6 Tipos de dominación

Anuncio
III. LOS TIPO S D E D O M IN A C IO N
1 . LAS FORMAS DE LEGITIMIDAD
§ I. Debe entenderse por “dominación”, de acuerdo con la definición ya
dsaa *cap. i, § 16), la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un
{ruco determinado para mandatos específicos (o para toda clase de manda­
tos i. No es, por tanto, toda especie de probabilidad de ejercer “poder” o
“u^Sujo" sobre otros hombres. En el caso concreto esta dominación (“auto­
ridad” ), en el sentido indicado, puede descansar en los más diversos motivos
ce sumisión: desde la habituación inconsciente hasta lo que son considera2 :nes puramente racionales con arreglo a fines. Un determinado mínimo de
v c h ¿ ita d de obediencia, o sea de in terés (extemo o interno) en obedecer, es
ssesca l en toda relación auténtica de autoridad.
N o toda dominación se sirve del medio económico. Y to d a v ía m en a s
z e z z toda dominación fines económicos. Pero toda dominación sobre una
¿ u n idad de hombres requiere de un modo normal (no absolutamente siem­
bre un cu adro administrativo (ver cap. i, § 12); es decir, la probabilidad, en
_i cae se puede confiar, de que se dará una a c tiv id a d , d irig id a a la ejecución
d: sus ordenaciones generales y mandatos concretos, por parte de un gmpo de
kemeres cuya obediencia se espera. Este cuadro administrativo puede estar
Lía;Í3 a la obediencia de su señor (o señores) por la costumbre, de un modo
raramente afectivo, por intereses materiales o por motivos ideales (con arreglo
i valeres). La naturaleza de estos motivos determina en gran medida el tipo
•r?e dominación. Motivos p u r a m e n te materiales y racionales con arreglo a fines
csrr.o vínculo entre el imperante y su cuadro implican aquí, como en todas
psrrs, una relación relativamente frágil. Por regla general se le añaden otros
x co v o s: afectivos o racionales con arreglo a valores. En casos fuera de lo
term al pueden éstos ser los decisivos. En lo cotidiano domina la c o s tu m b re
;■ ccn ella intereses m a te ria les, utilitarios, tanto en ésta com o en cualquiera
erra relación. Pero la costumbre y la situ a c ió n d e in terese s, no menos que los
neervos puramente afectivos y de valor (racionales con arreglo a valores), no
p - í c s s representar los fundamentos en que la dominación confía. Normalarr.re se les añade otro factor: la creencia en la le g itim id a d .
De acuerdo con la experiencia ninguna dominación se contenta voluntaru —ente con tener como probabilidades de su persistencia motivos puramente
afectivas o racionales con arreglo a valores. Antes bien, todas prodespertar y fomentar la creencia en su “legitimidad”. Según sea la clase
¿ z ^ iñ m id a d pretendida es fundamentalmente diferente tanto el tipo de la
ccecien aa, como el del cuadro administrativo destinado a garantizarla,
el carácter que toma el ejercicio de la dominación. Y también sus efecFcr eso, parece adecuado distinguir las clases de dominación según sus
c -izc -~ .3 -.e s típ ic a s d e le g itim id a d . Para ello es conveniente partir de relacacae modernas y conocidas.
170
DEFINICION, CONDICIONES Y CLASES
171
1. T a n sólo los resultados q u e se obtengan pueden justificar q u e se haya to ­
m ado este p u n to de p artid a para la clasificación y no otro. N o p u ed e ser en esto
un incon veniente decisivo el q u e por ahora se pospongan para ser añadidas otras
características distintivas típicas. L a “ legitim idad” de una d o m inación tiene una
im portancia q u e no es p u ram e n te ‘‘id eal" — au n q u e no sea más q u e por el hecho
de qu e m a n tie n e relaciones m uy determ in ad as con la legitim idad d e la “ p ropiedad” .
