Economía de la Unión Europea - Universidad de Castilla

Anuncio
TEMARIO
UNIÓN ECONÓMICA
Y MONETARIA
Curso 2005/06
Profesor: Fabio Monsalve
1
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
TABLA DE CONTENIDO
TEMA 1. LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA ................................ 8
1.2. ANÁLISIS ECONÓMICO E INTEGRACIÓN REGIONAL. ................................................9
1.2. SENTIDO Y ALCANCE DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA. ....................................10
1.2.1. ¿Qué es la integración económica? ............................................................................10
1.2.2. Modalidades de integración .......................................................................................10
1.2.3. Niveles de integración. ...............................................................................................11
a) Acuerdo preferencial ............................................................................................................... 11
b) Área o Zona de Libre Comercio (ZLC) ................................................................................... 11
c) Unión Aduanera (UA).............................................................................................................. 12
d) Mercado Común (MC)............................................................................................................. 12
e) Unión Económica (UE) ........................................................................................................... 12
f) Integración Económica Plena (IE) ........................................................................................... 12
1.2.4. ¿Para qué una integración económica? Efectos de la integración económica............13
1.2.5. Planteamientos de la integración ................................................................................14
1.3. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................15
1.3.1. Básica .........................................................................................................................15
1.3.2. Complementaria .........................................................................................................15
TEMA 2. INTEGRACIÓN ECONÓMICA. ASPECTOS COMERCIALES .............. 16
2.1. PROTECCIONISMO COMERCIAL. ANÁLISIS TEÓRICO. ............................................17
2.1.1. Introducción ...............................................................................................................17
2.1.2. Instrumentos de una política proteccionista ...............................................................17
2.1.3. Efectos de la implantación de un arancel ...................................................................18
2.1.4. Aranceles, contingentes y subsidios ...........................................................................20
2.2. UNIONES ADUANERAS Y ZONAS DE LIBRE COMERCIO. ........................................21
2.2.1. Uniones aduaneras......................................................................................................21
a) Efectos estáticos. Los conceptos de creación y desviación de comercio ................................. 21
b) Efectos estáticos. La relación de intercambio ......................................................................... 24
c) Efectos estáticos. Las economías de escala ............................................................................. 25
d) Efectos dinámicos. La unión aduanera en el largo plazo. ....................................................... 26
2.2.2. Las zonas de libre comercio .......................................................................................26
2.3. MERCADOS COMUNES. ....................................................................................................28
2.3.1. La libre movilidad de factores ....................................................................................28
3
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
2.3.2. La integración de mercados de factores de capital y trabajo ......................................31
a) Análisis de la movilidad del factor trabajo ............................................................................. 31
b) Análisis de la movilidad del factor capital .............................................................................. 33
c) Conclusiones ............................................................................................................................ 34
2.4. COSTES Y BENEFICIOS DE LA INTEGRACIÓN. RECAPITULACIÓN .......................34
2.5. INTEGRACIÓN COMERCIAL. EVIDENCIAS EMPÍRICAS ...........................................36
2.5.1. La Unión Europea ......................................................................................................36
2.5.2. El NAFTA ..................................................................................................................39
2.6. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................39
2.6.1. Básica .........................................................................................................................39
2.6.2. Complementaria .........................................................................................................40
TEMA 3. INTEGRACIÓN ECONÓMICA. ASPECTOS MONETARIOS ................. 41
3.1. INTEGRACIÓN MONETARIA. ASPECTOS BÁSICOS ...................................................42
3.2. LAS ZONAS MONETARIAS ÓPTIMAS. ...........................................................................44
3.2.1. Inflación, desempleo y tipo de cambio......................................................................45
3.2.2. Perturbaciones simétricas/asimétricas ........................................................................46
3.2.3. Las zonas monetarias óptimas. Definición. ................................................................47
3.2.4. Críticas al análisis de las teorías de las zonas monetarias óptimas. ...........................48
3.2.5. Conclusión..................................................................................................................48
3.3. CONVERVEGENCIA REAL. IMPACTO DE LA MONEDA ÚNICA. .............................49
3.4. ESPAÑA EN LA UME. COSTES Y BENEFICIOS.............................................................50
3.4.1. Consecuencias de la incorporación a la UME ............................................................50
3.4.2. Costes de la incorporación a la UME .........................................................................50
3.4.3. Beneficios de la incorporación a la UME ..................................................................50
3.4.4. Reto de la UME para la economía española...............................................................51
3.5. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................51
3.5.1. Básica .........................................................................................................................51
3.5.2. Complementaria .........................................................................................................51
TEMA 4. LA UNIÓN ECONÓMICA .............................................................................. 53
4.1. LA ARMONIZACIÓN DE POLÍTICAS ECONÓMICAS. ..................................................54
4.1.1. La armonización fiscal ...............................................................................................54
4.1.2. La política presupuestaria...........................................................................................56
4.1.3. La política industrial...................................................................................................58
4.1.4. La política de defensa de la competencia ...................................................................60
4.1.5. La política regional y de cohesión económica ...........................................................60
TEMA 5. PROCESOS DE INTEGRACIÓN (I). LA UNIÓN EUROPEA................... 62
5.1. EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. .........63
5.1.1. Antecedentes de la Idea de Europa.............................................................................63
5.1.2. El periodo 1945-1957. El camino hacia la comunidad económica europea...............63
5.1.3. Integración comercial. De la Unión Aduanera al Mercado Común ...........................65
a) La construcción de la Unión Aduanera ................................................................................... 65
b) Primeras ampliaciones de la CEE. Avances y retrocesos en el proceso de integración. ........ 65
c) La construcción del mercado único europeo ........................................................................... 66
d) La tercera ampliación de la CEE. La apertura hacia el sur. .................................................. 66
5.1.4. Integración monetaria. La moneda común. ................................................................66
a) Antecedentes. El Sistema Monetario Europeo ......................................................................... 66
b) El Informe Delors y el TUE Maastricht................................................................................... 68
c) La cuarta ampliación de la UE............................................................................................... 69
4
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
d) El TUE de Ámsterdam y el camino hacia la moneda única..................................................... 69
e) La quinta ampliación de la UE. La apertura hacia los países del este ................................... 69
e.1. Características socioeconómicas de los países de la ampliación. ................................... 70
e.2. Efectos de la ampliación sobre la Unión Europea .......................................................... 71
e. 3 Efectos de la ampliación sobre la economía española:................................................... 71
e.4. Efectos de la ampliación sobre Castilla-la Mancha ........................................................ 72
5.2. LA CONSTRUCCIÓN EUROPEA. ASPECTOS INSTITUCIONALES ............................72
a) Naturaleza jurídica y política .................................................................................................. 72
b). ¿Cómo funciona la unión? (Título IV. Tratado CE) ............................................................... 72
b.1. Marco institucional (Capítulo I) ..................................................................................... 72
b.2. Otras instituciones y órganos consultivos de la unión (Capítulo II) .............................. 73
c) La Constitución europea.......................................................................................................... 74
5.3. LA CONSTRUCCIÓN EUROPEA. ASPECTOS ECONÓMICOS .....................................75
5.3.1. Efectos de la culminación del Mercado Interior ........................................................75
a) Efectos macroeconómicos ...................................................................................................... 75
b) Efectos macroeconómicos del Mercado Interior ..................................................................... 75
c) Balances y aspectos pendientes ............................................................................................... 75
5.3.2. Efectos de la consecución de la Moneda Única .........................................................75
5.3.2. La Economía Española en la Unión Europea .............................................................76
5.6. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................76
5.6.1. Básica .........................................................................................................................76
5.6.2. Complementaria .........................................................................................................77
5.6.3. Referencias electrónicas .............................................................................................77
TEMA 6. PROCESOS DE INTEGRACIÓN (II). OTRAS EXPERIENCIAS ............ 78
6.1. INTEGRACIÓN REGIONAL EN AMÉRICA. ....................................................................79
6.1.1. El tratado de libre comercio de América del Norte (NAFTA) ...................................79
a) Antecedentes históricos ........................................................................................................... 79
b) Naturaleza jurídica y fines ...................................................................................................... 79
c) Estructura orgánica ................................................................................................................. 80
d) Aspectos económicos ............................................................................................................... 80
d.1. Las reglas de origen ....................................................................................................... 80
d.2. Datos económicos .......................................................................................................... 80
e) Documentación ........................................................................................................................ 82
6.1.2. La Organización de Estados Americanos...................................................................82
a) Antecedentes históricos. .......................................................................................................... 82
b) Naturaleza jurídica y fines ...................................................................................................... 83
c) Estructura orgánica ................................................................................................................. 84
d) Aspectos económicos ............................................................................................................... 84
e) Documentación ........................................................................................................................ 84
6.1.3. El Área de Libre comercio de las Américas ...............................................................84
a) Antecedentes Históricos .......................................................................................................... 84
b) Naturaleza jurídica y fines ...................................................................................................... 84
c) Estructura orgánica ................................................................................................................. 85
d) Aspectos económicos ............................................................................................................... 85
e) Documentación ........................................................................................................................ 85
6.1.4. La asociación latinoamericana de integración. (ALADI)...........................................85
a) Antecedentes históricos ........................................................................................................... 85
5
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
b) Naturaleza jurídica y fines ...................................................................................................... 85
c) Estructura orgánica ................................................................................................................. 86
d) Aspectos económicos ............................................................................................................... 86
e) Documentación ........................................................................................................................ 86
6.1.5. La Comunidad Andina ...............................................................................................86
a) Antecedentes históricos ........................................................................................................... 86
b) Naturaleza jurídica y fines ...................................................................................................... 86
c) Estructura orgánica ................................................................................................................. 87
d) Aspectos económicos ............................................................................................................... 87
e) Documentación ........................................................................................................................ 87
6.1.6. El mercado común del sur (MERCOSUR) ................................................................87
a) Antecedentes históricos ........................................................................................................... 87
b) Naturaleza jurídica y fines ...................................................................................................... 87
c) Estructura orgánica ................................................................................................................. 88
d) Aspectos Económicos .............................................................................................................. 88
e) Documentación ........................................................................................................................ 88
6.1.6. El mercado común centroamericano (MCCA) ...........................................................88
a) Antecedentes históricos ........................................................................................................... 88
b) Naturaleza jurídica y fines ...................................................................................................... 89
c) Estructura orgánica ................................................................................................................. 89
d) Aspectos económicos ............................................................................................................... 89
e) Documentación ........................................................................................................................ 89
6.1.7. La Comunidad del caribe y el mercado común del caribe (CARICOM) ...................89
a) Antecedentes históricos ........................................................................................................... 89
b) Naturaleza jurídica y fines ...................................................................................................... 89
c) Estructura orgánica ................................................................................................................. 89
d) Aspectos económicos ............................................................................................................... 90
e) Documentación ........................................................................................................................ 90
6.2. INTEGRACIÓN REGIONAL EN ÁFRICA Y EN EL MUNDO ÁRABE. .........................90
6.2.1. La unión africana........................................................................................................90
a) Antecedentes históricos ........................................................................................................... 90
b) Naturaleza jurídica y fines ...................................................................................................... 90
c) Estructura orgánica ................................................................................................................. 90
d) Estructura económica .............................................................................................................. 90
e) Documentación ........................................................................................................................ 90
6.2.2. La comunidad de estados saharianos (CEN-SAD).....................................................90
6.2.3. El mercado común para para el África oriental y del sur (COMESA) .......................90
6.2.4. La comunidad para el desarrollo del Africa del Sur (SADC) ....................................90
6.2.5. La comunidad económica de los estados de África central (ECCAS) .......................90
6.2.6. La Unión del Magreb árabe (UMA) ...........................................................................91
6.2.7. La Comunidad económica de estados del África occidental. (ECOWAS) ................91
6.3. INTEGRACIÓN REGIONAL EN ASIA Y OCEANÍA. ......................................................91
6.4. INTEGRACIÓN REGIONAL EN EUROPA ORIENTAL...................................................91
a) Antecedentes históricos ........................................................................................................... 91
b) Naturaleza jurídica y fines ...................................................................................................... 92
c) Estructura orgánica ................................................................................................................. 92
d) Aspectos económicos ............................................................................................................... 93
e) Documentación ........................................................................................................................ 93
6
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
6.5. INTEGRACIÓN REGIONAL EN EUROPA OCCIDENTAL .............................................93
ÍNDICES ............................................................................................................................. 94
INDICE DE CUADROS Y FIGURAS ........................................................................................95
7
TEMA 1. LOS PROCESOS
DE INTEGRACIÓN
ECONÓMICA
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
1.2. ANÁLISIS ECONÓMICO E INTEGRACIÓN REGIONAL.
Según el diccionario María Moliner (1990) integrar significa componer, constituir, formar,
hacer un todo o conjunto con partes diversas. En términos económicos su significación presenta
bastante ambigüedad, pues bajo el concepto de integración económica hacemos referencia a un
amplio rango de situaciones que van desde los simples acuerdos comerciales entre dos
economías hasta la unificación plena de las mismas.
Comúnmente se considera que el análisis de la integración económica se inicia con el
estudio de J. Viner (1950) sobre las uniones aduaneras. En este estudio Viner, a través del
desarrollo de los conceptos analíticos de “creación de comercio” y “desviación de comercio”
trata de evaluar cual sería el impacto final sobre el bienestar del establecimiento de una unión
aduanera. Autores posteriores desarrollarían la línea de investigación de Viner ampliando los
conceptos anteriores y desarrollando otros nuevos, todo ello con el objeto de dotar de
instrumentos que permitan evaluar las ventajas e inconvenientes de los procesos de integración.
JACOB VINER
Canadian-born American economist who made major contributions to the theory of
cost and production, international economics, and the history of economics.
Viner graduated from McGill University (1914) and then immigrated to the United
States, obtaining his Ph.D. from Harvard University in 1922. He was a professor at
the University of Chicago (1925–46)—with which his name is particularly
associated—and Princeton University (1946–60), where he was emeritus after 1960.
Early in his career he became associated with the economist Frank Taussig, who
greatly influenced Viner's theories on international trade.
These theories are embodied in three works in particular: Canada's Balance of International Indebtedness
(1924), a study of balance of payments adjustment; Studies in the Theory of International Trade (1937), a
major work in the history of economic thought; and The Customs Union Issue (1950), containing the nowfamiliar trade-creation/trade-diversion distinction. These works are regarded as classics in their field. Viner's
work on international trade covered the entire field from pure theory to policy. He was one of the greatest
writers in economic history, combining erudition and critical acuteness to an extraordinary degree. But he was
a highly competent theorist over a much wider field than international economics, and in The Long View and
the Short (1931) he made what many regard as a fundamental contribution to the theory of costs by clarifying
the relationship between long- and short-run costs. This work presented his now-famous envelope cost curve.
Así pues, la Economía aborda los procesos de integración regional desde la perspectiva de
la economía del bienestar, tratando de evaluar si tras un proceso de integración el bienestar
económico es mayor o menor dependiendo de las distintas situaciones de partida. También tiene
por objeto de estudio el análisis de las medidas políticas oportunas a adoptar en el proceso para
minimizar los costes y maximizar los beneficios. En definitiva, la ciencia económica trata de
analizar el impacto de un proceso tan complejo como la integración regional y ofrecer respuestas
válidas tanto sobre el resultado como sobre el proceso.
9
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
1.2. SENTIDO Y ALCANCE DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA.
1.2.1. ¿Qué es la integración económica?
Los países soberanos e independientes cuentan con una serie de instrumentos y
mecanismos que permiten establecer tratamientos diferenciales en el contexto de una economía
internacional. Entre estos instrumentos destacan:
1. los instrumentos arancelarios y no arancelarios
2. las políticas industriales, de competencia, tecnológicas… con repercusiones a nivel
internacional
3. las limitaciones al movimiento de factores productivos
4. las políticas cambiarias y de modificación de paridades
5. las políticas monetarias y fiscales.
La utilización discriminatoria de estos instrumentos es lo que da lugar a las restricciones a
la libertad del comercio internacional. En la medida en que estas restricciones son negativas
desde el punto de vista económico según muestra la teoría del comercio internacional de las
ventajas comparativas existen incentivos para que los países adopten acuerdos y políticas en
beneficio de la liberalización comercial.
Cuando los países emprenden un camino de autolimitación de estos instrumentos de
diferenciación hablamos de integración económica. Así pues, podemos definir la integración
económica como el proceso de creciente apertura e interdependencia política y económica entre
los países participantes en dicho proceso (Hitiris y Vallés 1999, 1). En este sentido hablamos de
integración como proceso. También podemos definirla como un estado de la situación, lo que
haría referencia a la ausencia de formas de discriminación entre las economías nacionales.
1.2.2. Modalidades de integración
Existen dos grandes modalidades de integración económica. De un parte, los acuerdos
multilaterales cuyo ejemplo más evidentes sería la Organización Mundial del Comercio. De otro,
las fórmulas de integración regional, caso de la Unión Europea. En el caso de los acuerdos
multilaterales lo que se pretende es alcanzar acuerdos entre el mayor número posible de países
para eliminar progresivamente las barreras arancelarias y no arancelarias buscando un aumento
de los intercambios comerciales. El gran número de países, las distintas condiciones de partida y
la diversidad de intereses hace que el ritmo liberalizador suela ser lento a través de las sucesivas
rondas negociadoras. En el caso de los procesos de integración regional, el objetivo final
perseguido es más ambicioso que la simple eliminación de las barreras comerciales; se busca
crear un mercado único entre los países involucrados en el proceso. Este mercado único puede
incluso ser un paso previo de cara a unos objetivos finales más amplios como serían los de la
unión económica y la integración económica plena.
Generalmente cuando se habla de integración económica se alude a los procesos de
integración regional o de asociaciones económicas regionales. En este sentido utilizaremos el
concepto en lo que resta de capítulo.
La integración regional plantea el problema de la sospecha de que las ganancias de la
integración de los países miembros integrantes pueden obtenerse a cosa de los no-miembros; es
decir, la discriminación que suponen los procesos de integración parciales o regionales es la
razón de ser de esos procesos. Lo que se plantea es la dualidad entre regionalismo abierto y
10
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
regionalismo estratégico o entre integración natural e integración estratégica. (Tugores 2002,
175)
1.2.3. Niveles de integración.
El concepto de integración regional engloba distintos niveles de la misma que se
corresponden con una serie de formas de asociaciones económicas regionales. Conviene precisar
que esta clasificación tiene efectos pedagógicos y que tales formas de asociación no suelen
presentarse de forma nítida en la realidad. Lo habitual es se combinen características de dos o
más de ellas.
Cuadro 1.1. Formas de asociaciones económicas regionales y sus características
Libre
comercio
Arancel
externo
común
Libre movilidad
factores
Política
económica
armonizada
Política
económica
unificada
Acuerdo
preferencial
Área de Libre
Comercio
X
Unión Aduanera
X
X
Mercado
Común
X
X
X
Unión
Económica
X
X
X
X
Integración
Económica
Plena
X
X
X
X
X
a) Acuerdo preferencial
Es la forma más simple de integración económica. Generalmente supone la concesión de
determinadas ventajas, con frecuencias rebajas arancelarias no recíprocas, a las importaciones de
otro país. Son comunes en países del mismo entorno geográfico o países unidos por lazos
históricos.
b) Área o Zona de Libre Comercio (ZLC)
Es la forma más elemental de integración económica. Se caracteriza por:
 Acuerdo entre países para la eliminación de barreras al comercio exterior
 Cada país mantiene su política comercial exterior con respecto a terceros países
Una vez establecida el área de libre comercio los productos circulan libremente en el
interior, pero cada socio mantiene sus aranceles respecto a terceros países. En este sentido, es
especialmente importante la regulación de los países de entrada de bienes y servicios del resto
del mundo, para evitar competencias desleales dentro de la zona de libre comercio; caso de que
una país con aranceles externos inferiores. Se hacen pues necesarios los acuerdos.
El grado de libertad vendrá dado por los acuerdos establecidos. Estos acuerdos pueden ser
globales o reducirse a una lista de productos, por ejemplo, los bienes industriales.
11
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
Con el área de libre comercio se consiguen ganancias derivadas de la mayor libertad
comercial sin renuncias significativas de soberanía.
Ejemplos:
- EFTA (European Free Trade Association) compuesta actualmente por Suiza,
Noruega, Islandia y Liechtenstein. Limitada a bienes industriales.
- EEE (Espacio Económico Europeo) entre EFTA y la UE sobre bienes
industriales.
- NAFTA o TLC (Tratado de Libre Comercio) entre USA, Canáda y México.
- MERCOSUR formado por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.
c) Unión Aduanera (UA)
Se caracteriza por:
 Eliminación barreras arancelarias entre los países miembros
 Política arancelara común que unifica protección exterior frente al resto del mundo.
A diferencia de la ZLC existe una política comercial común que garantiza unos derechos
de aduana uniformes para los productos importados de terceros países que pueden, de esta
manera, circular libremente dentro de la unión aduanera.
 El único ejemplo actual es el de la Unión Europea.
d) Mercado Común (MC)
Se caracteriza por:
 Libre circulación de factores productivos
Para asegurar la libre circulación de bienes, servicios, capital y trabajo se requiere la
eliminación de las barreras arancelarias pero, sobre todo, de las no arancelarias, para impedir que
barreras físicas, fiscales, técnicas, públicas o financieras fuesen una barrera de facto a la libre
circulación de factores productivos.
e) Unión Económica (UE)
Se caracteriza por:
 Armonización política económica
Implica la adopción de una serie de políticas que garanticen el correcto funcionamiento del
espacio de integración y creen un marco de estabilidad económica para evitar que políticas
coyunturales de estabilización implementadas por algún país afecten al resto.
f) Integración Económica Plena (IE)
Se caracteriza por:
 Política económica unificada.
 Pérdida de soberanía económica estatal
Hitiris (1999, 3) sostiene que realmente sólo existen dos formas estables de AER: a) Las
áreas de libre comercio y b) la integración económica plena, pues cualquier otra forma es una
etapa intermedia que además es intrínsecamente inestable. En definitiva, el progreso hacia la
integración depende de la voluntad de los países participantes de ceder poderes a la autoridad
supranacional.
12
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
A nivel económico un proceso de integración puede tener efectos positivos o negativos,
generar pérdidas o ganancias para los países involucrados.
A nivel político, aquellos estados involucrados en un proceso de integración económica
creciente se ven abocados inexorablemente a pérdidas de soberanía nacional. La creciente
interdependencia aumenta las restricciones y limita los ámbitos competenciales de los gobiernos
nacionales en la instrumentación de su política económica. De hecho, no puede ser de otra
manera. Al querer los países avanzar en al integración económica no pueden tratar ya sus
problemas económicos al margen del conjunto de los países socios; pues no pueden poner en
marcha políticas que corrijan sus desequilibrios sin tener en cuenta el impacto que producen
sobre el conjunto de la Asociación Económica Regional. Se hace, pues, necesario un proceso de
coordinación y armonización de las políticas de intervención. Esta necesidad deriva de la
liberalización del mercado y de la previsible divergencia entre los fines perseguidos por el
común de la unión económica y los perseguidos individualmente por los estados miembros. Se
transciende pues la dimensión estrictamente económica para afectar a otros ámbitos: sociedad,
política… de ahí que hablemos de integración regional para englobar el conjunto de procesos
involucrados.
Ahora bien, a la luz de lo expuesto cabe preguntarse ¿qué razones pueden llevar a estados
independientes y soberanos a sacrificar voluntariamente parte de esa soberanía?, ¿para qué una
integración económica?
1.2.4. ¿Para qué una integración económica? Efectos de la integración
económica
Entre los principales objetivos perseguidos tenemos:
 Contribuir al desarrollo de la actividad comercial y productiva entre países
 Aprovechar las ventajas de la ampliación de los mercados como serían el incremento
de la producción, las economías de escala, la mayor competencia
 Mejora en la reasignación de los factores productivos
Además de las económicas, existen otro tipo de razones por las que un país decide
involucrarse en un proceso de integración, máxime si tenemos en cuenta que la economía podría
verse perjudicada, al menos, temporalmente. Los objetivos pueden ser también políticos, de
defensa, nacionalistas, de peso internacional…
Conviene recordar aquí diversas experiencias históricas de integración de mercados como
aquellas que dieron lugar a la formación de algunos países europeos, como los casos de Italia y
Alemania.
En sentido contrario también podemos encontrar países que valoren más su independencia
que la perspectiva de una prosperidad económica derivada de la integración.
Así pues, motivaciones económicas pero también políticas alentarán o desanimarán a un
país a la hora de involucrarse en un proceso de integración.
Profundizamos a continuación en los tipos de efectos económicos esperados en un proceso
de integración. Estos efectos se pueden resumir en los tres siguientes:
 Efectos CP o estáticos derivados de la asignación de recursos y que generan cambios
en el output, en el consumo, en el comercio y los precios. Estos efectos derivan de la
creciente competencia y comercio con la estructura productiva existente
 Efectos de LP o dinámicos afectan al crecimiento económico y sus determinantes
(ahorro, inversión innovación…). En concreto estos efectos redundarán en:
13
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
-

