, y nos cría a sus pechos, madre
inmensa, la hermosa Grecia artística. Con la miel de aquella vida nos
ungimos los labios aún todos los hombres. Por eso aflige tanto ver en
Union Square la estatua mezquinísima de Lincoln. Una estatua vive
mucho más que una batalla: más que las Decretales de Augusto, vivirán
las humillantes, pero sublimes quejas del perseguido Ovidio. Ovidio fue
débil, y aduló a Tiberio; fue débil como Mickiéwicz, el gran apóstata
polaco; pero sobre su tumba desconocida se pasearon ansiosos los dedos
de una reina, una mano de mujer apartó el musgo impío que cubría el
nombre grandioso, y la emperatriz Catalina lloró sobre el poeta: ¡gran
fortuna esta de ser llorado por mujeres! ¿Quién llorará sobre la tumba
del pensativo de Fontainebleau, del azotador de los flamencos, del cruel
enemigo de Vercingetorix?
Salvador Falla ha tenido razón. La imaginación salva y pierde a los
pueblos; pero así como los pierde, así los salva. Lleva al exceso de las
artes, a la corrupción, a la molicie; pero también lleva a la inmortalidad,
a la universal admiración, al perpetuo imperio. Un pueblo no debe ser
excesivamente literario, sobre todo en los tiempos fabriles y mercantiles
que corremos, pero debe ser un poco literario. Mi maestro Rafael
Mendive ha dicho que por el dolor se entra a la vida: por la poesía se
sale de ella. Se olvidan las culebras, y se piensa en las águilas y los
leones. ¡Qué suaves lágrimas se asoman a los ojos después de haber
leído buenos versos! Y ¡cómo piensa en Dios el que leyó, con hondo
ánimo, la Aurora de Krasinscki!
Aquí, en mi madre América, la hermosura besa en la mejilla a cada
mujer que nace, la poesía besa en el corazón a cada hombre. El indómito
gaucho canta su rencoroso cielito; el tapatío mexicano, su pintoresco
jarabe; su punto enamorado, el guajiro de Cuba. Y más que las sombrías
arboledas europeas, que abre a la caza el clásico día de San Huberto,
hablan al alma las selvas-bravas, junto al río; los palmares tupidos, junto
al monte. La fantasía, virgen desnuda, tiene en América el casto seno
hinchado.
Todo se escribe en verso en nuestras tierras: todos los héroes tienen
cantores; todas las campañas, Tirteo; todos los amores, expresiones
rítmicas. En castizo, como Bello y Mera; en español francés, como
Lozano, laméntanse en inmortales versos las rebeldes agitaciones del
espíritu, las heroicas grandezas de la patria, los consuelos y agravios del
amor. Y cómo no, por donde el Cauca corre, donde las limeñas miran,
donde el café hierve, donde el Tequendama aterra, donde—león de agua
en cauce estrecho—se desata potente el Amazonas? ¿Cómo no, donde en
Orizaba asfixia el vivo aroma de azahares, en Tehuantepec cubren la
margen de los ríos los frutos de naranjos encendidos? ¿Cómo no, en
estos lugares de imponderables maravillas, donde, en el hondo valle el
labrador siega la caña, sobre el valle hondo extiéndense las nubes,
revueltísimos senos de colores, y sobre el cielo de iris y violeta, cruza,
como yo he cruzado, vibrante, triunfador, altivo, audaz ferrocarril?
¿Cómo no, donde no se conocen más rivales, que aquellos graves
bosques, imponentes y misteriosos como ancianos, en que viven los
místicos sacerdotes de Himalaya, que rodean los claustros budistas del
Tibet?
Pero yo no quiero hablar de esta fácil poesía de la naturaleza, cristal
matizado que refleja los inagotables cambiantes de nuestras soberanas
perspectivas; ni de la tierna poesía íntima; ni del período de imitación,
que en literatura como en todo, todos los hombres y los pueblos sufren;
ni de la alta poesía épica por Julio Arboleda, en Gonzalo de Oyón tan bien
hallada. Hojeando cronicones, desempolvando manuscritos, reanimando
cuentos, admirando héroes incógnitos, recogiendo muy tristes leyendas
la poesía dramática, con todos sus contrastes, con el fragor de su
combate interno, con su potencia resucitadora, con su inolvidable
manera de inculcar, con sus versos ardientes, con sus héroes vivos, con
sus mujeres enamoradas, con sus lecciones suaves, con su arreo
brillantísimo, abraza tiernamente al dormido escritor americano, le sonríe
como al gallardo monarca de Atitlán debió sonreír Ixcunsocil, y, como
desdeñada amante que ama, le pregunta:
"¿Por qué, mi amante estéril, vives puerilmente de las hojas de las
rosas y de las aguas de los ríos? ¿por qué perezosamente cantas los
devaneos comunes de tu espíritu? Veme aquí, con mi cortejo histórico y
fantástico. Ni la sierra de Puebla guarda más esmeraldas que yo glorias,
ni el cielo del Pacífico más horizonte podría ofrecer que yo".
"¡Yo traigo conmigo conquistadores legendarios, tenaces conquistados,
indias de oro, indios de hierro, rencores de raza, infortunios inmensos,
fuertes cuerpos quemados en los valles, tiernas almas burladas y
vendidas, plumas de Cuauhtemoczín, cascos de Hernán Cortés, lágrimas
de Marina, crueldades de Alvarado!"
“¡Yo traigo aquí conmigo no contados cuentos, no descritas guerras,
no pintados caracteres, no revelados lánguidos amores!”