2. N o toda “ preten sió n " convencional o jurídicam ente garantizada debe líam a n e “ relación d e d om inación” . Pues de esta suerte podría decirse qu e el tra b a ­
jador en el ám b ito de la pretensión de su salario es “ señor" del patro n o , ya que
éste a dem anda del ejecutor judicial, está a su disposición. E n verdad, es form al­
m e n te sólo una p arte “ acreedora” a la realización de ciertas prestaciones en un
d eterm inado cam bio de servicios. Sin em bargo, el concepto de una relación de
dom inación no excluye n a tu ra lm e n te el q u e haya podido surgir por un contrato
form alm ente libre: así en la d om inación del p atrono sobre el obrero traducida en
las instrucciones y ordenanzas d e su trabajo o en la dom inación del señor sobre el
vasallo que ha co n traíd o lib re m en te el pacto feudal. El que la obediencia por
disciplina m ilitar sea form alm ente “ obligada” m ientras la que im p o n e la disci­
plina de taller es form alm ente “ v o lu n taria” , no altera para nada el hech o d e que la
disciplina de taller im plica tam bién sum isión a una autoridad (d o m in a c ió n ). T a m ­
bién la posición del funcionario se adquiere por con trato y es denu n ciab le, y la
relación m ism a de “ sú b d ito ” pued e ser aceptada y (con ciertas lim itaciones) d i­
suelta vo luntariam ente. La absoluta carencia de una relación v oluntaria sólo se
da en los esclavos. T am poco, por otra parte, debe llam arse "d o m in ac ió n ” a un
poder "económ ico” d eterm inado por u n a situación de m onopolio; es decir, en este
caso, por la posibilidad d e “ d ic ta r” a la otra p arte las condicione* del negocio;
su naturaleza es idéntica a la d e toda otra “ influencia” condicionada por cual­
quiera otra superioridad: erótica, deportiva, dialéctica, ctc. C u a n d o un gran banco
se en cuentra en situación d e forzar a otros bancos a aceptar un cártel d e condicio­
nes, esto no puede llam arse, sin m ás, "d o m in ac ió n ” , m ientras no surja una rela­
ción de obediencia in m ed iata: o sea, q u e las disposiciones de la dirección de aquel
banco tengan la p retensión y la probabilidad d e ser respetadas p u ram e n te en cuan­
to tales, y sean controladas en su ejecución. N atu ra lm en te, aqui com o en todo la
transición es fluida: e n tre la sim ple responsabilidad por deudas y la esclavitud por
deudas existen toda suerte de gradaciones interm edias. Y la posición d e un “ salón“’
puede llegar hasta los lím ites de una situación de poder au to ritario , sin ser por eso
necesariam ente “ d o m in ació n ". C o n frecuencia no es posible en la realidad una
separación rigurosa, pero por eso m ism o es más im periosa la necesidad d e concep­
tos claros.
3. L a “ le g itim id ad ” de una dom inación debe considerarse sólo com o una pro­
babilidad, la d e ser tratad a p rác tica m e n te com o tal y m an ten id a en una propor­
ción im p o rta n te. N i con m u ch o ocurre que la obediencia a una dom in ació n esté
orientada p rim ariam en te (n i siquiera siem pre) por la creencia en su legitim idad.
La adhesión pued e fingirse por individuos y grupos enteros por razones d e opor­
tu n id ad , practicarse efectivam ente po r causa de intereses m ateriales propios, o
aceptarse com o algo in e m c d ia b le en virtud de debilidades individuales y d e des­
valim iento. Lo cual no es decisivo para la clasificación d e una d o m inación. M ás
bien, su propia pretensión de legitim idad, por su índole la h ace “ válida” en grado
relevante, consolida su existencia y codeterm ina la naturaleza del m edio d e dom i­
nación. Es m ás, una dom inación p u ed e ser ta n absoluta — un caso frecu en te en
la práctica— po r razón de una co m u n id ad ocasional de intereses e n tre el soberano
TIPOS DE DOMINACIÓN
« *personales, pretoriano;, guardias “ rojos” o “ b lan co s") fren2Z i :«
y encontrarse de tal m odo asegurada p o r la im p o ten cia m ilitar
« ss:=s. ::-.s desdeñe toda pretensión de “ legitim idad” . S in em bargo, aun en
* i:í c a n la clase de relación d e la legitim idad e n tre el soberano y su cuadro adrnies m uy d istin ta según sea la clase del fu n d am e n to d e la au to rid ad qu e
c o s e ¿ 2 s exista, siendo decisiva en gran m edida para la estru ctu ra de la domi*
« ü tc b . ccm o se m ostrará m ás adelante.
- 1 O bediencia” significa q u e la acción del q u e obedece tran scu rre com o si el
- ‘m - .i- del m a n d ato se hubiera convertido, po r si m ism o, en m áxim a d e su
B c m in tá ; y eso ú n ic a m e n te en m éritos de la relación form al d e obediencia, siu
— ~ en cuenta la propia o p in ió n sobre el valor o desvalor d el m a n d ato com o tal.
S D esde un p u n to de vista p u ram en te psicológico la cadena causal puede
snosnsxse diferente; p u e d e ser, especialm ente, el “ inspirar” o la “ en d o p atía” . E sta
¿ j n - .d ñ n , sin em bargo, n o es utílizable en la construcción d e los tipos d e dom i-
■etión.
6.
E" ám b ito d e la in fluencia autoritaria d e las relaciones sociales y d e los
fenóm enos culturales es m u c h o m ayor de lo q u e a p rim era vista parece. V rlg a
ccm o e em pio la su e rte d e dom inación que se ejerce en la escuela, m ed ian te la cual
se im ponen las form as de lenguaje oral y escrito que valen com o ortodoxas. Los
--.leero s que fu n cio n an com o lenguajes de cancillería d e u n a asociación política
antccéraia, es decir, de sus señores, se convierten en su form a d e lenguaje y escrirrra ortodoxa y h an d eterm in a d o las separaciones "nacio n ales” (p o r ejem plo, Hoi¡a d a y A lem an ia ). La au to rid ad d e los padres y de la escuela llevan su influencia
—.:cho más allá de aquellos bienes culturales d e carácter (a p a re n te m e n te ) form al,
p u s conform a a la ju v en tu d y de esa m anera a los hom bres.
