libro naranja - International Humanist Party

Anuncio
LIBRO NARANJA
LIBRO NARANJA
Análisis y propuestas
del Partido Humanista
MAGENTA EDICIONES
IMPRESO EN ARGENTINA
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723
© 1998, Partido Humanista
© 1998, Magenta Ediciones
Buenos Aires, Argentina
E-mail: [email protected]
I.S.B.N. 987-99612-9-3
ÍNDICE
I. ANTECEDENTES DE LA PRESENTE PUBLICACIÓN........................................................................ 5
RESOLUCIONES DEL VIGÉSIMO CONGRESO NACIONAL................................................................. 5
DEL PARTIDO HUMANISTA ..................................................................................................................... 5
II. APRECIACIONES GENERALES SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL.............................................. 8
III. PROPUESTAS CONCRETAS PARA SALIR DE LA CONVERTIBILIDAD.................................. 12
IV. ANÁLISIS Y PROPUESTAS EN DIVERSOS CAMPOS.................................................................... 16
TRABAJO .................................................................................................................................................. 17
INTERIOR.................................................................................................................................................. 29
SALUD....................................................................................................................................................... 69
RELACIONES EXTERIORES .................................................................................................................. 77
ECOLOGÍA................................................................................................................................................ 85
ECONOMÍA............................................................................................................................................... 97
JUSTICIA................................................................................................................................................. 131
EDUCACIÓN........................................................................................................................................... 142
CULTURA ............................................................................................................................................... 158
OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS ....................................................................................................... 174
V. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA................... 183
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
I. ANTECEDENTES DE LA PRESENTE
PUBLICACIÓN
RESOLUCIONES DEL VIGÉSIMO CONGRESO NACIONAL
DEL PARTIDO HUMANISTA
(texto reducido del documento aprobado)
Estadio de Ferro - Buenos Aires, 2 de Mayo de 1998.
I. Encuadre
Este Vigésimo Congreso del Partido Humanista, comenzó a sesionar a primera hora de la mañana, con la
asistencia de los Congresales de Mendoza, Córdoba, La Pampa, y Capital Federal; y Delegaciones invitadas de
Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones,
Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Cruz, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán y Tierra
del Fuego.
A este Congreso llegamos con el trabajo desarrollado por nuestras estructuras en todas las Provincias, en
los Consejos y Congresos Nacionales, Provinciales, y Municipales.
II. Teníamos razón:
El Congreso comenzó haciendo un análisis histórico de sus acciones y propuestas. Sintetizando, y sin
entrar en explicaciones, expresó:
5
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
A los Humanistas no nos sorprende la crítica situación que nos toca vivir. Hace ya 14 años, cuando
fundamos el Partido advertimos sobre las gravísimas consecuencias que nos traería una deuda externa
impuesta por los gobiernos del Proceso y continuada por los gobiernos de distinto color que le sucedieron.
Hoy esa deuda llega a los 120 mil millones de pesos. En aquel momento nos criticaron el centro y la
derecha y, por supuesto, muchos desorientados. Pero hoy está claro para todos que teníamos razón...
También teníamos razón; cuando pedimos una Salud y una Educación pública y gratuita para todos;
cuando requerimos la Nacionalización de la Banca y el Comercio Exterior (hoy en manos de multinacionales
en más de un 60%·). Asimismo, teníamos razón cuando advertimos sobre la desocupación, la miseria
galopante, la creciente mortalidad infantil, la discriminación, el envenenamiento de las poblaciones por la
droga y el desastre ecológico.
Teníamos razón cuando propusimos la cooperativización de las industrias en dificultades, previendo la
desnacionalización y el desguace del aparato productivo nacional, la desaparición de los pequeños y medianos
empresarios y comerciantes y la dilapidación de las fuentes energéticas y del sistema de comunicaciones.
Teníamos razón cuando reclamamos mecanismos de democracia directa, como el plebiscito, la consulta
popular, el referendum, la ley de responsabilidad política y el voto optativo. También teníamos razón cuando
solicitamos el divorcio vincular y la patria potestad compartida.
Teníamos razón cuando nos opusimos al conflicto bélico con Chile y cuando con mas de un millón de
firmas, solicitamos al Congreso la derogación del Servicio Militar Obligatorio.
Y también tuvo razón Silo, fundador del Movimiento Humanista, cuando hace casi 30 años, alertó sobre la
ola de violencia enloquecida que asolaría al país, y le respondieron “que fuera a hablar a Vietnam”, porque
aquí estaba todo bien. Días mas tarde hubo que lamentar hechos como el de La Calera y tantos otros que se
continúan y amplifican hasta el día de hoy.
Se predicó en vano la urgencia de la elección directa de los jueces, la elección directa de los comisarios, la
reforma y el control policial, la penalización del delito ecológico, la necesidad de una ley de responsabilidad
política y otras menudencias... Y ahora los atrasados de moda lloran con lágrimas de cocodrilo haciendo creer
que han inventado el café con leche.
En éste Congreso volvemos a plantear los problemas fundamentales que necesitamos solucionar las
mujeres y hombres, los niños, los jóvenes y los ancianos, para vivir dignamente.
Los convocamos a todos para hacer realidad estas propuestas aún sin respuestas, transformando y
trabajando juntos “Por la educación, la salud y el trabajo, contra la banca Internacional y las falsas opciones”.
III. Resoluciones
Luego de seis horas de deliberaciones, el soberano Vigésimo Congreso del Partido Humanista, decidió por
unanimidad:
1. Continuar el crecimiento sostenido de las estructuras en todos los Municipios del país; la obtención de la
personería política en todos los Distritos y la incorporación de mas de 100.000 afiliados a su organización. Este
objetivo esta fijado para el 21 de setiembre de 1998.
2. Funcionamiento pleno de los Consejos Nacional, Provincial y Municipal, mediante los Gabinetes de
Trabajo y la Coordinación de la expansión territorial hacia los Municipios mediante los respectivos Congresos.
3. Reapertura dentro de los próximos 15 días, de la Sede Nacional en Callao 152, configuración de una
página Web e instalación de las oficinas de Prensa y Relaciones del Partido.
4. Continuidad de la edición de El Humanista a nivel nacional, y de la publicación de El Humanista en
cada Provincia.
5. Constitución de la Comisión Ideológica en atención a la necesidad de dar impulso al crecimiento y la
difusión masiva de nuestras actividades. Para este objetivo, dicha comisión deberá sistematizar los postulados
generales del Partido, las resoluciones tomadas y la organización de las propuestas, dando coherencia
doctrinaria y filosófica a la dirección de las estrategias a largo plazo. El modo en que expresará sus puntos de
vista será bajo el encuadre de “Sugerencias” que serán tratadas por los órganos partidarios.
Así mismo se vio necesario conformar esta Comisión en el acto admitido por los arts. 20, 24 y 25 inc. 6, de la
Carta Orgánica.
Se resolvió ofrecer la conducción conjunta de esta Comisión a los impulsores iniciales de la formación del
Partido. Una vez notificados, la aceptaron e inmediatamente se pusieron a trabajar en forma simultánea a este
Congreso, efectuándole las primeras sugerencias.
En consecuencia y por unanimidad, este Congreso decide:
Constituir la Comisión Ideológica, que reportará a las autoridades partidarias nacionales y estará
compuesta por Luis Milani, Alejo Croce, Luis Ammann, Eduardo Montes, Daniel Milani, Celia Latuf,
Alejandro Arrechea, Silvia Gómez y Roberto Kohanoff.
6
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Facultar a esta comisión a incorporar otros miembros cuando lo crea conveniente, y aceptar las siguientes
sugerencias efectuadas:
5.1. Teniendo en cuenta los antecedentes y propuestas formulados en los documentos “La Hora Actual”,
llamando a las organizaciones políticas y sociales a la conformación de una Nueva Izquierda (Dic. 1986);
“Elecciones Generales de la Izquierda” (Dic. 1987); y las experiencias acumuladas en los distintos Frentes y
Alianzas de los que formó parte con la intención frustrada de lograr convergencias en un Frente Amplísimo, el
Partido decide reforzar su propio proyecto explicitando claramente la no conveniencia de conformar cualquier
tipo de frente o alianza.
5.2 Coherente con sus Principios de convergencia en la diversidad, convoca a todos a concretar este
proyecto de transformación. Y cuando decimos a todos, es a todos: A los que se consideran humanistas; a los
que siendo humanistas no se han dado cuenta aún; a los afiliados y adherentes; a los dirigentes y militantes de
las organizaciones políticas y sociales amigas; a los que tienen ganas de vivir humanamente, sin compulsiones,
sin violencias, sin discriminaciones, sin mezquindades; a todos los hombres y mujeres progresistas que sin
perder sus individualidades partidarias o ideológicas se sumen a nuestras listas como candidatos
independientes y/o extrapartidarios en todos los niveles, diciendo y haciendo lo que cada uno crea mejor. El
Partido Humanista tiene que constituirse en un tenso arco de esperanza, en una diversidad de cuerdas que
pulsen las gentes de buena voluntad. Eso necesitamos: una sagrada sinfonía que brote de las profundidades
del pueblo.
5.3 Solicitar al afiliado N° 534, domiciliado en la localidad de Chacras, Departamento Luján de Cuyo,
Provincia de Mendoza, Mario Luis Rodríguez Cobos, Silo, la elaboración de una apreciación y análisis escrito
de la situación social y política de nuestro país, con la intención de dar a ese documento la más amplia
difusión, fijando para su presentación un plazo que no exceda el 21 de Setiembre de 1998.
Cumpliendo con la resolución 5.3 del Vigésimo Congreso del Partido Humanista,
celebrado el 2 de Mayo de 1998, se hace entrega del Libro Naranja a la Secretaria General,
Lía Méndez y a la Comisión Ideológica, para que dispongan de él en la forma que juzguen
conveniente.
La designación de “Libro Naranja” responde a una figura literaria que hace alusión al
color de la bandera del Partido.
El Libro Naranja es un trabajo en equipo. No faltan, en esta recopilación, las propuestas
políticas precisas que el lector impaciente podrá encontrar resumidas al final del volumen.
Mario Rodríguez, Silo.
Buenos Aires, 2 de Septiembre de 1998
7
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
II. APRECIACIONES GENERALES SOBRE
LA SITUACIÓN ACTUAL
Los pre-juicios del discurso político.
La situación social y política de Argentina se inscribe en el contexto mundial y regional
y, por tanto, es el caso de comprender este momento histórico de las relaciones sociales y
políticas antes de atosigarse con cifras y demostraciones (cifras y demostraciones que
responden a un modo de ver el mundo y a un sistema de creencias que se presenta como
la “realidad misma”). Por consiguiente, cuando la ideología dominante expone cifras y
demostraciones lo hace acomodándolas, “arreglándolas”, desde su particular sistema de
creencias o de intereses y ésto poco tiene que ver con lo que sucede en la práctica. Otro
tanto ocurre con quienes se oponen a la ideología dominante, entre los que nos incluimos,
pero sabiendo de antemano que el nuestro es también un sistema que se apoya en
interpretaciones.
Para no extendernos en consideraciones que interesan a poca gente, por lo menos en el
momento actual, vayamos a las creencias fundamentales y a los supuestos del discurso
político en los que se apoyan los representantes de la ideología dominante.
Ellos piensan (y a veces dicen), que:
“ El ser humano es un animal racional que vive en sociedad. Su naturaleza no varía con
el paso de la historia aún cuando se vayan modificando sus usos y costumbres y la
tecnología de que se va sirviendo. Su “ley natural” es la de las especies animales que
evolucionando desde su equipamiento genético luchan por la supervivencia de los más
aptos. El Estado y el sistema jurídico son artificios que permiten a los grupos humanos su
convivencia y progreso. Pero como el progreso es llevado adelante por los más aptos, el
Estado y el Derecho deben adaptarse a ellos. En definitiva, quienes evolucionan son los
individuos y lo pueden hacer conforme la ley social posibilite el desarrollo del potencial
genético de cada uno. Sin embargo, la sociedad hasta hoy está “frenada” por una mezcla
8
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
de estratos humanos en los que los caudales genéticos más indeseables entorpecen a los
más avanzados. Sobran pues las razas deficientes, los pobres de todo tipo que no han
podido ascender por falta de inteligencia o capacidad de trabajo y los degenerados
diversos e inestables que no alcanzan a entender el significado de la vida... significado que
deben dictar ciertas culturas que han llegado a la cúspide de la historia. Las “ideologías”,
el arte, la filosofía y la religión, son los últimos vestigios de estos atrasos que están ya a
punto de desaparecer”.
Desde luego que si se increpa a un liberal promedio nos dirá que no es racista, que ni
siquiera conoce la ciencia genética, que hay que ayudar a toda la sociedad y que él es un
individuo religioso que, además, ama al arte. Y tal vez sea cierto lo que nos explica porque
no conoce el trasfondo de la visión zoológica trasplantada a lo humano, porque no sabe
cuales son las raíces del socialdarwinismo (convertido en creencia social), porque no tiene
claro de qué trata el “pragmatismo” y el “eficientismo” al cual él adhiere y porque aún, sin
proponérselo, utiliza una visión analítica y paso a paso (al estilo computacional) que está
muy lejos de llegar a la comprensión global de lo que es un “sistema” ya que no puede
apresar la idea de proceso o historicidad “percibiendo” más bien, un mundo
desestructurado, contradictorio y a “saltos”. Si se trata de un “posmoderno” nos dará una
larga charla científica sobre el fin de la narración del ser humano del S. XIX, sin cuestionar
la narración de la ciencia del S. XIX. Otro nos dirá que aunque la ciencia (uno más que se
encandila con la palabra “ciencia”), explique a la sociedad y al ser humano como un
proceso estrictamente material tiene bien en cuenta el devenir histórico y entiende lo que
es una estructura y un sistema. Finalmente, aparecerán otros (que hasta hace poco
despreciaban a todas las ideologías por utópicas), “descubriendo” ahora que se requiere
una nueva utopía o un nuevo paradigma hecho a la medida de sus intereses.
Por cierto, no piensan del mismo modo un nazi racista y estatista, que un liberal
individualista y privatizador de la cosa pública. ¡Sin embargo, cuánta creencia común
comparten! Basta recordar épocas no tan lejanas en las que muchos adalides del
liberalismo apoyaban a las juntas militares fascistoides que se regaban a lo largo de
América Latina. ¿Cómo hacían para conciliar en sus cabezas aquellos brutales
procedimientos, con (la imposición de) un sistema de economía liberal que, se supone,
propicia la democracia y la libertad en todos los campos? No se trata simplemente de
incoherencias, sino de un trasfondo sicosocial y cultural de larga data que emerge en
ocasiones favoreciendo los intereses de grupo de los antihumanistas. Ese trasfondo se
termina por imponer en algunos períodos históricos, pero cuando su “momento” pasa, sus
representantes dulcifican las propuestas aunque continúan en la misma dirección. Hay que
entender de una buena vez que aquí no está en juego simplemente un tipo de economía sino un tipo
de cultura y estilo de vida, una concepción del ser humano y un proceso histórico. Los humanistas
tenemos todo esto en cuenta y pensamos a la política como una herramienta más que permita
cambiar la dirección de los acontecimientos, dirección que de seguir así terminará por arrastrar
hacia el desastre a las grandes mayorías y también a los mismos propulsores del
antihumanismo.
La situación mundial.
En numerosos libros y documentos hemos expuesto desde hace varios años nuestra
interpretación del momento actual a escala mundial. No vamos a repetirnos. Destaquemos
los aspectos más generales de este proceso.
9
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
En primer lugar, se evidencia una tendencia cultural, económica y militar que,
inevitablemente, va en dirección de mundializarse. Hoy se le llama a este fenómeno
“globalización” sustituyendo la pluralidad de formas culturales por una abstracción
geométrica uniformante en donde la economía realiza ese gran milagro. La globalización
lleva a la concentración del capital financiero internacional, al despojo de los recursos de
las zonas periféricas y de los estratos menos pudientes. De todas formas, esos enormes
capitales deben desplazarse y, por tanto, romper toda barrera nacional y regional.
En segundo lugar, la globalización dirigida, utiliza distintas formas de penetración,
inutilizando o poniendo a su servicio a los capitales nacionales y a las instituciones de
cada país. Obviamente, estas fuerzas a través de la banca, el préstamo usurario y las
maniobras especulativas, doblegan hasta los más mínimos esfuerzos de acumulación
productiva desplazando las necesidades cotidianas y puntuales a favor de una
macroeconomía que se supone “desbordará” sus beneficios hacia las poblaciones.
En tercer lugar, ese proceso genera numerosas reacciones defensivas de países y zonas
que tienden a conformar bloques de opuesto signo al de la globalización pero inspirados
por idéntica concepción e idénticos procedimientos. Con lo cual, tarde o temprano, las
regiones caen también bajo el dominio del capital financiero internacional.
La situación regional.
Las regionalizaciones tienden a interconectar las economías y las instituciones de zonas
contiguas exigiendo a los países miembros que vayan resignando sus soberanías. Este
fenómeno, si es que está destinado a prosperar, impulsará la integración económica
fortaleciendo la complementación de sus aparatos productivos en desmedro de la
producción de importantes sectores que ahora ven “duplicadas” sus actividades en otros
puntos de la región. Se ensayan distintos esquemas “compensatorios” para absorber el
impacto que reciben los países forzados a reconvertir sus actividades. La región es siempre
inestable y está sometida a las fuerzas centrífugas de los países miembros que tratando de
aprovechar beneficios de coyuntura establecen relaciones con otras regiones en desmedro
del proyecto local. De ahí, entre otros factores, el esfuerzo por interconectar todos los
aspectos de la vida económica, homogeneizar legislaciones en todos los campos,
especialmente sociales y laborales, y tratar de uniformar la política bancaria y monetaria.
La situación nacional.
En cada país se evidencia la desarticulación del aparato estatal. Los golpes que propina
el fenómeno de globalización por encima, más los golpes que por abajo dan las mismas
poblaciones hastiadas de burocratismo, empujan a la clase política a emprender reformas
que se adecuen a los nuevos tiempos. No más de doscientos años ha durado la concepción
del Estado nacional, pero eso no es lo importante sino que todas las instituciones que
nacieron con él son arrastradas en su desintegración. De este modo, la clase política que
serrucha la rama en la que está sentada, va siendo sustituida progresivamente por los
tecnócratas, claramente al servicio de las multinacionales y de la banca, que siguen la
tendencia de la globalización. Ha nacido el Paraestado, capaz de dictar desde las políticas
más generales de un país hasta el tipo de dieta alimenticia que deben observar los
ciudadanos. Argentina no está afuera de esta situación. Intenta fortalecer un Mercosur
pero sin modificar la metodología ni la tendencia que ya se ha probado desastrosa en otras
10
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
regiones de economías débiles. La continua oscilación entre la región y el compromiso en
alinearse a los centros mundiales de poder, la colocan en esa patética situación de marchas
y contramarchas que, en definitiva, solo logra el empobrecimiento y el malestar progresivo
de su población.
¿Cómo hace Argentina para afrontar el momento actual?
Por supuesto, como están hoy las cosas, Argentina tiende a ser arrastrada por todas las
crisis que enfrenta progresivamente el sistema mundial. Sin embargo, las dirigencia
vernáculas usan una explicación que trata de poner paños fríos a las turbulencias
bursátiles y financieras, aduciendo que los problemas se irán solucionando en el camino,
tomando como antecedente a otras crisis que en su momento fueron superadas, para
trasladar esa interpretación mecánica al momento actual. Sean estas crisis temporarias o
definitivas, los factores de desintegración se siguen acumulando a escala mundial. Pero ya
pasó la etapa del “optimismo neoliberal” y una sensación sombría del futuro supera la
compostura de compromiso que se ostentaba hasta hace poco tiempo... sucede que en los
centros de poder se tiene la percepción de pérdida de control de un sistema que ha sido
desbordado. Pero nadie quiere ponerse a distancia de este “modelo” suponiendo que al
hacerlo se atraerá sobre las cabezas a todos los males.
Las propuestas del Partido Humanista incitan a desalinearse de la crisis general, poniendo
sobre todo en marcha la productividad y la exportación, restableciendo la cohesión social
y dando nuevas instituciones que permitan al país construir un modo de vida satisfactorio,
abierto y plural. La situación es de emergencia y si alguien piensa que las medidas a
implementar que proponemos resultan demasiado audaces, piense también qué pasaría si
su creencia en la infalibilidad del sistema actual resultara en un fracaso práctico.
Es en lo inmediato que se deben implementar medidas que lleven a desalinearse de este
proceso catastrófico. Para ello Argentina debe, como primera condición, apartarse
velozmente de lo que se ha dado en llamar “Plan de Convertibilidad”.
11
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
III. PROPUESTAS CONCRETAS PARA
SALIR DE LA CONVERTIBILIDAD
Complemento del trabajo sobre Economía incluido en el capítulo IV.
La Trampa.
Alguien dijo una vez, “montarse sobre un tigre puede ser fácil, lo difícil es bajarse”,
haciendo alusión a ciertas situaciones en las que se cae en una suerte de trampa, parecida a
esas minas terrestres que no explotan exactamente cuando se las pisa, sino cuando se
levanta el pie, por lo que la víctima pareciera tener sólo dos opciones: o levanta el pie de
inmediato y explota, o trata de mantenerse en pie hasta que termina desfalleciendo, para
que finalmente la mina explote de todos modos. Algo parecido pasa con las trampas que
tiende la Banca Internacional: dolariza todo, endeuda a todos, y aprovecha la globalización
para crear interdependencias manipuladas, de modo tal de poder chantajear a los pueblos
con las graves consecuencias que tendría salirse del sistema. Y si bien muchos ya prevén la
catástrofe financiera, nadie se anima a proponer salidas de esta trampa, por temor a las
supuestas consecuencias inmediatas. Pues bien, los humanistas sabemos bajar del tigre.
Principales medidas del Plan de Convertibilidad.
La ley 23.928 establece la convertibilidad con el dólar, obligando al Banco Central a
vender las divisas que le sean requeridas al tipo de cambio fijado y a mantener reservas en
oro y divisas equivalentes a la base monetaria, limitando la posibilidad de emisión, y
transformando al Banco Central en una mera caja de conversión. Con ello se buscaba
resolver el tema de la hiperinflación. Se modifican también los art. 617 y 619 del Código
Civil, permitiendo utilizar al dólar como moneda de pago en transacciones. El plan
implicó además La Reforma Fiscal, que buscaba incrementar la recaudación impositiva, y
la Reforma del Estado (privatizaciones y reducción de empleados estatales); ambas
reformas buscaban equilibrar a un Estado deficitario. La Reforma Comercial, eliminando
12
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
aranceles y restricciones al comercio exterior, liberó las barreras a los productos
importados, alineando a la Argentina en la disciplina de la división internacional del
trabajo y exponiéndola a la competencia internacional.
Consecuencias del Plan de Convertibilidad.
La inflación se detuvo. Si bien en un principio la convertibilidad con el dólar jugó un
papel psicológico importante para desalentar las corridas cambiarias, el sostenimiento de
la estabilidad fue producto del freno a la emisión de moneda, realizado de un modo
drástico y con gran costo social. El gobierno alimentó el mito de haber encontrado una
fórmula mágica para detener la inflación, cuando en realidad la receta era muy conocida
por todos los economistas, pero como se sabía el costo social que generaría, los políticos
anteriores evaluaron tal medida como políticamente no redituable. Este gobierno, viendo a
un pueblo sensibilizado por las recientes hiperinflaciones, consideró oportuno hacer los
ajustes que el FMI exigía, y en los primeros años logró el consenso de un pueblo que,
desconocedor de los tecnicismos, creía que realmente era un mal necesario pagar un alto
costo social para lograr la tan ansiada estabilidad de la moneda. Con una moneda estable y
un gobierno obsecuentemente alineado con el Neoliberalismo, Argentina se volvió
“confiable” para el Gran Capital, bajó el “riesgo país” y llegaron las inversiones financieras
y los capitales repatriados, que transformados en créditos, alentaron el consumismo en
cuotas, lo que reactivó una parte de la industria y multiplicó la entrada de artículos
importados, que destruyeron la otra parte de la industria, (la que ocupaba más mano de
obra). Y entonces comenzó la gran paradoja macroeconómica, mientras el PBI crecía a un
promedio del 6 % anual, la desocupación y la pobreza aumentaban. La concentración de la
riqueza en pocas manos fue cada vez mayor, develando las injusticias de un modelo y de
un sistema que sólo funciona para unos pocos.
Mientras tanto, la inutilidad del gobierno para resolver el déficit fiscal y de la cuenta
corriente, hizo que para poder mantener la convertibilidad y la estabilidad, tuviera que
cubrir el bache financiero consumiéndose más de 25.000 millones de dólares de las
privatizaciones y con más de 50.000 millones de dólares de incremento en la deuda
externa. La balanza comercial, a excepción de un breve período de vacas gordas con el
Mercosur, ha sido deficitaria al mantener una paridad cambiaria cada vez más desfasada
de la realidad y de las necesidades de los exportadores. Y como si todos estos males fueran
poco, la dolarización de nuestra economía y la dependencia del crédito y del flujo de
capitales externos, en un momento como el actual en el que el sistema financiero
internacional está en crisis y marcha hacia el colapso, nos coloca en una situación de total
fragilidad.
En síntesis: la Convertibilidad es un formidable espejismo. Si alguien tenía una casa que
valía 50.000, y la cambia por una de 70.000, nos puede parecer que creció, pero si ahora
tiene una hipoteca por 40.000, en realidad está peor que antes. Eso pasa en Argentina:
creció el PBI, pero se duplicó la deuda externa y se vendieron las empresas del Estado.
Hay más automóviles y artefactos en manos de alguna gente, pero la mayoría está
endeudada. Hay más pobres, y los ricos son más ricos. Y el país al borde de la crisis
financiera. Qué nos queda? Una estabilidad monetaria, que no podrá mantenerse ante una
corrida bancaria de gran envergadura.
13
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
¿Se puede salir de la Convertibilidad?
Tanto el gobierno actual como sus futuros candidatos y los de la pálida oposición, están
de acuerdo en que se debe mantener el Plan de Convertibilidad, demostrando con ello que
sus voceros tienen la misma propuesta. Claro que se ocupan de agregar que van a
combatir el desempleo, la pobreza, la injusticia, y todos esos males (que la convertibilidad
genera). Van a seguir cultivando olmos, pero nos prometen que esta vez van a dar peras.
Cuando se escucha alguna débil voz cuestionando el Plan de Convertibilidad, aparecen
las amenazas de los adalides del liberalismo: “¡volverá la hiperinflación!”, es una, como si
en todos los países donde hay estabilidad hubiera convertibilidad; “¡aumentará el riesgo
país y se irán los capitales!”, es otra, como si de todos modos no aumentara el riesgo país y
se fueran los capitales ante cualquier terremoto en las bolsas de países lejanos;
“¡volveremos al pasado!”, es otra, como si cambiar el presente tuviera que implicar
retrocesos en lugar de avances.
Los humanistas exhortamos a sacar a la Argentina de la trampa de la Convertibilidad,
aplicando las siguientes...
Veinte propuestas.
1.- Se derogará la Ley de Convertibilidad, y se desdolarizará la economía, permitiendo
que todas las obligaciones dentro del país pactadas en dólares puedan ser canceladas
en pesos, al tipo de cambio de la fecha en que fueron contraídas.
2.- Se modificará el tipo de cambio, adaptándolo a las necesidades del comercio
exterior, lo que implicará una devaluación cercana al 100 %. El Banco Central
manejará el flujo de divisas del comercio exterior, y en caso de limitaciones en la
existencia de las mismas, se priorizará la importación de suministros imprescindibles
y bienes de capital.
3.- Se establecerán acuerdos bilaterales para comerciar con otros países prescindiendo
del uso del dólar como moneda de pago.
4.- El Banco Central tomará un rol activo, impulsando la financiación del aparato
productivo, liderando a una Banca Nacional sin Interés, la que se manejará con
fondos del superávit fiscal, los fondos que hoy manejan las AFJP, y los depósitos de
los ahorristas que busquen mayor seguridad que la que le brinda una banca privada
al borde del colapso.
5.- Respecto a la entrada de capitales extranjeros, se condicionará su ingreso a una
permanencia mínima de 1 año en el país.
6.- Para neutralizar expectativas inflacionarias, habrá una primer etapa de control de
precios y se mantendrá una relación de equilibrio entre la masa monetaria y el PBI,
limitando la emisión de moneda a las necesidades de crecimiento productivo, o a la
compensación de la iliquidez que podría generar la especulación del capital privado.
7.- A mediano plazo, se utilizará la tecnología informática (hoy al servicio de la banca
especulativa), para implementar un progresivo reemplazo del circulante, por un
sistema de débitos y créditos. Tal mecanismo permitirá además transparentar las
transacciones de las empresas, neutralizando la evasión y el giro de divisas al exterior.
8.- Se buscará un inmediato equilibrio fiscal con los fondos que hoy se destinan a
pagar los servicios de la Deuda Externa, pagos que serán suspendidos hasta tanto se
investigue la conformación de la misma. Esta determinación será acompañada por
14
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
9.-
10.11.12.13.-
14.-
15.16.-
17.-
18.-
19.20.-
una activa política exterior conjunta con otros países deudores, para neutralizar
posibles represalias de la Banca Internacional.
Se iniciará una fuerte política fiscal para lograr un superávit que permita a la Banca
Nacional sin Interés, promover el desarrollo. Existirá un monitoreo permanente de las
administraciones de grandes empresas para evitar que continúen evadiendo y
eludiendo impuestos.
Se incrementará la alícuota del Impuesto a las Ganancias, en escalas progresivas que
podrán llegar hasta el 75 %, en los casos de grandes ganancias.
Se reemplazará el Impuesto al Valor Agregado a los intereses bancarios, por un
impuesto al lucro financiero, no trasladable al público.
Existirá un impuesto a la riqueza con tasas progresivas. En el mediano plazo se
simplificará el sistema unificando impuestos.
El Estado retomará el control de los recursos energéticos, promoviendo el uso de los
abundantes recursos de gas natural, en lugar del petróleo, permitiendo tener con este
último mayores saldos exportables.
Se reformularán todas las privatizaciones de los servicios públicos, en el contexto
de priorizar los intereses del público y de los trabajadores por encima del lucro
empresarial.
Los recursos de la Banca Nacional se canalizarán a través de créditos a empresas
que adopten las modalidades establecidas en una Ley de Propiedad de los
Trabajadores, promoviendo el desarrollo de polos productivos.
En el caso de las tierras improductivas, se financiará su explotación intensiva, en el
marco de una paulatina reforma agraria acorde con la Ley de Propiedad de los
Trabajadores.
Se dará especial empuje a la agroindustria exportadora, a la industria pesquera y a
la construcción, generando una veloz caída de los índices de desocupación,
fomentando la inmigración hacia los polos productivos en regiones poco pobladas.
Se creará un Mercado Alternativo de Comercialización, financiado por la Banca
Nacional, que permita, mediante la utilización de la técnica administrativa e
informática, eludir el excesivo costo de intermediación en la comercialización de los
productos.
Las bocas de expendio se organizarán autogestivamente, en el marco de la Ley de
Propiedad de Los trabajadores.
Los recursos del presupuesto destinados a Salud (incluidas Obras Sociales),
Educación y Asistencia Social, se distribuirán mediante métodos de pago directo,
evitando las intermediaciones y redes de corrupción enquistadas de administraciones
anteriores, ello permitirá optimizar los recursos actuales, mejorando servicios y
salarios en forma inmediata.
15
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
IV. ANÁLISIS Y PROPUESTAS EN
DIVERSOS CAMPOS
Los siguientes trabajos fueron realizados por diferentes secretarías del P.H. Los responsables de la
redacción final han acompañado estas producciones con sus rutas electrónicas a fin de comunicarse
directamente con quienes deseen aclarar dudas, discutir lo expuesto, inspirar correcciones o aportar
nuevos análisis y propuestas.
16
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
TRABAJO
SECRETARÍA DE TRABAJO
Responsable: Dr. Oscar Cevey
E-mail: [email protected]
17
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
INTRODUCCIÓN
Proponemos estas ideas para ser incluidas en un programa de Gobierno Humanista, en
el área del trabajo y la producción, relación inescindible del progreso humano. El aporte
admite este desarrollo:
1. El proceso histórico.
2. La relación capital - trabajo.
3. Propiedad Participada de los Trabajadores.
4. Propuestas Inmediatas.
1. EL PROCESO HISTÓRICO
Lo más razonable dicho por la sabiduría humana respecto de la Justicia, se expresa en
esta Regla de Oro: “Trata a los demás como quieres ser tratado”.
Al repasar la historia de la humanidad advertimos que esta regla ha sido quebrantada
permanentemente, ya sea en nombre de Dios, en nombre del Rey, en nombre de la Ley, en
nombre del Pueblo Soberano, en nombre del FMI, en nombre... En síntesis, en nombre del
poder, apropiado por unos pocos en perjuicio de muchos.
Es la situación previa de poder la que instala una ley que a su vez legaliza el poder. Y si
buscamos el origen del poder lo encontramos en la apropiación violenta de una minoría,
sometiendo y objetivando al conjunto.
Un hombre “A” nace antes que un hombre “B”, ambas entendidas como generaciones
en lucha. Si el primero se apropia del mundo y hermetiza su posición en el baluarte de la
ortodoxia, el segundo individuo no tiene entrada en él, y por el solo hecho de haber nacido
luego, dispara una lucha contra aquél. “A” es la generación en el poder, “B” es la
generación que desea transformarlo.
Los viejos (A) tienen perdida la batalla por estar cerca de la muerte. Los jóvenes tienen
más tiempo por delante y en eso consiste su ilusión. Esta teoría de las generaciones se
convierte en práctica de las generaciones al ser aplicada a una realidad histórica objetiva.
Las tensiones sociales de esta lucha por la preeminencia de las generaciones en el
tiempo, generan el espíritu del movimiento revolucionario, que de tanto en tanto, al entrar
en crisis el sistema de valores imperante, se des-ilusiona y produce un salto cualitativo en
la especie humana. En un momento se bloquea, en otros se expande, pero siempre
evoluciona. El hombre se equivoca porque hace, y cuanto más hace más aprende. En la
acción constante, opta por avanzar o replegarse, y aún cuando permanezca en la inacción,
también está optando por aceptar o transformar la realidad que lo circunda.
Hasta tanto el ser humano no realice plenamente una sociedad humana, es decir, una
sociedad en la que el poder esté en el todo social y no en una parte de él, la violencia será
el signo bajo el cual se realice toda actividad social. Los Humanistas sostenemos una
actitud no-violenta en la lucha política y social, porque no toleramos la violencia.
En este marco se inscribe la lucha del hombre por su dignidad. Desde el paria, el
esclavo, el siervo, el proletario, el empleado, el trabajador, hasta el desocupado, esa lucha
es continua, teniendo por meta la liberación de los oprimidos, la búsqueda de la Justicia y
el sentido.
18
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
El proceso histórico no es otra cosa que el despliegue creciente de la intencionalidad
humana en su lucha por superar el dolor físico y el sufrimiento mental.
2. LA RELACIÓN CAPITAL-TRABAJO
Desde los albores de la humanidad hasta hoy ha pasado mucho tiempo. Y si bien en el
campo de la técnica la aceleración es incontenible, en el campo de lo humano aún no
hemos salido de la prehistoria.
El hombre se irguió, se relacionó con otros, elevó su pensamiento y posibilitó el
desarrollo de la ciencia y de la técnica. Mas la relación interhumana no ha logrado aún
cambiar la calidad, manteniéndose en una confrontación animalesca, entre el
sometimiento y la sumisión a las condiciones establecidas.
Desde la India milenaria, pasando por el pueblo chino, la civilización greco-romana, el
feudalismo y hasta la revolución industrial, la historia del hombre estuvo signada por la
esclavitud, objetivada por el poder del vencedor de las contiendas bélicas.
En esa época la riqueza estaba basada en la propiedad de la tierra (accedida por
ocupación violenta), y la fuente de recursos fue la agricultura, trabajada por esclavos,
luego por los servidores de la gleba, finalmente por los campesinos proletarios; sometidos
a la tierra y a su Señor. La actividad artesanal era desarrollada por paupérrimos hombres
libres, con precarias herramientas.
Recién en el siglo XIX, luego de innumerables intentos, logra abolir la esclavitud a la
que estaba sometido, pero no acierta a liberarse.
Con el descubrimiento del vapor, comienza el maquinismo y se dan los primeros pasos
de una sociedad industrial. Aún hay esclavos, pero el hecho fortuito de la Peste Negra los
diezma, y para activar las fábricas es necesario incorporar trabajadores “libres”
(generalmente artesanos diezmados por el cambio en el modo de producción), quienes
concurren a las fábricas a disponer su energía por un misérrimo salario. Luego el “buen
patrón” le ofreció que incorporara a su mujer y sus hijos, pagándole un salario conjunto,
por agotadoras jornadas de 14 a 16 horas diarias. Nacía el proletariado.
La tensión generada por la situación infrahumana generó varias revueltas, sofocadas
siempre con represión y muerte.
Al comenzar la segunda fase de la llamada Revolución Industrial (1850/70), ya abolida
la esclavitud, se logra acortar la jornada laboral, y obtener un descanso cada 9 días. A
comienzos del presente siglo, transformados los modos de producción y de obtención de
recursos, los obreros obtienen varias conquistas.
Esta transformación se plasmó en el “constitucionalismo social”, dando entidad jurídica
a los beneficios obtenidos, implantando la jornada de 8 horas, la admisión de los sindicatos
y las huelgas. Al volver de las conflagraciones mundiales en la primera mitad del siglo, los
combatientes reclamaron más derechos, y al obtenerlos, creyeron que la lucha estaba
terminada.
La distensión obrera y el disfrute de lo conseguido, fueron aprovechados por los
patrones, ahora convertidos en empresarios impulsores del capitalismo financiero, para
arremeter de nuevo. El Poder Industrial avanza sin pausa hasta que a partir de la crisis del
petróleo en la década del ’80 se erigen en amos del mundo, sometiendo sin cesar, no ya a
los obreros sino a pueblos enteros y apoderándose de los estados, inertes ante el peso
19
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
insostenible de una deuda externa que no reconoce razones económicas, ni jurídicas, ni
morales.
Un proceso de tensión-distensión, pero sin intención, de parte de las masas asalariadas,
que nuevamente se someten hoy a una neoesclavitud, llevándonos a una repetición
mecánica de la historia. La desocupación, el desmejoramiento de la calidad de vida, el
nihilismo y el sin sentido es la regla de una población que avanza aceleradamente a su
desintegración síquica y social.
Y no se crea que los Humanistas somos alarmistas. El asesor laboral de Clinton, Jeremy
Rifkin, es quien en su best seller nos informa sobre el futuro de caos que nos espera si no
acertamos en realizar una justa distribución de la riqueza.
Para una correcta formulación, debemos primero establecer los “fines” de la política a
aplicar. Y ¿cuáles son los fines sociales del Humanismo?
Los principios rectores del Humanismo en esta área están plasmados en numerosos
documentos: Tesis del Humanismo; Documento del Movimiento Humanista; Introducción
a la Economía del Nuevo Humanismo, etc., a los que remitimos para ampliar lo dicho
aquí.
El fin social básico de los humanistas, es que cada ser humano debe vivir en una
vivienda digna, alimentarse, educarse, prevenirse y curarse las enfermedades, y tener
igualdad de oportunidades para progresar. Y todo esto independientemente de que tenga
o no un trabajo, tenga o no dinero, sea niño, joven, maduro o anciano. Este es el piso
mínimo a lograr. Todo lo demás será procurado por cada uno, intencionando su acción,
sin someter al otro, ya que los recursos ya dejaron de ser escasos y alcanzan para todos y
en abundancia.
Con los adelantos tecnológicos actuales es posible en poco tiempo solucionar los
problemas de pleno empleo, de alimentación, de salud, de vivienda y de la educación de
vastas poblaciones marginadas de toda posibilidad.
Rompamos la repetición histórica de la apropiación indecente de unos pocos en
perjuicio de la inmensa mayoría, derogando las leyes que oprimen a la humanidad.
3. PROPIEDAD PARTICIPADA DE LOS TRABAJADORES (PPT)
En lo procesal, intencionando en la transformación de la relación capital-trabajo, los
humanistas proponemos la “Propiedad Participada de los Trabajadores” (PPT).
El origen de la propiedad participada de los trabajadores se remonta a las misiones
jesuíticas que persistieron hasta el 2 de Enero de 1767 en lo que hoy son territorios de
Paraguay y Argentina, hasta que Carlos III expulsó a los misioneros.
En las Misiones, los trabajadores tenían participación en las utilidades obtenidas de la
labranza de la tierra, destacándose por la falta de oposición obrero-patronales ante la
cogestión de la actividad.
Luego, una Ley Francesa del 26 de abril de 1917 instauró lo que se dio en llamar el
«accionariado obrero», con carácter facultativo, en proporción libremente fijada por las
partes, con acciones nominativas e intransferibles, que subsistían mientras el trabajador se
desempeñaba en la empresa.
Más adelante los Austríacos, por ley del 29 de Julio de 1919, implantaron el sistema en
empresas de economía mixta. También el art. 276 del Código Civil de Liechtenstein de
1926 recogió el beneficio.
20
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
En Latinoamérica, el Código Civil Boliviano de 1943 redactado por don Ossorio y
Gallardo, incluía en su art. 1246 un sistema que admitía la participación de los obreros en
los beneficios de la empresa.
Asimismo, en el Seminario «El Humanismo en la Economía», organizado por el Centro
Mundial de Estudios Humanistas y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid, España, entre el
8 y el 10 de Julio de 1997, expusieron sobre la «Propiedad de los Trabajadores» el Dr.
Manuel Ahijado Quintillan, Decano de dicha Facultad; el Dr. Boris Koval, Presidente del
Centro de Estudios Humanistas y miembro de la Academia de Ciencias de Rusia; el
Profesor y Economista Dr. José Luis Montero de Burgos, y la Economista del Instituto
Nacional de Capacitación Profesional de Santiago de Chile, Dra. Paola Parra, quien
impulsa un proyecto de ley de su autoría ante el Parlamento Chileno.
Para ampliar información consultar: Tratado de Política Laboral y Social de Luis Alcalá
Zamora y Castillo y Guillermo Cabanellas de Torres, Tº I, pág. 217 y ss., y Tº III, págs. 58 y
ss. Edit.Heliasta, Bs.As., 1972). La doctrina también ha sido prolífica acerca del punto,
destacándose además de la ya citada: Charles Guide: L´actionnariat ouvrier (París, 1910);
Jean Garnier: Les actions de travail (París, 1910); Ferrete: Manuel de Législation, pag 155
(París, 1913); Durand y Jaussaud: Traité de droit du Travail, Tº I, pág. 519 (París, 1949);
Muro de Nadal: Participación obrera en los beneficios, pág. 10 (Bs.As., 1957); Mesa Lago:
Manualidades de la participación obrera en los beneficios empresariales, en Cuaderno 6
del Inst. De Der. Del Trabajo Dr. Juan B.Alberdi, pág. 140, S.M. de Tucumán, 1962; José
Brito Peret: La participación en los beneficios de las empresas, en Jurisprudencia
Argentina, Tº IV, pág. 46, Sec. Doctrina, Bs.As., 1965; Jorge Rodriguez Mancini (Camarista
del fuero Laboral): La cogestión en la empresa, en El Derecho, Tº XV, págs. 889 y ss, Bs.As.,
24-07-1966; Justo López (Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación) en su
Tratado de Derecho del Trabajo, Tº II, pág. 450; Por su parte, Severino Aznar, en Estudios
Económico sociales, pág. 28, manifestaba: “Para convertir a los trabajadores asalariados de
una industria no conozco más que un medio: el de poner en las mismas manos el capital y
el trabajo”.
Finalmente, la Ley 23696 también llamada de Reforma del Estado, sancionada el 18 de
Agosto de 1989 por el Congreso Nacional, con el concurso de legisladores oficialistas y de
la actual componenda radical-frepasista, estableció en su Capítulo III, arts. 21 a 40, el
“Programa de Propiedad Participada (PPP)” para los trabajadores que se desempeñan en
empresas del Estado Argentino sujetas a privatización.
Esta ley faculta al personal, usuarios y proveedores de materias primas, a adquirir
mediante este programa el todo o parte de la empresa a privatizar. La participación es
individual, determinada de acuerdo a un índice que resulta de tomar en cuenta su
antigüedad, cargas de familia, nivel jerárquico y el ingreso anual.
Las ganancias serán documentadas en bonos de participación que se destinarán al pago
de las acciones recibidas, las que hasta que no hayan sido pagadas, serán obligatoriamente
sindicadas mediante un Convenio especial, quienes designarán un “representante” para
ejercer los derechos políticos (voto en las Asambleas de accionistas). Luego la sindicación
será optativa.
En la práctica esta sindicación la ejerció el Gremio del sector, quien se apropió de las
acciones de sus representados y comenzó a comprar empresas, que obviamente no
quedaron en manos de los empleados, estafándose así la voluntad de éstos y bastardeando
un instituto de gran trascendencia.
21
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Según información del diario Clarín (02-04-1998, pág. 29) el PPP de los trabajadores del
gas vendieron sus acciones a un fondo de inversión norteamericano, cuyo nombre denota
que es de los propietarios de la empresa privada (Farallón Gas Ban). Cada empleado
recibió $ 63.000 por sus acciones, que posiblemente le servirán para subsistir luego de un
futuro despido asegurado.
Con anterioridad ya se habían liquidado los PPP de los trabajadores de YPF, de las
Telefónicas y de las empresas eléctricas, que en su mayoría fueron adquiridos por los
socios mayoritarios de esas mismas empresas.
Como siempre, el instrumento es correcto, pero la dirección conque se lo ejecuta es
torcida y de allí su aparente fracaso.
Las bases de nuestra propuesta han sido recogidas de la legislación de estímulo a la
propiedad de trabajadores de Jamaica, la cual, a su vez, se ha basado en la exitosa
legislación estadounidense de propiedad de trabajadores.(ver texto ampliado en Int. a la
Economía del Nuevo Humanismo)
La experiencia internacional demuestra que una legislación que estimule la propiedad
empresarial de trabajadores, vía exenciones tributarias, puede tener efectos importantes en
cuanto a extender dicha propiedad en forma masiva, al mismo tiempo que proveer a las
empresas de una interesante fuente de financiamiento e incremento de productividad, lo
cual, a su vez, redunda en mayor recaudación de impuestos a futuro. En resumen,
pareciera ser una iniciativa en que todas las partes involucradas pueden obtener
beneficios.
La experiencia contemporánea más importante, sin olvidarnos de las Cooperativas
Mondragón, es la estadounidense, que se inicia con el dictado de una ley en 1974, que
estableció beneficios tributarios a las empresas, trabajadores e instituciones financieras que
participaran en los que se denominó «Employee Stock Ownership Plans» (ESOPs).
Desde entonces, el número de trabajadores estadounidenses que participan en estos y
otros planes similares ha crecido hasta alcanzar actualmente unos 15 millones de personas,
un 15 % de la fuerza de trabajo de ese país, un número algo mayor a la totalidad de la
población económicamente activa (PEA) de Argentina.
En promedio, los trabajadores que participan en este tipo de planes son propietarios de
alrededor de un 30 % del capital de las empresas en que trabajan. El número de empresas
en que los trabajadores participan como propietarios supera las 10.000 y las 20 mayores
tienen, en promedio, más de 70 mil trabajadores cada una.
Entre las mayores empresas con planes de propiedad accionaria de trabajadores se
cuentan algunas bastante conocidas, como United Airlines (Aerolínea), McDonnel Douglas
(Aeroespacial), Rockwell (Tecnología), Tandy (computadoras), Bethlehem Steel (Acero) y
Avis (Renta de autos). El patrimonio accionario en poder de estos planes supera los
500.000 millones de dólares, alrededor del 8 % del patrimonio total de las empresas
estadounidenses en su conjunto.
Los humanistas queremos que haya leyes iguales y oportunidades iguales para todos.
Ese es el mínimo de vida a lograr. La diversidad y la creatividad deben construirse desde
ese piso común. Sin ese piso común todo es alienación.
La política laboral del Partido está orientada hacia un modelo de sociedad basado en la
reciprocidad y la cooperación, impulsando la sanción de leyes que establezcan la
estabilidad en el empleo, la prohibición del trabajo transitorio, la cobertura de los riesgos
del trabajo, la jubilación digna.
22
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
La lucha de los trabajadores ha de dirigirse a obligar al capital a su máximo
rendimiento productivo, reinvirtiendo las ganancias en la propia empresa o destinándola a
la apertura de otras fuentes de producción, para generar así nuevas posibilidades de
trabajo, único modo de frenar la desocupación, y evitar que esas ganancias deriven a la
especulación financiera.
La dirección y gestión compartida de la empresa, la propiedad accionaria de los
trabajadores, con incentivos crediticios y tributarios para las empresas que adopten el
sistema, será un mecanismo que contribuirá a una mejor distribución del ingreso, al
fortalecimiento del movimiento sindical, al estímulo a la gestión empresarial democrática
y a una mayor productividad.
En este momento crucial, en el que la desocupación es el problema central, nuestros
legisladores propondrán a la discusión parlamentaria leyes para resolver este problema
estructural, que no será sólo un remedo momentáneo, tal como lo pretenden los proyectos
tanto del gobierno como los de la oposición complaciente con el modelo.
Proponemos una legislación que regule la propiedad participada de los trabajadores en
la empresa en que laboran, que será beneficiosa para éstos, y también para los empresarios
que la apliquen, favorecidos impositiva y crediticiamente, y resuelto definitivamente el
problema del llamado «costo laboral». No pretendemos que los trabajadores se
transformen en empresarios, sino que las empresas estén cogestionadas por los
trabajadores.
Nuestra acción transformadora al presentar este proyecto no se inspira en teorías
fantasiosas, sino que parte de las necesidades de la vida de alejar el dolor y aproximar el
placer. Esta experiencia no la concebimos como producto de selecciones o acumulaciones
naturales, sino que es experiencia social y personal acumulada en producciones sociales,
ya experimentadas desde antaño por distintas corrientes político-sociales, en distintos
países, muchos de ellos, llamados del Primer Mundo.
El diagnóstico del Partido Humanista sobre estos fenómenos es bien sencillo. Si la
tónica global es el aumento de bienes, la concentración capitalista y la disminución del
poder adquisitivo de las poblaciones, entonces hay una transferencia creciente de riqueza
de países pobres a ricos, y de sectores asalariados y cada vez más desocupados, hacia
sectores cada vez más opulentos.
De acuerdo a una muy difundida información, hoy, 358 personas ubicadas en la
cúspide de la pirámide económica, obtienen una ganancia anual igual a lo que ganan los
dos mil trescientos millones de personas ubicadas en la base de esa pirámide.
Los bienes siguen creciendo a pesar de la desocupación y la subocupación en aumento,
en parte por la precarización de las condiciones de trabajo y salario, y por el desarrollo
tecnológico que va necesitando cada vez una menor participación del sector de trabajo
humano.
La explicación de este fenómeno no está en el aumento de la población, sino en la
estructura de la organización capitalista de la sociedad. Esa organización llevará al colapso
en breve plazo, situación que se pretenderá amortiguar por la reducción drástica de las
poblaciones más pobres, ya que el capitalismo en esta etapa necesitará cada vez menos de
la explotación directa de la fuerza de trabajo de los sectores más necesitados.
En síntesis, el Partido Humanista propone invertir la tendencia y transferir
crecientemente la riqueza de los sectores más ricos hacia los más necesitados, comenzando
por medidas que favorezcan la propiedad de los trabajadores sobre las empresas
productoras de bienes, único modo de resolver la actual problemática de desocupación en
23
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
el país; advirtiendo que la desocupación se va generalizando a todos los sectores. No sólo
están desocupados los trabajadores asalariados, sino también los profesionales y miles de
pequeños y medianos empresarios y comerciantes.
Las estadísticas oficiales sobre desempleo muestran...
1. DESEMPLEO EN ARGENTINA 1990/98
Pe ríodo
P.E.A.
% Desempleo
(en miles)
N°
% Subempleo
N°
(en miles)
(en miles)
m ay-90
10.5 45
8,6
8 89
9,3
9 81
m ay-91
10.9 26
6,3
7 93
8,9
9 72
m ay-92
11.1 97
6,9
7 86
8,3
9 29
m ay-93
11.7 27
9,9
1.1 20
8,8
1.0 32
m ay-94
11.9 41
1 0,7
1.2 54
1 0,2
1.2 18
m ay-95
12.4 77
1 8,4
2.1 70
1 1,3
1.4 10
m ay-96
12.3 87
1 6,6
2.0 44
1 2,5
1.5 48
m ay-97
m ay-98
12.8 64
12.9 00
1 7,1
1 3,2
2.0 03
1.6 75
1 2,6
1 3,3
1.6 21
1.7 75
Fuente: INDEC. EPH. Anuario Clarín 1997/98, págs. 173/186
...salarios y jubilaciones medios, que no alcanzan a cubrir una básica canasta familiar;...
2. LOS SUELDOS EN ARGENTINA
(de Trabajadores registrados)
SECTOR
Industria
SUELDO
N° DE
PROMEDIO
TRABAJADORES
847
962,669
Electricidad,Gas,Agua
1,566
56,527
Mineria
2,006
24,909
845
364,536
Transporte
Financieras
941
431,238
Construcción
486
275,670
Agricultura
415
269,785
Comercio
583
689,155
Servicios varios
548
1,832,189
1,116
16,545
Sin especificar
Promedio General Bruto
676
Promedio General de Bolsillo
(Bruto menos Aportes):
561
Fuente: Clarín 26-07-1998, pág. 20 en base a datos del MTySS de Abril de 1998
El MTySS estimó que hay más de 3 millones de trabajadores sin registrar (en negro), que
perciben un salario promedio de $ 400 mensuales. El INDEC estimó que los trabajadores en
negro perciben un salario un 40 % inferior a los trabajadores registrados; no poseen obra social,
ni tienen cubiertos los riesgos del trabajo (accidentes), no tienen expectativas jubilatorias, están
impedidos de acceder a tarjetas de crédito, créditos hipotecarios, etc.
24
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
2.1. HABER MEDIO PREVISIONAL
Haber de menos $ 150 mensual
833.352 jubilados y pensionados
Haber entre $150 y 300 mensual
1.674.772 jubilados y pensionados
Haber entre $ 301 y 700 mensual
619.888 jubilados y pensionados
Haber entre $ 701 y 1000 mensual
Haber mas de $ 1.000 mensual
HABER PROMEDIO MENSUAL
130.545 jubilados y pensionados
131.863 jubilados y pensionados
297,90 $
Fuente: Datos a Setiembre de 1997 de la Dirección Nacional de Seg. Social en base a datos de ANSES. (Informe
de Coyuntura Laboral, Nov. 97. MTySS, pág. 31)
Si tenemos presente que una canasta restringida de alimentos, transporte y gastos generales para el
Gran Buenos Aires asciende a $ 1.030 mensuales (Fundación de Investigaciones para el Desarrollo
(FIDE), Clarín del 26-07-1998, pág. 20), concluimos que el 96 % de los jubilados y pensionados no
alcanza ese mínimo. El haber promedio mensual sólo cubre el 28.9 % de esa magra canasta.
...casi el 70 % de los trabajadores sin ningún tipo de cobertura por accidentes o
enfermedades del trabajo;...
3. RIESGOS DEL TRABAJO
TRABAJADORES ASEGURADOS EN ART
4.002.159
TRABAJADORES AUTOASEGURADOS
EMPLEADORES ASEGURADOS EN ART
8.246
406.305
EMPLEADORES AUTOASEGURADOS
7
TOTAL DE P.E.A. ASEGURADA
4.416.717
% DE: P.E.A. ASEGURADA
P.E.A. NO ASEGURADA
34.33%
65.67%
Fuente: Anuario Clarín 1997/98, pág. 200/201
25
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
...la imposibilidad de aportar a un sistema de seguridad social injusto e ineficiente,...
4. AFILIADOS AL SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES (SIJP)
SISTEMA DE REPARTO
2.362.745
SISTEMA DE CAPITALIZACION
6.088.974
INDECISOS
TOTAL
137.202
8.588.921
Fuente: Datos a Setiembre 1997. MEyOP. DGI. (Informe Coyuntura Laboral, Nov. 97. MTSS, pág.
28)
4.1. RELACIÓN ENTRE P.E.A Y AFILIADOS AL SIJP
(Cuadros 1 y 4)
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA
AFILIADOS AL SIJP
P.E.A. NO AFILIADA AL SIJP (Trabajo en Negro)
12.864.000
8.588.921
4.275.079
4.2. APORTANTES REGULARES AL SIJP
AFILIADOS AL SIJP
8.588.921
APORTANTES REGULARES
AFILIADOS NO APORTANTES
4.828.315
3.760.606
56.21%
43.79%
Fuente: Datos a Setiembre 1997. MeyOP. DGI. (Informe Coyuntura Laboral, Nov. 97. MTSS,
pág. 28)
4.3. P.E.A. Y AFILIADOS APORTANTES
(relación datos de Cuadros 1 y 4.2)
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA
APORTANTES REGULARES
P.E.A NO APORTANTE
12.864.000
4.828.315
8.035.685
26
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
4.4. MONTO MENSUAL DE EVASIÓN AL SIJP
(Relación entre datos Cuadros 2.1 al 4.3)
Aporte Promedio Mensual por afiliado:
$ 80.
EVASION MENSUAL s/AFILIADOS TOTALES (3.760.606 x 80)
(31.94% de los montos pagados por jubilaciones y pensiones).
$ 300.848.480
EVASION M ENSUAL s/P.E.A NO APORTANTE (8035685 x 80)
(68,25% de los montos pagados por jubilaciones y pensiones).
$ 642.854.800
Fuente: Anuario Clarín 1997/98, págs. 186/192
Haciendo eficaz la recaudación sobre los afiliados totales, se podría aumentar el haber jubilatorio de
modo de ascender el Haber Promedio Mensual de jubilados y pensionados a $ 393.05.
Si la eficacia se extendiera a percibir los aportes del total de la P.E.A., este Haber Promedio Mensual de
jubilados y pensionados podría ascender a $ 501.22.
...demuestran claramente el paupérrimo estado de la población dedicada a la
producción y el trabajo.
El capital y el trabajo, históricamente estuvieron en tensión, en lucha. Es hora de
finalizar esa lucha estéril e imbecilizante. Sin trabajadores que produzcan, de nada sirve el
capital. Sin los recursos necesarios ningún proyecto de progreso se concretaría totalmente.
Estamos ante un estado de necesidad vital: o reformulamos la relación productiva o ambos
factores perecerán fatalmente.
4. PROPUESTAS INMEDIATAS
En lo coyuntural inmediato proponemos:
1. Derogación de toda la legislación laboral flexibilizadora del contrato de trabajo.
Prohibición absoluta de las agencias de empleo y de toda intermediación en la
colocación de trabajadores.
2. Derogación de todo tipo de contratos temporarios, sea cual fuere su justificación actual.
3. Reducción de la jornada de trabajo a 6 horas diarias y un máximo de 30 horas
semanales.
4. Prohibición absoluta de realización de horas extras.
5. Inversión de los aportes destinados a los organismos de la seguridad social (AFJP,
ART, Anses, etc.), en nuevos proyectos productivos que adopten el sistema de PPT.
Prohibición absoluta de inversión en empresas existentes.
6. Salario mínimo equivalente al costo de la canasta familiar básica para una familia tipo
($ 1.030 según FIDE).
7. Jubilaciones mínimas equivalentes al 70 % del salario mínimo.
8. Cobertura médica total y gratuita para toda la población.
9. Educación gratuita en todos los niveles, para toda la población.
10. Créditos accesibles para la adjudicación de la vivienda propia.
Buenos Aires, 5 de Abril de 1998.
27
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
BIBLIOGRAFÍA
- Filosofía del Trabajo (La revolución de las manos). Olsen A. Ghirardi, Ed. Depalma, Bs. As. 1976.
- Tratado de Política Laboral y Social, (3 tomos) de Luis Alcalá Zamora y Castillo, y Guillermo
Cabanellas de Torres. Ed. Heliasta, Buenos Aires, 1972.
- Humanizar la Tierra, Silo, Ed. Antares, Madrid, 1996.
- Tesis del Humanismo. Internacional Humanista, Roma, 1989.
- Documento Humanista, Silo, Ed. Centaurus. Bs. As., 1995.
- Introducción a la Economía del Nuevo Humanismo. Editado por el Centro Mundial de Estudios
Humanistas (tomo 4). Virtual Ediciones, Santiago de Chile.
- Carta a mis Amigos, Silo. Ed. Centaurus, Buenos Aires, 1995.
- Diccionario del Nuevo Humanismo, Silo, Ed. Magenta, Bs.As.,1996.
- ¿Qué es la propiedad?. Pierre Joseph Proudhon. Ed. Hyspamérica. Bs. As., 1984.
- ¿La tecnología eliminará el empleo? por Daniel V.Sosa.
- Perspectivas del Empleo. OCDE 1994. Revista de Trabajo, órgano oficial del M. de Trabajo de la
Nación, Bs. As., 1995.
- Anuario Clarín 1997/98.
- Diario Clarín del 02-04-1998 y 26-07-1998.
- Informe de Coyuntura Laboral del MT y SS (Nov. 1997).
28
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
INTERIOR
SECRETARÍA DE INTERIOR
Responsable: Dra. Liliana Ambrosio
E-mail: [email protected]
29
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
1. INTRODUCCIÓN
1.1.- MINISTERIO DEL INTERIOR: FUNCIONES Y ORGANIGRAMA
Es el ministerio político por excelencia. Sintéticamente podríamos decir que tiene a su
cargo las siguientes funciones:
 Coordina las relaciones con los gobiernos de las Provincias y de la Ciudad de Buenos
Aires.
 Interviene en todo lo relativo a la política migratoria interna y externa.
 Administra el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias.
 Coordina con el Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos el desarrollo de
políticas y programas de asistencia a las Provincias.
 Propone modificaciones al funcionamiento de los sistemas político y electoral y el
régimen representativo y federal.
 Formula la política demográfica y los diferentes planes y proyectos en materia
poblacional y de las áreas de frontera.
 Propone las políticas de promoción y defensa de los Derechos Humanos.
 Le concierne todo lo relativo a seguridad interior, situación que involucra el resguardo
de la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías y la
plena vigencia de las instituciones del sistema representativo republicano federal que
establece la C.N.
 Supervisa, interviene y fiscaliza la organización, doctrina, despliegue, equipamiento,
adiestramiento y esfuerzos operativos de las Fuerzas de Seguridad (Gendarmería
Nacional y Prefectura Naval Argentina) y de las Fuerzas Policiales (Policía Federal
Argentina).
Asimismo, el Decreto 1.410, sancionado el 03-12-96, establece que el Departamento de
Estado: Ministerio del Interior, se conforma del siguiente modo:
MINISTERIO DEL INTERIOR
Secretaría del
Interior
Secretaría de
Subsecretarías de:
Seguridad Interior:
Policía Federal
Argentina
Subsecretaría de
Asuntos
Institucionales
Subsecretaría de
Coordinación de
Administración
Programas de
Seguridad Interior
Gendarmería
Nacional
Subsecretaría de
Asistencia a las
Provincias
Coordinación Técnica
Subsecretaría para
la Reforma Política
Gestión de Programa
Prefectura Naval
Argentina
Subsecretaría de
Relaciones con la
Comunidad
Subsecretaría de
Población
Subsecretaría de
Derechos Humanos
y Sociales
30
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
1.2.- PROPUESTA DEL PARTIDO HUMANISTA
Para el Partido Humanista, este ministerio debería ocuparse prioritariamente en
desarrollar e implementar políticas que atañen al ciudadano en lo personal y en lo social.
a) En lo personal: garantizar el efectivo goce de los derechos civiles, culturales,
ecológicos, políticos, económicos y sociales implícitos y explícitos.
b) En lo social: garantizar el crecimiento armónico y equitativo -según sus necesidadesde todas las provincias que componen la república, basándose a tal fin en el principio de
reciprocidad, ayuda solidaria e igualdad de oportunidades.
Por otra parte, en cuanto a seguridad interna, sostenemos los humanistas que su
función no debe de ningún modo relacionarse con la represión y avasallamiento del
legítimo derecho del pueblo a expresar su sentir, descontento o desaprobación. Todo lo
contrario, debe garantizar la efectiva libertad de expresión y acción de los habitantes de
nuestro país en los diferentes ámbitos.
