HISTORIA DE ESPAÑA Tema 13: Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX 13.1. Transformaciones económicas: proceso de desamortización y cambios agrarios. Peculiaridades de la incorporación de España a la Revolución Industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto de ferrocarril. Transformaciones económicas: proceso de desamortización y cambios agrarios. Las transformaciones económicas más importantes en España durante el siglo XIX fueron: - La desamortización - La Revolución Industrial - La construcción del ferrocarril. Desamortización es la expropiación y venta de tierras vinculadas a la Iglesia – denominada “manos muertas”- y a los concejos –de propios: cedidos por el ayuntamiento a particulares a cambio de una renta, y comunales: de aprovechamiento común por parte de los vecinos del ayuntamiento. El proceso desamortizador lo llevaron a cabo los gobiernos progresistas durante el reinado de Isabel II (1833-1868). Los motivos de la desamortización, expuestos por Mendizábal fueron tres: - Reconocer el derecho a la propiedad libre y circulante - Aumentar el número de medianos propietarios - Disminuir la deuda pública del Estado Fases del proceso desamortizador: - Desamortización de Mendizábal (1836). Afectó a los bienes del clero regular (Órdenes Religiosas). Se cerraron los conventos que no tenían un número mínimo de monjes y se nacionalizaron sus propiedades. Los bienes desamortizados se dividieron el lotes y se vendieron en pública subasta, aceptándose el pago en metálico o con títulos de deuda pública. - Desamortización de Espartero (1841). Afectó a los bienes del clero secular (Sacerdotes). - Desamortización de Madoz (1854). Afectó a las propiedades que aún quedaban en manos de la Iglesia y todos los bienes de propios y comunales. La recaudación fue muy superior a la de Mendizábal. Hist. Esp. Tema 13.1. Pág.: 1 de 4 Consecuencias del proceso desamortizador: - Disminución de la deuda del Estado. - La mayoría de las tierras pasaron a manos de la oligarquía dirigente, ya que eran los únicos que disponían de medios económicos para comprarlas, consolidándose los latifundios. - El campesinado resultó gravemente perjudicado, pues perdió el derecho a los usos comunales y el usufructo permanente de tierras de cultivo. - La agricultura siguió siendo tradicional, sin innovaciones técnicas significativas; la desamortización no estimuló el desarrollo industrial ni la modernización de España- Hubo un leve crecimiento de la producción agraria debido al aumento de la superficie cultivada. Peculiaridades de la incorporación de España a la Revolución Industrial Durante el siglo XIX España experimentó un proceso de aceleración industrial localizado en el sector textil de Barcelona y el metalúrgico de Bilbao y Oviedo-Gijón. El desarrollo industrial se centró en estas zonas costeras por su fácil accesibilidad por mar y su cercanía a los países europeos más avanzados económicamente (Francia y Reino Unido). El resto de España permaneció sin industrializar. La incorporación de España a la Revolución Industrial fue tardía, incompleta y desequilibrada con respecto a países como Reino Unido, Francia o Bélgica. Las causas del fracaso de la Revolución Industrial en España fueron: - Inestabilidad política: guerra de la Independencia, pérdida de los territorios americanos y guerras carlistas - Carbón escaso, de mala calidad y difícil explotación - Carencia de materias primas, por ejemplo el algodón, que debía importarse en su totalidad - Deficiente red de comunicaciones - Atraso tecnológico - Falta de capitales nacionales - Dependencia técnica, financiera y energética del exterior - Debilidad del mercado interior español, por la baja capacidad adquisitiva de gran parte de la población Hist. Esp. Tema 13.1. Pág.: 2 de 4 - Escasa competitividad en el mercado internacional de los productos nacionales, más caros y de menor calidad, debida al proteccionismo de los grupos industriales - Estancamiento de la agricultura, que no proporcionó mano de obra a la industria ni hizo aumentar el poder adquisitivo de los campesinos Actividad industrial en España: - Industria textil del algodón: en 1855 la industria algodonera estaba totalmente mecanizada. La modernización de Barcelona se vio impulsada por la industria textil, que utilizaba mano de obra inmigrante de otras regiones españolas. La industria algodonera catalana se vio favorecida por la política proteccionista practicada durante la mayor parte del siglo XIX. - Industria siderúrgica: desde mediados del siglo XIX se desarrolló la siderurgia asturiana con fábricas en Mieres y La Felguera. A finales de siglo, Vizcaya se convirtió en el centro de la siderurgia española por la abundancia de hierro y la actividad de la empresa Altos Hornos de Vizcaya. El retraso de la siderurgia española se debió a dos motivos: el atraso de la agricultura, que no tenía una capacidad de demanda suficiente, y a la Ley de Ferrocarriles (1855), que facilitó la importación de material extranjero. - Minería: durante el Sexenio Democrático (1868-1874) se aprobó una legislación minera para la desamortización del subsuelo español. Todos los yacimientos mineros pertenecían al Estado, que los vendió en pública subasta, la mitad de ellos a compañías extranjeras, debido al déficit de la Hacienda. El comercio exterior creció durante el siglo XIX, pero se mantuvo deficitario. España exportaba materias primas e importaba productos elaborados, principalmente del Reino Unido y Francia. Los gobiernos españoles apostaron por el proteccionismo para proteger la producción nacional elevando los aranceles sobre los productos extranjeros. Los grupos económicos que reclamaron una política proteccionista fueron los industriales catalanes del textil del algodón, los cerealistas castellanos y los siderúrgicos vascos. Sólo durante el Sexenio Democrático hubo cierto aperturismo del mercado español tras la aprobación del Arancel Figuerola (1869), que rebajó los aranceles y no prohibió la importación de artículos extranjeros. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ferrocarril La construcción del ferrocarril en España estuvo regulada por la Ley de Ferrocarriles (1855), que subvencionó las inversiones, eximió de aranceles a los materiales importados y permitió la entrada de capitales extranjeros. La construcción del ferrocarril alcanzó su máximo desarrollo entre 1855 y 1864, con una media de 430 kilómetros anuales. Las primeras líneas ferroviarias fueron BarcelonaMataró (1848) y Madrid-Aranjuez (1851). Se creó una red radial en torno a Madrid con un ancho de vía de 1´67 metros, mayor que el europeo, de 1´44 metros, porque se creía que las Hist. Esp. Tema 13.1. Pág.: 3 de 4 máquinas debían ser más potentes para salvar la difícil orografía española y no por el miedo a una posible invasión. Un ancho de vía distinto al europeo dificultó las comunicaciones ferroviarias con Europa. La construcción del ferrocarril se hizo con capital público y privado –sobre todo francés-. El Estado subvencionó la construcción con la condición de que las líneas férreas construidas pasaran a ser de propiedad estatal transcurridos 99 años. Como consecuencia de las condiciones impuestas, las empresas utilizaron materiales de baja calidad que continuamente debían ser reparados, motivo por elcual no se obtuvieron apenas beneficios. La industria española no se benefició de la construcción del ferrocarril, ya que gran parte del material fue comprado a empresas belgas, francesas e inglesas. La expansión del ferrocarril contribuyó a la consolidación de un mercado nacional, conectando los diferentes espacios económicos, uniendo los centros productores con los centros de consumo y facilitando el traslado de alimentos, artículos industriales y materias primas de unos lugares a otros. Hist. Esp. Tema 13.1. Pág.: 4 de 4