7 El q u e el d irigente y el cuadro adm inistrativo de u n a asociación aparezcan
según a form a com o “ servidores” de los dom inados, nada d em u estra respecto del
csracter de “ d o m in ació n ". M ás tarde se hablará p articu la rm en te d e las situaciones
de hecho de la llam ada “ dem ocracia” . H ay, em pero, q u e a trib u irle en casi todos
.3s casos im aginables u n m in im o de poder decisivo d e m a n d o , y en consecuencia
d e “ d om inación” .
§ 2. Existen tres tipos pu ro s de dominación legítima. El fundamento pri­
lla n o de su legitimidad puede ser:
1. D e carácter racional: que descansa en la creencia en la legalidad de
ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por
esas ordenaciones a ejercer la autoridad (autoridad legal).
2. De carácter trad icio n a l: que descansa en la creencia cotidiana en la
sar.ndad de las tradiciones que rigieron desde lejanos tiempos y en la legiti­
midad de los señalados por esa tradición para ejercer la autoridad (autoridad
tradicional).
3. D e carácter carism àtico: que descansa en la entrega extracotidiana a
la santidad, heroísmo o ejemplaridad de una persona y a las ordenaciones por
z'.'-d creadas o reveladas (llamada) (autoridad carismàtica).
En el caso de la autoridad legal se obedecen las o rd e n a c io n e s im p erso n a les
y objetivas legalmente estatuidas y las p erson as p o r ella s designadas, en mé­
ritos éstas de la legalidad formal de sus disposiciones dentro del círculo de
se competencia. En el caso de la autoridad tradicional se obedece a la p er k t l j del señor llamado por la tradición y vinculado por ella (en su ámbito)
173
D O M IN A C IÓ N LEG A L: TTPO P U S O
po r m otivo? de p ie d a d (pintas), en el c írc u lo de lo q u e es co n su e tu d in ario . E n
el casa de la a uto rid ad carism ah ea se obedece al c a u d illo ca rism á tica m e n te
c a lifica d o por ra z ó n « de co n fia n za persona] en la revelación, h e ro ic id a d o
e je m p la rid a d , dentro deJ círcu lo en q u e la fe en su can sm a tiene v a lid e z .
] La ubljdad de esta división sólo ptiede mostraría el rendim iento sistem ático
que can ¿Ha se busca. E l concepto de "031131113" (gracial se ha tomado de la
terminología del cristianism o pnmitivo^ C on respecto a la hierocracia cristiana
R u d o lf Schm ha sido el pnm ero que en su K irch rn re cfic (derecho eclesiástico)
empleó el concepto, aunque no la terminología; otros (p o r ejemplo. H a ll, E n íh u giasmus u n d Bussgewalt, "En tusiasm o y podei a p ia to n o “ ] destacaron a n t a s con­
secuencias importantes.
2 . E l que ninguno de los tres tipos ideales — que van a estudiarse en la que
sigue— acostumbre a darse “ puro" en la realidad histórica, n o debe im pedir aqui.
com a en parte alguna, la fijacidn conceptual en la forma mas pu*a peaible de su
construcción. Más tarde había de considerarse ( § § 11 a .J la transformación dei
carisma puro al ser ataserbido por 1c cotidiano, y de esa manera se hará mayor
la conexión con las formas em píricas de dom inación. Perc aun entonces tiene
validez para todo fenóm eno em pírico e histórico de d om inación, que nunca cons­
tituye " u n libro abierto” en donde todo se declare. Y la tipología sociológica
ofrece al trabajo histórico concreto por lo menos la ventaja, con frecuencia nada
despieciahle. de poder d e cir en el caso particular de una forma de dom inación lo
que en ella hay de 'e a rism á tico ". de “ a n im a hereditario’', de "cansm a in stitu ­
cio n a l” , de "p a tria rcal” ( § 7 ), de "b u ro crá tico ” { § 4 ) , de "estam ental", etc., o
bien en lo que se aproxim a a uno de estos tipos; y asimismo la ventaja de trabajar
can conceptas pasablemente unívocos. Pero con lodo, estamos m uy k|Os de creer
que la realidad h istórica totol se deje "apresar’' en el esquema de conceptos que
vamos a desarrollar.