Los humanistas decimos: «Gravemente se ha ido arruinando el edificio de la
democracia al resquebrajarse sus bases principales: la independencia entre poderes, la
representatividad y el respeto a las minorías».1
La teórica independencia entre poderes es un contrasentido. Las frecuentes crisis de
avance de unos sobre otros, de superposición de funciones, de corrupción e irregularidad,
se corresponden con la situación global económica y política del país.
En cuanto a la representatividad, con el transcurso del tiempo se observa claramente
que existe un primer acto mediante el cual muchos eligen a pocos, y un segundo acto en el
que estos pocos traicionan a los muchos, representando a intereses ajenos al mandato
recibido. En consecuencia, el Partido Humanista propone transformar la práctica de la
representatividad dando la mayor importancia a la consulta popular, el plebiscito y la
elección directa de los candidatos.
Por otra parte, deben imponerse leyes de responsabilidad política mediante las cuales
todo aquel que no cumpla con lo prometido a sus electores arriesgue el desafuero, la
destitución o el juicio político.
En una democracia real debe darse a las minorías las garantías que merece su
representatividad pero, además, debe extremarse toda medida que favorezca en la práctica
su inserción y desarrollo. Hoy las minorías acosadas por la xenofobia y la discriminación
piden su reconocimiento y, en ese sentido, es responsabilidad de los humanistas elevar
este tema al nivel de las discusiones más importantes encabezando la lucha hasta vencer a
los neofascismos abiertos o encubiertos.
Pero también ocurre en el conglomerado de nuestro país que provincias enteras,
regiones o autonomías, padecen la misma discriminación de las minorías merced a la
compulsión del Estado centralizado, hoy instrumento insensible en manos del gran
capital. Y esto deberá cesar cuando se impulse una organización federativa en la que el
poder político real vuelva a manos de dichas entidades históricas y culturales.
Resumiendo, sabemos que el Ministerio del Interior tiene por ley la infraestructura y los
recursos necesarios para llevar adelante las transformaciones que enumeráramos
precedentemente y que no sólo posibilitarían la conversión de la democracia formal que
hoy vivimos en una democracia real, sino también, podrían generar los lineamientos
básicos de un nuevo sistema, en donde el ser humano sea el valor central.
31
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
2. COPARTICIPACIÓN FEDERAL
2.1.- BREVE RESEÑA Y SITUACIÓN ACTUAL
La coparticipación federal es un régimen jurídico mediante el cual el Estado Nacional y
los Estados provinciales distribuyen el dinero recaudado por determinados impuestos. Es
un acuerdo y, como tal, puede ser modificado.
En este concepto se hace mención a que se trata de un convenio de común acuerdo
entre partes. Pero en la práctica observamos que este convenio viene a darse recién a partir
de la instrumentación legal propiciada por el Gobierno Federal.
Este es un típico caso de monopolio organizativo por parte del Estado Nacional.
La coparticipación federal nace en nuestro país con la ley 12.139, sancionada en 1934, y
está referida a un solo tipo de tributo, los indirectos internos. En el desarrollo de la
legislación tal coparticipación fue ampliándose, comprendiendo tanto los impuestos
directos como los indirectos.
La ley 20.221 (técnicamente ley de facto o decreto-ley) sancionó un régimen unificado
de coparticipación de impuestos a partir de 1973, habiendo sido objeto de sucesivas
prórrogas hasta el 31 de diciembre de 1984, fecha en la cual caducó, sin que hasta el
presente haya sido sancionado legislativamente un nuevo régimen de coparticipación.
De ahí en más, la coparticipación federal fue reglamentada indirectamente a través del
Decreto Nº 28 (03/01/85). Dicho decreto lo dicta el PEN fundándose en una atribución que
le confiere la Ley Complementaria Permanente de Presupuesto Nº 11.672 que establece la
facultad del PEN de otorgar anticipos a las provincias que se compensarán con los
ingresos que en definitiva surjan de la aplicación del futuro régimen de coparticipación.
Cuando con el retorno a la democracia caducara el sistema de coparticipación del
decreto-ley 20.221, se ingresa en un período de regímenes transitorios que duran hasta la
actualidad. Esto es así porque la ley vigente 23.548 fue concebida no como “sistema de
coparticipación” sino como “Régimen transitorio de distribución de recursos fiscales” a
regir desde el 1º de enero de 1988 y solamente hasta el 31 de diciembre de 1989, aunque
incluyó una cláusula de prórroga automática indefinida en tanto no se sancionara un
régimen sustitutivo. Esta ley está hoy vigente en conjunto con lo que establecen los
PACTOS FISCALES y otras leyes.
32
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
2.2.- TABLA SOBRE LA ACTUAL DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA EN NÚMEROS
PROVINCIA
Bs. As.
LEY (%)
COP. EFECTIVA %
1 trimestre 95
19,93
24,6
Catamarca
2,86
2,5
Córdoba
9,22
7,9
Corrientes
3,86
3,6
Chaco
5,18
4,3
Chubut
1,38
1,9
Entre Ríos
5,07
4,6
Formosa
3,78
3,3
Jujuy
2,95
2,8
La Pampa
1,95
1,9
La Rioja
2,15
2,1
Mendoza
4,33
4,2
Misiones
3,43
3,3
Neuquén
1,54
2,1
Río Negro
2,62
2,6
Salta
3,28
3,7
San Juan
3,51
3,2
San Luis
2,37
2,3
Santa Cruz
1,38
1,8
Santa Fe
9,28
8,1
Stgo. del Estero
4,29
3,9
Tucumán
T. del Fuego
4,94
*
4,5
1,1
33
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
2.3.- GRÁFICO SOBRE EVOLUCIÓN LEGAL
COPARTICIPACIÓN
Normas que están relacionadas con la coparticipación de recursos financieros
LEY
PLAZO
DISTRIBUCION ENTRE
LAS PARTES
12.139
20 años
DISTRIBUCION ENTRE
LAS PROVINCIAS
TRIBUTOS
AUTOMATICIDAD
1) 1935 a 1939 = sumas fijas a las
provincias (arts. 5º y 7º).
2) 1940 a 1954 = proporcional
to mando el promedio de cantidades
totales de las provincias adheridas
en 1938 y 1939 comparando con el
promedio de las cantidades de la
nación en i gual período (art. 10º).
INDIRECTOS
1) 1935 a 1939 = sumas
INTERNOS
fijas (arts. 5º y 7º).
2) 1940 a 1954 = sumas
fijas de los arts. 3º, primer
plan illa, y 7º, y el remanente
en proporci ón a la población
(art. 11º).
Distribución
diaria por el
Banco
Nación
14.390
10 años En proporción directa a la población
total del país para la nación y a la
Sucesivas población del conjunto de las
prórrogas j urisdicciones p rovinci ales (para las
hasta el provincias) - (Art. 2º).
31/12/72
INDIRECTOS
1) 98% = en función de la
INTERNOS
población y de su
producción de artículos
gravados con impuestos
internos en las siguientes
proporciones:
Pobl ación Producción
1955 84%
16%
1956 82%
18%
A partir de
1957 80%
20%
2) 2% = en razón inversa al
monto por habitantes q ue a
cada provincia corresponda
por 1) (art. 3º).
Distribución
diaria por el
Banco
Nación
14.788
PORCENTAJES FIJOS (art. 2º)
1) 75 % de acuerdo a:
DIRECTOS
a ) 1/3 a la población
Nación Provincias
b) 1/3 a los recursos
Sucesivas 1959
72,00%
28,00%
c) 1/3 con los gastos
prórrogas 1960
70,00%
30,00%
hasta el 1961
68,00%
32,00% 2) 25 % = por partes iguales
31/12/72 1962
66,00%
34,00% (art. 3º)
1963
64,00%
36,00%
1964 a 1966 60,00%
40,00%
1967
59,19%
35,46%
1968 a 1970 61,85%
35,46%
1971 a 1972 61,72%
35,46%
1935
a 1954
20.22 1
5 años
8 años
Su cesivas
prórrogas
h asta el
31/12 /8 4
23.54 8
1 añ o
(1 -1-88 al
31-12-8 9)
Su cesivas
prórrogas
Vigente al
10/04 /9 8
Distribución
diaria por el
Banco
Nación
PORCENTAJES FIJOS ( art. 2º)
48,5%
Nació n
48,5%
Pr ovincias
3,0%
Fondo de Desa rroll o
Reg ional
1) 65 % = directa mente
INDIRECTOS
p ropo rcion al a la po bla ci ón. INTERNOS
2) 25 % = en proporci ón "per Y DIRECTOS
cá pita" a l a brech a de
desarro llo en tre ca da
p rovinci a y el á rea más
d esarr olla da de l país,
siemp re que no perte nezca
a dicha á rea.
3) 10 % = a las pro vi ncias
qu e no teng an de nsida d de
población su peri or al
p romedio de l conju nto de
pro vincia s y en propor ci ón a
la di ferencia e ntre la
den sidad d e pob lació n de
cada p rovin ci a y d icho
promed io (art. 3 º).
Distribu ci ón
di aria p or el
Banco
Nació n
PORCENTAJES FIJOS ( art. 2º)
42,34% Nació n
54,66% Provin cias
2,00% Recup ero del Ni vel
r elativo d e las
Provin cias de:
Bs. As.
1 ,5 701 %
Chu but
0 ,1 433 %
Neu qué n 0 ,1 433 %
Santa Cruz 0 ,1 433 %
Bu eno s Ai res
Catama rca
Có rdob a
Corrientes
Chaco
Chu but
En tre Ríos
Formosa
Ju juy
La Pamp a
La Rioj a
Mendoza
Misiones
Neu qué n
Río Neg ro
Salta
San Jua n
San L uis
Santa Cruz
Santa Fe
Stgo . de l Este ro
Tucumá n
Distribu ci ón
di aria p or el
Banco
Nació n
19,93 % INDIRECTOS
2,86 % INTERNOS
9,22 % Y DIRECTOS
3,86 %
5,18 %
1,38 %
5,07 %
3,78 %
2,95 %
1,95 %
2,15 %
4,33 %
3,43 %
1,54 %
2,62 %
3,98 %
3,51 %
2,37 %
1,38 %
9,28 %
4,29 %
4,94 %
34
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
2.4.- PROPUESTA DEL PARTIDO HUMANISTA
Desde que se sancionó la primera ley sobre coparticipación federal en 1935 hasta la
reforma constitucional de 1994, el Estado nacional, alegando que lo hacía por tiempo
determinado y por razones de defensa, seguridad común y/o bien general del Estado, ha
impuesto contribuciones directas - facultad exclusiva de las Provincias -.
Esto implica que el Estado Nacional ha concedido a las Provincias porcentajes
arbitrarios, y los llamamos así porque los criterios de distribución utilizados, como
asimismo la oportunidad de entrega de los fondos, dependió siempre de cuestiones
políticas ajenas a la situación de necesidad y desarrollo de cada provincia. Y cuando
hablamos de cada provincia nos estamos refiriendo a su población.
El Partido Humanista no confunde al Estado Nacional con la Nación, al gobierno con el
pueblo. Sabemos que lo que queda de lo nacional no está en los estados nacionales ni en
las dirigencias cómplices que han generado una Argentina dependiente de los organismos
financieros internacionales; lo nacional está en la base cultural de lo que fue nuestro país.
Está en el estilo social, en el lenguaje, en el modo de relacionarse humano, en los usos y
costumbres, en las aspiraciones, en los valores de las capas más humildes de la población.
Por ello, es necesario recuperar y consolidar la Nación Argentina, devolviendo al
pueblo lo que es del pueblo. ¿Y cómo va a poder desarrollarse y progresar si es privado de
aquellos recursos que le pertenecen?
La actitud de los gobiernos de turno desde 1935 a la fecha respecto a la coparticipación
de impuestos bien puede encuadrarse en la Tesis 4 de la Doctrina Humanista cuando dice:
«...La apropiación del todo social por una parte del mismo, es violencia y esa violencia está
en la base de la contradicción y el sufrimiento. La violencia se manifiesta como despojo de
la intencionalidad del otro (y, por cierto, de su libertad); como acción de sumergir al ser
humano, o a los conjuntos humanos, en el mundo de la naturaleza».
¿De qué otro modo puede entenderse la condición actual de la mayoría del pueblo
argentino? Pobreza y desocupación creciente, salarios y jubilaciones de miseria, escasez de
viviendas, imposibilidad material de acceder a la educación y a una salud pública gratuita,
desprotección de los niños, jóvenes y ancianos, entre otros.
El gobierno central - al mejor estilo centralista porteño - sólo se preocupa de sus propios
intereses (léase de los organismos internacionales y de los funcionarios cómplices y
corruptos), y otorga porcentajes mayores a aquellas provincias cuyo gobernador es aliado
suyo. No le interesa el desarrollo armónico, solidario e igualitario del pueblo. ¿O es que
acaso - a sólo título de ejemplo - un formoseño tiene las mismas oportunidades que un
bonaerense?
Han regionalizado el país, pero no en cumplimiento de lo que plasmaron en la reforma
constitucional de 1994 en el art. 124; sino que lo han hecho generando regiones de primera,
segunda, tercera,... clase.
Los humanistas no somos ingenuos, y sabemos lo que hacen con las leyes y la
Constitución Nacional: la convierten en letra muerta que ni siquiera recuerdan quienes la
redactaron. Han pasado casi 4 años de la sanción de la reforma de la C.N. y todavía no se
ha dictado ley convenio alguna sobre coparticipación federal - en cumplimiento de lo
establecido en el art. 75 incisos 2 y 3 -.
El Partido Humanista propone la inmediata discusión y sanción de una ley de
coparticipación federal sobre contribuciones indirectas y que la distribución entre el
gobierno nacional, las provincias y la ciudad de Buenos Aires se realice atendiendo a
potenciar la igualdad de oportunidades y bienestar para todos los argentinos sin
35
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
discriminación alguna, respetando el dominio originario de los recursos naturales
existentes en su territorio.
3. SEGURIDAD INTERIOR
3.1.- DESCRIPCIÓN DE SITUACIÓN ACTUAL
La inseguridad personal es un tema de aflicción para los castigados ciudadanos de la
Argentina. A la falta de empleo - o de estabilidad para quienes lo tienen - se suma la
precariedad de la asistencia estatal en materia de salud y educación, la dificultad para
acceder a una vivienda propia y la sensación de retroceso generalizado en quienes
tuvieron una posición social y hoy no la pueden mantener. La clase media se cae y el
pronóstico es de “caída libre”. Como un flagelo adicional, producto de la marginación
económica, los hechos delictivos están aumentando en todas las capitales del país. La vida
en Argentina es cada vez más difícil y vale menos.
a.- Causas que motivan el aumento de la violencia y la delincuencia, entre otras:


La tasa de desempleo 2 es del 18,3 %, cifra que llega casi al 30 % si se le incluyen los
subocupados. A su vez, en los más pobres de los partidos de la provincia el
porcentaje de desocupación pura supera el 30 %, mientras entre el 35 y 50 % de los
hogares tienen necesidades básicas insatisfechas. El total de los subocupados se
divide, por razones estadísticas, entre «subocupados que demandan trabajo», y que
son el 8 % de la población económicamente activa, y los que «no demandan
trabajo», que en su mayoría no lo hacen porque se cansaron de buscarlo y no
encontrarlo. Estos son el 4,7 %. También hay relación entre la alta tasa de
desempleo juvenil y el auge de los delincuentes precoces. El 42,4 % de la población
entre 15 y 19 años de edad está desocupado, índice que cuatro años atrás era de
24,5 %, mientras que en la población de 20 a 24 años, la desocupación es de 17,1 % y
hace cuatro años era de 10,5 %. Para jefes de familia, la estadística actual de
desocupación es de 10,9 % y hace cuatro años alcanzaba a sólo el 7,4 %. También es
elevado el desempleo entre las mujeres y entre la población de edad avanzada. A
modo de síntesis podríamos decir: la pobreza es violencia y genera marginalidad y
violencia.
La corrupción y violencia policial que se ha manifestado:
1) en lo que se conoce como «gatillo fácil»: disparar y matar, la mayoría de las
veces, a jóvenes desarmados sin motivo alguno;
2) policías comprometidos en numerosos y diversos ilícitos: robos, atentados (ej.
Embajada de Israel, AMIA), tráfico de drogas, asesinatos (ej. Cabezas, el joven
Bordón, la masacre de Cipolletti, etc.), torturas en comisarías, violaciones,
coimas, extorsiones a comerciantes y vecinos, etc. La «caja recaudadora» de
algunos sectores de la policía se alimenta del narcotráfico, el juego clandestino y
la prostitución, según admiten en la propia institución;
3) represión violenta de manifestantes por reclamos sociales (especialmente
aquellos ligados con pedido de trabajo). Algunos ejemplos del presente año:
36
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
-piqueteros que cortaron la ruta pcial 36 a la altura de Florencio Varela
(utilizaron tanquetas y efectivos a caballo);
-protesta de estatales en Jujuy: (reprimieron con balas de goma y gases
lacrimógenos);
-piqueteros que cortaron la ruta nacional 22, en Neuquén (reprimieron con
balas de goma, un carro hidrante y gases lacrimógenos).
Recordemos, en 1997, la proliferación de conflictos sociales, a Cutral-Có siguieron
Tartagal, Rosario, Tucumán, Mendoza, Jujuy y La Plata, entre otros.
 la impunidad: son pocos los funcionarios del gobierno menemista que no han sido
denunciados por algún ilícito, pero sólo pocos están en prisión. La mayoría fue
reubicado en alguna otra función en el país o en el extranjero. Jueces que reciben
coimas, que reciben prebendas por sus fallos (sólo 2 están presos); intendentes,
concejales y gobernadores autores de estafas (sólo han sido destituidos o
suspendidos en sus funciones). Ej.: Roussellot, Bussi, etc.; candidatos oficialistas
procesados; ministros y secretarios de estado del gobierno nacional involucrados
en tráfico de armas, evasión fiscal, negociados varios, etc. En los dos últimos años
han salido a la luz infinidad de casos, y repetimos: muy pocos han sido juzgados y
mucho menos condenados.
 el aumento de la seguridad privada: se estima que hay más de 100.000 policías
privados en el país. Tan sólo en la Pcia. de Bs. As. están habilitadas cerca de
setecientas agencias que ocupan a más de 30.000 hombres, usando unas 20.000
armas de fuego. Por lo menos 140 agencias carecen de personal y armas declaradas;
algunas utilizan armas no habilitadas, cambian de sede sin comunicar el hecho y
hasta llegan a funcionar sin autorización alguna.
b.- Consecuencias


Delitos en alza: de acuerdo a un informe del Ministerio de Justicia de la Nación
sobre inseguridad en la ciudad de Bs. As. y en la Pcia. de Bs. As., divulgado en
enero ’98, los delitos crecieron un 19 % en el 1er semestre del ’97. Esto significa en
Capital Federal un aumento de 9.000 delitos más que los cometidos durante el
mismo período de 1996: 72.500 delitos, lo que equivale a 402 delitos por día y 16 por
hora. En Pcia. de Bs. As. se cometieron 13.500 delitos más que en 1.996, lo que da un
total de 99.000 delitos, lo que equivale a 22 delitos por hora (ver gráfico «Las cifras
del delito en Cap.Fed»). Los robos que terminaron en asesinatos se cuadruplicaron
en la ciudad de Bs. As. del ’96 al ’97 y, por otra parte, el 52 % de ellos los cometen
jóvenes de entre 15 y 25 años.
El aumento de armas de fuego en manos de civiles: en el país circulan 3.500.000 de
armas:
- en Capital Federal y conurbano: se calcula que hay 1.000.000 de armas ilegales, o
sea, 1 arma «trucha» cada 10 personas;
-en el país: 1 de cada 20 argentinos tiene un arma de fuego en forma legal.
60%
25%
Particulares fuerzas de seguridad
15%
coleccionistas
empresas de seguridad privada
37
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA







Informes del Ministerio del Interior señalan que en la Capital Federal, la mitad de
las casas cuentan con armas para defenderse; y en el Gran Bs. As., esa cifra asciende
al 70 % de los hogares.
aumento de la violencia familiar: que se traduce en el abuso de menores y mujeres.
cada día se cometen numerosas agresiones sexuales: cada año se registran en
Argentina unas 6.000 denuncias policiales por delitos sexuales, pero a las comisarías
llega sólo el 10 % de los casos. El 90 % de ellos es contra mujeres.
aumento del temor y sensación de indefensión de la población: en Capital
Federal, 9 de cada 10 porteños considera probable ser víctima de un delito. Por otra
parte, el 46 % de los porteños ya fue víctima de un delito o de una situación
violenta.
el 70 % de las víctimas no hace la denuncia a la policía, en Capital Federal.
disminución del promedio de edad de los presos, en Pcia. de Bs. As.:
- el 17,31 % son menores de 21 años;
- el 42 % tienen entre 21 y 35 años.
En el último año (1997), la delincuencia se convirtió en el 3er problema del país,
detrás de la desocupación y la educación (según una encuesta de la consultora Mori
Argentina realizada especialmente para el diario Clarín).
3.2.- GRÁFICOS Y ESTADÍSTICAS
Oficialmente sólo se suministran estadísticas hasta el año 1995. Adjuntamos aquí
algunos que nos parecen de interés.
HECHOS DELICTUOSOS
Serie 1991 - 1995
Hechos delictuosos (por año)
1991
96.835
1992
1993
1994
1995
131.483 128.510 146.733 140.356
38
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
TASA DE DELINCUENCIA POR 10.000 HABITANTES
Serie 1991 - 1995
Tasa de delincuencia
1991
77,0
1992
103,1
1993
99,4
1994
111,9
1995
107,0
Fuente: Jefatura de Policía de la Provincia de Bs.As., Secretaría de Seguridad.
Elaboración: Dirección Provincial de Estadística.
Facilitó: INDEC.
LAS CIFRAS DEL DELITO EN LA CAPITAL
La gente se siente cada día más indefensa ante la impunidad de los delincuentes y el
Gobierno busca soluciones proponiendo cambios en la legislación.
Víctimas que no denuncian
Víctimas que denuncian
70%
30%
Jóvenes entre 15 y 25 años
Otras edades
52%
48%
De 200 delitos
Delincuentes en la cárcel
200
1
39
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
LOS NÚMEROS DE LA DELINCUENCIA
* Durante 1997 los porteños denunciaron 123.622 delitos. Esto
significa que se cometió un delito cada cuatro minutos.
* Sólo el 17 por ciento de los robos que ocurren en la ciudad
se esclarece.
* El 46 por ciento de los porteños fue víctima de un delito o de
una situación violenta.
* Alrededor del 89 por ciento de los porteños cree que la
inseguridad aumentó en la ciudad en los últimos dos años.
* De 1996 a 1997 se cuadruplicaron los casos de robos que
terminaron en asesinatos.
* Unos 10 mil hombres trabajan en las 52 comisarías porteñas,
cuando la media histórica es de 14.000 efectivos.
* 9 de cada 10 porteños considera bastante probable ser
víctima de un delito.
* La mitad de los robos con armas de fuego que se registran en
la Capit al son contra automovilistas.
40
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
LOS CAMBIOS QUE SE PROPONEN
COMO ES
COMO SERA
* El juez toma declaración a
los detenidos en Tribunales.
* Los nuevos fiscales tendrán
sus oficinas en las
comisarías.
* Los fiscales tienen sus
oficinas en los Tribunales.
* Los detenidos podrán estar
hasta 10 días
incomunicados.
* Los nuevos fiscales, junto
* Los detenidos sólo pueden
con la Policía, tomarán
estar 24 horas incomunicados. declaración a los detenidos
en la comisaría.
LA PEOR DE TODAS
Cantidad de habitantes por cada caso de violencia policial denunciado contra la población civil desde agosto
de 1986 hasta diciembre de 1996 (por distrito).
Mendoza
1 caso cada
48.676 habitantes
Buenos Aires
1 caso cada
212.371 habitantes
Capital Federal
1 caso cada
275.262 habitantes
Córdoba
Santa Fe
1 caso cada
1 caso cada
325.526 habitantes
368.632 habitantes
41
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
ARMAS EN LA CALLE
* Según el Registro Nacional de Armas (RENAR), hay en el país 1,5 millón
de armas de fuego en manos de civiles, que cuadruplican en número a las
utilizadas por todas las fuerzas de seguridad en forma conjunta.
* Sólo un millón de las armas de uso doméstico están documentadas, y las
500.000 restantes fueron compradas ilegalmente.
* En Argentina hay medio millón de usuarios de armas de guerra, y sólo el
30 por ciento de ellos sabe utilizarlas.
* Según afirma la estadística oficial, uno de cada ocho hogares del país
tiene un arma de fuego.
* El RENAR lleva emitidos 16.000 pedidos de secuestro de armas robadas
o perdidas dentro del territorio nacional.
* En el mercado negro, alquilar una pistola cuesta alrededor de $100, y
comprarla algo más del doble.
Armas en manos de civiles
Armas en fuerzas de seguridad
Armas civiles documentadas
1.500.000
375.000
1.000.000
Armas civiles ilegales
500.000
Usuarios de armas de guerra
500.000
Saben usar armas de guerra
Pedido de secuestro de armas
150.000
16.000
Un arma cada 8 hogares
Alquiler de un arma (en negro)
Comprar un arma (en negro)
8
100
250
42
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
TASA DE DELINCUENCIA, SEGÚN DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL
Total del país. Año 1992/1995
División
politico-territorial
Tasa de Delincuencia 0/000 habitantes
1992 (1) 1993 (1) 1994 (1) 1995 (1)
Total del país (2)
154,3
164,0
182,8
204,3
Capital Federal
102,7
126,7
211,9
397,6
Buenos Aires
114,6
112,0
120,5
111,4
Catamarca
185,1
198,2
229,2
247,2
Córdoba
201,1
214,3
251,4
296,6
Corrientes
126,6
144,1
166,4
164,7
Chaco
222,4
214,9
208,6
239,9
Chubut
150,9
144,2
151,4
202,8
Entre Ríos
128,2
136,5
129,9
132,9
92,3
99,5
96,3
102,9
Formosa
Jujuy
271,2
289,2
299,5
321,6
La Pampa
217,1
259,9
267,4
295,6
La Rioja
152,5
159,8
193,3
215,9
Mendoza
191,0
255,9
320,4
313,6
Misiones
125,2
111,9
118,4
137,6
Neuquén
383,5
322,7
330,3
398,7
Rio Negro
161,8
159,5
177,9
206,7
Salta
367,2
357,6
407,7
379,4
San Juan
194,1
210,6
142,9
170,4
San Luis
123,2
147,9
137,5
157,4
Santa Cruz
186,4
205,4
217,9
217,6
Santa Fe
201,6
218,5
227,7
229,0
Santiago del Estero
180,0
166,0
167,5
169,3
Tierra del Fuego
Tucumán
104,9
140,0
134,2
154,2
147,7
168,2
201,6
173,0
(1) A partir de 1992 se utilizan las Proyecciones de Población provinciales (Versión revisada- Febrero 1996).
Serie Análisis Demográfico 7.
43
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
VARIACIÓN PORCENTUAL RESPECTO AL AÑO ANTERIOR
División Politico-Territorial
Total del país ( 2 )
1993/1992 1994/1993 1995/1994
6,4
11,4
11,8
Capital Fedral
23,7
67,2
87,6
Buenos Aires
-2,2
7,6
-7,6
Catamarca
7,3
15,6
7,9
Córdoba
20,1
4,2
18,0
Corrientes
14,0
15,6
-1,0
Chaco
-3,2
-3,2
15,0
Chubut
-4,2
5,0
34,0
Entre Rios
6,6
-5,2
2,3
Formosa
8,1
-3,3
6,8
Jujuy
6,9
3,6
7,4
La Pampa
19,9
2,9
10,5
La Rioja
5,1
21,0
11,7
Mendoza
34,2
25,2
-2,1
Misiones
-10,4
5,8
16,2
Neuquén
-15,5
2,4
20,7
Rio Negro
-1,2
11,5
16,2
Salta
-2,4
14,0
-6,9
San Juan
8,7
-32,5
19,3
San luis
20,4
-7,0
14,4
Santa Cruz
10,5
6,1
-0,1
8,5
4,2
0,6
Santa Fe
Santiago del Estero
-7,7
0,9
1,1
Tierra del Fuego
Tucumán
27,0
10,3
30,2
9,1
15,4
2,9
Fuente: INDEC, en base a datos del Ministerio de Justicia de la Nación, Registro Nacional de Reincidencia y
Estadística Criminal.
(2) Los delitos registrados por Prefectura Naval Argentina, Gendarmería Nacional y Delegaciones del interior
de la Policía Federal
44
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
HECHOS DELICTUOSOS CON INTERVENCIÓN POLICIAL POR AÑO, SEGÚN TIPO DE DELITO
Total del país. Años 1992/1995
Tipo de delito
Total del país
1992
1993
1994
1995
519.139 558.860 627.212 710.467
Homicidios dolosos
3.009
2.534
2.599
2.731
Delitos contra: las personas (culposo)
41.148
45.993
49.211
48.142
las personas (dolosos)
49.741
59.373
74.814
84.262
el honor
323
174
161
187
la honestidad
6.680
6.849
7.712
7.639
el estado civil
51
113
170
198
32.054
38.649
49.130
55.455
la libertad
la propiedad
340.267 358.428 396.432 462.344
la seguridad común
la seguridad de la Nación
los poderes pub. y el orden const.
la Administ. Pública
la fe pública
2.170
2.463
2.293
3.427
9
3
8
10
17
54
26
36
6.427
5.458
5.693
5.688
3.220
3.372
4.101
4.674
juegos prohibidos
16.585
14.723
15.381
12547
ley 20.771 y 23.737 de estupefacientes
Delitos previstos por leyes especiales
4.838
10.152
6.606
11.505
5.103
11.835
6.537
14.033
Nota: incluye los delitos registrados en Prefectura Naval Argentina, Gendarmería Nacional, Delegaciones de la Policía
Federal Argentina.
Fuente: Ministerio de Justicia de la Nación, Registro Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal
SENTENCIAS CONDENATORIAS POR AÑO, SEGÚN TIPO DE DELITO
Total del país. Año 1992/1994
Tipo de delito
Total del País
Homicidios dolosos
Delitos contra: las personas ( culposos )
las pers onas ( dolosos )
el honor
la honestidad
el est ado civil
la libert ad
la propiedad
la seguridad común
la tranquilidad pública
la seguridad de la Nación
los poderes púb. y el orden const.
la Administración Pública
la fe pública
Delitos previstos por otras leyes especiales
1992
1993
1994
19.041
19.640
17.998
597
1.218
2.479
31
49
5
479
9.998
193
11
10
1.175
621
1.726
644
1.657
2.724
25
572
5
512
9.927
140
10
1
1.158
533
1.732
563
1.413
1.951
21
528
6
467
9.664
187
12
2
910
433
1.841
Nota: Se consideran solamente las sentencias comunicadas por el Poder Judicial.
Fuente: Min. de Justicia de la Nación, Reg. Nac. de Reincidencia y Est. Criminal
45
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
POBLACIÓN ALOJADA EN INSTITUTOS CARCELARIOS POR AÑOS, SEGÚN SITUACIÓN JURÍDICA
Total del país. Año 1992/1995
Situación jurídica
1992
1993
1994
1995
Total de pais
5.143
5.339
5.467
6.243
Condenados
2.181
2.309
2.386
2.814
Procesados
Otros alojados
2.919
43
2.989
41
3.032
49
3.376
53
Nota: Sólo incluye la población penal alojada en unidades del Servicio Penitenciario
Nacional.
Fuente: Ministerio de Justicia de la Nación, Registro Nacional de Reincidencia y Estadística
Criminal
3.3.- PROPUESTA DEL PARTIDO HUMANISTA
El Partido Humanista ha recogido de la población una completa caracterización del
problema y sugerencias que son la base de un conjunto de medidas de fondo. Se destaca
que la consulta con la ciudadanía -característica fundacional del PH- no está agotada ni es
todo lo amplia que puede hacerse pero alcanza para ofrecer una solución global.
La solución al problema de la delincuencia requiere trabajar sobre varios aspectos: la
policía; los sectores sociales excluidos; los funcionarios corruptos; los jueces; los
ciudadanos y el presupuesto.
La policía es un factor de temor mayor que los delincuentes. Personal de esta
institución disputa con los delincuentes comunes el centimetraje en las páginas policiales
de los diarios y minutos de radio y TV. Por imprudencia, impericia o mala intención son
responsables de la muerte de personas inocentes; sus bajos instintos se satisfacen en las
golpizas nocturnas a los detenidos por infracciones de poca monta; la formación represiva
que les imparten en la escuela de policía los justifica en su ensañamiento contra
homosexuales, travestis, prostitutas, jóvenes “rebeldes” y “zurdos”. En rigor, no es serio
hablar de depuración de la policía: hay que promulgar una ley que reforme
completamente los planes de estudio; que defina el perfil de un policía destinado a la
prevención más que a la represión del delito; que establezca un programa de formación
acorde al servicio que deben prestar a la sociedad; que cambie íntegramente el plantel de
profesores de la Escuela de Policías (haber sido profesor es excluyente de la participación
en los concursos de oposición).
La formación que se imparta a los aspirantes deberá indicar con claridad qué acciones
no queremos los ciudadanos que se repitan y qué conducta específica se requiere del
nuevo policía. El policía es un trabajador al servicio de la sociedad y un defensor de las
personas; por tanto, tiene derecho a constituir sindicatos. Su formación para disuadir hará
innecesario que porte armas de fuego excepto en situaciones especiales.
Los planes de estudio regirán desde la implantación de la ley y afectarán a los
ingresantes y a los estudiantes aún no egresados, quienes deberán hacer cursos especiales
de revisión. El tiempo extra de estudio, mientras dure esa transición, se les computará
como ejercicio de la función policial y serán remunerados como servicio efectivo.
El personal policial actual permanecerá en actividad en situación de disponibilidad,
hasta que complete los cursos de Reorientación y se resuelva sobre su integración a la
fuerza o su jubilación.
46
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
El ejercicio de la función de policía será un empleo honorable y plenamente inserto en
la sociedad.
Otras medidas que completan las transformaciones necesarias son: elección popular de
los comisarios; creación del Defensor de Pueblo; creación de una Junta Vecinal Central de
Control al accionar policial; en el caso de la ciudad autónoma de Buenos Aires: reforma
del Código de Convivencia Urbana (contravencional) por consulta popular sobre la
necesidad y alcance de una Legislación Contravencional destinada a solucionar los
problemas menores de la vida vecinal, con “penas” de servicio social que aplicará un
tribunal contravencional integrado por vecinos elegidos por el voto directo de la
ciudadanía.
La policía debe responder solo al Poder Judicial evitándose toda ingerencia del
Ejecutivo.
Este conjunto de medidas apunta al saneamiento y redefinición del rol policial y la
jerarquización de la función tendrá que ser acompañada de premios y estímulos
honorarios que se sumen a una remuneración acorde con las nuevas responsabilidades.3
Los sectores sociales sobre los que hay que actuar no son sólo los excluidos y
empujados a la delincuencia por el modelo neoliberal sino, también, los funcionarios que
implementan este modelo y se favorecen personalmente con coimas, “participación en las
ganancias” que facilitan a terceros cómplices y otros actos inmorales. A estos últimos
deberá caerles todo el peso de la ley mientras que a los primeros debe beneficiárselos con
un apartado específico en la ley de Emergencia Social. Esta ley contempla un seguro de
desempleo con capacitación laboral, cobertura de salud y demás beneficios de la obra
social para desempleados, guardería para los hijos de personas sin trabajo, asistencia
psicológica y participación en actividades voluntarias.
La justicia debe ser objeto de una reforma profunda, empezando por la elección por
voto popular de los jueces. Muchos de los delitos que sufre la población no son
denunciados porque no se confía en la policía ni en los jueces.
Los ciudadanos tienen un papel importante en la prevención del delito siguiendo
conductas de defensa pasiva como la utilización de alarmas comunitarias por manzana,
sirenas, sistemas de iluminación y otros cuyo costo estará a cargo de las municipalidades.
El fomento de conductas solidarias y actitudes recíprocas es parte de la capacitación
para vivir en sociedad y está directamente vinculado a un tipo de relación humana que
garantiza la seguridad. Al respecto podemos mencionar:
• Preocupados por los robos y la violencia, vecinos del barrio de Saavedra (ciudad de
Bs. As.) crean un plan de vigilancia (copiado de experiencias en Inglaterra):
proponen que cada cuadra se organice como una «unidad funcional» y que los
vecinos intercambien sus números telefónicos. Además, cada grupo debe mejorar la
iluminación de la calle y crear un sistema de alarma, ya sea de sirenas o silbatos,
para alertar sobre situaciones de peligro. Cuando se produce alguna situación
sospechosa, los vecinos avisan a la policía, pero no toman ninguna acción por su
cuenta.
• no más policías en la calle: según una encuesta realizada por el Centro de Estudios
Unión para la Nueva Mayoría, el 59 % de los porteños y bonaerenses creen que no se
resuelve la inseguridad poniendo más policías en la calle.
El presupuesto asignado a “seguridad” es una de las falacias mayores. La policía
cuenta con un equipamiento que no está destinado a garantizar la vida y los bienes de las
personas, sino la impunidad del accionar del gobierno y las instituciones corruptas.
47
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Las asignaciones presupuestarias para camiones hidrantes, helicópteros, gases
lacrimógenos (y otros todavía no utilizados masivamente), balas de goma y armas
especiales para lanzarlas, no son para combatir la delincuencia. ¿O pretenden hacer creer
que van a perseguir a ladrones y asesinos con balas de goma? ¿O van a perseguirlos con
camiones hidrantes para mojarlos? Esos elementos sirven para reprimir las protestas
populares y ese es su destino. El rol que el gobierno asigna a la policía está bien definido
por la asignación de recursos.
Para vivir tranquilos y seguros, los ciudadanos tenemos que intencionar cambios
desestabilizantes. Esto significa no hacerse eco de las propuestas de solución del gobierno,
porque no resuelven el problema de fondo. Sin duda, no se trata de hacer más severo el
Código Penal, ni de la «mano dura», ni de la irresponsable e inhumana idea de instaurar la
pena de muerte - que aparece cuando los sospechosos son pobres, pero cuando los
sospechosos son «los niños» y los adultos ligados al poder se silencian.
4. OTROS TEMAS EN ELABORACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Descentralización a favor de los municipios: descripción de situación, nuestra
propuesta: incluye Plan de Acción Humanista Municipal.
Discriminación: ley de antidiscriminación Nº 23.592, modificada por ley 24.782/97:
su posible reforma y/o reglamentación; descripción de situación: casos y ámbitos;
Instituto nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo; nuestra
propuesta.
Ciudadanía a los 16 años.
Mayoría de edad a los 18 años.
Voto optativo: antecedentes en otros países; nuestra propuesta: su fundamento.
Becas de capacitación política para jóvenes sin ningún tipo de discriminación.
Ley de partidos políticos.
Leyes electorales.
Código Nacional Electoral.
Ley de responsabilidad política:
Reforma de la Constitución Nacional:
11.1. modificación del régimen de edad vigente que limita la participación del
joven en los cargos deliberativos, judiciales y ejecutivos del gobierno;
11.2. reglamentación de los derechos de iniciativa popular (Art. 39 CN) y consulta
popular (Art. 40 CN);
11.3. supresión de lo establecido en el art. 39 párrafo in fine («No serán objeto de
iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados
internacionales, tributos, presupuesto y material penal»);
11.4. supresión del Consejo de la Magistratura por la elección de los jueces por
voto directo de los ciudadanos.
Derechos Humanos: situación actual: lo realizado por la subsecretaría, reclamos
varios; nuestra postura (Carta a mis Amigos -Nueve-)
Conveniencia o no de la regionalización al interior de la república (art.124 CN)
Concesión del derecho de asilo
Políticas migratorias internas y externas
Buenos Aires, 18 de abril de 1998
48
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
NOTAS
1
Cartas a mis amigos, Silo, Ed.Centaurus, 1.994, Sexta Carta, págs. 131,132,133,134
2
Son datos del INDEC’97 sobre el Gran Bs. As.. Los utilizamos a título de ejemplo, considerando
que son válidos para todo el país con las consecuentes variaciones de porcentaje.
3
Es el caso específico de la Ciudad Autónoma de Bs. As., que cuenta con una policía propia, nueva,
diferente de la Policía Federal y formada con valores que imparte la nueva Escuela de Policía. Es
de analizar, sin embargo, qué sucederá si se produce el traspaso de parte de la Policía Federal a la
ciudad.
BIBLIOGRAFÍA
1.- INTRODUCCIÓN
- Decreto 660, Boletín Oficial (24-06-96)
- Decreto 1.410, Boletín Oficial Nº 28.541, 1a. sección, págs.9 a 25 (03-12-96)
- Constitución Nacional, reforma de 1.994.
- Cartas a mis amigos, Silo, Edic. Centaurus, 1994 (Sexta Carta)
2.- COPARTICIPACIÓN FEDERAL
- Principios y Bases de Acción Política del Partido Humanista, 1.984
- Tesis del Humanismo. Internacional Humanista, 1.989
- Plataforma del Partido Humanista, 1.997
- Clarín Anuario 97/98
- Anuario Estadístico de la República Argentina, Vol. XIII, 1.997, Publicaciones INDEC
- Manual de Derecho Constitucional Argentino, Bidart Campos, 1.979
- Constitución Nacional de la Nación Argentina,1.994, Manual de la reforma, Emilio F. Mignone,
Edic. Ruy Díaz
- Ley Complementaria Permanente de Presupuesto Nº 11.672
- Ley Nacional 12.139 (28-12-34)
- Ley Nacional 12.194 (14-09-35)
- Ley Nacional 14.390 (15-12-54)
- Ley Nacional 14.788 (19-01-59)
- Ley Nacional 16.453 (19-02-64)
- Ley Nacional 18.566 (04-02-70) (norma de facto)
- Ley Nacional 18.920 (01-02-71) (norma de facto)
- Ley Nacional 20.042 (29-12-72) (norma de facto)
- Ley Nacional 20.221 (28-03-73) (norma de facto)
- Ley Nacional 20.413 (28-05-73) (norma de facto)
- Ley Nacional 20.633 (31-12-73)
- Ley Nacional 21.251 (26-01-76)
- Ley Nacional 22.293 (30-09-80) (norma de facto)
- Ley Nacional 22.453 (27-03-81) (norma de facto)
- Decreto Nº 28 (03-01-85)
- Ley Nacional 23.548 (26-01-88)
- Ley Nacional 24.130 (02-09-92)
- Ley Nacional 24.624 (29-12-95)
49
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
- Ley Nacional 24.698 (27-09-96)
- Ley Nacional 24.764 (01-02-97)
3.- SEGURIDAD INTERIOR
- Clarín Anuario 97/98
- Anuario Estadístico de la República Argentina, Vol. XIII, 1.997, Publicaciones INDEC
- Diario Clarín, 15-11-97, pág. 61
- Diario Clarín, 04-01-98, pág.15
- Diario Clarín, 28-03-98, pág.16
- Diario Clarín, 31-03-98, pág.13
- Plataforma del Partido Humanista, 1997
- Tesis del Humanismo, Internacional Humanista, 1989
ANEXO: COPARTICIPACIÓN FEDERAL
1. CONCEPTO - CONSIDERACIONES GENERALES
Es el régimen jurídico mediante el cual en los sistemas políticos con forma de Estado
Federal o de descentralización político - territorial, los Estados Miembros o Locales (las
Provincias en nuestro Sistema Constitucional) y el Estado Federal o Central (la Nación en
nuestro Ordenamiento Jurídico), convienen el ejercicio unificado de parte de sus
respectivos Poderes Tributarios Constitucionales concurrentes con la consiguiente
recaudación también unificada de determinados tributos y posterior distribución entre los
miembros del acuerdo.
La idea antes expuesta constituye sólo un concepto de aproximación a lo que
consideramos Coparticipación Federal de impuestos, ya que no conviene, a nuestro
entender, hablar de definiciones, en atención a que éstas suelen congelar las posibilidades
de un desarrollo armonioso y la transformación positiva de los regímenes políticos, en
especial cuando se desea plasmar en las instituciones el sentido de justicia social y
comunidad solidaria.
Históricamente la coparticipación federal de impuestos surge no ya de un acuerdo
sistemático y profundamente elaborado por ambas partes - Estados Miembros y Estado
federal -, sino que es producto de las circunstancias, como muchas de las instituciones
jurídico - políticas de los diversos regímenes.
Orgánica pero parcialmente nace con la Ley 12.139 (B.O. 28-12-34) referido a un solo
tipo de tributo, los indirectos internos. Sucesivamente, en el decurso de la legislación tal
coparticipación fue ampliándose, comprendiendo tanto los impuestos directos como los
indirectos.
En el concepto se hace mención a que se trata de un régimen que surge de un convenio.
A este respecto, cabe señalar que la materialización formal del convenio, puede acontecer a
posteriori de la efectiva instrumentación del régimen. Esto carece de importancia y no
varía la naturaleza jurídica de la Institución, que sigue siendo convencional, es decir de
acuerdo a voluntades con fundamento en las respectivas Potestades Tributarias
Constitucionales de los Estados Provinciales y el Estado Federal. Históricamente en
nuestro país el régimen de coparticipación nace con una Ley sancionada por el Congreso
50
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
de la Nación, y posteriormente las Provincias, al adherirse en su regulación, manifiestan
sus respectivas voluntades de convenir tal mecánica.
2. IMPUESTOS – CLASIFICACIÓN
DIRECTOS
INDIRECTOS
Los tributos que graban las
manifestac iones “inmediatas"
de la capacidad contributiva de
la persona, renta o patrimonio
Los tributos que graban las
manifestaciones (mediatas) de la
riqueza a causa de transmisiones
de bienes de consumo.
3. PODER TRIBUTARIO
NACION INDIRECTOS EXTERNOS (Arts. 4, 9 y
75 inc. 1 de la C.N)
INDIRECTOS INTERNOS (Arts. 4 y 75
incs. 2 y 3 de la C.N.)
FACULTADES
CONSTITUCIONALES
DIRECTOS (Art. 75 inc. 2 de la C.N.)
PROVINCIAS INDIRECTOS INTERNOS (Arts. 125,126
y 75 inc. 2 y 3 de la C. N.)
DIRECTOS (Arts. 125 y 75 inc. 2 a
contrario sensu)
La reforma constitucional del 25-08-94 en el art. 75 incs. 2 y 3 consagra como facultad
concurrente de la Nación con las Provincias imponer contribuciones indirectas.
Asimismo establece que la coparticipación será por una ley convenio sobre la base de
acuerdos entre la Nación y las Provincias y los criterios que deberán tenerse en cuenta a
los efectos de determinar el porcentaje que corresponde a la Nación, a cada una de las
Provincias y a la Ciudad de Bs. As.. También establece que un organismo fiscal federal, a
crearse por ley, tendrá a su cargo el control y fiscalización de lo establecido por la ley
convenio.
4. RÉGIMEN LEGAL
A) ANTECEDENTES
La Constitución Nacional establece claramente qué impuestos son potestad exclusiva
de la Nación, y cuáles corresponden a las provincias. En ese sentido, las mismas «delegan»
en la Nación solamente la recaudación.
En tiempos de la sanción de la Constitución Nacional (1853) se “pensó” en un Estado
Nacional que se financiaba básicamente con las rentas del comercio exterior. El “puerto”
51
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
era por entonces la principal fuente de recursos. Los impuestos aduaneros eran la base
financiera del Estado.
A partir de ese financiamiento que con exclusividad se asigna el Estado Nacional, el
Poder Fiscal aparece compartido entre la Nación y las provincias. La conciliación entre los
poderes fiscales se va logrando sucesivamente a través de distintas leyes de participación
(cesiones unilaterales hechas por la Nación en favor de las provincias y contenidas en la
ley de creación del impuesto), de unificación (cuando en el caso de los impuestos internos
se reajustaron los nacionales y desaparecieron los provinciales sobre los mismos
productos) y de coparticipación (ya con el concepto actual). Este último sistema se
consolida constitucionalmente con la reforma de 1994.
La ley de unificación de los impuestos internos y las leyes de coparticipación para ellos
y para los impuestos sobre los réditos, ventas, ganancias eventuales y beneficios
extraordinarios y para el Sustitutivo del Gravamen a la Transmisión Gratuita de Bienes,
sus prórrogas y más tarde las leyes de coparticipación unificadas y algunos regímenes
especiales, van siendo mojones de un largo camino de pujas que se dan en dos terrenos:
a) el de la llamada coparticipación primaria, que discute sobre las porciones de
recaudación que corresponderán, por una parte, al Estado Nacional, y por la otra, a
las provincias en su conjunto; y
b) el de la coparticipación secundaria, o sea el terreno de la subdistribución a cada
provincia en particular de los recursos que correspondieron a las provincias en su
conjunto. O sea, donde se afinca la discusión interprovincial, las fuerzas del poder de
provincias mayoritarias versus las provincias menores, representadas en el
Parlamento.
B) EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN
1- LEY 12.139
La primera ley que estableció un régimen de coparticipación de impuestos en forma
sistemática y orgánica, fue la que lleva el número 12.139, publicada en el Boletín Oficial del
28-12-34.
OBJETO-IMPUESTOS INDIRECTOS INTERNOS
Esta norma jurídica abarcó la coparticipación de los impuestos internos nacionales al
consumo (art. 1 y concordantes).
PLAZO-PRÓRROGA
El art.27 fijó la duración de esta ley en 20 años, a partir del año 1935, estableciendo un
sistema de prórroga automática o tácita por el término de 10 años, siempre que ninguna de
las partes haya denunciado el acuerdo a lo menos con dos años de anticipación. Esta
prórroga, en consecuencia, está sujeta a una condición resolutoria dependiente de todas y
cada una de las partes involucradas (el art. se refiere a «ninguna» de las partes).
FORMA DE DISTRIBUCIÓN ENTRE LAS PARTES
Esta ley creó un sistema de distribución de sumas fijas a partir de 1935 (art. 2) igual al
promedio de la recaudación total que hubiere percibido cada provincia adherida durante
los años 1929 a 1933, inclusive, por concepto de impuestos al consumo provincial,
aumentado en un 10 %, que una vez practicadas una serie de deducciones porcentuales
anuales hasta 1939 en proporción a la población (art. 3) y agregado un suplemento
proporcional a la población y un aumento progresivo porcentual (art. 4), el art. 5 detalló en
52
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
forma precisa una suma concreta para cada jurisdicción provincial durante los años 1935 a
1939, ambos inclusive.
A su vez, los arts. 6 y 7 establecieron un sistema de distribución, también por sumas
fijas desde 1935 hasta 1954, respecto de las Provincias productoras de vino, alcohol y
azúcar, en vinculación con la recaudación de los impuestos o tasas sobre esos productos
(Mendoza, San Juan, Tucumán, Jujuy y Salta).
El art.10 estableció un sistema de distribución sobre la generalidad de los impuestos
internos al consumo para el período comprendido entre 1940 y 1954 consistente en la
proporción que correspondía a la Nación y al conjunto de las Provincias tomando el
promedio de las cantidades totales que por virtud de los arts. 5 y 7 (sumas fijas)
correspondía a las Provincias en su totalidad adheridas en los años 1938 y 1939,
comparado con el promedio de las cantidades que la Nación cobraría para sí durante el
mismo tiempo en concepto de tales impuestos.
FORMA DE DISTRIBUCIÓN ENTRE LAS PROVINCIAS
Seguidamente, como consecuencia de esta forma de distribución entre la Nación y la
totalidad de las Provincias, el art. 11 estableció a partir de 1940 hasta 1954 un sistema de
distribución entre estas últimas, consistente en 1er término en computar las cantidades
fijas de los arts. 3, primer planilla, y 7, y el remanente en proporción a la población.
CLÁUSULA ESPECIAL
Esta ley autorizó a convenir a que la Nación se hiciera cargo de las deudas de cualquier
provincia, tanto respecto de la distribución de la generalidad de los impuestos internos
cuanto a la correspondiente a la de impuestos derivados de la producción de vinos,
alcohol o azúcar - arts. 9 y 8 respectivamente -, siempre que éstas renunciasen a su favor a
parte de los recursos que tuvieran a percibir en cantidad suficiente para atender el servicio
de intereses y amortización dentro de la vigencia de la norma y renunciasen a contraer
nuevas deudas externas o a convertir en externas las deudas internas durante los años de
vigencia fijados por el art. 27, salvo que lo hicieran por intermedio de la Nación o de sus
instituciones de crédito.
AUTOMATICIDAD EN CUANTO A LA ACREDITACIÓN DE LOS FONDOS
Los impuestos objeto de esta ley deberían ser depositados por el contribuyente en la
cuenta “Impuestos Nacionales“ a abrirse en el Banco de la Nación Argentina (art. 12).
El sistema de distribución se caracterizaba por su automaticidad (art.14), pues las
sucursales del Banco de la Nación Argentina debían acreditar diariamente a la Casa Matriz
las sumas que ingresaban en la referida cuenta y ésta debía acreditar también diariamente
hasta el 31-12-39 a cada una de las Provincias adheridas, la cantidad que resultara de
dividir el total anual que correspondía a cada una de ellas por la aplicación de los arts. 5 y
7, por el número de días hábiles del año, y a la Nación el remanente. A partir del 1-1-40, tal
automaticidad se aseguraba acreditando diariamente a las provincias adheridas las
cantidades que les correspondían por aplicación de los arts.10 y 11 y el remanente a la
Nación.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES - LIMITACIONES
De acuerdo con las previsiones de los arts. 18, 19 inc. b) y 20, las Provincias adheridas se
obligaban a no establecer durante toda la vigencia de la ley, impuestos, tasas, tributos u
otros gravámenes comprendidos en la misma, como así también a que las autoridades
municipales o de subdivisiones administrativas de sus jurisdicciones tampoco gravaran el
consumo, comercialización, almacenamiento, venta o expendio de artículos o productos
que soportaran impuestos internos nacionales.
53
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
CONTRALOR
De acuerdo con las previsiones del art. 23, si alguna de las provincias adheridas
sancionaran y pretendieran percibir algún tributo de los que se había comprometido a no
establecer ni cobrar, podía la Nación o cualquiera de los Estados Locales adheridos, sin
necesidad de demostrar un perjuicio particular resultante de esa medida, pedir que se
declarara nula la disposición por la cual se pretendía cobrar ese tributo o que cesara de
percibir la participación en los impuestos nacionales mientras cobrara el impuesto
provincial impugnado, todo ello sin perjuicio de los derechos de terceros perjudicados.
Mediante el art. 24 se autorizó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación a suspender
el cobro del impuesto de la ley provincial impugnada o disponer que el Banco de la
Nación Argentina suspendiera a esa Provincia la acreditación de los fondos que esta ley le
asignara.
2 - LEY 14.390
Esta ley fue dictada para ser aplicada al vencimiento del plazo de vigencia de la
anterior Nº 12.139, también referida a la distribución de los impuestos internos nacionales,
publicada en el Boletín Oficial del 15/12/54.
OBJETO - IMPUESTOS INDIRECTOS INTERNOS
Abarcó la coparticipación de los mencionados impuestos internos, motivo por el cual se
refirió a la categoría de impuestos indirectos internos, de competencia concurrente entre la
Nación y los Estados Locales.
PLAZO - PRÓRROGA
El art. 1 estableció en 10 años la vigencia del sistema, autorizando la prórroga
automática o tácita sujeta a la condición resolutoria de que ninguna de las partes hubiera
denunciado el acuerdo por lo menos con 1 año de anticipación.
FORMA DE DISTRIBUCIÓN ENTRE LAS PARTES
El art. 2 estableció que tal distribución se determinaría en forma directamente
proporcional a la población total del país y a la población del conjunto de las Provincias
adheridas, respectivamente.
Para esta interpretación, corresponde acudir al mensaje de remisión por parte del Poder
Ejecutivo Nacional al Congreso de la Nación Argentina, que expresa que “al encarar este
aspecto de la reforma, el Poder Ejecutivo ha considerado que la determinación de los
porcentajes de reparto entre la Nación y las Provincias debe basarse en el principio de las
facultades concurrentes de imposición, en función del consumo, tomando como factor de
apreciación de éste el volumen de la población. Para ello se ha tenido en cuenta que
mientras en las jurisdicciones provinciales existe concurrencia de facultades entre la
Nación y las Provincias para la aplicación de impuestos internos, en la jurisdicción
nacional (Capital Federal y Territorios Nacionales) es exclusiva la facultad de la Nación”.
De este modo, la suma de las poblaciones de las Provincias, Capital Federal y Territorios
Nacionales, por otra parte, determina la esfera de imposición de la Nación y la suma de las
poblaciones de las Provincias exclusivamente, por otra, da al ámbito de imposición de
estas últimas.
FORMA DE DISTRIBUCIÓN ENTRE LAS PROVINCIAS
Este aspecto fue legislado por el art. 3 que estableció dos modalidades de distribución, a
saber:
54
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
a)
El 98 % en función de la población de cada una, su producción de artículos gravados
con impuestos internos y de las materias primas principales utilizadas en su
elaboración, en las siguientes proporciones:
Años
En función de la población
En función de la producción
1955
84%
16%
1956
82%
18%
A partir de 1957
80%
20%
b)
El 2 % restante en razón inversa al monto por habitante de la participación que a
cada Provincia corresponda en la distribución del porcentaje establecido en el inc.
anterior.
CENSOS - ÍNDICES - ÍNDICES PROVISIONALES
El art. 4 estableció una serie de pautas para la confección de los índices de distribución
del art. 3 y de los porcentajes resultantes de art. 2, sobre la base de censos nacionales,
facultando el art. 5 al Ministerio de Hacienda de la Nación a confeccionar índices
provisionales para la distribución automática diaria por el Banco de la Nación Argentina,
sujetos a reajuste definitivo en función de los índices que aprobara el Tribunal Arbitral.
AUTOMATICIDAD EN CUANTO A LA ACREDITACIÓN DE LOS FONDOS
El art. 5 preceptuaba que el Banco de la Nación Argentina transfiriera diariamente a los
Estados Locales la parte de los ingresos que les correspondían, teniendo las entregas
carácter de anticipos sujetos a reajuste definitivo en función de los índices que aprobara el
Tribunal Arbitral.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES - LIMITACIONES
De acuerdo con las disposiciones de los artículos 8 y 9 los Estados Locales adheridos se
obligaban durante la vigencia de la ley a no gravar y a que sus organismos administrativos
y municipales de su jurisdicción, fueran o no autárquicos, no gravaran, por vía de
impuesto, tasa, contribución u otro tipo de tributo, cualquiera fuera su denominación o
característica, las materias imponibles sujetas a impuesto interno nacional, las materias
primas utilizadas en su elaboración y los productos alimenticios en estado natural o
manufacturado; y la Nación también se obligaba en el mismo sentido respecto de los
organismos administrativos y municipales de su jurisdicción, fueran o no autárquicos.
Asimismo, tales obligaciones se extendían a tener por derogadas, a partir de la fecha de
promulgación de la ley de adhesión, los gravámenes provinciales sobre materias
imponibles sujetas a impuesto interno nacional, etc.
TRIBUNAL ARBITRAL
Mediante los artículos 10 a 13 se creó el Tribunal Arbitral integrado por un presidente y
4 vocales titulares.
Era presidido por el Procurador del Tesoro de la Nación. Dos de los vocales eran de
carácter permanente nombrados por el Ministerio de Hacienda de la Nación y los otros
dos, eran rotativos designados por las Provincias y renovados cada dos años.
Las funciones eran las siguientes: a) decidir de oficio o a pedido de parte de las
Provincias, los contribuyentes o asociaciones reconocidas, si los gravámenes respectivos se
oponían o no, y, en su caso, en qué medida, a las disposiciones de la ley; b) adoptar las
medidas necesarias para asegurar el cumplimiento de sus decisiones en el sentido de que
el Banco de la Nación Argentina se abstuviera de liquidar a la parte afectada los importes
provenientes del producido del impuesto interno unificado que gravara los productos
55
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
vinculados a la materia imponible sobre la cual recayera el tributo impugnado hasta tanto
se diera cumplimiento a tal decisión. Estas medidas el Tribunal Arbitral podía disponerlas
una vez pasados noventa días corridos de su notificación a la Provincia afectada sin que
ésta le hubiere comunicado las medidas que hubiere adoptado para su cumplimiento; c)
aprobar los índices definitivos de distribución del art. 4.
DERECHO DE REPETICIÓN DE LOS CONTRIBUYENTES
El art. 14 otorgaba derechos a los contribuyentes afectados por tributos en pugna con el
régimen de la ley, a reclamar judicialmente de los respectivos fiscos, si la gestión
administrativa no prosperara, la devolución de lo abonado por tal concepto.
SUCESIVAS PRÓRROGAS
Esta ley fue sucesivamente prorrogada por normas del mismo carácter, comenzando
por la que lleva el número 16.653 siguiendo por la 16.877 y así hasta llegar a su derogación
expresa por la ley 20.221 (art. 21), que estableció un nuevo régimen de coparticipación a
partir de enero de 1973.
3 - LEY 14.788
La referida norma fue sancionada para regular el régimen de coparticipación de los
impuestos a los réditos, a las ventas, a los beneficios extraordinarios y a las ganancias
eventuales, a partir del 1º de enero de 1959, publicada en el Boletín Oficial del 19/1/59.
OBJETO - IMPUESTOS DIRECTOS
De acuerdo con la clasificación a que hemos hecho referencia precedentemente, esta ley
se refiere a la coparticipación de impuestos directos, cuya facultad de imposición se halla
en poder de los Estados Locales en forma genérica y permanente, y de la Nación en forma
excepcional y por tiempo determinado.
PLAZO
El art. 1º estableció un plazo de vigencia de 5 años a partir del 1º de enero de 1959 hasta
el 31 de diciembre de 1963.
FORMA DE DISTRIBUCIÓN ENTRE LAS PARTES
Esta norma estableció un régimen de distribución de porcentajes fijos para cada año de
su vigencia, originalmente previsto de la siguiente manera:
AÑO
NACIÓN
PROVINCIAS
1959
72%
28%
1960
70%
30%
1961
68%
32%
1962
66%
34%
1963
64%
36%
La distribución sucesiva fue estableciéndose de acuerdo con lo dispuesto por cada una
de las leyes de prórroga de su vigencia, en porcentajes similares, por ejemplo en 1971 la
distribución era del 61,715 % para la Nación, del 35,460 % para los Estados Locales, del
2,660 % para la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y del 0,165 % para el
Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (ley 18.873,
art. 4, publicada en el Boletín Oficial del 16/2/71).
56
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
FORMA DE DISTRIBUCIÓN ENTRE LAS PROVINCIAS
El art. 3 estableció el siguiente sistema:
1) El 75 %:
a) una tercera parte de acuerdo a la población;
b) una tercera parte de acuerdo con los recursos percibidos por cada Estado Local,
excluyendo los provenientes del crédito, los correspondientes a la
coparticipación en los impuestos de esta ley y los aportes federales;
c) una tercera parte de acuerdo con el monto de los gastos realizados por cada
Provincia.
2) El 25 % por partes iguales entre todos los Estados Locales.
La población de cada Provincia era determinada por la Dirección Nacional de
Estadística y Censos al 31 de diciembre del año base.
Los recursos y los gastos computables eran los establecidos por la Comisión de
Contralor e Índices creada por el art. 9.
ÍNDICES PROVISIONALES
El art. 5 estableció que hasta que no se aprobaran los índices definitivos para la
distribución de los ingresos, la Secretaría de Hacienda de la Nación confeccionaría índices
provisionales, teniendo las entregas automáticas del Banco de la Nación Argentina el
carácter de anticipos sujetos a reajuste definitivo en función de los índices que aprobara la
referida Comisión.
AUTOMATICIDAD DE LA ACREDITACIÓN DE LOS FONDOS
El Banco de la Nación Argentina era la institución oficial encargada por la ley para la
distribución automática y transferencia diaria a los Estados Locales de la parte de los
ingresos que les correspondía (art. 5).
OBLIGACIONES DE LAS PARTES - LIMITACIONES
Las Provincias se obligaban en virtud de las previsiones expresas del art. 8 a no aplicar
gravámenes locales análogos, a derogar durante la vigencia del sistema los impuestos
provinciales y a promover la derogación de los tributos municipales que resultaren en
pugna con el régimen de la ley.
La Nación también asumía tal obligación respecto a los administrativos municipales de
su jurisdicción, fueran o no autárquicos (art. 7).