Redundarán en una mejora de la asignación y utilización de los recursos en y
entre los países participantes,
- Contribuirán a una mayor especialización en función de la ventaja comparativa,
- Permitirán la realización de economías de escala, tanto en la producción como
en la demanda.
Efectos de localización (afectan asignación espacial recursos)
Nos preguntamos a continuación si la integración afecta igual a todos los países o, de otro
modo, si todos los países están en igualdad de condiciones para afrontar un proceso de
integración. Para responder a estas cuestiones cabe distinguir entre países desarrollados y en
desarrollo.
Con carácter general, los objetivos y condiciones de éxito de un proceso de integración
económica son distintos en el caso de los países en vías de desarrollo y de los desarrollados.
 Integración económica entre países desarrollados.- El éxito en la integración requerirá
un nivel de desarrollo económico comparable y una estructura productiva y de
demanda análoga y potencialmente complementaria. Dadas estas condiciones la
supresión de las barreras comerciales previsiblemente producirá dos tipos de efectos
beneficiosos de carácter estático o a corto plazo y también dinámicos o de largo plazo.
 Integración económica entre países en desarrollo.- Dado el nivel de desarrollo es
difícil pensar en efectos positivos estáticos. Más bien el objeto de las AER son el
fomentar el crecimiento y cambios en la estructura productiva y comercial. Una vez
conseguido esto, podrá acometerse una segunda fase de especialización regional. Son
por tanto los efectos dinámicos y la esperanza en modificaciones y modernizaciones de
las estructuras productivas y comerciales las que animan al proceso de integración. Por
otra parte, hay que señalar que estos procesos de integración suelen ser débiles al
inicio. Cada país intenta alcanzar las mayores tasas de desarrollo posible. Los criterios
nacionales priman sobre los colectivos a la hora de la asignación de recursos; máxime
en economías poco sólidas y muy sensibles a las fluctuaciones. Esto genera tensiones y
en muchos casos las AERs no sobreviven lo suficiente para cosechar los éxitos de la
integración.
1.2.5. Planteamientos de la integración
A la luz de la experiencia del proceso de integración económica y política en Europa
−hasta el momento el de mayor éxito y complejidad− es posible diferencias cuatro
planteamientos sobre la integración.
 Planteamiento pluralista.- La unión política se articula en torno a la cooperación
internacional entre los estados, que mantienen plenamente su soberanía. La Unión no
tiene relevancia jurídica ni voluntad propia. Integración basada en la liberalización del
comercio y en la búsqueda principal de los beneficios económicos.
 Planteamiento funcionalista.- La globalización plantea problemas de dimensiones
mundiales a los que los estados nacionales no pueden dar respuesta en el marco de su
soberanía. Los estados se ven, pues, abocados a la cooperación internacional. La
integración económica se plantea como un paso previo a la integración política.
 Planteamiento neofuncionalista.- Los retos para los estados no son funcionales o
tecnológicos, sino de intereses de diversos grupos que convergen trascendiendo las
14
Unión Económica y Monetaria

Profesor: Fabio Monsalve
fronteras. Los países ceden parte de sus competencias a un ente supranacional que trata
de arbitrar y armonizar esos conflictos de interés. Grupos de interés y estados coinciden
en que se puede ganar más con la cooperación que con la discordia. El proceso
evoluciona hacia la creación de instituciones supranacionales. A diferencia del
planteamiento funcionalista, la integración no responde a un esquema prediseñado sino
que avanza gradualmente en torno a la negociación y la convergencia de intereses.
Planteamiento federalista.- Creación de un ente supranacional con competencias
soberanas sobre estados.
1.3. BIBLIOGRAFÍA
1.3.1. Básica




ALONSO RODRÍGUEZ, J.A (2000): Diez lecciones sobre la economía mundial,
Civitas, Madrid. Lección 8, apartado 2.
(2000HITIRIS, T y VALLÉS, J. (1999): Economía de la Unión Europea, Prentice
Hall, Madrid. Apartados 1.1. y 2.1.
NIETO SOLIS, J. (2001): La Unión Europea. Una nueva etapa para la integración
económica de Europa, Pirámide, Madrid Cap. 3.
TUGORES, J. (2002): Economía internacional. Globalización e integración regional,
McGraw Hill, Madrid, 5º ed, Cap. 6.
1.3.2. Complementaria



BALDWIN, R.E. y VENABLES, A.J. (1995): "Regional economic integration",
GROSSMAN, G. y ROGOFF, K. (dir.), Handbook of international economics,
Elsevier, Amsterdam.
BUSTOS GISBERT, A: (1998): “Fundamentos económicos de la integración
europea”, VEGA MOCOROCA, I, La integración económica europea, Lex Nova,
Valladolid, pp. 45-62.
VINER, J. (1950): The custom union issue¸ Carnegie Endowment for International
Peace, New York.
15
TEMA 2. INTEGRACIÓN
ECONÓMICA. ASPECTOS
COMERCIALES
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
2.1. PROTECCIONISMO COMERCIAL. ANÁLISIS TEÓRICO.
2.1.1. Introducción
En un entorno de competencia perfecta el análisis económico muestra como la ausencia de
restricciones comerciales permite alcanzar una asignación de recursos:
 Eficiente desde el punto de vista económico. Esto exige una eficiencia productiva
(todos los productores se enfrentan a los mismos precios del productos); un eficiencia
en el consumo (todos los consumidores se enfrentan al mismo precio del consumidor);
y, una eficiencia en la asignación de recursos (los precios del productor son los mismos
que los precios del consumidor).
 Optima desde el punto de vista del bienestar. Esto implica que no existe otra asignación
de recursos en la que alguien mejore sin que otro empeore (óptimo paretiano).
Primer teorema de la economía del bienestar.- Si todo el mundo comercial en el mercado
competitivo, se realizarán todos los intercambios mutuamente beneficiosos y la asignación de
equilibrio resultante será económicamente eficiente.
Ahora bien, en el mundo real no se cumplen todas las condiciones necesarias para que
podamos hablar de competencia perfecta. La mayoría de los países adoptan, en consecuencia,
políticas proteccionistas. De esta forma tratan de preservar sus mercados de la competencia.
Estas políticas, a nivel agregado, son ineficaces e indeseables; sin embargo, a nivel individual
pueden dotar al país de una posición más ventajosa que si no las tuviera.
2.1.2. Instrumentos de una política proteccionista
Para poner en marcha estas políticas los estados cuentan con una amplia gama de
instrumentos. Todos estos instrumentos tiene en común la finalidad de discriminar la producción
exterior a favor de la producción nacional. Existe dos grandes modalidades: los arancelarios y los
no arancelarios.
Instrumentos arancelarios
 Arancel. Impuesto ad valorem o específico
 Discriminación impositiva a favor de los productos nacionales.
 Exacción variable. Arancel variable para mantener los precios de los bienes importados
a un determinado nivel. En función de las oscilaciones del precio de bien en el mercado
internacional, la exacción variará.
 Contingentes. Restricciones cuantitativas al volumen (o al valor) de los bienes que se
pueden importar.
Instrumentos no arancelarios
 Subsidios a la producción. Se traducen en una reducción de los costes de producción
nacionales y, por tanto, en la posibilidad de competir frente a productores extranjeros.
 Subvenciones a la exportación. Fomentan la exportación de la producción nacional.
 Compras estatales. El estado, dada su capacidad de compra, puede incidir en los
precios del mercado o favorecer a los oferentes nacionales en sus compras.
17
Unión Económica y Monetaria




Profesor: Fabio Monsalve
Control del mercado de divisas. Restricción administrativa a las transacciones en
moneda extranjera. Al limitar la cantidad de divisa disponible, se limita la capacidad de
importar y se favorece a los productores nacionales.
Prohibición de importar determinados bienes. Supone la eliminación total de la
competencia extranjera en determinados productos.
Barreras burocráticas o administrativas. El establecimiento de normas en relación con
la sanidad, la seguridad, la calidad... puede incidir directamente en la discriminación de
las importaciones.
Exigencia de contenido nacional en el valor del producto.
2.1.3. Efectos de la implantación de un arancel
Vamos a analizar a continuación los efectos de la implantación de un arancel mediante una
análisis de equilibrio parcial.
Suponemos:
- País precio-aceptante para bienes y factores.
- Estructura de mercado de competencia perfecta.
- Los factores productivos trabajo y capital están dados, están totalmente
empleados y existe movilidad entre las industrias de un país, pero no entre
países.
- No existen costes de transporte.
- La política arancelaria es la única barrera al comercio
- El bien X es homogéneo pero prioridad de la producción nacional sobre la
producción extranjera; por tanto, las importaciones son el exceso de demanda
no satisfecho por la producción nacional
La siguiente gráfica refleja el caso, dónde S es la oferta nacional, D es la demanda
nacional, W es la oferta mundial (perfectamente elástica), W t es la oferta mundial más un
arancel.
Figura 2.1. Efectos implantación de un arancel
18
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
I. Situación inicial. Comercio internacional libre.
 En condiciones de comercio internacional libre el equilibrio se alcanza al nivel de
precios P w . A este nivel la demanda es Q 4 y se cubre con producción nacional [OQ 1 ] y
por importaciones [Q 1 Q 4 ].
 El gasto total al nivel de equilibrio P w es g+h+j+k, dónde h+j+k corresponde al gasto
en importaciones.
 El excedente del consumidor 1 viene determinado por el área del triángulo AP w B.
 El excedente del productor 2 viene determinado por el área del triángulo DP w C.
 El bienestar total para el país en una situación de comercio internacional libre vendría
determinado por la suma del excedente del consumidor y del excedente del productor.
En la figura 2.1. se refleja en la suma de las áreas AP w B+ DP w C.
II. Situación tras el establecimiento de un arancel gubernamental.
Con carácter general la imposición de un arancel se traduce en un incremento del precio
del bien que obliga a los consumidores a reducir sus compras y permite a los productores
aumentar su oferta. Así pues, se incrementará el bienestar del productor y se reducirá el del
consumidor. Veamos en qué proporciones y si es posible determinar la existencia de un efectos
neto sobre el bienestar positivo o negativo.
 Efecto precio.- Se produce un incremento de precios de libre comercio (precios del
mercado internacional) en la cuantía del arancel. P t =P w (1+t).
 Efecto consumo.- Reducción de la demanda de Q 4 a Q 3 derivada del incremento de
precios. La disminución del bienestar equivale al área b+k,
- b es una pérdida social debido a la distorsión en el consumo producida por el
arancel
- k es el valor social de la reducción de la demanda
 Efecto producción.- Incremento de la oferta nacional de Q 1 a Q 2 derivada del
incremento de precios, que atrae factores hacia la industria del bien X dada su mayor
remuneración. Este incremento de la oferta se traduce, no obstante, en una reducción
del bienestar en el área h+a, debido a los mayores costes de producción en el país que
en el mercado mundial.
- h es igual al coste mundial de producir la cantidad Q 1 Q 2
- a es el coste de producción suplementario por producir la cantidad en el país en
vez de importarlo.
 Efecto importación.- La reducción de la demanda de Q 4 a Q 3 y el aumento de la oferta
de Q 1 a Q 2 se traduce en una reducción de las importaciones que se sitúan ahora al
nivel Q 2 Q 3 .
 Efecto ahorro de divisas.- Al disminuir las importaciones disminuye el gasto en
importaciones y, por tanto, la necesidad de divisas. El ahorro equivale a (h+k/r) dónde
r es el tipo de cambio moneda extranjera/monedad nacional.
1
2
Diferencia entre el precio al que el consumidor compra y al que estaría dispuesto a pagar.
Diferencia entre el precio al que el productor vender y al que estaría dispuesto a vender.
19
Unión Económica y Monetaria



Profesor: Fabio Monsalve
Efecto ingresos arancelarios.- El arancel proporciona unos ingresos al gobierno en la
cuantía del arancel por unidad de producto multiplicado por la cantidad. En la figura
2.1. corresponde al área c.
Efecto distribución.- Se produce un incremento del gasto de los consumidores derivado
del incremento de precios de P w a P t , correspondiente al área a+c+d,
- a es la pérdida de recursos nacionales derivada del mayor coste de producción
- c es una transferencias de los consumidores al gobierno derivadas de la
imposición del arancel
- d es una transferencia de los consumidores a los productores y que corresponde
con el incremento del excedente del productor.
Efecto neto sobre el bienestar.- El efecto neto sobre el bienestar es negativo en el área
a+b, que corresponde a una pérdida de recursos derivada de una producción más
ineficiente (a) y a una pérdida social derivada de una disminución del consumo (b). El
resultado neto se obtiene de sumar los efectos positivos y negativos de cada colectivo,
recogidos a continuación.
- Efecto negativo sobre los consumidores, equivalente al área a+b+c+d.
- Efecto positivo sobre los productores, equivalente al área d.
- Efecto positivo sobre el gobierno, equivalente al área c.
En resumen: la implantación de un arancel produce una distorsión en los precios de
mercado que lleva a una disminución de la demanda y a un aumento de la oferta. El resultado
global para el bienestar de la sociedad es negativo, si bien la cuantía (tamaño de las áreas a+b)
dependerá de las elasticidades precios de la oferta y de la demanda.
2.1.4. Aranceles, contingentes y subsidios
Ya vimos en el apartado 2.1.2. la existencia de diversos tipos de medidas proteccionistas.
La opción por una u otro tipo de dichas medidas es relevante desde el punto de vista económico.
Veamos, apoyándonos en la figura 2.1. y en el análisis del apartado anterior, los efectos de la
elección entre aranceles, contingentes y subsidios.
Las restricciones cuantitativas sobre las importaciones tienen efectos sobre precios y
cantidades idénticos a los de los aranceles; así pues, aranceles y contingentes tienen efectos
equivalentes sobre el bienestar. Un arancel del t por ciento es equivalente a una restricción a la
importación de Q 2 Q 3 . La equivalencia será total si el gobierno subasta las licencias de
importación e ingresa una cantidad equivalente al área c.
Mediante la política de subsidios se pueden conseguir efectos similares a la utilización de
aranceles y contingentes y minorar los efectos negativos.
Si el objetivo específico de la política comercial fuera el de aumentar la cuota de mercado
de la producción nacional, el gobierno podría optar por establecer una Rancel del t por ciento,
como hemos visto, pero también puede optar por subvencionar la producción en una cuantía s
similar a la del arancel; es decir s = P w * t. los resultados obtenidos serán:
 Los precios nacionales permanecen al nivel de los precios mundiales
 La demanda permanece al nivel del libre cambio, Q 4
 Las importaciones se reducen en Q 1 Q 2 con ahorro del gasto de moneda nacional área
h.
20
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve

El gobierno deja de percibir los ingresos por aranceles e incurre en gastos para
financiar el subsidio en la cuantía del área a+d.
 No hay transferencia de los consumidores a los productores ni al gobierno. No
obstante, el coste presupuestario del subsidio lo pagan los contribuyentes.
 El efecto neto sobre el bienestar es negativo, pero limitado al área a.
Si el objetivo de la política comercial es el fomento de las exportaciones, se puede ligar
mediante un subsidio a la exportación, lo que se traduce en una reducción de costes para el
productos y una presencia más competitiva en los mercados internacionales.
Vemos pues que según el análisis económico los efectos sobre el bienestar de los subsidios
son mayores que los de los aranceles o contingentes. Ahora bien, es necesario tener también en
cuenta el coste de financiar el subsidio y los gastos administrativos de cada política comercial.
Al tener en cuenta estas dos nuevas variables y comparando unos y otros vemos que los
subsidios implican mayores costes de administración, recaudación y desembolso; mientras que
los aranceles son más fáciles de gestionar y proporcionan ingresos adicionales. El arancel es un
impuesto a los consumidores que no se recauda y un subsidio a los productores que no se
desembolsa.
En definitiva, a pesar de los planteamientos teóricos a favor de los subsidios y en contra de
los aranceles y contingentes, éstos últimos siguen siendo ampliamente utilizados por los
gobiernos en el diseño de sus políticas comerciales.
2.2. UNIONES ADUANERAS Y ZONAS DE LIBRE COMERCIO.
En el anterior apartado se ha visto un sencillo modelo que refleja los efectos negativos
sobre el bienestar de la implantación de un arancel. En general, y bajo ciertas condiciones,
consideramos que el libre comercio, es la mejor política. Ahora bien, ¿qué ocurre en el caso de
los procesos de integración económica en los que se produce una apertura comercial pero de tipo
discriminatorio?, ¿cómo afecta al bienestar el que se eliminen las barreras comerciales entre los
países socios pero se mantenga para el resto de los no socios?
Analizaremos en esta sección cuáles son los efectos que se derivan de la decisión de
integrarse de dos o más países.
2.2.1. Uniones aduaneras
A la hora de analizar los efectos sobre el bienestar de la constitución de una unión
aduanera se ha de distinguir entre los efectos de corto plazo o estáticos y los de largo plazo o
dinámicos. Los primeros son el resultado inmediato del establecimiento de una unión aduanera;
los segundos son efectos de largo plazo que surgen con la modificación de las estructuras
productivas de los países miembros.
El establecimiento de una unión aduanera tiene efectos positivos o negativos sobre el
bienestar. Para poder determinar cuáles predominarán se hace necesario un estudio
pormenorizado de cada caso y analizar los siguientes efectos: creación y desviación de comercio,
la relación de intercambio y las economías de escala.
a) Efectos estáticos. Los conceptos de creación y desviación de comercio
Suponemos:
- Dos países precio-aceptantes A y B
21
Unión Económica y Monetaria
-
Profesor: Fabio Monsalve
Mercado de un bien X homogéneo, sin sustitutivos ni complementarios
Costes de producción crecientes
El país B tiene un precio menor que A y que alcanza el equilibrio al precio de
oferta mundial P w .
El país A protege su industria con un arancel ad valorem.
La situación queda reflejada en la siguiente gráfica
Figura 2.2. Constitución de unión aduanera
I. Situación Inicial.
- Existe un arancel P t
- País A.- Oferta Nacional (Q 2 ). Demanda Nacional (Q 3 ). Importaciones (Q 3 Q 2 ). Precio (P t )
- Pais B.- Oferta nacional = Demanda Nacional (Q 6 ). Importaciones nulas. Precio
(P w )
II Establecimiento de una unión aduanera entre A y B
Suponemos que se establece una unión aduanera de tal manera que se eliminan las barreras
comerciales entre el país A y el país B y que se mantiene el arancel del t por ciento como arancel
externo de la unión. Es decir, la oferta mundial se incrementa en la cuantía del arancel, no así la
oferta del país B que se exporta a A sin restricciones.
Los precios disminuyen en A y aumentan en B. La bajada de precios incrementa la
demanda en A. La subida de precios incrementa la oferta en B. Este proceso continúa hasta que
el exceso de demanda en A iguala al exceso de oferta en B [E-F]. El equilibrio conjunto del
mercado se produce, por tanto, al nivel P u nivel al que la oferta de A y B iguala a la demanda de
A y B. Para protegerse de la competencia externa, la unión aduanera necesita un arancel externo
común que sitúe los productos del exterior a un nivel, como mínimo, igual a P u .
Veamos, a continuación, los efectos que se ha producido para el Pais importador A
22
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve

Incremento de las importaciones de Q 2 Q 3 a Q 1 Q 4 . Las importaciones han cambiado de
origen y han aumentado. La desagregación de Q 1 Q 4 es particularmente importante:
- Q 1 Q 2 .- Incremento de las importaciones derivado de la sustitución de
producción nacional de alto coste por otra más eficiente. Efecto positivo de
creación de comercio [área a]
- Q 2 Q 3 .- Sustitución de las importaciones del resto del mundo por las del país
socio más ineficientes. Efecto negativo de desviación de comercio [área d]
- Q 3 Q 4 .- Incremento del consumo derivado de la disminución de precios. Efecto
positivo de expansión o creación de comercio [área c].

El excedente del consumidor aumenta en las áreas j+a+b+c, el excedente del
productor disminuye en el área j y los ingresos del gobierno por aranceles en el área b,
con lo que tenemos un efecto positivo sobre el bienestar correspondiente al área a+c y
que hemos denominado creación de comercio.
El efecto negativo corresponde con el área d y lo hemos denominado desviación de
comercio.
El resultado global para A la integrarse en la unión aduanera puede ser positivo,
negativo o nulo [a+c-d]; dependerá de la amplitud de los efectos antes descritos.