2
LA
D O M IN A C IÓ N
LEGAL
CON
A D M IN IS T R A C IÓ N
B U H O C B A T 1C A
A dvertencia prelim inar: partimos aqu í intenrionalm ente de la forma de adm i­
n istración específicamente m a d e n iz, para poderla contrastar después con las otras,
§ 3 . La d o m in a ció n legal desca n sa en la v a lid e z de las sigu ien tes ideas,
entre la za d as entre sí:
J. Q u e todo derecho, "p a c t a d a " u “ o torg ad o ” , pu e d e ser £sí<jtui<ÍQ de
m o d a racio na l — ra cio n a l c c n arreglo a fin e s o ra cio n a l co n a n e g lo a valo res
(o am bas cosas) — , co n la pre te n sió n de ser respetado, po r lo m enos, p o r los
m iem bro s de la a so cia ció n ; y ta m b ié n re g u la rm e n te po r a qu e lla s personas q u e
d e n tro del á m bito de po der de la a so cia ció n (e n las te rrito ria le s: d e n tro d e
su d o m in io te rrito ria l) re alicen a ccio n e s sociales o entren en relaciones so cia­
les declaradas im p o rta n te s per la aso cia ció n .
2 . Q u e todo d e re ch o según su esencia es un co sm os de reglas ab stractas,
po r lo general estatuidas in te n c io n a lm e n te ; q ue la ju d ica tu ra im p lic a la a p li­
ca ció n de esas reglas al caso co n cre to ; y que la a d m in istra c ió n su p o n e el c u i­
dado ra cio n a l de los intereses previsto s por las o rd e n a cio n e s de la a so cia ció n ,
d entro de los lím ite s de las norm as ju ríd ic a s y según p rin c ip io s setialables q u e
TIPOS DE DOMINACIÓN
zjstjct. la «prcbadón o por lo menos carecen de la desaprobación de las ordcm e d o se s dé ¡a asociación.
3.
Que el soberano legal típico, la “persona puesta a la cabeza”, en tanto
ru s ordena v manda, obedece por su parte al orden impersonal por el que
s u s ::» sus disposiciones.
Lo cual vale para el soberano legal que no es “funcionario”, por q'emplo:
el presidente electivo de un estado.
■f Que — tal como se expresa habitualmente— el que obedece sólo lo hace
c z cuanto m ie m b ro d e la asociación y sólo obedece “al derecho”.
Como miembro de la unión, del municipio, de la iglesia; en el estado: ctu-
¿sdiszo.
5.
En relación con el número 3 domina la idea de que los miembros de la
asodadón, en canto que obedecen al soberano, no lo hacen por atención a
su persona, sino que obedecen a aquel orden impersonal; y que sólo están
c L¿ados a la obediencia dentro de la c o m p e te n c ia limitada, racional y obje­
tiva. a ¿1 otorgada por dicho orden.
Las categorías fundamentales de la domniación legal son, pues:
1. Un ejercicio continuado, sujeto a ley, de funciones, dentro de
2. una c o m p e te n c ia , que significa:
a ) un ámbito de deberes y servicios objetivamente limitado en virtud
de una distribución de funciones,
b ) con la atribución de los poderes necesarios para su realización, y
c ) con fijación estricta de los medios coactivos eventualmente admisi­
bles y el supuesto previo de su aplicación.
Una actividad establecida de esa suerte se llama “magistratura” o “auto­
ridad” (B eh örde).
"Autoridades” en este sentido existen, lo mismo que en el “estado” y la “igle­
sia”, en las grandes explotaciones privadas, ejércitos y partidos. Una “magistra­
tura” en el sentido de esta terminología es el presidente electivo de la república
(3 d gabinete ministerial, o los “diputados por elección” ). Estas categorías no
zo s interesan, sin embargo, ahora. No toda “magistratura” posee en igual sen tido
"poderes de mando”; pero esta separación no interesa aquí.
A esto hay que añadir:
3. El principio de jerarqu ía a d m in istra tiv a , o sea la ordenación de “auto­
ridades” fijas coa facultades de regulación e inspección y con el derecho de
queja o apelación ante las “autoridades!’ superiores por parte de las inferiores.
La cuestión de si la instancia superior puede alterar con otra “más justa” la
disposición apelada y en qué condiciones en este caso, o si para ello ha de
ceiegar en el funcionario inferior, tiene muy distintas soluciones.
4. Las “reglas” según las cuales hay que proceder pueden ser
a ) técnicas o
.
b ) aonnas.
",
‘
DOMINACIÓN' LEGAI,- TIPO POTO
175
Su aplicación exige en ambos casos, para que se logre la racionalidad, una
p rofesion al. Normalmente sólo participa en el cuadro adminis­
trativo de una asociación el calificado profesionalmente para ello mediante
pruebas realizadas con éxito; de modo que sólo el que posea esas condicio­
nes puede ser empleado como fu n cion ario. Los “funcionarios” forman el
cuadro administrativo típico de las asociaciones racionales, sean éstas polí­
ticas, hierocráticas,. económicas (especialmente, capitalistas) o de otra clase.
$. Rige (en el caso racional) el principio de la separación plena entre el
cuadro administrativo y los medios de administración y producción. Los fun­
cionarios, empleados y trabajadores al servicio de una administración no son
propietarios de los medios materiales de administración y producción, sino
que reciben éstos en especie o dinero y están sujetos a rendición de cuentas.
