Arreglos musicales 1. Técnicas de transcripción musical La transcripción musical consiste fundamentalmente en desarrollar destrezas y habilidades que permiten trasladar o transferir una información sonora al sistema de notación musical convencional occidental, es decir, un proceso relativamente complejo que posibilita copiar un hecho sonoro de un código a otro. Con base en la audición de una obra musical, se reconstruye en una partitura los elementos gráficos, textuales, simbólicos y sonoros de la misma, tratando de aproximarse lo más fiel posible al modelo original, sin modificar sustancialmente la pieza transcrita, lo que significa que se debe conservar la identidad de la obra total y ubicarla en otro contexto más o menos literal o diferente al original. Es importante adquirir habilidades, competencias y principios técnicos de transcripción musical durante la etapa formativa, lo cual se alcanza con la ejercitación de la práctica, el estudio de los fundamentos del lenguaje musical y el desarrollo auditivo, bien sea de manera manuscrita o mejor con el uso de herramientas informáticas. Fuente: SENA 2. Adaptación de obras musicales Una adaptación es una transformación derivada a partir de una obra original. Adaptar un repertorio musical implica organizar estéticamente de acuerdo con las capacidades y condiciones técnicas de la agrupación que se dispone, muchas veces es difícil encontrar un repertorio que se adecue a las características e intereses de los intérpretes, por tal motivo, se precisa adaptar otro que supla las necesidades. Una vez se realice un diagnóstico para evaluar el nivel interpretativo vocal e instrumental de la orquesta, se deben identificar las limitaciones y posibilidades de adaptar las obras musicales teniendo en cuenta el grado de dificultad del repertorio seleccionado y los recursos disponibles. Fuente: SENA 3. Arreglos de obras musicales El término arreglo musical designa tanto la adaptación de una composición derivada de un referente sonoro original, para un medio diferente de aquél para el cual fue escrito, como también para una creación musical. Muchas obras musicales le deben su éxito especialmente a un arreglo hecho con destreza. Arreglar una obra musical sugiere conocer a profundidad el material sonoro que se trabaja, es decir, la organología, el género, el estilo musical, las características interpretativas, rítmicas, melódicas, armónicas, formales y estructurales, lo que significa el dominio del lenguaje sonoro, las capacidades instrumentales de los intérpretes, la adaptación de las posibilidades técnicas, tímbricas, expresivas, estilísticas y sonoras de determinadas agrupaciones, las posibilidades de mezcla entre grupos tímbricos, las características de la orquestación en las diversas músicas regionales, entre otras. Fuente: SENA Referencias Alchourrón, R. (2006). Composición y arreglos de la música popular. Buenos Aires, Argentina: Ricordi Americana. Camacho, C. (1993). Armonía e instrumentación: guía para el moderno arreglista con los ejemplos más característicos de la música americana. Villaviciosa de Odón, España: Real Musical. De Dionisio, P. (2008). Teoría completa de la música. Villaviciosa de Odón, España: Real Musical. García, R. (1954). El arreglista y compositor profesional. Criterion Music Corporation. Nueva York, Estados Unidos. Rey, J. (2004). Manual básico para adaptación y arreglo de repertorio vocal. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura. Control del documento Nombre Cargo Autor Manuel Antonio Rodríguez Arroyo Experto técnico Adaptación Ana María Mora Jaramillo Guionista Línea de producción Dependencia Centro de Actividad Física y Cultura Regional Distrito Capital Centro Agroindustrial Regional Quindío Fecha Diciembre de 2014 Mayo de 2015