Veamos ahora los efectos sobre el país exportador B:
 Incremento de las exportaciones de 0 a Q 5 Q 7 . Desviación de recursos de otros sectores
productivos al exportador (bien X) debido a su mayor remuneración por la subida de
precios.
- Incremento de la producción en Q 6 Q 7 . Gracias a este incremento los
productores obtiene el área h+f+g.
- Reducción de la demanda en Q 5 Q 6 . Los consumidores pierden el área h+f.
 Se produce una transferencia de recursos de los consumidores a los productores [área
h] y una pérdida neta de los consumidores [área f]
 El resultado global es una ganancia de bienestar [área g] como beneficios netos de la
exportación. Es una ganancia similar a una transferencia de renta de los consumidores
de A los productores de B.
Resultados globales sobre ambos países:
 País A estaría mejor si comprara Q 1 Q 4 al resto del mundo pues el área [EFHG]
representaría ingresos arancelarios que se pierden a favor de los exportadores de B
como beneficios [área f+g] y mayor coste de producción [área k].
 País B está mejor por la ganancia global [área g]
 El resto del mundo se ve perjudicado por la desviación de comercio del país A a favor
del país B.
 Conflicto de intereses en país A entre consumidores que ganan y productores que
pierden. Conflicto de intereses en país B entre productores que ganan y consumidores
que pierden.
23
Unión Económica y Monetaria




Profesor: Fabio Monsalve
Según el ejemplo analizado y con independencia de la distribución de las
ganancias/pérdidas del bienestar entre colectivos recogidas en el punto anterior, el país
B es el único que gana en términos netos.
El resultado final dependerá de si los beneficios de B compensan las pérdidas de A.
La magnitud del efecto de creación de comercio será mayor: a) cuanto mayor sea la
elasticidad precio de la demanda y oferta nacionales y de las importaciones; b) cuanto
mayores sean los aranceles.
La magnitud del efecto de desviación de comercio será menor cuanto menor sea el
valor inicial de las importaciones.
Resultados en función del arancel
Consideramos t como el arancel necesario para la protección total del mercado interior y t’
como el nivel real al que se fija el arancel externo común. Nos enfrentamos con dos
posibilidades:
- t < t’.- Se favorece el comercio en el interior de la unión aduanera y se frena el
comercio con el exterior. Esto se traduce en un efecto de creación interna de
comercio.
- t > t’.- Se favorece el comercio en el interior de la unión aduanera y también el
comercio con el exterior. Esto se traduce en un efecto de creación externa de
comercio.
De este breve análisis se desprende que la unión aduanera puede establecer un nivel
arancelario que mantenga constante el comercio exterior con el resto del mundo y que mejora el
comercio interior entre los países; es decir, que se incremente el bienestar en la unión aduanera
sin perjudicar al resto del mundo. (Kemp y Wan 1976).
b) Efectos estáticos. La relación de intercambio 3
La desviación de comercio derivada del proceso de constitución de una unión aduanera se
traduce en una mejora directa de la relación de intercambio del país beneficiario de dicha
desviación. Por otra parte la unión aduanera en su conjunto reduce el nivel de importaciones
respecto al mercado mundial al fijar un arancel externo común. En definitiva, la creación de una
unión aduanera puede implicar importantes mejoras en la relación de intercambio.
Estas mejoras en la relación de intercambio no son, sin embargo, un argumento principal a
la hora de iniciar un proceso de constitución de una unión aduanera. Si explotar conjuntamente
las ventajas en la relación de intercambio fuera el objetivo, podría provocar una reacción adversa
en el resto del mundo dado que sería una práctica similar a la de un acuerdo colusivo entre
empresas, sólo que entre países.
En conclusión, las ganancias en la relación de intercambio anexas a un proceso de
integración económica son un efecto secundario derivado de la centralización de la política
comercial externa de la unión aduanera y del aumento de su importancia como vendedor o como
comprador en los mercados internacionales lo que refuerza su poder negociador. En general, si
un país o una unión aduanera tiene un poder monopolístico o monopsónico en los mercados
3
Recordemos que se denomina relación real de intercambio al cociente
Precio X' s
Precio M' s
24
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
internacionales, bajo ciertas condiciones puede ganar más con un comercio restringido que con
librecambio, y se puede demostrar que existe una tasa arancelaria óptima que maximiza las
ganancias del bienestar.
c) Efectos estáticos. Las economías de escala
Las economías de escala producen ganancias de en el bienestar derivadas de la reducción
de costes. El efecto es similar al de la creación de comercio, con la diferencia de que no es un
movimiento hacia una fuente más barata (caso de la creación de comercio) sino un abaratamiento
de la fuente de la oferta existente.
La posibilidad de explotar las economías de escala no implica que todos los socios mejores
con la unión aduanera, pues aunque se reduzca los costes productivos dentro de la unión, éstos
pueden seguir siendo superiores a los del resto del mundo, con lo que sólo ganarán los
productores de los países que consigan colocar su producción.
Con carácter general las economías de escala tendrán una mayor incidencia sobre el
bienestar si:
 Antes de crear la unión aduanera el país más ineficiente producía los bienes en vez de
importarlos del mercado mundial.
 Las economías de escala hacen de los países exportadores más competitivos frente al
resto del mundo.
 La creación de la unión aduanera garantiza el acceso a mayores mercados y mayores
mercados hacen más rentables inversiones productivas a gran escala.
Hasta aquí hemos analizado los efectos estáticos del establecimiento de una unión
aduanera. Sobre los análisis realizados conviene señalar las siguientes observaciones:
 Los efectos analizados se han obtenido a partir de una análisis parcial de equilibrio
estático con supuestos simplificadores y restrictivos (bienes homogéneos, estructura
competitiva)
 El análisis de equilibrio parcial presenta la ventaja su simplicidad frente a análisis de
equilibrio general, más complejos, y que tendrían en cuenta la variación de los precios
relativos y la variación en el coste de los factores. No obstante, en la práctica el análisis
de equilibrio general es confuso y se carece de la información estadística necesaria y
detallada para realizarlo.
 Los efectos estáticos sobre el bienestar pueden ser muy pequeños debido a los bajos
valores de la elasticidad demanda de las importaciones, las bajas tasas arancelarias y
las bajas propensiones a importar. Por tanto los efectos estáticos no pueden ser
argumentos definitivos a la hora de abordar un proceso de constitución de una unión
aduanera.
En relación con esta última observación, conviene subrayar que son los efectos dinámicos
los verdaderamente importantes en un proceso de integración. Estos proceso se relacionan con la
intensificación de la competencia dentro de la unión aduanera y con las oportunidades ofrecidas
por la integración de los mercados.
25
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
d) Efectos dinámicos. La unión aduanera en el largo plazo.
Los efectos dinámicos explicarían las ventajas competitivas de cada país miembro y en ese
sentido vendrían a explicar también el comercio intraindustrial 4. A efectos expositivos podemos
distinguir entre los efectos derivados de a ampliación de los mercados y los derivados de la
intensificación de la competencia.
I. Derivados de la ampliación de los mercados
 Aprovechamiento de las economías de escala. El incremento de la producción puede
repercutir en la reducción de los costes. Este efecto beneficiará a los sectores con un
tamaño óptimo de mercado grande (transportes, telecomunicaciones...). Por el
contrario, perjudicará a sectores con un tamaño óptimo de mercado pequeños (textil...),
derivado de las deseconomías de escala.
 Estímulos a la inversión. Concentración de la inversión en sectores con altas cuotas de
mercado.
II. Derivados de la intensificación de la competencia
 Incentivos a la competencia. Enfrentarse a empresas más competitivas aumenta la
eficiencia productiva y contribuye a una reducción de precios y a un mayor beneficio
para los consumidores.
 Efectos sobre la innovación debido a la necesidad de encontrar nuevos procesos y
productos para seguir compitiendo.
 Efecto diversificación. El incremento de la competencia puede hacer rentable la
diversificación (integración horizontal)
 Incentivos a la cooperación empresarial en materia tecnológica.
2.2.2. Las zonas de libre comercio
Las zonas de libre comercio se caracterizan, como ya vimos, por la liberalización del
comercio entre los países miembros y el mantenimiento de la política arancelaria de cada país
respecto al resto del mundo.
Al mantener cada país su política arancelaria, los precios de los bienes importados serán
distintos para cada país, produciéndose una segmentación del mercado. Para mantener esta
segmentación del mercado se hace necesario el establecimiento de reglas de origen para evitar
que las importaciones de un país no miembro entren en la zona de libre comercio por un país con
aranceles bajos y de aquí pasen a países miembros con aranceles más altos.
Suponemos:
- Mercado de un bien X homogéneo, sin sustitutivos ni complementarios
- El país A con aranceles más elevados que el país B, constituye una zona de
libre comercio con país B
I. Situación Inicial.
4
Comercio interindustrial.- Intercambio de productos diferentes entre países diferentes. Comercio
intraindustrial.- Intercambio de productos parecidos entre países similares.
26
Unión Económica y Monetaria



Profesor: Fabio Monsalve
El país B es autosuficiente en la producción de X. Produce y consume la cantidad OQ 1
al precio P B =P w .
El excedente del productor corresponde al área a
El país A importa la cantidad OQ 3 del bien X al precio mundial P w
II. Situación tras el establecimiento de una asociación de libre comercio
Podemos encontrarnos con dos casos posibles.
Caso A. La demanda de importaciones de A al precio P t es superior a la oferta. D A >S B
En este caso
 El precio de X viene dado por el precio internacional P w .
 El precio en el país A es P t = P w (1+t).
 Los consumidores demandan OQ 3 . La cantidad OQ 2 la importan de B y Q 2 Q 3 del resto
del mundo
 Los productores de B exportan toda su producción libre de impuestos a A y obtienen de
ganancias el área a+b.
 Los consumidores de B importan OQ 1 del resto del mundo.
Figura 2.2. Constitución de zona de libre comercio (1)
Caso B. La demanda de importaciones de A al precio P t es menor que a la oferta. D A <S B .
En este caso
 Los productores de B exportan toda su producción libre de impuestos a A pero al
precio que vacía el mercado D A =S B .
 El precio final de venta P A < P t .
 La cantidad final consumida OQ 2 es satisfecha totalmente por el país B. Los
productores de B ganan el área a+b.
 Los consumidores de B importan OQ 1 del resto del mundo.
 La desviación de comercio de A es b, y la creación de comercio es c.
 El diferencial P t - P A es el arancel redundante.
27
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
Figura 2.3. Constitución de zona de libre comercio (2)
En estos casos, cuando el precio de X es diferente en ambos países de la zona de libre
comercio, el país B exporta su producción nacional al país A e importa del resto del mundo sus
necesidades de consumo.
Conclusión: bajo determinadas condiciones de costes y aranceles la zona de libre comercio
puede tener unos efectos positivos sobre el bienestar mayores que los de la unión aduanera;
aunque no necesariamente.
2.3. MERCADOS COMUNES.
2.3.1. La libre movilidad de factores
El mercado único puede definirse como un espacio sin fronteras internas en el que queda
garantizada la libre movilidad de bienes, personas, servicios y capitales.
Frente a la unión aduanera, el mercado común se caracteriza por el elemento esencial de la
libre movilidad de trabajo y capital.
El establecimiento de un mercado único exige una serie de actuaciones que podemos
agrupar en:
- actuaciones en sentido negativo; eliminación de barreras para hacer factible la
libre movilidad de factores
- actuaciones en sentido positivo; armonización de normativas para hacer factible
la libre movilidad de factores
28
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
La teoría de las uniones aduaneras establece que bajo los supuestos de ausencia de barreas,
ausencia de diferencias tecnológicas y ausencia de costes de transporte el libre comercio no sólo
iguala los precios de los bienes sino también los precios de los factores. Así el comercio de
bienes se configura como sustituto de la movilidad internacional de factores. Es decir, la
movilidad internacional de factores no es necesaria para alcanzar la igualación del precio
internacional de los factores.
Los supuestos que plantea la teoría son muy restrictivos y es difícil presuponer que se den
en el mundo real. El precio de los factores sólo convergería bajo condiciones de perfecta
movilidad. En estas condiciones, los precios se igualarían incluso en ausencia del comercio de
bienes.
El mercado común como modelo de integración económica regional presenta la ventaja
respecto a la unión aduanera de que el ajuste del precio de los factores de producción es más
rápido. El capital y el trabajo se trasladarán de zonas con exceso de oferta a zonas con exceso de
demanda.
a) Ventajas e inconvenientes de la libre movilidad del capital
La movilidad del capital implica que particulares y empresas pueden ofrecer y demandar
recursos financieros a otros países con rentabilidades más atractivas en función de la libre
entrada y salida de capitales.
Los países oferentes caracterizados por tener una alta dotación de capital, una baja
productividad y una baja rentabilidad. Por su parte, los países demandantes se caracterizan por
tener una baja dotación de capital, una alta productividad y una alta rentabilidad.
Entre las principales ventajas de la libre movilidad de capitales tenemos:
 Un previsible desarrollo de la demanda de capital. El incremento de la oferta de
capitales los hace más baratos e incide en el crecimiento económico.
 Un previsible desarrollo de la oferta. Este desarrollo se deriva del incremento de la
rentabilidad de los activos financieros
 Precios. La libre movilidad de capitales incidirá en la convergencia de los tipos de
interés. Esta convergencia se producirá a la baja debido a la existencia de mercados de
capitales más competitivos.
Entre los principales inconvenientes de la libre movilidad de capitales tenemos:
 La salida de capitales. Esta salida refuerza el desarrollo económico de los países
competidores.
 Riesgo de subida de los tipos de interés y pérdida de divisas como consecuencia de la
salida de capitales.
 La entrada de capitales en el país receptor puede producirse con fines meramente
especulativos.
 Creación de dependencias respecto del capital extranjero con lo que se altera el ritmo
de inversiones y el desarrollo tecnológico nacional.
Entre los principales instrumentos de protección frente a la movilidad de capitales
tenemos:
 Restricciones cuantitativas a la salida de capitales.
29
Unión Económica y Monetaria



Profesor: Fabio Monsalve
Establecimiento de depósitos obligatorios previos a la entrada/salida.
Estas dos serían de tipo legal y administrativo
Obligación de invertir en sectores nacionales
Establecer diferencias en tipos de interés, tipos de cambio, tratamientos fiscales
Estos dos estarían relacionados con la discriminación de mercados
b) Ventajas e inconvenientes de la libre movilidad del trabajo
Hablamos de movilidad del trabajo cuando los trabajadores de un país tienen posibilidades
reales de buscar empleo en un país socio en igualdad de condiciones a los residentes de dicho
país.
Entre las principales ventajas de la libre movilidad del factor trabajo tenemos:
 Para los trabajadores. Mayores posibilidades de encontrar empleo.
 Para las empresas. Posibilidad de cubrir necesidades de trabajadores según puestos y
cualificación.
 Para los países emisores de mano de obra:
- reducción de los problemas del desempleo,
- mejora condiciones laborales de los que quedan,
- remesas procedentes de los trabajadores emigrantes que mejoran la balanza de
pagos.
 Para los países receptores de mano de obra:
- Responder a situación de exceso de demanda de trabajo.
- Incrementar la producción en los sectores más eficientes.
- Frenar la tendencia inflacionista de un posible incremento de los salarios.
Entre los principales inconvenientes de la libre movilidad de trabajadores tenemos:
 Para los países emisores de la mano de obra:
- Pérdida de fuerza de trabajo y, por tanto, de capital humano del país. El efecto
es tanto más perjudicial cuanto más cualificada sea la mano de obra.
- Riesgo de despoblación de zonas geográficas.
- Coste de oportunidad derivado de ingresos adicionales que se podrían haber
obtenido con la gente que se va.
 Para los países receptores de la mano de obra
- Riesgo de incremento del desempleo nacional.
- Posibilidad de abaratar el factor trabajo.
- Salida de divisas.
Entre los principales instrumentos de protección tenemos:
 Cuota de trabajo y a la inmigración o ambos. (Permisos de trabajo).
 Restricciones al reconocimiento y homologación de títulos profesionales.
 Imposiciones fiscales.
 Políticas sociales (obstáculos a traerse a la familia).
30
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
2.3.2. La integración de mercados de factores de capital y trabajo
Como ya señalamos en el apartado anterior, en un entorno de mercados perfectamente
competitivos el libre comercio de bienes, servicios y factores garantiza la convergencia de los
precios de los bienes, pero también de los factores bajo determinadas condiciones (ausencia de
costes de transporte e igualdad de tecnologías productivas). En este caso no se requiere la libre
movilidad de los factores para alcanzar la igualación de precios. Ahora bien, si estas condiciones
no se dan (y en la realidad podemos pensar que no se dan) la única manera de garantizar la
convergencia en el precio de los factores sería garantizar su libre movilidad.
Así pues, en ausencia de las condiciones competitivas necesarias para la igualación del
precio de los factores por la vía de los intercambios comerciales, se hace necesario garantizar la
libre circulación para conseguir la convergencia de precios. En éste segundo caso, la
convergencia se produce incluso en el supuesto de no existir intercambios comerciales.
En base a lo anterior para mostrar la incidencia de la libre movilidad de factores sobre la
convergencia de precios vamos a analizar el caso en que existe libre movilidad de factores y no
existe comercio de bienes.
a) Análisis de la movilidad del factor trabajo
Suponemos:
 Dos países A y B producen mismo bien X.
 Misma tecnología productiva en los dos países
 Utilizan dos factores productivos K y L
 No existe comercio del bien X entre los dos países
 La Figura 2.4. recoge los mercados de trabajo del país A, con origen el punto O y del
país B, con origen en el punto O’.
 La demanda de trabajo en el país A es la curva AA’. Es decreciente pues la PMgL A cae
a medida que aumenta la cantidad de trabajo y permanece constante el capital. De
forma análoga, la curva de demanda de trabajo del país B es BB’.
 El eje de abscisas mide la cantidad de trabajo empleada en cada país. La cantidad total
de trabajo es OO’.
Figura 2.4. Efectos de la movilidad del factor trabajo
31
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
I. Situación inicial. No existe movilidad de los factores productivos
- El trabajo empleado en el país A es OL y en el pais B es LO’
- La situación de equilibrio de pleno empleo y maximización del beneficio viene
dada por PMgL A =W A, que se alcanza en el punto E A y PMgL B =W B, que se
alcanza en el punto E B .
- En el país B la cantidad empleada de trabajo es menor que en el país A.
LO’<OL. El pleno empleo se alcanza a un salario mayor. W B >W A .
La figura 2.4 nos ofrece la siguiente información
- La renta nacional o producción total de A es AOLE A . Corresponde al área
[abcdef]
- La renta nacional o producción total de B es BO’LE B . Corresponde al área [ghj]
- Distribución de la renta en A. El factor trabajo adquiere el área OW A E A L [df].
El factor capital el resto [abce]
- Distribución de la renta en B. El factor trabajo adquiere el área O’LW B E B [hj].
El factor capital el resto [g]
II. Situación tras el establecimiento del mercado común.
Al establecerse el mercado común el factor trabajo puede moverse libremente entre ambos
países. En principio, podemos considerar que la movilidad vendrá determinada por la búsqueda
de la mayor remuneración posible.
Los mayores salarios del país B atraen factor trabajo del país A. Esto se traduce en un
incremento salarial en A y disminución en B. El movimiento tiene lugar hasta que W A =W B , o lo
que es lo mismo hasta que la PMgL A =PMgL B . Veamos cuáles son los efectos de esta
reasignación laboral.
- Las rentas nacionales en el país A caen en el área [ef], siendo la nueva
producción [abcd].
- Los rentan nacional en el país B suben en el área [zxef], siendo la nueva
producción [zxefghj]
- El ingreso neto para ambos países es, por tanto, [zx].
- El ingreso de los trabajadores en el país A sube y disminuye el del capital.
- El ingreso del trabajo anteriormente empleado en B cae; los ingresos del capital
en B aumentan porque hay más trabajo empleado a un menor salario.
En términos puramente económicos la libre movilidad internacional del trabajo beneficia,
en términos de bienestar, al conjunto del mercado común pues existe una ganancia de renta
nacional en la cuantía de [zx]. No obstante, aunque existe una ganancia neta vemos como unos
países y grupos ganan y otros pierden. Esta última consideración es la que lleva a que se abogue
por una política redistributiva mediante un presupuesto central que corrija efectos no deseados en
la reasignación de factores y que permita que todos se puedan beneficiar del proceso de
integración.
Si ampliamos el análisis a todos los bienes y servicios y factores en mercados competitivos
nos hallaríamos ante un mercado global integrado. Este modelo no se halla en la realidad, ni
siquiera en un solo país, por lo que en la práctica no se produce una igualación del precio de los
factores. Señalamos a continuación algunas razones explicativas de la no convergencia.
32
Unión Económica y Monetaria






Profesor: Fabio Monsalve
No todos los factores de producción son homogéneos y físicamente movibles entre
regiones o países.
Los factores tienen distintos grados de movilidad. Así, el capital el más móvil que el
trabajo.
Algunos factores no se mueven sólo por razones económicas [factor trabajo]
Imperfección de los mercados
Información imperfecta sobre la situación de los mercados
La movilidad del factor trabajo implica riesgos e incertidumbres
b) Análisis de la movilidad del factor capital
El análisis realizado para el factor trabajo es también válido para el factor capital en las
conclusiones sobre la reasignación de factores y las ganancias de bienestar. No obstante,
podemos señalar dos diferencias importantes.
En primer lugar, los movimientos del capital no implican los cambios en la propiedad del
mismo. Los inversores retienen la propiedad aunque traspasen sus fronteras, es el caso de la
inversión extranjera. Parte de los beneficios de este capital obtenidos en el extranjero se repatrían
y forman parte de la renta nacional, por lo que el país oferente de capital se beneficia también de
la reasignación de factores. Así pues los beneficios financieros de un mercado integrado se
reparten entre los países socios. Aunque esto marca una importante diferencia con el factor
trabajo, es posible hacer un análisis similar para el caso de las remesas de emigrantes.
Una segunda diferencia se relaciona con la tecnología. Si el país exportador de capital tiene
una tecnología superior, los efectos sobre el bienestar serán aún mayores que los asociados a la
reasignación de factores vistos en el caso del factor trabajo. Este caso se refleja en la figura 2.5.
Figura 2.5. Efectos de la movilidad del capital y de la transferencia tecnológica
En el caso de movimientos de capital con tecnologías superior, se produce un doble
incremento del bienestar:
- El área [zx]. Efecto estático derivado de la reasignación del factor capital en
busca de rentabilidades mayores. (Análisis similar al realizado para el factor
trabajo).
33
Unión Económica y Monetaria
-
Profesor: Fabio Monsalve
El área [u,v]. Efecto dinámico derivado de las transferencia de tecnologías que
eleva la curva de la PMgK B y que produce un nievo punto de equilibrio en E’.
c) Conclusiones
6. La libre movilidad de factores es análoga al libre comercio de bienes en sus causas
y efectos y que el comercio tiende a igualar internacionalmente el precio de los
factores y los bienes comerciados.
7. La mejor asignación de los factores aumenta el bienestar.
8. El establecimiento de un mercado común produce una serie de efectos que
benefician en conjunto a los países:
- Efectos estáticos. Derivados de la supresión de barreras. Se traducen en una
igualación de los precios.
- Efectos cuasidinámicos. Derivados de la integración. Se traducen en una mayor
eficiencia tecnológica, en una caída de los beneficios del oligopolio y
monopolio, en un incremento de la capacidad de elección de los consumidores.
- Efectos dinámicos. Derivados de la mejora tecnológica y de la reasignación de
factores. Se traducen en una mejora del bienestar.
2.4. COSTES Y BENEFICIOS DE LA INTEGRACIÓN. RECAPITULACIÓN
Una de las aportaciones fundamentales de Adam Smith fue la de resaltar la importancia del
papel central de la especialización y la división del trabajo como base del crecimiento de la
productividad y la eficiencia. El principal límite para este crecimiento lo encontraba en le tamaño
limitado de los mercados. Así pues, la ampliación del mercado suponía un cambio sustancial.
Una integración comercial, pues, lo que implica ante todo y en primer lugar es un cambio en las
reglas del juego; una redefinición de las estrategias para todos los agentes implicados: empresas,
consumidores, sindicatos, poderes públicos, etc….
Junto con este cambio fundamental podemos señalar una serie de efectos positivos y
negativos previsibles en un proceso de integración comercial como los que hemos venido
analizando a lo largo del presente capítulo.
Entre las ganancias directas obvias encontramos:
 La intensificación del comercio del tipo interindustrial permitirá en el contexto de la
integración un mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas. La especialización
será más eficiente. Este efecto positivo será tanto mayor cuanto la integración se
produzca entre países con ventajas comparativas diferentes.
 La intensificación del comercio intraindustrial redundará en tres tipos de efectos
positivos:
- Una mayor competencia derivada de los efectos pro-competitivos, de la
eliminación de las “ineficiencias-X” (es decir, inducir a los sectores hasta
entonces protegidos a utilizar eficientemente los recursos) y de la eliminación
de eventuales discriminaciones.
34
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
-
Mayor aprovechamiento de las economías de escala en el marco de mercados
más amplios.
- Una mejor satisfacción de las preferencias de los consumidores derivada de la
mayor oferta.
 Mejora de la competitividad internacional de los productos del área derivada de la
reducción de costes provocada por el incremento de la competencia y por la ampliación
de la dimensión de las empresas.
 Reducción de costes directos derivados de la eliminación de las trabas burocráticas
(fronterizas, cambios divisa, técnicas…)
Entre las ganancias derivadas de los efectos dinámicos encontramos:
 La incidencia sobre el dinamismo de la innovación y el progreso técnico.
 Nueva cultura empresarial más dinámica.
Otras posibles fuentes de ganancias serían:
 La liberalización de los movimientos de capital, incluida la inversión directa extranjera;
contribuyendo a la eficiencia en la asignación de recursos, al aprovechamiento de las
economías de escala y a las transferencias de tecnología.
 El acceso abierto a los mercados públicos; contribuyendo a una mejor selección de los
contratos de obras y servicios.
 La armonización fiscal.
 La libertad de movimientos de los trabajadores.
Abordamos a continuación los aspectos negativos:
 En primer lugar y, quizás, el principal es el derivado de la desigual incidencia que el
proceso tiene sobre los distintos sectores y grupos; la reasignación de factores puede
dar lugar a importantes y traumáticos ajustes. La magnitud de los efectos
redistributivos va a depender del tipo de comercio que se intensifique. En el caso del
comercio interindustrial, los sectores que sobrevivían gracias a la protección han de
reconvertirse con los consiguientes problemas sociales y políticos. En el caso del
comercio intraindustrial, los costes pueden ser más difusos y concretarse en la
“racionalización” de industrias. En definitiva los ajustes pueden ser costosos y resulta
difícil explicar a los perdedores las ganancias globales. La estabilidad y fortaleza del
proceso de integración va a requerir pues de políticas redistributivas como las
industriales o regionales, que permitan repartir entre todos los miembros las ganancias
de la integración.
 Efectos asociados a la evolución de la relación de intercambio frente al resto del
mundo.
 Estrategias más agresivas y/o proteccionistas a nivel mundial.
 Presiones de los grupos políticos poderosos que pueden imponer sus criterios por
encima del bienestar social agregado bien en buscando una mayor integración, bien
exigiendo excepciones para “sectores sensibles.”
Una vez realizado este breve recorrido por los posibles costes y beneficios que se podrían
derivar de un proceso de integración puede concluirse que los efectos dinámicos van a tener una
mayor incidencia que los estáticos o asignativos −objeto principal de los estudios realizados
hasta ahora.
Como resumen final de este apartado podemos señalar que el concepto relevante dentro de
un proceso de integración es el de nuevas reglas de juego. Los cambios en el tamaño del
35
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
mercado afectan a las decisiones estratégicas de las empresas y demás agentes económicos y
sociales, con lo que los efectos a medio y largo plazo son más relevantes que los de corto plazo o
de asignación de recursos.
2.5. INTEGRACIÓN COMERCIAL. EVIDENCIAS EMPÍRICAS
Cuantificar los costes y beneficios de un proceso de integración es una tarea complicada en
la medida en que son numerosas las variables y escenarios que se han de tener en cuenta. De
hecho, suelen convertirse en ejercicios de prospección sobre el futuro. A esta dificultad hay que
añadir el hecho de que muchos de los estudios tratan de “justificar” las decisiones políticas que
conducen a los procesos de integración; este planteamiento a priori puede condicionar los
resultados finales o la interpretación de los mismos.
2.5.1. La Unión Europea
Es clásico ya el Informe Cecchini (1988) denominado “El coste de la no-Europa”. El
nombre es ya indicativo del énfasis que pondría el estudio en las ganancias potenciales que
dejarían de obtenerse si el Mercado Único no se llevase adelante. El análisis de las ganancias se
divide en macroeconómicas y macroeconómicas:
 Ganancias microeconómicas. Se sitúan entre el 4,3% y el 6,4% del PIB. Estas a su vez
se dividen en
- Ganancias directas, derivadas de la eliminación de barreras distinguiendo entre
a) eliminación de costes de las barreras existentes al comercio (Costes
asociados a fronteras) (0,2-0,3% PIB) y b) eliminación de barreras a la
producción (eliminación de estándares nacionales, barreras no-arancelarias...)
(2-2,4% PIB)
- Ganancias indirectas, asociadas a la integración del mercado distinguiendo
entre las procedentes de las a) economías de escala (reestructuración e
incremento de la producción para aprovecharlas) y b) efectos competitivos
(aumento de la competencia). (2,1-3,7% PIB)
 Ganancias macroeconómicas.
- Reducción en dos puntos del déficit público derivado de la mejora del acceso a
mercados públicos, liberalización financiera y aumento de renta.
- Mejora de la balanza de pagos en 1% derivada de la mejora de la
competitividad de las empresas europeas.
- Reducción del desempleo europeo en 2 millones.
Informe Cecchini ha sido ampliamente cuestionado. Para unos se exageran las cifras. Para
otros se infravaloran. También se critica que sea un análisis de equilibrio parcial
Gasiorek y otros (1992) refleja ganancias más moderadas, entre el 1-2%. Las cifras son
más elevadas para los países menos desarrollados.
El informe Cecchini no incorporaba a España. Collado (1992) ha utilizado un enfoque
análogo para el caso español. Considera que la integración de España le ha beneficiado en un 4%
del PIB. Como efectos negativos señala un incremento del déficit por cuenta corriente (0,87%
PIB), un incremento del desempleo y del déficit público.
Baldwin (1989) señala que el Informe Cecchini se centra sólo en los efectos estáticos.
Habría que considerar también efectos dinámicos como:
36
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve

Los efectos a medio plazo sobre el volumen de ahorro-inversión. Al incrementar la
renta se incrementa el ahorro que si se canaliza a la inversión incrementa el stock de
capital. Baldwin estima que este efecto incrementa las ganancias estáticas entre un 24136%
 Los efectos a largo plazo sobre las tasas de crecimiento de las variables básicas como
producción/consumo per cápita. Este efecto podría multiplicar por 4 o por 6 las
ganancias estáticas.
Gandoy y Díaz (2000) han analizado cuáles han sido los efectos comerciales del proceso
de integración económica en el marco de la unión europea. Estos efectos se han clasificado para
el análisis en efectos de creación y desviación de comercio, efectos sobre la especialización
comercial y efectos sobre el comercio intraindustrial.
En el año 1996, La UE aparecía como el mayor bloque comercial del mundo, frente a USA
y Japón. Los tres grandes bloques comerciales mundiales muestran patrones comerciales
similares. Su dinamismo comercial se centra básicamente en las manufacturas (94% de las
exportaciones y 88% de las importaciones en el año 1996), si bien en la UE adquieren mayor
importancia las exportaciones tradicionales (aquellas con menores requerimientos tecnológicos);
si bien hay que señalar que entre en el periodo 1985-1996 se ha producido un incremento del
peso relativo de las ramas avanzadas e intermedias.
Como conclusión de la posición relativa de la UE dentro del contexto comercial mundial
podemos indicar que la profundización en la integración tras 1985 se ha acompañado de mejorías
en la competitividad de las manufacturas europeas aunque se mantiene la menor presencia en el
patrón comercia de las tecnológicas.
La estimación se los efectos de creación y desviación de comercio se ha realizado mediante
la medición de los siguientes porcentajes: producción destinada al mercado interno,
importaciones intracomunitarias e importaciones de terceros países sobre el consumo aparente:
CA = P − X + M I + M e
M
M
P− X 
 = 1− I − E

CA CA
 CA 
El lado izquierdo muestra la producción destinada al mercado interior; la disminución
expresa la creación de comercio. El lado derecho muestra la creación de comercio interna y
externa. Veamos, a continuación los efectos:
Efecto 1.- Los datos reflejan que entre el periodo 1985-1995 para la UE-12 se han
producido una reducción del porcentaje de abastecimiento de la demanda por la producción
nacional del 72 al 65% indicando una creación de comercio, no acompañada de una desviación
de comercio significativa. 5
Gráfico 2.1. Creación y desviación de comercio en la UE-12. 1985-1995. (Porcentajes)
5
Conviene introducir dos matizaciones sobre los datos. En primer lugar, la referida a los efectos de la
adhesión y los avances en el proceso de integración. En segundo lugar, que Alemania, Francia, Reino Unido e Italia
acaparan más del 70% de los intercambios condicionando el valor agregado.
37
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
Efecto 2.- El análisis desagregado por países indica que la mayor creación de comercio se
debe a creación de comercio interna, pues las importaciones de terceros países apenas han
sufrido modificaciones. Irlanda es la única excepción. 6
Tabla 2.1. Creación y desviación de comercio en la UE-12. 1985-1995. (Porcentajes)
Países/bienes
Francia
Bélgica-Lux
Holanda
Alemania
Italia
Reino Unido
Irlanda
Dinamarca
Grecia
Portugal
España
Union Europea-12.
Bienes agrarios
Energía
Manufacturas
Participación en el consumo aparente
Producción
Importaciones
Importaciones
neta
intracomunitarias
extracomunitarias
Importaciones
intra./total
1985
74,1
31,5
43,7
74,6
76,8
75,7
52,7
56,2
66
71,7
82,6
71,8
81,8
68,6
71,5
1985
55
67,2
54,1
51,1
45
46,1
70,6
50,6
46,7
38,9
37,1
51,3
46,3
28,9
57,9
1995
68,9
21,2
33,4
70,5
73,4
66,1
43,3
52,1
64,7
66,9
69,5
65,4
78,3
83,2
61,4
1985
14,3
46
30,4
13
10,4
11,2
33,4
22,2
15,9
11
6,4
14,5
8,4
9,1
16,5
1995
21,3
56,6
39,2
17,4
16,4
18,6
35,4
33,6
24,7
24,4
20,9
21,7
12,1
4,9
25,3
1985
11,7
22,4
25,8
12,4
12,7
13,1
13,9
21,6
18,2
17,3
10,9
13,7
9,8
22,3
12
1995
9,8
22,2
27,4
12,1
10,1
15,4
21,3
14,3
10,5
8,6
9,6
12,9
9,6
11,9
13,3
1995
68,5
71,8
58,8
59
61,8
54,7
62,5
70,2
70,1
74
68,5
62,8
55,3
29,3
65,5
Efecto 3.- El análisis por sectores indica que:
6
La desviación de comercio de Dinamarca, Portugal y Grecia se debe a efectos estadísticos. En el caso de los
dos primeros países debido a las adhesiones de España (Portugal) y Austria, Finlandia y Suecia (Dinamarca) con
importantes lazos comerciales. En el caso de Grecia debido a la reducción de importaciones energéticas por la caída
del precio del petróleo.
38
Unión Económica y Monetaria
-
Profesor: Fabio Monsalve
Sector manufacturas. Creación de comercio más importante.
Sector agrícola. Creación de comercio más moderada y exclusivamente interna
Sector energético. Supresión comercio (caída precios petróleo). A precios
constantes también creación de comercio
Conclusión.- Se confirma que el reforzamiento del proceso de integración europea ha dado
lugar a un efecto de creación de comercio, particularmente intenso en manufacturas, con su
consiguiente incidencia sobre la eficiencia productiva, la competitividad y el bienestar.
En relación con los efectos de la integración económica sobre la especialización comercial
los datos muestran (Gandoy y Díaz 2000, 112ss) que el mercado único no ha contribuido a la
especialización interindustrial y los patrones comerciales han sufrido cambios de escasa
significación 7. Solamente Irlanda refleja un claro crecimiento en la especialización
interindustrial. Estos resultados son relevantes en la medida en que no avalan la teoría tradicional
del comercio internacional en su aseveración de que los procesos de integración económica
conducirían a una especialización interindustrial derivada de la reasignación de recursos en
función de las ventajas comparativas de cada país.
2.5.2. El NAFTA
Los estudios sobre el NAFTA arrojan resultados más modestos. Se estima que la supresión
de aranceles tendrá un efecto inferior al 1% de la renta real y en el caso de las barreras no
arancelarias los efectos se elevan hasta el 1-3%. Los efectos para México son mayores derivados
de la incorporación de la inversión directa. Las entradas de capital pueden reducir en un 40% la
diferencia entre la producción per cápita de USA y México.
2.6. BIBLIOGRAFÍA
2.6.1. Básica




GANDOY JUSTE, R. y DÍAZ MORA, C. (2000): “Integración económica: Efectos
comerciales”, MYRO, R. (dir.), Economía Europea. Crecimiento, integración y
transformaciones sectoriales, Civitas, Madrid, pp. 101-127.
HITIRIS, T y VALLÉS, J. (1999): Economía de la Unión Europea, Prentice Hall,
Madrid, 4º ed, Cap 1.
NIETO SOLIS, J. (2001): La Unión Europea. Una nueva etapa para la integración
económica de Europa, Pirámide, Madrid Cap. 3.
TUGORES, J. (2002): Economía internacional. Globalización e integración regional,
McGraw Hill, Madrid, 5º ed, Cap. 6.
7
El indicador utilizado para llegar a estas conclusiones es el Indice de similitud entre la distribución de las
exportaciones. (Gandoy y Díaz 2000, 115).
39
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
2.6.2. Complementaria





BALDWIN, R. (1989): "The growth effects of 1992”, Economic Policy, Octubre.
CECCHINI, P. (dir.) (1988): Europa 1992: una apuesta de futuro, Alianza, Madrid.
COLLADO, J.C. (dir.) (1992) Efectos del Mercado Único sobre los sectores
productivos españoles, Instituto de Estudios Económicos
.
GASIOREK, M., SMITH, A. y VENABLES, A. (1992): "«1992»: Trade and welfare
- a general equilibrium model", WINTERS, A. (ed.), Trade Flows and Trade Policy
after «1992», Cambridge University Press.
KEMP, M.C. y WAN, H.Y. (1976): "An elementary proposition concerning the
formation of customs union", , nº 6, pp. 95-98.
40
TEMA 3. INTEGRACIÓN
ECONÓMICA. ASPECTOS
MONETARIOS
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
3.1. INTEGRACIÓN MONETARIA. ASPECTOS BÁSICOS
Hasta ahora las formas de integración estudiadas −zonas de libre comercio, uniones
aduaneras y mercados únicos− se referían esencialmente a aspectos comerciales. Avanzar en los
proceso de integración requiere afrontar otros aspectos, fundamentalmente la política fiscal y las
cuestiones cambiarias, financieras y monetarias.
La unión económica y monetaria (UEM) es el penúltimo estadio dentro del proceso de
integración, previo a la integración económica plena. Entre otras consecuencias, la constitución
de una UEM genera una especialmente relevante: los países miembros han de asumir las
decisiones políticas acordadas en el seno de la UEM. Su importancia radica en que afecta a
cuestiones relacionadas con la soberanía nacional, lo que la convierte en un tema delicado.
Los pasos para la constitución de una UEM son:
1. La restricción o eliminación de las fluctuaciones de los tipos de cambio
2. La fijación irrevocable de las paridades
3. La convertibilidad total e irreversible de las monedas
4. La completa liberalización de los movimientos de capital entre los miembros
Una vez que se han cubierto estas etapas se produce una integración se los sectores
monetarios y financieros de los países y las monedas se convierten en sustitutivos perfectos. Bajo
estas condiciones la creación de un banco central y la emisión de una moneda común es tan sólo
una formalidad.
La razón económica fundamental que alienta a varios países a abordar un proceso de
integración económica es alcanzar una óptima asignación de recursos productivos, de bienes y de
servicios y alcanzar así los efectos beneficiosos sobre el bienestar que dicha asignación produce.
Ahora bien, la consecución de la óptima asignación de los recursos requiere de la integración
monetaria − mercados de ahorro e inversión; y esta integración monetaria implica cesión por
parte de las autoridades nacionales en materia de autonomía en la política monetaria. Lo que en
definitiva se traduce en una cesión de soberanía nacional en beneficio de las autoridades de la
unión.
Por otra parte, se ha de tener en cuenta que la integración económica incrementa la
interdependencia económica entre los países. De esta mayor interdependencia pueden surgir dos
problemas:
 Las medidas monetarias y fiscales adoptadas por un país miembro para regular su
propia actividad económica tienen efectos indirectos sobre los demás estados
miembros.
 Los países miembros ven como se hace más difícil resolver los problemas económicos
por sí mismos. Algunos de estos problemas surgen del propio proceso de integración y
al afectar a varios países ya no se pueden atajar con los instrumentos de la política
económica tradicional.
Hasta ahora se ha insistido en la idea de que los procesos de integración económica tienen,
con carácter general, efectos positivos sobre el bienestar de una economía. En concreto, la
integración monetaria claramente tiene ventajas, pero también costes. La decisión por parte de un
país de involucrarse en un proceso de este tipo ha te tener en cuenta tanto unos como otros. A
continuación se recogen algunos de los principales beneficios y costes de la adopción de una
moneda común.
42
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
Entre los beneficios se incluyen:
 La transparencia de precios entre fronteras, induciendo la integración del mercado y
aumentando la competencia
 La eficacia de una sola moneda como unidad de cuenta y depósito de valor
 La eliminación de los costes de transacción que implican los cambios de una moneda
por otra en el comercio interestatal
 El ahorro para el país derivado de la reducción de las reservas internacionales de
moneda que tiene que tener cada país.
 La reducción de la incertidumbre causada por la volatilidad de los tipos de cambio, lo
que mejora la asignación de recursos.
 La estandarización y reducción de los tipos de interés; lo que se traduce en un aumento
de la inversión en un mercado más estable.
 El aumento de la credibilidad de la política debido a la eliminación de las
devaluaciones.
Entre los costes se incluyen:
 La pérdida del tipo de cambio como instrumento de política
 La pérdida de la autonomía de la política monetaria nacional
 La restricción impuesta sobre el resto de las políticas nacionales.
Tanto los beneficios como los costes de la moneda común están asociados con el grado de
apertura de un país al comercio internacional.
La siguiente gráfica recoge dicha relación.
Figura 3.1. Costes y beneficios de la integración monetaria
La gráfica refleja como los beneficios del establecimiento de una moneda común se
relacionan directamente con el grado de apertura comercial del país, medido como el cociente
entre el comercio intra-unión/PIB. De forma inversa, los costes se asocian negativamente con
dicho grado de apertura. La explicación radica en el hecho de que al aumentar la apertura
comercial de un país, mayor es su grado de dependencia del exterior y, por tanto, menor su
autonomía en materia de política económica.
Según recoge la gráfica, en el punto E los beneficios igualan a los costes. A la izquierda, al
país no le interesa entra en la unión monetaria; sí si se sitúa a la derecha.
43
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
Esta reflexión sobre los beneficios y costes de la moneda común es especialmente
importante, en la medida en que el establecimiento prematuro de una moneda común dentro de
un área o la anexión a una ya creada por parte de un país, puede hacer fracasar el conjunto del
proceso e impedir su avance hacia la integración económica plena. Es preferible esperar que se
den las circunstancias adecuadas.
Ya se ha señalado que dentro de una UEM las políticas nacionales tienen repercusión sobre
el resto de los países, particularmente las fiscales y monetarias. De ahí que el proceso de
integración monetaria haya de contemplar un riguroso proceso de armonización de dichas
políticas que, en su etapa final, llevará a la pérdida por parte de los gobiernos nacionales de
ciertos instrumentos asociados a estas políticas. Estas exigencias respecto a la cesión de políticas
a la autoridad central se relacionan con los posibles costes que la mala utilización por parte de u
país puede revertir en el resto. Por ejemplo, si un país decide aplicar una política final expansiva,
tendrá efectos sobre la demanda agregada, el nivel de empleo, la inflación y los tipos de interés
del resto de los países. En definitiva, la integración exige una coordinación-armonizaciónintegración de las políticas económicas, en particular de la fiscal y monetaria para conseguir un
reparto justo de los costes y beneficios de la integración entre los miembros de la unión.
3.2. LAS ZONAS MONETARIAS ÓPTIMAS.
El análisis sobre las zonas monetarias óptimas tiene su origen en el seminal artículo de
Robert Mundell de 1961 “una teoría de las áreas monetarias óptimas”. En este artículo Mundell
estableció las bases para analizar la conveniencia de una unión monetaria, entendida como la
renuncia al tipo de cambio nominal como instrumento de ajuste.
ROBERT A. MUNDELL
Imaginemos que entre dos países o regiones se produce una perturbación de demanda, por
ejemplo una reducción de la demanda del país A en beneficio del país B. Los efectos de esta
perturbación pueden corregirse mediante una depreciación del tipo de cambio nominal que
restablezca las relaciones de precios y, por tanto, la competitividad de los países a su nivel inicial
sin necesidad de que el ajuste se produzca mediante variables reales (desempleo). Es decir, en el
caso de una perturbación asimétrica (aquellas que afecta de forma distinta a las distintas
regiones/países) el tipo de cambio puede ser un mecanismo de ajuste. Los otros tres mecanismos
de ajuste contemplados por Mundell son:



Flexibilidad de precios y salarios
Perfecta movilidad de factores
Transferencias fiscales. Sistema fiscal centralizado.
44
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
Mundell considera, pues, como área monetaria óptima o, en otras palabras, como espacio
adecuado para una unión monetaria aquel en el que el tipo de cambio nominal no es necesario
como instrumento de ajuste.
3.2.1. Inflación, desempleo y tipo de cambio
En el apartado anterior hemos visto como el establecimiento de una UEM exige que los
beneficios de la unión superen los costes, es decir, que se den las condiciones adecuadas para
que el proceso llegue a buen puerto. La adopción de una moneda común obviando algunos
prerrequisitos puede llevar al fracaso del proceso de integración. A partir de estas
consideraciones, se ha desarrollado una teoría que trata de evaluar cuáles son esas condiciones,
esos prerrequisitos necesarios para el éxito de una integración monetaria eficiente y
maximizadora de sus beneficios.
En una zona monetaria óptima (ZMO) ha de cumplirse con el objetivo básico de equilibrio
macroeconómico interno −baja inflación y desempleo− y externo −balanza de pagos sostenible−
para los países que la componen. Puesto que la ZMO implica, como primera consecuencia
económica, la fijación del tipo de cambio, la condición básica para poder hablar de ZMO es que
el tipo de cambio no sea necesario para mantener los equilibrios externos e internos.
Las primeras formulaciones de las ZMO se apoyaban en el trade-off existente entre
inflación y desempleo que reflejaba la curva de Philips. Bajo este esquema teórico, un país podía
elegir entre inflación y desempleo a través de la política monetaria. Al integrarse en una UEM,
se fija definitivamente el tipo de cambio y, en consecuencia, se renuncia a la política monetaria y
a la posibilidad de elegir entre inflación y desempleo. Bajo estos supuestos, la UEM es
recomendable sólo para grupos de países caracterizados por:
- Estabilidad monetaria a largo plazo
- Mismas preferencias respecto de los niveles de inflación-desempleo
- Análogos objetivos económicos
Las recientes formulaciones de las ZMO niegan el trade-off entre inflación y desempleo, al
considerar que el nivel de desempleo tiende a una tasa natural, con independencia del nivel de
inflación. Así pues, si el país no puede incidir en el nivel de empleo mediante la política
monetaria, renunciar a ésta no supone un coste excesivo. De hecho los beneficios pueden ser
importantes, ya que el país se vincula a una moneda fuerte y estable con los consiguientes
efectos positivos sobre la inflación. Por otra parte, se elimina la tentación de que el país recurra a
emisiones de moneda para solucionar problemas económicos de corto plazo o para financiar el
gasto público. Sin embargo, todos no son beneficios. Si el país se encuentra en una situación de
retraso con respecto al resto de integrantes de la unión, la integración puede tener importantes
costes transitorios derivados de la falta de competitividad y que pueden traducirse en situaciones
de recesión y desempleo.
Las recientes formulaciones de la teoría de las ZMO resaltan pues las siguientes ideas:
- Existe una tasa natural de desempleo, que es independiente del nivel de
inflación
- La única utilidad de la política monetaria es poder fijar el nivel de inflación con
independencia de otros países
- La integración en una UEM, tiene efectos positivos a largo plazo por los efectos
que la disciplina monetaria de la unión tiene sobre la inflación. El país, además,
45
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
renuncia a políticas económicas coyunturales que puedan alterar los equilibrios
macroeconómicos.
- Los países participantes han de tener parecidas estructuras económicas y ser
interdependientes.
Esta última idea, formulada, como un requisito, alude a uno de los elementos centrales de
las ZMO: la existencia de perturbaciones simétricas/asimétricas. Veamos en qué consisten.
3.2.2. Perturbaciones simétricas/asimétricas
Figura 3.2. Perturbaciones asimétricas y política económica
Momento inicial.- Los países se encentran en equilibrio macroeconómico (Y 0 P 0 ) con una
DA 0 iguala a la OA.
Se produce una perturbación asimétrica, caracterizada porque afecta de manera diferente a
ambos países. Esta perturbación podría ser, por ejemplo, un cambio de la demanda de
importaciones del país A por producción nacional en B.
- País A. Se produce una contracción de la DA, que desplaza la curva hasta DA 1
- País B. Se produce una expansión de la DA, que eleva la curva hasta DA 1
Las consecuencias de esta perturbación serían:
- Para el país A. Disminución de la producción y el desempleo. Déficit por
cuenta corriente en la balanza comercial.
- Para el país B. Etapa expansiva con presiones al alza sobre precios y salarios
La vuelta al equilibrio requiere un incremento en la competitividad de las exportaciones de
A, mediante una mejora en los costes que incidan en una bajada de precios.
Para analizar el proceso de ajuste o de vuelta al equilibrio hemos de tener en cuenta la
existencia de dos posibles escenarios: la existencia/ausencia de restricciones al funcionamiento
de los mecanismos del mercado.
 En caso de de ausencia de restricciones, se produce mediante:
46
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
-
Ajustes salariales.- Caída de salarios en A y aumento en B, lo que mejora los
precios relativos a favor de A en función de la variación en los costes de
producción.
- Migración del trabajo.- Los desempleados de A emigran a B, lo que provoca la
convergencia en costes y salarios.
 En caso de existencia de restricciones como rigidez temporal en los precios y salarios y
rigidez en la movilidad del facto trabajo, el equilibrio sólo se producirá mediante la
inflación en el país B. Durante el proceso de ajuste, por tanto, el país A sufre recesión y
el país B sufre inflación.
La intervención política del tipo de cambio (devaluación de la moneda del país A) podría
restaurar el equilibrio sin que se produzca los efectos negativos de recesión en país A e inflación
en país B; pues los efectos la devaluación de la moneda del país A implica una reducción de sus
precios relativos respecto a los del país B. La deflación se convierte en la única solución que
garantiza el equilibrio sin asumir los costes.
A modo de conclusión sobre el análisis de las perturbaciones simétricas/asimétricas
podemos señalar que:
 La intervención política puede paliar los efectos recesivos de las perturbaciones
asimétricas
 Si los países pertenecen a una unión monetaria, los países han de asumir los efectos
negativos de la perturbación (recesión e inflación) sin posibilidad de solucionarlos
mediante la intervención sobre el tipo de cambio.
 “Si los miembros de una unión monetaria sufren perturbaciones asimétricas y no hay
suficiente flexibilidad salarial ni movilidad laboral, puede que estén mejor su
conservan su propias políticas monetarias nacionales y la opción de devaluar su tipo de
cambio que si se integran en una unión monetaria” (Hitiris y Vallés 1999, 143).
 Este último dilema no aparece en una unión económica con un presupuestos
suficientemente centralizado, ya que la vuelta al equilibrio se alcanza mediante la
transferencia de recursos vía gasto público (estabilización automática). La unión
monetaria depende de los apoyos a la política fiscal.
3.2.3. Las zonas monetarias óptimas. Definición.
Una vez visto todo lo anterior podemos definir una ZMO como una zona formada por
regiones o países que experimentan perturbaciones económicas de forma simétrica y entre las
cuales el capital y el trabajo son perfectamente móviles. Como hemos visto, el que las
perturbaciones sean simétricas implica que afecta a todos los países en la misma dirección y, en
consecuencia, no influye sobre los precios relativos ni, subsecuentemente, sobre el tipo de
cambio. Si las perturbaciones fueran, en algún momento, asimétricas la movilidad de factores
absorbería la asimetría. Todo ello se traduce en que bajo estas condiciones la fijación del tipo de
cambio y el establecimiento de una moneda aportaría los beneficios de la moneda común sin
incurrir en los costes de la pérdida de soberanía en materia de política monetaria. De ahí que
también podamos definir una ZMO como una zona en cuyo interior las ventajas de la moneda
única son mayores que los inconvenientes.
Los criterios que configuraría una ZMO son:
 Elevada apertura comercial entre los países integrantes. Como vimos en la figura 3.1. a
mayor apertura mayores beneficios y menores costes
47
Unión Económica y Monetaria