Existe el principio de la separación completa entre el patrimonio público, del
cargo (o de la explotación: capital) y el patrimonio privado (hacienda indi­
vidual) y entre la “oficina” y el "hogar”.
6. En el caso más racional no existe apropiación de los cargos por quien
los ejerce. Donde se da un "derecho al cargo” (como, por ejemplo, entre los
jueces y actualmente en partes crecientes de la burocracia y el proletariado)
no sirve generalmente a un fin de apropiación por parte del funcionario, sino
de aseguramiento del carácter puramente objetivo (“independiente” ), sólo
sujeto a normas, de su trabajo en el cargo.
7. Rige el principio administrativo de atenerse al e x p e d ie n te , aun allí don­
de las declaraciones orales sean de hecho la regla o estén hasta prescritas; por
lo menos se fijan p o r escrito los considerandos, propuestas y decisiones, así,
como las disposiciones y ordenanzas de toda clase. El expediente y la acti­
vidad continuada por el fu n cion ario hacen que la o ficin a sea la médula de
toda forma moderna en la actividad de las asociaciones.
8. La dominación legal puede adoptar formas muy distintas, de las que
hablaremos luego particularmente. En lo que sigue se analizará en su signi­
ficación de tipo ideal lo que en la mayor parte de los casos es la estructura
pura de d o m in a c ió n d el cu adro a d m in istra tiv o : la “burocracia”.
fo r m a c ió n
E l q u e se prescinda de la naturaleza típica del dirigen te, se d eb e a circunstan­
cias q u e luego se harán p erfectam en te com prensibles. T ipos m uy im p o rtan tes de
dom in ació n racional perten ecen fo rm a lm e n te po r su d irig en te a otros tipos (carism ático-hereditarios: m onarquía hereditaria; carism ático-plebiscitarios: presidente);
otros son m ateria lm en te racionales en m uchas de sus partes, pero se encuentran
construidos según una form a interm edia en tre la burocracia y el carism atism o
(gobiernos de g a b in e te ); otros, por últim o, están conducidos (m inisterios d e par­
tid o ) p o r los dirigentes (burocráticos o carism áticos) de otras asociaciones (p arti­
d o s ). E l tipo de la adm inistración legal y racional es susceptible de aplicación
universal, y es lo im p o rta n te en la vida cotidiana. Pues para la vida cotidiana
d o m in ació n es p rim a ria m e n te “ad m in istració n ” .
§ 4. El tipo más puro de dominación legal es aquel que se ejerce por
medio de un cu a d ro a d m in istra tiv o b u ro crá tico . Sólo el dirigente de la aso­
ciación posee su posición de imperio, bien por apropiación, bien por elección
o por designación de su predecesor. Pero sus facultades de mando son tam­
176
TIFOS DE DOMINACIÓN
bién “competencias” legales. La totalidad del cuadro administrativo se com­
pone, en el tipo más puro, de fu n c io n a rio s in d iv id u a le s (“monocracia” en
oposición a “colegialidad” de la que se hablará luego), los cuales.
1) personalmente libres, se deben sólo a los deberes o b je tiv o s de su cargo,
2 ) en jerarqu ía administrativa rigurosa,
3 ) con c o m p e te n c ia s rigurosamente fijadas,
4 ) en virtud de un contrato, o sea (en principio) sobre la base de libre
selección según
5 ) c a lific a c ió n p ro fe sio n a l que fu n d a m e n ta su n o m b r a m ie n to — en el caso
más racional: por medio de ciertas pruebas o del diploma que certifica su
calificación— ;
6 ) son retribuidos e n d in e ro con sueldos fijos, con derecho a pensión las
más de las veces; son revocables siempre a instancia del propio funcionario
y en ciertas circunstancias (particularmente en los establecimientos privados)
pueden también ser revocados por parte del que manda; su retribución está
graduada primeramente en relación con el rango jerárquico, luego según la
responsabilidad del cargo y, en general, según el principio del “decoro esta­
mental” (cap. rv).
7 ) ejercen el cargo como su única o principal p ro fe sió n ,
8 ) tienen ante sí una “carrera”, o “perspectiva" de ascensos y avances por
años de ejercicio, o por servicios o por ambas cosas, según juicio de sus su­
periores,
•
9 ) trabajan con completa separación de los medios administrativos y sin
apropiación del cargo,
10) y están sometidos a una rigurosa d isc ip lin a y vigilancia administrativa.
Este orden puede, en principio, aplicarse igualmente a establecimientos
económicos, caritativos o cualesquiera otros de carácter privado que persigan
fines materiales o ideales, y a asociaciones políticas o hierocráticas, lo que
puede mostrarse históricamente (en aproximación mayor o menor al tipo
puro).