COMISIÓN DE CONTRALOR E ÍNDICES
El art. 9 creó tal comisión con las siguientes principales funciones:
a) aprobar los índices definitivos de distribución del art. 4;
b) controlar la liquidación de las participaciones a los distintos fiscos;
c) controlar el estricto cumplimiento por parte de los respectivos fiscos de las
obligaciones que contraían al aceptar el régimen;
d) decidir de oficio o a pedido de las partes, contribuyentes o asociaciones
reconocidas, si los gravámenes nacionales o locales se oponían o no, y en su
caso, en qué medida, a las disposiciones de la ley;
e) dictar normas generales interpretativas;
f) asesorar tanto a la Nación como a los Estados Locales, de oficio o a pedido de
parte, en las materias de su especialidad;
g) dictar normas de carácter general y por vía de interpretación de los aspectos no
previstos en la distribución del impuesto sustitutivo.
La referida Comisión estaba constituida por un representante de la Nación y por un
miembro de cada Provincia, funcionando efectivamente integrada por el representante de
57
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
la Nación y 6 de los Estados Locales, teniendo su asiento en la Secretaría de Hacienda de la
Nación.
De acuerdo con las previsiones del art. 11, las decisiones de la Comisión eran
obligatorias para las partes, salvo el derecho de solicitar revisión dentro de los 30 días
corridos de la notificación. Tal revisión debía ser resuelta en sesión plenaria, integrada la
Comisión a ese efecto por los Ministros del ramo provinciales, en la cual el quórum se
formaba con las dos terceras partes de sus miembros, por simple mayoría y con carácter de
decisión definitiva.
El art. 12 facultaba a la Comisión a disponer que el Banco de la Nación Argentina se
abstuviera de transferir a la parte afectada por una decisión contraria los importes que le
correspondían sobre el producido del impuesto de coparticipación análogo al tributo local
impugnado, pasados 90 días corridos de la notificación de la medida adoptada sin que la
parte hubiera dado cumplimiento y sin que hubiera intentado acción judicial.
DERECHO DE REPETICIÓN DE LOS CONTRIBUYENTES
El art. 13 autorizaba a los contribuyentes afectados por tributo en pugna con el régimen
de la ley a reclamar judicial o administrativamente de los respectivos fiscos, la devolución
de lo abonado por tal concepto sin necesidad de ocurrir previamente ante la Comisión de
Contralor e Índices.
SUCESIVAS PRÓRROGAS
El sistema de coparticipación establecido por esta ley fue sucesivamente prorrogado
por diversas leyes sancionadas al efecto, comenzando por la que lleva el número 16.453,
siguiendo por la número 16.653, y así hasta su derogación expresa por la ley 20.221 (art.
21), a partir del 1º de enero de 1973.
4 - LEY 20.221
Esta ley (técnicamente ley de facto o decreto-ley) sancionó un régimen unificado de
coparticipación de impuestos tanto directos como indirectos internos, a partir de 1973,
publicada en el Boletín Oficial del 28-03-73.
OBJETO - IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS INTERNOS
De acuerdo con el art.1 los impuestos objeto de su régimen eran los nacionales a las
ganancias, a los premios de determinados juegos y concursos, de los eventuales
gravámenes nacionales de emergencia adicionales a los mismos, de los nacionales a la
regulación impositiva, al capital y al patrimonio neto, al valor agregado, internos y
adicional a los aceites lubricantes, a la transferencia de títulos valores, a los beneficios
eventuales, a los beneficios adicionales provenientes de inversiones de capital extranjero, a
la actualización de valores de bienes de cambio y de emergencia a la producción
agropecuaria, y los legislados por las leyes 14.788 y 14.390 no enumerados en el artículo
citado.
PLAZO
Originariamente, la ley estableció su vigencia a partir del 1 de enero de 1973 hasta el 3112-1980, habiendo sido objeto de sucesivas prórrogas hasta el 31 de diciembre de 1984,
fecha en la cual caducó, sin que hasta el presente haya sido sancionado legislativamente
un nuevo régimen de coparticipación.
FORMA DE DISTRIBUCIÓN ENTRE LAS PARTES
De acuerdo con las expresas previsiones del art. 2 el monto total recaudado por los
gravámenes se distribuiría de la siguiente forma:
58
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
a) 48,50 % en forma automática a la Nación;
b) 48,50 % en forma automática al conjunto de provincias que adhirieran a las mismas;
c) 3 % en forma automática como aporte al Fondo de Desarrollo Regional.
FORMA DE DISTRIBUCIÓN ENTRE LAS PROVINCIAS
El art.3 estableció un sistema de distribución mixto, a saber:
- 65 % por población
- 25 % por brecha de desarrollo (se entiende por tal, a la diferencia porcentual entre
el nivel de desarrollo de cada provincia y el correspondiente al área que
comprende a la Cap. Fed. y a la Pcia. de Bs. As.. Para la determinación del nivel de
desarrollo de cada Pcia. se aplicaría el promedio aritmético simple de los siguientes
índices:
a) calidad de la vivienda
b) grado de educación de los recursos humanos
c) automóviles por habitante. (art. 4)
- 10 % por dispersión de población.
Los guarismos relativos a la población, vivienda y educación se referirían a los datos
del último censo nacional disponible.
AUTOMATICIDAD DE LA ACREDITACIÓN DE LOS FONDOS
Los porcentajes de distribución entre Pcias. establecidos atendiendo a lo
precedentemente mencionado, una vez aprobados por la Comisión Federal de Impuestos,
serían comunicados al Banco de la Nación Argentina, el que transferiría diariamente a
cada Pcia. el monto de recaudaciones que le correspondía.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES - LIMITACIONES
Los Estados locales se obligaban a no aplicar por sí, como así también a que los
organismos administrativos y municipales de su jurisdicción, fueran o no autárquicos, no
aplicaran gravámenes locales análogos a los nacionales coparticipables, estando excluidos
de la prohibición los impuestos provinciales sobre la propiedad inmobiliaria, sobre los
ingresos brutos, sobre la propiedad de automotores y de sellos, ajustándose a una serie de
características básicas fijadas por el art.9; a no gravar y a que los organismos
administrativos y municipales de su jurisdicción, fueran o no autárquicos, no gravaran por
vía de impuestos, tasas, contribuciones u otros tributos, cualquiera fuere su denominación,
los productos alimenticios en estado natural o manufacturado; a derogar los gravámenes
provinciales y a promover la derogación de los municipales que resultaran en pugna con
el régimen de la ley; etc.
La Nación también debía obligarse en igual sentido respecto de los organismos
administrativos y municipales de su jurisdicción, fueran o no autárquicos (art.8).
Por el mencionado art. 8, también la Nación debía entregar a la Municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires una participación equivalente al 1,8 % de la parte que le
correspondía, y de 0,2 % al Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sud.
A su vez, los Estados Locales debían obligarse a establecer un sistema de
coparticipación de los ingresos que se originaran de la ley para los municipios de su
jurisdicción, el cual debía estructurarse asegurando la fijación objetiva de los índices de
distribución y la remisión automática de los fondos (art. 9 inc. g).
59
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
COMISIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS
La misma se constituía por un representante de la Nación y por un representante de
cada provincia adherida. Tenía un comité ejecutivo integrado por el representante de la
Nación y por las ocho Pcias. (Art. 10).
Las funciones de la Comisión Federal eran las siguientes:
a) aprobar el cálculo de porcentajes de distribución;
b) controlar la liquidación de las participaciones que a los distintos fiscos
corresponde en virtud de la ley 20.221;
c) controlar el estricto cumplimiento por parte de los respectivos fiscos de las
obligaciones que contraen al aceptar el régimen de coparticipación;
d) decidir de oficio o a pedido del Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Nación,
de las Pcias. y de las municipalidades, si los gravámenes nacionales o locales se
oponen o no y en su caso en qué medida, a las disposiciones de la ley 20.221;
e) dictar normas grales. interpretativas de la ley 20.221;
f) asesorar a la Nación y a los entes públicos locales en las materias de su
especialidad, y, en general, en los problemas que crea la aplicación del derecho
tributario interprovincial cuyo juzgamiento no haya sido reservado expresamente
a otra autoridad;
g) preparar los estudios y proyectos vinculados con los problemas que emergen de
las facultades impositivas concurrentes;
h) recabar del Instituto Nacional de Estadística y Censos y de las reparticiones
técnicas Nacionales y Provinciales respectivas las informaciones que interesen a
su cometido;
i) intervenir con carácter consultivo en la elaboración de todo proyecto de legislación
tributaria nacional.
DERECHO DE REPETICIÓN DE LOS CONTRIBUYENTES
El art.14 autorizaba a los contribuyentes afectados por tributos que fueran declarados
en pugna con el régimen de la ley, a reclamar judicial o administrativamente ante los
respectivos fiscos, la devolución de lo abonado por tal concepto, sin necesidad de recurrir
previamente ante la Comisión Federal.
FONDO DE DESARROLLO REGIONAL
Se formaba con los siguientes recursos:
a) con el 3 % del monto total recaudado de los impuestos que se coparticipan;
b) con los aportes que efectúe la Nación;
c) con otros recursos provenientes de fuentes internas o externas;
d) con el producido de las operaciones realizadas con el Fondo.
El objetivo del Fondo de Desarrollo Regional es el de financiar inversiones en trabajos
públicos de interés provincial o regional, destinados a la formación de la infraestructura
requerida para el desarrollo del país, incluyendo estudios y proyectos (art. 15).
(Dicho Fondo era administrado por el Ministerio de Economía, pero en virtud de un
decreto reglamentario que dictó el Poder Ejecutivo se autorizó la administración del
mismo al Ministerio del Interior- con amplia discrecionalidad para redistribuir los fondosquien lo hace a través de la Dirección General de Relaciones Económicas).
SUCESIVAS PRÓRROGAS
Este régimen fue objeto de sucesivas prórrogas de su original plazo de vencimiento del
31 de diciembre de 1980, hasta que en fecha 31-12-84 caducó su vigencia, no habiéndose
hasta la fecha sancionado ninguna ley de coparticipación, aunque de hecho mediante
60
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
diversos mecanismos legales los impuestos coparticipables han sido objeto de distribución
con las características que más adelante desarrollaremos.
MODIFICACIONES A LA LEY 20.221
4.1 - LEY 22.293 (30/09/80, Harguindeguy - Llamil Reston)
Derogó la contribución patronal jubilatoria a partir del 01/10/80 y la sustituyó por una
financiación equivalente proveniente del impuesto. O sea, estableció un sistema por el cual
el régimen de previsión recibiría fondos en proporción a los que se recaudasen a través de
la percepción de los aportes personales jubilatorios.
Dicha proporción se elevó a partir del momento en que se verificó la generalización y
modificación de tasas del impuesto al valor agregado, ya que en ese momento se eliminó
la contribución patronal sobre remuneraciones destinadas al FONAVI.
Asimismo se establecieron los mecanismos mediante los cuales podría hacerse efectiva
la ley: «a través de ellos se ha procurado brindar automaticidad y rapidez para la
disposición de fondos por parte del sistema de seguridad social y el FONAVI». En
realidad lo que se hizo con esta ley y la:
4.2 - LEY 22.453 (27/03/81)
(Harguindeguy - Martínez de Hoz): «Sobre supresión de contribuciones patronales
s/las remuneraciones de los empleados públicos», fue enganchar el sistema de previsión
social con el régimen de coparticipación federal, lo que provocó que se limitaran los
fondos del sistema de seguridad social. Dicho mecanismo opera a través del Banco de la
Nación Argentina, el que acredita los fondos tomándolos de los recursos provenientes del
producido de los impuestos nacionales incluidos en el régimen de coparticipación federal,
estableciéndose que en la medida de que los mismos sean insuficientes lo hará debitando
las cuentas de la Tesorería General de la Nación.
En síntesis: al 27/03/81. Del monto total recaudado por los impuestos Nacionales
sujetos a coparticipación se deducían:
a) los importes requeridos para el cumplimiento de la ley 22.293 de «supresión de
aportes patronales»;
b) las contribuciones a cargo del empleador establecidas en las respectivas leyes
regulatorias de los sistemas de Seguridad Social en las jurisdicciones provinciales
y en la Municipalidad de la ciudad de Bs. As.
El remanente se distribuía en la forma ya mencionada (48,50 % Pcias., 48.50 % Nación y
3 % Fondo de Desarrollo Regional).
5 - DECRETO Nº 28 (03/01/85)
Dicho decreto no puede ser tachado de inconstitucional porque no prorroga
formalmente el sistema, aunque indirectamente lo hace: ya que en sustancia el sistema de
coparticipación sigue igual.
Este decreto lo dicta el PEN fundándose en una atribución que le confiere la Ley
Complementaria Permanente de Presupuesto Nº 11.672 que establece la facultad del PEN
de otorgar anticipos a las pcias. de lo que les pudiera corresponder por coparticipación.
El decreto autoriza desde el 01-01-85 al 15 de mayo ’85 o hasta que se sancione un
nuevo régimen de coparticipación federal, al Banco de la Nación Argentina a acreditar
transitoriamente a cada Pcia., Municipalidad de la ciudad de Bs. As., Territorio Nacional
de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y cuenta especial Nº 530 (Fondo
61
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
de Desarrollo Regional) los importes que les hubieren correspondido con la ley 20.221 y
sus modificaciones. Agrega que dichos importes revestirán el carácter de anticipo y se
compensarán con los que en definitiva surjan de la aplicación del futuro régimen de
coparticipación.
En consecuencia, podemos deducir:
1. Que el PEN salva su responsabilidad al no poner límite de tiempo para la sanción
de un nuevo régimen por parte del Congreso, que es el único facultado en un
sistema democrático para dictar leyes.
2. Que dicho decreto dejaba sin cobertura al sistema de previsión social (que como ya
se dijo quedó desde la época de Martínez de Hoz enganchado al régimen de
coparticipación) por que la ley Complementaria de Presupuesto sólo autoriza la
forma de anticipo para las Pcias.. Por ello, el PEN se vio obligado al dictado de otro
decreto para reglar los aportes al sistema de previsión social: la forma elegida es la
del subsidio por parte del Tesoro de la Nación, forma de amplia discrecionalidad
que agudiza la situación crítica del sistema de previsión en cuanto a disponibilidad
de fondos.
C) EL PERÍODO RECIENTE
Cuando con el retorno a la democracia caducara el sistema de coparticipación del
decreto-ley 20.221, se ingresa en un período de regímenes transitorios que duran hasta la
actualidad. Esto es así porque la ley vigente 23.548 fue concebida no como “sistema de
coparticipación” sino como “Régimen transitorio de distribución de recursos fiscales” a
regir desde el 1 de enero de 1988 y solamente hasta el 31 de diciembre de 1989, aunque
incluyó una cláusula de prórroga automática indefinida en tanto no se sancionara un
régimen sustitutivo. Esta ley está hoy vigente en conjunto con lo que establecen los
PACTOS FISCALES y otras leyes.
Cabe acotar que en tanto no se “disciplinaron” las cuentas fiscales, quedaban
disimulados todos los inconvenientes que generaba la coparticipación ya que a través de la
emisión monetaria se atendían las mayores necesidades de recursos nacionales generadas
especialmente en el sistema previsional.
A partir de la convertibilidad y la «disciplina presupuestaria» se van produciendo
sucesivos avances sobre el sistema de coparticipación que en definitiva se traducen en
reconocer al “nuevo socio” en el reparto en una dimensión que no tenía precedentes.
Estos apartamientos de la Ley 23.548 son básicamente una respuesta a dicha situación.
Por una parte el pacto fiscal que “retira” de la masa coparticipable un quince por ciento
del total recaudado y, por otra, reformas impositivas en el Impuesto al Valor Agregado y
en el Impuesto a las Ganancias han separado también sumas importantes con el mismo
destino (el 11 % en el IVA, el 20 % en Ganancias).
Simultáneamente se ha creado el Impuesto sobre los Bienes Personales cuya
recaudación también se destina al sistema previsional.
D) DISTRIBUCIÓN PRIMARIA ACTUAL
En el panorama actual de la DISTRIBUCIÓN PRIMARIA tendríamos:
a) Por un lado la Ley de Combustibles que suministra los fondos para el Fondo
Nacional de la Vivienda y el resto se reparte entre Nación y provincias; y
b) Sistema General, del que -más allá de las formas- decimos que recibe la masa de
recaudación y la reparte, por asignaciones específicas al sistema de seguridad
62
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
social y el remanente entre la Nación y las provincias conforme a los índices de
coparticipación.
DE LA NACIÓN
• Fondos que van al Tesoro Nacional destinados a la atención de los gastos de la
Administración Nacional. Conjunto de impuestos que corresponde a Nación una vez
que se extrae la masa garantizada por Pacto Fiscal de tributos (hoy 740 millones
mensuales).
• Fondos que van al Tesoro Nacional pero que tienen afectación específica -Seguridad
Social-, aquí tenemos a lo producido por:
- 15 % de retención de la masa primaria (PACTO)
- 20 % de la recaudación de GANANCIAS
- 11 % de la recaudación del Impuesto al Valor Agregado
- 90 % de Bienes Personales
• Fondos que van al Tesoro, para ser distribuidos a las provincias:
- 1 % de la recaudación total
- 2 % de la recaudación de GANANCIAS
DE LAS PROVINCIAS
• Fondos que van a financiar gastos especiales:
- Transferencia de servicios educativos y salud (PACTO)
- Sub asignaciones de lo destinado al sistema de S. Social:
- 42 % del producido del impuesto a los combustibles p/FONAVI
- 29 % de la misma recaudación:
- 60 % van al FONDO VIAL y
- 10 % para el FEDEI (Fondo para el Desarrollo Eléctrico del Interior)
- PROV. BS. AS. que recibe el 10 % de la recaudación de GANANCIAS aplicable a
programas sociales (Fdo. Conurbano)
- Para el resto de las provincias - excepto Bs. As - el 4 % de la recaudación de
GANANCIAS, a distribuir según índice de necesidades básicas insatisfechas.
• Fondos de libre disponibilidad:
El monto que corresponde por masa de garantía -conformada por monto coparticipable
más suma de garantía (740 millones mensuales).
RESUMEN:
En el régimen vigente de coparticipación (LEY 23.548) se admitían dos actores en la
coparticipación impositiva: la Nación y las Provincias.- En la actualidad, y en virtud del
PACTO fiscal, existe un tercer actor, que debemos reconocer es un deber tanto de la
Nación como de las provincias: el sistema de seguridad social.
En la práctica, esto implica reconocer que cuando las provincias firmaron el Pacto
Fiscal, financian en conjunto y solidariamente a un sistema previsional quebrado y
deficitario, que absorbe anualmente una masa de 15.000 millones de pesos.
E) DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA ACTUAL
En la distribución secundaria tenemos también algunos apartamientos previos antes de
llegar a la aplicación de los índices de coparticipación secundaria previstos en la ley 23548.
1. El Pacto Fiscal estableció sumas fijas que benefician a ciertas provincias;
63
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
2. El mismo pacto mantiene vigentes montos “garantizados”, es decir un “piso” de
masa coparticipable que -en caso de defecto- financia la Nación;
3. También se sustraen de la masa fondos comprometidos en consecuencia de las
transferencias de servicios educativos y hospitalarios;
4. De los fondos asignados al Sistema de Previsión Social un porcentual se transfiere
para el financiamiento de las Cajas de Jubilaciones provinciales y municipales;
5. En el caso de la recaudación de Impuesto a las Ganancias un 10 % asignado a la
Pcia. de Buenos Aires para financiamiento en el conurbano y un 4 % a las restantes
provincias entre las que a su vez se opera la distribución según el índice de
necesidades básicas insatisfechas.
6. En el caso de la recaudación del impuesto sobre los Combustibles cabe agregar que
hay normas especiales para la subdistribución entre las provincias de los fondos
asignados para el Fondo Nacional de la Vivienda, el Consejo Vial Federal y el
Fondo de Desarrollo Eléctrico del Interior.
F) LA ACTUAL DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA EN NÚMEROS
La actual ley de coparticipación establece porcentajes relativos para cada una de las
provincias respecto de los impuestos coparticipables.
En la práctica, con origen en leyes particulares, los pactos fiscales, etc., esos porcentajes
se han distorsionado llevando a que la COPARTICIPACIÓN EFECTIVA sea por ejemplo:
1. Bs.As. con una participación del 24,2 % del total.
2. La provincia de Córdoba (7,9 %)y Santa Fe (8,1 %) sumen 16,0 %.
3. El resto de las provincias reciban entre un mínimo del 1,1 % (T. del Fuego) y un
promedio del 4 % (Mendoza).
En la tabla siguiente se puede apreciar en números lo expresado:
PROVINCIA
Bs. As.
Catamarca
LEY
(%)
COP. EFECTIVA
% 1 trimestre 95
PROVINCIA
LEY
(%)
COP. EFECTIVA
% 1 trimestre 95
19,93
24,6
Misiones
3,43
3,3
2,86
2,5
Neuquén
1,54
2,1
2,6
Córdoba
9,22
7,9
Río Negro
2,62
Corrientes
3,86
3,6
Salta
3,28
3,7
Chaco
5,18
4,3
San Juan
3,51
3,2
Chubut
1,38
1,9
San Luis
2,37
2,3
Entre Ríos
5,07
4,6
Santa Cruz
1,38
1,8
Formosa
3,78
3,3
Santa Fe
9,2 8
8,1
Jujuy
2,95
2,8
Sgo. del Estero
4,29
3,9
La Pampa
La Rioja
1,95
2,15
1,9
2,1
Tucumán
T. del Fuego
4,94
*
4,5
1,1
Mendoza
4,33
4,2
64
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
5. SÍNTESIS DE LA EVOLUCIÓN LEGAL
1. GRÁFICO DE LA EVOLUCIÓN LEGAL
LEY
PLAZO
DISTRIBUCION ENTRE
LAS PARTES
DISTRIBUCION ENTRE
LAS PROVINCIAS
TRIBUTOS
AUTOMATICIDAD
12.139
20 años 1) 1935 a 1939 = sumas fijas a las
provincias (arts. 5º y 7º).
2) 1940 a 1954 = proporcional
1935
a 1954 tomando el promedio de cantidades
total es de las provincias adheridas
en 1938 y 1939 comparando con el
promedio de las cantidades de la
nación en igual período (art. 10º).
INDIRECTOS
1) 1935 a 1939 = sumas
fijas (arts. 5º y 7º).
INTERNOS
2) 1940 a 1954 = sumas
fijas de los arts. 3º, primer
planilla, y 7º, y el remanente
en proporción a la población
(art. 11º).
Distribución
diaria por el
Banco
Nación
14.390
10 años En proporción directa a la población
total del país para la nación y a la
Sucesivas población del conjunto de las
prórrogas jurisdicciones provinciales (para las
hasta el provincias) - (Art. 2º).
31/12/72
1) 98% = en función de la INDIRECTOS
población y de su
INTERNO S
producción de artículos
gravados con impuestos
internos en las siguientes
proporciones:
Población Producción
1955 84%
16%
1956 82%
18%
A partir de
1957 80%
20%
2) 2% = en razón inversa al
monto por habitantes que a
cada provincia corresponda
por 1) (art. 3º).
Distribución
diaria por el
Banco
Nación
14.788
5 años
DIRECTOS
PORCENTAJES FIJOS (art. 2º)
1) 75 % de acuerdo a:
a) 1/3 a la población
Nación Provincias
Sucesivas 1959
b) 1/3 a los recursos
72,00%
28,00%
prórrogas 1960
c) 1/3 con los gastos
70,00%
30,00%
hasta el 1961
2)
25
% = por partes iguales
68,00%
32,00%
31/12/72 1962
66,00%
34,00 % (art. 3º)
1963
64,00%
36,00 %
1964 a 1966 60,00%
40,00 %
1967
59,19%
35,46 %
1968 a 1970 61,85%
35,46 %
1971 a 1972 61,72%
35,46 %
Distribución
diaria por el
Banco
Nación
20.221
8 años PORCENTAJES FIJOS (art. 2º)
48,5%
Nación
Sucesivas 48,5%
Provincias
prórrogas
3,0%
Fondo de Desa rroll o
hasta el
Regional
31/12/84
INDIRECTOS
1) 65 % = directamente
propo rcional a la poblaci ón. INTERNOS
2) 25 % = en proporci ón "per Y DIRECTOS
cá pita" a l a brecha de
desarrollo entre cada
provinci a y el área más
desarrollada del país,
siempre que no pertenezca
a dicha área.
3) 10 % = a las provi ncias
qu e no tengan densidad de
población superi or al
promedio del conjunto de
pro vincias y en proporci ón a
la di ferencia entre la
densidad de población de
cada p rovinci a y dicho
promedio (art. 3º).
Distribuci ón
di aria por el
Banco
Nación
23.548
1 año
PORCENTAJES FIJOS (art. 2º)
42,34% Nación
(1-1-88 al 54,66% Provincias
31-12-89)
2,00% Recupero del Ni vel
Sucesivas
relativo de las
prórrogas
Provincias de:
Vigente al
Bs. As.
1 ,5 701%
10/04/98
Chubut
0,1 433%
Neuquén 0,1 433%
Santa Cruz 0 ,1 433%
Buenos Ai res
Catamarca
Córdoba
Corrientes
Chaco
Chu but
Entre Ríos
Formosa
Ju juy
La Pampa
La Rioj a
Mendoza
Misiones
Neu quén
Río Negro
Salta
San Juan
San Luis
Santa Cruz
Santa Fe
Stgo. del Estero
Tucumán
Distribuci ón
di aria por el
Banco
Nación
19,93% INDIRECTOS
2,86% INTERNOS
9,22% Y DIRECTOS
3,86%
5,18%
1,38%
5,07%
3,78%
2,95%
1,95%
2,15%
4,33%
3,43%
1,54%
2,62%
3,98%
3,51%
2,37%
1,38%
9,28%
4,29%
4,94%
65
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
2. ALGUNAS CONSIDERACIONES
2.1 - En primer término corresponde puntualizar que la previa consideración debe estar
referida a la conveniencia o inconveniencia de establecer un sistema de coparticipación
federal de impuestos nacionales.
Como hecho histórico concreto cabe señalar que ha sido y aún es practicado por
distintos países del mundo con una organización político - territorial de carácter federal,
con diversos sistemas de materialización y distribución de los ingresos, dependiendo en
cada caso del reparto constitucional de potestades tributarias entre el Estado Federal y los
Estados Locales.
Entre las razones para determinar la conveniencia del régimen de coparticipación
encontramos: la unificación de la imposición, la consiguiente eliminación del problema de
la doble obligación tributaria de los ciudadanos, practicidad en cuanto a evitar dispendio
de actividad administrativa y dispersión por la existencia de numerosos organismos de
recaudación de distintas jurisdicciones con normas y procedimientos múltiples, no
siempre coincidentes, etc.
Los principales motivos para sostener la inconveniencia de establecer un régimen de
coparticipación radican en asegurar la autonomía política plena y la autarquía financiera y
económica totales de los Estados Miembros, evitar consecuentemente su dependencia del
Estado Federal, recuperar su total potestad tributaria, etc.
2.2 - La reforma de la Constitución Nacional de 1.994 introdujo modificaciones
significativas al establecer en el art. 75 incisos 2 y 3, que corresponde al Congreso:
«imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias».
Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en
todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del
Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el
total de las que tengan asignación específica, son coparticipables.
Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las Provincias, instituirá
regímenes de coparticipación de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la
remisión de los fondos.
La distribución entre la Nación, las Provincias y la Ciudad de Buenos Aires y entre
éstas, se efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una
de ellas contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará
prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de
oportunidades en todo el territorio nacional.
La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con
la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser
modificada unilateralmente ni reglamentada y será aprobada por las provincias.
No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva
reasignación de recursos, aprobada por ley del Congreso cuando correspondiere y por la
provincia interesada o la ciudad de Buenos Aires en su caso.
Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución
de lo establecido en este inciso, según lo determine la ley, la que deberá asegurar la
representación de todas las provincias y la Ciudad de Buenos Aires en su composición.
Inciso 3: Establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables, por
tiempo determinado, por ley especial aprobada por la mayoría absoluta de la totalidad de
los miembros de cada Cámara.»
66
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
2.3 - Por otra parte, la C.N. mediante los arts.4, 9 y 75 inciso 1, asigna facultades
exclusivas a la Nación en materia de derechos de importación y exportación (impuestos
indirectos externos), cuya recaudación implica un ingreso substancial para las arcas del
Tesoro de la Nación.
Por tal motivo, a nuestro entender, tales disposiciones constitucionales deben ser
interpretadas en el sentido de que en compensación de tales potestades de la Nación, se
concede a las jurisdicciones provinciales más amplias atribuciones impositivas en materia
de impuestos directos.
No olvidarse a este respecto que las Provincias son preexistentes y crearon un Estado
Federal al que le asignaron facultades limitadas y taxativas, reservándose todas aquellas
no delegadas.
En el mismo sentido conviene recordar que la Carta Magna otorgó al Estado Federal
(Congreso de la Nación) las facultades (que en el caso también constituye una obligación)
de acordar subsidios del Tesoro Nacional a las Provincias cuyas rentas no alcancen, según
sus Presupuestos, a cubrir sus gastos ordinarios (art. 75 inc. 9 de la C.N.). Creemos que
también puede interpretarse que esta disposición encuadra en la circunstancia de haber
asignado atribuciones exclusivas al Estado Federal en materia de impuestos indirectos
externos, como compensación por tal asignación.
3. LA PROPUESTA DEL PARTIDO HUMANISTA
Desde que se sancionó la 1ra ley sobre coparticipación federal en 1.935 hasta la reforma
constitucional de 1.994, el Estado nacional, alegando que lo hacía por tiempo determinado
y por razones de defensa, seguridad común y/o bien general del Estado, ha impuesto
contribuciones directas - facultad exclusiva de las Provincias -.
Esto implica que el Estado Nacional ha concedido a las Provincias porcentajes
arbitrarios, y los llamamos así, porque los criterios de distribución utilizados, como
asimismo la oportunidad de entrega de los fondos, dependió siempre de cuestiones
políticas ajenas a la situación de necesidad y desarrollo de cada provincia. Y cuando
hablamos de cada provincia nos estamos refiriendo a su población.
EL Partido Humanista no confunde el Estado Nacional con la Nación, el gobierno con el
pueblo. Sabemos que lo que queda de lo nacional no está en los estados nacionales ni en
las dirigencias cómplices que han generado una Argentina dependiente de los organismos
financieros internacionales; lo nacional está en la base cultural de lo que fue nuestro país.
Está en el estilo social, en el lenguaje, en el modo de relacionarse humano, en los usos y
costumbres, en las aspiraciones, en los valores de las capas más humildes de la población.
Por ello, es necesario recuperar y consolidar la Nación Argentina, devolviendo al
pueblo lo que es del pueblo. ¿Y cómo va a poder desarrollarse y progresar si es privado de
aquellos recursos que le pertenecen?
La actitud de los gobiernos de turno desde 1935 a la fecha con respecto a la
coparticipación de impuestos bien puede encuadrarse en la Tesis 4 de la Doctrina
Humanista cuando dice: «...La apropiación del todo social por una parte del mismo, es
violencia y esa violencia está en la base de la contradicción y el sufrimiento. La violencia se
manifiesta como despojo de la intencionalidad del otro (y, por cierto, de su libertad); como
acción de sumergir al ser humano, o a los conjuntos humanos, en el mundo de la
naturaleza».
¿De qué otro modo puede entenderse la condición actual de la mayoría del pueblo
argentino? Pobreza y desocupación crecientes, salarios y jubilaciones de miseria, escasez
67
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
de viviendas, imposibilidad material de acceder a la educación y a una salud pública
gratuita, desprotección de los niños, jóvenes y ancianos, entre otros.
El gobierno central - al mejor estilo centralista porteño - sólo se preocupa de sus propios
intereses (léase de los organismos internacionales y de los funcionarios cómplices y
corruptos), y otorga porcentajes mayores a aquellas provincias cuyo gobernador es aliado
suyo. No le interesa el desarrollo armónico, solidario e igualitario del pueblo. ¿O es que
acaso - a solo título de ejemplo - un formoseño tiene las mismas oportunidades que un
bonaerense?
Han regionalizado el país, pero no en cumplimiento de lo que plasmaron en la reforma
constitucional de 1994 en el art. 124; sino que lo han hecho generando regiones de primera,
segunda, tercera,... clase.
Los humanistas no somos ingenuos, y sabemos lo que hacen con las leyes y la
Constitución Nacional: la convierten en letra muerta que ni siquiera recuerdan quienes la
redactaron. Han pasado casi 4 años de la sanción de la reforma de la C.N. y todavía no se
ha dictado ley convenio alguna sobre coparticipación federal - en cumplimiento de lo
establecido en el art. 75 incisos 2 y 3.
El Partido Humanista propone la inmediata discusión y sanción de una ley de
coparticipación federal sobre contribuciones indirectas y que la distribución entre el
Gobierno Nacional, las Provincias y la Ciudad de Buenos Aires se realice atendiendo a
potenciar la igualdad de oportunidades y bienestar para todos los argentinos sin
discriminación alguna, respetando el dominio originario de los recursos naturales
existentes en su territorio.
Buenos Aires, 18 de abril de 1998
68
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
SALUD
SECRETARÍA DE SALUD
Responsable: Dr. Jorge Pompei
E-mail: [email protected]
69
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
1. EL CONCEPTO DE SALUD
Lejos de ser una discusión bizantina, el primer punto a discutir es qué concepción se
tiene de la salud.
Si, como antiguamente, consideramos la salud una mera ausencia de enfermedad,
elegimos una definición sumamente restringida, donde vemos la pérdida de la salud sólo
en su última etapa, cuando el daño se ha instalado y lo único por hacer es intentar su
reparación.
Si, en cambio, tomamos concepciones más modernas, nos encontramos con que la salud
es vista como “un estado de perfecto bienestar físico, psíquico y social y no la mera ausencia de
enfermedad” (OMS, 1948). Ciertamente nos hallamos frente a una visión más integral,
aunque definida como un estado ideal que aparece como imposible de alcanzar.
Por otro lado, están los que ven la salud como un don divino, que es negado ya sea por
castigo o como prueba, y entonces al instalarse la enfermedad, lo que queda por hacer es el
ritual que conmueva a la Divinidad, o neutralice a los malos espíritus.
También en esta línea se encuentran aquellos que consideran a la enfermedad como
cuestión de suerte y, en consecuencia, la ven como el hecho desafortunado que puede ser
modificado o evitado a través de diversos ritos.
Están los que ven la salud no como cuestión de dioses, sino de mercado y afirman que
los servicios referidos a la salud deben ser vendidos y comprados como cualquier otro. De
modo que será el juego de la oferta y la demanda lo que regulará el mercado y la
capacidad económica de cada uno la que determinará quién puede acceder a qué.
Por cierto, lo que no se explica bien es cómo funciona esto en un mercado que ellos
mismos llaman “imperfecto”, porque a diferencia del juego de dos términos donde quien
compra elige y paga, y quien vende trata de ofrecer las mejores condiciones para ganar al
cliente, en el caso del servicio médico, el que “compra” (el paciente) no elige, el que elige
(el médico que le indica hacer tal o cual estudio o tratamiento) no paga, y el que paga (ente
financiador) no es el que recibe el servicio.
Están los que ven en la salud un asunto privado, que cada uno deberá ver cómo
resuelve, y donde el Estado no debe entrometerse.
Opuestamente, están los que afirman que la salud es un bien social, y corresponde
abordarlo a través de políticas sociales.
Por último, están los que ven en la salud un derecho natural, porque tiene su origen en
supuestas leyes universales de la naturaleza, como la conservación de las especies, y por
consiguiente le corresponde al hombre por el hecho de nacer y constituirse en
representante de su especie.
Para los humanistas, la salud es un proceso histórico-social de creciente bienestar fisco,
psíquico, social y ambiental, que involucra a todos los seres humanos sin distinción.
Es proceso porque reconoce distintos momentos en la conquista de mejores condiciones
de vida que permitan a la gente vivir más y mejor.
Es histórico porque la imagen de lo alcanzable, los conocimientos que la sustentan y los
instrumentos con que se cuenta, cambian con el desarrollo científico y técnico.
Es social porque pretende poner estos avances al servicio de todos sin excepción,
entendiendo que la salud de cualquier persona es igualmente importante y es parte central
70
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
del desarrollo humano. En este sentido, no acepta ningún tipo de discriminación por
cuestiones económicas, posición social, edad, sexo, raza, religión o ideología.
No es un estado, no es un derecho natural, no es sólo ausencia de enfermedad, no es un
problema individual. Tampoco es un proceso natural, ni mecánico: es un proceso posible,
que depende de intenciones y de la acción humana.
Si quisiéramos avanzar más, diríamos que en lo inmediato y mínimamente, se debería
garantizar el acceso de toda la población a la atención médica integral, a través de políticas
desarrolladas por un Sistema de Salud que asegure la cobertura universal en equidad,
suficiencia y oportunidad.
2. LA SITUACIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN
El país presenta situaciones compartidas con la escena internacional, y otras que le son
particulares.
Hay una situación común a todos los países y es la preocupación por los costos
crecientes que conlleva la atención médica y que, como tendencia, continúa aumentando.
Esto ha llevado a hablar de la crisis de los Sistemas, que es una crisis financiera, y las
reformas que cada país está llevando a cabo para resolverla.
En general los países inspirados en las políticas neoliberales han visto la solución en
distintas formas de reducción de la oferta de servicios, compensada con la participación de
los usuarios a través del pago directo de algunos servicios o de medicamentos.
Esta situación por supuesto termina afectando más a aquellos que tienen menor
capacidad económica para afrontar los tratamientos cada vez más costosos.
Lo particular de Argentina es que, a diferencia de la mayoría de los países que tienen
un tipo de sistema de salud preponderante, aquí conviven desordenadamente varios
sistemas no coordinados y que responden a concepciones diferentes. A esto se debe en
parte el hecho de que teniendo un Gasto en Salud similar al de muchos países europeos,
tengamos sin embargo en comparación resultados sumamente deficientes.
El Sistema de Salud en Argentina se halla conformado por tres subsistemas con escasa
relación y nula coordinación:
El Subsector Público
Representado por el Estado, se inspiró tradicionalmente en la defensa del Derecho a la
Salud, y asistió a la población no asalariada (sin Obra Social) y carente de recursos, que no
podía atenderse en forma privada.
Recauda por medio de impuestos y sostiene, por medio del presupuesto, a Hospitales y
Centros de Salud destinados a atender a la población sin discriminación y en forma
gratuita.
La falta de presupuesto y la gestión deficiente fueron degradando su estructura y
función, hasta dejarlos faltos de mantenimiento, carentes de insumos básicos y deficientes
en cuanto a equipamiento.
Esto llevó a que, durante un largo período, sólo la población tradicionalmente
carenciada recurriera al Subsector Público para recibir asistencia, hasta que en los últimos
años, los nuevos pobres y desocupados comenzaron a utilizarlo.
Para solucionar este déficit histórico, el gobierno de Menem planteó la creación del
Hospital de Autogestión, forma que permite al Hospital cobrar las prestaciones a las Obras
71
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Sociales. Con esto se pone en marcha un proceso por el cual el Hospital comienza a
desarrollar sus áreas administrativas, y a preferir y favorecer a la población de las Obras
Sociales, como una manera de paliar su falta de presupuesto. Aunque en realidad, eso
significa que deja de brindar el servicio que le daba sentido y termina compitiendo con las
clínicas privadas, lo cual los promotores del sistema presentan como un avance.
Las Obras Sociales
Tributarias del mutualismo y del Seguro de Salud, fueron inspiradas por el Principio de
Solidaridad entre trabajadores, por el cual todos aportan un porcentaje de su salario y en
caso de enfermedad reciben la atención que requieren sin distinción de lo aportado.
Adquirieron preponderancia con el desarrollo sindical que impulsó el peronismo del 40 y
con la Ley 18610 de Onganía, que en 1971 hizo obligatorio el aporte de todos los
trabajadores en relación de dependencia y de los empleadores.
Recauda los aportes (de los trabajadores) y las contribuciones (de los empleadores). Con
esto las Obras sociales, de las que había más de 350 antes de la desregulación, financian las
prestaciones que brindan a sus afiliados y grupos familiares, a través de contratos con
clínicas, sanatorios y profesionales, a veces nucleados en asociaciones diversas.
Luego de un fuerte desarrollo de más de dos décadas, las obras sociales - que
manejando el 40 % del gasto en salud poseían sólo el 5 % de la capacidad instalada comenzaron a sentir la crisis financiera producto de la fraudulenta administración, el
aumento en los costos de atención, la falta de pago de los empresarios y la desocupación
que reducía los aportantes.
En este caso el Gobierno de Menem, siguiendo los lineamientos del Banco Mundial,
puso en marcha la “desregulación” de las Obras Sociales, con el objeto de sanear sus
economías.
En la práctica, esto consiste en que los trabajadores ya no tienen que aportar
obligatoriamente a su Obra Social, sino que pueden cambiarse a la que quieran.
Como esto llevaría a que la Obras Sociales “ricas” se llenen de aportantes “pobres”,
hecho que las desfinanciaría, la desregulación permite que se generen planes de atención
diferentes para los propios de la Obra Social y los que ingresan provenientes de otra, que
tendrán una prestación básica llamada Prestación Médica Obligatoria (PMO), salvo que
aporten una diferencia.
Con esto se logra, con la intención declarada de salvar las Obras Sociales, destruir el
principio de solidaridad que alentó su creación, convirtiéndolas en un prepago barato con
planes diferenciados según cuotas.
Las Obras Sociales que no tengan capacidad para manejarse con estas nuevas reglas,
tendrán que desaparecer o fusionarse con otras, hecho que ya ocurrió por lo menos con 70
de ellas.
El Sector Privado
Reconoce su origen en el ejercicio liberal de la profesión. Su Principio es el beneficio
económico, porque de estar ausente éste estaríamos frente al voluntariado o la filantropía.
Fue durante la primera mitad del siglo la modalidad de atención ambulatoria más
desarrollada, dado que no era mucha la tecnología ambulatoria de que se disponía, y su
costo era afrontable por una parte importante de la población.
Con el desarrollo de las Obras Sociales este sector experimenta una gran expansión,
dado que éstas no desarrollan instalaciones propias para asistir a sus afiliados, ni
72
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
contratan servicios con el Sector Público, sino que contratan los servicios del sector
Privado, lo que permite que éste pueda adquirir la nueva tecnología que comienza a
desarrollarse en esa época. Esto, más el desarrollo de una mejor hotelería, lo diferencia del
sector público que va quedando como lugar de atención del que no tiene otra cobertura.
Hacia la década del 70 y visto el encarecimiento progresivo de la asistencia, más el
desarrollo de cierta clase media, comenzaron a desarrollarse las empresas de prepago, que
a través de una cuota y según planes de diferente valor, daban atención privada en
clínicas, sanatorios y consultorios, con lo que se crea una nueva superestructura para estos
efectores (los que efectúan el servicio).
Las empresas de prepago reconocieron un gran desarrollo en la década del 80, siendo
algunas de ellas sólo una oficina con teléfono, dado que únicamente necesitaban tener
contratos con efectores y salir a asociar clientes, sin mayor supervisión del Ministerio de
Salud.
En esta década, la crisis también les llegó teniendo muchas de ellas que cerrar,
fusionarse o ser absorbidas por los grupos económicos que empiezan a incursionar en el
sector.
Otro hecho destacable es que el gobierno prometió que en poco tiempo les será
permitido ingresar como prestadores de la Seguridad Social, orientándose a captar los
afiliados de aportes más elevados, con lo cual probablemente se aumenten las dificultades
financieras de las Obras Sociales que verán irse a los de aportes altos e ingresar a los de
bajos.
Finalmente también en este sector hay que consignar los Seguros Privados de Salud de
cuño norteamericano, que tibiamente aún están haciendo su ingreso y preparándose para
competir en este “mercado”.
Los Contratos
Las Obras Sociales establecieron tradicionalmente contratos por prestación, es decir que
pagaban según el tipo y la cantidad de prácticas que se realizaran. Esto llevó a que el
sistema tendiera a la sobreprestación, es decir a hacer más que lo necesario, o a la
sobrefacturación, lisa y llanamente pretender cobrar por lo que no se había realizado.
Esto llevó a un aumento desproporcionado en los costos de las Obras sociales, sin que
necesariamente hubiera mejor atención.
Se desarrollaron entonces los llamados contratos de riesgo, en donde la entidad
financiadora paga una cuota por cada afiliado y quien toma el contrato, en general una
administradora, se compromete a dar un conjunto de prestaciones según sean requeridas.
Si bien esto permitió a las Obras Sociales tener costos manejables de atención, los que
tomaban los contratos tendían a subprestar, a dar menos que lo necesario, como una forma
de garantizar o aumentar su ganancia.
Además, la competencia llevó a que tuvieran que ofrecerse cuotas más bajas y a eso hay
que agregar el generalizado “retorno” que se paga para obtener un contrato.
Esto, a su vez, desemboca en que la administradora que toma el contrato negocie con
los efectores (clínicas, sanatorios y profesionales) aranceles más bajos, el riesgo de lo cual
recae sobre el paciente, que no recibe la atención que necesita, y el profesional, que trabaja
por aranceles totalmente insuficientes, en un marco de competencia salvaje debido a la
cantidad de profesionales existentes.
73
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Las Políticas
El decreto de Hospitales de Autogestión, el PMO y la desregulación marcan una clara
tendencia a la privatización del sistema. No importa de quién sea la propiedad de los
efectores, del Hospital, de la Clínica privada o de la Obra Social, lo importante es que el
marco, las políticas que rigen el funcionamiento del sistema, entienden la salud como una
mercadería, y tienden a ordenar el mercado generando una legislación que permite a los
grandes intereses económicos, últimos destinatarios de todas estas políticas, hacer
negocios seguros en una economía estable.
De esta manera la gente es parcelada según su capacidad económica, el pobre será
excluido o recibirá una atención mínima propia del asistencialismo, el que tenga poca
capacidad de pago será asistido en Hospitales o servicios con poca complejidad, y los que
tengan mayor cobertura recibirán una atención con muchos especialistas y aparatos,
aunque sin la seguridad de necesitarlo.
Esta es en apretada síntesis la situación del Sistema de Salud, que se halla atomizado en
compartimentos no coordinados -que a su vez responden a principios y visiones
diferentes- y de las políticas que se dicen de Salud pero que, en realidad, son de Servicios,
intentan acomodar el sistema según las directivas del Banco Mundial y a permitir la
entrega del sector a los grandes capitales y con total despreocupación respecto a las
verdaderas necesidades de la gente.
Los resultados
Argentina ocupa el lugar Nº 26 en el mundo con relación a su Producto Bruto Nacional
1
per capita (PNB) y el Nº 3 de América luego de EEUU y Canadá con 8.310 U$S.
Si en cambio vemos el Índice de Desarrollo Humano (que mide las adquisiciones de un
país en tres dimensiones básicas de desarrollo humano: longevidad, instrucción y nivel de
vida), el país se ubica en el lugar Nº 36 luego de Chipre, Singapur, Chile, y Costa Rica
2
entre otros.
Por otro lado la esperanza de Vida que es de 73 años está por debajo de otros países con
3
menor desarrollo económico como Jamaica y Costa Rica en el caso de América.
Otro indicador a tener en cuenta es la Mortalidad de los menores de 5 años,
considerado como un fiel reflejo de desarrollo dado que mide el resultado final de un
proceso y es resumen de una amplia variedad de elementos como el estado nutricional y
conocimiento sobre salud de la madre, el nivel de inmunización, el uso de la rehidratación
oral, la disponibilidad de servicios materno-infantiles, etc. Con relación a él, Argentina
4
ocupa el lugar Nº 55, tomando el 1 como la mortalidad más baja.
Respecto al ritmo de descenso de la Mortalidad de menores de 5 años que es tomada
como medida de los avances de un país en materia de satisfacción de necesidades
humanas, el país descendió entre 1980 y 1994 un promedio de 3 % anual, mientras que en
el mismo período Uruguay bajó un 4.9 %, Venezuela 4 %, México 7,2 % Panamá 6,1 %
5
Colombia 4,9 % y Costa Rica 6,7 %.
Respecto a la Mortalidad Infantil, es decir las defunciones antes del año de vida, se
halla actualmente en el 22 por mil nacidos vivos. En el período 1980 - 1995 descendió un
6
7
33 % , pero en ese mismo período en Chile descendió un 66 %.
Por otro lado se halla el problema de la desigualdad. Mientras en Buenos Aires la
Mortalidad Infantil es del 14,7 por mil, en Chaco es del 34,4 por mil. Dicho en otros
74
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
términos, respecto a este indicador Chaco se halla 30 años atrasada respecto a Buenos
8
Aires como Argentina se halla 30 años atrás de Suecia.
Si a lo anterior le agregamos que el gasto en Salud que realiza Argentina es de
9
alrededor del 9.8 % del PBI , similar al de muchos países europeos y muy superior al de la
mayoría de los países de la región, concluiremos que el sistema de salud argentino no solo
es poco eficaz, en la medida que no alcanza los objetivos que debería, sino que además es
ineficiente porque esto lo hace a un costo elevado.
(1)(4) (5)—— Boletín de Temas de Salud Asociación de Médicos Municipales C.B.A. Septiembre
1997.
(2)(3)Informe sobre Desarrollo Humano 1997. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
(6)(8)Programa Nacional de Estadísticas de Salud. Ministerio de Salud y Acción Social 1997.
(7)INE Instituto Nacional de Estadísticas de Chile.
(9)Situación de Salud de las Américas. Programa de Análisis de Situación de Salud. OPS 1997.
3. LA PROPUESTA HUMANISTA
Tomando en cuenta que nuestro planteo parte afirmando que el ser humano es el valor
central, no el mercado ni el dinero.
Que la Salud es vista de modo integral, en lo físico, psíquico, social y ambiental, y no
sólo como atención médica.
Que el sistema se debe reorientar hacia la prevención de la enfermedad y la promoción
de la salud, sin descuidar la asistencia y la rehabilitación.
Que debe ser igualitario en el derecho y equitativo en la implementación, indicando
que nadie podrá ser discriminado por ningún motivo, pero se tenderá a dar más a quien
más necesite.
Que en este sentido la Salud es un pilar fundamental del desarrollo humano y por tanto
preocupación central de cualquier política.
Que el sistema debe ser solidario de modo universal, es decir que no se puede agotar en
la cobertura de sólo una parte de la población, como trabajadores o gente con capacidad de
pago.
Que debe tender a integrar acciones regionales con otros países como paso a una
consideración más amplia de las acciones toda vez que algunos problemas de salud no
reconocen límites administrativos.
Que su organización debe ser genuinamente descentralizada, llevando al terreno la
capacidad de decisión que desburocratice su accionar.
Que debe integrar regionalmente a todos los efectores más allá del tipo de propiedad,
privada, pública o de Obra Social.
Que debe unificar los distintos aportes que con relación a la salud se realizan para
conformar un fondo específico que financie el sistema.
Y que debe ser responsabilidad del gobierno el dictado de las políticas públicas que
garanticen el logro de los objetivos propuestos, evitando la intromisión de factores que
puedan desviarlo de su verdadera función, como el Banco Mundial, las aseguradoras o
cualquier otra entidad que priorice el interés económico por sobre la salud de la gente.
Teniendo en cuenta todo esto, la propuesta del Partido Humanista se dirige a la
creación de un Sistema Nacional de Salud, que de modo solidario e integrando los
75
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
distintos fondos que hoy existen de impuestos, aportes y contribuciones, garantice la
cobertura de toda la población sin distinción. Para ello:
A.- Dicha cobertura no reconocerá ningún tipo de forma de pago directo por parte de
los usuarios y garantizará oportunidad, suficiencia y calidad en todas sus acciones.
B.- Tendrá una organización de alcance nacional, con implementación descentralizada
regional y local, que tienda a superar las desigualdades existentes en las diferentes
zonas.
C.- Se organizará en base a criterios de complejidad creciente que pongan al alcance de
toda la población el tipo de asistencia necesaria.
D.- Priorizará las acciones de prevención y promoción, y el desarrollo de modelos de
atención multidisciplinarios e integrales sobre todo en el primer nivel de base.
E.- Fijará pautas de acreditación que deberán cumplir todos los establecimientos para
su incorporación al Sistema.
F.- Desarrollará un fuerte control en el rubro medicamentos, controlando el ingreso
indiscriminado de substancias no reconocidas en su valor terapéutico y tenderá a
desarrollar un vademécum nacional de monodrogas de uso estandarizado y
protocolos reconocidos para las patologías prevalentes.
G.- También ejercerá un importante control del ingreso de tecnología, que deberá tener
acreditada utilidad y necesidad.
H.- Impulsará la capacitación de los profesionales que formen parte del Sistema y
garantizará el pago de retribuciones dignas.
I.- Estimulará a través de becas y subsidios la investigación del diagnóstico y
tratamiento de los problemas de salud de la población de las distintas regiones,
haciendo un capítulo especial de la investigación de las llamadas medicinas
folclóricas.
J.- Tendrá como pilar fundamental la participación de la población a través de cuerpos
voluntarios que participen en la planificación, ejecución y evaluación en el nivel
local, y que garanticen que el sistema funcione para toda la gente, última destinataria
de este Sistema.
Buenos Aires, 10 de abril de 1998.
76
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
RELACIONES EXTERIORES
SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES
Responsable: Lic. María Cristina Güntsche
E-mail: [email protected]
77
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
1. INTRODUCCIÓN
Durante buena parte de la historia de la humanidad, el aislamiento de naciones y
estados se vio favorecido por las distancias y promovido como sinónimo de seguridad:
China fue un ejemplo. Los extranjeros se consideraban inferiores y su destino era la
muerte, la esclavitud o la servidumbre. El reconocimiento oficial de embajadores y
enviados de otros estados representó un avance considerable y es el origen de la actividad
diplomática.
Sin embargo, tanto en los hechos como en la legislación que se ha ido desarrollando en
el tiempo, las relaciones internacionales se entienden exclusivamente como relaciones
entre estados, constituidos cada uno de ellos por un territorio; una población asentada en
ese territorio; y un gobierno (de cualquier tipo). Sólo los estados tienen personería jurídica
y reconocimiento internacional.
Por nuestra parte, los humanistas entendemos al Estado como: “el instrumento básico
del poder político”, siendo sus características principales: “1. Monopolio de la violencia,
que se delega en distintas organizaciones armadas; 2. Exacción impositiva; 3. Burocracia,
es decir, conjunto de funcionarios de los órganos del estado; 4. Territorialidad, en la que el
estado ejerce su poder; 5. Capacidad de intervención en nombre de la totalidad de los
ciudadanos a los que se considera súbditos...”1
Asimismo, en los hechos la noción de estado es prácticamente inseparable de la de
“imperialismo”, pues para la mayor parte de la humanidad y en los más largos períodos
de la historia el imperio explícito o tácito ha sido el modo de gobierno más característico.
Los humanistas entendemos por imperialismo ”la política de un estado que tiende a poner
a poblaciones ajenas al mismo, y a otros estados, bajo su dependencia política, económica
y militar. En este sentido, la anexión política es el caso más claro de imperialismo”2 .
Invariablemente, la autojustificación de los imperios es su superioridad ética, cultural,
racial y evolutiva, motivo por el cual también se consideran con legítimo derecho a difundir en
el mundo o imponer su modelo de vida supuestamente universal. Por supuesto al afirmar todo
esto no olvidamos que, cuando un estado se impone a otro u otros, tal acción refleja las
intenciones y los intereses del grupo dominante y no de toda la población, aunque parte
de ella pueda verse involucrada en la invasión o la conquista.
En menor escala, se han producido en la historia algunos casos considerados de
“equilibrio de poder”, en que algunos estados limítrofes - con fuerza militar, política y
económica esencialmente equiparable o complementable - se agrupan entre sí. Ejemplo de
ello han sido las ciudades-estado de la Italia renacentista y lo es, en la actualidad, el
sistema multiestatal de la CEE. Sin embargo, respecto a ésta, cabe destacar que casi todos
los países que la integran tienen un pasado imperialista del que conservan vestigios -por
así decir- y, al igual que los imperios monoestatales, exportan su cultura, sirviéndose de
variados recursos.
En cuanto a América, a pesar de la vecindad geográfica, no ha habido casos de
“equilibrio de poder” - ni siquiera regional - y en Latinoamérica, con diferencia sólo de
grado, los países se han visto sometidos a sucesivos estados imperialistas. La proclamación
de la Doctrina Monroe en 1823 significó que Estados Unidos dejara sentada su posición de
control sobre todo el territorio americano, como una cuestión de interés y seguridad
nacional. Desde entonces, ha ganado territorio invadiendo a sus vecinos, ha fomentado la
78
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
corrupción gubernamental interna y externa y ha instrumentado golpes de estado en otros
países latinoamericanos o guerras entre dos o varios de ellos. Después de la derrota de
Vietnam, la política norteamericana en Latinoamérica se agudizó. Prueba de ello son las
dictaduras militares impuestas casi al mismo tiempo en todos los países latinoamericanos
hace poco más de 20 años, que aplicaron idénticas estrategias y tácticas de terror,
causando decenas de miles de muertos y multiplicando ilegítimamente la deuda externa de cada
estado. Desde entonces, tales deudas le permiten a Estados Unidos intervenir
explícitamente en la política interna y externa de los países latinoamericanos, utilizando la
gestión del Fondo Monetario Internacional.
De modo que los estados representan los intereses del grupo que detenta el poder en
cada uno de ellos. Y en el caso de los estados dependientes, ese grupo es
fundamentalmente cómplice y operador de los intereses del estado dominante. Este es el
encuadre no explícito en el que se plantean las relaciones internacionales. Los cuerpos
diplomáticos actúan según los dictados de los grupos de poder de sus respectivos estados y
mantienen entre ellos relaciones de cúpulas.
Como en otros campos, las declamaciones van en sentido opuesto. Por ejemplo, en
nuestro siglo han surgido instituciones y legislación internacional para regular las
relaciones entre estados. Sin embargo, los organismos internacionales y sus respectivas
legislaciones resultan inoperantes, porque son manipulados por los estados dominantes. Además
del Fondo Monetario Internacional ya mencionado, es escandaloso el caso de las Naciones
Unidas, organismo fundado en 1945, al término de la Segunda Guerra Mundial. No sólo
no se cumplen los objetivos de su Carta fundacional - 1) mantener la paz y la unidad
internacionales; 2) fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto
al principio de igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos; y 3)
estimular la cooperación para resolver los problemas de carácter económico, social,
cultural y humanitario -sino que sus “Cuerpos de Paz” se utilizan para ocupar territorios,
según conviene a las superpotencias, y países como el nuestro “envían sus tropas de
apoyo” a donde les mandan hacerlo.
Otro ejemplo que nos toca de cerca es el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia
Recíproca, 1947), por el cual todos los países de América están comprometidos a prestarse
mutua ayuda ante una amenaza exterior. Estados Unidos fue oportunamente impulsor de
la firma de ese tratado, que favorecía su política opuesta a la influencia de los países
europeos en Latinoamérica, pero en ocasión de la guerra de Malvinas (1982) renegó de lo
pactado y se alió con el Reino Unido.
Por supuesto, hay muchos más ejemplos de la talla de los precedentemente
mencionados que no dejan lugar a dudas en cuanto a la verdadera situación y lo que
puede esperarse de las relaciones entre los estados según el esquema presente.
Sin embargo, desde el punto de vista humano y para los humanistas los estados son
algo contingente y transitorio y sus poblaciones, en cambio, pueden estar constituidas por
diversas naciones o pueblos con una identidad mucho más permanente. La historia
demuestra que tanto el territorio como la población y la forma de gobierno de un estado
pueden variar, incluso abruptamente, por la decisión de unos pocos. Un buen ejemplo de
ello es la Conferencia de Yalta, al término de la Segunda Guerra Mundial (4-11/2/45), en
la que Churchill (Inglaterra), Roosevelt (Estados Unidos) y Stalin (Rusia) delimitaron
zonas de influencia, crearon países y prácticamente se repartieron el mundo mirando un
mapa. Como resultado de ello se formaron estados que aglutinaron artificialmente pueblos
o naciones no necesariamente integrados entre sí, los cuales mantuvieron sus diferencias
79
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
intactas, listos para desmembrarse al desaparecer la presión impuesta -como en el caso de
la ex-Yugoslavia- para continuar su historia y orientación particular. Esto es una clara
muestra de que los pueblos y naciones se rigen por principios más profundos e intangibles
que una conquista, un tratado o una línea fronteriza en un mapa.
Los humanistas entendemos por nación al “conjunto de personas que generalmente
hablan un mismo idioma y están ligadas por una historia común”3 . Los pueblos acumulan
experiencia, se humanizan o deshumanizan, tienen que ver con procesos más largos, con
modos de ver la vida, con costumbres, creencias, ritos, arte, en síntesis, con una cultura.
Por otra parte son los pueblos los que, en el actual proceso de deshumanización
creciente orquestado por el gran capital que se concentra irremediablemente hasta su
colapso final, padecen “hambrunas, migraciones, guerras y luchas interminables,
inseguridad cotidiana, arbitrariedad generalizada, caos, injusticia, restricción de la libertad
y triunfo de nuevos oscurantismos”4 . También son los pueblos los que enfrentan la
disyuntiva: “o somos arrastrados por una tendencia cada vez más absurda y destructiva o
damos a los acontecimientos un sentido diferente”5 .
Dos tipos principales de actitudes y tendencias opuestas han signado las relaciones
entre los pueblos: a) las actitudes y tendencias integradoras, con el acento puesto en el
interés común; y b) las actitudes y tendencias discriminadoras, con el acento puesto en las
diferencias como descalificación. Y además la integración y la discriminación han tenido y
tienen lugar hacia adentro y hacia afuera de las líneas fronterizas que marcan los límites
de los estados. En el caso de los estados formados a partir de la conquista y la dominación,
como es el caso de América, la supuesta superioridad del vencedor justificó incluso el
exterminio masivo de pueblos. En la actualidad, la xenofobia se fomenta desde los estados
cargando sobre los “extranjeros” la responsabilidad de la desocupación o la delincuencia o
incluso, promulgando legislación discriminatoria, como es el caso del Decreto Dini,
promulgado en Italia a fines del ’96 contra el que manifestamos los humanistas de todo el
mundo.
La plataforma del Partido Humanista6 propone “un modelo de Estado de transición
que ponga en marcha nuevos focos de participación... ”. Teniendo en cuenta ese encuadre
y claras ya las señales del fin de los estados nacionales en manos de corporaciones y de la
banca internacional, la propuesta humanista en cuanto a las relaciones exteriores es fijarles
un nuevo objetivo: promover, organizar y dar forma a las relaciones entre los pueblos, con miras a
la integración de la diversidad en el mosaico de una nación humana universal.
2. SITUACIÓN ACTUAL
La política neoliberal ha reducido la función de las representaciones diplomáticas a la
mera promoción de negocios, con menor o mayor grado de intermediación en los mismos.
Por supuesto, en este contexto negocios son: las adquisiones de empresas nacionales en
proceso de privatización por parte de empresas multinacionales, el tráfico de armas, la
venta secreta e ilegal - por parte de funcionarios y gobernantes de estados dependientes de territorios que comprometen recursos naturales críticos a consorcios o particulares
extranjeros, y otros por el estilo.
Los dos principales temas con los que la cancillería argentina aparece esporádica y
recurrentemente en los medios de difusión son: cuestiones limítrofes, en especial ahora la
80
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
zona de los hielos continentales, y la recuperación de las Islas Malvinas. Ninguno de esos
temas es creíble. Respecto al primer caso, la soberanía no puede ser tema entre países
dependientes que carecen de ella. Y en cuanto al tema Malvinas, hablar de “tratativas” con
el Reino Unido es, como mínimo, una farsa. Nuestro país no está en situación de
“negociar” porque no tiene decisión propia y sólo puede ser considerado peyorativamente
por un estado históricamente imperial, que es una de las cinco potencias atómicas
“permitidas” y aliado del estado que hoy nos domina. En tal sentido, la actividad
diplomática argentina podría caracterizarse como un permanente juego de “como si” en
un tablado de marionetas.
Al mismo tiempo, parece ser una creencia aceptada por todos que el ámbito de las
relaciones exteriores es ajeno a la gente común. Hay una concepción elitista generalizada
respecto de la conformación de los cuerpos diplomáticos. La formación de nuevas
generaciones en la especialidad se ciñe estrictamente a las pautas de lo existente y en su
mayor parte se dicta en instituciones de enseñanza privada. Nadie cree que un embajador
o un cónsul sea un servidor público. Ellos están para otra cosa, que no se sabe qué es.