Profesor: Fabio Monsalve
Elevada movilidad de factores, capaz de absorber las perturbaciones asimétricas entre
las distintas regiones o países
Elevado grado de diversificación que minimiza la posibilidad de las perturbaciones
asimétricas.
Existencia de un poder fiscal centralizado (federalismo fiscal) capaz de hacer frente a
las perturbaciones asimétricas.
3.2.4. Críticas al análisis de las teorías de las zonas monetarias óptimas.
En primer lugar, se considera que es difícil que se produzcan perturbaciones asimétricas
entre países desarrollados y con cierto grado de homogeneidad en sus economías. El comercio
entre estos países es de tipo intraindustrial −exportación e importación del mismo abanico de
productos− y la competencia se articula en base a las economías de escala y a los mecanismos de
la competencia imperfecta. Bajo estos supuestos, las perturbaciones sobre la economía serán de
tipo simétrico, es decir, afectarán a todos los países en la misma dirección. Se concluye pues que
renunciar al tipo de cambio como instrumento de estabilización no supone un coste excesivo.
Por otra parte, esta crítica, admite que puedan existir ciertos espacios donde las
perturbaciones puedan afectar de forma asimétrica en función de la reasignación de la
producción y de los factores derivados del desarrollo de la unión. En este caso, la movilidad del
factor trabajo puede absorber estas pequeñas perturbaciones. Si la movilidad fuera imperfecta,
los problemas podrían aliviarse mediante un presupuesto central fuerte y una política regional
activa. La unión monetaria exige pues políticas fiscales activas.
En segundo lugar, se considera que la intervención del tipo de cambio para solucionar las
perturbaciones asimétricas no es una política efectiva a largo plazo, pues las variaciones de los
tipos de cambio son sólo nominales y la mejora de la competitividad es circunstancial. La falta
de competitividad de un país no puede solventarse con devaluaciones permanentes de la moneda.
Si el país acude de forma recurrente a la devaluación, los agentes económicos acabarán por
anticipar y descontar los efectos. Por tanto, al fijar el tipo de cambio de forma irrevocable a un
moneda más fuerte no supone costes a largo plazo y si los beneficios derivados de vincularse a
un política monetaria rigurosa. Beneficios de la “credibilidad prestada”
3.2.5. Conclusión
“Las áreas monetarias óptimas requieren un alto grado de movilidad de factores y/o
perturbaciones económicas simétricas. Los países que cumplen estas condiciones se benefician
de la integración monetaria. Pero una unión monetaria entre países con estructuras económicas
divergentes, distintos grados de desarrollo, preferencias y políticas, podría provocar efectos
costosos, aunque fundamentalmente temporales a algunos de sus miembros.” (Hitiris y Vallés
1999, 144)
Con carácter general los beneficios de las ZMO dependerán del:
- Alto grado de apertura comercial. Mayor grado de competencia en los
mercados, mayor importancia de los precios internacionales, menor importancia
del tipo de cambio, mayores beneficios de eliminar los costes de transacción.
- Alto grado de flexibilidad de los mercados de productos y factores.
48
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
3.3. CONVERVEGENCIA REAL. IMPACTO DE LA MONEDA ÚNICA.
Los principales beneficios de la implantación de la moneda única son:
- Nivel interior; la intensificación de la competencia.
- Nivel exterior; creación de una zona financiero comercial poderosa, con
capacidad de competir.
Vemos, a continuación, algunos efectos de la implantación de la moneda única sobre
distintos sectores:
 Sector productivo. Efectos generales.
- Efectos relacionados con el nuevo marco competencial empresarial
- Ritmo de adaptación a la nueva moneda; éste estará relacionado con el tamaño
de la empresa. Las empresas grandes se adaptarán más rápidamente y serán más
rentables en la medida en que mantienen relaciones económicas y comerciales
con el resto de la ZMO. Las empresas pequeñas encontrarán mayores
dificultades en la adaptación.
- Los beneficios para las empresas grandes derivarán de las posibilidades que
ofrecen ampliación de los mercados y del mayor ámbito de actuación. Las
empresas pequeñas, por el contrario, tenderán a disminuir su mercado potencial
y concentrarse en los niveles regionales y locales.
 Familias o consumidores
- Son de los sectores más beneficiados debido a la existencia de mercados más
amplios, precios más equitativos por la intensificación de la competencia y el
acceso a productos de mayor calidad.
- También podrán soportar algunas dificultades derivadas de los cambios de
precios y de los cambios de referencia respecto al nivel de renta.
 Sector público
- Coste de adaptación derivados de los cambios en los sistemas de contabilidad.
- Pérdida de soberanía en materia de política económica. Pérdida de la política
monetaria, que se deja en manos de un Banco Central. Pérdida de capacidad de
actuación en materia fiscal por los pactos de estabilidad
- Un efecto positivo importante es el abaratamiento de los costes de financiación
por una disminución de los tipos de interés.
 Sector bancario.
- Costes de adaptación a corto plazo
- Pérdida de los beneficios derivados de la desaparición de las comisiones de
cambio entre las monedas que se integran.
- Reducción del margen de beneficios derivados de la caída de los tipos de
interés.
- Intensificación de la competencia que lleva a proceso de especialización y
concentración.
 Efectos regionales
- Teoría de la libre competencia establece que la moneda única contribuirá al
aumento de los flujos comerciales y la homogenización y el desarrollo regional.
49
Unión Económica y Monetaria
-
Profesor: Fabio Monsalve
La evidencia empírica muestra como se han producido procesos de
concentración empresarial y localización industrial que ha contribuido a un
incremento de poder de las regiones más desarrolladas. Es decir, las regiones
más ricas han visto acelerado su desarrollo y el de las más pobres no se produce
en los niveles deseables para la convergencia económica; de ahí la importancia
de las políticas regionales y de cohesión.
3.4. ESPAÑA EN LA UME. COSTES Y BENEFICIOS
3.4.1. Consecuencias de la incorporación a la UME



Pérdida del tipo de cambio
Limitación de los instrumentos de política fiscal en virtud del pacto de estabilidad
Salto cualitativo e irreversible en el proceso de integración
3.4.2. Costes de la incorporación a la UME
“La pérdida del tipo de cambio y de la capacidad para llevar a cabo un política monetaria
propia, así como el menor margen de maniobra de la política fiscal, suponen un coste, que radica
en una mayor dificultad para estabilizar la economía ante perturbaciones asimétricas entre
países” (Alberola 1998, 55).
Sobre este coste conviene, sin embargo, realizar las dos siguientes matizaciones:
 No es de esperar que las perturbaciones asimétricas sean muy relevantes en el ámbito
europeo debido ala la similitud de las estructuras productivas entre los integrantes de la
UME. No obstante, si que existen mecanismos de propagación diferentes derivados de
las distintas rigideces estructurales de los mercados de bienes y factores entre los
diferentes países.
 Históricamente el papel estabilizador de la política cambiaria ha sido dudoso, incluso
desestabilizador pues los desequilibrios eran de corte monetario o especulativo, sin
efectos o bien con efectos negativos sobre las variables reales.
En cualquier caso, la renuncia al tipo de cambio en un entorno de ausencia de mecanismos
alternativos de ajuste (flexibilidad de precios y salarios, movilidad de factores y sistema fiscal
centralizado) puede ser un coste importante para España dado las rigideces características de la
economía española.
3.4.3. Beneficios de la incorporación a la UME
“El beneficio inequívoco de la Unión Monetaria es que servirá para instaurar un marco de
mayor estabilidad macroeconómica.” (Alberola 1998, 56)
Lo anterior está relacionado con:
 Desaparición del tipo de cambio conllevará a la desaparición de las divergencias
monetarias y los movimientos especulativos contra la peseta, ambas fuentes de
inestabilidad.
 La UME ha sido concebida como un área de estabilidad lo que llevará a un menor nivel
de inflación
50
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve

El pacto de estabilidad que acompaña a la UME implica una mayor disciplina
presupuestaria
Todo lo anterior implica un marco de mayor estabilidad macroeconómica y que facilita una
senda de crecimiento sostenible a largo plazo, moderando los tradicionales desequilibrios que
acompañaban los periodos de expansión de la economía española.
Anchuelo (2000) destaca como beneficios de la UME los siguientes:
 Eliminación costes transacción. Aunque ya eran pequeños.
 Mayores dificultades para discriminar precios entre mercados nacionales (↓
segmentación mercados)
 Menor incertidumbre cambiaria. ↑ comercio/inversión. Difícil cuantificar.
 Justificación adicional. Dificultad MU para funcionar sin moneda única y MU
claramente beneficioso
 Mayor estabilidad macroeconómica → ↑ Q
3.4.4. Reto de la UME para la economía española.
“El reto de la Unión Monetaria consiste en mejorar la capacidad de adaptación y la
flexibilidad de la economía para que la integración sea lo más beneficiosa posible y, por tanto,
confirme las buenas expectativas creadas en torno a ella” (Alberola 1998, 57)
La economía española necesita corregir ciertas deficiencias para aprovechar todo el
potencial de la UME, a saber:
 Al renunciar al tipo de cambio y devaluaciones, el peso del ajuste recaerá sobre las
variables reales si no se cuenta con un grado de flexibilidad suficiente de precios y
salarios. Estas ineficiencias se localizan principalmente en el mercado de factores
(Rigidez laboral) en el de productos (empresas con gran poder de mercado) o en el de
la actuación pública (indisciplina presupuestaria). Se hace necesaria, pues, una
adaptación de las actitudes de los agentes sociales, económicos y políticos al nuevo
entorno para superar las trabas estructurales.
 Se hace necesario mejorar la capacidad de nuestro país mediante inversiones que
incrementen la dotación de k humano, tecnológico y de infraestructuras.
3.5. BIBLIOGRAFÍA
3.5.1. Básica


ALBEROLA, E. (1998): España en la unión monetaria, Banco de España, Madrid,
cap 3.
HITIRIS, T y VALLÉS, J. (1999): Economía de la Unión Europea, Prentice Hall,
Madrid, 4º ed, Cap 6.
3.5.2. Complementaria

ANCHUELO CREGO, A. (2000): “La «cultura de la estabilidad» macroeconómica y
otros efectos de la Unión Monetaria Europea”, MYRO, R. (dir.), Economía Europea.
51
Unión Económica y Monetaria