1. Así, por ejemplo, la burocracia en las clínicas privadas es en principio de
igual carácter que la de los hospitales de fundaciones u órdenes religiosas. La lla­
mada moderna “capellanocracia”: la expropiación de los antiguos “beneficios ecle­
siásticos”, generalmente apropiados, así como el episcopado universal (como “com­
petencia” formal universal) y la infalibilidad (como ‘ competencia” material, sólo
válida “ex cathedra”, en el cargo, por tanto bajo la típica separación del “cargo” y
la actividad “privada” ) son fenómenos típicamente burocráticos. Lo mismo en las
explotaciones capitalistas, y tanto más cuanto mayores sean; no menos en el fu n c io ­
n a m ien to d e los partidos (de lo que se hablará luego en particular) y también
en el moderno ejército burocrático conducido por funcionarios militares de tipo
especial, llamados.o fic ia la .
2. La dominación burocrática se ofrece en forma más pura allí donde rige con
mayor fuerza el principio del n o m b ra m ien to de los funcionarios. Una jerarquía
de funcionarios electivos no existe con igual sentido que una jerarquía de funcio­
narios nombrados; por lo pronto la disciplina no puede nunca naturalmente alcan­
zar idéntica severidad allí donde el funcionario subordinado depende en igual forma
DOMINACIÓN
legal:
TIPO PURO
177
que el superior de una elección, y no precisamente del juicio d e este últim o (ver,
sobre funcionarios electivos, § 14).
3. Es esencial en la moderna burocracia el contrato administrativo de nombra­
miento, o sea, la libre selección. Allí donde funcionarios serviles (esclavos, minis­
teriales) sirvan en articulación jerárquica con competencias objetivas, o sea de
manera formalmente burocrática, hablaremos propiamente de una "burocracia
patrimonial".
4. El grado de calificación profesional está en constante crecimiento en la bu­
rocracia. Incluso el funcionario sindical o de partido necesita también de un saber
profesional (empíricamente adquirido). El que los modernos “ministros” y
"presidentes” sean los únicos "funcionarios” que no requieren la calificación pro­
fesional demuestra: que son funcionarios sólo en sentido formal pero no en sentido
m aterial, de igual modo que el director general (gerente) de una gran compañía
anónima. La situación de empresario capitalista representa algo tan plenamente
"apropiado” como la de monarca. La dominación burocrática tiene, pues, en su
cima inevitablemente un elemento, por lo menos, que no es puramente burocrá­
tico. Representa tan sólo una categoría de la dominación por medio de un cuadro
administrativo especial.
5. La retribución fija es lo normal (la apropiación de emolumentos se deno­
mina "prebenda”; concepto § 7 ). Lo mismo el que sea en dinero. Esto no es en
modo alguno esencial conceptualmente, pero corresponde al tipo con la máxima
pureza (asignaciones en especie tienen carácter “prebendario”, la prebenda es
normalmente una categoría de la apropiación de cargos y probabilidades lucrati­
vas). Pero también aquí la transición es fluida, como lo muestran esos mismos
ejemplos. Las apropiaciones por medio de arriendo, compra y prenda de cargos
corresponden a una categoría distinta que la burocracia pura (§ 7, 1).
6. “Cargos” en calidad de "profesión accesoria”, y sobre todo los “cargos ho­
noríficos”, pertenecen a otra categoría de la que luego hablaremos (§ 14). El
funcionario típicamente "burocrático” tiene su cargo como profesión fundamental.
7. La separación de los medios administrativos se lleva a cabo exactamente
en igual sentido en la burocracia pública y en la burocracia privada (por ejemplo;
en las grandes empresas capitalistas).
8. Más adelante (§ 15) se tratará de las “magistraturas” (Behórde) colegiales.
Éstas, de hecho, han ido perdiendo rápidamente terreno frente a la dirección monocrática y las más de las veces también de un modo formal (por ejemplo: hace
ya mucho tiempo que en Prusia desaparecieron los gobiernos “colegiados” ante
los gobiernos monocráticos de presiden te). Es decisivo aquí el interés por una
administración más rápida y con directivas, constantes, libre de los compromisos
y variaciones de opinión de la mayoría.
9. Es evidente que los modernos oficiales del ejército representan una categoría
de funcionarios por nombramiento, si bien con características estamentales de las
que luego se hablará (cap. n ), en completa oposición, primero, con los caudillos
electivos; segundo, con los condotieros carismáticos; tercero, con los oficiales vincu­
lados a una empresa capitalista (ejército mercenario); cuarto, con los compra­
dores de los cargos militares (§ 7 a , final). Las transiciones pueden ser fluidas.
Los "servidores” patrimoniales separados de los medios administrativos y los em ­
presarios capitalistas de un ejército, así como frecuentemente también los empre­
sarios capitalistas privados, han sido los precursores de la burocracia moderna. De
esto se hablará más tarde en particular.