"Yo también tengo, como los moros de la Aljafería, como los jardineros
de la Alhambra, mis lindas cautivas, mis rudos herejes, mis doncellas
heridas de amores, mis historias de maravillas increíbles, de misteriosas
fugas, de mágicos rescates. Tengo bajo el cielo vasto un mundo nuevo.
Tengo en cuatro siglos dos epopeyas no trovadas, más héroes que hojas
verdes la costa del Atlántico, más lágrimas que corales tiene Honduras,
minas México y perlas el rumuroso río Guayabo. ¡Amante perezoso, ven
a mí!".
También la poesía dramática tiene razón. Si los galanes de apretado
embozo, y las dueñas de oscuro manto, menos que el alma oscuro, y las
ingeniosas y cultas damas dieron a Lope y a sus émulos, tipos eternos
para el teatro original, simpático y caballeresco que dura en España
todavía; si aún visten los actores la túnica de Coriolano, ciñen el casco
de Germánico y pasean las águilas de Roma; si los gastados tipos sacros
alimentan aún los místicos teatros alemanes ¡qué vigorosa escena,
asombro y alimento de los siglos, no podría surgir de los riquísimos
veneros de inspiración que casi intactos guarda la historia de la larga
infancia y trabajosa juventud de América! ¡Qué terribles tragedias, con
nuevos e históricos resortes! ¡Qué exposición de caracteres,
sencillamente heroicos, por lo que son más heroicos! ¡Qué animados
idilios, ardientes cuentos trigueños, a manera de los europeos color de
rosa! ¡Cuánto amor contrariado, y crimen cometido, y patria y familia
puestas en lucha, y amores de mujer vencidos por el amor riesgoso de la
patria, no darían savia permanente al teatro nuevo, que calentaría,
puesto que América está destinada a vivificarlo y calentarlo todo, la
fatigada fantasía europea!
Y aquí, en el reino de Utatlán, donde Zaculeo luchó, donde Uspantán
asombró, donde los audaces Mames pusieron espanto tantas veces en
las osadas filas de Castilla, ¡cuán fácil fuera al ánimo patriótico volver al
mundo de la vida los ignorados bravos que bajo el casco del corcel o el
látigo implacable del rubio Gonzalo, murieron tristemente! ¿Qué hacen
en sus tumbas Ricab el animoso, Acxopil el prudente, Jiutemal el tenaz,
Acxicuat avariento? ¿Dónde son idas la voz de los Ahoas, la respetada
voz de los Calpules, aquellos cánticos de Xelahub, aquellas arengas de
Tecún-Umán? Chignavitcolut no tiene poeta! Ni Sinacam, ni Sequechul
tienen honradores.
Hubo adivinos y sacerdotes, herejes y cristianos, mansos y rebeldes,
valientes y cobardes, jinetes de corcel y cazadores de venados, grandes
pasiones primitivas y grandes pasiones corrompidas, todo un pasmoso
teatro!
No está inculto este campo fertilísimo, ni desierta la escena americana.
En confusa reunión, como es lo justo en todo pueblo espiritualmente
formado por tantas contradictorias reminiscencias, impaciencias,
grandezas, pequeñeces y lecturas, han brotado de los laúdes
colombianos altos dramas antiguos, líricas leyendas dialogadas, políticas
y satíricas comedias, retrato y castigo de los defectos salientes de la
época. Famoso nombre alcanzan las vivaces comedias de Segura, los
dramas apasionados de Salaverry, las románticas figuras de Corpancho,
los líricos entusiasmos de José Mármol, aquel que se murió pidiendo
vida! Visible es en las modernas tablas castellanas la ática savia que
Ventura de la Vega,— si allá educado, aquí nacido, a nuestro sol que
enciende, crea e imprime,—infundió al renaciente teatro español, por
Lope dado a vida, por Calderón levantadísimo, por el americano Alarcón
más idealista, y elegante por otro americano, Vega mismo. Madrid
sancionó, con fraternal aplauso, las calientes concepciones de García de
Quevedo, el elevado; Santo Domingo ostenta con orgullo a Anacaona,
drama vengador; a Tilema, el drama de la restauración dominicana. El
autor de Celiar dio su color vivísimo a un drama hermoso; y con estos
¡cuánta obra brillante aquí no citada, porque pudiera parecer muestra de
dramografía empalagosa! ¡Qué poéticas creaciones de Calderón el
mexicano, de Gorostiza, el enmudecido; de Milanés, el poeta puro; de
Heredia, el poeta Píndaro; de Urzáis, el cubano humilde; de Acha, el
dramático político; de Peón Contreras, mi amigo muy querido, el que
todo lo hace bueno y tanto hace, el que vierte dramas como Zorrilla y
Grilo perlas, el que habla al fin de la Noche Triste y del Teocalli, el que
escribe como Bretón y Echegaray, con menos sales que aquel y más
ternura que este, el yucateco infatigable, nuestro Lope de Vega
americano!
¡Cruzada de unión y de resurrección! ¡trátense y familiarícense todos
los poetas de nuestras tierras! ¡Surjan y revivan en la América entera,
en esta misma hermosa Guatemala, teatro en otro tiempo de tan hidalga
rebeldía y dura conquista, la matrona tranquila de ceñidor azul y azul
corona, la de manto de mares poderosos; surjan y revivan los olvidados
elementos de que por la riqueza y nuevo color de los lugares, por los
inagotables asuntos históricos, por la frescura y originalidad de las
pasiones, por la épica sencillez de caracteres, por el continentalismo
inevitable de que todo esto ha de revestir a nuestros dramas, está
llamado a ser, en rítmica poesía o cadencioso verso, un imponente teatro
nacional!
JOSÉ MARTÍ
El Porvenir. Guatemala, 25 de febrero de 1878
Fcs. en CEM
Descargar