Quizás en los medios de difusión se dé lugar al comentario o la crítica de un proyecto o
una medida del Ministerio de Educación, por ejemplo. O tal vez políticos o especialistas
discutan acerca de gastos o restricciones de gastos en determinada área. Pero nadie
pregunta, comenta, ni pone en conocimiento del público los planes que tiene la cancillería
ni menos aún su presupuesto o la aplicación de los fondos que se le destinan.
3. PROPUESTA HUMANISTA
En su Plataforma partidaria, el Partido Humanista caracteriza del siguiente modo su
postura respecto de las relaciones internacionales:
VI. LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL
El Partido Humanista desarrollará una política internacional solidaria y no-violenta,
expresada en:
• El respeto a la libre determinación de los pueblos y al principio de no-intervención,
como afirmación de la intencionalidad y la libertad de los conjuntos humanos.
• Activa participación de Argentina en el Movimiento de Países No Alineados.
• La militancia solidaria internacional con los países que luchan por su liberación, y
contra toda forma de imperialismo, de autoritarismo y de monopolio (económico,
organizativo o ideológico).
• La relación pacífica con todos los países del mundo sin discriminación alguna,
orientada al intercambio y la cooperación solidarias.
• El fomento activo de la misma política de relación, en el orden internacional, entre
todas las naciones.
• La solución pacífica de todo conflicto entre países.
• La denuncia del armamentismo como guerra económica al servicio del imperialismo
y la dependencia y, por tanto, como forma de explotación y opresión de los pueblos.
• El desarme mundial progresivo proporcional como objetivo fundamental.
• La derivación de los recursos económicos de la carrera armamentista hacia las áreas
de salud, alimentación, educación, vivienda y en general al desarrollo equitativo de
los pueblos.
81
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
• El uso de la energía nuclear exclusivamente para fines pacíficos.
• Una política ecológica destinada a eliminar la contaminación radioactiva y química.
• La formación de una comisión internacional permanente, con la representación de
todos los países, a través de individuos y organizaciones probadamente eficaces en
la lucha por el desarrollo de los pueblos y en favor de la Paz Mundial.
• El establecimiento de relaciones económicas internacionales en base al sistema cooperativo, a la autogestión y la cogestión.
Todo lo anterior será propiciado en el marco de una Argentina integrada a Latinoamérica, a través de:
• Firma de tratados de paz permanentes entre los países de la zona, mientras
secundariamente se continúan las negociaciones de problemas particulares.
• Tales negociaciones se promoverán en el ámbito del asesoramiento de los países de la
región, afirmando la vocación solidaria de nuestros pueblos y su capacidad de
resolución de sus problemas particulares, sin la necesidad de intervención de agentes
foráneos.
• Integración de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, a la comunidad
latinoamericana, reconociendo para sus habitantes todos los derechos inherentes al
ciudadano argentino, con el otorgamiento inmediato de la ciudadanía y de la documentación pertinente, efectivizando el derecho de los habitantes de las islas a
participar directamente de la política nacional.
• Desmilitarización progresiva, acelerada y proporcional de los países de la zona bajo
supervisión de una comisión de países latinoamericanos que incluya el
desmantelamiento de la base militar de Malvinas que, por su carácter nuclear, pone en
peligro la seguridad de la región.
• Promover acuerdos internacionales que garanticen la continuidad de la desmilitarización del continente antártico luego del ya vencido Tratado Antártico en 1991.
• Tratados regionales efectivos de asistencia recíproca.
• Eliminación de barreras aduaneras e integración económica mediante tratados
específicos de complementación, atendiendo a facilitar, especialmente, el aprovechamiento solidario de los recursos naturales.
• Desarrollo franco y decidido de conversaciones con miras a la formación de un
Mercado Común Latinoamericano y de un Parlamento Latinoamericano con
representación de los partidos políticos.
• Cooperación para el desarrollo tecnológico en base a compromisos específicos.
• Formación de una comisión permanente de derechos humanos con carácter de tribunal
latinoamericano dedicado a recibir denuncias y a juzgar a quienes atenten contra la
vida y la libertad de nuestros pueblos.»
Por su parte, la Secretaría de Relaciones Exteriores propone:
• Priorizar la existencia de los pueblos por encima de la existencia de los estados y poner
todos sus recursos institucionales al servicio del reconocimiento y la integración de la
diversidad cultural.
• Denunciar toda forma de conquista, invasión o imposición territorial y/o cultural que
amenace al propio estado y/o a otros, y/o a cualquier cultura del planeta.
• Desconocer todo acuerdo firmado por autoridades argentinas, desde 1816 en adelante,
que atente contra la igualdad de derechos y la libre determinación de pueblos y
culturas dentro y fuera del territorio del estado.
82
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
• Sostener una política antibelicista a ultranza y de desarme progresivo a toda escala y en
todo lugar.
• Mantener una posición de absoluta neutralidad frente a los bandos de estados o de
coaliciones de estados que emprendan guerras.
• Frente a conflictos limítrofes y cuestiones de soberanía que involucren al propio estado
o a otros, proponer y promover la formación de zonas de administración conjunta entre las
partes, tratando de evitar la intervención de terceros.
• Promover la formación de una inmediata alianza de respaldo y cooperación para todo
fin con los estados limítrofes, como primer paso en la dirección de constituir una
Alianza Latinoamericana.
• Ser responsable de la seguridad y el bienestar de todos los argentinos radicados o en
tránsito por otros estados del mundo, y también de la seguridad y el bienestar de todos
los extranjeros o apátridas radicados o en tránsito por el territorio argentino.
• Revisar críticamente la participación en organizaciones internacionales existentes y
retirarse de las mismas, previa denuncia pública, en caso de verificar alguna o todas de
las siguientes irregularidades:
- la participación del país está condicionada de alguna manera, lo cual implica carecer
de voz propia o autonomía;
- no se cumplen los objetivos que dieron origen a la organización;
- la organización es instrumentada de algún modo por estados dominantes;
• Promover con una campaña pública internacional el retiro de otros países que se
encuentren en situación similar al nuestro o verifiquen las mismas irregularidades en
tales organizaciones internacionales.
• En particular, hacer una amplia convocatoria para cuestionar el fundamento y
existencia actual de la Organización de las Naciones Unidas.
• Otro tanto con la Organización de Estados Americanos.
• Promover la formación de nuevas organizaciones internacionales y americanas,
fundadas en los siguientes criterios:
- claridad y reciprocidad7 en las relaciones;
- amplia y directa participación de la base social en las decisiones a través de los
mecanismos de referéndum y plebiscito;
- política y legislación favorables a la residencia de extranjeros y a la inmigración.
- determinación de zonas de recursos naturales críticos y preservación de las mismas
para beneficio de toda la humanidad sin objetivos lucrativos directos o indirectos (la
administración de esas zonas se delegará al país o los países en cuyos territorios de
hallen);
• Tomar la iniciativa de convocar a todas las naciones del mundo, sin distinciones, a
constituir una organización internacional fundada en la tolerancia y la cooperación que
aborde temas de conflicto e interés para lograr el acercamiento y la comprensión entre
los pueblos.
• Realizar sostenidamente en el país y el exterior campañas de difusión sobre actividades
y proyectos de relaciones exteriores, con el objeto de familiarizar a la base social con la
idea de que nada que suceda en el mundo nos es ajeno.
• Conjuntamente con la Secretaría de Educación, promover la implantación de la
enseñanza bilingüe en zonas donde convivan comunidades que hablen diferentes
lenguas: por ejemplo, castellano/toba; castellano/araucano; castellano/alemán;
castellano/ coreano, etc.
83
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
• Proponer leyes y programas que garanticen el contacto directo de las culturas que
habitan el territorio argentino con culturas del resto del mundo, en especial de
Latinoamérica, buscando romper el aislamiento y reparar la postergación a que se las
ha sometido por siglos.
• Establecer como responsabilidad primordial de los representantes diplomáticos tender
vínculos con todos los grupos, culturales, étnicos, religiosos, etc. de los países a donde
sean enviados y arbitrar los medios para ponerlos en contacto con grupos culturales,
étnicos, religiosos, etc. de la Argentina.
• Poner en marcha un programa de intercambio con otros países latinoamericanos para
jóvenes egresados de escuelas secundarias nacionales y municipales. Consistirá en
garantizar por ley, entendido como complemento de los estudios, un año de estadía en
otro u otros países latinoamericanos, haciendo cursos y participando en actividades
comunitarias, deportivas y turísticas.
• Rediseñar la estructura, misión y funciones del cuerpo diplomático, los requisitos de
ingreso en el mismo y los estudios de competencia, con el objeto de adecuarlos a los
objetivos planteados.
Buenos Aires 6 de Abril de 1998.
NOTAS
Diccionario del Nuevo Humanismo – SILO, Magenta Ediciones, Buenos Aires, 1996
Op. Cit.
3 Op. Cit.
4 Cartas a mis amigos, SILO, Centaurus Ediciones, Buenos Aires, 1993 (Carta VII)
5 Op. Cit.
6 Plataforma partidaria – II. Las Instituciones y el Cambio Social, I El estado
7 El compromiso de una parte termina en el momento en que la otra parte viola o ignora lo pactado.
1
2
BIBLIOGRAFÍA
- Cartas a Mis Amigos, SILO
- Diccionario del Nuevo Humanismo, SILO
- Plataforma Partidaria del Partido Humanista
- La Diplomacia, Henry Kissinger – Fondo de Cultura Económica
- Historia del Siglo XX, Eric Hobsbawm – Crítica
- El Mundo Actual, Situación y Alternativas (trabajos coordinados por Pablo Fernández Casanova y
John Saxe-Fernández) – Siglo Veintiuno Editores
84
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
ECOLOGÍA
SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y
DESARROLLO SUSTENTABLE
Responsable: Arq. Roberto Kohanoff.
E-mail: [email protected]
85
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
1. INTRODUCCIÓN
LA SITUACIÓN ECOLÓGICA ARGENTINA
1. Ningún diseño de transformación de la situación, objetivo de desarrollo o mejora de la
calidad de la vida, puede prescindir de la relación hombre-medio ambiente.
2. El actual sistema económico (y las concepciones filosóficas, culturales, sociales, políticas
que lo sostienen) no respeta esta relación. Sostiene su poder y continuidad en tres
factores destructivos: a) la explotación y la alienación del hombre; b) la degradación y
destrucción del ambiente y los recursos naturales; c) el desinterés ante las futuras
generaciones.
3. Los accidentes industriales y energéticos; los basureros de desechos tóxicos y
radioactivos; el efecto invernadero; el envenenamiento de las napas de agua, ríos y
costas; la destrucción de bosques; la desertificación; las inundaciones; el riesgo
termonuclear no son «errores» del sistema, son sus productos más evidentes.
4. A los grandes desastres acompaña una continua destrucción de vidas humanas y
recursos. Las fuerzas que conducen hacia estos mecanismos de destrucción tienen su
raíz en un modo de producción que debe expandirse continua y aceleradamente.
En nuestro país (y un mundo) en que el ser humano es reducido a comprador o
vendedor; y hombres y cosas (incluyendo la naturaleza) a mercaderías, el crecimiento
continuo es presentado como ineludible, natural, inexorable, independiente de las
necesidades del ser humano, de sus intenciones individuales y conjuntas.
5. Al mismo tiempo se amplía el empobrecimiento y la destrucción de la naturaleza y la
población: el mercado y los intereses unen el capital financiero y corporaciones
multinacionales que amplían su fortuna con desequilibrios e injusticias, ambientales y
sociales.
6. Un sector minoritario de la población consume la mayor parte de los recursos y decenas
de miles de niños mueren anualmente de hambre o están desnutridos.
7. La alienación y deshumanización, la ausencia de relaciones de comunicación y
solidaridad en las áreas metropolitanas -ricas y pobres- es tal que emergen nuevas
formas patológicas, el estrés, la soledad, la droga, la locura. El área metropolitana no es
un buen lugar para «vivir», frenética y caóticamente activa de día; apagada y peligrosa
de noche.
8. Otras formas de contaminación «adormecen», domestican, persuaden a interrumpir
toda relación y encerrarse en el propio nicho ecológico (la casa), hipnotizan con
mensajes cada vez más convincentes de la publicidad y la televisión.
9. En una situación de paradójica «soledad de multitudes», la inminente catástrofe
ecológica (manipulada por los medios de comunicación) alimenta y amplifica el
sentimiento de impotencia y frustración; tienden a anular la solidaridad, las ganas y la
alegría de vivir.
86
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
2. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL
2.1. El modelo económico neoliberal
En Argentina la política de endeudamiento improductivo, iniciado en la dictadura en
1976, no ha cesado, llevando a una progresiva pérdida de la autonomía en decisiones
nacionales, de los beneficios que los trabajadores habían logrado, y la desnacionalización
de los recursos del suelo, subsuelo y plataforma continental.
Proponemos:
No pago de la deuda hasta se documente su origen.
2.1.1. Gastos militares y para la seguridad
En Argentina el endeudamiento externo para la adquisición de material de guerra en
los 70 y en los 90, contribuyó al reequipamiento de las Fuerzas Armadas, Gendarmería y
Policía ya que estas fueron y son estrategias de un Estado que en la definición de
prioridades de las inversiones posterga la educación, la salud, el trabajo, la calidad de vida
del pueblo y del ambiente.
Proponemos:
Reducción concertada de los presupuestos de defensa y seguridad en la región.
2.1.2. Energía y ambiente
En Argentina la instalación de las centrales nucleares para generación de energía ha
sido absolutamente innecesaria. Igualmente inadecuadas son las inversiones en las
grandes centrales hidroeléctricas que tardan lustros en ponerse en régimen y cuyo impacto
ambiental es imprevisible. Adicionalmente el proyecto de operación privada de las usinas
atómicas es un tema de controversia en múltiples aspectos, lo mismo con las centrales
hidroeléctricas en funcionamiento y las proyectadas sobre el Paraná alto, medio y la
cuenca del Teuco-Bermejo.
Proponemos:
Impedir la instalación de reservorios de sustancias radiactivas en todo el territorio
nacional. Riguroso control y medidas de seguridad para evitar todo tipo de contaminación
radiactiva en los reactores, centrales atómicas, traslado de material e instrumental
radiactivo y en los lugares en donde éstos se utilizan (plataforma).
Se incentivará la investigación y desarrollo de fuentes de energía no convencionales y
menos contaminantes que las actuales y de formas alternativas de transmisión de la
energía. (plataforma).
Prioridad a las pequeñas centrales hidroeléctricas y geotérmicas, molinos eólicos y
turbinas mareomotrices en el sur y centrales térmicas a gas natural. Aprovechamiento de
la radiación solar en las regiones aptas para uso doméstico e industrial.
2.2. Situación de las áreas metropolitanas
Muy pocas administraciones municipales en Argentina cuentan con la autonomía, los
recursos y el personal capacitado necesarios para poner a disposición de sus respectivas
poblaciones -siempre en continuo aumento y concentración- los terrenos, servicios y
elementos indispensables para una existencia humana digna: aguas limpias, servicios
87
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
higiénicos, escuelas, medios de transporte, viviendas y espacios verdes. La privatización
de los servicios públicos, orientados sólo a algunos sectores de la población, acentúan los
desequilibrios ecológicos urbanos. El resultado es la multiplicación de asentamientos
urbanos de emergencia dotados de equipamientos primitivos, donde el hacinamiento y la
difusión de enfermedades ligadas a un ambiente insalubre crecen día a día. Sólo el 66 % de
la población urbana posee agua potable. Si el 97 % de la Capital tiene el servicio, sólo el
48 % del conurbano y en sectores periféricos el 3 %. En redes para descarga de desechos el
37 % de la población esta atendida. Es redundante hacer un inventario de la baja calidad
de vida urbana y la crisis del sistema metropolitano, en inminente colapso.
1. LA CAPITAL FEDERAL Y LAS PROVINCIAS
Indicadores geográficos y demográficos
Jurisdicción Sup km2 Pobl. 1991 Dens. H/km2 Creci. % Dist. geog. % Desocup.
x mil
x mil
1991
1980/1981 % 1991
PEA
Total de país
2.791
32.608
11
2.960
14804
1
9
12
307
12.582
40
15
38
18
Capital Fed.
Gran Bs. As.
16
100
17
19 part. GBA
3
7.950
2160
17
24
21
Resto Bs As.
303
4.631
15
15
14
14
Catamarca
100
265
2
27
1
12
Córdoba
168
2.764
16
14
8
18
Corrientes
88
795
9
20
2
15
Chaco
99
838
8
19
2
14
Chubut
224
356
1
35
1
11
Entre Ríos
78
1.022
13
16
3
10
Formosa
72
404
5
36
1
8
12
Jujuy
53
513
9
25
1
143
260
1
24
1
8
La Rioja
89
220
2
34
1
10
Mendoza
148
1.414
9
18
4
6
Misiones
29
789
26
34
2
7
Neuquén
94
388
4
59
1
12
La Pampa
Río Negro
203
506
2
32
1
11
Salta
154
866
5
30
2
16
San Juan
89
529
5
13
1
9
San Luis
76
286
3
33
1
8
Santa Cruz
243
159
1
39
1
6
Santa Fe
133
2.797
21
13
8
17
S. del Estero
135
672
4
13
2
12
T. del Fuego
Tucumán
21
22
69
1.142
3
50
153
17
1
3
10
21
Continúa en el gráfico de la página siguiente
88
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Jurisdicción
Total de país
% Pobl/hog. Natal. x Mort. x mil Mort. infantil
Indice
c/NBIns
mil 1992
1992
c/mil
masc. 1991
19
20
7
23
96
Capital Fed.
8
13
12
14
83
Gran Bs. As.
17
17
8
22
96
19 part. GBA
95
Resto Bs As.
97
Catamarca
28
27
6
28
99
Córdoba
15
19
7
19
95
Corrientes
31
26
6
27
98
Chaco
39
29
6
33
102
Chubut
21
22
5
19
103
Entre Ríos
20
23
7
22
96
Formosa
39
29
5
32
102
Jujuy
35
26
6
32
97
La Pampa
13
22
7
21
101
La Rioja
27
28
6
26
100
Mendoza
17
22
5
22
96
Misiones
33
30
5
27
102
Neuquén
21
25
4
16
102
Río Negro
23
23
5
22
101
Salta
37
27
5
32
99
San Juan
19
24
6
23
94
San Luis
21
23
6
23
101
Santa Cruz
14
25
4
20
110
Santa Fe
17
19
8
20
95
S. del Estero
38
25
6
28
100
T. del Fuego
Tucumán
22
27
28
23
2
6
11
28
112
97
Fuente: Unicef 1991, Indec: Censo Nacional: Población y Familia; Anuario estadístico R. A.
89
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
2. CAPITAL FEDERAL Y LAS PROVINCIAS: INDICADORES ECONÓMICOS
Jurisdicción
Indust. Potencia Elect. Com. Autos Tel x mil Rutas
Cant. instalada GWH x mil x mil
hab. pav. km
1993 Mw. 1982 1981 1985 1985
1981
1993
Capital Fed.
1.831
2.439
9.313
111
883
302
Buenos Aires
2.353
1.724
5.633
282 1.531
187
Catamarca
4.661
30
371
41
4
9
24
886
396
744
1.882
78
347
59
2.273
Corrientes
29
133
269
16
41
36
1.633
Chaco
51
134
422
15
19
28
1.089
Chubut
55
625
3.212
7
39
38
2.193
Córdoba
Entre Ríos
107
1.329
3.943
25
110
56
1.448
Formosa
14
46
82
6
12
11
1.273
Jujuy
11
80
164
10
16
12
755
La Pampa
18
56
33
8
38
56
1.569
La Rioja
42
77
97
4
9
31
1.281
Mendoza
240
546
2.227
33
143
63
1.505
Misiones
94
72
179
12
31
23
884
Neuquén
34
1.712
4.818
6
28
32
1.477
Río Negro
60
117
195
11
45
57
2.358
Salta
49
194
414
13
38
35
1.769
San Juan
77
102
252
10
47
37
767
San Luis
145
32
51
5
17
38
1.284
8
78
178
3
11
27
2.382
517
397
814
84
354
79
2.463
S. del Estero
24
74
177
13
19
22
1.436
T. del Fuego
18
8
29
1
2
99
881
20
64
787 3.862
46
58
480
36.837
Santa Cruz
Santa Fe
Tucumán
Total del país
85
6.278
768
220
11.310 35.193
90
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
3. CAPITAL FEDERAL Y LAS PROVINCIAS: INDICADORES SOCIALES
Jurisdicción Pob.
Provincias x mil
1991
Capital Fed.
2.960
Buenos Aires 12.582
Catamarca
Alumnos 1986
Salud 1987
% Pob
Viv.
s/ins +14 Prim x Media x Univ. x x mil Médico x Cam/hos. % pob.
mil
mil
1991 mil hab c/1000 h. mal alim.
1982
mil
329
208
271
1.200
6
9
1
4.1 1.850
1.7
656
124
4.083
2
4
21
265
6
50
15
2
71
2
5
48
2.764
4.9
408
165
74
871
3
6
24
Corrientes
795
11.2
159
46
23
206
1
4
50
Chaco
838
15.7
160
32
10
211
1
4
54
Chubut
356
8.9
62
18
3
110
2
6
40
1.022
6.4
170
57
6
296
1
7
31
404
11.4
78
22
1
101
1
3
49
Córdoba
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
513
9.9
105
38
2
126
2
6
66
La Pampa
260
7.3
37
13
3
90
1
5
27
La Rioja
220
5.8
37
14
2
56
2
5
50
Mendoza
1.414
6.1
220
85
29
381
2
4
28
Misiones
789
10
151
31
6
204
1
4
53
Neuquén
388
9.3
67
21
4
110
2
6
32
Río Negro
506
10
88
28
3
156
2
5
30
Salta
866
9.7
159
54
11
202
1
5
61
San Juan
529
5.8
94
31
9
130
1
3
59
San Luis
286
5.5
42
14
7
82
2
4
46
Santa Cruz
159
4.4
25
10
1
47
1
6
47
18
Santa Fe
2.797
5.3
402
146
64
892
2
5
S. del Estero
672
9.7
140
29
4
165
1
4
47
T. del Fuego
69
2.6
8
3
1
23
1
7
53
1.142
5.8
196
5.049
57
1.810
37
273
707 10.096
1
4
56
Tucumán
Total
Fuente: Indec, Censo Nacional de población y vivienda, 1980, 1991. Anuario estadístico R. A., Centro Editor de
América Latina, 1982
Proponemos:
Estudiar y dar solución a los problemas de polución y deterioro ambiental urbano y
establecer normas que los prevengan (de la plataforma).
Desincentivación impositiva del crecimiento del área metropolitana y las grandes
ciudades. Promoción de la radicación y traslado de la población a una red de nuevas
ciudades autosustentables. Las nuevas ciudades requerirán un régimen de propiedad
comunitaria. Se abrirá el país a la inmigración para todos los que quieran “habitar el suelo
argentino” con el objetivo de triplicar la población (cien millones), y alcanzar las
densidades de las regiones de las praderas de América del Norte y las costas europeas.
2.3. Los alimentos y el problema de los suelos
He aquí la paradoja argentina: desnutrición, subalimentación y hambre en el “granero
del mundo”. Ha pasado la época de la producción destructiva del ambiente, que se
corregía “en la noche”. En que se podía sin riesgo excesivo para el ambiente, proveer de
cueros, de carne en pie, luego salada, refrigerada, congelada y preparada a los países de
Europa. También la de exportación de granos, cultivos industriales, subproductos
forestales y pesca con políticas de exportación de producción primaria con escaso o nulo
91
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
valor agregado. Sumemos que la falta de conservación de las tierras cultivables y la
combinación trigo-soja ha aumentado los fenómenos de erosión eólica, hídirica y la
inutilización de la capa fértil en muchas regiones del país. En escala comunitaria la
destrucción del ambiente de las economías de subsistencia de las poblaciones indígenas,
entre otras, ha provocado mortandad infantil y adulta más la desaparición de ecosistemas
completos.
Proponemos:
Redactar, promulgar, reglamentar e implementar la aplicación de leyes de
preservación, conservación y mejoramiento del medio ambiente; de penalización del delito
ecológico y su prevención con programas de educación ecológica, de promoción de la
producción ecológica, de la preservación de la capa fértil, arable (crece un centímetro cada
400 años) evitando la desertización, la salinización, el envenenamiento por residuos de
fertilizantes y pesticidas. La propiedad no otorga derecho a la destrucción del patrimonio
de las futuras generaciones.
Definir las zonas en peligro de desastre natural o antrópico y tomar inmediatas
medidas de prevención (plataforma).
2.3.1. La destrucción de los bosques
Parte de la historia argentina, es la historia de la destrucción de los bosques. La
devastación de los quebrachales para durmientes del ferrocarril; la extracción del tanino
primero y furfural hasta hoy por compañías extranjeras; el talado indiscriminado de las
maderas duras y para la industria celulósica, se ha hecho con una política forestal cuanto
menos errática y discontinua. A esto se suma la destrucción de los bosques para aumentar
las tierras para uso agrícola, más monocultivos o cultivos asociados degradantes de sus
ecosistemas.
Proponemos:
Un Plan Forestal que promueva el acrecentamiento de los bosques naturales, como el
algarrobo, especie de múltiple destino. La recuperación de tierras áridas y la fijación de
suelos arenosos mediante forestaciones protectoras y productoras.
92
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
4. EROSIÓN ACTUAL EN LA R. ARGENTINA
1986 - Datos en miles de Has.
Jurisdición Sup. Erosión Hídric. Le+Gr
Erosión Eólica Le+Gr
Hi+Eo
Provincias hasxmil Leve
Grave haxmil % Leve Grave Haxmil % haxmil %
B. Aires
30.757
4.700
Córdoba
16.877
740
100 4.800 16
3.000
750
3750 12
8550 28
360 1.100
7
1.560
980
2540 15
Corrientes
8.820
585
80
3640 22
8
160
Chaco
9.963
1.385
745
Chubut
22.469
1330
665
1330
6
2960
650
550
1200 15
Formosa
7.207
2.400
450
2850 40
150
5.322
600
600 11
300
La Rioja
20
14.344
825 10
2130 21
7.878
La Pampa
2
2130 21
Entre Ríos
Jujuy
160
2960 13
4290 19
1200 15
200
350
5
3200 44
900 17
300
6
1
160
185
345
3
3400 37
400
400
800
8
4200 45
260
9
520
420
940
4
1480
7
180
1
20
365
3
9.233
1.000
2400
Misiones
2.980
200
60
Río Negro
20.301
540
Salta
15.477
115
65
8.614
800
1750
2550 30
550
900
1450 17
4000 47
7.675
600
530
1130 15
150
1840
1990 26
3120 41
5740
5740 24
6680 28
San Juan
San Luis
Santa Cruz
24.394
Santa Fe
13.300
1.000
Tucumán
Totales
2.252
228.179
67
15.382
260
9
540
3
180
1
940
940
4
210
1210
9
36
103 4
9626 25008 11
70
7020
70
15
14
15
21410
1
1280 10
1
118 5
9 46418 20
Fuente: Prosa Fecic. El deterioro del medio ambiente en la Argentina, 1986
2.4. Industrias de riesgo
En Argentina no son pocos los ejemplos de utilización de productos químicos importados
cuestionados en origen en particular en la industria alimenticia, desde los agroquímicos a
conservantes.
Proponemos:
Regular desde los organismos de Salud Pública la utilización en productos medicinales
y alimenticios de sustancias fehacientemente no tóxicas.
2.4.2 Accidentes industriales
En Argentina las emergencias industriales y energéticas no han faltado. Desde las
emergencias de las usinas atómicas a la catástrofe de Fabricaciones Militares (Río Tercero),
con los derrames de petróleo en las costas (con mortandad de fauna marina).
Proponemos:
Redactar, promulgar, reglamentar e implementar la aplicación de una ley de Seguridad
Ambiemtal que evite las situaciones de emergencia y prevea la acción ante catástrofes.
2.5. Contaminación del agua (excluidos desequilibrios hidrológicos)
En Argentina los principales problemas son los siguientes:
93
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
2.5.1. Contaminación natural
La falta de atención a la modificación por erosión y sedimentación de los lechos ha tenido
su expresión más evidente en las variaciones de los cauces de los ríos Pilcomayo, Teuco
y Bermejo con las consecuencias para las poblaciones asentadas en su valle fluvial. Lo
mismo con la imprevisión de los desbordes periódicos de los ríos de montaña y en la
necesidad permanente de dragado de acceso a puertos del Paraná.
2.5.2. Contaminación antrópica (hecha por el hombre)
• Industrial: Son constantes las denuncias de contaminación de la cuenca de los ríos
Matanza-Reconquista, del Riachuelo y en general la falta de control de efluentes
industriales en el gran Buenos Aires. Son particularmente graves la contaminación
de la industria del cromo, plomo y metales pesados en general, curtiembres,
frigoríficas, pero pocos establecimientos industriales escapan a la desaprensión
respecto del tratamiento de sus residuos.
• Urbana: Las controversias no acalladas respecto de los sistemas concesionados para
el depósito de los residuos domiciliarios en Buenos Aires y sus consecuencias en la
contaminación de las napas del gran Buenos Aires, próximos a lugares donde se
extrae agua para consumo humano, han cobrado ya no pocas víctimas. El escándalo
del volcamiento parcial de residuos cloacales crudos al Río de la Plata no es menor.
Tampoco la imprevisión de la evacuación rápida de las aguas pluviales. La ausencia
de un plan de desarrollo metropolitano, ya es un lugar común.
• Agrícola: No pasa año en que no haya que lamentar muertes por intoxicación directa
en la aplicación de defoliantes de uso prohibido en los países productores (cultivo
del algodón), como de la contaminación indirecta a consumidores por la penetración
de pesticidas en los productos de consumo (zapallitos, etc.).
• Petrolera: Los desastres que acompañan a la extracción y transporte de petróleo son
constantes y en la Patagonia hemos ya lamentado catástrofes que han afectado las
costas y la fauna.
• Eutrofización: La pérdida de capacidad de los diques más antiguos de las provincias
del Noroeste es un tema sin respuesta. Otro tanto ocurre con las enfermedades
derivadas de la plagas asociadas a las grandes represas del Noreste.
• Térmico. Está comprobado el aumento de la temperatura del Embalse de Río Tercero
ligado a la Central Atómica.
Proponemos:
La reglamentación y aplicación de la ley de punición del delito ecológico, pero el
enfoque humanista en ecología apunta más a la prevención del delito con normas y
procedimientos para la producción primaria e industrial, que eviten el deterioro ecológico.
2.5.3. El mar en peligro
En Argentina la sobre-explotación de la fauna marina ha determinado la extinción de
numerosas especies, y el riesgo se acumula por falta de controles a las concesiones
pesqueras y a la pesca clandestina internacional en alta mar.
Ejemplos no faltan: sobre-explotación de merluzas y castañetas además de la almeja
amarilla frente a la costa bonaerense; centolla y centollón en Tierra del Fuego; vieira y
ostra en el golfo de San Matías, etc.
Derivado de la extracción y el transporte marítimo, los derrames de petróleo son
constantes y son parte del paisaje los pingüinos empetrolados en las costas patagónicas.
94
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Proponemos:
Acción conjunta en defensa de los recursos marinos con las secretarías involucradas.
2.6. La contaminación del aire.
En Argentina la contaminación del aire por emisión de partículas es particularmente
grave en la industria del plomo, el asbesto, la extracción de uranio y otros minerales cuyos
efectos en la salud humana están debidamente comprobados, sin que se tomen medidas
correctivas. En los municipios donde estos fenómenos se producen nuestra participación
en las movilizaciones contra la contaminación del aire debe convertirse en tarea cotidiana.
El desarrollo de la industria en la Argentina no coincide con las zonas boscosas
húmedas por lo que en particular la lluvia ácida no es significativa en su efecto sobre los
bosques, particularmente en peligro por otras predaciones.
Proponemos:
La disminución del tráfico automotor privado, el uso de combustibles menos
contaminantes, la reutilización de gases en la producción de energía, desulfurizadores y la
reducción del consumo son las acciones particularmente indicadas para reducir las
emisiones de bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno.
Utilización masiva de redes de provisión de gas para el transporte. Experimentación
con vehículos eléctricos.
2.6.1. El «efecto invernadero» y la inestabilidad climática
En nuestro país la desertización se acentúa por efecto combinado de los otros factores
además del llamado efecto invernadero: aumento de la temperatura y la sequedad. Sus
efectos en los incendios espontáneos de bosques se han estado produciendo en diversos
lugares del país. En los últimos meses se han producido algunos de los más incontrolables
incendios, en particular en los bosques australes.
Además los grandes ciclos naturales han afectado duramente a la población y pese a
tener la información disponible en tiempo, no se previeron los modos de minimizar las
consecuencias de las recientes inundaciones de la Cuenca del Plata.
Proponemos:
Organizar el Sistema de Prevención ante variaciones climáticas para minimizar su
efecto en la vida y economía de la población.
3. SÍNTESIS: UN ENFOQUE HUMANISTA EN LA ECOLOGÍA
1.Un enfoque humanista para la ecología en Argentina pone en discusión las relaciones
económicas, los modelos de desarrollo y las concepciones culturales que están a la base de
la actual relación hombre-naturaleza. Abarca el país, no solo en la protección y
conservación de la naturaleza, o en la descontaminación y la recuperación ambiental.
2. El alcance del programa es nacional pero la crisis actual es mundial; el planeta es una
unidad compleja, en la cual todas las partes -incluido el ser humano- interactúan, el ser
humano no está separado de su ambiente, está rodeado de objetos que él mismo ha
construido e insertado, a veces destructivamente, en el ambiente, al que modela.
3. Este enfoque de la ecología, etimológicamente: «estudio de la casa (oikos) de todos»,
no la limita a la medición de la velocidad de degradación del ambiente y a la formulación
95
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
de propuestas sectoriales de salvaguardia, la impulsa a forjar instrumentos para que el ser
humano pueda “humanizar la Tierra”, la casa común.
Así, la ecología se constituye en puente entre dos mundos hoy separados: el de las
concepciones científicas y el de los valores y los significados. No se trata de aprehender
sólo la complejidad sino también la unidad de lo existente.
Buenos Aires, 6 de Abril de 1998.
BIBLIOGRAFÍA
- Informes UNICEF
- Informes CEPAL
- Censo Nacional de Población y Familia, INDEC.
- Anuario estadístico de la República Argentina.
- Censo Nacional de Población y Vivienda de 1980 y 1991.
- Atlas Demográfico de la República Argentina, Centro Editor de América Latina
- El deterioro del medio ambiente en Argentina, 1988. PROSA, FECIC
- Argentina, Mitos y Realidades. Daguerre, Durán, Lara. Lugar Editorial, 1997
- Memoria Verde, Brailovsky, Foguelman. Sudamericana, 1991
96
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
Responsable: Cdor. Guillermo Alejandro Sullings
E-mail: [email protected]
97
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO
Este material intenta desarrollar algunas ideas referidas al funcionamiento de la
economía en Argentina, efectuando un diagnóstico de la situación, y planteando las
propuestas humanistas ante cada problemática.
En la primer parte del trabajo se abordan algunos temas específicos de la Economía, y
en un anexo posterior se describen algunas relaciones entre el fenómeno económico y otras
áreas, como la salud, la educación, etc., por lo que pueden producirse algunas
superposiciones con los temas abordados por otras Secretarías, aunque enfocados desde
otro ángulo.
1. INTRODUCCIÓN, LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
“...He aquí la gran verdad universal: el dinero es todo. El dinero es gobierno, es ley, es
poder, es básicamente subsistencia. Pero además es el Arte, es la Filosofía y es la Religión.
Nada se hace sin dinero; nada se puede sin dinero...
...Estamos pues ante la tiranía del dinero. Una tiranía que no es abstracta porque tiene
nombre, representantes, ejecutores y procedimientos indudables...
...Un capital especulador que se va concentrando mundialmente. De esta suerte, hasta el
Estado Nacional requiere para sobrevivir del crédito y el préstamo. Todos mendigan la
inversión y dan garantías para que la banca se haga cargo de las decisiones finales. Está
llegando el tiempo en que las mismas compañías, así como los campos y las ciudades,
serán propiedad indiscutible de la banca. Está llegando el tiempo del Paraestado, un
tiempo en el que el antiguo orden debe ser aniquilado...”
(Extraído del Documento del Movimiento Humanista, Silo, 05-04-93)
Antes de introducirnos en los temas específicos que son objeto de este escrito, y donde
inevitablemente deberemos abordar conceptos técnicos y referirnos a cifras y estadísticas,
será de interés intentar comprender el cambio en el punto de vista que propone el Nuevo
Humanismo, respecto al tema económico.
Todos los días mediante la prensa, nos llegan comentarios, opiniones, datos
estadísticos, y un complejo conglomerado de términos indescifrables para el ciudadano
común, en torno al acontecer de lo que parece ser el tema central del universo: La
Economía. Y las personas asumen que no entienden nada, pero registran que cada vez se
sienten peor.
La economía no es otra cosa que la forma de administrar los recursos materiales, para
que los seres humanos puedan consumirlos y utilizarlos para su desarrollo y
desenvolvimiento. No deberían entonces, tales recursos, ser un fin en sí mismos, sino un
medio para que el Ser Humano pueda no sólo subsistir, sino mejorar su calidad de vida,
ampliar sus conocimientos, comunicarse, recrearse, viajar por el planeta y el espacio, y
crecer hacia el infinito (único número digno del Ser Humano). Claro que cuando decimos
que el Ser Humano debería poder hacer todo esto y mucho más, nos referimos a TODOS
LOS SERES HUMANOS, y no a unos pocos.
98
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Desde ya que, al menos en el discurso, nadie dice opinar algo diferente a esto; sin
embargo, cada vez es más evidente que no es así como se dan las cosas en el sistema
económico actual, ni en las alternativas que se han planteado históricamente.
Es clave entonces, cuando hablamos de economía, y antes de introducirnos en
conceptos técnicos, partir de las diferencias ideológicas en la concepción del Sistema
Económico.
Hay quienes opinan que si la libertad de mercado permite que los factores de
producción (Capital y Trabajo) jueguen libremente, la vocación de progreso material de las
personas será la fuerza que impulsará a la humanidad en un camino de desarrollo, donde
todos saldrán beneficiados, ya que, aunque haya desigualdades relativas, éstas operarán
como incentivo hacia el progreso material, y nunca serán desmedidas, dado que los
mercados tienden a su equilibrio.
Hay otros, en cambio, que opinaron, como opinamos los humanistas, que lo anterior era
una burda mentira, ya que el libre mercado solo llevaría al enriquecimiento de unos pocos
y a la injusticia social, pero plantearon como alternativa el monopolio estatal y la economía
centralizada y planificada. Sin embargo, ante el fracaso del Socialismo real que, por su
concepción monopólica del poder, maniató la iniciativa individual y creó clases
privilegiadas en torno al poder político, reduciendo las aspiraciones de igualdad de los
idealistas a una suerte de racionamiento en la pobreza; el fracaso de esta alternativa
fortaleció por un tiempo el espejismo de que sólo el sistema capitalista era el camino
correcto, y cualquier otra alternativa debía ser desechada porque su fracaso estaba
demostrado.
No obstante, y a la luz de la situación actual en la que cada vez son más las personas
que caen en la pobreza y la marginación, donde cada vez es mayor el sufrimiento que
genera la carrera detrás del progreso material, donde cada vez son más poderosos los que
concentran la riqueza, al punto de disciplinar al poder político para así poder barrer con
toda resistencia que se oponga a su voracidad ilimitada; es a la luz de estos hechos que el
ser humano, en este momento histórico, se plantea la necesidad de grandes cambios, y en
ese sentido el Nuevo Humanismo intenta dar las respuestas.
Cómo funciona el sistema capitalista; la mentira del libre mercado
Detrás de todas las teorías de leyes del mercado, que en numerosos casos son
totalmente desmentidas en la práctica, y en otros sólo intentan darle validez científica a la
explotación del hombre por el hombre, como si se tratara de explicar científicamente
fenómenos naturales a los que es ridículo oponerse. Detrás de estas teorías, se intenta
esconder el verdadero motor del sistema capitalista: la avaricia, el afán de lucro, el deseo
de poder. Y el resultado de ese motor, puesto en marcha libremente y sin control, sólo
lleva a una carrera despiadada, llamada competencia, donde sólo es posible avanzar
dejando a otros en el camino, donde sólo es posible acumular despojando a otros, donde
sólo es posible mantenerse disciplinando a los que se oponen, hasta concentrar el poder,
negando paradójicamente (o hipócritamente) el planteo de libertad de mercado, una vez
que se llegó a la cima.
Es por eso que, en el análisis de cada uno de los temas que veremos, siempre estará en
el diagnóstico de la situación la contradicción del Capitalismo como Sistema Económico:
siempre estarán en la identificación de los responsables, quienes detentan el máximo
poder económico y sus capataces, los políticos tradicionales; y siempre estará en la
propuesta del Partido Humanista el planteo del cambio de sistema.
99
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Mientras el motor de la economía sea la avaricia, el afán de lucro y el deseo de poder, y
las reglas del juego las establezcan precisamente quienes concentran la riqueza, ¿por qué
vamos a creer ingenuamente que habrá salarios dignos, si precisamente cuanto más bajo es
el salario más gana el empresario? ¿Por qué habríamos de creer que habrá más puestos de
trabajo, si los que concentran la riqueza mejoran sus ganancias apropiándose de la
tecnología que suplanta mano de obra? ¿Por qué habría de extrañarnos que quiebren las
PyMES, si ya se sabe que en una competencia, los más débiles deben quedar atrás? ¿Por
qué habría que imaginarse otro final que no sea el de la Banca apropiándose de todo, si en
definitiva la Banca es la más pura expresión del motor del capitalismo (avaricia, afán de
lucro, deseo de poder)? ¿Por qué habría de extrañarnos que los políticos tradicionales, al
convertirse en funcionarios públicos, respondan al interés del poder económico, si en un
mundo donde lo que más importa es el dinero, ser cómplice de quien lo tiene da buenos
dividendos? ¿Y por qué habría de extrañarnos que estos políticos tradicionales siempre
sean los que se turnan en el poder, si precisamente el poder económico arma las
condiciones de la Democracia Formal, con los medios de difusión masivos a su servicio,
para que la gente crea que no hay otras opciones?
La gran mentira del libre mercado consiste en que el desequilibrio de fuerzas
(capitalistas versus asalariados; multinacionales versus PyMES; hipermercados versus
pequeños comerciantes; etc.), permite siempre al más poderoso establecer las
condiciones, y sobre la base de esa competencia desigual enriquecerse, y sobre la base
de ese enriquecimiento aumentar el poder, y así siguiendo en un círculo vicioso, donde
las variables no tienden a un equilibrio, sino a la concentración de la riqueza, como lo
demuestran todas las estadísticas. Nos prometieron que la riqueza desbordaría desde
los más ricos hacia los más pobres, y por el contrario, este sistema es una gran
aspiradora controlada por la banca, que nos despoja a todos.
No hay salidas dentro del mismo sistema, y la crisis cada vez mayor no conduce por sí
misma a su autorregulación, sino al atrincheramiento de los poderosos en castillos
privados, mientras las poblaciones pauperizadas son marginadas a la periferia. El desafío
entonces es, en este momento de la historia, organizarnos para crear un poder en manos
de la gente, que arrebate el poder político a los testaferros del poder económico, y de ese
modo cambiar las reglas del juego de la economía, como único modo de garantizar que
estas estén al servicio del ser humano, de todos los seres humanos, y no de unos pocos.
2. EL SISTEMA FINANCIERO
Un poco de historia
En el Sistema Capitalista, el fundamento del cobro de un precio (interés) por el
otorgamiento de un préstamo, parte de la premisa de que el prestamista está corriendo un
riesgo al prestar, y porque no habría de hacerlo si no obtiene una ganancia. Además se
presupone que aquel que solicita dinero, a su vez, podrá hacer negocios con dicho capital,
y es lógico que comparta sus beneficios con quien le prestó. Así es como se fue
estableciendo como verdad absoluta que todo préstamo genera intereses, y que las tasas
tienen que ver con el nivel de riesgo.
En realidad, se tomó al dinero como si fuera una mercancía más, que tiene un precio, y
se la trató como tal, dentro del marco de la ideología capitalista que siempre pone el lucro
100
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
por delante, y desde ese punto de vista, así como alguien que presta maquinarias para un
emprendimiento productivo, reclama para sí una parte de las ganancias, el prestamista
pone el dinero, y reclama su ganancia. Claro que como el Dinero no es una herramienta
específica, que algunos necesitan y otros no, sino que, dado el esquema económico, todos
necesitan del dinero, éste se fue convirtiendo en un elemento vital e irreemplazable, y
quienes lo acumularon, acumularon el poder sobre los que no lo tenían. Entonces el
dinero, en manos de los financistas, adquirió la facultad de multiplicarse a sí mismo.
Al ver el negocio que representaba multiplicar el dinero con bajo riesgo, los financistas
tentaron a otros inversores, que tenían excedentes de efectivo, a participar del negocio,
pagándoles una tasa obviamente menor a la que ellos percibían de sus deudores. Así fue
como se fueron organizando los bancos, involucrando a mucha gente en el juego
financiero. Claro que con el tiempo descubrieron que para poder prestar dinero, no
necesariamente había que tenerlo, ya que el sistema de giro de cheques, transferencias, y
otros mecanismos, permitía que, al compensarse entradas y salidas, el efectivo que tenía
que disponer el banco, era menor al que se prestaba, lo cual significó en otras palabras que
el mismo dinero se podía prestar varias veces simultáneamente, y así seguir multiplicando
las ganancias.
Claro que a esta altura ya no se puede hablar de banqueros, sino más bien de un
conglomerado económico, donde los financistas compran empresas, y donde las grandes
empresas forman bancos para captar fondos de ahorristas, y así se van entrelazando los
poderosos, a veces asociándose, a veces devorándose unos a otros.
Situación actual
Semejante acumulación de riqueza, y semejante mecanismo para multiplicarla, hizo que
la banca fuera incursionando en todos los niveles de la economía, y comprando al poder
político para ponerlo a su servicio. Así se fue produciendo el endeudamiento de los países
(Deuda Externa) y también el endeudamiento de las empresas, que terminaron quebrando
o absorbidas por las más grandes, obviamente vinculadas a la banca, y el endeudamiento
de los agricultores, con sus tierras hipotecadas, y el endeudamiento de los trabajadores
(compras a crédito, tarjetas, etc.). Y nos acercamos al momento en el que cada ser humano
dependa de la banca.
En este mecanismo, ya no existe posibilidad de retorno, pues la complejidad de la
madeja de inversores y administradores de inversión, hace que la dirección del proceso
sea errática, y los flujos de capitales son tan grandes, que según entren o salgan de un país,
generan fugaces reactivaciones o fatídicas recesiones.
Para ilustrar la dimensión del asunto con algunas cifras: George Soros, propietario de
los principales Shoppings del país, y de grandes extensiones de campo, administra fondos
de inversores superiores a los 20.000 millones de dólares (cifra equivalente a las reservas
de Argentina, y a la mitad de su presupuesto anual); Gary Brinson, administrador de
inversiones de Chicago, controla acciones por más de 30.000 millones; Thomas O‘Neill
administra más de 50.000 millones; Fred Tylor administra 58.000 millones; también Ruper
Murdoch, inversor en medios de comunicación, Jhond Reed, presidente del Citicorp y el
príncipe Al-Waleed bin Tatal, son algunos de los casos.
El efecto “tequila” y la reciente crisis del sudeste asiático, son claros ejemplos tanto del
poder descomunal del capital financiero mundial, como de la imprevisibilidad de sus
operaciones, y la dependencia de la economía real.
101
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Cuando a un grupo financiero le va mal (en esta lucha donde grupos financieros más
grandes quieren monopolizar el mercado) también pierde la gente, porque algunos
pierden sus ahorros, otros el crédito y cortan la cadena de pagos, y a otros les aumentan la
tasa de usura, como efecto rebote. Y de todos modos, el Capital se sigue concentrando y
especulando irracionalmente.
Hasta hace poco tiempo nos querían hacer creer que los problemas financieros eran de
los países subdesarrollados, que no sabían administrarse. La crisis del Sudeste asiático
dejó en claro que los defensores del modelo de los “tigres asiáticos” nos querían vender
tigres de papel. Ahora le toca el turno a Japón, donde a partir del derrumbe de la
centenaria financiera Yamaichi, que dejó deudas por 23.000 millones, se vio la punta del
iceberg (567.000 millones de dólares en préstamos de dudoso recupero jaquean a todo el
sistema bancario del Japón y a la industria inmobiliaria) de una crisis que observan
azorados los que miraban admirados a la segunda economía mundial.
Propuestas
El capital, como factor de producción, debe estar en función de ella, y no en función de
la especulación para su propia multiplicación; por lo tanto, deberá ser disciplinado por la
sociedad organizada, para obligar al capital a la reinversión productiva. Para que esto sea
posible, la decisión de lo que se debe hacer con los excedentes financieros de las empresas,
no debe estar en manos del capitalista únicamente, sino en manos también de los
trabajadores, ya que sólo el conjunto de la gente puede tomar decisiones que afecten a
dicho conjunto. A su vez, deberá existir un marco legal adecuado para reglamentar la
implementación de esta participación en las decisiones por parte de los trabajadores, de
modo de limitar el poder de chantaje que de por sí tiene el capital, mediante el cual
siempre se las ha ingeniado para eludir la ley, cuando no la pudo escribir. En este marco,
una Ley de Propiedad de los Trabajadores será la herramienta adecuada.
Se deberá combatir la usura, eliminando las tasas de interés aplicadas por los bancos, y
creando alternativas de financiación por parte del estado, hoy por hoy en retirada ante el
proceso de privatización y extranjerización creciente de la banca, que ahora arremete
contra el Banco Nación, proyecto que une a oficialismo y oposición. En tal sentido, la
creación del Banco Municipal que otorgue préstamos sin cobrar interés, será la
herramienta para comenzar a contrarrestar el poder de la banca usurera. Este tipo de
Banco Municipal, pondría en acción el principio ideológico por el cual, para los
humanistas, el dinero no sólo no es el valor central, sino que ni siquiera es una mercancía
de valor, sino una simple herramienta para facilitar el intercambio y financiar los procesos
productivos. Y para quienes piensan que ese tipo de banco tendría una gran cartera de
préstamos pero pocos depositantes, convendría recordarles algunos puntos: el interés que
la banca privada paga a sus depositantes es tan magro que en su mayoría los pequeños
ahorristas, ponen su dinero en un banco por seguridad o por comodidad. La seguridad de
la Banca privada es (sobre todo para los pequeños y medianos ahorristas) cada vez menor,
a la vista de las crisis y corridas del sistema financiero. Además, existen aportes de la
misma gente, que en virtud de las leyes de los funcionarios cómplices de la banca privada,
han favorecido a ésta, pero que, si se canalizaran al Banco Municipal, volverían a la gente
en beneficios, en lugar de en incertidumbre y rapiña: tal es el caso de las AFJP (grupos
financieros que se nutren de los aportes jubilatorios de los trabajadores, a los que además
les cobran enormes comisiones por administrarlos).
102
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
¿Y quién dijo que los ahorros obligatorios de la gente, como es el caso del aporte
jubilatorio, que a la fecha supera los 10.000 millones acumulados, tienen que ir a alimentar
al vampiro de la Banca Privada? Existen además los propios fondos que maneja el
municipio, que no tiene por qué alimentar a la banca privada. Es decir, que la propuesta
del Banco Municipal sin interés, es totalmente realizable, y revolucionaria en sus
consecuencias.
Se deberá además restringir el ingreso de “capitales golondrinas”, incentivando el
ingreso de aquellos capitales que se inviertan en el sector productivo, y que garanticen una
permanencia mínima en el país. Probablemente este condicionamiento limitará la entrada
de capitales, pero son precisamente esos capitales especulativos los que no causan ningún
beneficio a la gente, sino todo lo contrario. Los capitales golondrinas sirven a los gobiernos
para equilibrar con endeudamiento su balanza de pagos (más de 12.000 millones para 1998
en Argentina), ante la ineficacia para combatir la evasión impositiva de las grandes
empresas, y esos mismos capitales repartidos en las diferentes bocas de entrada a la
trampa de la Banca (créditos personales, tarjetas de crédito, compras en cuotas, etc.) son
los que generan el espejismo de la reactivación del consumo, que dura hasta que las
personas se endeudaron tanto que ya no pueden seguir comprando.
Y ya que estamos con el tema del endeudamiento, pasemos a otro capítulo, muy
relacionado con todo lo dicho hasta aquí.
3. LA DEUDA EXTERNA
Dimensión de la situación
La deuda externa actual es de aproximadamente 115.000 millones de dólares, lo que
genera un flujo anual de fondos al exterior, sólo en concepto de intereses, de 7.900
millones de dólares.
Este es el resultado de una acumulación de intereses, nuevos créditos y
refinanciaciones, que tiene inicio durante el gobierno de Isabel Perón, cuando la deuda era
de 8.300 millones, y comienza a cobrar dimensión durante el período del proceso militar,
cuando se quintuplica, llegando a los 44.000 millones, para que luego tome la posta el
gobierno radical que la lleva a 63.000 millones, y posteriormente el gobierno actual que
con los 115.000 millones está a punto de duplicar la deuda que le dejó el gobierno anterior
y con el agravante de que remataron el patrimonio nacional (privatizaciones mediante) y
ahora estamos sin nada y endeudados.
Pero como estas son sólo cifras, tratemos de dimensionarlas mediante un ejercicio de la
imaginación.
Imaginemos que suena el timbre en la casa de un ciudadano común, con una familia tipo, y
cuando el padre de esta familia abre la puerta, se encuentra con un señor vestido de negro, con una
galera, que le dice: “señor, vengo a recordarle que en esta casa tienen una deuda de 13.714 dólares
con la banca internacional, y tengo órdenes de embargar su casa, salvo que Ud. pueda pagarme esta
deuda de inmediato”. Este pobre ciudadano, que supone que ese señor tan elegante y con aspecto
solvente debe tener razón, le responde que con su sueldo de 500 pesos mensuales le es imposible
afrontar esta deuda, y que va a consultar con algunas personas que podrían ayudarlo; y (mientras el
señor de la galera mira su reloj impaciente), sale corriendo a buscar a sus familiares y vecinos, para
pedirles prestado a ellos y, para su sorpresa, se encuentra con que en la casa de cada uno de sus
103
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
familiares, vecinos y amigos, hay otro señor de galera, reclamando exactamente la misma deuda en
cada casa, por lo cual no solamente cae en cuenta que nadie podrá ayudarlo, sino que además,
tendría que ayudar a pagar la deuda de alguno de ellos que está desocupado.
Regresa entonces y le manifiesta al acreedor, quien ya estaba empezando a llevarse los muebles,
que lamentablemente no pudo obtener ayuda, pero que tiene interés en pagar como sea, con tal de no
quedarse sin techo, a lo que el acreedor le dice que la única posibilidad es que pague todos los meses
los intereses que, teniendo en cuenta que es una persona poco solvente, le deberán aplicar una tasa
mayor por el riesgo de incobrabilidad, lo que implicará que mensualmente deberá abonar 120 pesos,
desde ahora, hasta la eternidad. Y si algún mes no puede pagar la cuota de interés, esta se
capitalizará y le darán una refinanciación, que irá haciendo crecer las siguientes cuotas.
Si imagináramos la situación propuesta, seguramente pensaríamos que se trata de una
película de ribetes Kaffkianos, mezcla de terror y ciencia-ficción. Pues bien, LA
REALIDAD ES EXACTAMENTE ASÍ, sólo que los gobiernos la disfrazan un poco.
Las cuentas son exactamente esas, si dividimos el monto de la deuda externa por la
cantidad de grupos familiares de la Argentina, sólo que en lugar de ir el cobrador de la
banca a cada casa, envía sus representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) a
exigir el pago a los gobiernos, que, cómplices ellos, se ocupan de cobrarle la cuota a cada
ciudadano a través de los impuestos y la recesión.
Es muy común que cuando se habla de la Deuda Externa la gente, si bien sabe que es
mucho dinero, no sabe hasta qué punto se ha convertido en una hipoteca para el futuro de
los argentinos.
Además, existe la creencia de que tal deuda es un problema del gobierno, sin darse
cuenta de que los fondos con los que el gobierno afronta el pago de los intereses de esta
deuda salen del bolsillo del pueblo, ya que (como veremos en el capítulo dedicado al tema
de los impuestos) cerca del 40 % del salario de un trabajador se esfuma pagando
impuestos en cada producto que consume.
Pero la creencia más arraigada es aquella de que la deuda, independientemente de su
magnitud, es una deuda y hay que pagarla.
¿Quién se endeudó?
Está claro que no fuimos los ciudadanos comunes los que nos endeudamos, ni los que
pactamos intereses usureros con los acreedores, sino que fueron los funcionarios públicos
los que endeudaron al país, solicitando créditos para el estado, o peor aun, pasándole al
estado las deudas de las empresas privadas, como hizo Cavallo cuando era funcionario del
gobierno militar.
Claro que se supone que los gobernantes actúan en representación de los ciudadanos, y
si se equivocan, la Nación entera debe asumir los compromisos que pactaron sus
representantes.
Esta teoría de la continuidad jurídica de los estados, que dice algo así como que un
estado sigue siendo el mismo, y debe respetar sus compromisos internacionales, más allá
de que sus gobernantes cambien, porque de otro modo un gobierno borraría con el codo lo
que el anterior escribió con la mano, es una teoría que tiene cierta lógica cuando se habla
de gobiernos democráticos, ya que se supone que los eligen las mayorías, y si las mayorías
se equivocan, pues que se hagan cargo.
Pues bien, los Humanistas disentimos con este punto de vista, en por lo menos tres
aspectos.
En primer lugar, en el caso de la deuda contraída por gobiernos militares, que
usurparon el poder bajo la amenaza de las armas, matando a decenas de miles de
104
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
personas, no parece que podamos hablar de funcionarios que actuaron en representación
del pueblo, y por lo tanto el pueblo tenga que hacerse responsable de los compromisos que
asumieron. ¿O acaso podemos creer que los prestamistas obraron de buena fe, creyendo en
la representatividad de las juntas militares? Es tan grande la hipocresía de los poderes
internacionales, que cuando el gobierno de algún país no sigue sus reglas del juego, no
vacilan en promover bloqueos económicos, y donde pueden también intervenciones
militares, con el argumento de que en esos países no se respetan los derechos humanos,
pero cuando los dictadores, sean de izquierda o derecha, se prestan al juego del
capitalismo, los apoyan y hacen negocios con ellos, a espaldas de la gente, sin importarles
los Derechos Humanos.
Es como si al padre de familia del ejemplo inicial, le invadiera la casa una banda de
delincuentes, y mientras lo tienen secuestrado, en su nombre le hipotecaran la casa con un
prestamista amigo de la banda. Y después de que la banda abandonó la casa, la deuda
contraída mantuviera su legalidad y vigencia.
En segundo lugar, aquellas deudas contraídas por gobiernos democráticos, no por ser
en principio aparentemente genuinas, debe aceptarse que deban ser pagadas a cualquier
costo. La mayoría de las legislaciones prevén que, en el caso de deudas contraídas por
individuos, por cualquier concepto, pueden ser reclamadas con ciertas limitaciones, al
punto de no afectar la casa habitación y la manutención mínima para la subsistencia: en
otras palabras, la ley prevé que el que genuinamente debe, pague sus deudas, pero no al
costo de morir de hambre. Por lo tanto, debería aplicarse el mismo criterio en las deudas
internacionales, ya que no se puede exigir que un país pague sus deudas al costo de que
parte de su población sea marginada y empobrecida.
En tercer lugar, y siempre refiriéndonos a deudas contraídas por gobiernos
democráticos, una cosa por verse es la validez de la deuda contraída, y otra cosa es la
validez de los intereses usureros que aplican los acreedores, de modo arbitrario,
establecidos unilateralmente, con la única razón de su poder de presión internacional. Este
fenómeno matemático de los intereses hace que los países se endeuden al punto de que
llega un momento en el que deben cada vez más, a pesar de haber pagado ya varias veces
el monto de deuda originalmente contraído. Y respecto a estas tasas, es bueno aclarar que,
si bien algunas de las refinanciaciones, a través del plan Brady, han contemplado menores
intereses e ínfimas quitas, en realidad sólo se buscó mejorar la situación de los bancos
acreedores (Citicorp, Chase, Morgan Chemical, Sanwa, Tokio y otros), al garantizarles el
pago con bonos del Tesoro de los EEUU, mediante la intervención del Banco Mundial y el
FMI, significando esto un mayor endeudamiento y durísimas condiciones de ajuste
económico.
Responsables
Los primeros grandes responsables de esta deuda son los grupos financieros
internacionales, que en su voracidad por ganar cada vez más, y dado el volumen de
capitales con los que operan, en su necesidad de buscar clientes grandes a quienes
despojar, han presionado sobre los gobiernos para hacer endeudar a países enteros y, una
vez llevado el endeudamiento a cifras inmanejables para las economías nacionales, se han
ocupado de tensar o aflojar las riendas de su poder, de acuerdo al momento, de modo de
poder seguir succionando.
105
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Para explicarlo gráficamente: la deuda es el arma con que la banca apunta a los
gobiernos para que implementen, FMI mediante, las políticas que más convengan a los
grupos económicos.
De este modo, la ganancia de la banca no es sólo los intereses de la deuda, sino que
además presionan para que se privaticen las empresas públicas, y de ese modo se van
quedando con todo; presionan para que se abran las importaciones libremente, para de ese
modo colocar los productos de sus empresas, a costo de generar desempleo en nuestro
país; presionan para que se liciten obras a su medida, etc.
Cuando parece que aflojan un poco el lazo, y bondadosamente refinancian la deuda, lo
que están haciendo es darle más vida a la “gallina de los huevos de oro”, hasta tanto la
gallina pueda poner huevos, claro.
¿Y quiénes son los otros grandes responsables de este saqueo planetario?: Los
gobiernos de los países endeudados, que generalmente aceptan de rodillas los
condicionamientos de la banca, y otras veces se hacen los rebeldes si necesitan consenso
político, mientras entre bambalinas siguen obedeciendo. Además, está el mal manejo de
las finanzas públicas, propio de los gobernantes a los que sólo les interesa llevarse su botín
dejando tierra arrasada a su paso. Una gran parte del endeudamiento público es para
cubrir una balanza de pagos deficitaria en más de 12.000 millones de dólares, por razones
que más adelante analizaremos.
Y como si el endeudamiento público fuera poco, el pueblo también tiene que hacerse
cargo del endeudamiento privado: numerosas empresas (Alpargatas, Bunge y Born,
Bridas, Pérez Companc, y muchas otras), fueron favorecidas con la estatización de la
deuda externa privada llevada adelante por Cavallo. ¿Qué pasará con la actual deuda
privada en dólares de los grupos empresarios, si Argentina se viera obligada a devaluar?,
¿Acaso acudirán al gobierno para que los salve?, ¿Y quién se hará cargo de pagarla,
nuevamente el pueblo?.
Bien, hemos identificado a los responsables del endeudamiento externo: La banca, los
gobernantes y los grupos empresarios.
Lo que hay que hacer
El Partido Humanista propone crear una Comisión Investigadora que elabore un
informe de cómo se ha constituido la deuda, quién la contrajo, quién prestó, en qué se
utilizó, y cuántos intereses ya se han pagado. Los organismos que pretenden cobrar,
deberán tener muy claras sus cuentas y sus facturas, y hasta tanto no esté todo claro,
habrá una moratoria.
Una vez que las cuentas estén claras, la decisión será, en principio, no pagar la deuda
contraída por gobiernos militares, tomando los pagos que sobre la misma ya se
hubieren efectuado, como pago a cuenta de la deuda tomada por gobiernos
democráticos. De la deuda que en definitiva quede aprobada como genuina, no se
abonarán más intereses, pues ya se han pagado sobradamente, y sobre el capital, deberá
haber una financiación a largo plazo, donde las cuotas de cancelación no superen un
porcentaje máximo razonable del presupuesto nacional.
Respecto a nuevos préstamos, deberá existir una ley que regule el endeudamiento,
limitando su monto de capital y tasa de interés. Se establecerá cuáles funcionarios tienen
facultad para contraer deuda, evitando así el endeudamiento arbitrario mediante decretos
de necesidad y urgencia.