178
TIPOS DE DOMINACIÓN
§ 5. La administración burocrática pura, o sea, la administración burocrático-monocrática, atenida al expediente, es a tenor de toda la experiencia la
forma m á s ra c io n a l de ejercerse una dominación; y lo es en los sentidos si­
guientes: en precisión, continuidad, disciplina, rigor y confianza; calculabilidad, por tanto, para el soberano y los interesados; intensidad y extensión en
el servicio; aplicabilidad formalmente universal a toda suerte de tareas; y
susceptibilidad té c n ic a de perfección para alcanzar el óptimo en sus resulta­
dos. El desarrollo de las formas “modernas” de asociaciones en toda clase de
terrenos (estado, iglesia, ejército, partido, explotación económica, asociación
de interesados, uniones, fundaciones y cualesquiera otras que pudieran citarse)
coincide totalmente con el desarrollo e incremento creciente de la adminis­
tración b u rocrática: su aparición es, por ejemplo, el germen del estado mo­
derno occidental. A pesar de todos los ejemplos en contrario, sean éstos de
representaciones colegiadas de interesados, comités parlamentarios, dictaduras
de “consejos”, funcionarios honorarios o jueces no profesionales (y sobre
todo, a pesar de los denuestos contra la “santa burocracia” ), no debe uno
dejarse engañar y perder de vista que todo tra b a jo c o n tin u a d o se realiza por
fu n c io n a r io s en sus o fic in a s. Toda nuestra vida cotidiana está tejida dentro
de ese marco. Pues si la administración burocrática es en g en era l — caeteris
p a n b u s — la más racional desde el punto de vista técnico-formal, hoy es, ade­
más, sencillamente inseparable de las necesidades de la administración de m a ­
sas (personales o materiales). Se tiene que elegir entre la b u ro c ra tiza c ió n y
el d ile tta n tis m o de la administración; y el gran instrumento de la superioridad
de la administración burocrática es éste: el sab er p r o fe sio n a l especializado,
cuyo carácter imprescindible está condicionado por los caracteres de la téc­
nica y economía modernas de la producción de bienes, siendo completamente
indiferente que tal producción sea en la forma capitalista o en la socialista.
(Esta última, de querer alcanzar iguales resultados técnicos, daría lugar a un
extraordinario in c r e m e n to de la burocracia profesional.) Y lo mismo que los
dominados sólo pueden defenderse normalmente de una dominación buro­
crática existente mediante la creación de una contraorganización propia,
igualmente sometida a la burocratización, así también el aparato burocrático
mismo está ligado a la continuidad de su propio funcionamiento por intereses
compulsivos tanto materiales como objetivos, es decir, ideales. Sin ese apa­
rato, en una sociedad que separa a los funcionarios, empleados y trabajadores
de los medios administrativos, y que requiere de modo indispensable la dis­
c ip lin a y la fo r m a c ió n p ro fe sio n a l , cesaría toda posibilidad de existencia para
todos con excepción de los qúe todavía están en posesión de los medios de
abastecimiento (campesinos). La burocracia continúa funcionando para la
revolución triunfante o el enemigo en ocupación, lo mismo que lo hacía con
el gobierno hasta ese momento legal. La cuestión es siempre ésta: ¿ quién
d o m in a el aparato burocrático existente? Y siempre esa dominación tiene
ciertas limitaciones para el no profesional: el consejero profesional impone
las más de las veces a la larga su voluntad al ministro no profesional. La nece­
sidad de una administración más permanente, rigurosa, intensiva y calcula­
b le , tal como la creó — no s o la m e n te él, pero ciertamente y de modo innega­
ADMINISTRACIÓN BUROCRÁTICA-MONCCRÁTICA
1 /V
ble, él ante todo— el capitalismo (sin la que no puede subsistir y que todo
socialismo racional tendrí que aceptar e incrementar), determina el carácter
fatal de la burocracia como médula de to d a administración de masas. Sólo
el p e q u e ñ o instituto (político, hierocrático, económico, etc.), podría prescin­
dir ampliamente de ella. D e igual manera que el capitalismo en el estadio
actual de su desarrollo fo m e n ta la burocracia — aunque uno y otra provengan
h istó ric a m e n te de distintas raíces— asimismo, porque desde el punto de vista
fiscal aporta los necesarios medios en d in ero , constituye el fundamento econó­
mico más racional sobre el que puede subsistir aquélla en su forma también
más racional.
Junto a los supuestos fiscales existen para la burocracia condiciones esen ­
cia les de carácter técnico en los medios de comunicación. Su precisión exige
el ferrocarril, el teléfono, el telégrafo, y está ligada a éstos de modo creciente.
En esto ninguna alteración podría introducir un orden socialista. El problema
radicaría (ver cap. 11, § 12) en si éste sería capaz de crear condiciones pare­
cidas para una administración racional, que en este caso significaría una ad­
ministración burocrática rígida, sometida a reglas aún más rigurosamente
formales que las existentes en el orden capitalista. En caso contrario, nos
encontraríamos de nuevo con una de aquellas grandes irracionalidades: la
antinomia entre la racionalidad formal y material que tantas veces ha de cons­
tatar la sociología.