Profesor: Fabio Monsalve
Crecimiento, integración y transformaciones sectoriales¸ Civitas, Madrid, pp 1999222.
MUNDEL, R.A. (1998): “Una teoría de las áreas monetarias óptimas”, Ahijado, M. y
Navacués, H. (dir.), Lecturas sobre unión económica y monetaria. Uniones
históricas y áreas monetarias óptimas, Pirámide, Madrid, pp. 129-140. [Traducción
"A theory of optimum currency areas", American Economic review, 51, 1961, pp.
657-665.]
52
TEMA 4. LA UNIÓN
ECONÓMICA
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
4.1. LA ARMONIZACIÓN DE POLÍTICAS ECONÓMICAS.
La simple abolición de las barreras comerciales no conduce necesariamente a la
consecución de un mercado común perfectamente competitivo. Las diferencias entre las distintas
políticas económicas aplicadas por los países pueden incidir significativamente sobre el
funcionamiento de los mercados competitivos y de la asignación de factores productivos. Por
ello se hace necesaria una armonización en materia de política económica entre los países
participantes en el proceso de integración y de unificación económica.
Obviamente el grado de armonización dependerá de las pretensiones políticas que tengan
los países miembros sobre la unificación; es decir, el nivel de integración querido por los países
participantes en el proceso (zona de libre comercio, unión aduanera, mercado común, unión
económica) determinará el nivel de armonización de políticas, pasando de la simple coordinación
a la integración plena con cesión de competencias por parte de los países hacia la autoridad
central.
4.1.1. La armonización fiscal
Sistemas fiscales pueden diferir en: a) la base tributaria, lo que se tributa; b) la cuantía de
lo que se tributa, el tipo impositivo; c) la clase de impuestos. En base a estas diferencias los
mercados pueden no funcionar de manera competitiva ni llevar a una óptima asignación de
recursos; de ahí la necesidad de la armonización fiscal.
Hitiris y Valles (1999) definen la armonización fiscal como el proceso mediante el cual los
sistemas fiscales de distintos países se alinean unos con otros de manera que las consideraciones
de tipo fiscal dejen de influir sobre los movimientos de bienes, servicios y factores de
producción entre países. Es decir, se persigue la neutralidad fiscal de tal manera que los flujos de
bines, servicios y factores de producción y la especialización internacional de la producción
deberían ser iguales con o sin impuestos.
Esta armonización fiscal se hace necesaria cuando se producen externalidades fiscales,
entendidas como aquellas situaciones en que las decisiones fiscales de un estado afectan a otro.
Obviamente, y como ya se ha señalado, el grado de armonización fiscal a conseguir vendrá
determinado por el grado de integración deseado por los países. Así, en el caso de las
asociaciones de libre comercio, el grado de armonización será mínimo.
a) Principios de armonización
Los impuestos indirectos tienen se asimilan a las estructuras arancelarias y su
modificación afectar a la relación real de intercambio provocando efectos análogos a los de las
variaciones en los aranceles como los de creación y desviación de comercio, afectando, en
definitiva, a la distribución de la renta entre ciudadanos y países.
La imposición indirecta puede aplicarse atendiendo a dos sistemas diferentes:
 Imposición en origen. Los impuestos se recaudan en la etapa de producción. El país
que productos de bienes es el que obtiene los ingresos tributarios. El principal efecto de
este sistema es el de alentar las ventajas comparativas artificiales. Este seria el caso de
dos países con iguales costes productivos pero con distintos tipos impositivos. Aquel
país con tipos más bajos tendría una ventaja comparativa “artificial” sobre el resto.
 Imposición en destino. Los impuestos se recaudan en la etapa del consumo. El país
importador de los bienes y, por tanto, donde se consumen finalmente es el que obtiene
54
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
los ingresos tributarios. Este sistema es el que se utiliza en el comercio internacional.
El hecho de que los bienes para la exportación no estén gravados con impuestos obliga
a unos “ajustes tributarios en frontera” que consisten en gravar las importaciones y
rembolsar los impuestos soportados por las exportaciones. De esta forma se consigue
que los impuestos no distorsionen el comercio internacional y no afecten a los costes
comparativos.
En definitiva, el principio de imposición en destino no distorsiona el comercio
internacional ni los costes comparativos pues trata igual a los bienes foráneos que a los
nacionales (salvo caso de prácticas injustas). La imposición en origen genera distorsiones
comerciales salvo que todos los países aplicasen el mismo impuesto.
En un proceso de integración económica la imposición en destino, si bien de efectos
neutrales en relación con los flujos comerciales, presenta el problema de os “ajustes tributarios
en frontera” que obliga a los controles fronterizos. Así pues la eliminación de fronteras, elemento
clave dentro del proceso de constitución del mercado único, se hace incompatible con el
principio de la imposición en destino. Para ello se propone un mecanismo intermedio que es el
principio de imposición en origen restringido, por el cual, el principio de imposición en origen se
aplica al comercio interno, mientras que el de imposición en destino permanece en Vigo para el
comercio con el resto del mundo.
Los impuestos sobre rentas internacionales. Estos impuestos se pueden articular también
en torno a dos principios:
 Principio de residencia.- Los residentes de un país son gravados en su renta
independientemente de que sean nacionales o extranjeros. En condiciones de libre
movilidad de capitales y aplicación por todos los países del principio de residencia la
asignación de recursos tenderá a ser óptima y a alcanzarse la igualdad de la
productividad marginal del capital.
 Principio de origen.- Los residentes de una país sólo tributan por las rentas obtenidas
en él. En este caso las condiciones de optimalidad y la igualación de la productividad
marginal del capital sólo se consigue si los tipos impositivos son los mismos en todos
los países.
b) Planteamientos de la armonización en la unión económica
El planteamiento igualitario. Este planteamiento fomenta la estandarización impositiva
en bases tributarias y tipos impositivos. Entre sus ventajas se señalan que:
- contribuye a la competencia entre los países sin provocar ventajas/desventajas
competitivas artificiales.
- la armonización puede ser un motor, en sí mismo, de integración económica y
posteriormente política ya que obliga a cuerdos políticos, a coordinaciones
administrativas e, incluso, a cesión de competencias en materia fiscal a la
autoridad central.
Entre sus problemas encontramos el de escoger estructuras impositivas más adecuadas para
los objetivos de la unión, teniendo en cuenta las diferentes tradiciones fiscales.
El planteamiento diferencial o de diversidad fiscal. Este planteamiento considera al
sistema impositivo como instrumento de política económica. Cada socio debe escoger el sistema
que maximiza su bienestar y ello maximizará a nivel agregado el de la unión económica. Los
defensores de este sistema si que aconsejan que se intenten minimizar las externalidades fiscales,
casos en que las decisiones fiscales de un país perjudican a otro.
55
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
Este planteamiento no rechaza la convergencia impositiva, sino que considera que se
producirá por los propios mecanismos del mercado debido a la “competencia entre impuestos”
en la que incurrirán los gobiernos buscando el bien escaso que son los ingresos tributarios. Por
otra parte, este sistema tiene en cuenta la diversidad de preferencias fiscales entre estados y
sociedades. Es decir, elementos como las preferencias por los tipos de impuestos, la percepción
del papel de los mismos, las preferencias sobre el sector público, etc., difieren entre países y cada
cual al de adoptar el que mejor se ajustes a esas preferencias.
Las ventajas de este sistema son:
- Convergencia de los sistemas impositivos por la vía de la “competencia entre
impuestos” para evitar que otros países se lleven los ingresos tributarios.
- Se favorece el control del gasto público
- Se atiende a las preferencias fiscales de cada país.
Pese a las divergencias entre ambos sistemas, ambos persiguen la armonización fiscal
como meta final.
c) Efectos de la armonización fiscal
Con carácter genérico la eficacia de un sistema fiscal vendría dada por las siguientes notas:
- Recaudar los ingresos tributarios necesarios
- Mediante el método de menores costes
- Repartiendo la carga impositiva con equidad
- Provocando la menor distorsión posible a la eficiencia del sistema económico.
La importancia de la política fiscal se traduce en los amplios efectos que tiene. Así la
armonización fiscal puede afectar a los ingresos tributarios, el gasto público, a la distribución de
la carga impositiva sobre los sectores sociales, a la eficiencia de la producción. Con carácter un
proceso de armonización fiscal tiene incidencia sobre todas las funciones del sistema fiscal como
la asignación de recursos, la estabilización económica, el crecimiento, la distribución de la renta,
la balanza de pagos y los ingresos tributarios.
El planteamiento igualitario prima los objetivos comunes de la unión económica sobre los
de los miembros individuales. El camino de la armonización fiscal es el camino de la
uniformidad fiscal en la medida que se acepta la cesión de las competencias necesarias a la
autoridad central para diseñar las políticas fiscales. En este caso la armonización/uniformidad
fiscal dependerá de que los países miembros asuman y participen del objetivo último de la
integración económica y política y que la neutralidad fiscal es el camino necesario para
alcanzarlas.
El planteamiento diferencial no contempla la perspectiva de la integración plena y apuesta
por la soberanía de cada miembro.
En definitiva, las diferencias de planteamientos instrumentales no son sino diferencias de
objetivos finales. Así los objetivos políticos condicionan las actuaciones:
- Si camino hacia la integración, entonces necesaria cesión de soberanía fiscal
- Si asociación económica sin perspectivas de unificación, entonces válida la
coordinación fiscal.
4.1.2. La política presupuestaria
El presupuesto es uno de los instrumentos más importantes de la política económica
nacional. Su dimensión y naturaleza política es muy importante, pues si bien es un instrumento
56
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
económico es también una afirmación de los objetivos políticos del gobierno en funciones. Es
decir, el presupuesto es uno de los principales instrumentos en manos del gobierno para
conseguir sus objetivos políticos. Así, el presupuesto refleja la ideología y los objetivos políticos,
económicos y sociales del gobierno en funciones.
Para los economistas, el presupuesto es el instrumento de la política fiscal utilizado por el
gobierno para alcanzar sus objetivos económicos relativos a:
- La asignación de recursos entre usos privados y públicos, consumo e inversión
y regiones geográficas
- La distribución de la renta
- La estabilidad
- El crecimiento económico
Dada la gran influencia del presupuesto sobre la realidad económica es necesario la
coordinación entre las distintas administraciones que gestionan fondos públicos para que la
ejecución del presupuesto, en sus vertientes de ingresos y gastos, sea coherente; es decir, los
objetivos perseguidos por las distintas administraciones no se contrarresten entre sí.
Este problema de coordinación se complica cuando nos movemos en un entorno de
integración económica, en la medida en que los países integrantes mantienen su soberanía
presupuestaria y su visión sobre el presupuesto pueden ser distintas. Surge así el problema de
cómo conseguir una asignación adecuada de las funciones entre los distintos ámbitos del
gobierno (integración hacia arriba y descentralización hacia abajo). Ha de decidirse que las
atribuciones fiscales que se transfieren a la autoridad central y cuáles a las territoriales.
A esta problemática que venimos comentando sobre la coordinación en materia fiscal
tratan de responder los principios del federalismo fiscal. El federalismo fiscal establece como
principio que al existir diferentes niveles administrativos [central, nacional, regional, local] la
asignación de responsabilidades fiscales debería basarse en criterios de eficiencia y eficacia, de
manera que cada ámbito de gobierno haga lo que mejor puede hacer y que refleje con mayor
precisión las preferencias e intereses de los ciudadanos [principio de subsidiariedad].
Recogemos a continuación algunos de los principios generales del federalismo fiscal:
 A nivel general
- Subsidiariedad. Descentralización en busca de la toma de decisiones en el
ámbito de gobierno que refleje con mayor precisión las preferencias e intereses
de los ciudadanos. En este sentido, el gobierno federal debería preocuparse de
la provisión de bienes públicos federales y de otras políticas que implican una
distribución uniforme entre los individuos, que se puede alcanzar más
eficazmente de forma centralizada que desde el ámbito local o estatal (por
ejemplo, la defensa y la política exterior)
 En relación con los gastos,
- El planteamiento federal le asigna dos funciones fiscales básicas al gobierno
central: a) La política de estabilización; la centralización evita efectos negativos
que podrían derivarse de la aplicación de políticas macroeconómicas autónomas
sobre el resto de la unión. b) La política de distribución; la movilidad de la
población puede hacer que no se cumplan los objetivos respecto a la
redistribución de la renta de los gobiernos nacionales.
- Respecto al gobierno local, el planteamiento federal le asigna la provisión de
bienes públicos que afectan solamente a sus áreas jurisdiccionales, es decir,
57
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
aquellas sobre las que ejercen competencias. De esta forma la provisión de
servicios se hace por aquellas administraciones más cercanas al ciudadano.
 En relación con los ingresos, Musgrave (1963) propone las siguientes reglas de
asignación impositiva entre los distintos ámbitos de gobierno:
- Centralizar impuestos altamente progresivos (renta, sociedades...) para evitar la
movilidad perversa de los factores de producción en caso de diferencias
significativas de los tipos impositivos entre los países.
- Centralizar impuestos sobre objetos tributarios que afectan a distintas
jurisdicciones (reservas naturales).
- Descentralizar impuestos sobre objetos tributarios inmovilizados.
- Descentralizar tasas y precios públicos que, en principio, no tiene efectos
distorsionadores sobre la movilidad de los factores.
Estas reglas podrían resumirse en el principio de que la recaudación de impuestos
habría de hacerla la administración que los haga con mayor eficiencia, eficacia y
equidad.
 En relación con las transferencias intergubernamentales, el planteamiento federal
reconoce que los gastos derivados de la provisión de bienes públicos por una
administración territorial pueden no ser sufragados por los ingresos de ese territorio de
ahí la necesidad de las transferencias intergubernamentales en aras de una mayor
equidad y distribución del bienestar.
En resumen, la articulación del sistema fiscal ha de hacerse en función de:
- La cercanía al ciudadano (subsidiaridad)
- Buscando la eficiencia
- Buscando la equidad (redistribución?
Como nota final, cabe señalar que los planteamientos del federalismo fiscal son unos
principios normativos, pero cuya concreción práctica puede verse afectadas por las
particularidades históricas, políticas, sociales, económicas de los territorios a los que va a afectar.
4.1.3. La política industrial
Los países suelen preferir el desarrollo de la industria al de otros sectores de la economía,
fundamentalmente por dos razones:
- Suele ser un sector más dinámico, vinculado al progresos técnico
- Tiene una incidencia directa sobre la producción, el empleo y la riqueza
nacional
Es decir, el sector industrial suele concebirse como el más dinámico y el que más
contribuye a la producción y al empleo, de ahí que los gobiernos suelan ser favorables a la
adopción de políticas industriales activas.
Desde el punto de vista teórico existen posturas a favor y en contra de la política industrial.
Los defensores del no intervencionismo confían en el buen funcionamiento de las fuerzas
del mercado para la correcta y óptima asignación de recursos. Los intentos activos por parte de
los gobiernos de potenciar un sector de la economía resultan inútiles.
Los defensores de la política industrial activa señalan, entre otros, los siguientes
argumentos:
58
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
-
Existencia de fallos del mercado. Se alude a la divergencia entre los costes y
beneficios privados y sociales que originan una mala asignación de recursos.
Entre los fallos del podemos encontrar las externalidades en la producción o el
consumo, el poder de mercado de productores o consumidores y la información
asimétrica entre compradores y vendedores.
- La preferencia por el desarrollo de la industria como sector económico básico.
- A largo plazo puede que el mercado corrija los desequilibrios pero las
consecuencias económicas y sociales de la espera pueden resultar políticamente
inaceptables.
- Las fuerzas de mercado proporcionan incentivos incorrectos en sectores
esenciales para el crecimiento y los logros económicos. Un buen ejemplo es el
de las industrias de alto riesgo relacionadas con las nuevas tecnologías. En este
tipo de industrias el riesgo asociado a la inversión es muy alto a la vez que los
beneficios derivados de la misma no pueden ser apropiados en exclusividad por
la empresa inversora. Esta situación desincentiva las inversiones en estos
sectores. De ahí que sea plantee como necesario el subsidio de estos sectores
estratégicos.
- El poder de las grandes empresas multinacionales para influir a su favor sobre
la política económica de cualquier país con la amenaza de la relocalización
- La búsqueda de rentabilidad económica a corto plazo por parte de los mercados
financieros, lo que desincentiva la inversión en innovación
- La asignación sesgada de la producción industrial a favor de los centros
desarrollados.
Una vez vistos los argumentos en pro y en contra de la política industrial activa no
detenemos a continuación en los tipos que existen. La política industrial puede clasificarse en
dos grandes tipo:
- Política industrial reguladora; se caracteriza porque el estado actúa para
suprimir las imperfecciones de los mercados.
- Política industrial desarrolladora; se caracteriza porque el estado interviene para
cambiar los resultados que alcanza el mercado.
Trascendiendo ahora del ámbito nacional al del proceso de integración, se hace necesario
abogar por la armonización de las políticas de los distintos países. Entre otras razones para:
- Evitar procesos de competencia o conflicto entre las políticas industriales
nacionales
- Racionalizar el sistema productivo de la unión, sobre todo en cuanto a tamaños
óptimos de las empresas
- Vigilar y controlar efectos no deseados sobre el sector industrial en relación con
la intensificación de la competencia (eliminación de barreras arancelarias y no
arancelarias) y con la relocalización industrial que puede dar lugar, por una
parte, a grandes concentraciones empresariales y, por otra a importantes
desequilibrios regionales a favor del centro desarrollado.
59
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
4.1.4. La política de defensa de la competencia
La política de defensa de la competencia tiene como función promover el funcionamiento
de los mercados para mejorar la asignación de recursos y maximizar el bienestar social desde el
punto de vista de la demanda o del consumo.
En el marco del proceso de integración, la política de defensa de la competencia se nace
necesaria para:
- Evitar concentraciones industriales que lleven a posiciones dominantes y
abusivas del mercado
- Evitar acuerdos de carácter competitivo
- Evitar distorsiones que pueda generar el mantenimiento de de la intervención
del estado en el proceso de integración.
La política de defensa de la competencia presenta dos líneas básicas de actuación:
- En relación con el sector privado, se concreta en favorecer el cumplimiento de
las reglas de mercado y evitar las prácticas anticompetitivas de las empresas.
- En relación con el sector público, se concreta en los controles de las ayudas y
subvenciones a las industrias y en los controles a las empresas públicas.
4.1.5. La política regional y de cohesión económica
La teoría neoclásica de la convergencia establece que la libre competencia y la plena
movilidad de los factores productivos conducirán a la igualación del rendimiento de los factores
de producción entre las distintas regiones de un estado y, en consecuencia, a la reducción de las
divergencias en materia de rentas y empleo.
El planteamiento teórico anterior, no obstante, exige de unas condiciones que pueden no
darse en la realidad. Entre otros supuestos podemos considerar que:
- El capital y el trabajo pueden no ser perfectamente móviles.
- El proceso de desarrollo tiende a favorecer a las zonas desarrolladas. Las
nuevas actividades económicas son atraídas a zonas donde ya existe industria,
comercios, infraestructuras, servicios de apoyo y mercados para la venta.
- El proceso de convergencia puede ser muy lento.
En base a las anteriores consideraciones podemos suponer que las disparidades regionales
no se resuelven con el simple funcionamiento del mercado. Es más, los procesos de integración
tienden a potenciar la polarización entre zonas desarrolladas y menos desarrolladas. El
crecimiento regional se concentra en polos de desarrollo debido a la existencia de economías de
escala asociadas al territorio, son las llamadas economías de localización y economías de
urbanización.
- Economías de localización; surgen de la concentración geográficas de fábricas
de la misma industria y de las ventajas obtenidas gracias a los vínculos entre
ellas y el potencial para una mayor eficiencia a través de la especialización.
- Economías de urbanización o de aglomeración; surgen de la concentración
geográficas de una gran número de actividades económicas que disfrutan de
manera conjunta de una serie de servicios, como el transporte, la disponibilidad
60
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
de mano de obra cualificada, instituciones financieras y la proximidad de los
mercados para colocar su producción.
En definitiva, la polarización puede provocar un círculo vicioso del crecimiento económico
en el que las regiones más desarrolladas crezcan más a costa de las menos desarrolladas. Para
afrontar este peligro se hace necesaria la política regional.
La política regional consiste en la intervención del estado para aumentar la actividad
económica en determinadas regiones en un intento por reducir las disparidades socio-económicas
entre regiones. La necesidad de esta política se justifica por razones de varios tipos:
- Justificación económica; el mercado por sí solo no puede reducir las
disparidades o tardaría demasiado
- Justificación política; equidad como elemento esencial de cohesión regional de
un país.
- Justificación social; si existe crecimiento económico todos los ciudadanos
tienen derecho a beneficiarse del mismo, con independencia de la zona
geográfica en la que se produzca.
En el marco de un proceso de integración económica nos encontramos con que existen
argumentos a favor y en contra de la convergencia.
 Por una parte, se puede pensar que las disparidades regionales van a reducirse en base a
la convergencia hacia arriba de las zonas menos desarrolladas y la convergencia hacia
debajo de las zonas más desarrolladas.
 Por otra parte, se puede pensar que las disparidades no se reducirán debido a:
- Liberalización del comercio en coordinación con rendimientos crecimientos y
economías de escala.
- Desaparición del mecanismo de la devaluación para compensar las diferencias
de salarios y de productividad.
- Concentración y relocalización de las industrias en las zonas más desarrolladas.
En base a las anteriores consideraciones, se hace necesaria la coordinación y, en última
instancia, la integración de la política económica regional en el ámbito de una unión económica.
Para garantizar:
- El proceso dinámico de integración no agrava los problemas económicos
regionales nacionales de los estados miembros.
- Las políticas económicas regionales nacionales son imparciales entre los
miembros y compatibles con el acuerdo de integración.
- Los costes y beneficios de la integración son adecuadamente compartidos por
los países y regiones miembros de la unión económica en su conjunto.
61
TEMA 5. PROCESOS DE
INTEGRACIÓN (I). LA
UNIÓN EUROPEA
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
5.1. EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEA EN PERSPECTIVA
HISTÓRICA.
5.1.1. Antecedentes de la Idea de Europa.
Las propuestas del presidente Wilson y la creación de la Sociedad de Naciones generaron
una corriente europea idealista que soñaban con la posibilidad de una unión de los pueblos de
Europa bajo una forma política que evitase los conflictos internos que durante siglos había
azotado el corazón continental europeo.
Frente al revanchismo de los tratados de paz de París, un grupo de hombres de estado e
intelectuales conformaron una corriente pan-europea que defendía procesos de integración
europea basados en el diálogo y la buena voluntad como única vía de distensión y de garantía
contra conflictos futuros.
Entre este grupo de hombres destacan:
Coudenhove-Kalergi
Quien defiende una Federación Europea con cesión de
soberanía
Aristide Briand
Quien contribuyó a la distensión y acercamiento entre
Francia y Alemania. Intentó vaciar de contenido los tratados
revanchistas. Aboga por un lazo Federal ene Europa
Stresemann
Quien contribuyó a la distensión y acercamiento entre
Alemania y los vencedores
En 1923 se publica el Manifiesto Paneuropeo en el que se recoge un modelo de Europa
confederada fundada en un sistema bicameral (Consejo y Asamblea), un Tribunal Federal y una
cancillería o gobierno.
Propuesta ante la Sociedad de Naciones para crear una federación bajo el nombre de Unión
Europea (1929)- Proyecto que no llegó a ver la luz por dos razones: la crisis económica
imperante y la proliferación de los nacionalismos.
Con la crisis económica de 1929 y la subsiguiente recesión se acabaría con el clima de
distensión y los países volverían a posiciones fuertes.
5.1.2. El periodo 1945-1957. El camino hacia la comunidad económica europea.
Los efectos traumáticos de la II Guerra Mundial hicieron renacer el movimiento paneuropeista con fuerza.
63
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
Un escéptico de estos postulados como lo era Winston Churchill,
cambió de orientación y tras perder las elecciones de 1945, se dedicó con
ahínco a sostener las tesis europeístas. Así en un famoso discurso en la
Universidad de Zurich en 1946, propuso la creación de unos Estados unidos
de Europa, una ciudadanía común y la asociación entre Francia y Alemana
como piedra angular con el apoyo de Gran Bretaña, Estados Unidos y
Rusia. El peso específico de Churchill confirió especial relevancia a la
propuesta en los medios de comunicación y entre la clase política, lo que alimentó el debate y los
movimientos europeístas.
USA. Doctrina Truman de contención del comunismo. Ayuda a la reconstrucción europea
con Plan Marshall para superar déficit de dólares (dollar gap) y poder afrontar reconstrucción.
Importancia insistencia en eliminación de carreras comerciales.
Unión Europea de Pagos (EPU): Experiencia de cooperación monetaria y financiera para
superar restricciones del bilateralismo. (Bonete Perales 2000)
Bélgica, Holanda y Luxemburgo se unen para constituir el Benelux (1943-44).
El movimiento culminaría con el Congreso de la Haya en 1948 donde se debatieron las
diversas visiones sobre Europa. El Congreso abrió las puertas a una federación europea. Se
aprobó la creación de una asamblea representativa para que los estados pudieran discutir y
resolver sus problemas: el Consejo de Europa.
El Consejo de Europa ha ejercido una influencia más simbólica (legitimidad política y
cooperación entre estados) más que real (debilidad institucional).
En el año 1950 el Ministro francés de Asuntos Exteriores,
Robert Schumann, presenta el documento conocido como
Declaración Schuman por el que propone “poner en conjunto la
producción franco-alemana del carbón y del acero bajo una autoridad
común, en una organización abierta a la participación de otros países
de Europa” . La declaración Schuman se basaba en el prinicipio de
que la cooperación económica será la mejor bases para el
entendimiento político. Además solucionaba algunos problemas
relacionados con el sector de las armas y económicos, a saber:
- Desarrollo francés necesitaba del carbón del Ruhr.
- Control francés sobre un posible rearme alemán
- Rearme freten al comunismo y menor dependencia de USA
- Mejora de las cuotas de mercado.
Dicha propuesta, contaba con el padrinazgo de Jean Monnet y dio lugar a la firma del
Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero el 18 de abril de 1951
entre Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Holanda y Luxemburgo.
En el marco de este clima de euroeuforia y con el trasfondo de la Guerra de Corea, que
puso de manifiesto la dependencia militar europea de los Estados Unidos, el Consejo de Europa
recomendó el establecimiento de un programa de seguridad para Europa. Surge así el Plan
Pleven que proponía la creación de un ejército europeo con participación alemana y sujeto a
instituciones supranacionales. Fruto de este plan se firmó el Tratado constitutivo de la
Comunidad Europea de Defensa (CED) el 27 de mayo de 1952. Sin embargo una cosa era unir
mercados y otra bien distinta unir ejércitos, así la Asamblea Nacional Francesa rechazó el
Tratado sobre la CED y los postulados de supranacionalidad que dicho tratado implicaba.
64
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
Los fracasos de integración política y militar reorientaron la construcción europea hacia los
temas económicos, únicos, según mostraba la experiencia, en el que los acuerdos eran más
factibles.
El Benelux relanza en 1955 el proceso de construcción en la Conferencia de Mesina, dónde
los Ministros de Asuntos Exteriores se marcan los objetivos de construir un mercado común
europeo y una organización que regulara el desarrollo de la energía atómica. Los trabajos fueron
encargados al Comité Spaak y desembocaron el la forma de los Tratados de Roma, constitutivos
de la Comunidad Económica Europea (CEE) y de la Comunidad Europea de la Energía Atómica
(CEEA).
5.1.3. Integración comercial. De la Unión Aduanera al Mercado Común
a) La construcción de la Unión Aduanera
El inicio de la CEE se vio favorecido por un cuadro de crecimiento económico y
estabilidad monetaria. El tratado de la CEE preveía el establecimiento de una Unión Aduanera
con un periodo transitorio de 12 años.
Durante estos años hubo periodos de avance y retroceso. Entre ellos destacan:
La entrada en vigor de la Política Agrícola Común (PAC) en el año 1962.
La solicitud de adhesión de Gran Bretaña, ante los escasos beneficios económicos de la
EFTA., y el veto del general De Gaulle a la misma, por considerar que era el
Reino Unido era el “caballo de Troya” de los Estados Unidos en Europa.
El abandono del Consejo por parte de Francia (política de la silla vacía)
ante el incremento de poderes del Parlamento Europeo y de la Comisión
derivados del establecimiento de la PAC y de la necesaria ampliación del
presupuesto. Francia abandono esta postura con el “compromiso de
Luxemburgo” por el que el derecho de veto se extendía más allá de 1966.
El Tratado de fusión de los ejecutivos de las tres comunidades, creando un Consejo y una
Comisión únicos.
La Unión Aduanera quedaría formalmente constituida el 1 de julio de 1968. Además se
garantizaba la libre circulación de trabajadores.
b) Primeras ampliaciones de la CEE. Avances y retrocesos en el proceso de
integración.
En la cumbre de la Haya de 1969, la desaparición política del General De Gaulle y el
impulso de George Pompidou y Willy Brandt, permitieron
abordar el paso de la fase transitoria a la definitiva en el proceso
de construcción europea. Las conclusiones de la cumbre fueron
profundizar en la Europa comunitaria en sus aspectos políticos y
económicos y la ampliación a otros estados para salir del
impass. Se adoptaron los reglamentos agrícolas definitivos y el
principio de que la CEE debía disponer de recursos propios.
En el año 1970 se presentó el Informe Werner, que recogía por primera
vez una propuesta seria y factible de construcción de una Unión Económica y
Monetaria. El camino a recorrer en diez años sería el de la convergencia macroeconómica y la
estabilidad cambiaria, la completa libertad de los movimientos de capital, la total integración de
los mercados financieros y, por último, la fijación irrevocable de los tipos de cambio. La
65
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
propuesta finalmente fracasó, entre otras razones, porque la integración económica no era los
suficiente fuerte para plantearse la moneda única y por los importantes elementos de
supranacionalidad que implicaba.
En el año 1973 se produce la primera ampliación con la entrada de Dinamarca, Irlanda y el
Reino Unido. Noruega no entro debido a un referéndum negativo.
Con al crisis económica del año 1973 se inician unos años de “esclerosis” en el proceso de
construcción. Los países miembros vuelven a posiciones nacionalistas para intentar hacer frente
a la crisis. Además surgen problemas presupuestarios (insuficiencia de recursos comunitarios) u
en la PAC (excedentes agrarios). Pese a este clima, se produjeron también algunos avances
importantes. En el año 1975 se crea el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). En el
año 1979 se elige por primera vez el Parlamento Europeo por sufragio universal y comienza a
funcionar el SME.
En el año 1981 entra Grecia en la Comunidad Europea.
Se impulsa, además, la cooperación con los países Africa, Caribe, Pacífico a través de los
sucesivos acuerdos de Lomé.
c) La construcción del mercado único europeo
Desde el año 1985, la bonanza económica y el claro liderazgo europeísta de Jacques Delors
relanzaron la dinámica integradora. Buen ejemplo es la presentación del Libro Blanco sobre el
Mercado Interior que proponía un Mercado Único para 1993 en torno a la eliminación de
barreras no arancelarias, el desarrollo del comercio intracomunitario y con mínimo costes. El
consenso en torno al documento fue muy amplio.
El 1 de enero de 1993 se estableció el mercado único.
d) La tercera ampliación de la CEE. La apertura hacia el sur.
En el año 1986 se produce la tercera ampliación con la entrada de España y Portugal y la
firma del Acta Única Europea. El Acta entraría en vigor el 1 de julio de 1987 y proporcionó la
base legal para la consecución de un mercado interior con libre circulación de mercancías,
personas, bienes, servicios y capitales.
5.1.4. Integración monetaria. La moneda común.
a) Antecedentes. El Sistema Monetario Europeo
Durante los años 50 los países del a CEE mantuvieron una buena situación
macroeconómica caracterizada por: tasas de crecimiento positivas y similares entre todos los
países, bajas tasas de inflación, tendencias favorables a la productividad, balanzas comerciales
favorables y reservas de moneda extranjera. Junto a este positivo cuadro macroeconómico, el
sistema de Bretón Woods proporcionaba una estabilidad cambiaria; todo ello hizo innecesaria la
cuestión de la integración monetaria durante las dos primeras décadas de funcionamiento de las
comunidades europeas.
La situación cambió radicalmente con la crisis de los años 70. El sistema de tipos de
cambio fijo colapsó entrando en una etapa de flotación libre de las monedas. Esta nueva
situación y las posibles repercusiones asimétricas sobre los países de la CEE llevaron a plantear
la necesidad de establecer un sistema de tipos de cambio fijo para fortalecer el mercado común y
la integración económica.
66
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
En el año 1970 se publica el Informe Werner sobre la constitución de una Unión
Económica y Monetaria. El plan Werner finalmente no se hizo realidad, entre otras razones,
porque las perspectivas de la unificación económica eran los suficientemente lejanas como para
que no se sintiera la necesidad de la unidad de las monedas. Si bien el plan Werner no se puso en
marcha tuvo la importancia de abordar la necesidad de la UME y, por otra parte, de marcas los
pasos para la consecución de la misma: reducción de los márgenes de fluctuación de los tipos de
cambio, coordinación de las políticas monetarias y creación de un fondo de estabilización
cambiaria europeo.
La voluntad de una mayor cooperación macroeconómica se puso de manifiesto con la
crisis del sistema monetario internacional de principio de los 70. Los países comunitarios
establecieron la “serpiente europea” como un mecanismo que limitaba las fluctuaciones
cambiarias europeas a un margen del ± 2,25%, facilitando así la estabilidad cambiaria y el
comercio intracomunitario. Esta experiencia, sin embargo, resultó un fracaso dadas las
diferencias estructurales de las economías y sus distintas respuestas ante el incremento de precios
de las materias primas. En el año 1975 la “serpiente” acabó como una zona-marco integrada solo
por el florín, la corona danesa y el franco belga.
Ante el fracaso del a “serpiente” y la situación no resuelta de la libre flotación de las
monedas y sus negativas repercusiones sobre el comercio intracomunitario, Francia y la
República Federal de Alemania propusieron en la cumbre de Bremen el relanzamiento de la
cooperación monetaria, mediante un sistema monetario europeo (SME) para evitar que la
volatilidad de los tipos de cambio fueran un obstáculo en el marco del proceso de integración. El
13 de marzo de 1979 comenzó a funcionar el SME.
El SME se componía de tres elementos:
 Mecanismo de tipos de cambio. Este mecanismo fijaba una unidad monetaria común, el
ECU, que era un cesta de moneda ponderada en de diversos indicadores de dimensión
económica, comercial y social de cada país. Mediante este sistema, cada moneda
mantenía una cotización respecto al ECU que actuaba como tipo central y las
cotizaciones bilaterales entre monedas se calculaban mediante el cociente de sus tipos
centrales. El margen de fluctuación se estableció en ± 2,25%. Este margen se amplió
para Italia, España, Portugal y Gran Bretaña al ± 6%. Los tipos centrales establecidos
eran tipos teóricos pues los tipos de cambio reales se fijaban en los mercados de divisas
en función de la oferta y la demanda; sin embargo los valores teóricos servían para
activar las operaciones de arbitraje y mantener las monedas dentro de los márgenes de
fluctuación. Si se superaban el 75% del valor máximo de divergencia para cada
moneda se producían las intervenciones de los bancos centrales. Si la presión persistía
se solucionaba mediante un realineamiento de las monedas.
 Facilidades crediticias. Existían líneas de crédito para los bancos centrales de tal
manera que pudieran intervenir en los mercados de divisas.
 Fondo de cooperación monetaria europeo (FECOM). Era una institución monetaria,
vigente hasta 1994, cuando traspasas sus funciones al Instituto Monetario Europeo. Era
un institución de ayuda financiera a corto plazo para regular las intervenciones de los
bancos centrales. Sus fondos estaban constituidos con reservas de oro y dólares de los
bancos centrales.
El SME función hasta el año 1999 momento de la entrada en la tercera fase de la UEM y la
adopción del euro. Durante sus veinte años de funcionamiento el SME pasó por tres etapas
claramente diferenciadas:
67
Unión Económica y Monetaria
-
-
Profesor: Fabio Monsalve
1979-1987. Caracterizada por la estabilidad relativa de las monedas y los
realineameintos reales. Los países del SME se convirtieron de hecho en un área
monetaria anclada al marco alemán y se beneficiaron de sus disciplina
monetaria. La falta de coordinación con otras políticas (sólo la monetaria) fue
una de las principales causas de los realineamientos
1988-1991. No realineamientos.
1992-1999. Tormenta monetaria europea. Se incrementa el margen de
fluctuación al ± 15%, lo que provocaba de facto una situación de cambios
flexibles.
b) El Informe Delors y el TUE Maastricht.
Consideraciones de la UE como ZMO (Alberaola 1998)
 En UE no predominan perturbaciones aimétricas pues similares estructuras
productivas, aunque sí mecanismos propagación diferentes f(rigideces mercado de
trabajo y de bienes y servicios al margen competencia). Caso español mayor volatilidad
y persistencia perturbaciones.
 Tipo de cambio puede tener efecto a corto plazo, pero si economía abierta y salarios
sensibles a precios → devaluación → inflación e inoperancia ajuste nominal
 Mecanismos alternativos de ajuste de efectividad limitada en UE
 tipo de cambio no ha servido para corregir perturbaciones asimétricas reales
 tipo de cambio en sí mismo fuente de perturbación. Al desaparecer contribuye a
estabilidad
 UME mayor estabilidad económica f (menores p%, y gp% y desaparición tipo de
cambio). Posibles desequilibrios f(escaso margen política fiscal y sesgo
inflacionista)→ necesaria adaptación agentes minimizar problemas
En 1989 y ya con el camino hacia el Mercado Único libre de
obstáculos, se presenta el Informe Delors que lanza la idea de la unidad
monetaria europea para aprovechar todas las ventajas del Mercado
Único. La propuesta tiene en cuenta el planteamiento teórico de las
zonas monetarias óptimas y considera el espacio europeo como
adecuado para la integración europea
La caída del muro de Berlín y la unificación alemana aceleraron el proceso europeo ante el
temor de que Alemania girase hacia oriente en sus intereses. Todo esto llevó a la firma del TUE
en Maastricht. En lo concerniente a la UEM lo más relevante es:
 Fijación de una fecha para la unificación (1-1-1999)
 Creación del Instituto Monetario Europeo
 Exigencia de unos criterios de convergencia para poder acceder a la moneda única
- Tipo de cambio. La moneda no debía haber sido devaluada ni haber salido del
margen normal de fluctuación de los dos últimos años.
- Inflación. No debía superarse en más de 1,5 puntos la media de los tres países
con menor inflación.
- Déficit público. No debía exceder el 3% del PIB.
- Tipos de interés nominales a largo plazo. No debían exceder en más de dos
puntos al promedio de los tres países con menor inflación
68
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
Creación de un Sistema Europeo de Bancos Centrales y un Banco Central Europeo
c) La cuarta ampliación de la UE
En el año 1995, se produce la cuarta ampliación con Austria, Finlandia y Suecia.
d) El TUE de Ámsterdam y el camino hacia la moneda única.
En el año 1997 firma del Tratado “consolidado” de Ámsterdam. Entrada en vigor el 1-51999.
El 1 de enero de 1999 once países entran en la III fase de la UEM al cumplir con los
criterio de convergencia prefijados en Maastricht. Estos países fueron: Alemania, Austria,
Bélgica, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal.
El 1 de enero de 2001 se incorporó Grecia.
Estos 12 países más Andorra, Mónaco, San Marino, y el Vaticano conforman la Eurozona
El 1 de enero de 2002 puesta en circulación de las monedas y billetes en euros.
e) La quinta ampliación de la UE. La apertura hacia los países del este
El 1 de mayo de 2004 se formalizo la adhesión de los siguiente países a la UE: Letonia,
Lituania, Estonia, Eslovenia, República Checa, Eslovaquia, Polonia, Malta, Chipre, Hungría.;
dando lugar a la mayor ampliación acaecida desde su fundación.
Con la adhesión la UE-25 pasa a convertirse en un bloque regional de más de 450 millones
de habitantes. Las consecuencias serán muy importantes. Veamos cuáles pueden ser los
principales efectos de la ampliación y como afectará de forma particular a la economía española.
69
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
e.1. Características socioeconómicas de los países de la ampliación.
Estos 10 países representan aproximada el 23% de la superficie de la UE-15, el 16,4% de
la población, el 3,7% del PIB y una renta per cápita alrededor del 47% de la comunitaria. Estos
datos reflejan el importante reto que supone para la UE la adhesión debido al importante
incremento de población con unos estándares económicos sensiblemente inferiores a los de la
media de la UE-15.
Caracterización económica:
 Importancia del sector primario
 Industria en proceso de transición hacia sectores tecnológicamente más avanzados.
Esta transición está relacionada con el importante incremento de la inversión extranjera
directa en estos países.
 Factores de convergencia real. Los países de la ampliación se caracterizan por la
escasez en dotación de infraestructuras de transportes y telecomunicaciones y por la
alta cualificación en k humano. Estas conclusiones vienen avaladas por los siguientes
indicadores de convergencia real (Turrion y Velázquez 2004).
- Bajo nivel de capital físico privado (30,4% respecto de la media UE)
- Bajo nivel de capital tecnológico medio por ocupado (11% media UE)
- Alta cualificación del capital humano
- Baja dotación de capital público por habitante (31,1% de la media europea)
 Factores de convergencia nominal. En relación con la convergencia nominal, a grandes
rasgos podemos hablar de un relativo éxito en el control de la inflación, la
consolidación presupuestaria y la financiación sostenible. Veamos los indicadores
(Turrion y Velázquez 2004).
- Inflación.- Se sitúa en estándares europeos
- Tipos de interés.- 0,8% superiores a la media UE
70
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
- Gastos públicos.- elevados en relación al tamaño del PIB (media del 5%)
- Deuda pública.- Niveles bajo pero importante crecimiento.
Retos de los países de la ampliación:
- Incorporación del acervo comunitario
- Inversiones en infraestructuras
- Estabilidad y seguridad institucional y democrática
Oportunidades de los países de la ampliación:
- Cercanía al corazón de Europa y a los mercados
- Alta cualificación de la mano de obra y bajos costes salariales
- Bajo nivel impositivo para las empresas
e.2. Efectos de la ampliación sobre la Unión Europea
 Incremento del comercio intraindustrial
 Desplazamiento hacia el este del núcleo europeo.
 La inversión extranjera directa se ha dirigido hacia el centro y norte europeo en
detrimento de los países de la periferia.
 Las inversiones europeas también se están concentrando en estos países.
 Perspectivas financieras. Tendencia hacia la contención del gasto. Los países más
pobres serán los que soporten el coste de la ampliación.
 Migración se está concentrando en países transfronterizos aunque tiene un moderado
impacto sobre el mercado de trabajo de los países de destino.
e. 3 Efectos de la ampliación sobre la economía española:
 Riesgos.
- Competencia por la inversión extranjera directa. Problemas de la
deslocalización de industrias debido a ventajas competitivas de PECOS en:
Cercanía geográfica a mercados centrales de la unión y estructura productiva
semejante a la de la economía española. Esto se está traduciendo en una
desviación de comercio de España a favor de estos países respecto a las
exportaciones a Europa. Los sectores más sensibles son el metal, el textil, el
químico y el turismo.
- Altos costes laborales y cualificación de la mano de obra
- Pérdida de fondos estructurales y de cohesión
 Oportunidades.
- Infraestructuras de transportes y telecomunicaciones
- Estabilidad institucional y solides de la democracia y del Estado de derecho
- Oportunidades de creación de comercio y de inversión dado el volumen
insignificante de las relaciones de España con estos países.
 Retos economía española para aprovechar la ampliación.
- Mejorar infraestructuras de comunicaciones para compensar ubicación
periférica
- Mejora en k humano y tecnológico para incrementar la competitividad y la
productividad para poder competir con los bajos costes laborales de los PECOs
71
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
La migración no se plantea como un problema. Lejanía geográfica, diferencias idiomáticas
y culturales. Concentración de la emigración en países transfronterizos. Períodos transitorios de
liberalización de fronteras.
e.4. Efectos de la ampliación sobre Castilla-la Mancha
 Chequia, Hungría y Eslovenia como posibles competidores de Castilla-la Mancha con
producciones y características similares
 El mercado de trabajo castellano-manchego presenta tasas desfavorables de actividad y
ocupación.
- La productividad es mayor pero también los costes laborales
- El nivel de formación es ligeramente inferior en Castilla-la Mancha
 Sector exterior.- Las exportaciones compiten con la de estos países, por lo que hay que
reorientar la competitividad a la calidad y no al precio
- Escasas relaciones comerciales con estos países
 Inmigración. Escasa presencia de inmigrantes de estos países
5.2. LA CONSTRUCCIÓN EUROPEA. ASPECTOS INSTITUCIONALES
a) Naturaleza jurídica y política
Difícil caracterizar estructura jurídica de la UE pues no puede ser encuadrada en ninguna
de las formas tradicionales de organización política:
- No organización internacional. Tiene unos poderes más amplios.
- No estructura confederal. Toma decisiones por mayoría, parlamento elegido por
sufragio universal, relaciones directas con los ciudadanos.
- No estructura federal. Sus competencias no son universales sino parciales. La
cesión de soberanía se realiza sólo en determinados ámbitos.
Entonces, ¿Qué es?. Es un Sistema comunitario
Horizonte utópico de estructura federal
b). ¿Cómo funciona la unión? (Título IV. Tratado CE)
b.1. Marco institucional (Capítulo I)
Consejo Europeo. (Art. I-21)
- Centro impulsor de las principales políticas de la unión. Encarna la “legitimidad
política de la unión”
- Compuestos por Jefes de Estado o de Gobierno de los estados miembros, por el
presidente de la Comisión. Asiste el Ministro de Asuntos Exteriores de la Unión
Europea.
- Se reúne trimestralmente y se pronuncia por consenso.
Consejo de Ministros o “Consejo”. (Art I-23)
- Principal institución de adopción de decisiones de la UE.
- Esta compuesto por los ministros responsables de las materias tratadas en el
orden del día. Un comité de representantes permanentes (COREPER) prepara
los trabajos del consejo
72
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
-
Sus funciones son: legislativa y presupuestaria (conjuntamente con el
parlamento europeo); definición de políticas y de coordinación.
- Se pronuncia por mayoría cualificada excepto en casos previstos por CE que es
por unanimidad. Mayoría cualificada es como mínimo el 55% de los miembros
con al menos 15 países y el 65% de la población si actúa a propuesta de la
Comisión o del Ministro de Asuntos Exteriores. Si no la mayoría asciende al
72% de los miembros de la Comisión.
Comisión. (Art I-26)
- Órgano ejecutivo de la UE
- Funciones: promover el interés general de la unión; velar por el cumplimiento
del derecho comunitario y los tratados; ejecuta el presupuesto y los programas;
iniciativa legislativa
- Sometida al control del Parlamento Europeo.
- Compuesta por 2/3 de los estados miembros que actúan con independencia de
su adscripción política y nacional. La lista la propone el Consejo Europeo con
aprobación del presidente de la Comisión.
- Presidencia.- Propuesta por el consejo Europeo al Parlamento Europeo quien lo
elegirá por mayoría.
- Ministro de Asuntos Exteriores, nombrado por el Consejo Europeo con la
aprobación del Presidente. Al frente de la política exteriores y de seguridad
común.
- Vicepresidentes.- elegidos por presidente de entre los miembros de la Comisión
El Parlamento Europeo. (Art I-20)
- Elegido por sufragio universal.
- 786 miembros como máximo
- Funciones: Iniciativa legislativa y presupuestaria. Funciones de control político
y consultivas. Elige al presidente de la Comisión.
El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. (Art I-29)
- Compuesto por un juez de un estado miembro y asistido por abogados generales
- Se pronunciará sobre los recursos interpuestos por un Estado miembro, por una
institución o por personas físicas o jurídicas. Con carácter prejudicial (petición
de órganos jurisdiccionales de cada país) sobre cuestiones de interpretación del
derecho de la unión
b.2. Otras instituciones y órganos consultivos de la unión (Capítulo II)
El Banco Central Europeo (Art I-30)
- SBCE constituido por el Banco Central Europeo y los bancos centrales
nacionales cuya moneda es el euro.
- El BCE es una institución de la UE que dirige la política monetaria de la Unión
de forma independiente
- Objetivo principal: “El objetivo principal del Sistema Europeo de Bancos
Centrales será mantener la estabilidad de precios. Sin perjuicio de este objetivo,
prestará apoyo a las políticas económicas generales de la Unión para contribuir
a la consecución de los objetivos de ésta.”
El Tribunal de Cuentas (art I-31)
73
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
-
Compuesto por un nacional de cada Estado miembro
Institución que efectúa el control de cuentas de la Unión. Verifica la legalidad y
regularidad de los ingresos y gastos así como la correcta gestión financiera.
- . Actúan de forma independiente.
Órganos consultivos de la Unión (Art I-32)
- Comité de las Regiones. Compuestos por representantes de los entes regionales
y locales.
- Comité Económico y Social. Compuesto por representantes de los empresarios,
los trabajadores y la sociedad civil.
- Su consulta es obligatoria para numerosas decisiones. Ambos actúan con
independencia
Banco Europeo de Inversiones (III-393)
- Tiene personalidad jurídica y sus miembros son los estados miembros
- Función: Contribuir al desarrollo equilibrado y estable del mercado interior en
interés de la unión mediante facilidades crediticias sin ánimo de lucro en lo
ámbitos del desarrollo de zonas desfavorecidas, la reconversión empresas o
proyectos de interés comunitario.
c) La Constitución europea.
Señalamos, a continuación, algunas características del tratado por el que se establece una
Constitución para Europa firmado el 30 de octubre de 2004 en Roma.
- Naturaleza.- ¿Organización internacional o Estado? ¿Texto constitucional o
tratado internacional?
- Simplificación de los Tratados.- ¿tamaño excesivo para una constitución?
- Desaparición de la Comunidad Europea.- La UE absorbe la personalidad
jurídica de la CE. En el terreno No sólo los asuntos económicos son
competencia de las instituciones comunitarias: a partir de ahora también lo es la
política de Justicia e Interior.
- Presidente de la Unión.- Ocupará el cargo durante dos años y medio, renovable
una sola vez. Será investido por mayoría cualificada y le corresponde la
representación de la Unión en el exterior.
- Ministro Europeo de Asuntos Exteriores.- PESC sigue siendo una cuestión de
cooperación intergubernamental
- Menos comisarios que países.- 2/3 de los Estados miembros, aunque la actual
mantiene un comisario por país.
- Más eurodiputados.- Máximo de 750.
- Codecisión.- El Parlamento Europeo aumenta su poder hasta el punto de que el
texto indica literalmente que comparte el poder legislativo con el Consejo
- Nuevo sistema de voto en el Consejo.- Mayoría cualificada de representantes y
población.
- Reducción del veto.- Mayoría cualificada y no por unanimidad, salvo en casos
excepcionales muy tasados: política exterior, defensa y fiscalidad
- Carta de Derechos.- Recoge los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Algunos de carácter socioeconómico (Derechos de tercera geenración)
74
Unión Económica y Monetaria
-
-
Profesor: Fabio Monsalve
Coordinación económica.- Políticas económicas deben estar coordinadas y
basadas en la estabilidad de precios, en unas finanzas públicas saneadas y en el
equilibrio de la balanza de
Representación del euro. “Mister euro”
5.3. LA CONSTRUCCIÓN EUROPEA. ASPECTOS ECONÓMICOS
5.3.1. Efectos de la culminación del Mercado Interior
a) Efectos macroeconómicos
 Impulso a los intercambio intracomunitarios los cuales han crecido más rápidamente a
lo largo de los años 90 que el PIB de la UE (45% frente al 25% en periodo 1995-2000).
Aumento comercio intraindustrial. La especialización se produce entre empresas y no
entre sectores (ventajas comparativas) lo que conduce a convergencia sectores
industriales.
 Aumento de la inversión extranjera directa intracomunitaria. Buena parte en forma de
fusiones y adquisiciones contribuyendo a la reestructuración productiva. Mcdo k's más
libre e integrado.
 Cambios estructuras mcdo UE. Aumento de concentración empresarial en el ámbito
comunitario.
 Empresas europeas han sentido de forma más palpable el aumento de la competencia.
Convergencia precios aunque la dispersión sigue siendo alta.
b) Efectos macroeconómicos del Mercado Interior
 Informe Comisión (1996) minora efectos Informe Cecchini. Crecimiento económico
adicional entre 1,1 al 1,5 % 1987-1993, creación 300.000-900.000 puestos L, p%
inferior entre 1-1,5%
 Importancia de la UME en los efectos + del MU
 Países Cohesión beneficiados con MU. No confirmada recesión por costes ajuste. (pol
cohesión)
c) Balances y aspectos pendientes
 Consecución del Mercado Interior a ritmo inferior del previsto → Estrategia para el
mercado interior europeobuscando aumentar la efeicia de los mercados comunitarios,
mejorar el entorno empresarial, mejorar la calidad de vida, aprovechar los logros del
mercado interior.
 Elaborado un Índice del Mercado interior.
5.3.2. Efectos de la consecución de la Moneda Única