106
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Deberá especificarse el destino del crédito, y se priorizará el destino relacionado a la
Salud, Educación, Empleo y Vivienda.
Bajo ningún punto de vista el Estado garantizará los préstamos que contraigan las
empresas privadas.
Se podrá pensar, respecto de la deuda externa, que la decisión unilateral de
investigarla, y no pagar buena parte de la misma, sin aceptar los condicionamientos del
FMI, puede crear problemas a nuestro país, por las represalias que pueda tomar el sistema
financiero internacional y los gobernantes de las potencias.
En primer lugar, parece que las potencias van dejando de ser tales a medida que la
misma banca genera el caos, y los pueblos empiezan a despertarse de la creencia de que el
sistema funciona muy bien, y de que si un país se sale del circuito es correcto castigarlo.
De modo que no hay que temerle tanto al gigante que se tambalea.
En segundo lugar, debe quedar claro que procesalmente, el rumbo que se lleva conduce
inexorablemente al vaciamiento total de nuestro país, a la concentración de lo que quede
en manos de unos pocos, y a la marginación de las mayorías: y esto no es adivinar el
futuro, esto ya está ocurriendo: la deuda sigue aumentando, aunque se pague, las
empresas estatales ya no están, y la deuda crece, la desocupación aumenta y la deuda
crece. ¿Es que acaso alguien puede pensar que vivimos en el paraíso, y vamos hacia un
futuro cada vez mejor, y que no pagar la deuda externa nos enviará al infierno?. ¿Es que
alguien cree que si nos dejamos despojar sin resistirnos, luego en premio nos van a
devolver lo que nos quitaron? ¿Qué puede ser peor que esto? ¿Que la banca diga que
Argentina no es un país confiable porque no paga la deuda contraída por los gobiernos de
facto?, ¿Que Argentina no es un país confiable para los inversores, porque prioriza darle
de comer a su gente antes de llenar las arcas de la banca?
Cuando digan eso, y mucho más, será la señal de que marchamos por el buen camino, y
tal vez otros países nos sigan.
4. DESOCUPACIÓN
Cuando a fines del 97, según datos del INDEC, la desocupación disminuyó del 16,1 % a
un 13,8 % (sigue siendo de las más altas del mundo), esto se debió a que se habrían creado
cerca de 270.000 puestos de trabajo, lo que hizo bajar la cantidad de desocupados, de
2.012.500 a 1.750.000. Pero estas cifras, que el gobierno pretendió exhibir como el principio
de la derrota de la desocupación, eran mentirosas no porque el INDEC haya falseado las
estadísticas, sino porque el mismo gobierno forzó la creación de los denominados
“empleos-basura”.
Estos empleos-basura son creados para disimular la desocupación, y tienen la
característica de ser de salarios muy bajos, sin beneficios sociales, por tiempo determinado,
y por lo general totalmente improductivos. El 30 % de los puestos de trabajo creados son
empleos del Programa Trabajar y otros proyectos provinciales y municipales del Gran
Buenos Aires y el Gran Rosario. Otro 30 % son empleos precarios generados por la
actividad privada, aprovechando la flexibilidad de la legislación laboral vigente (contratos
por tiempo determinado sin cobertura social, pasantías, etc.).
Quienes viven en el Gran Buenos Aires son testigos de cómo los punteros barriales han
estado ofreciendo empleos del Plan Trabajar de Duhalde, a $200 por mes, sin cobertura
social, en trabajos improductivos a los que muchas veces ni siquiera hay que concurrir, ya
107
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
que en realidad da lo mismo pues no hay nada que hacer, es todo un invento que se llevó
adelante para mejorar las estadísticas y hacer campaña electoral, chantajeando a la gente
desocupada. En todo caso deberían subsidiar a los desocupados, con mejores sueldos, con
cobertura de obra social y sin condicionamientos políticos. Pero ellos lo prefieren así,
generan pobreza y desocupación a través del modelo económico, así cuando les conviene
reparten un poco de lo que se robaron (cuanto más pobre la gente menos hace falta
repartir para conformarla), para ganar votos y dibujar estadísticas.
Y eso se evidencia en las mismas cifras del INDEC desagregadas, ya que estas indican
que los empleos estables, con descuentos jubilatorios, sólo aumentaron un 0,8 %, mientras
que los que no aportan jubilación aumentaron un 15 %, los contratos a plazo determinado
aumentaron un 24 % y los no asalariados un 5,1 %.
Y estas maniobras del Gobierno por disimular la desocupación, nos indican por lo
menos tres cosas: En primer lugar su cinismo, ya que no le importa la gente sino su
imagen con fines electorales, en segundo lugar su falta de imaginación, ya que aún
contando con recursos (los que de todos modos son destinados a los empleos
improductivos), son incapaces de generar verdaderas fuentes de trabajo productivo.
Y en tercer lugar queda demostrado que ya tienen asumido que el mercado es incapaz
de hacer disminuir la desocupación, y entonces apelan a estos recursos.
¿Por qué el mercado no puede generar empleo, sino cada vez mayor desempleo?
Por varias razones concurrentes:
1. Al Capital no le interesa generar trabajo sino lucro.
2. Para incrementar el lucro hay que reducir costos, ya sea para poder exportar
competitivamente o para obtener mayor margen de ganancia.
3. Para bajar costos hay que bajar el costo de la mano de obra, ya sea suplantándola por
tecnología o pagando salarios más bajos. Y también hay que comprar insumos más
baratos, pero como estos insumos también tienen costo laboral incluido en su valor
agregado, en última reducción, la única variable que hace bajar los costos es bajando el
costo del salario.
4. Al suplantar la gente por tecnología (productiva y administrativa), se genera
desocupación.
5. Al aumentar la desocupación, la gente acepta trabajar por salarios más bajos (el poder
adquisitivo del salario bajó un 26,5 % desde 1989), y eso produce un empobrecimiento
del sector asalariado por partida doble, ya que trabaja menos gente y por menos plata.
6. Las familias, con menor poder adquisitivo, y con una creciente oferta de productos a la
vista en una sociedad que incita al consumismo, se siente presionada a buscar trabajo
para varios de sus miembros, lo que hace aumentar más aún la oferta de trabajadores, y
esto presiona sobre el índice de desocupación.
7. El capital no reinvierte sus superganancias en nuevas fuentes de trabajo que
contrarresten la desocupación que generó al bajar sus costos, sino que tiende a
derivarlas a la especulación financiera, o en el mejor de los casos a inversiones fáciles,
generalmente relacionadas con el comercio, que sólo implican pases de manos y no la
creación de nuevos puestos de trabajo.
108
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
¿Qué se pretende con la flexibilización laboral?
Las Multinacionales, que concentran gran parte de la producción mundial, necesitan
países con mano de obra barata para instalar plantas a bajo costo (en China trabajan casi
tan solo por la comida), y para eso necesitan que se flexibilicen las leyes laborales. Por
ejemplo, más del 40 % de las importaciones de EE.UU., en realidad no son importaciones
genuinas, sino que son las propias companys de ese país que llevan sus plantas fabriles al
exterior donde el costo de la mano de obra es menor, y luego ingresan los productos para
el consumo interno. De modo que a las presiones de los empresarios nacionales, que
quieren bajar aun más su costo laboral, se agregan las presiones del capital mundial. Si
esto sigue adelante, en primer lugar se perjudicarán los trabajadores, y luego hay que
sentarse a esperar que alguna fábrica extranjera se instale, para que dos miembros de la
familia consigan trabajar por $200, mientras recuerdan nostálgicos cuando trabajaba uno
solo por $1.000.
Otra cifra de interés en el desagregado del INDEC sobre la creación de puestos de
trabajo, es el 5,4 % de crecimiento en el sector del servicio doméstico, tipo de empleo que si
bien es tan digno como cualquiera, es un indicador de desproporción en la distribución de
la riqueza, ya que los sectores beneficiados con el modelo tienen un ingreso tal que les
permite contratar más gente para su servicio personal. Esto, que analizado en casos
individuales podría verse como un mecanismo de redistribución de la riqueza, visto
globalmente pone de manifiesto las contradicciones sociales. Y la flexibilización laboral,
además de ser una imposición de las companys para bajar sus costos, también puede
comenzar a generar, en el mercado interno, cierto tipo de empleos de servicio en función
del estilo de vida de los más ricos.
Si, por ejemplo, tuviéramos una sociedad imaginaria de 120 personas, donde 20 de ellas
acumulan casi toda la riqueza, y para mejorar su estilo de vida cada una de ellas contrata a
5 desocupados a su servicio (jardineros, mucamas, serenos, cuidadoras de niños, etc.), esa
sociedad sería de pleno empleo; sin embargo, poco nos dice de la justicia social.
¿Retrocede el gobierno argentino, respecto a la flexibilización laboral?
A veces, las propias contradicciones del gobierno y las prácticas del presidente Menem,
bajo el asesoramiento de su autor preferido, Maquiavelo, en lo que hace al dividir para
reinar, hace que en algún momento coquetee con el poder sindical, y se haga el ofendido
con los empresarios, y entonces se hable de suavizar la flexibilización laboral.
No nos equivoquemos: en primer lugar, queda claro que este gobierno siempre
respondió a los intereses de los poderes económicos, y si los poderes económicos viesen
que la seudo-oposición de la Alianza puede ser un mejor socio, en caso de tener el poder
(porque es evidente y así lo han dicho desde la Alianza, que son del mismo palo que el
FMI, y que seguirán con el modelo económico), si el poder económico apoyase a la
Alianza, sería de esperar que el oficialismo, al ver que si pierde el poder pierde la
posibilidad de seguir robando, entonces, trate de buscar otros aliados para recuperar
poder y votos, y para ello dé señales que pueden interpretarse como un paso atrás
respecto a la política llevada hasta ahora.
Pero viendo las cosas en proceso, tenemos que tener claro que el poder de la banca y los
grupos empresarios es como un torrente que avanza y arrasa con todo; aunque a veces
parezca que encuentra algún escollo, indefectiblemente avanzará, y sea con el oficialismo o
con la Alianza como socio, seguirá avanzando, hasta tanto la gente se organice,
prescindiendo de los partidos tradicionales.
109
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Hoy la participación de los asalariados en el PBI no llega al 17 % (contando el trabajo en
negro), y en todo caso al 25 % contando a los autónomos, mientras que hace 50 años esa
participación llegaba al 50 %.
Hoy el 60 % de los asalariados ganan menos de $450 y el sueldo promedio, según datos
oficiales del Ministerio de Trabajo, es de $676. Es evidente que el crecimiento del PBI, que
hoy se ubica en los 325.000 millones, no se ha correspondido con un incremento en el
ingreso de la gente, sino todo lo contrario.
Cuál es el tema realmente importante
Aquí el tema no es la desocupación en sí misma, ni el pleno empleo en sí mismo, aquí el
tema es garantizar para toda la población condiciones dignas de vida, entendiendo por
condiciones dignas no sólo tener para comer, sino también vivienda, salud, educación,
comunicación, esparcimiento, posibilidades de viajar, etc., es decir, condiciones de vida de
acuerdo al nivel de progreso de la sociedad, y no unas pocas migajas por las que haya que
además dar las gracias a los benefactores.
Y esas condiciones de vida pueden darse con pleno empleo, o con desocupación, ya que
si, a futuro, el desarrollo tecnológico permite que para abastecer todas estas necesidades
para toda la población basta con que trabajen las máquinas, entonces el ser humano podrá
dedicarse a tareas más reconfortantes. Pero será así siempre y cuando en esa sociedad
futura no haya unos pocos propietarios de la tecnología que dejen afuera al resto, o en el
mejor de los casos les den migajas a cambio de servicios personales. Para que esta sociedad
tecnificada permita compartir los beneficios, habrá que replantearse los conceptos de
propiedad de las empresas, distribución de las ganancias, y participación en la toma de
decisiones.
Deberá ser sin duda una sociedad Humanista.
Propuestas
En lo que hace a la organización de la empresa, para garantizar la reinversión
productiva de las ganancias en nuevas fuentes de trabajo, se deberá implementar una LEY
DE PROPIEDAD DE LOS TRABAJADORES (tema más desarrollado por la Secretaría de
Trabajo del Partido Humanista).
En lo que hace a los mecanismos económicos tendientes a favorecer la creación de
empleo, podemos considerar los siguientes:
- Implementar para el corto plazo, mediante la regulación de los aranceles de
importación e incentivos a la exportación, un sistema de estímulo para la producción
nacional que genere fuentes de trabajo, y un freno a la importación indiscriminada que
impacta contra las fuentes de trabajo nacionales.
No obstante, y asumiendo el proceso de mundialización creciente, que en su faceta
económica tiende a la fusión de los mercados, y la liberación de barreras aduaneras, se
deberá establecer acuerdos internacionales tendientes a salvaguardar los intereses de los
trabajadores, por encima de los intereses de las companys, de modo tal que las ventajas
relativas de cada país para producir tal o cual producto a bajo costo, sirva para que toda la
humanidad satisfaga sus necesidades de dichos productos, y no para que unos pocos
acumulen riqueza.
Desarrollaremos este concepto en el capítulo de Balanza Comercial.
110
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
- Otra herramienta para la creación de empleo, como es la financiación a los
microemprendimientos y cooperativas de trabajo, deberá plantearse de un modo muy
diferente a como se ha hecho hasta el momento. Más allá de que los fondos que se
destinan a estos proyectos son insuficientes (y con más razón si una buena parte termina
en el bolsillo de algún funcionario), más allá de ello hay que replantear también la real
inserción que pueden tener los microemprendimientos en la economía, para evitar que
estos terminen frustrados, como suele ocurrir en la mayoría de las oportunidades.
Hasta ahora, ha habido una gran hipocresía por parte del gobierno, que a modo de dar
un premio consuelo a empleados estatales despedidos, ha incentivado en algunos lugares
estos emprendimientos, para que luego la gente termine además de desocupada,
endeudada.
De modo que el presupuesto que se destine a los microemprendimientos, además de
contemplar que estos se organicen en el marco de una Ley de Propiedad de los
Trabajadores, debe contemplar también la creación de un organismo que verdaderamente
los vincule, asocie y agrupe sus fuerzas cooperativamente, para garantizar su desarrollo.
- En el mediano plazo, y recordando que una sociedad humanista no tiene al dinero
como valor central, ni al consumismo como sinónimo de felicidad, se deberá tender a que,
si bien por una parte aquellos que quieran vivir para trabajar porque quieren consumir
exageradamente, podrán hacerlo con libertad, ya que el humanismo respeta la diversidad,
por otra parte, la sociedad no deberá, como hasta ahora, estar organizada en función de
ese ideal de vida, sino en función de que el ser humano pueda ejercer su libertad de
utilizar su tiempo como le plazca.
En tal sentido, la sociedad, en su aspecto económico, debiera verse como una
comunidad donde mediante el trabajo de todos se garantiza la producción de bienes para
mantener la calidad de vida digna acorde al nivel de desarrollo tecnológico, y por encima
de eso, cada cual ve si quiere trabajar más para consumir más, o dedica su tiempo libre a
otras cosas.
Este tipo de sociedad, donde la tecnología al servicio de todos irá haciendo que cada
vez sea necesario trabajar menos horas para garantizar el suministro de los productos
necesarios para la vida de todos los habitantes, no es una utopía lejana, sino una
posibilidad cierta.
En este sentido, en el mediano plazo, se deberán implementar en las empresas
procedimientos de organización del trabajo que permitan paulatinamente acortar los
turnos de trabajo sin perder eficacia secuencial, para poder aplicar una futura legislación
laboral que prevea el acortamiento de la jornada de trabajo, permitiendo de ese modo la
incorporación de desocupados.
5. IMPUESTOS
En el número de Marzo de 1998 del periódico “El Humanista”, ilustrábamos este tema a
través de una historia, en la cual el personaje, un carpintero, trabajaba a lo largo de un mes
para fabricar un juego de muebles, por el cual recibió una paga de $252, para luego
encontrarse con que para comprar en una mueblería el mismo juego de muebles que él
había hecho, debía abonar en total una suma 7 veces superior. Estas eran las cuentas
finales:
111
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Precio final del juego de muebles en cuotas:..........$ 1.781.
¿Quién se llevó los $1.781?
El carpintero,..................................................................$ 252.
Dueño de la fábrica, ......................................................$ 104.
Minorista, .......................................................................$ 165.
Fisco, ...............................................................................$ 753.
Banca,..............................................................................$ 507.
Según la teoría impositiva, se supone que existen impuestos regresivos, como el IVA,
Ingresos Brutos, e Internos, que al incorporarse a los precios, los termina pagando el
consumidor, y existen además impuestos que recaen plenamente sobre el contribuyente,
en proporción a su situación económica, como son el Impuesto a las Ganancias y a los
Activos.
Sin embargo, la práctica indica que el Impuesto a las Ganancias, en el caso de las
empresas, que deben aportar en su mayoría un 33 % de sus ganancias, es también
incorporado como costo y por lo tanto incluido en el precio de venta, por lo que también lo
termina abonando el consumidor.
Si analizamos la recaudación de los principales impuestos nacionales, donde (más allá
de los picos producidos con los vencimientos de las declaraciones juradas), tenemos que
en promedio se recaudan mensualmente, por el IVA, 1.600 millones, por Ganancias, unos
650 millones, por Impuestos Internos unos 120 millones y por gravámenes a las
exportaciones unos 250 millones, y si tenemos en cuenta que esto conforma la mayor parte
de los ingresos del fisco, con los cuales se atiende al presupuesto nacional, queda claro que
casi toda la carga impositiva, y por lo tanto la carga de financiar el presupuesto nacional,
quedan a cargo del consumidor final, es decir, de la gente.
Las provincias, que se financian en buena parte por la coparticipación de impuestos
nacionales y por el impuesto a los ingresos brutos, también descargan su peso sobre la
gente.
Entonces, nos encontramos ante la gran paradoja: si no se aumentan los impuestos, el
estado es deficitario y no puede entonces aumentar su presupuesto de salud, educación, ni
pagarle más a los jubilados, y por lo tanto se perjudica la gente. Pero si se aumentan los
impuestos, suben los precios de lo que la gente consume, por lo tanto el dinero no alcanza
y por lo tanto también se perjudica la gente. O sea: siempre se perjudica la gente.
Por otra parte, se sabe que la recaudación impositiva está en menos de un 60 % de su
potencial, debido a la gran morosidad y evasión que existe.
Ahora bien, una parte de la morosidad corresponde a contribuyentes autónomos, que
no pueden afrontar con sus magros ingresos el pago de un sistema de aporte jubilatorio
irracional. Decimos irracional porque, por ejemplo, un plomero que cada tanto le hace un
trabajito a un consorcio, está obligado a estar inscripto en la DGI, y aportar un mínimo de
$100 mensuales para su jubilación, tenga o no trabajo, por lo cual rápidamente se convierte
en moroso.
Existe otra morosidad, que es la de las empresas a punto de quebrar (gracias al modelo
económico), que en el afán de mantenerse activas, reduciendo costos, dejaron de pagar
impuestos y cargas sociales.
Este nivel de morosidad es de difícil recupero por más moratorias que aparezcan, y es
tan injusto recargar más a los que siempre pagan, como tratar de que paguen los que ya
nada tienen.
112
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Pero existe otro caso, el de la evasión (mentir en las declaraciones juradas), método
llevado adelante en general por los que deberían aportar mucho, y quieren aportar poco. Y
aquí nos encontramos con otra paradoja: los que tienen que aportar mucho, y por eso
evaden, son precisamente los que les va bien con este modelo económico, por lo tanto
tienen poder, por lo tanto tienen amigos en el gobierno, por lo tanto no hay decisión
política para investigarlos y hacerlos pagar.
No nos dejemos engañar con los fuegos de artificio: cuando cada tanto aparece algún
personaje investigado por defraudar al fisco; generalmente es algún viejo socio del poder,
caído en desgracia por disputas internas, o es algún chivo expiatorio para llevar ante la
prensa algún caso resonante que haga creer a la gente que el sistema es justo y equitativo.
Los peces gordos, siguen evadiendo.
En el ejemplo de “Juan el carpintero”, tratamos de simplificar las cosas para no enredar
el relato con más datos, pero la realidad es más terrible; Si sumamos el 21 % del IVA, el
3 % de los Ingresos Brutos en cada etapa de intermediación, los impuestos internos de
algunos productos, y la proporción de Impuesto a las Ganancias que los empresarios y
comerciantes cargan en sus precios, tenemos que cerca de un 40 % del valor de lo que
cada uno consume, va al fisco, pero además, si le sumamos las tasas municipales, el
impuesto inmobiliario y otras creatividades que varían según el lugar, tenemos que la
carga impositiva sobre la gente, es aplastante.
La responsabilidad de este estado de cosas es fundamentalmente de los funcionarios
públicos, que son los encargados de legislar la política tributaria, fiscalizando su
cumplimiento, y también son responsables los empresarios que evaden, generalmente bajo
la vista gorda de los funcionarios. Y además de los responsables autóctonos, existe una
gran hipocresía internacional, fomentada por los poderes económicos, que ha creado los
denominados “paraísos fiscales”, que no son otra cosa que países o regiones donde se
puede depositar el dinero sin que nadie pregunte nada, y donde se pueden hacer
inversiones inmobiliarias sin tener que pagar impuestos a la riqueza.
Propuestas
Nuevamente, recordando los párrafos iniciales, saliendo de la maraña del sistema
económico tal como está armado, y buscando respuestas humanistas que por un lado
puedan resolver en el corto plazo la situación planteada, pero en dirección hacia una
sociedad en la que el valor central no sea el dinero sino las personas, y donde la economía
no sea más que un modo de organizarse para cubrir necesidades individuales y conjuntas,
plantearemos las propuestas.
- En primer lugar, y para resolver el déficit fiscal actual y poder incrementar el
presupuesto, se deberá poner en marcha un eficaz programa de lucha contra la evasión de
los grandes contribuyentes, llevado adelante por personal capacitado técnicamente para
detectar las a veces sofisticadas técnicas de evasión, a la vez que, obviamente, se deberá
contar con la voluntad política de un gobierno que no tenga intereses compartidos con los
grupos económicos (por lo tanto, no podrá hacerse ni con el oficialismo ni con la seudooposición, sino con los Humanistas).
- En segundo lugar, se deberá cambiar el sistema tributario actual, por otro donde los
que tienen poco no paguen nada, y los que tienen mucho paguen todo. Se deberá definir
la capacidad contributiva en función a las ganancias y al patrimonio, a partir de la cual se
deberá pagar un impuesto único con tasas progresivas.
113
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
- En tercer lugar, la presión fiscal será una herramienta que se manejará para favorecer
a toda empresa que dé participación en las ganancias, propiedad y toma de decisiones a
los trabajadores, en el marco de una Ley de Propiedad de los Trabajadores, a la vez que se
utilizará para castigar la usura y la explotación. Y desde luego que quienes más
impuestos deberán pagar, son los bancos, las multinacionales, los hipermercados y
todos aquellos grupos que hoy por hoy se enriquecen a costa de la gente, y que están
barriendo con la pequeña empresa, que es la que más trabajo da a la gente.
- En el largo plazo, y en la medida que se implemente el sistema de propiedad de
trabajadores en las empresas, y que el estado deje de ser una institución por sobre las
personas, para pasar a ser un modo de coordinarse entre las personas para cubrir sus
necesidades conjuntas, y en la medida en que la antinomia entre el concepto de lo público
y de lo privado pierda sentido; en ese momento, la necesidad de los superpresupuestos
nacionales y provinciales disminuirá paulatinamente, y lo que hoy son los impuestos, se
irán transformando en una suerte de reservas comunes para atender necesidades
conjuntas.
6. DESARROLLO, BALANZA COMERCIAL Y PRIVATIZACIONES
En lo que hace a las medidas macroeconómicas que favorezcan el contexto en el cual se
desarrolle la economía de las empresas, valen las siguientes consideraciones previas.
Hasta hace poco tiempo, hubo un auge en las exportaciones, fruto de una mayor
productividad del sector agropecuario, y de la mejor inserción de la producción industrial
en el mercado internacional, sobre todo en los países del Mercosur; a partir de la crisis del
Sudeste Asiático, los precios internacionales de los productos primarios se deprimieron, y
el principal comprador del Mercosur, Brasil, afectado por la crisis, disminuyó sus
importaciones. Hoy el déficit comercial supera los 5.000 millones al año, y va en aumento,
lo que abre aun más la crónica brecha en la balanza de pagos, donde hay que sumar los
pagos por intereses de la deuda, la salida de dividendos de las companys y pago de
patentes y licencias.
Esto habla claramente de la fragilidad del sector externo, que de por sí está sujeto a los
vaivenes internacionales, y de lo peligroso que es alinearse con el esquema internacional
de división del trabajo y libre mercado, al menos hasta tanto el proceso de mundialización,
en lo económico, esté acompañado de una verdadera complementación entre naciones, a
partir de los intereses de la gente, y no de los grupos económicos.
Hoy por hoy, el esquema de libre mercado es libre o no según la conveniencia de los
que manejan dicho mercado. Desde ya que si las multinacionales quieren colocar sus
productos en Argentina, les interesará que Argentina abra sus puertas sin aranceles, y
moverán los hilos de sus marionetas autóctonas (léase funcionarios del gobierno), para
que hablen de las bondades del libre mercado.
Pero desde luego que si en los países de origen de los productos de las multinacionales,
hay dificultades con los costos internos, no dudarán en mover los hilos de las otras
marionetas (léase funcionarios de esos países), para que devalúen, de modo de mejorar los
términos relativos del intercambio y poder competir mejor, u obtener algún tipo de
subsidio, tirando por la borda su prédica sobre el libre mercado, cada vez que les
convenga.
114
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Durante todos estos años, varias industrias, especialmente las vinculadas con la
indumentaria y los juguetes, han visto cerrar las puertas de más del 50 % de sus fábricas,
merced a la lluvia de artículos importados a bajo precio. Si fuera cierto el cuento de las
bondades del libre mercado y la reconversión industrial, hoy los obreros de esas fábricas
estarían trabajando en alguna otra industria con perfil exportador, pero sin embargo están
desocupados. Ocurre que, aún en el momento en que Argentina aumentó sus
exportaciones (ya dijimos que ese momento pasó, y hoy la balanza comercial es
deficitaria), aún en el momento de esplendor de las exportaciones, ello no implicó mayor
cantidad de trabajo, sino que aumentó la desocupación, y esto ocurre porque los rubros
exportables no incorporaron mano de obra proporcionalmente al incremento de su
producción, sino que en todo caso incorporaron tecnología: el incremento de las
exportaciones del sector agropecuario no generó más fuentes de trabajo, y el incremento
de exportaciones en la industria automotriz tampoco (se produce el doble que en la década
del 70 con la mitad de gente).
Mientras escuchábamos hablar a los funcionarios entusiastas, de que el producto bruto
crecía espectacularmente y las exportaciones aumentaban, los índices del INDEC
reflejaban una realidad que la gente palpaba día a día: la desocupación y la caída del
salario real.
Para los que tienen la concepción de que la nación está por encima del ser humano,
quizá no vean problema en esto de que Argentina crecía y la gente era marginada; pero
para los humanistas, que ponemos al Ser Humano por encima de todo, la cosa así no
funciona.
Si hablamos de desarrollo, tenemos que hablar de desarrollo que mejore la situación de
la gente.
Si nos conviene desarrollar el sector agropecuario primario y los combustibles, que hoy
por hoy implican casi el 45 % de nuestras exportaciones, y el 75 % si sumamos las
manufacturas agropecuarias; si esto conviene porque nos sale más rápido y mejor, pues
que los beneficios sean para toda la gente, y no para los terratenientes (en buena parte
companys extranjeras), o para las companys del sector alimenticio (Ej.: Bunge y Born), o
para los grupos económicos a los que el gobierno les regaló YPF. En los últimos 5 años, se
remitieron al exterior 8.700 millones de dólares en concepto de utilidades de las companys,
y lo que queda en el país obviamente no está repartido entre la población de desocupados,
víctima del sistema económico, sino en los country de los señores feudales de Argentina,
custodiados por seguridad privada.
Respecto a las privatizaciones, no vamos a entrar en la polémica acerca de la supuesta
mayor eficiencia del sector privado, ya que de por sí la ineficiencia del sector público tiene
que ver con los funcionarios de los partidos tradicionales que se turnaron en el poder, y no
con una ley natural que dice que todo lo estatal debe ser ineficiente, con la agravante de
que en muchos casos, y sobre todo en los últimos tiempos, la ineficiencia era premeditada
para justificar ante la opinión pública la posterior privatización.
Aquí el tema es si las empresas, sean públicas o privadas, están al servicio de la gente o
al servicio de las companys; y obviamente en Argentina es lo segundo.
En primer lugar, gran parte de los ingresos por la venta de las empresas públicas no
fueron ingresos reales, sino canje por títulos de la deuda externa, con lo cual la banca
comenzó a cobrarse las deudas desmantelando el país (con lo que la deuda siguió
creciendo).
115
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
En segundo lugar, en casos como el de los ferrocarriles, el famoso millón de dólares
diario que daban de pérdida cuando eran estatales, ahora el estado se lo paga en subsidios
a las empresas privadas, además de acordar con ellas un aumento tarifario escalonado que
llegará al 70 %.
Los teléfonos, fueron una de las presas más codiciadas, y hoy figuran entre las
empresas que más ganancias dan, dada la previsible demanda de teléfonos y el bajo costo
con el que operan, obteniendo grandes ganancias gracias al esquema oligopólico con el
que se concibió la privatización.
YPF es otro botín que el gobierno le dio a las companys, y podríamos seguir con la lista,
en un análisis que excedería el objetivo de este trabajo; pero la constante ha sido siempre:
- Vender a un valor por debajo del real.
- Cambiar empresas por deuda externa.
- Entregar empresas con gran potencial de desarrollo.
- Reducciones de personal.
- Ganancias para las companys (a veces con subsidios incluidos).
Está claro que si un país quiere potenciar su desarrollo, además de trazar una política
económica adecuada para el funcionamiento de las empresas, debe tener posibilidades de
dinamizar la economía a través de emprendimientos de gran escala, que en general son los
vinculados a lo que eran las empresas públicas (Energía, Combustibles, Comunicaciones,
Transportes), hoy dependientes de los intereses privados.
7. SÍNTESIS
La economía puede ser muy simple.
La economía es la forma de administrar los recursos materiales al servicio del ser
humano.
Si los recursos existen, y no se explotan correctamente, eso delata problemas de
implementación, y se resuelven con organización.
Si los recursos se explotan, y algunos tienen mucho y otros tienen poco, eso delata
problemas de distribución, y eso se resuelve con justicia.
En Argentina hay recursos, no se explotan correctamente, y la distribución es de total
iniquidad. Eso implica que los funcionarios no saben o no les interesa la organización, y
mucho menos la justicia. Por lo tanto, no esperemos que los problemas los resuelvan los
que no quieren resolverlos porque no les conviene.
Propuestas
Cuando hablamos de Estado, no pensamos en una institución burocrática tomada por
bandas de politiqueros acomodaticios, sino en una función de coordinación de los
intereses conjuntos, en una sociedad humanizada. Este nuevo concepto de Estado debe
cumplir con la función de dar impulso a la economía, disciplinando al sistema
financiero para direccionarlo hacia el fomento de la producción de bienes y servicios.
El Estado deberá ocuparse de cubrir el déficit fiscal y en la balanza de pagos, cobrando
fuertes impuestos a la banca y las companys, restringiendo la fuga de dividendos, y
recortando el presupuesto en los gastos reservados, jubilaciones de privilegio y dietas de
funcionarios.
116
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Se equilibrará la balanza comercial limitando las importaciones de bienes superfluos o
que pongan en riesgo la industria nacional, y se impulsarán las exportaciones, fomentando
y financiando a través de la banca sin interés los emprendimientos productivos con perfil
exportador.
Se deberán revisar las privatizaciones, investigando la forma en que se implementaron
las mismas. En aquellos casos en que la empresa privatizada explote un sector que se
considere vital para el interés del conjunto de la población, el Estado deberá participar en
la toma de decisiones, pasando a tener la explotación privada un rol de administrador con
participación en las ganancias, más que el de un propietario.
Hasta aquí hemos tratado los temas económicos más relevantes, y las principales
propuestas del Partido Humanista para esta área, pero teniendo en cuenta que hoy por
hoy el tema económico afecta a diversas áreas, como la Salud, la Educación, el Trabajo, la
Ecología, la Justicia y la Seguridad, efectuaremos algunos comentarios respecto a tal
incidencia, no sólo desde el punto de vista presupuestario, sino también analizando cómo
al poner el dinero como valor central en una sociedad, todo se va distorsionando.
ANEXO: LA ECONOMÍA Y SU INFLUENCIA EN OTRAS ÁREAS
EL DINERO EN LA SALUD
En el área de la Salud, como en tantas otras, la supremacía del valor del lucro por
encima del valor de la salud, se evidencia en todos los aspectos que hacen a la
privatización de la misma. En nuestro país, el hecho de designar como Ministro de Salud a
alguien vinculado a la medicina prepaga, es un gesto evidente de hacia dónde van las
cosas.
La paulatina desregulación de las Obras Sociales va abriendo el camino para que,
directa o indirectamente, la medicina privada tome todo el mercado, y con su disfraz de
eficiencia (en contraste con la inoperancia y corrupción de la administración sindical), va
barriendo con el concepto de solidaridad (una bolsa común de aportes, para dar salud al
que la necesite). Y en el caso argentino, además, esta desregulación ni siquiera sirve para
combatir la corrupción de los jerarcas sindicales, ya que, al existir una desregulación a
medias, éstos negocian sus restos de poder institucional con el poder económico de la
medicina privada, en buena parte en manos de capitales extranjeros, apareciendo
engendros de Obras Sociales Sindicales que ponen su sello para que opere el capital
privado.
Así como las aguas que bajan de las montañas hasta llegar al mar, venciendo obstáculos
a su paso, a veces esquivándolos, serpenteando por caminos antojadizos, según las
características del terreno, hasta llegar a su destino, así también el poder del Capital,
ubicado en la cima de la escala de valores, va arrasando todo a su paso, buscando su
destino de lucro, esquivando los obstáculos ocasionales, particulares en cada país, pero
siempre avanzando hacia su meta.
Lógicamente que la medicina privada, una vez que se apodera de todo, va mostrando
sus dientes, y la gente se da cuenta de que en realidad la mejor cobertura la tiene mientras
es joven, sano y gana mucha plata (o sea, es rentable para la Obra Social), pero si no tiene
117
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
plata, está viejo y se enferma, ya no es negocio para la Obra Social Privada, y ésta no lo
cubre.
Desde el punto de vista del capital privado, hacer negocio con la salud, significa dar la
menor cantidad de prestaciones posibles, con el mayor ingreso posible.
Claro que la cadena del lucro con la salud no empieza ni termina en la medicina
prepaga; está también toda la intermediación entre ésta y el paciente, donde los centros
médicos, las empresas subcontratantes, los proveedores de suministros y los profesionales
médicos, conforman una cadena de intermediación lucrativa que encarece los servicios de
tal manera que no solamente podemos decir que los recursos que se destinan a la salud
pública son escandalosamente bajos, sino que además los recursos que se usan en salud en
las obras sociales, sindicales y privadas, son monstruosamente altos en comparación a la
cobertura real que tienen los afiliados.
¿De qué estamos hablando?
Veamos un ejemplo: una persona necesita realizarse un conjunto de análisis, concurre
con el carnet de su Obra Social a un laboratorio adherido, y lo realiza. El costo de la
materia prima, los recursos humanos aplicados y los gastos generales proporcionales a
dicho análisis son de, por ejemplo: $50. Ahora bien, el laboratorio, que además de pagar
los insumos a los proveedores, el salario a sus empleados, los honorarios a sus médicos, y
los gastos generales (alquiler, servicios, etc.), además de eso, por ser una empresa que
busca lucro, carga su beneficio, previendo impuestos que luego deberá pagar y coimas a
algún gerente que le tolera sobreprecios, y entonces le factura al Centro Médico $150 por
dicho análisis. Este, a su vez, haciendo sus números, calculando sus gastos
administrativos, su beneficio y sus impuestos, le factura a la Obra Social $250 por dicho
análisis. Y ya estamos en 5 veces más que el costo real de la prestación. Ahora bien, la
Obra Social, como debe calcular su propia ganancia (“legal” si es privada, y “oculta” si es
sindical) destina al gasto en salud como máximo un 70 % de sus ingresos totales (luego
dibujarán sus balances acordes a las normas de la Superintendencia de Salud); esto, puesto
de otro modo, significa que por cada análisis como el del ejemplo, la Obra Social termina
destinando $350 de sus ingresos, 7 veces más que el costo real de los insumos y atención
profesional.
¿Quién se hace cargo de ese costo? La gente, ya que con el 9 % de su sueldo (entre
retención al salario y contribución patronal) todos los meses alimenta toda la cadena.
¿Y cómo se refleja esto en el sistema de salud? En que si el costo de la salud es 7 veces
mayor al que debería ser, cada afiliado, en el plan en que esté, tendrá una cobertura 7
veces inferior a la que podría tener, porque la Obra Social pondrá límites de cobertura, o
cobrará aranceles, o dilatará los turnos para que la gente termine atendiéndose en otro
lugar, y de algún modo organizará las cosas para que le cierren sus cálculos. Y cuando los
cálculos no cierren, habrá deudas con bancos, que agregarán costo financiero a la larga
cadena, y habrá corte de servicios, que terminarán en despidos de trabajadores de la salud
y en desatención a los afiliados. ¿Los empresarios y sindicalistas? De vacaciones en las
Bahamas.
Ahora bien, se supone que los funcionarios públicos deberían estar controlando que
estas cosas no pasen: así es, pero ocurre que Ud., Sr. Ciudadano, solamente paga con sus
impuestos un buen sueldo a estos funcionarios para que cumplan con su deber, mientras
que los empresarios de la salud y los caciques sindicales, pagan mejor mediante coimas,
para que los funcionarios hagan la vista gorda. Claro que esas coimas también,
118
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
indirectamente, las paga el ciudadano, que hace sus aportes a las obras sociales, pero
bueno, así son las contradicciones en este sistema capitalista y en esta democracia formal.
Pero no creamos que esto es todo. Además de la ambición de empresarios, sindicalistas
y funcionarios, que priorizan el lucro por encima de la salud de la gente, además de eso,
tenemos el individualismo, el “sálvese quien pueda”, la falta de solidaridad entre la
misma gente. Entonces nos encontramos con que aquellos que más ganan, se preguntan:
¿Por qué habrían de poner su dinero en una bolsa común con otros que ganan menos, para
luego tener una cobertura de salud promediada entre ricos y pobres? Entonces alimentan a
la medicina prepaga, enflaqueciendo más aún el presupuesto de las Obras Sociales que
aún conservan un esquema solidario entre sus afiliados.
Y desde ya que tanto las prepagas como los engendros mixtos (personería gremial, con
capital privado), se ocupan de direccionar la captación de afiliados hacia los niveles
salariales más altos, desalentando la captación de los salarios bajos.
¿Y cómo va quedando la cosa?
- Los desocupados, subocupados, y sus familias, que suman unos 12 millones de
personas, van a parar a los hospitales, cada vez más desabastecidos, con largas
esperas, y pésima atención.
- Los Jubilados, 4 millones de personas, al PAMI, con condiciones no mucho mejores a
la de los hospitales.
- Los trabajadores en relación de dependencia, que ganan menos de $1000 (no
apetecibles para la medicina privada), que representan junto a sus familias 12
millones de personas, terminan con una mínima cobertura (prestación médica
obligatoria), haciendo largas colas, para conseguir un turno para dos meses más
adelante.
- Los trabajadores en relación de dependencia y autónomos, que ganan entre $ 1.000 y
$ 5.000 por mes, que junto a sus familias representan unos 3 millones de personas,
tienen una cobertura más o menos adecuada, siempre y cuando no requieran
prestaciones muy caras. Claro que duermen tranquilos, sabiendo que si se quiebran
una pierna en un acantilado inaccesible (cosa de todos los días) un helicóptero irá a
rescatarlos, pero si necesitan una prótesis dental (cosa poco común e innecesaria),
ahhh!, eso es otro precio.
Y finalmente, cerca de 1 millón de personas en Argentina no tienen problemas de
cobertura médica; coincide que son los más ricos, pero es pura coincidencia.
El PAMI
Un claro y patético ejemplo del funcionamiento de las obras sociales, en cuanto a los
costos de la intermediación, es el PAMI.
El PAMI tiene 4.200.000 afiliados en todo el país, y maneja un presupuesto anual de
2.400 millones de pesos, que si se aplicara en su 100 % a salud, daría $48 por mes por
persona, cifra de por sí baja, si tenemos en cuenta que la prestación médica obligatoria que
cualquier obra social debe garantizar a sus afiliados, cuenta con un ingreso mínimo por
afiliado de $40, y se trata de personas activas con muchos menos problemas de salud que
los jubilados. El triple del presupuesto del PAMI se paga por intereses de la deuda
externa, por ejemplo.
Sin embargo, el problema no es meramente presupuestario, sino que de esos $48
mensuales para la salud de cada jubilado, una gran parte se la llevan los intermediarios.
119
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Por ejemplo, en el conflicto con los anestesistas, que paralizó las intervenciones
quirúrgicas durante 40 días, el reclamo no consistió sólo en la falta de pago, sino también
en la queja por el hecho de que la gerenciadora intermediaria entre el PAMI y las clínicas
donde ellos trabajan, se llevaba el 40 % de la cápita de $20 que el PAMI le paga a las
clínicas por cada jubilado asignado.
Sólo por esta subcontratación a gerenciadoras que intermedian entre PAMI y los
prestadores, se van 250 millones de pesos al año.
Pero ojalá eso fuera todo, porque debemos contar también el margen de beneficio de las
clínicas, necesariamente engordado para cubrir las coimas que siempre se pagan por ser
proveedor del PAMI, y para cubrir el costo financiero que les generan los crónicos atrasos
que PAMI tiene con sus proveedores.
Obviamente que no es fácil obtener cifras exactas de este saqueo, porque precisamente
quienes manejan las mismas son los responsables, pero los casos que salen a la luz (como
en la época de Matilde Menéndez), nos van dando una idea de la monstruosidad de las
cifras que se manejan.
La mecánica es la siguiente:
Las bandas que se disputan el poder político, en realidad se disputan poder económico
al que acceden al frente del gobierno. El interés de los candidatos y sus socios no es
acceder al poder para salvar al pueblo, sino para saquear, eso está cada vez más claro.
Pues bien, dentro de los botines de guerra de esta disputa, el PAMI es un bocado especial,
deseado por muchos. Entonces, en este contexto, no nos imaginemos que cuando se
designa a un titular del PAMI, se designa a alguien por sus méritos como funcionario
honesto, sino que se hacen acuerdos entre grupos de poder, dentro del mismo partido, y se
dice “a tal grupo de poder le damos el PAMI, a cambio de tales favores, y de un % del
saqueo” (robo para la corona), y en esa instancia no se habla en miles de pesos, sino en
millones.
De ahí para abajo, empieza la catarata de mordidas de funcionarios, intermediarios y
empresarios de la salud, de modo tal, que cuando llega a los últimos orejones del tarro, es
decir, los jubilados y los trabajadores de la salud, ya no queda un centavo, y aparecen las
deudas y las huelgas, y los cortes de servicio.
Ahora bien: además del problema financiero, los prestadores tienen un problema de
costos, porque después de tantas mordidas es tan poca la porción que queda de los
supuestos $48 por mes por jubilado que el PAMI tiene presupuestados, es tan poco lo que
queda para prestaciones reales, que las clínicas, para poder manejar sus costos, especulan
con los turnos. ¿Cómo es esto? Sencillo, cada prestador tiene asignada una determinada
cantidad de afiliados al PAMI a los cuales debe atender para determinado tipo de
prestaciones, y PAMI abona una cápita, es decir un monto fijo por cada jubilado asignado.
Entonces, supongamos que una clínica recibe $200.000 para atender a una nómina de
10.000 jubilados. De esos $200.000, la mitad se va en coimas e intermediaciones, y de lo que
queda un 50 % es beneficio de los dueños de la clínica y costo financiero. Nos quedan $
50.000 para gasto real en salud (mano de obra, insumos, amortización de equipos, gastos
generales), con los que se debe atender por mes a todos los jubilados que lo necesiten, de
esa nómina de 10.000 asignados a la clínica del ejemplo. Quienes hacen los costos de la
clínica saben que con $50.000, se pueden atender un promedio de, por ejemplo, 500
jubilados por mes, por lo tanto, si se presentan 1.000, habrá que dar sólo 500 turnos para
ese mes, y los otros 500 pasarlos para el mes siguiente, y si el mes siguiente se presentan
otros 1.000 casos, habrá que dar turnos para dentro de 3 meses, y así siguiendo.
120
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Claro que esta realidad no es fácil cuantificarla por las estadísticas oficiales, ya que la
mayoría de las coimas que se pagan se encubren con facturas de servicios nunca
prestados, o sobrefacturados. Entonces, si alguien revisa la contabilidad del PAMI, o de los
prestadores, difícilmente encuentre un asiento contable o un recibo que diga “coima”, pero
seguramente encontrará servicios muy caros, a veces innecesarios y a veces, si se les hace
el seguimiento, nunca fueron realmente efectuados.
Otro mecanismo habitual para el saqueo es la manipulación de los padrones de
afiliados, que consiste en inflar las nóminas, manteniendo gente que ya no existe, para que
los prestadores amigos puedan aumentar la facturación, cobrando muchas más cápitas de
las que realmente existen.
Toda esta maraña de corrupción, difícil de cuantificar con exactitud ya que, como
dijimos, los que dan las cifras oficiales son las partes interesadas, podría dimensionarse
yendo desde abajo hacia arriba, es decir, censando a los jubilados que se atienden
mensualmente en una clínica, cuantificando los costos de la prestación que recibieron
teniendo en cuenta los valores reales de cada prestación, y comparando esa cifra con la
que PAMI entrega al prestador; la diferencia son coimas, intermediaciones y ganancia
empresarial.
En fin, otra de las maravillas del libre mercado capitalista y la democracia formal.
EL DINERO EN LA EDUCACIÓN
Como en todas las áreas que estamos analizando, con la Educación también se repite la
regla de oro del capitalismo: lo que da ganancia merece atención, lo que no, es una carga.
Y esto no sería tan grave, si el Estado no adhiriera también a esta regla, y se hiciera cargo
de ocupar los lugares que el capital privado no ocupa. Mientras se multiplican los colegios
privados, donde las familias con más recursos llevan a sus hijos, pagando por su
educación el equivalente al salario de un maestro, en las escuelas públicas las
cooperadoras hacen maravillas para conseguir recursos para reparar los techos que se
llueven, o mejorar la comida de los comedores escolares, mientras los maestros ponen
parte de su magro sueldo para comprar material didáctico.
Ocurre que el Estado, cuando se entrega a los intereses del capital, tiene varios motivos
para no cumplir sus obligaciones con la gente: por una parte ahorra dinero de su
presupuesto, que generalmente es deficitario debido a la fuga de fondos que se van en
coimas, prebendas de funcionarios, intereses a la banca, y evasión impositiva de los
amigos del poder. Por otra parte, al ser desatendida la educación baja su calidad y, los que
pueden, recurren a los colegios privados, para beneplácito de las empresas educativas,
también amigas del poder, que ven así acrecentar sus ganancias. Finalmente, este Estado
que traiciona los intereses de la gente, utiliza la falta de educación de los sectores
empobrecidos para tratar de imponer sus mentiras y volver a traicionar, en un verdadero
círculo vicioso de la pobreza, donde el dato de que el 70 % de los desocupados no tiene sus
estudios secundarios completos, es suficientemente ilustrativo del mismo.
El modelo neoliberal, que propone que el Estado sea cada vez más chico, y que deje
librado a las leyes del mercado la oferta y demanda de todos los bienes y servicios,
incluyendo la Educación, limitando la intervención estatal para garantizar la seguridad de
la propiedad privada (de los que más tienen), este modelo todavía necesita de la fachada
de una democracia formal, donde los funcionarios, legitimados por las urnas,
implementan las reformas que conducen a dicho modelo. En Argentina, estos
121
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
funcionarios, mientras cumplen los dictados del capital, buscan sacar su tajada por partida
doble, no solamente reciben su recompensa por despejarle el camino al capital privado
(achicando la participación estatal en los servicios esenciales), sino que además
usufructúan con el presupuesto que todavía se destina a ellos. En el caso de la Educación,
no solamente podemos afirmar que el presupuesto que se le destina es bajo, sino que
además no todo lo que se destina llega. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, es
paradójico observar las propagandas oficiales, donde aparecen los funcionarios
inaugurando escuelas, mientras muchas de las existentes no cuentan con los recursos
mínimos, y cómo se distribuyen computadoras donde no hay tizas, y a veces ni luz
eléctrica para que las computadoras funcionen. Esta paradoja tiene una explicación: por un
lado el negocio de las empresas constructoras y de los distribuidores de computadoras,
deja margen suficiente para premiar a los funcionarios con coimas, y a su vez tiene más
espectacularidad la propaganda gubernamental. Si tenemos en cuenta que la corrupción se
da en todos los niveles: municipal, provincial y nacional, y que a medida que se sube de
nivel los negociados son más grandes, tendremos claro que no es suficiente con aumentar
el presupuesto, sino además asegurar que éste llegue a destino.
Respecto al incremento presupuestario, en todos los niveles gubernamentales los
funcionarios argumentan la escasez de recursos como una verdad insoslayable, y refutan
las críticas preguntando ¿de dónde va a salir la plata para destinar más recursos a la
educación? La plata va a salir, en primer lugar, de sus cuentas en Suiza; en segundo lugar,
de una priorización de gastos presupuestarios, donde las partidas de gastos reservados,
los servicios de la deuda externa y gastos de presidencia, pasen a destinarse a las
necesidades de la gente; y en tercer lugar, de lo que no se recauda por la evasión
impositiva de las grandes empresas.
Cuando el ministro de economía Roque Fernández manifestó que los maestros ganan
poco porque trabajan poco, no hizo más que exteriorizar un sistema de valorizaciones que
todos los funcionarios comparten, aunque no todos lo expresen por razones de tacto
político. Está claro que los maestros ganan poco, y muchos para poder sobrevivir tienen
que tener más de un trabajo, con lo cual disminuyen su rendimiento, porque, por si los
funcionarios no lo saben, los maestros y profesores, además de las horas en que asisten a la
escuela, deben dedicar horas a preparar las clases, a corregir evaluaciones, y a perfeccionar
sus propios conocimientos y técnicas educativas. O sea que, desde el punto de vista
cuantitativo, las horas de trabajo de los maestros, son más de las que figuran para que se
les liquide el magro sueldo.
Pero además, desde el punto de vista cualitativo, el sueldo de un maestro o de un
profesor está por debajo de muchas tareas menos calificadas, ya que con un salario por
hora promedio de $5,20, están un 30 % por debajo del promedio de toda la administración
pública, y por supuesto muy por debajo de la dieta de un diputado, que trabaja muchas
menos horas. Ocurre que para los funcionarios y para el sistema capitalista, la educación
del pueblo no es rentable, y por lo tanto el valor de mercado de quien la lleva a cabo, es
bajo. El valor de mercado de una secretaria, por ejemplo, es superior al de una maestra,
aunque ésta tenga a cargo la educación de los niños. Queda claro entonces que educar a un
niño no es importante.
¿Que no hay dinero? No les creemos. ¿Cuánto se le paga a un guardaespaldas? ¿Cuánto
gasta en una cena un empresario?
122
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Han querido hacernos creer que en el sistema capitalista de libre mercado, se premia la
capacidad y el esfuerzo. ¿Es que acaso un maestro, un profesor universitario, o un
investigador científico, no reúnen capacidad y esfuerzo?
EL DINERO EN LA CULTURA, EL ARTE Y EL DEPORTE
Nada escapa a las leyes del mercado, nada escapa a la búsqueda de lucro como motor
de cualquier actividad; tampoco escapan la cultura, el arte y el deporte. El contraste entre
los mega-espectáculos donde en torno a unos pocos se mueven millones de dólares, y la
falta de recursos para los muchos que no fueron tocados por la varita mágica, es una clara
muestra.
Aunque en estos casos, tan vinculados al negocio de los medios de comunicación
masiva, se le agrega el ingrediente de la fama: los ricos y famosos actores de cine, estrellas
de televisión, deportistas y músicos, son los casos más conocidos.
¿Cómo nos presentan la cosa para que la podamos digerir, en qué consiste esa varita
mágica que toca a unos pocos afortunados, y el resto quedan marginados?
Aparentemente los que tienen talento son los que llegan; como el público prefiere a los
talentosos, estos se llevan todo. Oferta y demanda, libre mercado. Si esto es así, podríamos
conformarnos diciendo que, como en otras áreas, el mercado premia a los mejores, por lo
tanto incentiva la competencia y el deseo de superación. Sin embargo, vimos que en la
salud, en la educación y en el trabajo, el mercado premia a los rufianes, a expensas de las
mayorías; por lo tanto, vale la sospecha de que, en la cultura, el arte y el deporte, pueda
pasar algo parecido. Veamos:
¿Todos los talentosos tienen fama y dinero?
Cuesta dar ejemplos, porque precisamente, al no ser famosos, no los conocemos, pero si
revisamos en nuestra memoria, veremos que muchas veces hemos visto la obra de algún
artista desconocido, o escuchado la música de un pianista ignoto, y hemos pensado: ¿Por
qué este fulano no tiene fama, si hay tantos troncos dando vueltas por el mundo del
espectáculo?
Ni hablar si comparamos diferentes disciplinas: el mejor de los científicos no tiene el
renombre ni el dinero que tienen muchos jugadores de fútbol. El mejor atleta no es nadie
frente a un campeón de boxeo.
En realidad, es un tema de mercado, pero ni siquiera de un mercado transparente, sino
manejado por el aparataje publicitario que ponen en marcha las empresas del espectáculo,
conocedoras de algunos comportamientos sociales como el de la identificación con la
imagen de un ídolo. Así es como se va logrando cargar la imagen de unos pocos que se
llevan todo porque eso representa negocio para las productoras, que en definitiva son las
que se llevan la mayor tajada. Entonces la mayoría de los artistas y deportistas deben
resignarse a la marginalidad económica, lo que dados los valores del sistema tiene la
agravante de hacerlos sentir fracasados, sin posibilidades reales de desarrollar sus
aptitudes.
EL DINERO EN LA SEGURIDAD
Las noticias diarias sobre asaltos, crímenes, tráfico de drogas, vandalismo y violencia
generalizada, son lo suficientemente abundantes como para obviar cualquier análisis que
busque llegar a la conclusión de que el problema de la seguridad es grave y creciente.
123
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Las estadísticas hablan por sí mismas.
Pero hay otras estadísticas que hablan por sí mismas: cuando se aprobó el sistema de
recompensas para quien proporcione pistas sobre prófugos de la justicia, se publicó una
lista de prófugos: el 71 % eran ex-policías. Quien se dedique a seguir las crónicas policiales
de los periódicos, descubrirá el alto porcentaje de delitos de todo tipo en el que están
involucradas las “fuerzas del orden”, y es lógico deducir que si bien son muchos los casos
que salen a la superficie, muchos más serán los casos que nunca salen a la luz, dada la
obvia impunidad con la que cuenta una organización delictiva cuya función es,
precisamente, combatir la delincuencia. Basta internarse en cualquier barrio y conversar
con la gente del lugar, para escuchar los murmullos temerosos de los vecinos, comentando
la participación de policías en el tráfico de drogas en el vecindario.
Si a todo esto le agregamos la brutalidad policial y el gatillo fácil, comprenderemos
cómo muchos automovilistas, cuando los detiene un policía, respiran aliviados cuando
comprenden que sólo se trataba de un pedido de coima.
Entonces, cuando reclamamos por mayor seguridad, debemos tener claro de qué
estamos hablando: ¿De más policías?
Cada vez que se comete un delito, los vecinos preguntan dónde estaba la policía.
Seguramente que no controlando el tránsito (en la Capital Federal, circulan 3 millones de
automóviles, sobre 24.000 cuadras, y sólo hay destinados 592 policías para controlar un
tránsito que tantas vidas cuesta, además del desorden).
Seguramente que no patrullando las calles (argumentan siempre no tener dinero para el
combustible, un modo indirecto de pedir plata a los vecinos, para cumplir su deber).
Seguramente que no estaban controlando el tráfico barrial de drogas (no vaya a ser que
detengan a algún socio).
Quizá se los pueda encontrar custodiando algún barrio pudiente, o alguna zona de
comerciantes, donde los vecinos aceptaron pagar “protección privada” al comisario del
lugar, para que los proteja, mientras que los barrios donde los vecinos osaron negarse a
pagar protección, pasan a ser zonas liberadas para los delincuentes (muchos de los cuales
luego reparten el botín con la misma policía).
Quizá se los pueda encontrar reprimiendo alguna manifestación de jubilados o
desocupados.
Quizá se los pueda encontrar metiendo presos a los jóvenes, por ser jóvenes, o a los
extranjeros, por ser extranjeros.
¿Dónde entra a jugar el dinero en todo esto?
En todas partes: Desde la ya casi inocente coima por problemas (reales o inventados) de
tránsito, hasta la participación en secuestros extorsivos. Pasando por el negocio de la
“seguridad privada” vendiendo protección a los vecinos (como si el sueldo que se les paga
fuera por no hacer nada, y para que cumplan su deber, hubiera que pagarles aparte), y la
mordida en todos los negocios ilegales sobre los que pueden hincar el diente.
Es tal el grado de corrupción estructural, que ya están organizadas las mafias, donde
también participan políticos, existiendo hasta cotizaciones en las diferentes jurisdicciones
de las diferentes comisarías: por ejemplo, si en la jurisdicción de una comisaría existen
muchos lugares de distribución de droga, prostitución, hoteles alojamientos, juego
clandestino, y otros negocios rentables, entonces esa comisaría será más codiciada que
otras, y las mafias organizadas entre políticos, jueces y policía competirán entre sí para
adueñarse del territorio.
124
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
¿Qué tienen que ver los hoteles alojamientos, o los cabarets, si no son actividades
ilegales? Bueno, aquí entramos en otra punta del negocio de la policía: cobrar coimas para
no molestar a los clientes: está claro que si en un hotel, o en un cabaret, o incluso en un
lugar bailable, la policía entra a cada rato a pedir documentos y averiguar antecedentes de
los clientes, estos se espantan y se arruina el negocio, así que si no quieren que el
comisario les moleste la clientela,... a pagar mis amigos!
Podríamos abundar en ejemplos, en una interminable lista donde el denominador
común es que la policía organiza su negocio, como cualquier empresa lucrativa; sólo que,
por la índole de su actividad, este negocio siempre está vinculado a la delincuencia, en
razón de lo cual, no sólo no la combate, sino que la potencia.
Claro, hay excepciones, hay algunos delincuentes que no son socios de las fuerzas del
orden, y a veces son aprehendidos; hay casos que repercuten en la prensa, y existe presión
para que sean investigados. También hay delitos donde no hay dinero de por medio
(crímenes pasionales, violaciones, vandalismo, etc.) y entonces, a veces, los agentes del
orden cumplen su función. También existen algunos policías honestos, pero ocurre que, o
no duran mucho tiempo sin corromperse, o no llegan por lo general a niveles de decisión,
porque no vaya a ser que arruinen el negocio de otros.
Por el lado de los delincuentes propiamente dichos, es obvio que la mayoría de los
delitos son para obtener dinero, no es novedad de la época y así lo ha sido siempre, pero lo
que debemos analizar es por qué el aumento de la delincuencia en los últimos tiempos
(mucho mayor a lo que muestran las estadísticas, que se hacen sobre denuncias, y la
mayor parte de los delitos ya ni se denuncian), y cómo el hecho de vivir en una sociedad
que pone al dinero como valor central, es el germen que derrumba todo valor moral,
relativizando lo que está bien y lo que está mal.
Hay una lectura simple que dice: donde aumenta la marginalidad, la pobreza, la
desocupación y la miseria, allí aumenta la delincuencia; esto es verdad, y por lo tanto
existe una relación directamente proporcional entre las políticas económicas liberales y
conservadoras, que generan la creciente desproporción en la distribución de la riqueza, y
el aumento de la delincuencia. Pero no es toda la verdad.
Si nos quedamos con esta simple lectura, podríamos arribar a conclusiones no del todo
correctas. Por ejemplo, podríamos pensar que: la gente roba porque no tiene para comer,
por lo tanto, si le damos de comer, se detienen los robos ocasionados por la pobreza, y se
reduciría la delincuencia. Podríamos entonces pensar que si al modelo económico actual se
le adiciona el asistencialismo, es decir distribuir artículos de primera necesidad entre las
mayorías empobrecidas, asunto arreglado. Pues bien, esto no es así, y de hecho existen
casos donde el asistencialismo llega, y la delincuencia no sólo persiste, sino que aumenta.
Ocurre que la marginalidad social a la que son arrojadas las personas, ya sea por no
conseguir trabajo, o por tener que trabajar por monedas, contrasta tanto con la opulencia
de quienes acumulan la riqueza, que genera impotencia y resentimiento, sentimientos que
operan como motores para quien se decide a violar la ley.
En una sociedad donde todos los días vemos que la ley es violada por los funcionarios
públicos, los políticos, los sindicalistas, los jueces y los policías; y no como excepción sino
como regla general, se van tergiversando los valores de una sociedad, que en otros
momentos podrían contener el impulso a delinquir de quienes sienten, además de hambre,
impotencia y resentimiento por su situación de marginalidad.
Si se vive en una sociedad consumista, donde los espejitos de colores de la publicidad
deslumbran, inventando necesidades para la gente, es comprensible que mucha gente no
125
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
se quede conforme con recibir solamente una caja de alimentos, de los generosos políticos
que se enriquecen a costa del pueblo.
Si además a este cóctel le agregamos droga y alcohol, eliminaremos los últimos resabios
que pudieran quedar de resistencia a delinquir, por moral o por temor a las consecuencias.
¿Qué tipo de imágenes puede tener alguien en su cabeza para reconsiderar la decisión
de delinquir, llevado por el impulso del resentimiento hacia una sociedad que lo ha
marginado? ¿Acaso el ejemplo de los políticos? ¿Acaso la prédica hipócrita de muchos
religiosos? ¿La moral de la policía? ¿La indiferencia de una sociedad individualista y
competitiva donde los perdedores se las tienen que arreglar solos?
¿Quizá el reproche de los seres queridos, que ya no son tan queridos porque el
individualismo ha destruido todos los vínculos?
No, cada vez existen menos barreras sicológicas y sociológicas que contengan el
impulso a delinquir, y cada vez hay más estímulos para hacerlo: la pobreza, la droga y el
alcohol, y la falsa pero fuerte creencia de que el delito es un acto de rebeldía ante la
hipocresía de la sociedad.
Desde luego que nada justifica el delito, pero está claro que vivimos en una sociedad
que lo promueve, por lo que el desesperado clamor de mayor seguridad por parte de la
gente, ante la ola de delincuencia, debería encontrar su respuesta en un cambio profundo
en la organización socioeconómica, y por sobre todo en el sistema de valores, ya que si lo
principal es el dinero, entonces tenerlo justifica todo.
Si es justo que el capitalista explote, entonces es justo que el político se corrompa para
tener su tajada; si es justo que el político se corrompa, es justo que la policía haga su
negocio; si es justo que la policía haga su negocio, entonces es justo que el pobre robe...
Nada de esto es justo, pero hay que cambiarlo todo, no una parte.
EL DINERO EN LA JUSTICIA
En los últimos tiempos, hemos visto en la prensa muchos casos de jueces corruptos,
algunos ya encarcelados, otros procesados, y otros acusados. Y la sensación de la gente es
que todo está podrido: nada más cerca de la realidad. Por otro lado los gobernantes dicen
que, precisamente, el hecho de que estos casos se hayan descubierto y a veces condenado,
es una señal de que la justicia funciona bien.
Veamos una analogía: si tomamos una tabla de madera, y empujamos con el dedo en
cinco puntos diferentes, y los cinco puntos ceden porque la madera estaba apolillada
¿Podemos inferir que toda la madera está apolillada, o que sólo esos cinco puntos lo están?
Los defensores del sistema judicial actual dirán que para decir que toda la madera está
apolillada, habría que probarlo, y que justo dio la casualidad que pusimos el dedo en los
únicos cinco lugares donde estuvieron las polillas.