La administración burocrática significa: dominación gracias al saber ; éste
representa su carácter racional fundamental y específico. Más allá de la si­
tuación de poder condicionada por el saber de la esp ecia lid a d la burocracia
(o el soberano que de ella se sirve) tiene la tendencia a acrecentar aún
más su poder por medio del saber de servicio: conocimiento de hechos adqui­
rido por las relaciones del servicio o “depositado en el expediente”. El con­
cepto de “secreto profesional”, no exclusivo pero sí específicamente burocrá­
tico —comparable, por ejemplo, al conocimiento de los secretos comerciales
de una empresa frente al saber técnico— procede de este impulso de poderío.
S u p e rio r en saber a la burocracia —conocimiento de la especialidad de
los hechos dentro del círculo de sus intereses — sólo es, regularmente, el inte­
resado privado de una actividad lucrativa. Es decir, el empresario capitalista.
Es realmente la única instancia in m u n e (o al menos relativamente) frente a
la ineludibilidad de la dominación científico-racional de la burocracia. T o­
dos los demás, en las asociaciones de m asas, están irremisiblemente some­
tidos al imperio burocrático, en igual forma que la producción en masa lo
está al dominio de las máquinas de precisión.
La dominación burocrática significa socialmente en general:
1. La tendencia a la n ivela ció n en interés de una posibilidad universal de
reclutamiento de los más calificados p ro fe sio n a lm e n te .
2. La tendencia a la p lu to c ra tiza c ió n en interés de una fo rm a ció n p ro fe ­
sio n a l que haya durado el mayor tiempo posible (a veces hasta el final de la
treintena).
3. La dominación de la im p e rso n a lid a d formalista: sine ira e t stu d io , sin
odio y sin pasión, o sea sin “amor” y sin “entusiasmo”, sometida tan sólo a
la presión del d e b e r estricto; “sin acepción de personas”, formalmente igual
U FO S DE DOMINACIÓN
180
para todos, es decir, para todo interesado que se encuentre en igual situación
d e hecho: así lleva el funcionario ideal su oficio.
Empero, así como la burocratizadón crea la nivelación estamental (según
la tendencia normal, que también la historia muestra de un modo regular),
toda n ivelación socia l — en cuanto da de lado a los que imperaban en forma
estamental en virtud de apropiación del poder administrativo y de los medios
administrativos, y en la medida en que, en interés de la “igualdad”, elimina
a los que ejercían la administración en forma “honoraria” en méritos de la
p ro p ie d a d — fomenta al contrario la burocratizadón, que en todas partes es
la sombra inseparable de la creciente democracia d e m asas. (D e esto se tra­
tará con más detalle en otra conexión.)
El "espíritu" normal de la burocracia racional, hablando en términos gene­
rales, es el siguiente:
1. Formalismo, exigido ante todo para garantizar las oportunidades —pro- ■
habilidades— personales de vida de los interesados, cualquiera que sea su clase
—porque de otra suerte la arbitrariedad sería la consecuencia y el formalismo
es la línea de menor resistencia. En contradicción aparente y en parte real con
esta tendencia de esa clase de intereses está la
2. inclinación de los burócratas a llevar a cabo sus tareas administrativas
de acuerdo con criterios utilitario -m ateriales en servicio de los dominados, he­
chos felices de esta suerte. Sólo que este utilitarismo material suele mani­
festarse revestido con la exigencia de los correspondientes re g la m e n to s — por
su parte: formales de nuevo y en la mayoría de los casos tratados de modo
formalista. (Sobre esto, en la sociología del derecho.) Esta tendencia hacia
una racionalidad m a teria l encuentra apoyo por parte de aquellos dominados
que no pertenecen a la capa de los interesados en la “garantía" de las proba­
bilidades p o se íd a s a que hace referencia el número 1. La problemática en­
raizada en lo anterior pertenece a la teoría de la “democracia”.
3.
DOMINACIÓN TRADICIONAL
§ 6. Debe entenderse que una dominación es tra d icio n a l cuando su
legitimidad descansa en la santidad de ordenaciones y poderes de mando
heredados de tiempos lejanos, “desde tiempo inmemorial", creyéndose en ella
en méritos de esa santidad. El señor o los señores están determinados en
virtud de reglas tradicionalmente recibidas. La “asociación de dominación",
en el caso más sencillo, es primariamente una “asociación de piedad” deter­
minada por una comunidad de educación. El soberano no es un “superior”,
sino un se ñ o r personal, su cuadro administrativo no está constituido por
"funcionarios” sino por “servidores”, los dominados no son "miembros" de
la asociación sino: 1) "compañeros tradicionales" (§ 7 a, o 2) "súbditos". Las
relaciones del cuadro administrativo para con el soberano no se determinan
por el deber objetivo del cargo sino por la fidelidad personal del servidor.
No se obedece a disposiciones estatuidas, sino a la p erso n a llamada por
la tradición o por el soberano tradicionalmente determinado: v los mandatos
de esta persona son legítimos de dos maneras:
a ) en parte por la fuerza de la tradición que señala inequívocamente el
Descargar