Objetivo fundamental de la estabilidad de precios. Art I-3.3. “La Unión obrará en pro
del desarrollo sostenible de Europa basado en un crecimiento económico equilibrado y
75
Unión Económica y Monetaria






Profesor: Fabio Monsalve
en la estabilidad de los precios…” La firmeza del objetivo y los medios establecidos
(BCE) ha contribuido a la estabilización y a la confianza de los agentes.
Contribución a la consecución del Mercado Único por sus efectos sobre la
transparencia de precios
Contribución ala consecución de un sistema financiera unificado.
Coordinación de políticas económicas (Orientaciones Generales de Política
Económica)
Corrección de déficit públicos excesivos
Eliminación de la política tipo de cambio aunque efectos a corto plazo pues la
competitividad no puede basarse en devaluaciones permanentes.
Marco de estabilidad macroeconómica y marco para el crecimiento
5.3.2. La Economía Española en la Unión Europea







Principal transformación estructural acceso España a UE: apertura exterior
consecuencia de la eliminación barreras sobre intercambio de bienes, servicios y
capitales
Liberalización importante sector comercial y financiero. Menor en mercados servicios
y trabajo. Cara´cter dual de economía con sector abierto y otro más protegido/regulado.
Adaptación lenta de política económica y actitud agentes al nuevo entorno.
Convergencia nominal y real ralentizada por pol macroec descompensada y rigideces
en mercados de bienes y factores
Experiencia muestra posibilidad crecimiento estable si adecua DA a potencial
productivo y pol reforma estructural.
Crecimiento basado en consumo privado y construcción en vez de bienes de inversión
y x's. Profundizar en reformas frente a competencia PECO
Agentes pol, ec y sociales deben adaptar sus comportamiento a nuevo marco para
aprovechar UE
5.6. BIBLIOGRAFÍA
5.6.1. Básica



BONETE PERALES, R. (2000), “La integración europea en una perspectiva
histórica” Economía Europea. Crecimiento, integración y transformaciones
sectoriales,
MYRO, R. (dir.), GARCÍA GRANDE, Mª.J. y FERNÁNDEZOTHEO, C.M. (Coord.), Civitas, Madrid, pp. 75-99.
ROCA ZAMORA, A. y JORDÁN GALDUF, J.Mª. (2002): "La realidad del mercado
interior", Economía de la Unión Europea, JORDÁN GALDUF, J.Mª. (Coord),
Civitas, Madrid, pp. 225-269.
TURRIÓN, J. y VELÁZQUEZ, F.J. (2004): "La ampliación de la Unión Europea
hacia el Este", Papeles de Economía Española, nº 100, pp. 108-125.
76
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
5.6.2. Complementaria






ALBEROLA, E. (1998): España en la unión monetaria, Banco de España, Madrid.
CÁMARAS DE COMERCIO (2004): Los efectos de la ampliación de la Unión
Europea en España y en las Comunidades Autónomas
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (2004): Efectos De la próxima ampliación de
la Unión Europea sobre la economía española, Madrid.
MARTÍN, C., HERCE, J.A., SOSVILLA-RIVERSO, S. y VELÁZQUEZ, F. (2002):
La ampliación de la Unión Europea. Efectos sobre la economía española, La Caixa,
Barcelona.
Tratado por el que se establece una Constitución para Europea
VIÑALS, J: (2004) "La economía española en la Unión Europea", Papeles de
Economía Española, nº 100, pp. 86-107.
5.6.3. Referencias electrónicas

http://www.historiasiglo20.org/europa/index.htm
77
TEMA 6. PROCESOS DE
INTEGRACIÓN (II).
OTRAS EXPERIENCIAS
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
6.1. INTEGRACIÓN REGIONAL EN AMÉRICA.
6.1.1. El tratado de libre comercio de América del Norte (NAFTA)
a) Antecedentes históricos
El NAFTA nace como consecuencia de otros acuerdos ya existentes con algunos países,
especialmente con Canadá (1989). Las negociaciones se inician formalmente por la
Administración Bush en 1991, es firmado en 1992 por los presidentes de EE.UU., México y por
el Primer Ministro de Canadá y entra en vigor en 1994. Supone la culminación del proceso de
formalización del fenómeno de integración de las economías mexicana y estadounidense,
estrechándose las relaciones entre estos dos países y favoreciendo por otra parte la participación
canadiense en el mercado mexicano.
Además, este tratado se completa con otros tres acuerdos colaterales basados en la
protección medioambiental (Acuerdo Norteamericano de Cooperación Ambiental), en el ámbito
laboral (Acuerdo Norteamericano de Cooperación Laboral) y en el de las oscilaciones excesivas
de las importaciones (import surges).
b) Naturaleza jurídica y fines
El NAFTA establece una zona de libre comercio entre Canadá, México y EE.UU., y entre
muchos de sus objetivos, los principales son los siguientes:
 Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación de B y S
 Promover la competencia leal en la zona de libre comercio
 Aumentar las oportunidades de inversión en este territorio
 Proteger los derechos de propiedad intelectual
 Crear procedimientos eficaces para el cumplimiento del Tratado y la solución de
controversias entre las partes.
Aunque se podría concluir que la naturaleza del Tratado es puramente comercial, tiene
unos objetivos mixtos y, aparte de contribuir al desarrollo económico del Estado menos
desarrollado (México), busca también satisfacer otros fines de carácter social y político,
afianzando el proceso de liberalización económico mexicano y en las difíciles relaciones
políticas entre México y EE.UU.
Este Tratado también supone un cambio del enfoque de la política de EE.UU. respecto de
los países de América Latina, promoviendo un proyecto hemisférico de integración económica
(Área de Libre Comercio de las Américas).
EL NAFTA se caracteriza por su debilidad institucional pues a priori parece que no puede
constatarse una transferencia real de soberanía en el esquema institucional, aproximándose la
Comisión de Libre Comercio a una conferencia intergubernamental más que a una institución
permanente y autónoma. Así pues, el Tratado se limita a establecer un esquema de cooperación
intergubernamental, tiene aspectos novedosos que lo diferencian de otros acuerdos
internacionales existentes, como el alcance de sus disposiciones materiales, que superan el mero
intercambio de mercancías (comercio de servicios, inversiones transnacionales, propiedad
intelectual, normas de la competencia, energía, etc.). También contribuye al objetivo de
armonización de las legislaciones, mediante el funcionamiento de los distintos Comités y grupos
de trabajo.
79
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
c) Estructura orgánica
El elemento central del esquema institucional del Tratado es la Comisión de Libre
Comercio, compuesta por distintos representantes de cada una de las partes, y que tiene varias
funciones principales como la puesta en práctica y desarrollo del Tratado, solución de
controversias entre cada parte, supervisión de la labor de todos los grupos de trabajo establecidos
en el Tratado e intervenir en cualquier asunto que pudiese afectar al funcionamiento del mismo.
Además, el NAFTA establece un Secretariado, destinado a proporcionar asistencia a la
Comisión, apoyar administrativamente a los organismos creados de cara a la solución de
controversias y apoyar la labor de los demás grupos establecidos con el Tratado, con el objetivo
común de avanzar hacia la liberalización del comercio entre las partes y favoreciendo la
integración efectiva de sus economías.
El procedimiento de solución de controversias entre las distintas partes que integran el
Tratado, recoge distintas fases, siendo la primera una fase consultiva, que si no permite una
solución en 45 días dará paso a la intervención de la Comisión de Libre Comercio, que intentaría
en 30 días encontrar una solución satisfactoria para los implicados. En caso de fracaso, podría
solicitarse la actuación de un Panel Arbitral ad hoc, cuyo informe final tendría un carácter
puramente recomendatorio; si finalmente por este medio las partes no llegasen a una solución, se
podría suspender provisionalmente la aplicación de beneficios de efecto equivalente a la parte
demandada hasta el momento en que se alcance un acuerdo sobre la resolución de la
controversia. Este método de solución de controversias ha recibido muchas críticas por las
debilidades y riesgos que entrañan para el funcionamiento del sistema.
Los cuerdos colaterales en materia de cooperación medioambiental y laboral también
prevén esquemas institucionales similares, con la Institución de sendos Comités de Medio
Ambiente y Trabajo y procedimientos de solución de controversias en relación con los
respectivos ámbitos contemplados en los Acuerdos.
En lo que se refiere al funcionamiento efectivo del Acuerdo, la Comisión de Libre
Comercio realiza una serie de reuniones periódicas en las que, entre otros temas, abordan el
incremento de comercio entre las partes, la reducción de aranceles y nuevas recomendaciones y
reglas de cara a la solución de controversias.
d) Aspectos económicos
d.1. Las reglas de origen
El TLC prevé la eliminación de todos los aranceles sobre los bienes que sean originarios de
México, Canadá y EEUU, en el transcurso de un periodo de transición. Para determinar qué
bienes son susceptibles de recibir trato arancelario preferente son necesarias reglas de origen.
Las disposiciones sobre reglas de origen contenidas en el Tratado están diseñadas para:
 Asegurar que las ventajas del TLC se otorguen sólo a bienes producidos en la región de
América del Norte y no a bienes que se elaboren total o en su mayor parte en otros
países;
 Establecer reglas claras y obtener resultados previsibles, así como reducir los
obstáculos administrativos para los exportadores, importadores y productores que
realicen actividades comerciales en el marco del Tratado.
d.2. Datos económicos
El TLCAN ha sido un instrumento clave para incrementar los flujos de comercio e
inversión entre México, Estado Unidos y Canadá. Hoy Norteamérica es una de las regiones
80
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
comerciales mas dinámicas e integradas del mundo, aproximadamente una cuarta parte del
comercio total de la región se realiza entre los países socios del TLCAN.
Entre 1994 y 2003, el crecimiento promedio anual del comercio total entre los tres países
ha sido de 8.1 %.
Con la entrada en vigor del TLCAN, Canadá se convirtió en el tercer mercado para los
productos mexicanos, detrás de EEUU y la UE, y México se ha convertido en el quinto socio
comercial de Canadá.
El intercambio de bienes y servicios entre México y Canadá ha crecido desde 1994 al 2003
un 216%.
En 2003, las ventas de productos de México a Canadá sumaron 8.7 miles de millones de
dólares, 202.5% mas que en 1993. Como resultado de este crecimiento, México ha incrementado
su participación en el total de las importaciones canadienses de 2.1% en 1993 a 3.6% en 2003.
En 2003, las importaciones mexicanas procedentes de Canadá sumaron 4.1mil millones de
dólares, 3.5 veces la cantidad registrada en 1993
El intercambio de bienes y servicios entre México y Estados Unidos ha casi triplicado,
creciendo a una tasa promedio anual de 11.1%. Como resultado, hoy México es el tercer
mercado mas grande para los productos estadounidenses, y uno de los socios comerciales mas
dinámicos de EEUU.
En 2003, el comercio bilateral excedió los 243 mil millones de dólares. Un incremento del
186% respecto a 1993 y de 1% respecto al año anterior.
En 2003, las ventas de productos mexicanos a EEUU sumaron 138.1 mil millones de
dólares. El ritmo de crecimiento de las exportaciones mexicanas a EEUU ha sido superior al
promedio de las procedentes del resto del mundo.
Las importaciones mexicanas procedentes de EEUU superaron los 105.6 mil millones de
dólares, 2.3 veces la cantidad registrada en 1993
81
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
e) Documentación
http://www.nafta-sec-alena.org/DefaultSite/index.html
6.1.2. La Organización de Estados Americanos
a) Antecedentes históricos.
La Organización de Estados Americanos (OEA) no nació ni en el orden institucional ni en
sus principios y finalidades de una manera rápida y puntual sino que es el producto de una
evolución lenta con un largo recorrido hasta desembocar en la Carta de la Organización de los
Estados Americanos, los principales hitos de este camino han sido:
82
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve

En 1826, el libertador Simón Bolívar convocó al Congreso de Panamá con la idea de
crear una asociación de estados en el hemisferio.
 En 1890, la Primera Conferencia Internacional Americana, efectuada en la ciudad de
Washington, estableció la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas y su
secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas,
predecesora de la OEA.
 En 1910 esta organización se convirtió en la Unión Panamericana.
 En 1948, en la Novena Conferencia Internacional Americana, 21 naciones del
hemisferio se reunieron en Bogotá para adoptar la Carta de la Organización de
Estados Americanos (OEA), que entró en vigor el 13 de diciembre de 1951. La OEA
se ha expandido para incluir a las naciones del Caribe y también a Canadá.
 La Carta ha sufrido cuatro modificaciones desde su entrada en vigor con el objeto de
perfeccionar su funcionamiento, a saber:
- El Protocolo de Buenos Aires aprobado en 1967 y ratificado 1970.
- El Protocolo de Cartagena de Indias aprobado en 1985 y ratificado en 1988.
- El Protocolo de Wahington aprobado en 1992 y ratificado en 1997.
- El protocolo de Managua aprobado en 1993.
Los países miembros son:
 Originales: Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Cuba Chile Ecuador El
Salvador Estados Unidos Guatemala Haití Honduras México Nicaragua Panamá
Paraguay Perú República Dominicana Uruguay Venezuela.
 Subsecuentes: Barbados Trinidad y Tobago (1967) Jamaica (1969) Grenada (1975)
Suriname (1977) Dominica Santa Lucía (1979) Antigua y Barbuda San Vicente y las
Granadinas (1981) Las Bahamas (1982) Saint Kitts y Nevis (1984) Canadá (1990)
Belice Guyana (1991)
b) Naturaleza jurídica y fines
La OEA es una organización intergubernamental. La presencia de Estados Unidos hace
previsible que no se muevan hacia formas más avanzadas de integración. También puede
considerarse como una organización regional en sentido estricto con las finalidades de
cooperación y solución pacífica de controversias y seguridad colectiva. Es un foro de diálogo
multilateral.
Fines:
a) Afianzar la paz y la seguridad del Continente;
b) Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio
de no intervención;
c) Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de
controversias que surjan entre los Estados miembros;
d) Organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión;
e) Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se
susciten entre ellos;
f) Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y
cultural;
83
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
g) Erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo
democrático de los pueblos del hemisferio, y
h) Alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita
dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los
Estados miembros.
c) Estructura orgánica
 a) Asamblea General.- Órgano principal y supremo de la organización en el que recaen
las facultades de decisión sobre la acción y políticas generales de la OEA.
 b) La Reunión de Consulta de los Ministros de Relaciones Exteriores.- Carácter
consultivo
 c) Los consejos de la organización:
- El Consejo Permanente
- El Consejo Interamericano Económico y Social
- El Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura
 El Comité Jurídico Interamericano
 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
 La Secretaría General
 Las conferencias especializadas
 Los Organismos especializados (Instituto Interamericano de la Infancia, La Comisión
Interamericana de la Mujer, El Instituto Interamericano de Asuntos Indígenas, El
Instituto Interamericano de Geografía e Historia, Organización Panamericana de la
Salud.
d) Aspectos económicos
e) Documentación
http://www.oas.org
http://www.ftaa-alca.org/alca_s.asp
6.1.3. El Área de Libre comercio de las Américas
a) Antecedentes Históricos
Los esfuerzos para unir las economías de las Américas en una sola área de libre comercio
se iniciaron en la Cumbre de las Américas, que se llevó a cabo en Miami, EEUU, en diciembre
de 1994. Los Jefes de Estado y de Gobierno de las 34 democracias de la región acordaron la
creación de un Área de Libre Comercio de las Américas, o ALCA, en la cual se eliminarán
progresivamente las barreras al comercio y a la inversión. Resolvieron igualmente que las
negociaciones con miras a lograr el acuerdo finalizarían a más tardar en el año 2005 y que
lograrían avances sustanciales en el establecimiento del ALCA para el año 2000
b) Naturaleza jurídica y fines
Zona de Libre Comercio
84
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
c) Estructura orgánica
Fase preparatoria
 Grupos de negociación: Acceso a Mercados; Agricultura; Compras del Sector Público;
Inversión; Política de Competencia; Derechos de Propiedad Intelectual; Servicios;
Solución de Controversias; Subsidios, Antidumping y Derechos Compensatorios
 Comités especiales: Grupo Consultivo sobre Economías más Pequeñas;
Comité
de Representantes Gubernamentales sobre la Participación de la Sociedad Civil;
Comité Técnico de Asuntos Institucionales; Comité Conjunto de Expertos del
Gobierno y del Sector Privado sobre Comercio Electrónico
d) Aspectos económicos
e) Documentación
http://www.ftaa-alca.org/alca_s.asp
http://www.summit-americas.org/defaults.htm
6.1.4. La asociación latinoamericana de integración. (ALADI)
a) Antecedentes históricos
El antecedente de esta organización es la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
(ALALC.); pero el deficiente ritmo del proceso desgravatorio y la defraudación de las
expectativas relativas a los países menos desarrollados de la Zona, habían llevado a plantearse
serias alternativas en relación con la ALALC., propugnando un grupo de países establecer
nuevos mecanismos y avanzar en la vía del mercado común. Fueron causas de diversa índole las
que contribuyeron a llevar a la ALALC. a su profunda crisis y en definitiva a su fracaso, causas
políticas, causas de tipo estructural. Todo ello aconsejaba, o bien adaptar el sistema de la
ALALC. a las exigencias reales de la Región, o bien crear un marco institucional nuevo. Acabó
imponiéndose el criterio favorable a la creación de un nuevo marco jurídico-político del proceso
de integración regional, al adoptarse, el 12 de agosto de 1980. en Montevideo, en la reunión del
Consejo de Ministros, un Tratado que, sustituyendo al de Montevideo de 1960, venía a instituir
la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI.); Tratado que entró en vigor el 18 de
marzo de 1981. El proceso de transformación de la ALALC. en la ALADI. SE DIO POR
ETAPAS. PRODUCIÉNDOSE EN EL PLAZO DE UN AÑO DESDE LA ENTRADA EN
VIGOR DEL NUEVO Tratado una paulatina pérdida de la vigencia residual del de 1960.
b) Naturaleza jurídica y fines
Tipo de acuerdo: Complementación Económica, Libre
Comercio e Intercambio
Preferencial y Alcance Parcial
La nueva Asociación sigue respondiendo a una idea de cooperación basada en el respeto a
la soberanía de los Estados miembros, se presenta como una organización intergubernamental de
corte clásico que no renuncia a los objetivos de integración regional a largo plazo, lo que le
permite servir de motor a otros procesos integradores como el Pacto Andino.
85
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
El nuevo sistema del Tratado de Montevideo de 1980, si bien constituye un retroceso en
cuanto a los objetivos de integración económica, tiene la virtud de su realismo y de su empirismo
modesto y pragmático para alcanzar los fines que se han fijado al proceso integracional. Estos
rasgos resaltan en la decisión de los once Estados partes en el nuevo Tratado de renovar el
proceso de integración y establecer objetivos y mecanismos compatibles con la realidad de la
Región, ASÍ COMO EL IMPULSAR EL DESARROLLO DE VÍNCULOS DE SOLIDARIDAD
Y DE COOPERACIÓN CON OTROS PAÍSES Y ÁREAS DE INTEGRACIÓN EN América
Latina, a fin de promover un proceso convergente que conduzca al establecimiento de un
mercado común regional. En cuanto a las funciones básicas de la Asociación: la promoción y
regulación del comercio recíproco, la complementación económica y el desarrollo de las
acciones de cooperación económica que coadyuven a la ampliación de los mercados. Y al efecto
se establece un área de preferencias económicas, compuesta por una preferencia arancelaria
regional y por acuerdos de carácter parcial. Se prevé un sistema de apoyo a los países de menor
desarrollo relativo de la Zona, con un trato preferencial a los mismos, poner mecanismos para
compensar la situación desventajosa que afrontan Bolivia y Paraguay por su mediterraneidad. Se
prevé la posibilidad de establecer los países miembros regímenes de asociación o de vinculación
multilateral que propicien la convergencia con otros países y áreas de integración de América
Latina y concertar acuerdos parciales. Se está planteando dotar a la Asociación de flexibilidad y
de eficacia que requiere la integración latinoamericana y la existencia del MERCOSUR o el
Pacto Andino que también persiguen la integración económica entre sus países miembros pueden
contribuir a intensificar el proceso integrador.
c) Estructura orgánica
d) Aspectos económicos
e) Documentación
http://www.aladi.org/
6.1.5. La Comunidad Andina
a) Antecedentes históricos
1969. Acuerdo de Cartagena por el que Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú firman
un acuerdo de integración.
1996. Protocolo de Trujillo por el que se crea la Comunidad Andina integrada por Bolivia,
Colombia, Ecuador , Perú y Venezuela.
b) Naturaleza jurídica y fines
Grado bajo de supranacionalidad.
86
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
La Unión Aduanera Andina está funcionando desde 1995, año en que entró en vigencia el
Arancel Externo Común adoptado por Colombia, Ecuador y Venezuela en niveles básicos de 5,
10, 15 y 20 por ciento. Bolivia tiene un tratamiento preferencial mediante el cual aplica sólo
niveles de 5 y 10 por ciento. Perú no suscribió este acuerdo.
Los países de la Comunidad Andina asumieron el compromiso de establecer, a más tardar
el 2005, un Mercado Común.
c) Estructura orgánica
 Consejo Presidencial Andino
 Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores
 Comisión
 Secretaría General
 Tribunal de Justicia Andino
 Parlamento Andino
 Convenios
 Corporación Andina de Fomento (CAF)
 Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR)
 Consejo Consultivo Laboral
 Consejo Consultivo Empresarial
 Universidad Andina Simón Bolívar
d) Aspectos económicos
e) Documentación
http://www.comunidadandina.org/
Web interesantemente estructurada para confrontar los aspectos teóricos de la asignatura
con su concreción en la realidad de la comunidad andina
6.1.6. El mercado común del sur (MERCOSUR)
a) Antecedentes históricos
1991 Tratado de Asunción por el que se crea el Mercado Común del Sur entre los países de
La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la
República Oriental del Uruguay.
Bolivia y Chile han mostrado interés en su adhesión.
b) Naturaleza jurídica y fines
Tipo de acuerdo: Unión Aduanera
Intención de avanzar hacia un Mercado Común lo que se ha concretado en el
relanzamiento del proceso de integración desde el año 2000
87
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
Respecto a la naturaleza jurídica muchos son los debates que se han generado en torno a
este nuevo proceso integracionista, pero tal vez una de las incertidumbres básicas es la de si
estamos en presencia de un acuerdo de cooperación económica internacional o de una nueva
organización internacional.
El Art. 1 del Tratado de Asunción recoge como fines:
 La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través
de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la
circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente.
 El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política
comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de estados y la
coordinación de posiciones en foros económico-comerciales regionales o
internacionales.
 La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes:
de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaría y de capitales, de
servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de
asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los estados parte.
 El compromiso de los estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas
pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
c) Estructura orgánica
 Órganos decisorios
- Consejo del Mercado Común
- Grupo Mercado Común
- Colisión de Comercio del Mercosur
 Órganos de representación parlamentaria
- Comisión Parlamentaria Conjunta
 Órganos consultivos
- Foro Consultivo Económico-Social
 Órganos de apoyo
- Secretaría del Mercosur
d) Aspectos Económicos
e) Documentación
http://www.mercosur.org
6.1.6. El mercado común centroamericano (MCCA)
a) Antecedentes históricos
Tratado General de Integración Centroamericana (in English | en français)
88
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
Fecha de Firma: 13 de diciembre de 1960
Entrada en Vigor:
4 de junio de 1961 (Guatemala, El Salvador y Nicaragua)
27 de abril de 1962 (Honduras)
23 de septiembre de 1963 (Costa Rica)
b) Naturaleza jurídica y fines
Tipo de acuerdo: Unión Aduanera
Intención de avanzar hacia un Mercado Común. Art 1. “Los Estados contratantes acuerdan
establecer entre ellos un mercado común que deberá quedar perfeccionado en un plazo máximo
de cinco años a partir de la fecha de entrada en vigencia de este Tratado. Se comprometen
además a constituir una unión aduanera entre sus territorios.”
c) Estructura orgánica
d) Aspectos económicos
e) Documentación
6.1.7. La Comunidad del caribe y el mercado común del caribe (CARICOM)
a) Antecedentes históricos
En 1973 se firmó el tratado de Chaguaramas en el que se estableció la Comunidad del
Caribe o CARICOM, donde se incluían los siguientes países: Barbados, Guyana, Jamaica y
Trinidad y Tobago, más tarde, en 1974 se incorporan Granada, San Vicente y Santa Lucía,
Belice y Monserrat. La Comunidad Antigua, San Cristóbal y Nieves, República Dominicana y
Haití.
b) Naturaleza jurídica y fines
Tipo de acuerdo: Unión Aduanera
c) Estructura orgánica
 Conferencia de los jefes de Gobierno, encargada de definir la política de la Comunidad
y de actuar las relaciones de ésta con terceros
 Consejo del Mercado Común, encargado de la dirección de ese mercado.
 Un tercer órgano es la Secretaría de la Comunidad, que llevará acabo las tareas técnicoadministrativas de la organización.
89
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
d) Aspectos económicos
e) Documentación
http://www.caricom.org/
6.2. INTEGRACIÓN REGIONAL EN ÁFRICA Y EN EL MUNDO ÁRABE.
6.2.1. La unión africana
a) Antecedentes históricos
b) Naturaleza jurídica y fines
Tipo de acuerdo:
c) Estructura orgánica
d) Estructura económica
e) Documentación
http://www.africa-union.org
6.2.2. La comunidad de estados saharianos (CEN-SAD)
6.2.3. El mercado común para para el África oriental y del sur (COMESA)
6.2.4. La comunidad para el desarrollo del Africa del Sur (SADC)
6.2.5. La comunidad económica de los estados de África central (ECCAS)
90
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
6.2.6. La Unión del Magreb árabe (UMA)
6.2.7. La Comunidad económica de estados del África occidental. (ECOWAS)
En Africa destaca la Unión del Magreb Arabe integrada por Libia, Túnez, Argelia,
Mauritania y Marruecos, habiendo sido creados también la Comunidad del Africa Oriental, la
Comunidad Económica de los Estados del Africa Occidental, la Unión Aduanera y Económica
del Africa Central y la Unión Monetaria del Oeste Africano, entre otros.
6.3. INTEGRACIÓN REGIONAL EN ASIA Y OCEANÍA.
En Asia existen actualmente dos proyectos. La AFTA (ASEAN Free Trade Asotiation) en
cuyo núcleo están los diez miembros de la ASEAN (Asociación de Estados del Sudeste
Asiático), Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Camboya, Laos y
Myanmar. La ASEAN engloba a 400 millones de personas y sus economías son las de
crecimiento más rápido del mundo.
El otro gran proyecto es la APEC (Asian Pacific Economic Cooperation). La APEC
tiene actualmente 21 miembros. Fue establecida en 1989 por Australia, Brunei, Canadá,
Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia y los
Estados Unidos. Posteriormente se han ido uniendo China, Hong-Kong y Taipei, México, PapuaNueva Guinea, Chile, Perú, Rusia y Vietnam. Esta APEC se presenta como una alternativa más
global a la CE. En 1996 el comercio exterior de los países de la APEC representó el 45% del
comercio mundial.
6.4. INTEGRACIÓN REGIONAL EN EUROPA ORIENTAL
a) Antecedentes históricos
La constitución de la CEI. tuvo lugar en 3 etapas:
1º) la reunión de Minsk, el 8 de diciembre de 1991, de los líderes de Bielorrusia, la
Federación rusa y Ucrania. Se adoptaron tres textos: el acuerdo para la formación de la CEI., una
declaración conjunta de los tres gobiernos participantes sobre temas económicos, y una
declaración de los tres Jefes de Estado de gran significado político. El propósito es reemplazar la
Unión Soviética por una estructura basada en principios nuevos y llamada a contribuir a la
realización de la democracia, la protección de los derechos humanos, y la transición hacia una
economía de mercado.
91
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
2º) Se consumó el 21 de diciembre en Alma Ata con representantes de las Repúblicas de
Azerbaiyán, Armenia, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguizistán, Moldavia, de la Federación Rusa, y
de las Repúblicas de Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Ucrania. Se adoptó la “declaración
de Alma Ata”, de carácter político y programático; un protocolo que designa al comandante
supremo de las fuerzas armadas; una resolución relativa a la sucesión de la Unión Soviética en
las organizaciones internacionales de que era miembro; un acuerdo sobre los “órganos de
coordinación” de la CEI; un acuerdo sobre medidas conjuntas relativas a las armas nucleares; y
un Protocolo al acuerdo sobre el establecimiento de la CEI adoptado en Minsk.
3º) La Carta de la CEI, firmada el 22 de enero de 1993 en la cumbre de Minsk, desarrolla
los fines y estructura orgánica de la CEI. Se ratificó por todas las repúblicas signatarias de la
declaración de Alma Ata, excepto Turkmenistán y Ucrania. Se adicionó la república de Georgia.
b) Naturaleza jurídica y fines
La Carta confirma que la CEI es una Organización intergubernamental, que tiende a una
cooperación más amplia, intensa y profunda, y salvaguardar la mayor libertad posible de los
Estados miembros.
La CEI, es una Organización regional de fines generales, con el acento puesto en la
parcialidad. Pero el ejercicio de la amplia libertad jurídica, de que disfrutan los Estados
miembros se verá condicionado por ciertas realidades políticas conocidas de esta región, y por el
tradicional predominio en ella de la actual Federación de Rusia.
Fines
 Promover y consolidar las relaciones de amistad, buena amistad, buena vecindad,
armonía entre nacionalidades, confianza, comprensión mutua y cooperación.
 Cooperación en los ámbitos político, económico, medioambiental, humanitario,
cultural…
 Desarrollo económico y social, comprensivo y equilibrado.
 Garantía de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.
 Cooperación para el establecimiento de la paz y la seguridad internacionales.
 Promoción de la libertad de asociación, contacto y circulación de los nacionales de
los Estados miembros.
 Prestación de asistencia jurídica mutua y la cooperación en otras esferas jurídicas.
 la solución pacífica de las diferencias y los conflictos entre los Estados miembros.
c) Estructura orgánica
 El Consejo de Jefes de Estado debe reunirse dos veces al año, más la posibilidad de
sesiones extraordinarias a iniciativa de un Estado miembro de la Carta.
 El Consejo de Jefes de Gobierno coordina la cooperación entre los ejecutivos de los
Estados miembros. Debe reunirse cuatro veces al año, más las reuniones
extraordinarias.
 El Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores coordina las actividades de los Estados
miembros de política exterior y organiza consultas respecto de cuestiones de política
mundial, de interés común para los miembros.
 Los órganos de exclusión facultativa son: a) el Comité de coordinación y consulta; b) el
Consejo de Ministros de Defensa; c) el Consejo de Comandantes de guardias de
92
Unión Económica y Monetaria

Profesor: Fabio Monsalve
fronteras; d) la Comisión de Arbitraje Económico; y e) la Comisión de Derechos
Humanos.
Hay que añadir la Asamblea Interparlamentaria, como instancia de consultas entre los
Parlamentos de los Estados miembros. La Asamblea tiene su sede en San Petersburgo.
d) Aspectos económicos
e) Documentación
6.5. INTEGRACIÓN REGIONAL EN EUROPA OCCIDENTAL
Los otros países europeos que habían quedado al margen de la creación de las
Comunidades Europeas, decidieron crear en 1959, bajo el liderazgo del Reino Unido, la
Asociación Europea de Libre Comercio, EFTA. Además del RU formaron parte inicialmente
Austria, Dinamarca, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza. Más tarde se incorporaron Islandia,
Finlandia y Liechtenstein. En 1972, el Reino Unido y Dinamarca la abandonaron para entrar en
la CEE. Posteriormente la han seguido abandonando los demás. Actualmente está formada sólo
por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. La EFTA mantiene actualmente unos lazos muy
estrechos con la Unión Europea institucionalizados en la EEA, European Economic
Area, mediante acuerdos establecidos en Oporto en 1992.
93
ÍNDICES
Unión Económica y Monetaria
Profesor: Fabio Monsalve
INDICE DE CUADROS Y FIGURAS
Cuadro 1.1. Formas de asociaciones económicas regionales y sus características.............. 11
Figura 2.1. Efectos implantación de un arancel ................................................................... 18
Figura 2.2. Constitución de unión aduanera ........................................................................ 22
Figura 2.2. Constitución de zona de libre comercio (1)....................................................... 27
Figura 2.3. Constitución de zona de libre comercio (2)....................................................... 28
Figura 2.4. Efectos de la movilidad del factor trabajo ......................................................... 31
Figura 2.5. Efectos de la movilidad del capital y de la transferencia tecnológica ............... 33
Gráfico 2.1. Creación y desviación de comercio en la UE-12. 1985-1995. (Porcentajes) .. 37
Tabla 2.1. Creación y desviación de comercio en la UE-12. 1985-1995. (Porcentajes) .... 38
Figura 3.1. Costes y beneficios de la integración monetaria ............................................... 43
Figura 3.2. Perturbaciones asimétricas y política económica .............................................. 46
95
Descargar