Pero la gente sabe que todo está mal. Y es fácil darse cuenta de que los casos que salen a
la luz no son más que excepciones que tienen que ver con conflictos internos dentro de las
mismas mafias, donde al conocerse todos sus chanchullos, cuando quieren presentan
pruebas de su corrupción.
Y el dinero siempre está entre medio, ya sea para hacer dormir expedientes, ya sea para
modificar fallos judiciales, ya sea para frenar investigaciones o la simple amenaza de
realizarlas.
A veces se trata de hechos aislados, donde los jueces en un principio son sujeto pasivo,
es decir, alguien va a ofrecerles dinero a cambio de favores y ellos aceptan. Pero la
126
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
corrupción mayor es la de mafias orquestadas en función del robo, donde se organizan
junto a políticos, legisladores y policías. A la vieja frase “hecha la ley, hecha la trampa”
habría que agregarle la de: “hecha la trampa, hecha la ley”, ya que muchas veces existen
normativas hechas por los legisladores, a la medida del hecho de corrupción del que luego
van a formar parte. Por ejemplo, si se dictan normas que regulan la instalación de
determinado tipo de empresas, y esas normas son de difícil y costoso cumplimiento, se
está creando una fuente de ingresos para el cuerpo de inspectores encargado de cobrar las
coimas a todas las empresas que no cumplen la reglamentación, o para el juez que
entiende en la causa, si existieran denuncias o reclamos judiciales. Si en cambio se dictan
normativas más benévolas, de fácil cumplimiento, la coima la reciben de antemano los
legisladores, que pactaron con las empresas que querían radicarse.
El resonado caso de los travestis en el barrio de Palermo, tiene algunas aristas que se
relacionan con la corrupción en la policía y la justicia, ya que la potestad de la policía para
detener a quienes ejercen la prostitución en la vía pública, siempre dio lugar a que ésta se
ejerciera bajo su control, es decir pagando coimas. Al quitarles ese poder, se les quitó una
fuente de ingresos, y entonces relajaron el control sobre la zona para favorecer un caos que
termina en protestas de vecinos (algunos de los que provocaron caos y algunos de los que
protestaron eran amigos de la policía), buscando volver a la situación anterior, que les
producía mayores dividendos.
El resonado caso del Juez Oyarbide, más allá de las anécdotas de su vida personal,
develó una red de corrupción basada en la protección de algunos prostíbulos, y la
persecución de otros que hacían competencia a los primeros.
Ocurre que la prostitución, que tranquilamente podría ser legal porque cada uno debe
poder hacer lo que tiene ganas con su sexo, se mantiene en la ilegalidad porque de ese
modo es un gran negocio. Cualquiera puede encontrar en el diario cientos de avisos de
oferta sexual; si realmente a la justicia le interesara hacer cumplir sus leyes, sería
sumamente fácil entrar a esos lugares y comprobar el comercio sexual; sin embargo no se
hace. ¿Cuál es la razón? Todos esos lugares están apadrinados por comisarios y jueces que
se llevan su tajada a cambio de hacer la vista gorda.
Todas éstas, dentro de todo, son corrupciones domésticas, de bajo vuelo, al lado del
mayor robo del milenio: el de la banca hacia la gente.
EL DINERO Y EL TRABAJO
Ya hemos visto en el capítulo destinado a la desocupación, la relación intrínseca que
existe en el sistema capitalista de libre mercado, entre la desocupación, los bajos salarios y
el interés de lucro de los poderosos. Pero hay además algunos otros puntos que afectan a
los trabajadores, como las ART y AFJP, donde se desvirtúa el sentido social que deberían
tener tales organizaciones.
ART
Este sistema de Seguro de Riesgos del Trabajo, creado en Argentina hace 2 años,
involucra a 420.000 empresas y 4,8 millones de trabajadores. Entre julio/96 y marzo/98 se
produjeron 570.000 accidentes, de los cuales 6.500 fueron graves y 1.574 fatales lo que da
un promedio de 75 muertes por mes. El costo del seguro es en promedio $8,96 por
trabajador por mes. En total las ART recaudan 42 millones de pesos mensuales.
127
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Al inicio del sistema, el 97 % de las empresas no cumplían las normas de seguridad, y
aún hoy no ha habido mayores progresos, tanto por responsabilidad de las empresas
que al estar aseguradas no quieren gastar en prevención, como por responsabilidad de
las ART, que no exigen el cumplimiento de tales normas a las empresas, ni efectúan las
denuncias correspondientes a la Superintendencia que las regula, por razones de cuidar
la clientela.
Además de no cumplimentar las normas de seguridad, muchas empresas ejercen
presión sobre sus trabajadores, que deben trabajar muchas horas sobrepasando
exigencias horarias (caso de choferes de micro y motociclistas), lo que aumenta el
riesgo.
Las ART están aumentando las cuotas para cubrir sus costos, pero nadie se ocupa de la
prevención para evitar los accidentes.
En definitiva, el sistema de las ART, en lugar de mejorar la situación de la gente, la
empeora, y termina siendo un gran negocio para los grandes capitales que intervienen en
el sistema, especulando con los fondos de los asegurados, y pagando en cómodas cuotas
cuando ocurre un siniestro
AFJP
En Argentina las AFJP cobran a los trabajadores que ahorran para su futura jubilación,
un promedio del 3,45 % mensual de comisión por administrar sus fondos.
¿Qué significa esto? Que si alguien gana por mes $500, entre aporte patronal y retención
al empleado, van $100 a la AFJP, y ésta se queda con $17 por gastos y comisiones por
administrar los $83 restantes, con los cuales la AFJP hará negocios, que si le salen bien,
dará una ínfima utilidad (diminuta al lado de la comisión que cobró), y si le salen mal, el
que pierde es el trabajador, que cuando se jubile va a cobrar migajas.
En el caso de Chile, que tiene el mismo sistema desde 1982, los fondos acumulados de
los trabajadores, administrados por las AFP, llegan a 30.000 millones, y se calcula que de
haber los trabajadores ahorrado sus aportes en cualquier otro sistema de ahorro, hoy los
fondos acumulados serían ya de 60.000 millones, es decir que en 15 años las AFP ya les
robaron la mitad de sus aportes a los trabajadores. Y en Argentina, vamos por el mismo
camino.
Las 14 AFJP que hoy funcionan ya han acumulado 10.000 millones de dólares desde los
cuatro años de funcionamiento del sistema, que cuenta con 6,7 millones de afiliados (sólo
3,3 millones aportan regularmente).
Hasta ahora sólo han tenido que efectuar pagos a unos 24.000 beneficiarios (en su
mayoría pensiones por invalidez o fallecimiento).
Con motivo de la caída en el valor de las acciones, la rentabilidad de las AFJP ha bajado
a un 1,1 % anual, y si bien desde el inicio del sistema la rentabilidad acumulada fue del
14 % anual, dicho porcentaje es muy inferior a las comisiones que se cobran a los afiliados,
por lo que el sistema representa una importante quita a los ahorros de los trabajadores, y
una formidable financiación para el funcionamiento de los grandes grupos empresarios y
bancos beneficiados con dicho sistema de capitalización.
En los últimos 12 meses (junio/97 a junio/98) las cifras indican que los fondos
acumulados al 30/06/97 eran de $7.345 millones, a los que se sumaron $3.907 millones,
pero $1.200 millones se llevaron las AFJP por sus comisiones, y $130 millones fue la
rentabilidad negativa promedio, por lo que hoy los fondos acumulados son sólo de
$9.922 millones para la jubilación de los trabajadores.
128
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Los Inmigrantes
Otro capítulo vinculado al tema del trabajo, es el de la creciente ola discriminatoria
hacia los inmigrantes, sobre todo los de países limítrofes, con el argumento (esgrimido por
parte de sectores del gobierno y de algunos sindicalistas) de que los inmigrantes
constituyen una competencia desleal a los trabajadores argentinos, ya que al estar
indocumentados, trabajan en negro (con lo cual se supone que aumentan las estadísticas
de desocupación) y por salarios más bajos.
Veamos algunas cifras: Los extranjeros, que representan un 5 % de la población, y de
ellos la mitad vienen de los países limítrofes, inciden sólo en un 0.8 % en la tasa de
desocupación. Y respecto al mercado laboral, en general realizan tareas que no se
superponen con las de los argentinos.
Además, nuestro territorio debería ser capaz de albergar y dar trabajo a millones de
extranjeros, como debería ser en el contexto de una Nación Humana Universal, y si aún no
es así, se debe al sistema liberal que aumenta la producción mientras deja gente sin trabajo.
EL DINERO Y LA ECOLOGÍA
En el aspecto del deterioro del medio ambiente y la calidad de vida de las personas,
pasando por la destrucción de los recursos naturales, caben al menos dos reflexiones
respecto a la relación entre estos temas y el afán de lucro en el sistema actual.
Por una parte, la falta de una adecuada penalización del delito ecológico, y la falta de
cumplimiento de las normas ya vigentes, tienen que ver con las coimas que reciben los
funcionarios públicos por parte de las empresas contaminantes.
Por otra parte, la explotación irresponsable, desde el punto de vista ambiental, de los
recursos, la falta de planificación al respecto, es consecuencia directa del impulso
irracional hacia el lucro por parte de los empresarios, para los cuales las leyes del libre
mercado no contemplan ni la salud de las personas, ni el cuidado de los recursos naturales
para las futuras generaciones, ni mucho menos la protección de la fauna y la flora.
Buenos Aires, 18 de abril de 1998.
BIBLIOGRAFÍA
-
Cartas a mis Amigos (Silo)
Plataforma del Partido Humanista
Introducción a la Economía del Nuevo Humanismo
El Humanista (periódico del Partido Humanista)
Informe de Coyuntura del Instituto de Estudios sobre Estado Y Participación
Quién es Quién, los dueños del poder económico (Acevedo, Basualdo, Khavisse)
Realidad Económica (editada por el IADE)
Déficit Fiscal, Deuda Externa y desequilibrio financiero (Editada por el CEDES)
El Poder Monetario, Philippe Simonnot
Puede Argentina pagar su Deuda Externa, Aldo Ferrer.
La Deuda Pública Nacional, José García Vizcaino.
La Economía Argentina, Salvador Treber.
Teoría macroeconómica, Ackley.
Revista Mercado
129
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
-
Diario Clarín
Diario Página 12
Diario Ambito Financiero
Informe Económico de Coyuntura CPCECF
Universo Económico del CPCECF
Noticias Gremiales
Diario Gremial
Secretaría de Industria y Comercio
Cámara de ART
Superintendencia de AFJP
FIEL
Ministerio de Trabajo
INDEC
Subsecretaría de Programación Regional
Ministerio de Economía
Fundación Capital
CEPAL
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo
Banco Mundial
Instituto de Estudios Fiscales y Económicos (IEFE)
Banco Central de la República Argentina
CEAL
130
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
JUSTICIA
SECRETARÍA DE JUSTICIA
Responsable: Dra. Lía Mendez
E-mail: [email protected]
131
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
1. JUSTICIA
CONCEPTO: Según el Diccionario del Nuevo Humanismo (Silo, Ed. Magenta, Bs.As.,
1996),la palabra justicia (del latín iustitia)admite tres acepciones.
A.- Valor ético que regula la vida espiritual y social del ser humano; es la virtud social por
excelencia.
Es fundamento del derecho, razón y equidad. Expresa la igualdad de las personas
delante de la ley moral.
Designa una de las cuatro virtudes cardinales que da a cada cual lo que le corresponde
o el conjunto de todas las virtudes que constituyen en bueno al que las tiene.
Desde Aristóteles se distingue: justicia conmutativa, que regula la igualdad o
proporción que debe haber entre las cosas cuando se dan o cambian unas por otras; justicia
distributiva que arregla la proporción con que deben distribuirse las recompensas y los
castigos; justicia legal que obliga al súbdito a prestar obediencia a las disposiciones del
superior; justicia ordinaria, o sea, la jurisdicción común por contraposición a la de fuero y
privilegio.
En las distintas culturas, en varios períodos históricos, el contenido de la justicia varía.
Es diferente la interpretación de la justicia hecha por distintos grupos sociales étnicos y
religiosos de la misma sociedad. Muchos valores que se consideraban justos por los
bárbaros: Celtas, Germánicos y Eslavos, eran declarados injustos por el imperio Romano y
Bizantino. Varios valores de la Roma antigua fueron condenados como paganos por los
romanos luego de la adopción del cristianismo.
El Nuevo Humanismo considera justo a todo acto que permite al ser humano realizar
íntegramente sus capacidades y formar su propia personalidad, sin perjuicio de los demás.
A la vez, considera injusta cualquier acción que anula o restringe la libertad de opción y
otros derechos esenciales del hombre. Es injusto cualquier acto que se quisiera realizar
con otros, pero que no se realizara respecto a uno mismo.
B.- Sistema formado históricamente por normas e instituciones jurídicas de un estado o de
una comunidad de estados.
En este sentido, la justicia defiende al derecho. Toda la actividad legal está bajo la
protección de la justicia. Estas normas jurídicas tienen carácter obligatorio y deben ser
observadas por todos los ciudadanos so pena de castigo por su infracción.
En las democracias modernas todos los ciudadanos tienen iguales derechos políticos y
sociales, pero los seres humanos se diferencias por su edad, sexo, salud, fuerza física,
intelectual, etc.. Por eso, una sociedad medianamente justa trata de compensar estas
diferencias en cuanto a los deberes sociales liberando a algunos grupos de determinadas
obligaciones (niños, inválidos, enfermos) y estableciendo jubilaciones (para enfermos,
ancianos, inválidos) y sistemas de seguros de desempleo, capacitación y recapacitación
para quienes no han tenido o han perdido determinadas oportunidades laborales.
El Nuevo Humanismo presta especial atención a estos problemas pronunciándose en
contra de los privilegios de raza, clase, religión, etc. y por la consideración de las
diferencias individuales estimando la compensación de las deficiencias como
socialmente justa.
132
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
En virtud de que la justicia como sistema de instituciones estatales recurre con
frecuencia al uso de los métodos violentos, el Nuevo Humanismo adopta una actitud
diferente respecto a distintas normas y decisiones de las instituciones correspondientes.
Así por ejemplo, los humanistas condenan la pena capital y exigen su abolición. En los
conflictos sociales y étnicos los humanistas expresan solidaridad con las víctimas de la
opresión de todo género y actúan a favor de la libertad de conciencia.
C.- Poder judicial, ministerio o tribunal que ejerce justicia.
Es este concepto de justicia desarrollado por el Nuevo Humanismo el que sustenta el
punto de vista con el que el Partido Humanista analiza la situación de la justicia hoy en
Argentina, y esboza, en este trabajo, algunas de las propuestas de acción tendientes a
revertir en lo inmediato la crítica situación por la que atraviesa la justicia, y fija, a más
largo plazo, los lineamientos de una justicia verdaderamente independiente, único pilar
de una democracia que se precie de tal, y que posibilite la realización de una justicia
que esté a la altura del ser humano actual.
1.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN ARGENTINA
Podemos analizar la situación de la justicia hoy en Argentina, siguiendo el esquema
anterior: justicia como valor, como sistema de normas e instituciones y como órgano
encargado de ejercerla.
La justicia como valor ético que regula la vida espiritual y social del ser humano, hoy
es sólo una aspiración que está en el seno de la sociedad, pero en la práctica su realización
está muy lejos de la intención de quienes detentan el poder (desde adentro y desde
afuera).
La justicia como valor, ha sido desplazada del lugar central, por la escala de valores que
rige el sistema neoliberal imperante, un modelo económico-cultural que impone un tipo de
relación social esencialmente basada en la explotación, la marginalidad y la violencia.
A medida que crece el poder regional y mundial de las multinacionales, y se concentra
el capital financiero internacional, los sistemas políticos pierden autonomía, de modo tal
que las legislaciones se adecuan a los dictámenes de los nuevos poderes.
Estos superpoderes, que constituyen un verdadero para-estado, determinan entonces
cuándo y cómo hay que modificar la legislación, empezando por la Constitución de los
países.
Todo se adapta para hacer posible el modelo. Todo, desde la legislación hasta el estilo
de vida de las personas.
La justicia virtud ha sido reemplazada por el pragmatismo, abriendo paso a la injusticia
social: inequidad, desigualdad, marginación.
Los datos incluidos en el informe anual “Panorama Social de América Latina 1997” de
la CEPAL indican que “ la región es considerada en el ámbito mundial como una de las
más rezagadas en términos de equidad: esto se traduce en mala distribución del ingreso,
crecimiento del desempleo, crecimiento de la precariedad y la inseguridad laboral,
incremento de la pobreza”.
En Argentina el número de pobres en junio de 1998 alcanza a 9 millones de personas
(Clarín. Supl. Economía- “Una sociedad desigual”, 14.6.98- pág. 29).
Por otra parte el Banco Mundial, en su Anuario 1998, determina que América Latina es
la región que tiene peor ditribución del ingreso del mundo. En lo que respecta a
133
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Argentina esa desigualdad se manifiesta en estas cifras que corresponden a la distribución
del ingreso anual: el 10 % más pobre recibe el 1,6 % mientras que el 20 % más rico recibe el
51,2 %.
Entonces nos preguntamos: ¿Qué grado de justicia es posible alcanzar en un sistema
socialmente injusto?
Si, como citaba al inicio, Silo define el acto justo como el que permite al ser humano
realizar íntegramente sus capacidades y formar su propia personalidad, sin perjuicio de
los demás, ¿de qué justicia estamos hablando cuando convivimos entre una mayoría de
personas maltratadas, vejadas, humilladas, a quienes se niega el ejercicio pleno de sus
derechos esenciales?
Quiero decir que si el reconocimiento de un derecho es previo a que se ponga en
marcha el engranaje de la justicia, y si los derechos esenciales de las personas hoy, en
Argentina, son una simple aspiración, ¿de qué estamos hablando?
Necesariamente tenemos que entrar a considerar aquí el sistema formado por normas e
instituciones jurídicas del Estado. Un sistema hoy por hoy absolutamente inoperante para
dar respuesta a las necesidades de la gente. Los actos de “justicia por mano propia”, que
son noticia cotidiana, representan una patética prueba de ello.
Un juez necesita “para hacer justicia” mecanismos que lo habiliten para restablecerla en
caso de violación de un derecho. Esos mecanismos son leyes, cuya sanción corresponde a
otro poder, el legislativo.
Un gobierno que impide (por cualquier medio, acción u omisión) a uno, varios, o todos
los ciudadanos ejercer su derecho a la salud, a la educación, al trabajo, a la vivienda,
incurriendo en un verdadero “abandono de persona”, está violando la Constitución, la ley
fundamental de la República. Sin embargo, ¿dónde están los legisladores que elaboren una
ley penal que prevea la sanción punitiva para este, y otros, delitos contra la vida, la
dignidad y la integridad de las personas?
La legislación argentina NO PREVÉ la Responsabilidad Política. Y no será por falta de
propuestas. Este “vacío de inspiración” lo ha llenado el Partido Humanismo que incluyó
la LEY DE RESPONSABILIDAD POLÍTICA entre sus propuestas desde la fundación del
Partido en el año 1984. ¡Catorce añitos!, durante los cuales ¡NINGÚN legislador, de
NINGÚN Partido Político con representación parlamentaria, hizo propia la iniciativa
impulsándola en el Congreso, no obstante estar acostumbrados a vestirse con plumaje
ajeno, esto es a apropiarse de las buenas ideas de los demás!
La LEY DE RESPONSABILIDAD POLÍTICA: consiste en dotar a la población de un
instrumento que posibilite la inmediata destitución, desafuero y juzgamiento de todo
funcionario, que no cumpla sus promesas electorales, incurra en irregularidad o delito.
Entonces, si no hay ley que prevea la sanción punitiva para quien viola derechos
esenciales de las personas: derecho a la salud (en sentido amplio); derecho a la educación
(sin restricciones), ¿dónde encuentra apoyo la justicia para restablecer el respeto a los
derechos de los ciudadanos?
El sistema neoliberal, un sistema del antivalor, requiere para imponerse de una gran
dosis de injusticia, de represión, de corrupción en todas las instituciones de las cuales se
sirve para avanzar en la destrucción de los estados nacionales, despojándolos de su
carácter esencial de garante de los derechos constitucionalmente reconocidos a las
personas.
El modelo neoliberal es incompatible con el concepto más elevado de justicia (el único
que concebimos los Humanistas).
134
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
No es cierto que quienes aplican y avalan este modelo aspiren a una sociedad justa: la
injusticia está en la médula del sistema mismo.
Y cuando criticamos el sistema estamos criticando el estilo de vida que ese sistema
genera: un modo de vivir, un modo de relacionarse las personas, un estilo de vida con
valores y aspiraciones, que se oponen al concepto de lo humano. Así está nuestro país.
Un país donde el concepto de justicia varía según se tenga que aplicar la ley a un
ciudadano común, a un legislador, a un juez, o a un funcionario del gobierno de turno;
donde la justicia está ligada al poder y los negocios, los ciudadanos están en un estado de
inseguridad permanente, expuestos a situaciones de ejercer “justicia por mano propia”,
con las monstruosas consecuencias que ello genera, cuando no a resultar víctimas del
“gatillo fácil”.
1.2. PREVISIÓN Y PREVENCIÓN DE LAS CONDUCTAS SOCIALES LEGISLABLES
Mientras las sociedades han entrado en una velocidad de cambio vertiginosa,
comandado en gran medida por la aceleración tecnológica, el Derecho, la legislación, ha
mantenido su históricamente lento ritmo de transformación.
Nunca como ahora los cambios han sido tan veloces, y nunca como ahora las
legislaciones han estado más alejadas de la realidad social, negándola, y generando, en
consecuencia, una gran asfixia en las personas.
La organización social hoy no está a la altura del ser humano, un ser humano que ha
evolucionado y seguirá haciéndolo, a pesar de las trabas y condicionamientos que un
sistema inhumano, enfermo, ignorante, quiera imponerle. Si los sistemas no sirven al ser
humano, a la construcción de la libertad para su desarrollo y evolución, NO SIRVEN.
Para que un sistema judicial sea “justo”, tendrá que articular mecanismos tales que le
permitan adelantarse a los cambios sociales que se anuncian en una sociedad dada, y no
llegar tarde, como siempre, a regular situaciones y conductas que de todos modos no
logra impedir
Sea por vacío legal o por una legislación emanada de criterios represivos y negadores
de la realidad, produce un sinnúmero de injusticias y de sufrimiento. Ejemplo claro de ello
fue la Ley de Divorcio en nuestro país (tardía e insuficiente). Aún tenemos pendientes
temas como el aborto y las drogas.Aún tenemos pendientes dos hechos que enlutaron al país, como los atentados
terroristas a la Embajada de Israel y a la AMIA, cuya falta de esclarecimiento es una
página negra en la historia de la justicia argentina.
Los objetivos primarios de la justicia deberán ser la prevención de conductas
antisociales, esto es, perjudiciales para el conjunto de la sociedad, y en un segundo paso, la
reparación del daño originado en la comisión de un delito, o conducta punible.
El sistema judicial argentino necesita humanizarse. Para ello debe partir de un
concepto de justicia, donde el término libertad sea la base de sustentación de todo el
sistema, y no esté referido simplemente al estar fuera de una cárcel convencional, sino
represente la posibilidad cierta de toda persona a vivir dentro de una organización social
acorde a sus necesidades en función de los tiempos en que le toca vivir. Libertad física,
psíquica, libertad de conciencia, libertad de expresión, libertad para la opción.
Esto cambiará el signo de un sistema judicial represivo, inhumano y violento.
¿De qué justicia estamos hablando cuando la violencia es la metodología que utiliza el
sistema para “controlar a la sociedad”?
135
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Sin duda sentar las bases humanistas para el sistema judicial argentino es producir un
cambio de fondo, sustancial, pero necesariamente ligado a un cambio del sistema mayor
del que el sistema judicial forma parte. Un sistema que cuestionamos, rechazamos de
plano, un sistema no perfectible, porque sus bases son antihumanistas.
Por eso resulta necesario y urgente comenzar a plantear cuáles son las transformaciones
que para el Humanismo hay que encarar en nuestro país, y simultáneamente generar
propuestas de cambio más inmediato que posibiliten avanzar a futuro hacia una sociedad
verdaderamente humana. El Humanismo aspira a construir una justicia para la libertad,
entendida ésta en su más amplio concepto como derecho a elegir, derecho al gobierno del
propio cuerpo, derecho a ejercer los “derechos humanos esenciales”.
Ya hemos analizado entonces la situación de la justicia en Argentina, entendida como
virtud y como sistema de normas e instituciones.
Entramos pues en el análisis de la organización del Poder Judicial. Un poder no
democrático, ya que es el único cuyos integrantes no están elegidos por voto popular. Hoy
el Poder Judicial es dependiente del poder político, en su integración y en su accionar. Es
un poder propio de una democracia formal.
1.3. Independencia del Poder Judicial
En 1993, el Partido Humanista incorpora a su plataforma la propuesta de elección de
los jueces mediante sufragio popular con la finalidad de promover la independencia del
Poder Judicial y dar a estos funcionarios la posibilidad de revalidar su título
periódicamente.
Propiciamos pues una reforma constitucional en tal sentido, que deje sin efecto el
Consejo de la Magistratura, institución que en todo caso representa un parche para
disimular una dependencia obsecuente, que con suerte cambia de signo político, pero que
nada garantiza en términos de autonomía respecto de los otros poderes.
Lo que a los ojos de la mayoría pretenden presentar como una institución que garantiza
transparencia y autonomía en la designación de los miembros del Poder Judicial, hasta
ahora (a cuatro años de su incorporación a la Constitución Nacional sin que se haya
logrado acuerdo para su integración y puesta en marcha) ha demostrado que sigue
quedando librado a “negociaciones” entre gobierno y “oposición oficial”.
Merece aquí un párrafo aparte considerar la figura de los fiscales a la luz del art. 120 de
la Constitución Nacional, que expresa “El Ministerio Público es un órgano independiente con
autonomía funcional y autarquía financiera, que tiene por función promover la actuación de la
justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad, en coordinación con
las demás autoridades de la República.
Está integrado por un procurador general de la Nación, y un defensor general de la Nación y los
demás miembros que la ley establezca.
Si bien se destaca su carácter de órgano independiente, la nada feliz frase final
subrayada en la práctica abrió el vínculo con el poder ejecutivo, de quien suele recibir
órdenes y “sugerencias”.
Los fiscales que siempre han pertenecido a la justicia, representando a la sociedad para
reponer lo justo, mediante el ejercicio de la acción pública, hoy, con la Ley de Ministerio
Público (proyecto elaborado por el Poder Ejecutivo), que reglamenta el transcripto art. 120,
han pasado a obedecer al procurador general de la Nación. Entonces no queda claro (o
queda demasiado claro) a quién representa el Ministerio Fiscal.
136
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Retomando entonces la independencia de la tan desprestigiada justicia sólo estará
garantizada mediante el sufragio popular para la elección de sus integrantes; así, un juez
lento y mediocre, por ejemplo, tendrá menos posibilidades de ser reelecto que un juez
eficaz.
Desde luego que para los casos de corrupción e ineptitud, el Humanismo plantea
sancionar y aplicar la Ley de Responsabilidad Política a que nos hemos referido
anteriormente, para que el pueblo pueda destituir rápidamente a los funcionarios que
incurran en esas faltas.
En síntesis, para que la tan declamada independencia del Poder Judicial comience a ser
una realidad, es indispensable que sea directamente la ciudadanía quien elija a los jueces
(de todas las instancias) entre candidatos abogados que hayan cursado la carrera judicial,
con formación especializada en el fuero donde se postule. Debería el pueblo ponerse de
acuerdo en cuáles son las condiciones personales y profesionales que debe reunir una
persona para postularse al cargo de juez: ¿qué son hoy el decoro, la honorabilidad, la
moral y las buenas costumbres? A lo mejor hay virtudes más “tangibles” como la
coherencia y la actitud humanista.
Desde el punto de vista de la formación profesional, se requerirán antecedentes de
capacitación, cursos de postgrado; experiencia laboral en el ámbito de la justicia,
especializaciones en materias del fuero al cual se postula, etc.
Remuneración acorde con la función, mecanismos claros para su determinación y
equiparación de sueldos de los empleados de la justicia, donde todo el trabajo deberá ser
equitativamente remunerado.
Habrá que contemplar la creación de organismos de contralor, seguimiento de la
actividad, cuya integración deberá contemplar además de representantes de Asociaciones
profesionales, la participación del ciudadano común.
El sufragio popular será un procedimiento claro e indiscutible, que evitará
compromisos de los magistrados con el Presidente de la Nación o con funcionarios y
legisladores “amigos”, práctica habitual en estos tiempos.
Nuestra sociedad tendrá que comenzar a exigir definiciones a quienes tienen la
pretensión de erigirse en sus representantes, que son quienes luego van a decidir sobre
temas que comprometen la vida, la integridad, la intimidad de todas las personas. Y el
ciudadano antes de votar tendrá que saber claramente qué posición van a adoptar, en caso
de resultar electos legisladores, frente a diversos temas, tales como: drogas, aborto,
derecho a la intimidad, minoridad, derecho penal y política criminal, mediación y
conciliación en materia penal, régimen de venta y portación de armas, rol de las fuerzas de
seguridad, pena de muerte, etc.
Una ley de responsabilidad política fijará los procedimientos y sanciones a aplicar a
quienes incumplan promesas electorales, en virtud de las cuales han accedido al cargo.
Si bien la corrupción es el signo que permite el sostenimiento del actual sistema, no es
menos cierto que existen jueces decentes, trabajadores, a los que es necesario dotar de los
instrumentos que los habiliten a ejercer la justicia conforme al espíritu humanista que
hemos descripto antes.
137
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
2. HACIA UNA NUEVA POLÍTICA CRIMINAL:
MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN PENAL
El sistema penal, al igual que todo el sistema judicial, está desprestigiado y en crisis.
Corrupción de funcionarios (de los tres poderes), delitos económicos (cometidos por
personas ligadas al poder político y económico), organizaciones delictivas (bandas)
protegidas, cuando no integradas, por políticos, jueces, policías, abogados, son el
exponente más elocuente de esta crisis a la que nos estamos refiriendo.
Es a consecuencia de estos hechos (cada vez más cotidianos) y la impunidad de quienes
los cometen, que crece en la población una sensación de inseguridad, que de ninguna
manera puede ser remediada poniendo más policías en las calles, ni mucho menos
subiendo las penas para los delitos callejeros.
Cuando el delito es protagonizado por quienes tienen la función social de hacer justicia
y proteger a los ciudadanos, surge en estos desconcierto, falta de credibilidad, temor,
llegando muchos a argumentar que la única salida es hacer “justicia por mano propia”.
Y es entonces, en esta demencial carrera de “todos contra todos”, donde se cometen las
más aberrantes injusticias: desde quien ejecuta al que le robó un pasacassete, hasta el que
mata a su propio hijo confundiéndolo con un ladrón.
Frente a la inoperancia del sistema judicial, la solución no está en que los ciudadanos incentivados por una jugosa recompensa- suplan una función que es inherente al órgano
jurisdiccional, al mejor estilo del “lejano oeste”.
Si bien un cambio sustancial en la política criminal está directamente ligado a un
cambio en las estructuras de la organización social, política y económica del país, ajeno a
las intenciones de quienes ocupan hoy los lugares de decisión, el Partido Humanista
considera que es posible trabajar por un cambio de dirección, mediante la incorporación
de instituciones que ayuden a revalorizar a la persona, con independencia de los errores
de conducta (delitos) en que estas puedan incurrir.
El derecho penal tendrá que producir un cambio de enfoque no sólo en lo que respecta
a quienes incurren en delito, sino también en lo que hace a la víctima.
Hoy el interés primario no es el resarcimiento a la víctima, sino el castigo del
delincuente. Es decir que además de ser víctima de un delito, se es también víctima de la
indiferencia de un sistema, cuyo objetivo es meramente vindicativo y no resarcitorio. Es
un sistema en el que todos pierden.
En Argentina ha comenzado a regir recientemente el sistema de mediación y
conciliación para causas civiles, comerciales, laborales. Sin embargo, la materia penal ha
sido expresamente excluida por la Ley 24.573, en su artículo 2°.
La mediación y conciliación penal permitiría trasladar a otra esfera la solución de
conflictos originados por delitos menores, poniendo un ámbito donde víctima y victimario
puedan, con intervención del mediador, trabajar el conflicto y arribar a soluciones que
permitan a la víctima resarcirse del daño sufrido, y al victimario reflexionar sobre su
conducta, y modificarla a futuro.
Existen infinidad de conflictos derivados de acciones delictivas consumadas o tentadas,
que, de existir voluntad de las partes involucradas, podrían someterse a mediación o
conciliación.
Por otra parte, aliviaría considerablemente la sobrecarga de actividad judicial que
generan los delitos menores, posibilitando una acción más eficaz de la justicia en la
resolución de los conflictos graves.
138
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Ello a su vez redundaría en una importante disminución del número de personas que
permanecen detenidas sin condena. Se estima que actualmente el 70 % de la población
carcelaria se encuentra en estas condiciones.
No puede dejar de considerarse también el enorme costo económico que representa
poner en marcha la maquinaria de la justicia (incluyendo la actividad policial) en un gran
número de causas irrelevantes.
En su libro “Mediación y Conciliación Penal” Elías Neuman destaca que “el 70 % de los
juicios que saturan a la justicia penal de Buenos Aires, está referido a la ley 23.737 de
drogas. El 31 % de ellos a la tenencia de drogas, en especial cocaína, en cantidad menor a 1
gramo.
Resulta tan absurdo como antieconómico que decenas de miles de juicios penales por
delitos insignificantes, se lleven a cabo hasta límites increíbles –intervención de la Corte
Suprema incluida”.
El sistema de mediación permitiría economizar recursos que podrían derivarse a
mejorar otras áreas de la justicia.
3. POSICIÓN HUMANISTA SOBRE LA PENA DE MUERTE
El oportunismo, la irracionalidad y la violencia, suelen caracterizar muchas de las
decisiones que los gobernantes adoptan; por eso, si bien nos parece arcaico, frente a
algunos intentos expresados desde distintos sectores (aunque generados desde una misma
fuente) es un imperativo pronunciarnos sobre la aberrante propuesta de imponer en
nuestro país la pena de muerte.
La implantación de la pena de muerte como sanción frente a determinados delitos nos
parece una propuesta irracional, propia del medioevo, que no se corresponde con una
sociedad moderna, y mucho menos con la que los humanistas pretendemos a futuro: una
sociedad basada en relaciones solidarias y no violentas.
No podemos dejar de destacar la actitud oportunista de quienes cada tanto arremeten
con el tema, generalmente cuando la sociedad está sensibilizada por algún hecho doloroso,
siendo en nuestro país el máximo exponente de esa postura fanática y violenta el
presidente Menem, más preocupado por subir el puntaje de su imagen pública que por
lograr una verdadera justicia.
Efectivamente, la instalación del tema en los medios de difusión no surge ni de
estudiosos y especialistas en la materia, ni del conjunto de la sociedad - afortunadamente -.
Por el contrario, los más destacados especialistas de nuestro país, al igual que la gente
sensata, se oponen categóricamente.
Por supuesto que no existe sustento legal de esta propuesta, nadie explica cuál es la
fundamentación teórica por la cual el Estado pueda decidir sobre la vida de las personas.
Implica una verdadera desnaturalización del estado convertirlo en criminal.
No está probado que en los países donde aún rige la pena de muerte haya disminuido
la delincuencia; por lo tanto, no sólo no opera como factor disuasivo frente al delito, sino
que además una práctica tan aberrante priva a quien delinque de la posibilidad de corregir
su conducta y reinsertarse en la sociedad.
Para los humanistas, mientras no haya justicia no habrá verdaderos culpables. Y
nuestro país necesita producir cambios de fondo para que la justicia deje de ser una
utopía.
139
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Los gobernantes, en lugar de ocuparse en reprimir los efectos de un grave problema
social como es la creciente violencia, deberían preguntarse qué papel juega la injusticia de
su política social y económica, en esa escalada de violencia.
No es aplicando sanciones penales más severas como disminuye la delincuencia, sino
desterrando la violencia que los modelos económicos salvajes infringen sobre el pueblo.
Más allá del sustento filosófico humanista que reconoce la vida humana - de todas las
personas - como máximo valor, y que en consecuencia no encuentra justificación de
ningún tipo que habilite a un ser humano a decidir sobre la vida de otro ser humano,
consideramos que quienes histéricamente alientan procedimientos tan salvajes, deberían
pensar cómo resolverían además la injusticia en que podría incurrir un juez al sentenciar a
muerte a un inocente (¿sería pasible de ser sancionado con igual pena por su grave error?).
Pero no sólo eso: ¿alguien puede imaginar lo que significaría dotar de semejante
instrumento legal a jueces que se han vendido por un ropero?
Solo un insensato puede alentar una propuesta tan demencial que pondría a toda la
sociedad en un estado de inseguridad e indefensión ante la posibilidad de una
equivocación que nadie está libre de cometer, empezando por él. Y entre tanta
incoherencia terminan los ciudadanos confundiendo justicia con venganza, y pidiendo la
legalización del asesinato a manos del Estado (pena capital), o bien haciendo “justicia por
mano propia”, auspiciando un peligroso “ojo por ojo” (Ley del Talión), pretendiendo
suplir con la violencia la ausencia de mecanismos que el Estado debería procurar para
prevenir el delito.
Por último, al hacer este análisis no hemos dejado de considerar la situación en que se
encuentran familiares de víctimas de hechos aberrantes, y que a veces desde ese estado y
frente a la inoperancia del sistema judicial alientan la implantación de la pena capital, y
nos parece que bien podrían poner su mirada en otros, también familiares de personas que
han sido no sólo torturadas y asesinadas, sino también desaparecidas a manos de
criminales impunes, y sin embargo rechazan la pena de muerte y abogan por una
verdadera justicia. Me refiero a la Organización Madres de Plaza de Mayo.
Así que en síntesis: para empezar, hay que sacar definitivamente de la órbita de los
otros poderes a la Justicia. Será poder independiente y democrático cuando sus integrantes
sean elegidos por sufragio popular.
En este primer trabajo hemos hecho un análisis de la situación de la justicia desde el
punto de vista de su funcionamiento orgánico. Se hace necesario ahondar en temas que
hacen a las políticas que deberán fijarse para hacer posible la Justicia en su concepto
Humanista. Pero esto deberá ir acompañado de una acción concreta por parte del pueblo.
La población deberá insertarse, comprometerse y hacerse cargo de las dificultades que
se van presentando en las distintas áreas de la vida comunitaria - justicia y seguridad
entre otras -, y para ello necesita tener decisión. Claro que esto le quitará posibilidad de
manipulación a gobernantes y funcionarios de turno, es decir que será muy resistido.
En definitiva, la adhesión a estas propuestas y su implementación tienen más que ver
con que la gente decida tomar las riendas de su vida, decida cómo quiere seguir viviendo,
decida, en definitiva, si quiere construir su libertad o permanecer sometida.
Buenos Aires, 8 de Agosto de 1998.
140
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
BIBLIOGRAFÍA
-
Cartas a mis amigos, Silo, Ed. Centaurus, Bs. As., 1993
Diccionario del Nuevo Humanismo, Silo, Ed. Magenta, Bs. As., 1996
La legalización de las Drogas, Elías Neuman, Depalma, Bs. As., 1997.
Revista TRESPUNTOS, año 1, n° 52, Bs. As., 1998
Mediación y conciliación penal, E. Neuman, Depalma, Bs. As., 1997
El abuso de poder en la Argentina y otros países latinoamericanos, Ed.Neuman, Espasa hoy, Bs.
As., 1994.
141
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
Responsable: Víctor J. Piccininni
E-mail: [email protected]
142
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Este documento resume los fundamentos y aspectos básicos a tomar en cuenta en la
implementación de un Plan de Acción Humanista que impulse la reestructuración de
fondo que es necesario poner en marcha para transformar los actuales y decadentes
modelos educativos, en función de la construcción de una sociedad solidaria, no-violenta y
pluralista, y que al mismo tiempo represente una respuesta educativa superadora de las
exigencias de los nuevos tiempos.
1. INTRODUCCIÓN
Para el Partido Humanista el concepto de “Enseñanza laica, gratuita y obligatoria desde
el nivel pre-primario hasta abarcar el ciclo secundario completo, y la igualdad de
oportunidades para el acceso a niveles superiores de educación”, constituye un derecho
indiscutible que debe ser asegurado por el Estado para TODOS los habitantes del suelo
argentino.
Pero, en la actual coyuntura social de creciente deterioro y deshumanización de la
educación, no alcanza con formular estos enunciados (que ya han sido suficientemente
bastardeados y degradados por los partidos políticos tradicionales). Se hace
imprescindible fundamentar y re-definir los conceptos básicos de la educación y describir
con claridad los pasos a ejecutar para lograr los objetivos que se proponen.
Los actuales sistemas educativos se basan en concepciones de un ser humano pasivo,
mero receptor de información, o simple reflejo de “condiciones” que lo determinan
mecánicamente. De este modo, “educador” y “educando”, maestro y alumno, deben
remitirse a aplicar planes y programas que han sido diseñados por funcionarios útiles a un
orden y a un poder político y económico establecido. Basados en una concepción
“mercantilista” y “elitista” de la educación, se ha ido generando un sistema educativo
perverso cuyas consecuencias más visibles son: deterioro absoluto de la escuela pública;
degradación personal y social de los docentes; discriminación social (negando el acceso a
la educación a los sectores de menores recursos); fomento de relaciones de discriminación,
poder y dominación cuyo resultado directo es el crecimiento de todo tipo de violencia
(dentro y fuera de la escuela); desorientación vocacional, y pérdida del sentido que
dignifica la labor de aprendizaje y de docencia.
Es tiempo de transformar y construir un nuevo sistema educativo, basado en el
concepto de un ser humano activo, histórico y social, cuyo sentido y labor fundamental es
transformar al mundo y transformarse a sí mismo, en función de ir construyendo una
sociedad más justa, solidaria y no-violenta.
Un nuevo modelo educativo que contemple la formación integral (social y personal) del
ser humano. La comunicación consigo mismo y con los demás, el manejo corporal
armónico, el pensar coherente, el desenvolvimiento emotivo y la expresión creativa, serán
pilares impostergables de este nuevo paradigma que llamamos: “educación integral
humanista”.
Docentes, alumnos, padres, graduados, organizaciones intermedias y la sociedad en su
conjunto deberán ser los partícipes y ejecutores activos de esta transformación. El Estado
(nacional, provincial y municipal) deberá dar prioridad a estos cambios y proyectos y
asegurar (sin dilaciones ni postergaciones) los recursos necesarios para una correcta y
urgente implementación.
Es tiempo de “Humanizar la Educación”.
143
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
2. SITUACIÓN ACTUAL
Hoy es muy claro que en Argentina (al igual que en la mayoría de los países de
América Latina) los planes y el sistema educativo se subordinan a los designios e intereses
del capital financiero internacional.
Un sistema en el que todo se rige por las leyes de mercado, termina convirtiendo a la
educación en un negocio más, en donde el juego de fuerzas entre productores y
consumidores no deja lugar para una comunidad educativa organizada en base a otros
criterios. Y si los institutos de enseñanza no se ajustan a las exigencias de ese mercado,
serán privatizados porque de otra manera producirán pérdidas para el Estado.
De acuerdo a esta lógica, ninguna empresa privada se ocupará de montar escuelas en
donde no haya “mercado” suficiente, y ninguna empresa va a equipar a nuevas
universidades si el poder adquisitivo de los estudiantes es limitado. Y si ese lugar cuenta
con una capa más o menos solvente, entonces se monta un instituto de enseñanza
exclusivo y restringido que habrá de capacitar a esa minoría. Por lo demás, el Estado
actual no se hace responsable del resto de la población, y se amplía la brecha de
marginación y discriminación educativa.
El esquema “privatista” y “elitista” alcanza a todos los sectores y niveles de la
educación, al tiempo que el Estado abandona su función básica de protección e impulso al
desarrollo y evolución de la escuela pública, la cultura, el arte, la ciencia, el deporte y la
recreación.
El Partido Humanista no se opone a la existencia de centros e institutos de enseñanza
privados en un sistema en que la educación pública y gratuita esté garantizada con
excelencia por el Estado.
Los legítimos reclamos de cada vez más amplios sectores de la población son
respondidos por el gobierno de turno con el solo enunciado de programas y leyes “vacías”
pues, al no existir compromiso político genuino, nunca se destinan los recursos materiales
(financiación adecuada, capacitación e infraestructura necesaria) a fin de implementar los
cambios propuestos.
Los datos estadísticos y su evolución en el tiempo ejemplifican claramente el
estancamiento y la degradación de esta situación:
2.1. Presupuesto Educativo Nacional
Los gastos destinados por los gobiernos a la educación se mantienen estables desde
1984 (3 % del P.B.N.). Los actuales índices muestran que sólo se destina a educación un
3,8 % del P.B.N. (14 % del gasto público). Estos valores son comparables con los destinados
en países como Malí (13,4 %), Honduras (16 %), Ecuador (18,4 %), y muy lejos de países
como Venezuela (22,4 %), Sudáfrica (22,9 %) y en los países más industrializados (23 %).
(Anuario Estad., UNESCO 1997).
La evolución en el tiempo del gasto educativo marca a las claras la desaparición del
Estado como regulador y responsable del desarrollo de la educación, pues a pesar de la
venta de innumerables empresas públicas (con recaudaciones superiores a los 20 mil
millones de dólares), a pesar del aumento general de la carga tributaria e impuestos de
todo tipo que recae sobre la población, a pesar del pago permanente de la llamada “deuda
externa”, a pesar del crecimiento de la población estudiantil, el porcentaje histórico del
144
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
presupuesto nacional destinado a gastos de educación se mantienen estables o disminuyen
desde 1980.
Año
1.980
Pres.Educativo (*)
1.984
1988
1992
1996
15.1 % 15.6 % 15.7 % 13.8 % 14.0 %
(*) En % del gasto total anual del gobierno.
(Fuente: Anuario Estadístico – UNESCO 1997)
Este presupuesto es casi totalmente destinado al pago de salarios docentes y no
docentes, lo que hace casi nulos los fondos destinados a la capacitación, becas,
investigación, desarrollo y equipamiento (ver cuadro siguiente).
Tipo de gasto
Administración
% (sobre el total del
gasto educativo)
7.3 %
Personal no docente
18.4 %
Personal docente
69.6 %
Materiales educativos
0.6 %
Becas
0.6 %
Servicios Sociales
Otros gastos
0.1 %
3.1 %
(Fuente: Anuario Estadístico – UNESCO 1997)
Idéntica situación a la descripta en los cuadros anteriores (sector específicamente
educativo), se vive en áreas como Ciencia y Técnica, donde los gobiernos (desde 1983
hasta la fecha) han abandonado todo tipo de proyecto y política de investigación científica,
dejando el desarrollo de este sector en mano de las empresas privadas, quienes controlan
el impulso científico y técnico a la luz de sus particulares intereses económicos, destinando
recursos sólo en aquellas áreas que les permitirán obtener mayores ganancias
(investigaciones económicas y de mercado, reformas laborales, privatizaciones, gestión
macroeconómica, conversión laboral, etc.), y abandonando (o dejando en manos de un
Estado sin proyectos en esa materia) la investigación y el desarrollo en función del
progreso social (salud, desarrollo humano y social de zonas desfavorables, capacitación
docente, educación a distancia, nuevos modelos y formas educativas, incorporación de
nuevas tecnologías educativas, etc.).
Este abandono del rol del Estado en materia de Ciencia y Técnica se observa claramente
reflejado en los índices estadísticos que se describen a continuación:
• El presupuesto destinado por el gobierno a Investigación y Desarrollo es del 0,3 %
del P.B.N., comparable con países como Honduras (0,34 %), Trinidad y Tobago
(0,8 %), Estonia (0,8 %), y lejos de países como Austria (1,8 %), Italia (2,3 %) y España
(2,5 %).
• El presupuesto (en valores reales, como porcentaje del P.B.N.), destinado a Ciencia y
Tecnología, ha disminuido en términos reales un 35 % entre los años 1980 y 1996.
145
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
• La cantidad de científicos (en programas del Estado), dedicados en nuestro país a la
investigación ha disminuido en un 32 %, comparando los existentes en 1988 con los
datos actualizados en 1996.
• Los datos actuales (censo 1996) muestran la existencia de 238 científicos por cada
millón de habitantes, un 32 % menor de los 350 existentes en 1988, dato comparable
con la cantidad de investigadores existentes en Bolivia (250 cient. /millón de hab.),
Vietnam (300), Trinidad y Tobago (310), Congo (321) y muy distantes de Austria
(1650), Estonia (3290), países industrializados (3350). (Fuente: Informe sobre Desarrollo
Humano / ONU –1996)
2.2. Indicadores de Escolaridad
El acelerado desarrollo y avance tecnológico mundial en materia de comunicaciones,
computación, materiales audiovisuales y técnicas pedagógicas, harían pensar con facilidad
en una rápida superación de los problemas y niveles educacionales de décadas anteriores
(analfabetismo, repetición, deserción escolar, nivel de instrucción).
Esto no es así. Al igual que pasa con los indicadores macro-económicos, el avance
tecnológico alcanza solamente a sectores privilegiados de la educación (generalmente
ligados a escuelas, universidades e institutos privados), pero no alcanzando a llegar a los
sectores mayoritarios que dependen casi con exclusividad de la escuela pública.
Las estadísticas muestran el absurdo de que en las puertas del siglo XXI se
mantengan casi inmóviles los indicadores de escolaridad de décadas anteriores, y más
aún, se amplíe la diferencia y desproporción vergonzante que existe entre los niveles y
condiciones de educación de las diferentes zonas de nuestro país, y dentro de cada zona,
la marginalidad y el desamparo a que se ven sometidas las zonas rurales, las zonas
alejadas de las capitales provinciales y los barrios periféricos.
Algunos datos a modo de ejemplo:
• Existen en Argentina casi 1.000.0000 (un millón) de analfabetos (mayores de 16
años), lo que representa un 3,8 % de la población. En 1980 era del 4.1 %.
• El porcentaje de analfabetismo por cada provincia refleja la desigual atención
educativa: en Capital Federal es del 0,7 %, en Prov. de Buenos Aires del 2,5 %, y en el
Chaco del 12,1 %.
La deserción escolar media (basada en la población de entre 20 a 24 años, que
comienzan pero no finalizan la escuela media), en el total de Argentina es del 27,3 %. Pero
estudiada por provincia es de: Capital Federal 15,3 %, Buenos Aires 28 %, Conurbano
bonaerense 32,5 %, Chubut 40,9 % y Tierra del Fuego 43,6 %. (Fuente: Censo Nacional de Docentes y
Estadísticas Educativas / Ministerio de Cultura y Educación – 1996/7.)
2.3. Nivel salarial docente
Aunque se puede explicar que el problema del salario docente (y no docente) es una
consecuencia directa de los magros recursos que destina el gobierno a la educación, este
punto en particular merece una mención especial dada su desproporción y sus nefastas
consecuencias directas:
• El salario para una maestra de grado varía entre 280 y 500 pesos (dependiendo de la
provincia, cargo y antigüedad). Esto representa una degradación del 52 % en
términos reales si lo comparamos con lo que percibía un maestro hace 20 años
146
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
(1978), una disminución del 38 % en comparación con 1984 (gobierno radical) y una
disminución del 24 % comparándolo con 1989 (comienzo del actual gobierno).
• El salario actual sólo alcanza para cubrir un 20 % de los gastos mínimos mensuales
de una familia tipo.
• La degradación salarial lleva a los maestros a ocupar varios cargos simultáneos, o a
tener diferentes trabajos, disminuyendo de este modo la calidad de la enseñanza y
de la dedicación.
• Si sumamos que en muchos casos los maestros y profesores se deben hacer cargo de
la compra de materiales didácticos debido a la falta de los mismos en las escuelas,
los salarios reales que terminan percibiendo alcanzan valores absurdos e
indignantes.
2.4. Universidad
La misión original de la Universidad como generadora de la investigación libre, el
estudio humanístico, las virtudes democráticas y el pensamiento crítico, ya no guarda
conexión viable alguna con la estructura y el funcionamiento de la universidad
corporativa y elitista emergente.
El actual proceso de la enseñanza superior es un claro ejemplo de “mercantilización” de
la educación y de abandono por parte del Estado.
Al tiempo que se desarticulan y pierden jerarquía los ámbitos académicos públicos, se
multiplican las universidades privadas a las cuales sólo es posible acceder mediante el
pago de altos aranceles.
Al mismo tiempo, la gratuidad de la enseñanza universitaria se ve amenazada, pues en
la misma universidad pública y dependiendo del signo político de quien gobierne dicha
facultad, se proponen planes de arancelamiento siguiendo los esquemas propuestos desde
los organismos financieros internacionales.
No se escatiman esfuerzos para reducir el tamaño de las Universidades públicas por
medio del estrangulamiento económico y el uso de “filtros” cuestionables en aras de la
“selectividad”.
En pocas palabras, la educación superior termina siendo un privilegio, no un derecho.
La “privatización” de la enseñanza terciaria es un proceso en marcha que tiende a
formar de manera elitista a futuros profesionales que puedan responder y cubrir (sin
producir críticas ni alteraciones) las necesidades del actual modelo económico y social.
Pero, en la medida en que la universidad va aumentando su dependencia de los
intereses del sector privado y de las vicisitudes de la demanda de fuerza laboral futura de
estos sectores, va comprometiendo cada vez más su estabilidad y crecimiento futuro como
problema en el mediano y largo plazo. Es así que el sector privado determina la
estabilidad y las posibilidades de crecimiento de las universidades privadas, en base a las
estimaciones de demanda laboral que prevean las empresas según sus intereses de lucro.
La retórica, las palabras de moda y las imágenes de “sentirse bien” campean en los
folletos informativos de las universidades privadas, sin por ello informar claramente
acerca de la verdadera función y sentido del estudio universitario. Por cierto que los
alumnos no cuentan como personas, sino como una “cosa” (que paga dinero) a ser
procesada y re-procesada por la universidad privada.
Así, las universidades privadas, dependientes en su mayoría de corporaciones y grupos
económicos, van creciendo vertiginosamente en calidad y cantidad, imponiendo en sus
147
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
métodos de ingreso, pedagogía y evaluación, los signos vitales de una educación
mercantilista (se estudia una carrera en función de las ganancias a obtener), competitiva
(no existen compañeros de estudio, sino competidores por un futuro puesto de trabajo),
discriminatoria (sólo se puede acceder mediante el pago de altos aranceles), individualista
y compartimentada.
Este proceso (en resonancia con la situación de exclusión social global) conlleva
directamente una disminución de la población estudiantil universitaria (estatal y privada),
como se observa en el siguiente cuadro:
Año
Nro. de Estudiantes
(por c/100.000 hab.)
1988
3258
1992
3206
1994
3070
1996
2980
Fuente: Anuario 1996/7 de Estadísticas Universitarias / Ministerio de Cultura y Educación.
2.5. Ley Federal de Educación (Ley 24.195)
El 29 de abril de 1993 fue promulgada la Ley 24.195, conocida como Ley de Reforma
Educativa o Ley Federal de Educación, que modificando conceptos de formas y
modalidades de las anteriores leyes define los principios generales de la política educativa
y de la estructura del sistema educativo actual.
Como sucede con los temas importantes, los cambios positivos en materia educativa
sólo podrán ponerse en marcha si van acompañados de cambios estructurales en materia
de política económica, de desarrollo y progreso social. En resumen, si se coloca a la
educación como una de las prioridades absolutas a atender desde el Estado. No es el caso
de los objetivos de esta ley.
Como en anteriores ocasiones y con otras leyes dictadas por los partidos y políticos
tradicionales, en la actual no se ha definido un cambio de fondo, no se han discutido con
seriedad y compromiso los nuevos modelos y paradigmas educativos, no se asumieron
compromisos claros de priorizar la asignación de los recursos económicos necesarios, no
han participado del debate todos los sectores interesados de la población, no se han tenido
en cuenta la opinión de todas las minorías, no se ha permitido la diversidad.
El resultado: una nueva ley que define el marco legal para un mayor “ajuste” educativo
a la medida del modelo económico imperante orientados en los lineamientos
privatizadores del F.M.I. y del Banco Mundial.
Es una ley que responde sólo a los intereses de los sectores políticos que intervinieron
en su redacción, que conlleva una precarización de la labor docente; que no modifica
significativamente la asignación de recursos financieros, por el contrario genera un caos
organizativo al plantear cambios sin su necesaria asignación de recursos, capacitación e
infraestructura para su implementación; que no modifica las condiciones de marginalidad
educativa que sufren mayorías y minorías de nuestro país.
Algunos ejemplos:
148
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
• No define medidas urgentes que modifiquen los problemas de fondo: el sin-sentido
y la ausencia de valores en modelos educativos obsoletos; la discriminación social; la
falta de presupuesto, de recuros, y de tecnificación e investigación.
• Mantiene los reducidos niveles presupuestarios anteriores. Sólo se enuncian
mínimos porcentajes de crecimientos relativos a los asignaciones del año 1992, y en
todos los casos las decisiones presupuestarias últimas dependen de los Ministerios
de Economía nacional y provinciales.
• En el Nivel Inicial no se tiene en cuenta los jardines maternales de 45 días a 3 años
que son una necesidad para la mujer que trabaja (dejando librada esta iniciativa a
cada jurisdicción y a la iniciativa privada).
• En las Escuelas Rurales es imposible implementar los cambios impuestos al Nivel
Inicial porque en su mayoría no se han creado y no existen las salas de 4 y 5 años.
• En la capacitación referida al Nivel Primario, esta ley mantiene y fortalece los
contenidos confesionales, la imposición de valores, la visión individualista y acrítica
de la realidad. Hay una total ausencia de consideraciones histórico-sociales,
evolucionistas y transformadoras de la realidad social que nos toca vivir.
• No existe la infraestructura necesaria (cantidad de edificios y aulas) para
implementar los cambios de modalidad definidos en la ley.
• No define ni pone en marcha los mecanismos de capacitación necesarios para el
personal docente de todo el país. Los materiales y la bibliografía definida por el
gobierno son de escaso valor pedagógico, no se han tenido en cuenta los tiempos
necesarios para una adecuada capacitación, lo que impide a los docentes una lectura
reflexiva y un pensamiento crítico, y los convierte en simples ejecutores de un plan.
• La implentación del 3er. Ciclo EGB (Enseñanza General Básica) puede implicar la
pérdida de puestos de trabajo para los profesores de enseñanza media y la
desaparición de los cargos de actividades prácticas y talleres.
• No existe definición de dónde se ubica el EGB 3, generando un caos nacional donde
cada provincia lo ubica en el nivel primario o secundario según las posibilidades de
infraestructura existentes.
• El Ciclo Polimodal se estructura en base a una lógica educativa de “corto plazo”, sin
sentido crítico, con división desestructurante separando las ciencias sociales de las
humanas, sin análisis contextual y sin estudio de las tecnologías adecuadas y
aplicadas al desarrollo regional.
• No se ha pensado en inversiones educativas que incorporen tecnología de punta a
los programas de enseñanza.
• El Ciclo Polimodal no genera un concepto de “educación para el crecimiento, para el
desarrollo y el trabajo” (como valor humano), sino que genera un concepto de
“educación para el empleo” (valor mercantilista de la educación).
En resumen, la Ley Federal 24.195 es una herramienta que adapta al sistema educativo
argentino a las necesidades de un modelo económico-social, ubicando a la educación como
mero instrumento de sus objetivos de concentración de capital, desestructuración y de
deshumanización del país.
2.6. Aspectos subjetivos del sistema educativo actual
Los puntos y cuadros anteriores describen los signos deshumanizantes de un sistema
educativo dependiente y subordinado a los intereses económicos de unos pocos.
149
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Pero es necesario destacar otros aspectos, tal vez menos visibles, pero no menos
importantes:
• La desmotivación de alumnos y maestros (la tendencia homogeneizadora que el
joven vive en la escuela atenta contra las necesidades de búsqueda de sentido,
desarrollo personal, dinámica y expresión corporal, diversidad personal y cultural).
• Un sistema en creciente deshumanización, donde sacar una nota es más importante
que aprender, donde se aprende a temer más que a respetar.
• Un sistema con marcado sello discriminatorio, donde se prepara a unos pocos para
el mando y el control y a grandes mayorías se la margina, obteniendo mano de obra
barata y sumisa. Además, aumenta el abismo entre la calidad de educación pagada y
la gratuita.
• Un sistema de educación obsoleto, con una visión meramente instruccional o de
formación pasiva; con contenidos, principios y valores que se presentan como
verdades establecidas e inmutables, en un mundo que cambia a diario.
• Un sistema educativo no-integral (parcializado, incompleto), que deja de lado
aspectos esenciales de la formación y el desarrollo personal de alumnos y profesores.
Aspectos tales como la solidaridad, el desenvolvimiento emotivo, la diversidad
personal y cultural, la expresión corporal, el gobierno del propio cuerpo, el ejercicio
del pensar coherente y el cuestionamiento acerca del sentido de la vida, no son
tenidos en cuenta por el actual modelo.
3. PROPUESTAS HUMANISTAS
3.1. Un nuevo paradigma educativo
La solución de los actuales problemas educativos en nuestro país implica
necesariamente pensar en un nuevo paradigma educativo. No se trata sólo de un cambio
de metodología, o una modificación de los planes y programas. Se trata básicamente de la
necesidad de un Nuevo Modelo Educativo, una nueva concepción, una nueva aspiración
humana, que permita efectivamente a cada alumno y a cada docente desarrollar lo mejor
de sus posibilidades y potencialidades, y que consecuentemente permita la
construcción de una nueva sociedad más justa, solidaria y no-violenta. Se trata entonces
de fijar las bases para construir una propuesta educativa y pedagógica de claro y neto
contenido humanista.
Una educación comprometida con la transformación en pos de una mejor sociedad y no
una educación que sólo reproduzca las condiciones sociales existentes y “adapte” a las
nuevas generaciones a tales condiciones.
El Estado nacional es el responsable de fijar estas políticas educativas. Los humanistas
planteamos la necesidad de un Estado fuerte y responsable que se haga cargo de las
responsabilidades educativas tantas veces declamadas. El Estado deberá disponer de un
presupuesto importante para el gasto en educación (como mínimo el 25 % del gasto
público), y las supuestas “leyes de mercado” tendrán que supeditarse a las necesidades del
pueblo.
Los principios fundamentales de una nueva educación deben tomar en cuenta:
150
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
A. El ejercicio intelectual de una visón desprejuiciada sobre la realidad que se vive.
Aquí se pone en práctica el espíritu crítico, y la consideración de que no hay
visiones y/o verdades absolutas.
B. El ejercicio del pensar coherente. Aquí no hablamos de conocimiento estricto, sino
del contacto con los propios registros del aprendizaje, de su aproximación al
conocimiento y de sus conclusiones.
C. El estímulo de la captación y el desenvolvimiento emotivo. Se trata de que los
individuos tomen contacto emotivo consigo mismos y con otros, sin los trastornos
a que induce una educación actual de separatividad e inhibición.
D. La expresión corporal y el gobierno del propio cuerpo. Explica una práctica
educativa que pone en juego todos los recursos corporales de modo armónico. Se
trata de una verdadera habilitación de las capacidades del sentir y registrar el
cuerpo, de comprender su lenguaje, de una verdadera integración emotivomotriz.
Desde el Partido Humanista planteamos un modelo educativo acorde con las
necesidades humanas de este momento histórico, no con aquellas que fuesen deseables
desde intereses particulares de uno u otro sector de poder. Un modelo que posibilite la
construcción del ser humano que enfrenta el siglo XXI.
Lo que hoy sucede en la escuela está muy alejado de estas aspiraciones.
LO QUE HAY
LO QUE ASPIRAMOS
Educador y educando pasivo
Educador y educando activo
Instrucción
Construcción de conocimiento
Visión ingenua de la realidad
Visión activa y transformadora de la realidad.
Verdad absoluta
Visión pluralista de la realidad
Repetición y “adaptación” social Construcción social y “adaptación creciente”
Enseñar, memorizar, imponer
Habilitar (capacidades, nueva visión)
Sumisión, obediencia
Respeto por la subjetividad, personalización.
Educación de la separatividad,
racionalismo puro.
Contacto emotivo consigo mismo y con otros.
Gobierno del propio cuerpo.
Competencia
Solidaridad. Colaboración, contacto emotivo con otros.
Desvalorización de sí mismo y
de los demás. Baja autoestima. Respeto y valorización por sí mismo y por los demás.
Uniformidad
Conservación
Diversidad
Transformación.
3.2. Propuestas
Los pasos necesarios para la construcción de un nuevo modelo educativo humanista
implican la puesta en marcha de medidas directas y concretas que deben ser impulsados
por el Estado en conjunto con la participación y el consenso de todos los sectores
educativos y culturales involucrados (alumnos, docentes, no docentes, padres, científicos,
técnicos, trabajadores de la cultura, artistas, organizaciones intermedias y los sectores de
actividad regional; en suma, el pueblo).
151
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Las principales propuestas del humanismo para la educación son:
• Asignar no menos del 25 % del presupuesto nacional (y de los presupuestos
provinciales cuando corresponda) a los gastos de educación.
• Derogación de la actual ley federal de educación.
• Enseñanza laica, gratuita y obligatoria desde el nivel pre-primario hasta el ciclo
secundario.
• Participación democrática de alumnos, docentes y no docentes en régimen de cogobierno, sumándose los padres a esta estructura colegiada en el nivel primario y
pre-escolar.
• Modificación de los métodos de enseñanza, desterrando todo signo de autoritarismo
e imposición y la enseñanza discriminada por sexos.
• Programación general de la enseñanza integrada en un proceso coherente desde la
etapa pre-escolar hasta la universidad, con objetivos por etapas.
• Garantías de no-discriminación e integración de sus pautas culturales, incluida la
educación bilingüe, para los niños pertenecientes a comunidades indígenas y de las
islas Malvinas.
• Garantías de estabilidad, justa remuneración y selección objetiva para el personal
docente y no docente.
• Crear programas de investigación en áreas prioritarias de desarrollo, en permanente
vinculación con la realidad nacional.
• Implementar programas de educación ecológica que apunten a mejorar las
condiciones del entorno y a crear conciencia de la importancia de preservar los
principios ecológicos de humanidad y ambiente.
• Inclusión de planes orgánicos para sectores marginados por edad (adultos), por
impedimentos psico-motrices (discapacitados) o por ubicación geográfica (zonas
alejadas o aisladas).
• Apoyo al grupo familiar, con subsidios para las familias que necesitan el aporte
económico de personas que deben estudiar; distribución gratuita de útiles; la
instalación de comedores y albergues estudiantiles; transporte escolar gratuito y
amplio régimen de becas.
• Eliminación de subsidios estatales a la educación privada.
• Traspaso de la Biblioteca Nacional (que ahora depende de la Presidencia de la
Nación) al Ministerio de Educación de la Nación.
En primer lugar, se impone la derogación de la actual Ley Federal de Educación y el
compromiso del Estado de asignar como mínimo el 25 % del presupuesto nacional a los
gastos de educación, que permitan implementar de manera eficaz los cambios y las
medidas que a continuación se proponen, según la plataforma del Partido Humanista:
3.2.1. Enseñanza Básica
• Enseñanza laica, gratuita y obligatoria desde el nivel pre-primario hasta abarcar el ciclo
básico secundario.
• Participación democrática de alumnos, docentes y no docentes en régimen de cogobierno, sumándose a esta estructura colegiada, los padres en el nivel primario.
• Programación general de la enseñanza integrada en un proceso coherente desde la
etapa pre-escolar hasta la universidad, con objetivos por etapas.
• Modificación de los métodos de enseñanza, desterrando todo signo de autoritarismo e
imposición.
152
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
• Garantías de no-discriminación e integración de sus pautas culturales (incluyendo
educación bilingüe) para los niños pertenecientes a comunidades indígenas y de las
islas Malvinas.
• Garantías de estabilidad, justa remuneración y selección objetiva para el personal
docente y no docente.
• Implementar programas de educación ecológica que apunten a mejorar las condiciones
del entorno y a crear conciencia de la importancia de preservar los principios ecológicos
de humanidad y ambiente.
• Incorporación de tecnología de punta en la práctica escolar.
• Inclusión de planes orgánicos para sectores marginados en razón de edad (adultos
analfabetos), de impedimentos sico-motrices (discapacitados), de distancia (zonas
rurales aisladas).
• Fomento de las distintas actividades deportivas, con un sentido verdaderamente
humano, ligado directamente con fines y objetivos de recreación, desarrollo educativo y
salud.
• El contenido de los programas educativos se establecerá en relación directa con los fines
de la enseñanza, teniendo en cuenta:
1. la formación del alumno como ser humano integral;
2. la adquisición de métodos de análisis e investigación;
3. la incorporación de información científica y habilidad técnica;
4. la habilitación para desarrollar una actividad útil al progreso social y al
desarrollo personal;
5. la participación activa en un ámbito escolar democrático;
6. la formación para la libertad, la democracia, la solidaridad, la cooperación, la
tolerancia, el respeto de la diversidad y la paz.
• El Estado nacional velará por la creación de las condiciones indispensables para la
educación, garantizando como mínimo las siguientes medidas:
1. Aumento del presupuesto de educación y cultura al 25 % del presupuesto
nacional.
2. Construcción de nuevos establecimientos educacionales en todos los niveles,
dando prioridad por deficitario al nivel pre-primario y a las zonas rurales.
3. Mejoramiento de la proporción alumno-docente.
4. Apoyo al grupo familiar para evitar la deserción escolar, mediante la
distribución gratuita de útiles y libros, la instalación de comedores y albergues
estudiantiles, el transporte escolar gratuito y un amplio régimen de becas.
5. Asistencia a la salud.
6. Jerarquización de la labor docente, priorizando un urgente aumento salarial y
un régimen de capacitación permanente.
3.2.2. Enseñanza Superior
La educación universitaria, si bien estará inserta en la política general de educación
expuesta, requiere medidas particulares a tomar:
• Radicación de las facultades e institutos superiores en las áreas geográficas con las
que están relacionadas las enseñanzas que imparten, descentralizando la
universidad.
• Establecimiento de una completa y verdadera autonomía universitaria.
153
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
• Eliminación de todo tipo de arancel, tasa o cupo, que impida el acceso a la
universidad.
• Abolición de las “clases magistrales” y transformación de las mismas en clases
participativas.
• Unificación de los planes de estudio y adecuación de los mismos a las necesidades
de desarrollo del país.
• Cursos de especialización para post-graduados.
• Implantación de comedores universitarios.
• Ampliación del plan de becas y subsidios.
• Diversificación de horarios y turnos para el dictado de cátedras.
• Atención sanitaria y farmacológica permanente.
• Creación de servicios interfacultades que permitan el intercambio de material
bibliográfico gratuito, de becas y subsidios, de servicios, de experiencia
interdisciplinaria, de conclusiones de simposios y congresos.
3.2.3. Cultura
El Humanismo propone un nuevo modelo cultural que, aunque complementario, estará
claramente separado del modelo educativo.
El Humanismo entiende al modelo educativo como un instrumento al servicio de la
formación, información y desarrollo del pueblo, que comienza a funcionar desde el
momento del nacimiento, mientras que entiende al modelo cultural como un instrumento
creador de ámbitos de expresión y libertad. Así pues, educación y cultura de ninguna
manera tienen el mismo objetivo, aunque se complementan.
La confusión producida en el mundo actual entre ciencia y técnica, entre desarrollo
tecnológico y desarrollo cultural, ha tenido y tiene severas consecuencias. El humanismo
no admite que el desarrollo tecnológico producido en los grandes centros de poder haya
generado parejamente un desarrollo cultural integral. De tal manera, considera incorrecto
el planteo de que el “subdesarrollo” cultural sea expresión del subdesarrollo tecnológico.
Así como en otros campos el despegue de una sociedad depende de su desarrollo
económico y este desarrollo, a su vez, depende de la organización social, el despegue de la
cultura dependerá, en última instancia, de la organización de los medios culturales y de la
relación que se establezca entre el pueblo y esos medios. Postergar, entonces, los temas de
cultura pretendiendo que primeramente hay que alcanzar ciertas metas económicas, es
una suposición que será llevada al campo de la discusión nacional.
El salto cultural de nuestro país comenzará con la incentivación de un gran debate en
torno a lo que el pueblo quiere que sea su estilo de vida y su modelo de sociedad, porque
la organización de esa sociedad será la herramienta que habrá de usarse para la
producción de cultura. El arte, la filosofía y las ciencias puras serán discutidas y revisadas
en su raíz, así como será discutida la historia y las falsificaciones que de ésta se han hecho
en nuestro suelo.
Por todo lo anterior, proponer que habrá mayores o menores fondos para la industria
cinematográfica, que se incentivará el folclore o que se rescatarán las “raíces telúricas” de
la cultura nacional, dándole a todo esto un significado de liberación frente a la
dependencia imperialista, no tiene seriedad como planteo ni proyección como objetivo.
El salto cultural argentino comenzará con un debate que fijará el gran contexto dentro
del cual se implementarán las medidas. Y en ese contexto no deberán faltar las discusiones
respecto de la cultura actual, decrépita, violenta y nihilista. Es una imagen del mundo,
154
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
nueva y completa, la que se está exigiendo, antes que una referencia a la industria
discográfica. Así es que sobre el tema de la cultura, el Partido Humanista descalifica a
todas las propuestas hechas por los otros partidos.
La cultura, en todos los casos, comenzará a desarrollarse en forma paralela a la
educación que se dé al niño. La información será complementada con el desarrollo de su
motricidad y de su sentido estético, en el campo de la plástica, de la música y de la poesía,
y serán, aparte de los institutos educacionales, las cooperativas las encargadas de reforzar
(en sus aspectos culturales), los incentivos para el desarrollo de la niñez y la juventud.
Este debate fijará las pautas y el contexto dentro de los cuales el Estado nacional y los
gobiernos provinciales y municipales tomarán las medidas concretas para legislar la
asignación de recursos y la creación de ámbitos de formación y expresión.
• El arte, la filosofía y las ciencias puras serán discutidas y revisadas en su raíz, así como
será discutida la historia y las falsificaciones que de ésta se han hecho en nuestro suelo.
• La cultura, en todos los casos, comenzará a desarrollarse en forma paralela a la
educación que se dé al niño. La formación será complementada con el desarrollo de su
motricidad y de su sentido estético, en el campo de la plástica, de la música y de la
poesía.
• Se priorizará la actividad de los medios de difusión al servicio de la actividad cultural.
• Se asegurará el derecho de los creadores y artistas a difundir su obra y recibir el apoyo
adecuado a sus actividades.
• Se propiciará el intercambio con todos los países del mundo, a los efectos del debate e
intercambio cultural.
• No se encerrará al país en el “chauvinismo” cultural, ni se importarán modelos
culturales.
• Se creará un Instituto de Interartes en contacto y trabajo permanente con los Institutos
Interdisciplinarios Universitarios mencionados.
• Se habilitarán nuevas vías de expresión que tengan por centro al ser humano de este
país y que sirvan a los habitantes de todo el mundo.
3.2.4. Ciencia y Tecnología
Las actividades científicas y tecnológicas se encuadrarán dentro de una política general
que tendrá en cuenta las siguientes medidas:
• Coordinación coherente de los planes de las áreas de ciencia y técnica con los
definidos con las áreas de desarrollo social, salud, educación y cultura.
• Jerarquización de la labor del Investigador Científico y del CONICET.
• Desarrollo sostenido en el campo de la ciencia y la tecnología mediante la creación
de organismos e instituciones nacionales dedicados a la capacitación y a la
coordinación de la transferencia de la tecnología extranjera.
• Fomento de iniciativas regionales y provinciales en materia de desarrollo científico y
tecnológico, promoviendo una participación amplia en la formulación de metas y
planes.
• Creación de un Instituto Interdisciplinario para la coordinación y el desarrollo de las
ciencias.
• Promulgación de leyes específicas que promuevan el desarrollo científico y
tecnológico sostenido en función del mejoramiento de la calidad de vida de todos los
habitantes.
155
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
4. SÍNTESIS
Para la gran mayoría resulta evidente que el sistema educativo no responde
satisfactoriamente a las necesidades mínimas de nuestro pueblo.
El Partido Humanista, consciente de la gravedad de la crisis, busca respuestas que
doten de sentido a una educación hoy subordinada a las leyes de mercado y a intereses
economicistas avalados desde un Estado cobarde que abandona sus responsabilidades
básicas en esta materia.
¿Cómo abrir perspectivas para una nueva educación comprometida con el desarrollo
integral del país y su liberación, en el contexto de un sistema de creciente
deshumanización?
Ya no alcanza con enunciar el principio básico de una Educación laica, pública y
gratuita para todos los habitantes del suelo argentino. Es necesario ir más allá, y trabajar
por la concreción de nuevos paradigmas educativos, de construir una propuesta educativa
humanizadora que permita habilitar y crear las condiciones para una sociedad solidaria y
pluralista.
Esta construcción sólo podrá ponerse en marcha desde la perspectiva de una
transformación social y personal coherente, que tenga en cuenta como mínimo estos
aspectos:
• Concepción del ser humano como sujeto activo y transformador de la realidad, no
como mero “receptor” o simple reflejo de un “orden ecónomico establecido”.
• La necesidad de una educación integral que tenga al ser humano como valor central,
que contemple la formación personal y social, la comunicación consigo mismo y los
demás, el manejo corporal armónico y el ejercicio del pensamiento crítico y
coherente.
• La necesidad de un Estado responsable comprometido con asegurar las condiciones
de: presupuesto (25 % del gasto público), infraestructura (priorizando por urgente
las zonas más marginadas), capacitación docente y no docente (jerarquizando social
y salarialmente su labor), investigación científica, diversidad social y cultural,
desarrollo regional y eliminación de todos los signos de discriminación existentes.
Estos conceptos básicos, sumados a la participación activa de todos los sectores del
ámbito educativo, pondrán en marcha un sistema educativo verdaderamente
comprometido con los valores de democracia real, solidaridad y diversidad, que
enfrenten hasta transformar el decadente e inhumano modelo actual.
Estará en marcha de este modo en Argentina, el proceso de “Humanizar la
Educación”.
Buenos Aires 6 de Abril de 1998.
156
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
BIBLIOGRAFÍA
-
Plataforma del Partido Humanista.
Estudio y Conclusiones sobre la Ley Federal de Educación (Asoc. del Magisterio de Santa Fe).
Ley Federal de Educación – Discusiones (U.T.E. 1997).
Censo Nacional de Docentes y Establecimientos Educativos (Min. de Cultura y Educación).
Relevamiento Anual 1996 – Sistema Federal de Información Educativa (Min. de Cultura y
Educación).
Anuario 1996 de Estadísticas Universitarias (Min. de Cultura y Educación).
Anuario estadístico de la UNESCO 1997.
Informe sobre Desarrollo Humano de la O.N.U. (1996).
Documento: “Generación de Educadores por el cambio y la Diversidad” (M. Aguilar - R. Bize B.).
Libro “Humanizar la Tierra” (Silo, Edit. Planeta).
Revista Humanista Nro. 10
Revista Humanista Nro. 11.
157
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
CULTURA
SECRETARÍA DE CULTURA
Responsable: Lic. Luis Alberto Ammann
158
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
E-mail: [email protected] el tema de la cultura sea el más
problemático, el menos inmediatamente concreto que tengamos que afrontar. No
se trata de arrimar propuestas puntuales, al estilo de las plataformas partidarias,
porque la naturaleza misma de la cuestión cultural exige ciertos recaudos, ciertas
aproximaciones y definiciones que nos permitan entender de qué estamos
hablando.
Hablar de cultura es hablar del ser humano y de su obra. La comprensión del alcance
actual y de la dirección que lleva el proceso de esta interinfluencia, tiene una importancia
particular en este momento histórico. 1.
La cultura es el mundo propio del hombre. “Cultura es humanización...” referida tanto
al “proceso que nos hace hombres como a la humanización del mundo por la acción
humana”.2
Los humanistas hemos caracterizado a la situación general que nos toca vivir y las
tendencias más inmediatas que se perfilan en diferentes materiales. En “Cartas a mis
amigos”, Silo escribe: “En otras épocas se hubiera tomado como hilo conductor de este tipo
de descripción una cierta idea de “malestar de la cultura” pero hoy, en cambio,
hablaremos de la veloz modificación que se está produciendo en las economías, en las
costumbres, en las ideologías y en las creencias, tratando de rastrear una cierta
desorientación que parece asfixiar a los individuos y los pueblos.”3
“En el lento progreso de la humanidad - escribe en otro texto - se han ido acumulando
factores hasta el momento actual en que la velocidad de cambio tecnológico y económico
no coincide con la velocidad de cambio en las estructuras sociales y en el comportamiento
humano. Este desfasaje tiende a incrementarse y a generar crisis progresivas.”
“También advertimos que las tendencias hacia las regionalizaciones y, finalmente, hacia
la mundialización están siendo manipuladas por intereses particulares en desmedro de los
grandes conjuntos. Pero está claro que aún en esa distorsión se abre paso el proceso hacia
una nación humana universal. El cambio acelerado que se está presentando en el mundo
lleva a una crisis global del sistema y a un consecuente reordenamiento de factores. Todo
ello será la condición necesaria para lograr una estabilidad aceptable y un desarrollo
armónico del planeta. Por consiguiente, a pesar de las tragedias que pueden avizorarse en
la descomposición de este sistema global actual, la especie humana prevalecerá sobre todo
interés particular.”4
1. DEFINICIÓN DE CULTURA
La idea de “cultivo de capacidades humanas” subyacente en la etimología de la palabra
cultura es muy antigua. Los griegos distinguieron a ese tipo de construcciones como
diferentes a las naturales, aunque adoptaron posturas diversas a la hora de establecer una
preeminencia. Hoy, sobre todo a partir de los estudios antropológicos, hay acuerdo en
diferenciar la realidad humana de la naturaleza, considerando a la primera como sinónimo
de cultura.
El tema de la cultura está teñido de ideología. Más que en cualquier otro asunto, el
sujeto y el objeto cultural son sólo definibles desde una visión del mundo. En la cultura
hay valores incorporados, tanto en los objetos materiales trabajados por un artista como en
las construcciones intangibles: normas, costumbres, creencias, leyendas, mitos, teorías
159
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
científicas, etc. Este es uno de los rasgos -la incorporación de valores- que hace que la
cultura sea posible solo en el campo humano. Es cierto que las formas de comunicación, la
organización social e incluso el uso de instrumentos son compartidos por los hombres con
los demás animales, pero en éstos no son rasgos culturales. Existen dos diferencias de
fondo: la ausencia de valores en la vida animal y la falta de intención. Toda la actividad
animal es el resultado de instintos, mientras que el hombre es el único ser viviente dotado
de intención.
Silo, se refiere al ser humano en estos términos: “... me es insuficiente la definición del
ser humano por su sociabilidad, ya que esto no hace a la distinción con numerosas
especies, tampoco su fuerza de trabajo es lo característico, cotejada con la de animales más
poderosos; ni siquiera el lenguaje lo define en su esencia, porque sabemos de códigos y
formas de comunicación entre diversos animales. En cambio, al encontrarse cada nuevo
ser humano con un mundo modificado por otros y ser constituido por ese mundo
intencionado, descubro su capacidad de acumulación e incorporación a lo temporal,
descubro su dimensión histórico-social, no simplemente social. Vistas así las cosas, puedo
intentar una definición diciendo: el ser humano es el ser histórico cuyo modo de acción social
transforma a su propia naturaleza. Si admito lo anterior, habré de aceptar que puede
transformar intencionalmente hasta su constitución física.” Más adelante afirma:
“...nosotros sostenemos la necesidad de arranque desde la particularidad humana;
sostenemos el fenómeno histórico-social y no natural del ser humano y también afirmamos
la actividad de su conciencia transformadora del mundo, de acuerdo con su intención.”5
Por nuestra parte, en todo identificados con el pensamiento siloísta, denominado en
Europa Nuevo Humanismo o Humanismo Universalista, definimos a la cultura por la
nota típica y fundamental de la intención.
Definir es caracterizar algo por lo que es fundamental, único, propio. Los humanistas
destacamos como propio de la cultura el despliegue en el mundo de la intencionalidad humana.
Silo se refiere a la intención en los siguientes términos: “La intención es un concepto
complejo que revela la unidad e interacción de diferentes procesos que predeterminan tal
o cual conducta práctica del ser humano. La intención agrupa en sí una cadena de
acontecimientos: 1. El enjuiciamiento intuitivo o racional de este deseo como una
aspiración de algún objetivo; 2. La formulación para sí y para los demás del sentido de este
objetivo; 3. la elección de los medios para su consecución; 4. La acción práctica para su
realización. De este modo podemos concebir una intención como determinado
fundamento, fuerza, energía de cualquier obra creadora del ser humano, incluida la
creación de su propia vida. Sin intención no hay existencia.” Y continúa: “Más
rigurosamente, la intencionalidad ha sido definida desde Brentano en adelante como la
característica fundamental de la conciencia. Ya con el arribo y desarrollo del método
fenomenológico de Husserl y el aporte de las corrientes de la existencia (existencialismo),
la intencionalidad aparece como lo sustantivo de todo fenómeno humano.”6
La intencionalidad opera en el mundo social y natural; abarca lo exterior al hombre y su
propio interior; la intencionalidad se dirige al pasado para recoger la memoria de la
especie, al futuro cuando proyecta o imagina y se ve en el presente cuando exterioriza
actividad o hace un corte en el tiempo para un estudio determinado.
Las instituciones son concreciones de la intencionalidad; el aprendizaje y la creación
también la requieren.
Las distintas concepciones que denominamos de derecha, incluyendo en esa
simplificación a las fuerzas económicas que retienen el poder real, tienen una mirada
160
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
particular sobre el hombre y sus realizaciones. La fuerza referencial de sus esquemas
interpretativos y sus empeños son por la conservación de axiomas que afirman el pasado.
Sus más modernas producciones están teñidas de pesimismo en el ser humano, aunque no
exentas de audacia. “El fin de la historia”, “La muerte de las ideologías”, se han
presentado como el más reciente esfuerzo de modernidad, pero resultaron un truco de
ilusionista, vacío de contenido. Ha sido ingenioso pretender que la humanidad había
llegado a su máximo nivel de desarrollo con un sistema económico-político -el neoliberalque se pretendió instalar como si fuera la realidad misma. El intento tuvo un éxito fugaz con
el público desprevenido y entre los snobs del intelectualismo, entre quienes militan en
algunos medios de comunicación. Sin embargo, la carencia de soluciones para los
problemas del hombre en sociedad y el intento de poner al ser humano en segundo plano
también han fracasado. La entelequia del mercado libre autorregulándose por el juego de
la oferta y la demanda relega a un segundo plano la intención humana. Al individuo se le
asigna el papel de mano de obra que compite para producir y consumir. Las religiones de
estado compensan este sin-sentido social adjudicando la posibilidad de realización
personal a una vida después de la muerte. La cultura como producto de una nacionalidad,
en muchos casos, como producto de una etnia determinada y que es determinante de
resultados es otra característica de las concepciones ideológicas llamadas de derecha.
En síntesis, el pasado como tiempo de conciencia predominante en la visión, la
postergación del hombre, el pesimismo en sus posibilidades, el énfasis puesto en la “otra
vida”, el intento de separar la cultura de la ideología, el predominio del individuo sobre la
sociedad y la cultura como producto nacional, son los rasgos constitutivos de la visión
conservadora.
El marxismo y, en general, las posiciones que esquemáticamente llamamos “de
izquierda” han identificado a la cultura con los modos de producción. La consideración
del mundo parte de establecer las relaciones de producción en el momento de estudio de
una sociedad determinada. Se estudia el presente y se procura establecer con coherencia el
relato del proceso social. El papel del individuo es minimizado y la proyección al futuro
resulta una suerte de fórmula mecánica 7. El optimismo deviene de la certeza en el triunfo
final del proletariado y en su obra: la cultura proletaria. El Estado Protector -no es un
simple traslado freudiano de la autoridad paterna- en armonía con la sociedad de hombres
libres, desaparecería finalmente para dar lugar al «paraíso en la tierra”. En esta visión del
mundo la religión no es necesaria, el hombre trasciende en la historia social.
Sintetizando, la conciencia se ubica en el presente para estudiar el pasado y encontrar
una explicación que pueda proyectarse al futuro; la minimalización del individuo frente a
la sociedad, el optimismo, la realización en esta vida por predominio de la clase social
oprimida que se libera, son los rasgos esenciales de esta visión del mundo. 8
El Nuevo Humanismo parte de considerar al ser humano como valor central. Su
proyecto es la Nación Humana Universal. Así lo expresa el Documento del Nuevo
Humanismo:
“Los humanistas son internacionalistas, aspiran a una nación humana universal.
Comprenden globalmente al mundo en que viven y actúan en su medio inmediato. No
desean un mundo uniforme sino múltiple: múltiple en las etnias, lenguas y costumbres;
múltiple en las localidades, las regiones y las autonomías; múltiple en las ideas y las
aspiraciones; múltiple en las creencias, el ateísmo y la religiosidad; múltiple en el trabajo;
múltiple en la creatividad.”9
161
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Hay un “sustrato de semejanzas en la diversidad de modos de vida de grupos
humanos”, afirma Melville J. Herskovits en uno de los libros más fascinantes de este siglo
10 y después de preguntarse si será posible el “ajuste entre naciones” responde: “Este ajuste
solo podrá realizarse si se considera a la humanidad con la mayor amplitud de visión
respecto a las diferencias y con un mínimo de ese militante centrarse en el yo y en el grupo
llamado etnocentrismo, que ha sido un obstáculo tan grande en la creación de una efectiva
sociedad mundial.” 11.
La globalización y la cultura nacional
Lo que se denomina “globalización” se pretende sinónimo de homogeneidad cultural.
No es una realidad sino una invención. Lo único realmente globalizado hoy es la
tecnología de las comunicaciones y la acción de la banca internacional, que se ha
convertido en la máxima acumulación de capital. La banca globalizada no fomenta la
producción de bienes sino que comercia con la moneda -inicialmente un valor de cambiogenerando un lucro artificial y sin sustento.
La acumulación del capital financiero es un hecho cultural producido por intenciones
humanas y está muy lejos del concepto de mundialización, al que los humanistas
concebimos como integración cultural. El Nuevo Humanismo aspira a construir una
Nación Humana Universal, donde cada pueblo se integre aportando lo mejor de su cultura
y sin perder su identidad.
La discusión sobre la antinomia nacionalismo/internacionalismo en el proceso de
globalización tiene expositores que sostienen puntos de vista bien fundados. Silo lo expone
así: “La “globalización” no corresponde en absoluto a lo que nosotros llamamos
“mundialización” porque esto último implica precisamente la diversidad cultural,
regional, nacional, e intrarregional... Que los acontecimientos llevan en la dirección de las
grandes regiones, que el mundo va hacia la Nación Humana Universal, no es cosa difícil
de entender. El punto está en la función con que pueden cumplir los estados nacionales en
esta etapa. Estados arrasados por multinacionales y mil formas de dependencia. Pero
parece del todo erróneo confundir el Estado nacional con la nación, el gobierno con el
pueblo y cosas semejantes.”
“Me parece ver que si algo queda de lo nacional, no está en los estados nacionales ni en
las dirigencias cómplices de estos estados dependientes; lo nacional está en la base
cultural. Está en el estilo social, en las formas de lenguaje, en el modo de relación humana,
en usos y costumbres, en aspiraciones generalizadas...”
“Creo, a estas alturas, que es profundizando en los códigos nacionales desde donde se
pasará a regionalizaciones no uniformantes y desde las cuales se pueda acometer la nueva
etapa de esta civilización.”
“Los partidos humanistas son internacionalistas en su dirección final, pero no son
globalizadores sino que, al contrario, sacarán su fuerza y su inserción popular amando y
resaltando los valores que se inspiran en las capas más humildes de la población: allí no
están los vendidos ni los traidores. Es ir absorbiendo y fortaleciendo estos códigos lo que
permitirá la mejor inspiración para saltos más amplios. Allí donde se muevan nuestros
partidos, el mejor servicio que prestarán a su pueblo y a la causa común será la de ser
instrumentos de sus respectivas naciones.”
Recordemos, por último, lo dicho por Silo en Moscú en el Foro Humanista de 1993. “El
Humanismo es internacionalista, pero ¿quiere decir esto que en razón de su ecumenismo
162
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
descalifica lo regional y lo puntual? ¿Cómo podría descalificarse a alguien porque ama a
su pueblo, ama a su tierra, ama a sus costumbres, a su gente, a sus tradiciones?
¿Podríamos endilgarle el simple epíteto de ‘nacionalista’ para dejar luego de considerarlo?
Porque amar las propias raíces es también ser generoso en la consideración del trabajo y el
sufrimiento de las generaciones anteriores. Únicamente ese ‘nacionalismo’ se distorsiona
cuando la propia afirmación es en desmedro del reconocimiento de otras colectividades,
de otros pueblos”.12
En la protohistoria de la Argentina hay un suceso que ha signado la construcción
cultural de nuestro pueblo. Hacia fines del 1400, cuando España comenzó la construcción
de su imperio, lo hizo sobre la base de uniformar -no integrar- su diversidad interna,
ganando en poder y perdiendo en cultura. Un reino, una religión, una lengua y un
proyecto, se tradujeron en el predominio político de Castilla y Aragón, el Santo Oficio de
la Inquisición, la expulsión de los judíos españoles, la oficialización de la gramática de
Nebrija y la búsqueda de nuevas rutas para el comercio. Todo eso ocurrió entre 1478 y
1492. El destino quiso que se encontrara un nuevo continente y con ello las riquezas y el
poder que pretendían. Pero el esquema imperial les impidió encontrar una cultura y
relacionarse con ella en forma abierta.
El dominio y la destrucción prevalecieron y España aniquiló las culturas originales. Ese
genocidio cortó la posibilidad de una Argentina entroncada con las raíces indígenas y
generó una realidad insoslayable: la cultura hispana y el aporte de diferentes pueblos
europeos que migraron a este suelo e integraron una sociedad aluvional, es nuestro punto
de partida.
El concepto de integración de las culturas no significa fundirlas en un crisol para
obtener una sustancia única que se vierte en un molde. La integración se parece más a un
mosaico donde cada componente conserva su forma, su color, su extensión.
2. LA UNIVERSALIDAD DE LA CULTURA
Todos los pueblos tiene un lenguaje, un modo de producir y distribuir bienes; utilizan
tecnología; se dan instituciones de diverso tipo (van desde la familia a alguna forma de
orden político) y regulan la convivencia con un conjunto de normas; tienen una filosofía y
una religión y producen arte. Estos son aspectos universales de la cultura porque se
encuentran en todos los pueblos, en diferente grado de desarrollo y relacionados con
distintos valores y prioridades. Precisamente, el hecho de que esos universales se
manifiesten de modo particular es lo que da identidad a los diferentes pueblos.
La producción humana -llena de intencionalidad individual- es diversa y múltiple; lo
humano como denominador común permite encontrar elementos universales.
El reconocimiento - debidamente probado por el estudio contemporáneo de los grupos
humanos- de la existencia de universales y particulares en la producción cultural es
evidencia también del aserto de buscar una convergencia no uniformante.
El cambio cultural
El cambio cultural se está produciendo de modo continuo en una sociedad por
influencia de intenciones humanas que producen nuevos artefactos, procuran cambiar
pautas de consumo, buscan instalar o fortalecer aspectos ideológicos, expresan
163
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
catárticamente sentimientos comunes, logran un nuevo goce estético, etc. La intención se
expresa y el cambio, sutil o profundo, se produce. Sin embargo, esas mudanzas pueden no
comprometer el trasfondo de una sociedad que se mantendrá estable durante cientos de
años a pesar de sufrir convulsiones que no afectan las estructuras. Esta es la situación de la
Argentina, una sociedad joven con una cultura anquilosada que solo ha producido
agitaciones superficiales por acción de intereses contrapuestos que no intencionaron
cambios profundos. Ningún gobierno, civil o militar, legal o de facto, produjo cambios de
fondo en la cultura de los argentinos. La Revolución de Mayo significó una mudanza
política que trajo la independencia formal de la república. Las instituciones se
mantuvieron y, con pocas actualizaciones, siguen instaladas hoy mismo. No son vigentes
pero permanecen encorsetando la vida.
Las transformaciones de fondo requieren una discusión muy completa que parta de
establecer los elementos intangibles.
La propuesta del Nuevo Humanismo a esa discusión que consideramos imprescindible
y urgente, es poner como valor y preocupación central al ser humano. No es una
declamación, que cualquier “bandolero semántico” puede hacer suya, sino una
construcción ideológica. El Nuevo Humanismo lo ha expresado en más de 50 países en el
mundo desde finales de los años ‘60. Inicialmente, se explicó que la sociedad avanzaba
hacia la deshumanización montada sobre diversas formas de violencia: “económica,
política, religiosa, social, psicológica.” 13.
Los años siguientes se caracterizaron por violentas luchas entre diferentes opciones de
futuro y por la imposición final del neoliberalismo –monetarismo, reconversión industrial,
ajuste y desempleo- en Europa primero y luego en el resto del mundo, situaciones no
fortuitas sino intencionales. Significaron la anunciada postergación del hombre primero y
su desplazamiento después. Actualmente se expresa sin tapujos “que la gente sobra” en el
esquema neoliberal.
Fue oportuno en los años ‘60 y es imprescindible en los ‘90 comenzar a revertir esta
situación. No basta declarar la importancia del ser humano, afirmación que cualquier
político puede copiar. Lo coherente es basar la economía en la colaboración y no en la
competencia; terminar con la acumulación de capitales en manos de la banca; favorecer los
mecanismos de participación directa de la gente en las decisiones; redefinir el rol del estado
haciéndolo cargo de proteger la salud, la educación, la ocupación y la vejez de los habitantes,
distribuyendo con equidad los recursos aportados por los ciudadanos. Por cierto, ninguno de los
que usan las palabras correctas con intención desviada acordarían con esa propuesta
dirigida a la base social y no a las cúpulas corruptas.
Las aspiraciones de una sociedad -su cultura futura- deben ser reflejadas en el modelo que elija la
participación directa de la gente. Esa es la construcción cultural por excelencia y es lo que debería
consagrar una auténtica constitución nacional. Esta ley magna, marco referencial para todas las
leyes que den forma a los nuevos contenidos, debe ser una construcción colectiva.
Los nihilistas, los corruptos y los indiferentes son sostenedores pasivos y cómplices
necesarios del poder instituido. Ese sector social y el poder mismo a través de los
“bienpensantes” son quienes descalifican esta posibilidad de diseñar colectivamente una
sociedad como máximo producto cultural. Un cambio en las estructuras de poder, en la
producción y distribución de bienes, en las instituciones y en la normativa social hará
surgir la fuerza creadora del arte en todas sus manifestaciones. Es una obra que vale la
pena emprender, no obstante las dificultades. Sólo plantear esa posibilidad abre el futuro,
permite caminar en una dirección correcta y otorga sentido a los pasos que se dan para
164
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
llegar a los objetivos. La fijación de metas orienta la actividad y es un acto moralmente
válido hacer lo que se concibe como bueno con independencia del resultado.
Por el contrario, quien sopese seriamente las alternativas de que dispone el sistema
capitalista advertirá que el eje pasa por humanismo o antihumanismo.
La deshumanización es el “proceso en el que se contrae la libertad humana. Es
característico de la deshumanización en la relación interpersonal, la negación de la
subjetividad libre del otro y, por consiguiente, su cosificación práctica. Una mirada
deshumanizante despoja a otros seres humanos de su esencia de libertad, poniendo de
relieve ciertas características secundarias que pasan a ser sustantivas (sexo, raza, origen,
ocupación, etc.). La mirada deshumanizante tiende a diferenciar en lugar de
complementar, movida por la intención de naturalizar al otro. Existe también un
naturalismo histórico mediante el cual se interpretan los procesos humanos por
determinismos que pretenden ser consagrados por la ciencia de ese momento. La
Geopolítica, el Darwinismo social y, en buena medida, el Marxismo-Leninismo ortodoxo,
se inscriben en el determinismo deshumanizante.”14
El Humanismo Universalista, otra denominación del Nuevo Humanismo, se caracteriza
por destacar la actitud humanista. Dicha actitud no es una filosofía sino una perspectiva,
una sensibilidad y un modo de vivir la relación con los otros seres humanos. El
Humanismo Universalista sostiene que en todas las culturas, en su mejor momento de
creatividad, la actitud humanista impregna el ambiente social. Así, se repudia la
discriminación, las guerras y, en general, la violencia. La libertad de ideas y creencias toma
fuerte impulso, lo que incentiva, a su vez, la investigación y la creatividad en ciencia, arte
y otras expresiones sociales. En todo caso, el Humanismo Universalista propone un
diálogo no abstracto ni institucional entre culturas, sino el acuerdo en puntos básicos y la
mutua colaboración entre representantes de distintas culturas, basándose en «momentos»
humanistas simétricos. El ideario general del Humanismo Universalista, está plasmado en
el Documento del Movimiento Humanista. 15
La cultura como paisaje
Es posible que este abordaje del tema cultural haya dejado estupefacto a algún lector
desprevenido. Por lo general se espera que una plataforma política enumere las medidas a
tomar en un área determinada. Los presupuestos asignados revelan luego la mayor o
menor distancia de lo prometido con lo hecho. En nuestro caso, vamos a considerar solo
las cuestiones de fondo.
Los seres humanos nacemos y nos formamos en una cultura que tiene un “paisaje” de
objetos e intangibles producidos por las generaciones precedentes a las que aceptamos
como la realidad misma. La ideología imperante ha instalado la idea de que la cultura está
por encima de la gente y que es sinónimo de refinamiento. Se obtiene con eso un doble
resultado: ponerla en un lugar inaccesible y ajeno -como superestructura independiente- y
negar la participación del pueblo. Sutilmente se incluye al ser humano dentro de una serie
biológica como heredando una cultura producida por una minoría de individuos
especiales.
Hemos definido a la cultura como la expresión de la intencionalidad humana en
elementos tangibles e intangibles. Es creada por el hombre y no existe por sí misma. Está
llena de sentido porque es obra humana. “La cultura inunda nuestras vidas, contribuimos
165
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
a su desarrollo con ideas, inventos y otras producciones y, sin embargo, somos
ampliamente inconscientes de ella”.16
Bástenos por ahora con reforzar el concepto central: es un acto válido, valiente y
necesario analizar la sociedad en que vivimos, producto del desarrollo cultural que hemos
alcanzado. Es igualmente válido, valiente y necesario imaginar con nuestros coetáneos
cuál es la sociedad que queremos. Finalmente, es válido, valiente y necesario luchar por la
sociedad querida. Lo que hagamos será nuestro aporte al desarrollo cultural.
El destino de una cultura
La proyección del futuro es la tarea más digna que puede darse el ser humano a nivel
individual y colectivo. La discusión en el seno de una sociedad por el modelo al que
aspiran sus componentes y al cual habrán de ajustar las conductas, es lo más importante
que puede hacerse en materia cultural.
Las instituciones, la religión, los mitos, el arte, el folclore, la tecnología y la economía
son los temas que surgen como más evidentes al mirar la cultura de una sociedad
determinada y son los temas insoslayables en el diseño de un modelo para el futuro. No es
complicado describir la situación actual de esos aspectos compositivos, su relación interna
-dentro de una sociedad- y externa -comparándola con otras culturas -; el proceso que ha
seguido y su proyección mecánica a futuro. Hecho esto y considerando las aspiraciones
que surgen de la gente, es posible diseñar las nuevas pautas culturales. En todo caso esa
perspectiva será el horizonte para esbozar con trazos gruesos una aproximación al modo
de encarar el tema de la cultura en la Argentina.
Un aspecto que no es menor es dejar establecido que miramos desde la óptica del
Nuevo Humanismo. No es posible ni es necesario desprenderse de la propia ideología
cuando se intenta un estudio en el campo de las ciencias humanas. La honestidad
intelectual es posible declarando la ideología con la que se interpretarán los datos que
surjan de una descripción. En nuestro caso la ideología es el humanismo y este trabajo es
solo una exposición sucinta de la propuesta humanista para la cultura en general y para la
sociedad argentina en particular.
Los temas a considerar no difieren en género de los tratados en la “plataforma política
del Humanismo”, que redactáramos en 1984, y de los trabajos desarrollados a partir de
ella en diferentes áreas.
3. LAS POLITICAS DEL ESTADO PARA EL DESARROLLO DE LA
CULTURA
Hay una política cultural operando desde el aparato del Estado y es válido preguntarse
por los principios más generales que la sustentan. Esos principios existen, aún cuando no
sean manifiestos en cada medida concreta. El procedimiento de observar el destino final de las
asignaciones presupuestarias del Estado es útil para determinar la ideología de trasfondo. En un
momento de crisis, como esta década finisecular donde reina la corrupción, las
asignaciones de dinero responden a favoritismos hacia los artistas próximos al poder, a
menudo meros publicistas del gobierno. En todo caso, hay un principio: el beneficio
personal y un valor central: el dinero. Ambos son la quintaesencia del neoliberalismo.
166
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
En 1984, al redactar la primera plataforma del Partido Humanista escribimos: “El salto
cultural argentino comenzará con un gran debate en torno a lo que el pueblo quiere que
sea su estilo de vida y su modelo de sociedad, porque la organización de esa sociedad será
el más importante producto cultural.”
“El debate fijará el gran contexto dentro del cual se implementarán las medidas
particulares. Es una imagen del mundo, nueva y completa, la que se está exigiendo.”17
El Nuevo Humanismo aporta a su vez propuestas generales sobre diversos temas, en
base al siguiente esquema de exposición: a) la transmisión de la experiencia de otras
generaciones; educación; b) los ámbitos de creación: el arte en general; c) las instituciones.
3.1. La educación.
Refiriéndose al tema ha escrito Silo: “1. La percepción del paisaje externo y su acción
sobre él, compromete al cuerpo y a un modo emotivo de estar en el mundo. Desde luego
que también compromete a la misma visión de la realidad, conforme he comentado en su
momento. Por ello creo que educar es básicamente habilitar a las nuevas generaciones en
el ejercicio de una visión no ingenua de la realidad de manera que su mirada tenga en
cuenta al mundo no como una supuesta realidad objetiva en sí misma, sino como el objeto
de transformación al cual aplica el ser humano su acción. Pero no estoy hablando en este
momento de la información sobre el mundo, sino del ejercicio intelectual de una particular
visión desprejuiciada sobre los paisajes y de una atenta práctica sobre la propia mirada.
Una educación elemental debe tener en cuenta el ejercicio del pensar coherente. En éste
caso, no se está hablando de conocimiento estricto sino de contacto con los propios
registros del pensar.”
“2. En segundo lugar, la educación debería contar con el acicate de la captación y el
desenvolvimiento emotivo. Por esto, el ejercicio de la representación por una parte y el de
la expresión por otra, así como la pericia en el manejo de la armonía y el ritmo, tendrían
que ser considerados a la hora de planificar una formación integral. Pero lo comentado no
tiene por objeto la instrumentación de procedimientos con la pretensión de «producir»
talentos artísticos, sino con la intención de que los individuos tomen contacto emotivo
consigo mismo y con otros, sin los trastornos a que induce una educación de la
separatividad y la inhibición.”
“3. En tercer lugar, debería tenerse en cuenta a una práctica que pusiera en juego todos
los recursos corporales de modo armónico y esta disciplina se parecería más a una
gimnasia realizada con arte que al deporte, ya que éste no forma integralmente sino de
manera unilateral. Porque aquí se trata de tomar contacto con el propio cuerpo y de
gobernarlo con soltura. Por esto, el deporte no tendría que ser considerado como una
actividad formativa pero sería importante su cultivo teniendo por base la disciplina
comentada.”
“4. Hasta aquí he hablado de la educación entendiéndola desde el punto de vista de
actividades formativas para el ser humano en su paisaje humano, pero no he hablado de la
información que se relaciona con el conocimiento, con la incorporación de datos a través
del estudio y de la práctica como forma de estudio.”18
En un mismo escenario histórico coexisten “generaciones que han nacido en momentos
diferentes y cuyos paisajes de formación, experiencia y proyecto no son homogéneos”,
escribe Silo.
167
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
El traspaso a las nuevas generaciones del aporte consolidado por las precedentes es lo
que da continuidad al proceso cultural.
“Lo que va a definir el signo de la dialéctica generacional en cada momento histórico
habrá de ser el proyecto de transformación o conservación que cada una lance al futuro”
ha explicado Silo 19 y aclara: “pero como toda la estructura del momento histórico está en
transformación, su signo va cambiando conforme los niños ingresan a la franja juvenil y
los de edad madura son desplazados hacia la ancianidad. Este continuum histórico nos
muestra la temporalidad en acción y hace comprender a los seres humanos protagonistas
de su propia historia”.20
Las generalidades expuestas se complementan con los trabajos específicos sobre la
educación como medio de traspaso del acervo cultural.
3.2. Los ámbitos de creación estética
Comúnmente se asocia la cultura con la habilidad para manejar instrumentos o
situaciones y con los fenómenos de creación. Es una base correcta para iniciar la larga
discusión sobre el modelo de sociedad que queremos darnos los argentinos. La cultura se
expresa en todos los sectores sociales y solo los especialistas se preocupan por imponer
una moda que los distinga del resto. Estos intentos son legítimos y crean una tensión en la
sociedad que da dinamismo a la creación, más allá de la sicopatología que explica algunas
obras. En nuestra opinión es inútil discutir si el arte ha de ser popular o elitista. La
coexistencia y, sobre todo, la tensión que crea la pugna entre ambas expresiones, resulta en
un beneficio para el continuum del arte que es expresión del continuum de la vida.
En todo caso, los artistas generan un fragmento de la cultura general, ocupan una
parcela y hacen una contribución específica al conjunto social.
El tipo de sociedad es determinante de las posibilidades que tienen los individuos de
generar cultura en todos los aspectos y especialmente, en el terreno artístico. Una sociedad
donde el sistema económico exige un trabajo alienante reserva las posibilidades de
creación artística para quienes disponen de ocio. La liberación del ser humano del
trabajo/castigo, antigua utopía que la técnica de hoy permite pero está negada por la
intención de quienes detentan el poder, es una aspiración que debe convertirse en
programa. Tenemos que lanzar el desafío de un futuro próximo donde el trabajo alienante sea
realizado por las máquinas y el ser humano destine sus esfuerzos a la obra para la cual se siente
dotado. La sociedad libre del esfuerzo innecesario es posible. Sólo se necesita la voluntad política
para un cambio de fondo producto de un debate que involucre al conjunto social.
El fenómeno de la creación artística ha sido considerado fundamentalmente como un
aporte individual. El Nuevo Humanismo rescata, sin embargo, el derecho a la creación
colectiva. El trabajo mancomunado, el trabajo en equipo, son situaciones especialmente
formativas. Hay ejemplos culturales e históricos y progresa la tendencia de generar
colectivamente obras con unidad formal y conceptual.
La producción cultural en equipo existe desde que el hombre se reunió en grupo con
otros hombres. La invención de objetos, el descubrimiento de fenómenos naturales
aprovechables para la vida humana, los rituales, la creación religiosa y el mismo arte
rupestre, son creaciones no individuales sino de equipos. Desde los estadios más
primitivos los seres humanos colaboraron entre sí para generar el primer acervo cultural
de la especie.
168
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
El trabajo en equipo es un trabajo con otro donde el otro existe como aportante de diversidad. La
obra es colectiva y es colectivo el uso del artefacto, el goce de la pintura o el canto, el ritual que
derrota a las sombras de lo desconocido, la invocación al dios ignoto para que se manifieste. Desde
las cavernas de la edad de piedra hasta las aulas universitarias de hoy, el trabajo en equipo ha
procesado junto con las posibilidades de relación entre los hombres.
La colaboración es la forma de relación que ha hecho progresar a la humanidad
permitiendo que lo mejor de la especie se manifieste. Esta modalidad en el
comportamiento social 21 es la que el humanismo destaca como el ideal hacia el cual
orientar los mejores esfuerzos del Estado en todas las áreas.
Toda expresión creativa que favorezca la ampliación de la conciencia humana porque
aporta conocimientos o porque ayuda a pensar de un modo nuevo, es un anhelo a
satisfacer. Por lo tanto toda clase de expresión artística debe ser favorecida desde el
Estado.22
3.3. Las instituciones
Al ser la cultura abarcativa de toda la creación humana, nuestro punto de vista sobre
las instituciones está desglosado en diferentes trabajos a los cuales nos remitimos. Sin
embargo los humanistas consideramos fundamental referirnos al Estado, a la Iglesia y a la
familia para mostrar su situación actual y el rol que le asignamos.
Ha escrito Silo: “En el contexto de un proceso de mundialización creciente se acelera la
información y aumenta el desplazamiento de personas y bienes. La tecnología y el poder
económico en aumento se concentran en empresas cada vez más importantes. El mismo
fenómeno de aceleración en el intercambio, choca con las limitaciones y el enlentecimiento
que imponen antiguas estructuras como el Estado nacional. El resultado es que tienden a
borrarse las fronteras nacionales dentro de cada región. Esto lleva a que deba
homogeneizarse la legislación de los países no solo en materia de tasas aduaneras y
documentación personal sino en aquello que hace a la adaptación de sus sistemas
productivos. El régimen laboral y de seguridad social, siguen la misma dirección.
Continuos acuerdos entre esos países muestran que un parlamento, un sistema judicial y
un ejecutivo común, darán mayor eficacia y velocidad a la gestión de esa región. La
primitiva moneda nacional va cediendo paso a un tipo de signo de intercambio regional
que evita pérdidas y demoras en cada operación de conversión. La crisis del Estado
nacional es un hecho observable no solamente en aquellos países que tienden a incluirse
en un mercado regional, sino en otros cuyas maltrechas economías muestran un
detenimiento relativo importante. En todas partes se alzan voces contra las burocracias
anquilosadas y se pide la reforma de esos esquemas. En puntos en que un país se ha
configurado como resultado reciente de particiones y anexiones, o como artificial
federación, se avivan antiguos rencores y diferencias localistas, étnicas y religiosas. El
Estado tradicional tiene que hacer frente a esa situación centrífuga en medio de crecientes
dificultades económicas que cuestionan precisamente su eficacia y legitimidad.
Fenómenos de ese tipo tienden a crecer en el centro de Europa, en el Este y en los Balcanes.
Estas dificultades también se profundizan en Medio Oriente, Levante y Asia Anterior. En
el África, en varios países delimitados artificialmente, comienzan a observarse los mismos
síntomas. Acompañando a esa descomposición comienzan las migraciones de pueblos
hacia las fronteras poniendo en peligro el equilibrio zonal. Bastará que ocurra un
importante desequilibrio en China para que más de una región sea afectada directamente
169
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
por el fenómeno, considerando además la inestabilidad actual de la antigua Unión
Soviética y de los países asiáticos continentales.”23 Esa es la descripción de las
transformaciones que se están operando contemporáneamente.
En lo que hace al rol que los humanistas asignamos al Estado resalta su consideración como
aparato de gestión social. En tal sentido tiene a su cargo la ineludible responsabilidad de proteger la
salud, la educación, la ocupación y la vejez de los habitantes; la protección de los recursos
energéticos y del patrimonio común, restablecer el equilibrio social hasta tanto se impongan formas
solidarias en la economía que cierren esas brechas. Sin pretender una enumeración exhaustiva
de funciones que deben discutirse, en nuestra opinión el Estado debe garantizar la libertad
individual y dotar de plena vigencia a los derechos humanos.
La Declaración de las Naciones Unidas de 1948 es una asignatura pendiente. Esos
derechos, en opinión de Silo, “no tienen la vigencia universal que sería deseable porque no
dependen del poder universal del ser humano, sino del poder de una parte sobre el todo”. Más
adelante afirma: “Los derechos humanos no pertenecen al pasado, están allí en el futuro
succionando la intencionalidad, alimentando una lucha que se reaviva en cada nueva
violación al destino del hombre. Por esto, todo reclamo que se haga a favor de ellos tiene
sentido porque muestra a los poderes actuales que no son omnipotentes y que no tienen
controlado el futuro.”
“... La lucha por el establecimiento de una nación humana universal es también la
lucha, desde cada cultura, por la vigencia de derechos humanos cada vez más precisos. Si
en una cultura de pronto se desconoce el derecho a la vida plena y a la libertad poniendo
por encima del ser humano otros valores, es porque allí algo se ha desviado, algo está en
divergencia con el destino común y, entonces, la expresión de esa cultura en ese punto
preciso, debe ser claramente repudiada. Es cierto que contamos con formulaciones
imperfectas de los derechos humanos, pero es por ahora lo único que tenemos en nuestras
manos para defender y perfeccionar. Estos derechos hoy son considerados como simples
aspiraciones y no pueden ser plenamente vigentes dados los poderes establecidos. La lucha por la
plena vigencia de los derechos humanos lleva, necesariamente, al cuestionamiento de los poderes
actuales orientando la acción hacia la sustitución de éstos por los poderes de una nueva sociedad
humana.”
En correspondencia con nuestra concepción dinámica de la historia y en acuerdo con lo
expresado antes, es necesario que los ciudadanos vuelvan a definir el modelo de Estado
que necesitan en este momento del desarrollo cultural.
Las grandes religiones históricas: el judaísmo, el budismo, el cristianismo, y el
islamismo, son troncos de los cuales han surgido numerosas ramas. Se trata de conjuntos
que se han dividido en muchos sectores o sectas. Tantas, que aún hoy siguen surgiendo
variantes que muestran una fragmentación que avanza a pesar de la intolerancia. Es que
muchos piensan que la religión, en tanto producto cultural del hombre, nació como una
expresión creadora destinada a responder preguntas fundamentales pero, al ser
convertida en institución, quedó como tributaria de las ideologías que postergan al
hombre.
La libertad de culto, unida a la libertad de expresión religiosa y a la independencia del Estado
respecto de la institución religiosa es la base de propuestas humanistas en esta materia. Por cierto,
el surgimiento de una nueva religión original -no una nueva secta ni un esfuerzo
sincrético- que vincule al ser humano con la divinidad de un modo completamente nuevo,
es una formulación aún pendiente para la cual reclamamos el derecho a la existencia.
170
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Como para cualquier otra que afirma la importancia central del ser humano o cuando
menos no lo postergue o desvalorice.
El Nuevo Humanismo parte de la existencia y pone al ser humano como valor central
pero no descarta a las posturas teístas. La creencia en la existencia o no, de un dios o
dioses; la relación del hombre con la divinidad; la trascendencia y otros del género, son
problemas que interesan profundamente a los humanistas pero no son resueltos mediante
dogmas excluyentes.24
En lo que respecta a la familia, el crecimiento tecnológico “y la aceleración del ritmo de
vida” han contribuido a la crisis de esta institución. Esta es una consecuencia directa de la
instalación de los valores del credo neoliberal que establece al dinero como valor central y
la competencia a ultranza como un modo de obtenerlo.
Silo describe esta situación del siguiente modo: “La familia se reduce y estalla en
parejas cada vez más móviles y cambiantes, la comunicación interpersonal se bloquea, la
amistad desaparece y la competencia envenena todas las relaciones humanas al punto que
desconfían todos de todos, la sensación de inseguridad ya no se basa en el hecho objetivo
del aumento de la criminalidad sino sobre todo en un estado de ánimo. Debe agregarse
que la solidaridad social, grupal e interpersonal desaparece velozmente, que la
drogadicción y el alcoholismo hacen estragos, que el suicidio y la enfermedad mental
tienden a incrementarse peligrosamente. Desde luego que en todas partes existe una
mayoría saludable y razonable, pero los síntomas de tanto desencaje no nos permiten ya
hablar de una sociedad sana.”25 El deterioro afecta a las relaciones en general.
En otro texto explica: “Occidente, arrastrado por el cambio de usos y costumbres se ve
en un aprieto a la hora de sostener su idea tradicional de la familia «natural». ¿Puede
existir hoy familia con hijos adoptivos? Desde luego que sí. ¿Puede existir familia en la que
la pareja esté constituida por miembros del mismo sexo? Algunas legislaciones ya lo
admiten. ¿Qué define entonces a la familia, su carácter «natural» o el compromiso
voluntario de cumplir con determinadas funciones? ¿En qué razones puede basarse la
excelencia de la familia monogámica de algunas culturas sobre la poligámica o poliándrica
de otras culturas? Si ese es el estado de la discusión, ¿se puede seguir hablando de un
Derecho universalmente aplicable a la familia? ¿Cuáles serán y cuáles no serán los
derechos humanos que deban defenderse en esa institución?”26
Es evidente que cuando se instala un valor como el dinero y se consagra la competencia
como el procedimiento más eficaz, su adopción se convierte en una forma de vida y tiñe
todas las actividades. No es posible ser solo competitivo en el ámbito laboral, este modo de
relación se traslada al ámbito familiar y lo disocia; tampoco es posible, siguiendo esta
lógica, obtener dinero sólo por los medios lícitos. Consagrar el dinero como valor
fundamental abre las puertas a la corrupción.
La familia puede redefinirse desde muchos puntos de vista y adoptar las formas que los
individuos que la integran consideren más adecuada a sus objetivos. Los humanistas
enfatizamos en que el modo de relación interpersonal que conviene al ser humano es la
colaboración, la cooperación, el intercambio. Las relaciones familiares, no escapan a este
esquema. Sea cual fuere la forma que se den a sí mismos los miembros de la pareja o grupo
familiar, si logran establecer una relación de colaboración crecerán como individuos y harán un
aporte a la sociedad que integran.
“El estilo de vida humanista se destaca por el respeto a la diversidad, derechos,
opiniones e intereses de los otros; por el rechazo a la violencia y a la explotación; por la
171
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
intención de mantener relaciones armónicas con la naturaleza y la sociedad, por el afán de
profundizar sus conocimientos y ampliar y perfeccionar sus habilidades”. 27
En este momento de globalización la crisis también es global. La descomposición del
sistema capitalista está impregnando de nihilismo la vida y la obra del hombre de este
tiempo. La propuesta superadora es el proyecto de una sociedad planetaria, plural y
convergente: la nación humana universal. Trabajar para que esta utopía se instale primero
en el corazón de las personas y luego en la Tierra –nuestra patria común- es un acto
válido. Procuraremos que se transforme en una política del Estado.
Buenos Aires, 20 de Agosto de 1998.
NOTAS
Mucho de lo que aquí se esboza proviene de conversaciones con Mario Luis Rodríguez Cobos,
Silo, fundador del Nuevo Humanismo y de sus escritos. También es reconocible la influencia de los
cursos de antropología dictados en la Universidad Nacional de Córdoba en los años ’60 y comienzo
de los ‘70, por el profesor Iván Barrionuevo. (Nota del autor)
2
Max Scheller, traducido al español en “El Saber y la Cultura”, España, 1934.
3
Silo, Primera Carta (1991) en “Cartas a mis amigos sobre la crisis social y personal en el
momento actual”, Editorial Centaurus, Buenos Aires, 1993.
4
Silo, Segunda carta (1991) en “Cartas a mis amigos...”, op. cit.
5
Silo, “Diccionario del Nuevo Humanismo”, Editorial Magenta, Buenos Aires, 1996.
6
“Diccionario...”, op. cit.
7
¿Esa rigidez es la que impidió al marxismo prever la revolución tecnológica y su consecuencia
en el debilitamiento del concepto de clase, pieza fundamental en la marcha dialéctica de la historia?
Las previsiones de Carlos Marx sobre la acumulación del capital financiero han resultado de una
exactitud científica. (Nota del autor)
8
Es posible que a esta altura los lectores de derecha e izquierda estén igualmente molestos por la
simplificación excesiva de sus concepciones sobre el ser humano y su obra. Pero es forzoso trazar
un perfil grueso en beneficio del lector medio, que carece de tiempo para largos estudios. (Nota del
autor)
9
“Diccionario...”, op. cit.
10
Melville J. Herskovits, “El hombre y sus obras”, Editorial Fondo de Cultura Económica, México,
1969.
11
Herskovits, op. cit.
12
“El Humanista”, Buenos Aires, setiembre 1997.
13
Silo, “La curación del sufrimiento”, Cordillera de Los Andes, 4 de mayo de 1969.
14
“Diccionario...”, op. cit.
15
“Diccionario...”, op. cit.
16
Iván Baigorria, “Curso de Antropología”, Universidad Nacional de Córdoba, 1971.
17
“Bases para un programa humanista de gobierno”, trabajo de equipo coordinado por L.A.A,
1984.
18
Silo, “El Paisaje Humano”, incluido en “Humanizar la Tierra”, Ed. Planeta, Buenos Aires, 1988.
19
Silo, “Aproximaciones a Contribuciones al Pensamiento”, conferencia en el Centro Cultural San
Martín, Buenos Aires, 1990.
20
Idem anterior.
21
En una reducción, todas las relaciones que puedan establecer los seres humanos entre sí
(familiares, laborales, profesionales, amistosas, etc.) caben en tres categorías: de colaboración o
intercambio; de dominio y de destrucción. Las relaciones de dominio, aún cuando los términos de
la relación alternen sus roles, evolucionan hacia la destrucción. La única que es enriquecedora para
1
172
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
los partícipes de la relación es el intercambio que se da en el trabajo conjunto, la colaboración. (N.
del A.)
22
El folclore tiene un lugar especial en cuanto implica una creación anónima que hace suya la
colectividad, que ha resistido el paso del tiempo y es una muestra de identidad nacional. (N. del A.)
23
Silo, Segunda carta, “Cartas a mis amigos...”, op. cit.
24
Transcribimos aquí una breve exposición que expresa adecuadamente el espíritu humanista de
tolerancia en materia religiosa: los derechos del ateo.
1. Tengo derecho a no creer en dioses; 2. Tengo derecho a poner en duda la palabra de los
teólogos de todas las religiones; 3. Tengo derecho a desempeñar funciones públicas con las únicas
condiciones de la idoneidad y de la elección popular; 4. Tengo derecho a asumir cargos públicos sin
jurar por dioses ni por textos considerados sagrados por los teístas; 5. Tengo derecho a no
contribuir en forma directa ni indirecta con dinero, especias, o trabajo, a sostener instituciones
religiosas o a su personal; 6. Tengo derecho a ingresar a las FF.AA. de mi país sin que se me
pregunte sobre mis creencias teístas o ateístas, y a recibir cargos y honores según mi capacidad y
méritos, exclusivamente; 7. Tengo derecho a expresar mi ateísmo a otras personas en forma directa
o a través de cualquier medio de difusión, de libros, o de cualquiera de las artes; 8. Tengo derecho a
enseñar cualquier técnica, ciencia, arte o filosofía, con la única condición de que tal enseñanza no
atente contra el ser humano ni su medio ambiente; 9. Tengo derecho a realizar cualquier tipo de
investigación científica o especulación filosófica, siempre y cuando no atente contra la vida humana
o su medio ambiente; 10. Tengo derecho a considerar como máximo valor al ser humano; 11. Tengo
derecho a considerar que la dignidad humana no necesita justificarse en dioses ni cosa divina
alguna; 12. Tengo derecho a recordarme y recordar a otros: a los millones y millones de seres
humanos que han sido proscritos, encarcelados, torturados y asesinados a lo largo de la historia,
por su ateísmo o disidencia religiosa; 13. Tengo derecho a vivir en paz.
Jorge Daniel D´Alesio, “Revista Electrónica del Nuevo Humanismo N° 3”, Diciembre, 1995. El
autor de esta declaración es un humanista que cree en Dios y en la libertad de expresión, y no
adhiere a ninguna religión.
25
Silo, Segunda carta en “Cartas a mis amigos...”, op. cit.
26
Silo, Novena Carta (1993) en “Cartas a mis amigos...”, op. cit.
27
“Diccionario...”, op. cit.
173
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS
SUBSECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS
Responsable: Jorge D’Alesio
E-mail: [email protected]
174
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
1. INTRODUCCIÓN
El humanismo considera a los servicios públicos como necesarios para el sostenimiento
y desarrollo de la sociedad; por lo tanto, si la sociedad se desentiende o se le impide
conocer y decidir sobre el funcionamiento, administración y expansión de estos servicios,
pone en riesgo no sólo la calidad de vida, sino también su propia existencia.
En Argentina hemos pasado del monopolio estatal de los servicios públicos al
monopolio de empresas privadas (capitalistas), sin que el pueblo tuviera ninguna
injerencia en esos cambios. En consecuencia, la situación actual en este ámbito es mala y
está agravándose: decenas de miles de trabajadores de los servicios fueron despedidos; el
personal restante está sometido a condiciones extremas de explotación (figurando en
muchos casos como “contratados” o “autónomos”); las tarifas fueron aumentadas
desmesuradamente, igual que los intereses por atraso en el pago; el gobierno neoliberal
suma impuesto sobre impuesto a dichas tarifas; los plazos para cortar los servicios por
falta de pago se han reducido; la inseguridad para el personal y los usuarios también se ha
agravado, particularmente en el caso de la electricidad y el gas; etc.
Ante esta situación y en base a su plataforma, el Partido Humanista propone:
1. Revisión de todas las privatizaciones de las antiguas empresas estatales de servicios
públicos.
2. Eliminación de los monopolios.
3. Eliminación de la discriminación, de modo que nadie quede marginado de un
servicio por motivos económicos o de ubicación geográfica.
4. Régimen de cogestión con los usuarios y el personal y en ciertos casos, también con
el Estado (nacional, provincial o municipal).
5. Contabilidad pública.
6. Reinversión permanente para elevar la calidad y eficiencia de los servicios.
7. Organismos de control garantizados por el Estado.
2. SITUACIÓN ACTUAL
Las empresas privadas de servicios públicos están demostrando ser mucho más
ineficaces que las del Estado porque aumentan los precios, reciben subsidios, se niegan a
invertir y además despiden personal. Entonces ¿con qué derecho se llevan las ganancias?
Con ningún derecho, sólo tienen la fuerza bruta del aparato represivo y la “legalidad” que
le compraron al gobierno neoliberal. Estamos ante una verdadera dictadura empresarial.
Los humanistas proponemos que los usuarios y los trabajadores de los servicios públicos
controlen el funcionamiento y la administración de esas empresas.
3. OBJETIVO
La política humanista para los servicios públicos tiene como objetivo extender la red
de los distintos servicios de modo que estén a disposición de todo el pueblo a precios
175
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
razonables y elevar constantemente la calidad y eficiencia de los mismos. Para lograr
esto será necesario abolir los monopolios que hoy día imponen sus condiciones a los
usuarios en forma arbitraria. El PH considera a los usuarios y a los trabajadores de esas
empresas como los principales sujetos (destinatarios y protagonistas) del cambio que
proponemos. La supresión de los monopolios es un paso fundamental para rebajar las
tarifas, que actualmente son desmesuradas y de carácter extorsivo.
4. SERVICIOS
El PH califica como servicios públicos, sin que esta lista sea exhaustiva, a la generación,
distribución, almacenamiento y provisión de energía (electricidad, gas y otros
combustibles); agua potable; desagües cloacales y su tratamiento; desagües pluviales;
recolección de basura; obras y agua para riego; comunicaciones (telefonía, correo,
radiodifusión y televisión comunitaria); y transporte público de corta, media y larga
distancia (ferrocarril, ómnibus, avión, lancha, transbordador, etc.).
5. PROPUESTAS
Estos son los principales puntos de la política de servicios públicos que impulsará el
Partido Humanista:
1. Revisión de todas las privatizaciones de las antiguas empresas estatales de servicios
públicos.
2. Eliminación de los monopolios.
3. Eliminación de la discriminación, de modo que nadie quede marginado de un servicio
por motivos económicos o de ubicación geográfica.
4. Régimen de cogestión con los usuarios y el personal y en ciertos casos, también con el
Estado (nacional, provincial o municipal).
5. Contabilidad pública.
6. Reinversión permanente para elevar la calidad y eficiencia de los servicios.
7. Organismos de control garantizados por el Estado.
5.1. Revisión de todas las privatizaciones de las antiguas empresas estatales de servicios
públicos
Las grandes empresas del Estado que proveían servicios a millones de habitantes de
nuestro país, como Gas del Estado, Entel, Obras Sanitarias de la Nación, YPF, Encotel y la
Caja de Ahorro Postal, Aerolíneas Argentinas, SEGBA, etc., fueron privatizadas mediante
licitaciones prácticamente secretas. Las condiciones exigidas a los compradores eran
conocidas sólo por éstos y por los funcionarios a cargo de la cuestión. Pero además, los
compradores pagaron precios bajísimos por lo que estaban adquiriendo: de hecho, la
mayor parte de lo poco que pagaron eran bonos y papeles similares, lo que significó una
casi total carencia de ingresos reales al Estado argentino. En otras palabras, las empresas,
con todas sus propiedades, fueron vendidas a precio vil, prácticamente regaladas. Por eso
es necesario revisar dichas licitaciones y todas las operaciones de compra y venta. Los
humanistas queremos saber qué y cómo se pagó ese patrimonio del pueblo. Por otro lado,
el principal argumento usado por los neoliberales para justificar la venta dice que el
176
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
Estado es un administrador ineficaz, pero entre los “compradores” de los servicios
públicos argentinos hay empresas estatales extranjeras, lo cual contradice flagrantemente
ese principio.
Se adjuntan seguidamente unos pocos datos ilustrativos del precio vil que se pagó por
las empresas estatales y del aumento de las tarifas de algunos servicios públicos desde
marzo de 1991 hasta diciembre de 1997.
Sobre lo que se pagó en efectivo y en “títulos de deuda” por algunas empresas del
Estado (la subdivisión en sociedades anónimas la realizó el Estado antes de entregarlas)
que fueron vendidas, a modo de ejemplo:
Aerolíneas Argentinas (noviembre 1990), se vendió el 85 %, se pagó en efectivo 260,00
y en títulos 1.610,00.
ENTEL
(noviembre 1990)
Empresa
Porcent. Vendido Efectivo Títulos
Telecom S.A.
Telefónica de Argentina S.A.
60%
60%
100
114
2.295
2.705
GAS DEL ESTADO
(diciembre 1992)
Empresa
Transportadora de Gas del Sur S.A.
Porcent.
Vendido
70%
Pago en
efectivo
100
Títulos de
deuda
256,2
Transportadora de Gas del Norte S.A.
70%
28
182,2
Distribuidora de Gas Pampeano S.A.
70%
18
217,4
Distribuidora de Gas del Litoral S.A.
90%
14
89,6
Distribuidora de Gas del Centro S.A.
90%
18
120,0
Distribuidora de Gas Cuyana S.A.
60%
26
96,0
Distribuidora de Gas Noroeste S.A.
90%
10
62,0
Distribuidora de gas del Sur S.A.
90%
14
134,0
Distribuidora de Gas Metropolitana S.A.
Distribuidora de Gas Buenos Aires Norte S.A.
70%
70%
44
28
256,0
127,5
Fuente: Anuario Clarín 97/98, según datos del INDEC.
177
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
EVOLUCIÓN RELATIVA DE LOS PRECIOS DE ALGUNAS TARIFAS SELECCIONADAS
Período
IPC GAS Tarifa COMBUST. DE
USO FINAL
residencial
ENERGIA
ELECTRICA
SERV.
TELEFONICO
mar. 91
100
100,0
100,0
100,0
100,0
jun. 91
112
100,0
99,2
89,8
101,1
dic. 91
121
100,0
104,0
75,6
101,1
jun. 92
134
161,7
109,8
92,2
112,4
dic. 92
142
161,7
97,0
103,6
114,2
jun. 93
150
201,2
106,9
109,3
116,9
dic. 93
153
202,0
108,4
92,0
118,5
jun. 94
155
208,6
108, 1
91,7
120,0
dic. 94
159
206, 1
112,6
91,6
121,7
jun. 95
161
215,1
109,4
95,0
123,2
dic. 95
161
219,5
109,0
92,9
124,9
jun. 96
160
222,7
108,7
97,3
126,6
dic. 96
161
221,4
145,3
95,7
128,6
jun. 97
dic. 97
162
162
224,9
220,5
142,3
140,1
95,9
92,5
150,9
141,1
Advertencia: el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) carece de información sobre el aumento de las
tarifas de los servicios públicos privatizados. Esta carencia es llamativa y sospechosa.
Índice base marzo 1991=100. IPC es “índice de precios al consumidor”. Combustibles, es promedio ponderado por la
estructura anual de consumo de cinco combustibles seleccionados, con impuestos. Fuente: FLACSO, Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, suministrado por el IDEP, Instituto de Estudios sobre Estado y Participación, de
la Asociación de Trabajadores del Estado.
Unas pocas palabras sobre las tarifas del servicio telefónico, según el documento
“Privatizaciones en la Argentina - marcos regulatorios tarifarios y evolución de los
precios relativos durante la convertibilidad”, de la FLACSO, mayo de 1998:
“El valor del pulso telefónico -medido en dólares estadounidenses- aumentó más de
ocho veces entre diciembre de 1989 y noviembre de 1990.”
“Por otra parte, entre el momento de la privatización de ENTel (noviembre de 1990) y el
lanzamiento del Plan de Convertibilidad, el costo del servicio experimentó (...) un
incremento del 52 %, en tanto el IPC aumentó 59 % en el mismo lapso.” (Página 94).
En la página 100 se informa que la facturación de Telefónica y de Telecom se
incrementó un 149 % entre 1991 y 1997, con una tasa anual de crecimiento de ventas de
17,3 % (Telefónica) y de 15,2 % (Telecom).
Y en la página 101 aclara:
“Entre 1991 y 1997 ambas empresas acumularon $3.891 millones en concepto de
utilidades”.
“... la rentabilidad (sobre ventas) de las Licenciatarias del Servicio Básico Telefónico
más que duplica la verificada por las más grandes empresas del sector a escala
internacional”.
Luego, en la página 102, consigna el aumento de líneas en relación a la cantidad de
trabajadores de las empresas:
178
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
“Tanto Telefónica como Telecom incrementaron en más de tres veces el número de
líneas instaladas por personal ocupado, como resultado del incremento en la cantidad
instalada de líneas telefónicas y de un intenso proceso de racionalización del personal.”
5.2. Eliminación de los monopolios
“Donde hay monopolio no hay opción”, dice el humanismo, porque la gente carece de
la posibilidad de elegir: usa lo que hay (lo que se le impone) al precio que la empresa ha
fijado, o se queda sin servicio. En el caso del agua corriente (agua potable de red) la cosa es
peor porque la ley obliga a usar el servicio de la empresa privada si éste existe en el
barrio. Se ha reglamentado así por motivos de salud pública, pero en los hechos le da base
legal al monopolio de Aguas Argentinas y la expresión “clientela cautiva” deja de ser una
metáfora. Si hubiera posibilidad de elegir entre distintos proveedores de servicios
públicos, la gente elegiría los de mejor calidad y precio más bajo, pero eso no es factible
hoy ni lo ha sido en el pasado. Nadie puede elegir entre dos empresas proveedoras de
electricidad, o de gas, o de agua o de telefonía: estamos condenados a tomar el servicio de
una sola compañía o a no tenerlo (excepto en el caso mencionado del agua).
Para terminar con esa condena que nos ha impuesto el gobierno de los agentes de la
banca internacional, el PH llevará a las elecciones de 1999, en todos los niveles (nacional,
provincial y municipal), un plan de obras de infraestructura y servicios públicos.
5.3. Eliminación de la discriminación
Actualmente, millones de habitantes de nuestro país están impedidos de usar uno o
más servicios a causa de su lugar de residencia o por carecer de dinero suficiente para
pagar las desmesuradas tarifas que cobran las empresas privadas; o por ambos motivos a
la vez, ya que es “normal” que se cobren muy caras las conexiones a viviendas alejadas de
la red. El humanismo propiciará la extensión de los distintos servicios de modo que
lleguen a todo el pueblo y a precios razonables. El abastecimiento de agua potable es la
primera necesidad a satisfacer en el ámbito de los servicios públicos. Razones de salud e
higiene así lo exigen. Lo mismo cabe decir de los desagües pluviales y cloacales, con el
correspondiente tratamiento de purificación de los residuos. También la energía
indispensable para la vida cotidiana debe llegar a cada vivienda, escuela, fábrica, taller,
hospital, chacra, etc., sin importar las distancias ni la cantidad de gente que la requiera.
Las comunicaciones deben estar garantizadas del mismo modo. La telefonía, el correo, la
radiodifusión y la televisión comunitarias son esenciales para el funcionamiento y
desarrollo de la sociedad, igual que el transporte y las construcciones que lo hacen posible
(caminos, puentes, vías, puertos, aeropuertos, etc.).
5.4. Régimen de cogestión
Para el logro de los objetivos propuestos por el Partido Humanista, es necesario que los
servicios públicos sean liberados del dominio de la banca internacional, de las empresas
multinacionales y sus sirvientes locales. Por eso, y en concordancia con lo previsto en
nuestras Bases de Acción Política, el control y administración de esas actividades ha de
estar en manos de quienes son sus beneficiarios y por lo tanto, los más interesados en su
eficacia: los usuarios y el personal. Son ellos los que, aportando su dinero y su trabajo,
mantienen en funcionamiento los distintos servicios.
Ya está demostrada la calamidad del monopolio privado (capitalista) en los servicios
públicos. Antiguamente conocimos la mayor o menor ineficacia de las empresas estatales,
179
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
particularmente en el caso de los teléfonos y los ferrocarriles. Los humanistas planeamos
abolir los monopolios en los servicios públicos, promoviendo la creación de empresas
controladas y administradas por los usuarios y el personal. La participación de los
usuarios será relativamente fácil de instrumentar en el caso de los servicios con abono fijo,
a domicilio (gas, electricidad, etc.). Pero en el caso del transporte público, por ejemplo, será
necesario implementar un sistema de participación basado en el uso (y/o pago) que cada
persona hace del servicio (ferrocarril, ómnibus, avión, etc.).
5.5. Contabilidad pública
Las entidades proveedoras de servicios públicos deben tener “contabilidad pública”, es
decir, que cualquier persona tendrá derecho a examinar la administración y las cuentas.
Sea cual sea el tipo de empresa, privada o estatal, en cogestión o autogestión o
cooperativa, si provee algún servicio público ha de funcionar aceptando esta condición o
dedicarse a otra cosa. Esa será una de las principales reglas de juego que promoverá el PH.
5.6. Reinversión permanente
Actualmente, a los ciudadanos que pagamos exageradas sumas en concepto de
“tarifas” a cambio de electricidad, agua, transporte, etc., se nos impide decidir cómo,
cuando y dónde se usará nuestro dinero. Un grupo de pseudo-empresarios se lleva
enormes ganancias, mientras pagan sueldos de miseria y extorsionan al pueblo
pretendiendo que los usuarios financiemos por adelantado las obras de ampliación y
mantenimiento. (Es decir, que el inversionista es el pueblo). Desde luego que esto se hace
en complicidad con el gobierno neoliberal. Para terminar con el chantaje, el manejo de los
fondos recaudados por las empresas de servicios públicos será controlado por los propios
interesados, en coordinación con el Estado, en cualquiera de sus niveles (municipal,
provincial y/o nacional). Así se evitará la malversación de fondos y el vaciamiento de esas
empresas, destinando lo recaudado a pagar sueldos decentes e invirtiendo en las obras y
tecnologías más eficaces y baratas y en los lugares donde más se necesiten los servicios.
5.7. Organismos de control
El neoliberalismo gobernante ha pergeñado entes de control para las empresas de
servicios que son una burla al pueblo: por su ineficacia y porque están diseñados y
regenteados por cómplices de los pseudo-empresarios. El humanismo promoverá la
creación de organismos de control con participación de la gente, de funcionamiento
descentralizado y transparente y de fácil acceso para cualquier vecino que quiera
presentar una queja, pedir una mejora o simplemente averiguar algo sobre el servicio.
Estos organismos trabajarán en coordinación con los municipios y ofrecerán las máximas
posibilidades de acceso.
6. ALGUNAS PROPUESTAS PUNTUALES
• Transporte de pasajeros: viaje gratuito para menores de cinco años, desocupados,
jubilados y discapacitados. Abono mensual con descuento, válido para todo el sistema
de transporte de cada ciudad (colectivo, ferrocarril, trolebús, transbordadores, lanchas,
subterráneo, etc.). Abono mensual con mayor descuento para alumnos de escuelas y
universidades estatales. Boleto por tiempo en lugar de las actuales secciones por
180
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
•
•
•
•
•
distancia (kilómetros), si un pasajero compra un boleto de media hora y baja del
vehículo a los 15 minutos, puede hacer combinación y tomar otro (este sistema existe
desde hace muchos años en varios países de Europa). Promoción del uso de gas y
electricidad para el transporte público y privado.
Eliminación del peaje.
Las oficinas de atención al público de los distintos servicios se establecerán en una
cantidad y distribución geográfica tal que ningún usuario esté obligado a trasladarse a
más de 2 km. de su domicilio para realizar trámites; obviamente que el horario de esas
oficinas será como mínimo de ocho horas diarias.
Exhaustiva auditoría a las actuales empresas de servicios públicos para determinar
cuánto y cómo pagaron las concesiones y los bienes muebles e inmuebles de las
antiguas empresas estatales; cuáles son sus costos reales y sus márgenes de ganancias;
qué y cuánto pagan de impuestos; qué subsidios reciben; cómo son las condiciones
laborales de sus empleados y contratados; revisión de todos los despidos efectuados
desde la creación de esas empresas; etc. Prohibición de salir del país a los directivos
hasta que se hayan aclarado las cuentas.
Creación de la secretaría de Aviación Civil, tal como está previsto en la plataforma
partidaria (Bases para un programa de gobierno) que tendrá a su cargo el control del
tráfico aéreo en todo el territorio nacional y también el control de los aeropuertos. Esta
secretaría estará integrada por representantes del Estado nacional, de cada provincia,
de los trabajadores implicados (pilotos, aeronavegantes, controladores de vuelo, etc.).
Diseño, con participación de las provincias, de redes descentralizadas de transporte
terrestre, aéreo, marítimo y fluvial que sirvan a la circulación de personas y cargas, al
desarrollo de las economías regionales y al intercambio humano y comercial con los
países limítrofes. El sector antártico argentino y las islas Malvinas, Sandwich del Sur y
Georgias del Sur estarán previstos en estas redes aún cuando no sea posible concretar
inmediatamente el tránsito entre el continente y esos archipiélagos.
7. MINISTERIOS
La importancia de la infraestructura material y de los servicios públicos necesarios para
el sostenimiento y desarrollo de la sociedad, exige la creación de nuevos ministerios,
saliendo del esquema fuertemente centralizador y privatista que ha impuesto el
neoliberalismo. El humanismo organizará las obras y servicios desde los nuevos
ministerios de Infraestructura, Energía, Transporte, Comunicaciones, con nuevas
secretarías, como la de Aviación Civil. Se trabajará para descentralizar y liberar estas
actividades del dominio de la banca internacional y de las multinacionales,
transfiriéndolas al control del pueblo de todo el país, promoviendo el crecimiento de las
economías provinciales y el bienestar de la gente.
En cuanto a las objeciones que acostumbran plantear los sirvientes de la banca y de las
multinacionales, nos remitimos a esta cita de Silo:
“El gran argumento del capitalismo es poner todo en duda preguntando siempre de
dónde saldrán los recursos y cómo aumentará la productividad, dando a entender que los
recursos salen de los préstamos bancarios y no del trabajo del pueblo.” (Séptima Carta a
mis amigos).
181
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
8. OBRAS PÚBLICAS O INFRAESTRUCTURA
En este ámbito es prioritario proveer de agua potable a los habitantes de Argentina.
Sabemos que el agua escasea en grandes sectores del territorio o, si la hay, es de mala
calidad o contiene arsénico, pero aún así es inadmisible que haya varios millones de
personas fuera de la red de agua corriente. Es perfectamente posible, en un país que
cuenta con tecnología y trabajadores en cantidad y calidad suficientes, realizar las obras
necesarias para dotar de agua corriente a todo el pueblo. Sólo por ignorancia o por mala fe
se le otorga a una empresa capitalista la responsabilidad de proveer agua potable a la
gente. Ya está claro el carácter extorsivo de este tipo de organizaciones comerciales cuyo
único objetivo es el lucro.
Buenos Aires 12 de Agosto de 1998
BIBLIOGRAFÍA
-
Bases de acción política del Partido Humanista, 1984.
Cartas a mis amigos, Silo, Centaurus, 2ª edición, Buenos Aires, setiembre 1994.
Plataforma del Partido Humanista, 1989.
Seminario de capacitación política del PH, Córdoba, abril de 1984.
El Humanista, Argentina, 1984 a 1998, varios números.
Privatizaciones en la Argentina - marcos regulatorios tarifarios y evolución de los precios
relativos durante la convertibilidad, FLACSO, Buenos Aires, mayo de 1998.
- Peajes: agrupación nacional de vialidad lista Verde, Instituto de Estudios sobre Estado y
Participación, Buenos Aires, mayo de 1996.
182
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
V. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES
PROPUESTAS DEL PARTIDO
HUMANISTA
Medidas de emergencia. Derogación de la Ley de convertibilidad y desdolarización de
la economía; modificación del tipo de cambio; acuerdos bilaterales prescindiendo del dólar
como moneda de pago; rol activo del Banco Central impulsando la financiación del
aparato productivo, liderando a una Banca Nacional sin Interés que se manejará con
fondos del superávit fiscal (fondos que hoy manejan las AFJP), y los depósitos de los
ahorristas que busquen mayor seguridad que la que le brinda una banca privada al borde
del colapso; condicionamiento del ingreso de capitales extranjeros a una permanencia
mínima de un año en el país; control de precios y relación de equilibrio entre la masa
monetaria y el PBI; tecnología informática para un progresivo reemplazo del circulante
por un sistema de créditos y débitos; equilibrio fiscal con fondos destinados hoy a pagar
servicios de la deuda externa; política fiscal de superávit para que la Banca Nacional sin
interés promueva el desarrollo; incremento de la alícuota del impuesto a las grandes
ganancias; reemplazo del IVA a los intereses bancarios por impuesto al lucro financiero no
trasladable al público; impuesto a la riqueza con tasa progresivas y unificación de
impuestos; control de los recursos energéticos promoviendo mayores saldos exportables;
reformulación de las privatizaciones de los servicios públicos; canalización de los recursos
183
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
de la Banca Nacional a través de créditos a empresas que adopten las modalidades
establecidas en una Ley de Propiedad Participada de los Trabajadores (PPT); financiación
de la explotación de tierras improductivas acorde con la Ley de PPT; impulso a la
agroindustria exportadora, a la industria pesquera y a la construcción, fomentando la
inmigración hacia polos productivos despoblados; mercado alternativo de
comercialización que eluda el excesivo costo de intermediación; bocas de expendio
autogestivas en el marco de la Ley de PPT; recursos del presupuesto destinados a Salud
(incluidas Obras Sociales), Educación y Asistencia Social, distribuídos mediante métodos
de pago directo.
Trabajo. Ley de Propiedad Participada de los Trabajadores (PPT) que permita la dirección y
gestión compartida de la empresa. La propiedad accionaria de los trabajadores con
incentivos crediticios y tributarios para las empresas que adopten el sistema será un
mecanismo que contribuirá a una mejor distribución de ingresos, al fortalecimiento
sindical, al estímulo a la gestión empresarial y a una mayor productividad; derogación de
toda legislación laboral flexibilizadora del contrato de trabajo; prohibición de las agencias
de empleo y de intermediación en la colocación de trabajadores; derogación de los
contratos temporarios; reducción de la jornada laboral a 6 horas diarias y máximo de 30
semanales; prohibición de realización de horas extras; inversión de aportes destinados a
organismos de seguridad social (AFJP, ART, ANSES, etc.) en nuevos proyectos
productivos que adopten el sistema de PPT; salario mínimo equivalente al costo de la
canasta familiar básica (actualmente $ 1.030 según FIDE); jubilación mínima equivalente al
70% del salario mínimo.
Interior. Modificación de la práctica de la representatividad dando la mayor
importancia a la consulta popular, el plebiscito y la elección directa de los candidatos; Ley
de Responsabilidad Política para que aquel que no cumpla lo prometido a sus electores
arriesgue el desafuero, la destitución o el juicio político; organización federativa mediante
la cual el poder político real vuelva a manos de las entidades históricas y culturales que
dieron nacimiento a la nación; sanción de una Ley de Coparticipación Federal sobre
contribuciones indirectas, respetando el dominio originario de los recursos naturales
existentes en su territorio; ley que disponga la dependencia policial del poder judicial
evitando toda injerencia del Ejecutivo, reforme los planes de estudio y formación del
personal policial y disponga la disponibilidad del personal hasta que se completen los
cursos de reorientación o se disponga su jubilación, así mismo la redefinición del rol
policial y su jerarquización será acompañada de premios y estímulos honorarios que se
sumen a las nuevas remuneraciones; elección popular de los comisarios; junta vecinal
central de control al accionar policial; reforma al código de convivencia urbana
(contravencional) por consulta popular; medidas de prevención de delitos siguiendo
conductas de defensa pasiva comunitaria cuyo costo estará a cargo de las
municipalidades; asignaciones presupuestarias estrictamente referidas a adquisición y
renovación de material destinado a la prevención y represión del delito, eliminándose
todo material destinado a la represión social; plan de acción municipal; reforma y
reglamentación de la ley de antidiscriminación (23.592 modificada por la 24.782/97);
ciudadanía a los 16 años; mayoría de edad a los 18 años; voto optativo; reforma de la
Constitución Nacional modificando el régimen de participación de los jóvenes en los
cargos deliberativos, judiciales y ejecutivos del gobierno; reglamentación de los derechos
184
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
de iniciativa popular (art.39 C.N.) y consulta popular (art. 40 C.N.); supresión de lo
establecido en el art. 39 párrafo in fine (“ no serán objeto de iniciativa popular los
proyectos referidos a reformas constitucionales, tratados internacionales, tributos,
presupuesto y materia penal”); supresión del Consejo de la Magistratura por elección
directa de los jueces por voto directo de los ciudadanos.
Salud. Creación del Sistema Nacional de Salud que integrando los distintos fondos de
impuestos, aportes y contribuciones garantice la cobertura de toda la población sin
discriminación. Dicha cobertura no reconocerá ningún tipo de pago directo por parte de
los usuarios y garantizará oportunidad, suficiencia y calidad en todas sus acciones. Tendrá
una organización de alcance nacional con implementación descentralizada, regional y
local que tienda a superar las desigualdades existentes en las diferentes zonas. Se
organizará en base a criterios de complejidad creciente que pongan al alcance de toda la
población el tipo de asistencia necesaria. Priorizará las acciones de prevención y promoción,
y el desarrollo de modelos de atención multidisciplinarios e integrales sobre todo en el
primer nivel de base. Fijará pautas de acreditación que deberán cumplir todos los
establecimientos para su incorporación al sistema. Desarrollará un fuerte control en el
rubro medicamentos, controlando el ingreso indiscriminado de substancias no reconocidas
en su valor terapéutico y tenderá a desarrollar un vademécum nacional de monodrogas de
uso estandarizado y protocolos reconocidos para las patologías prevalentes. También
ejercerá un importante control de ingreso de tecnología, que deberá tener acreditada
utilidad y necesidad. Impulsará la capacitación de los profesionales que formen parte del
sistema y garantizará el pago de retribuciones dignas. Estimulará a través de becas y
subsidios la investigación del diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud de la
población de las distintas regiones, haciendo un capítulo especial de las llamadas
“medicinas folclóricas”. Tendrá como pilar fundamental la participación de la población a
través de cuerpos voluntarios que participen en la planificación, ejecución y evaluación en
el nivel local, y que garanticen que el sistema funcione para toda la gente, última
destinataria de este plan de acción.
Relaciones Exteriores. Respeto a la libre determinación de los pueblos y al principio de
no-intervención; denuncia del armamentismo; desarme mundial progresivo proporcional
como objetivo fundamental; política ecológica destinada a eliminar la contaminación
radioactiva y química; formación de una comisión internacional permanente, con la
representación de todos los países, a través de individuos y organizaciones probadamente
eficaces en la lucha por el desarrollo de los pueblos y en favor de la Paz Mundial;
Argentina integrada a Latinoamérica, a través de: firma de tratados de paz permanentes
entre los países de la zona; integración de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich
del Sur, a la comunidad latinoamericana, reconociendo para sus habitantes todos los
derechos inherentes al ciudadano argentino, con el otorgamiento inmediato de la
ciudadanía y de la documentación pertinente, efectivizando el derecho de los habitantes
de las islas a participar directamente de la política nacional; desmilitarización progresiva,
acelerada y proporcional de los países de la zona bajo supervisión de una comisión de
países latinoamericanos que incluya el desmantelamiento de la base militar de Malvinas
que, por su carácter nuclear, pone en peligro la seguridad de la región; promoción de
acuerdos internacionales que garanticen la continuidad de la desmilitarización del
continente antártico luego del ya vencido Tratado Antártico en 1991; tratado regional
185
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
efectivo de asistencia recíproca; desarrollo de conversaciones con miras a la formación de
un Mercado Común Latinoamericano y de un Parlamento Latinoamericano; formación de
una comisión permanente de derechos humanos con carácter de tribunal latinoamericano
dedicado a recibir denuncias y a juzgar a quienes atenten contra la vida y la libertad de
nuestros pueblos; desconocimiento de todo acuerdo firmado por autoridades argentinas,
desde 1816 en adelante, que atente contra la igualdad de derechos y la libre determinación
de pueblos y culturas dentro y fuera del territorio del estado; proponer y promover la
formación de zonas de administración conjunta entre partes en conflicto; promover la
formación de una inmediata alianza de respaldo y cooperación para todo fin con los
estados limítrofes, como primer paso en la dirección de constituir una Alianza
Latinoamericana; firme responsabilidad sobre la seguridad y el bienestar de todos los
argentinos radicados o en tránsito por otros países del mundo, y también sobre la
seguridad y el bienestar de todos los extranjeros o apátridas radicados o en tránsito por el
territorio argentino; iniciativa de convocar a todas las naciones del mundo, a constituir
una organización internacional fundada en la tolerancia y la cooperación que aborde
temas de conflicto e interés para lograr el acercamiento y la comprensión entre los pueblos;
conjuntamente con la Secretaría de Educación, promover la implantación de la enseñanza
bilingüe en zonas donde convivan comunidades que hablen lenguas diferentes; proponer
leyes y programas que garanticen el contacto directo de las culturas que habitan el
territorio argentino con culturas del resto del mundo, en especial de Latinoamérica;
establecer como responsabilidad de los representantes diplomáticos la tendencia a
estrechar vínculos con todos los grupos culturales, étnicos y religiosos, de los países a
donde sean enviados y arbitrar los medios para ponerlos en contacto con grupos
recíprocos de la Argentina; poner en marcha un programa de intercambio con otros países
latinoamericanos para jóvenes egresados de escuelas secundarias nacionales, provinciales
y municipales; rediseñar la estructura, misión y funciones del cuerpo diplomático, así
como los requisitos de ingreso en el mismo y los estudios de competencia, con el objeto de
adecuarlos a los objetivos planteados.
Ecología. Energía y ambiente: Impedir la instalación de reservorios de sustancias
radiactivas en todo el territorio; control y medidas de seguridad para evitar todo tipo de
contaminación radiactiva en los reactores, centrales atómicas, traslado de material e
instrumental radiactivo y en los lugares en donde éstos se utilizan. Incentivo a la
investigación y desarrollo de fuentes de energía no convencionales y menos contaminantes
que las actuales y de formas alternativas de transmisión de la energía; prioridad a las
pequeñas centrales hidroeléctricas y geotérmicas, molinos eólicos y turbinas
mareomotrices en el sur y centrales térmicas a gas natural; aprovechamiento de la
radiación solar en las regiones aptas para uso doméstico e industrial; Areas metropolitanas:
Estudiar y dar solución a los problemas de polución y deterioro ambiental urbano y
establecer normas que los prevengan; desincentivación impositiva del crecimiento del área
metropolitana y las grandes ciudades; promoción de la radicación y traslado de la
población a una red de nuevas ciudades autosustentables, éstas requerirán un régimen de
propiedad comunitaria; se abrirá el país a la inmigración con el objetivo de aumentar la
población y alcanzar las densidades de las regiones de las praderas de América del norte y
las costas europeas; Alimentos y suelos: Leyes de preservación, conservación y
mejoramiento del medio ambiente, de Penalización del Delito Ecológico y su prevención
con programas de educación ecológica, de promoción de la producción ecológica, de la
186
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
preservación de la capa fértil arable, evitando la desertización, la salinización, el
envenenamiento por residuos de fertilizantes y pesticidas; implementación del principio
“la propiedad no otorga derecho a la destrucción del patrimonio de las futuras
generaciones”; definir las zonas en peligro de desastre natural o antrópico y tomar
medidas de prevención; Bosques: Plan Forestal que promueva el acrecentamiento de los
bosques naturales, como el algarrobo, especie de múltiple destino; recuperación de tierras
áridas y fijación de suelos arenosos mediante forestaciones protectoras y productoras;
Industrias de riesgo: Ley de Seguridad Ambiental que evite situaciones de emergencia y
prevea acciones ante catástrofes; Contaminación del agua (excluidos desequilibrios hidrológicos):
Prevención del delito ecológico apuntando a la producción primaria e industrial; Mar
epicontinental: Acción conjunta y coordinada con los ministerios o secretarías involucradas,
en defensa de los recursos marinos; Contaminación del aire: Disminución del tráfico
automotor privado, uso de combustibles menos contaminantes, reutilización de gases en la
producción de energía y reducción del consumo, son acciones indicadas para reducir las
emisiones de bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno; utilización masiva de redes de
provisión de gas para el transporte; experimentación con vehículos eléctricos; "Efecto
invernadero" e inestabilidad climática: Sistema de Prevención ante variaciones climáticas para
minimizar su efecto.
Economía (complementa con las Medidas de Emergencia). Sistema financiero: El capital,
como factor de producción debe estar en función de ella y no en función de la especulación
para su propia multiplicación. Deberá ser disciplinado por la sociedad organizada para
obligarlo a la reinversión productiva. La decisión de lo que se debe hacer con los
excedentes financieros de las empresas, no deberá estar en manos del capitalista
únicamente, sino en manos también de los trabajadores. Marco legal, para reglamentar la
implementación de esta participación en las decisiones por parte de los trabajadores,
limitando el poder del capital en base a la Ley de Propiedad Participada de los
Trabajadores (PPT); creación del Banco Municipal que otorgue préstamos sin cobrar
interés; restricción del ingreso de “capitales golondrinas”, incentivando el ingreso de
capitales que se inviertan en el sector productivo y garanticen una permanencia mínima
de un año en el país; Deuda Externa: Comisión Investigadora que elabore un informe de
cómo se ha constituido la deuda, quién la contrajo, quién prestó, en qué se utilizó, y
cuántos intereses ya se han pagado. Los organismos que deseen cobrar, presentarán sus
cuentas y sus facturas, y hasta tanto no esté todo claro, habrá una moratoria. Una vez que
las cuentas estén claras la decisión será, en principio, no pagar la deuda contraída por
gobiernos militares, tomando los pagos que sobre la misma ya se hubieren efectuado,
como pago a cuenta de la deuda tomada por gobiernos democráticos. De la deuda que en
definitiva quede aprobada como genuina, no se abonarán más intereses, pues ya se han
pagado sobradamente, y sobre el capital, deberá haber una financiación a largo plazo,
donde las cuotas de cancelación no superen un porcentaje máximo razonable del
presupuesto nacional. Respecto a nuevos préstamos, deberá existir una ley que regule el
endeudamiento, limitando su monto de capital y tasa de interés. Se establecerá cuáles
funcionarios tienen facultad para contraer deuda, evitando así el endeudamiento arbitrario
mediante decretos de necesidad y urgencia. Deberá especificarse el destino del crédito, y
se priorizará el destino relacionado a la salud, educación, empleo y vivienda. El Estado no
garantizará los préstamos que contraigan las empresas privadas; Desocupación:
Implementación para el corto plazo, mediante la regulación de los aranceles de
187
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
importación e incentivos a la exportación, sistema de estímulo para la producción nacional
que genere fuentes de trabajo, y un freno a la importación indiscriminada que impacta
contra las fuentes de trabajo nacionales. No obstante, y asumiendo el proceso de
mundialización creciente, que en su faceta económica tiende a la fusión de los mercados, y
la liberación de barreras aduaneras, se deberá establecer acuerdos internacionales
tendientes a salvaguardar los intereses de los trabajadores, por encima de los intereses de
las compañías, de modo que las ventajas relativas de cada país, para producir tal o cual
producto a bajo costo, sirva para que toda la humanidad satisfaga sus necesidades de
dichos productos, y no para que unos pocos acumulen riqueza. La organización de la
empresa, para que garantice la reinversión productiva de las ganancias en nuevas fuentes
de trabajo, se regirá por Ley de Propiedad de los trabajadores, (mayor desarrollo ver en
Trabajo). Otra herramienta para la creación de empleo, como es la financiación a los
microemprendimientos y cooperativas de trabajo, deberá plantearse de un modo muy
diferente a como se ha hecho hasta el momento. Mas allá de que los fondos que se
destinan a estos proyectos son insuficientes, hay que replantear la real inserción que
pueden tener los microemprendimientos en la economía, para evitar que estos terminen
frustrados. El presupuesto que se destine a los microemprendimientos, además de
contemplar que estos se organicen en el marco de una Ley de Propiedad de los
Trabajadores, debe contemplar la creación de un organismo que vincule, asocie y agrupe
sus fuerzas cooperativamente. En el mediano plazo, se deberán implementar en las
empresas, procedimientos de organización del trabajo que permitan paulatinamente,
acortar los turnos de trabajo sin perder eficacia secuencial, para poder aplicar una futura
legislación laboral que prevea el acortamiento de la jornada de trabajo, permitiendo la
incorporación de desocupados; Impuestos: Programa de lucha contra la evasión de los
grandes contribuyentes, llevado adelante por personal capacitado técnicamente. Cambio
del sistema tributario actual por otro en el que se defina la capacidad contributiva en
función a las ganancias y al patrimonio, a partir de la cual se deberá pagar un impuesto
único. La presión fiscal será una herramienta que se manejará para favorecer a toda
empresa que dé participación en las ganancias, propiedad y toma de decisiones a los
trabajadores, en el marco de la Ley de Propiedad de los Trabajadores, a la vez que se
utilizará para castigar la usura y la explotación. Quienes más impuestos deberán pagar,
son los bancos, las multinacionales y los hipermercados; En el largo plazo se implementará
la Propiedad de los Trabajadores en las empresas como sistema, a fin de que el Estado deje
de ser una institución por sobre las personas, para pasar a ser una función de coordinación
capaz de cubrir las necesidades conjuntas; Desarrollo, balanza comercial y privatizaciones:
Cuando hablamos de Estado, no concebimos una institución burocrática sino una función
de coordinación de los intereses conjuntos, en una sociedad humanizada. Este nuevo
concepto de Estado, favorecerá el impulso económico y el fomento de la producción de
bienes y servicios, disciplinando al sistema financiero. El Estado deberá ocuparse de cubrir
el déficit fiscal y en la balanza de pagos, cobrando fuertes impuestos a la banca,
restringiendo la fuga de dividendos, y recortando el presupuesto en los gastos reservados,
jubilaciones de privilegio y dietas de funcionarios. Se equilibrará la balanza comercial
limitando las importaciones de bienes superfluos o que pongan en riesgo la industria
nacional y se impulsarán las exportaciones, fomentando y financiando a través de la banca
sin interés los emprendimientos productivos con perfil exportador. Se deberán revisar las
privatizaciones, investigando la forma en que se implementaron las mismas. En aquellos
casos en que la empresa privatizada explote un sector que se considere vital para el interés
188
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
del conjunto de la población, el Estado deberá participar en la toma de decisiones, pasando
a tener la explotación privada un rol de administrador con participación en las ganancias,
más que el de un propietario.
Justicia. Ley De Responsabilidad Política: Consiste en dotar a la población de un
instrumento que posibilite la inmediata destitución, desafuero y juzgamiento de todo
legislador o funcionario que no cumpla sus promesas electorales incurriendo en
irregularidad o delito; Elección de jueces: mediante sufragio popular para promover la
independencia del poder judicial. Estas elecciones se deberán realizar entre candidatos
abogados que hayan cursado la carrera judicial con formación especializada en el fuero
donde se postulen y antecedentes laborales suficientes. Se propicia una reforma que deje
sin efecto el Consejo de la Magistratura que nada garantiza en términos de autonomía del
poder judicial; Modificación de la Ley de Ministerio Público: Los fiscales que siempre han
pertenecido a la justicia, representando a la sociedad para reponer lo justo, mediante el
ejercicio de la acción pública, hoy, con la Ley de Ministerio Público (proyecto elaborado
por el Poder Ejecutivo), que reglamenta al art. 120, de la C.N., han pasado a obedecer al
procurador general de la Nación; Mediación y conciliación penal: El derecho penal tendrá
que producir un cambio de enfoque no sólo en lo que respecta a quienes incurren en
delito, sino también en lo que hace a la víctima. Hoy el interés primario no es el
resarcimiento a la víctima, sino el castigo del delincuente. Es decir que además de ser
víctima de un delito, se es también víctima de la indiferencia de un sistema, cuyo objetivo
es meramente vindicativo y no resarcitorio Los objetivos primarios de la justicia en lo penal
deberán ser la prevención de conductas antisociales, esto es, perjudiciales para el conjunto
de la sociedad, y en un segundo paso, la reparación del daño originado en la comisión de
un delito, o conducta punible. En Argentina ha comenzado a regir recientemente, el
sistema de mediación y conciliación para causas civiles, comerciales, laborales. Sin
embargo, la materia penal ha sido expresamente excluida por la Ley 24573, en su artículo
2°. La mediación y conciliación penal permitirá trasladar a otra esfera la solución de
conflictos originados por delitos menores, poniendo un ámbito donde víctima y victimario
puedan, con intervención del mediador, trabajar el conflicto y arribar a soluciones que
permitan a la víctima resarcirse del daño sufrido, y al victimario reflexionar sobre su
conducta y modificarla a futuro. Ello a su vez redundará en una importante disminución
del número de personas que permanecen detenidas sin condena. Se estima que
actualmente el 70% de la población carcelaria se encuentra en estas condiciones. El sistema
de mediación permitirá economizar recursos que podrán derivarse a mejorar otras áreas
de la justicia; Posición contra la pena de muerte: No existe sustento legal de esta propuesta,
nadie explica cuál es la fundamentación teórica por la cual el Estado pueda decidir sobre la
vida de las personas convirtiéndose en criminal. No está probado que en los países donde
aún rige la pena de muerte, haya disminuido la delincuencia, no opera como factor
disuasivo frente al delito, sino que además una práctica tan aberrante y susceptible de
errores por parte de los jueces, priva a quien delinque de la posibilidad de corregir su
conducta y reinsertarse en la sociedad.
Educación. Enseñanza laica, gratuita y obligatoria desde el nivel pre-primario hasta
abarcar el ciclo secundario completo, y la igualdad de oportunidades para el acceso a
niveles superiores de educación; asignación no menor al 25 por ciento del presupuesto
nacional (y de los presupuestos provinciales cuando corresponda) a los gastos de
189
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
educación; derogación de la actual ley federal de educación 24.195; participación
democrática de alumnos, docentes y no docentes en régimen de co-gobierno, sumándose
los padres a esta estructura colegiada en el nivel primario y pre-escolar; modificación de
los métodos de enseñanza, desterrando todo signo de autoritarismo e imposición y de la
enseñanza discriminada por sexos; programación general de la enseñanza integrada en un
proceso coherente desde la etapa pre-escolar hasta la universidad, con objetivos por
etapas; garantías de no-discriminación e integración de sus pautas culturales, incluida la
educación bilingüe, para los niños pertenecientes a comunidades indígenas y de las islas
Malvinas; garantías de estabilidad, justa remuneración y selección objetiva para el
personal docente y no docente; creación de programas de investigación en áreas
prioritarias de desarrollo, en permanente vinculación con la realidad nacional;
implementación de programas de educación ecológica que apunten a mejorar las
condiciones del entorno y a crear conciencia de la importancia de preservar los principios
ecológicos de humanidad y ambiente; inclusión de planes orgánicos para sectores
marginados por edad (adultos); por impedimentos psico-motrices (discapacitados) o por
ubicación geográfica (zonas alejadas o aisladas); apoyo al grupo familiar, con subsidios
para las familias que necesitan el aporte económico de personas que deben estudiar;
distribución gratuita de útiles; instalación de comedores y albergues estudiantiles;
transporte escolar gratuito y amplio régimen de becas; incorporación de tecnología de
punta en la práctica escolar; fomento de las distintas actividades deportivas, con un
sentido verdaderamente humano, ligado directamente con fines y objetivos de recreación,
desarrollo educativo y salud; eliminación de subsidios estatales a la educación privada;
traspaso de la Biblioteca Nacional (que ahora depende de la Presidencia de la Nación) al
ministerio de Educación de la Nación; el contenido de los programas educativos se
establecerá en relación directa con los fines de la enseñanza teniendo en cuenta: la
formación del alumno como ser humano integral, la adquisición de métodos de análisis e
investigación, la incorporación de información científica y habilidad técnica, la habilitación
para desarrollar una actividad útil al progreso social y al desarrollo personal; participación
activa en un ámbito escolar democrático: formación para la libertad, la democracia, la
solidaridad, la cooperación, la tolerancia, el respeto por la diversidad y la paz; el Estado
nacional velará por la creación de las condiciones indispensables para la educación,
garantizando como mínimo las siguientes medidas: aumento del presupuesto de
educación y cultura al 25 % del presupuesto nacional; construcción de nuevos
establecimientos educacionales en todos los niveles, dando prioridad por deficitario, al
nivel pre-primario y a las zonas rurales; mejoramiento de la proporción alumno-docente;
apoyo al grupo familiar para evitar la deserción escolar, mediante la distribución gratuita
de útiles y libros, la instalación de comedores y albergues estudiantiles, el transporte
escolar gratuito y un amplio régimen de becas; asistencia a la salud; jerarquización de la
labor docente, priorizando un urgente aumento salarial y un régimen de capacitación
permanente; la educación universitaria, si bien estará inserta en la política general de
educación expuesta, requiere medidas particulares a tomar: radicación de las facultades e
institutos superiores en las áreas geográficas con las que están relacionadas las enseñanzas
que imparten, descentralizando la universidad; establecimiento de una completa y
verdadera autonomía universitaria; eliminación de todo tipo de arancel, tasa o cupo, que
impida el acceso a la universidad; abolición de las “clases magistrales” y transformación
de las mismas en clases participativas; unificación de los planes de estudio y adecuación
de los mismos a las necesidades de desarrollo del país: cursos de especialización para post-
190
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
graduados; implantación de comedores universitarios; ampliación del plan de becas y
subsidios; diversificación de horarios y turnos para el dictado de cátedras: atención
sanitaria y farmacológica permanente; creación de servicios interfacultades que permitan
el intercambio de material bibliográfico gratuito, de becas y subsidios, de servicios, de
experiencia interdisciplinaria, de conclusiones de simposios y congresos. Ciencia y
Tecnología: las actividades científicas y tecnológicas se encuadrarán dentro de una política
general que tendrá en cuenta las siguientes medidas: coordinación coherente de los planes
de las áreas de ciencia y técnica con los definidos con las áreas de desarrollo social, salud,
educación y cultura; jerarquización de la labor del Investigador científico y del CONICET;
desarrollo sostenido en el campo de la ciencia y tecnología mediante la creación de
organismos e instituciones nacionales dedicados a la capacitación y a la coordinación de la
trasferencia de la tecnología extranjera; fomento de iniciativas regionales y provinciales en
materia de desarrollo científico y tecnológico, promoviendo una participación amplia en la
formulación de metas y planes; creación de un Instituto Interdisciplinario para la
coordinación y el desarrollo de las ciencias; promulgación de leyes específicas que
promuevan el desarrollo científico y tecnológico sostenido en función del mejoramiento de
la calidad de vida de todos los habitantes. Cultura: el Humanismo propone un nuevo
modelo cultural que, aunque complementario, estará claramente separado del modelo
educativo. El Humanismo entiende al modelo educativo como un instrumento al servicio
de la formación, información y el desarrollo del pueblo, que comienza a funcionar desde el
momento del nacimiento, mientras que entiende al modelo cultural como un instrumento
creador de ámbitos de expresión y libertad. Así pues, educación y cultura de ninguna
manera tienen el mismo objetivo, aunque se complementan. La confusión producida en el
mundo actual entre ciencia y técnica, entre desarrollo tecnológico y desarrollo cultural, ha
tenido y tiene severas consecuencias. El Humanismo no admite que el desarrollo
tecnológico producido en los grandes centros de poder haya generado parejamente un
desarrollo cultural integral. De tal manera, considera incorrecto el planteo de que el
“subdesarrollo” cultural sea expresión del subdesarrollo tecnológico. Así como en otros
campos el despegue de una sociedad depende de su desarrollo económico y este
desarrollo, a su vez, depende de la organización social, el despegue de la cultura
dependerá, en última instancia, de la organización de los medios culturales y de la relación
que se establezca entre el pueblo y esos medios. Postergar, entonces, los temas de cultura
pretendiendo que primeramente hay que alcanzar ciertas metas económicas, es una
suposición que será llevada al campo de la discusión nacional. El salto cultural de nuestro
país comenzará con la incentivación de un gran debate en torno a lo que el pueblo quiere
que sea su estilo de vida y su modelo de sociedad, porque la organización de esa sociedad
será la herramienta que habrá de usarse para la producción de cultura. El arte, la filosofía
y las ciencias puras serán discutidas y revisadas en su raíz, así como será discutida la
historia y las falsificaciones que de ésta se han hecho en nuestro suelo. Por todo lo anterior,
proponer que habrá mayores o menores fondos para la industria cinematográfica, que se
incentivará el folclore o que se rescatarán las “raíces telúricas” de la cultura nacional,
dándole a todo esto un significado de liberación frente a la dependencia imperialista, no
tiene seriedad como planteo ni proyección como objetivo. El salto cultural argentino
comenzará con un debate que fijará el gran contexto dentro del cual se implementarán las
medidas. Y en ese contexto no deberán faltar las discusiones respecto de la cultura actual,
decrépita, violenta y nihilista. Es una imagen del mundo, nueva y completa, la que se está
exigiendo, antes que una referencia a la industria discográfica. Así es que sobre el tema de
191
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
la cultura, el Partido Humanista descalifica a todas las propuestas hechas por los otros
partidos. La cultura, en todos los casos, comenzará a desarrollarse en forma paralela a la
educación que se dé al niño. La información será complementada con el desarrollo de su
motricidad y de su sentido estético, en el campo de la plástica, de la música y de la poesía,
y serán, aparte de los institutos educacionales, las cooperativas las encargadas de reforzar
(en sus aspectos culturales), los incentivos para el desarrollo de la niñez y la juventud. Este
debate fijará las pautas y el contexto dentro de las cuales el Estado nacional y los gobiernos
provinciales y municipales tomarán las medidas concretas, para legislar la asignación de
recursos y de creación de ámbitos de formación y expresión. Se priorizará la actividad de
los medios de difusión al servicio de la actividad cultural; se asegurará el derecho de los
creadores y artistas a difundir su obra y recibir el apoyo adecuado a sus actividades; se
propiciará el intercambio con todos los países del mundo, a los efectos del debate e
intercambio cultural; no se encerrará al país en el “chauvinismo” cultural, ni se importarán
modelos culturales; se creará un Instituto de Interartes en contacto y trabajo permanente
con los Institutos Interdisciplinarios Universitarios mencionados; se habilitarán nuevas
vías de expresión que tengan por centro al ser humano de este país y que sirva a los
habitantes de todo el mundo.
Cultura. (Complementa con Educación en lo previsto para Cultura). El tema de la
cultura es el menos inmediatamente concreto que tenemos que afrontar. No se trata de
arrimar propuestas puntuales, al estilo de las plataformas partidarias, porque la naturaleza
misma de la cuestión cultural exige recaudos, aproximaciones y definiciones que nos
permitan entender de qué estamos hablando. El Humanismo parte de considerar al ser
humano como valor central. Su proyecto es la Nación Humana Universal. Así lo expresa el
Documento Humanista: “Los humanistas son internacionalistas, aspiran a una nación
humana universal. Comprenden globalmente al mundo en que viven y actúan en su
medio inmediato. No desean un mundo uniforme sino múltiple: múltiple en las etnias,
lenguas y costumbres; múltiple en las localidades, las regiones y las autonomías; múltiple
en las ideas y las aspiraciones; múltiple en las creencias, el ateísmo y la religiosidad;
múltiple en el trabajo; múltiple en la creatividad”. Lo que se denomina “globalización” se
pretende sinónimo de homogeneidad cultural. No es una realidad sino una invención. Lo
único realmente globalizado hoy es la tecnología de las comunicaciones y la acción de la
banca internacional, que se ha convertido en la máxima acumulación de capital. La banca
globalizada no fomenta la producción de bienes sino que comercia con la moneda –
inicialmente un valor de cambio- generando un lucro artificial y sin sustento. La
acumulación del capital financiero es un hecho cultural producido por intenciones
humanas y está muy lejos del concepto de “mundialización”, al que los humanistas
concebimos como integración cultural. El Humanismo aspira a construir una Nación
Humana Universal, donde cada pueblo se integre aportando lo mejor de su cultura y sin
perder su identidad. Si algo queda de lo nacional, no está en los estados nacionales ni en
las dirigencias cómplices de estos estados dependientes; lo nacional, está en la base
cultural, está en el estilo social, en las formas de lenguaje, en el modo de relación humana,
en usos y costumbres, en aspiraciones generalizadas. Es profundizando en los códigos
nacionales desde donde se pasará a regionalizaciones no uniformantes y desde las cuales
se pueda acometer la nueva etapa de esta civilización. Los partidos humanistas son
internacionalistas en su dirección final, pero no son globalizadores sino que, al contrario,
sacarán su fuerza y su inserción popular amando y resaltando los valores que se inspiran
192
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
en las capas más humildes de la población: allí no están los vendidos ni los traidores. Al ir
absorbiendo y fortaleciendo estos códigos se permitirá la mejor inspiración para saltos más
amplios. Allí donde se muevan nuestros partidos, el mejor servicio que prestarán a su
pueblo y a la causa común será la de ser instrumentos de sus respectivas naciones.
El dominio y la destrucción prevalecieron en toda América aniquilando las culturas
originales. Ese genocidio cortó la posibilidad de una Argentina entroncada con las raíces
indígenas y generó una realidad insoslayable: la cultura hispana y el aporte de diferentes
pueblos europeos que migraron a este suelo e integraron una sociedad aluvional, ese es
nuestro punto de partida. El concepto de integración de las culturas no significa fundirlas
en un crisol para obtener una sustancia única que se vierte en un molde. La integración se
parece más a un mosaico donde cada componente conserva su forma, su color, su
extensión.
Todos los pueblos tiene un lenguaje, un modo de producir y distribuir bienes; utilizan
tecnología; se dan instituciones de diverso tipo (van desde la familia a alguna forma de
orden político) y regulan la convivencia con un conjunto de normas; tienen una filosofía y
una religión y producen arte. Estos son aspectos universales de la cultura porque se
encuentran en todos los pueblos, en diferente grado de desarrollo y relacionados con
distintos valores y prioridades. Precisamente, el hecho de que esos universales se
manifiesten de modo particular es lo que da identidad a los diferentes pueblos. En la
producción cultural es evidente también el aserto de buscar una convergencia no
uniformante.
Esta es la situación de la Argentina, una sociedad joven con una cultura anquilosada
que solo ha producido agitaciones superficiales por acción de intereses contrapuestos que
no intencionaron cambios profundos. Ningún gobierno, civil o militar, legal o de facto,
produjo cambios de fondo en la cultura de los argentinos. La Revolución de Mayo
significó una mudanza política que trajo la independencia formal de la república. Las
instituciones se mantuvieron y, con pocas actualizaciones, siguen instaladas hoy mismo.
No son vigentes pero permanecen encorsetando la vida. Las transformaciones de fondo
requieren una discusión muy completa que parta de establecer los elementos intangibles.
La propuesta del Humanismo a esa discusión consiste en poner como valor y
preocupación central al ser humano. No es una declamación, que cualquier “bandolero
semántico” puede hacer suya, sino una construcción ideológica. El Nuevo Humanismo lo
ha expresado en más de 50 países en el mundo desde finales de los años ‘60. Inicialmente,
se explicó que la sociedad avanzaba hacia la deshumanización montada sobre diversas
formas de violencia: “económica, política, religiosa, social, psicológica”. Los años
siguientes se caracterizaron por violentas luchas entre diferentes opciones de futuro y por
la imposición final del neoliberalismo -monetarismo, reconversión industrial, ajuste y
desempleo- en Europa primero y luego en el resto del mundo, situaciones no fortuitas sino
intencionales. Significaron la anunciada postergación del hombre primero y su
desplazamiento después. Actualmente se expresa sin tapujos “que la gente sobra” en el
esquema neoliberal.
No basta declarar la importancia del ser humano, afirmación que cualquier político
puede copiar. Lo coherente es basar la economía en la colaboración y no en la
193
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
competencia; terminar con la acumulación de capitales en manos de la banca; favorecer los
mecanismos de participación directa de la gente en las decisiones; redefinir el rol del
estado haciéndolo cargo de proteger la salud, la educación, la ocupación y la vejez de los
habitantes, distribuyendo con equidad los recursos aportados por los ciudadanos.
Ninguno de los que usan las palabras correctas con intención desviada acordarían con esa
propuesta dirigida a la base social y no a las cúpulas corruptas. Las aspiraciones de una
sociedad –su cultura futura- deben ser reflejadas en el modelo que elija la participación
directa de la gente. Esa es la construcción cultural por excelencia y es lo que debería
consagrar una auténtica constitución nacional. Esta ley magna, marco referencial para
todas las leyes que den forma a los nuevos contenidos debe ser una construcción colectiva.
Políticas para el desarrollo de la cultura: Hay una política cultural operando desde el aparato
del Estado y es válido preguntarse por los principios más generales que la sustentan. Esos
principios existen, aún cuando no sean manifiestos en cada medida concreta. El
procedimiento de observar el destino final de las asignaciones presupuestarias del Estado
es útil para determinar la ideología de trasfondo. Propuestas generales sobre diversos
temas, en base al siguiente esquema de exposición: a) la transmisión de la experiencia de
otras generaciones: educación; b) los ámbitos de creación: el arte en general; c) las
instituciones. El traspaso a las nuevas generaciones del aporte consolidado por las
precedentes es lo que da continuidad al proceso cultural. Tenemos que lanzar el desafío de
un futuro próximo donde el trabajo alienante sea realizado por las máquinas y el ser
humano destine sus esfuerzos a la obra para la cual se siente dotado. La sociedad libre del
esfuerzo innecesario es posible. Sólo se necesita la voluntad política para un cambio de
fondo producto de un debate que involucre al conjunto social. El trabajo en equipo es un
trabajo con otro donde el otro existe como aportante de diversidad. La obra es colectiva y
es colectivo el uso del artefacto, el goce de la pintura o el canto, el ritual que derrota a las
sombras de lo desconocido, la invocación al dios ignoto para que se manifieste. Desde las
cavernas de la edad de piedra hasta las aulas universitarias de hoy el trabajo en equipo ha
procesado junto con las posibilidades de relación entre los hombres; Las instituciones: Al
ser la cultura abarcativa de toda la creación humana, nuestro punto de vista sobre las
instituciones está desglosado en diferentes trabajos. Sin embargo, consideramos
fundamental referirnos al Estado, a la Iglesia y a la familia para mostrar su situación actual
y el rol que le asignamos. Asignamos al Estado su papel como aparato de gestión social.
Tiene a su cargo la ineludible responsabilidad de proteger la salud, la educación, la
ocupación y la vejez de los habitantes; la protección de los recursos energéticos y del
patrimonio común, y restablecer el equilibrio social hasta tanto se impongan formas
solidarias en la economía que cierren esas brechas. El Estado debe garantizar la libertad
individual y dotar de plena vigencia a los derechos humanos. Es necesario que los
ciudadanos vuelvan a definir el modelo de Estado que necesitan en este momento del
desarrollo cultural. La libertad de culto, unida a la libertad de expresión religiosa y a la
independencia del Estado respecto de la institución religiosa es la base de propuestas
humanistas en esta materia. En lo que respecta a la familia, el crecimiento tecnológico y la
aceleración del ritmo de vida han contribuido a la crisis de esta institución. Esta es una
consecuencia directa de la instalación de los valores del credo neoliberal que establece al
dinero como valor central y la competencia a ultranza como un modo de obtenerlo. Es
evidente que cuando se instala un valor como el dinero y se consagra la competencia como
el procedimiento más eficaz, su adopción se convierte en una forma de vida y tiñe todas
las actividades. No es posible ser solo competitivo en el ámbito laboral, este modo de
194
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
relación se traslada al ámbito familiar y lo disocia; tampoco es posible, siguiendo esta
lógica, obtener dinero sólo por los medios lícitos. Consagrar el dinero como valor
fundamental abre las puertas a la corrupción. La familia puede redefinirse desde muchos
puntos de vista y adoptar las formas que los individuos que la integran consideren más
adecuada a sus objetivos. Los humanistas enfatizamos en que el modo de relación
interpersonal que conviene al ser humano es la colaboración, la cooperación, el
intercambio. Las relaciones familiares, no escapan a este esquema. Sea cual fuere la forma
que se den a sí mismos los miembros de la pareja o grupo familiar, si logran establecer una
relación de colaboración crecerán como individuos y harán un aporte a la sociedad que
integran.
Obras y servicios públicos. Revisión de todas las privatizaciones de las antiguas empresas
estatales de servicios públicos; eliminación de los monopolios; eliminación de la
discriminación, de modo que nadie quede marginado de un servicio por motivos
económicos o de ubicación geográfica; régimen de cogestión con los usuarios y el personal
y en ciertos casos, también con el Estado (nacional, provincial o municipal); contabilidad
pública; reinversión permanente para elevar la calidad y eficiencia de los servicios;
organismos de control garantizados por el Estado. Propuestas puntuales: transporte de
pasajeros: viaje gratuito para menores de cinco años, desocupados, jubilados y
discapacitados; abono mensual con descuento, válido para todo el sistema de transporte
de cada ciudad (colectivo, ferrocarril, trolebús, transbordadores, lanchas, subterráneo,
etc.); abono mensual con mayor descuento para alumnos de escuelas y universidades
estatales; boleto por tiempo en lugar de las actuales secciones por distancia (kilómetros), si
un pasajero compra un boleto de media hora y baja del vehículo a los 15 minutos, puede
hacer combinación y tomar otro; promoción del uso de gas y electricidad para el
transporte público y privado; eliminación del peaje; oficinas de atención al público de los
distintos servicios se establecerán en una cantidad y distribución geográfica tal que ningún
usuario esté obligado a trasladarse a más de 2 Km de su domicilio para realizar trámites, el
horario de esas oficinas será como mínimo de ocho horas diarias; exhaustiva auditoría a
las actuales empresas de servicios públicos para determinar cuánto y cómo pagaron las
concesiones y los bienes muebles e inmuebles de las antiguas empresas estatales, cuáles
son sus costos reales y sus márgenes de ganancias, qué y cuánto pagan de impuestos, qué
subsidios reciben; cómo son las condiciones laborales de sus empleados y contratados;
revisión de todos los despidos efectuados desde la creación de esas empresas; creación de
la secretaría de Aviación Civil, que tendrá a su cargo el control del tráfico aéreo y también
el control de los aeropuertos. Esta secretaría estará integrada por representantes del Estado
nacional, de cada provincia, de los trabajadores implicados (pilotos, aeronavegantes,
controladores de vuelo, etc.); diseño, con participación de las provincias, de redes
descentralizadas de transporte terrestre, aéreo, marítimo y fluvial que sirvan a la
circulación de personas y cargas, al desarrollo de las economías regionales y al
intercambio humano y comercial con los países limítrofes; el sector antártico argentino y
las islas Malvinas, Sándwich del Sur y Georgias del Sur estarán previstos en estas redes
aún cuando no sea posible concretar inmediatamente el tránsito entre el continente y esos
archipiélagos; Ministerios: la importancia de la infraestructura material y de los servicios
públicos necesarios para el sostenimiento y desarrollo de la sociedad, exige la creación de
nuevos ministerios, saliendo del esquema fuertemente centralizador y privatista que ha
impuesto el neoliberalismo. El humanismo organizará las obras y servicios desde los
nuevos ministerios de Infraestructura, Energía, Transporte, Comunicaciones, con nuevas
195
LIBRO NARANJA — ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL PARTIDO HUMANISTA
secretarías, como la de Aviación Civil; se trabajará para descentralizar y liberar estas
actividades del dominio de la banca internacional y de las multinacionales,
transfiriéndolas al control del pueblo de todo el país; Obras publicas o infraestructura:
provisión de agua potable a todos los habitantes. Es perfectamente posible, en un país que
cuenta con tecnología y trabajadores en cantidad y calidad suficientes, realizar las obras
necesarias para dotar de agua corriente a todo el pueblo.
196
Descargar