evaluación e intervención sobre la inteligencia

Anuncio
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN SOBRE LA INTELIGENCIA
EMOCIONAL EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
OBLIGATORIA Y BACHILLERATO DESDE UNA PERSPECTIVA
CIENTÍFICA. UN ESTUDIO PILOTO
IES EL PORTILLO
(ZARAGOZA)
PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
CURSO 2015-20165
1
B. CONTENIDO DEL PROYECTO
1. Características del centro:
a) Ubicación: C/Juan XXII, 3, 50010 (Zaragoza).
b) Total alumnado. Porcentaje de alumnado implicado en el Proyecto de
Innovación Educativa.
El número total de alumnos entre ESO y Bachillerato está en torno a los 500.
El porcentaje de alumnado implicado, sería en principio el 100% ya que el Inventario de
Inteligencia Emocional versión juvenil de Bar-On y Parker (2000), hay que
administrarlo a todos los alumnos posibles, para poder analizar su fiabilidad, validez y
viabilidad y que los datos obtenidos sean más representativos y generalizables. En una
segunda fase, el porcentaje de alumnos implicados se reduciría considerablemente, a
razón de un grupo por cada curso en la etapa de educación secundaria obligatoria, como
grupos experimentales seleccionados aleatoriamente, (alrededor de 112 a razón de 28
por cada grupo, siendo 4 grupos por curso), aunque con otros tantos controles (que
pasarían una segunda evaluación postest con el mismo inventario), es decir en torno a
225 entre los grupos experimentales y los controles.
c) Total de grupos. Porcentaje de grupos implicados en el Proyecto de Innovación
Educativa.
Ya lo hemos contestado previamente. En la primera fase todos. En una segunda fase
entre un 25 y un 50 por ciento o entre ¼ y ½. Si en un curso hay 4 grupos, 1 sería grupo
experimental y otro control, elegidos aleatoriamente. Si hay 3 grupos, 1 sería el
experimental y otro el control. En el primer caso sería pues entre un 25% y un 50%, y
en el segundo entre un 33% y un 66% o entre 1/3 y 2/3.
d) Total profesorado. Porcentaje de profesorado implicado en el proyecto. Relación
completa del profesorado implicado en el Proyecto. Nivel educativo, cargo y
responsabilidad en las prácticas desarrolladas, si procede.
Todavía no sabemos el profesorado, ya que no se ha comentado este proyecto en el
Centro educativo. Además, depende de quienes sean nombrados tutores, porque será a
través de ellos a quienes se propondrá, como profesor/a del grupo experimental
correspondiente, aunque esto será en la segunda fase. En cualquier caso, su número
será igual a 4, ya que solamente un grupo de cada curso será seleccionado como grupo
experimental. Por consiguiente si hay cuatro grupos experimentales habrá, lógicamente,
4 profesores o profesoras tutores.
e) Otro personal implicado en el proyecto de innovación.
Podría ser algún miembro del Departamento de Orientación que estuviera interesado en
la preparación y diseño de materiales, corrección de las pruebas, introducción de datos
en el editor del SPSS, etc. Igualmente, podría ser incluido algún profesor del
departamento de inglés, ya que podría tener su importancia en la adquisición y
traducción de materiales, libros y manuales relacionados con la educación de la
inteligencia emocional en el aula, escritos y publicados en inglés. Finalmente también
podría haber algún voluntario/a con la titulación adecuada.
f) Fecha de inicio del proyecto de Innovación. El inicio del proyecto sería a principio
de curso o en cualquier caso, no más tarde del primer trimestre. En este tiempo es
necesario adquirir los materiales y pruebas de evaluación, traducirlas, diseñar la hoja de
respuestas, preparar el editor de datos del SPSS, y después administrar el inventario de
2
alrededor de 30 minutos a todos los alumnos y grupos del Centro. La experiencia
muestra que en una primera evaluación nunca están todos los alumnos en sus clases, por
lo que habría que realizar un segundo barrido una o dos semanas después.
Cuando alrededor del 90% de los alumnos haya cumplimentado la prueba, se pasaría a
una segunda fase, durante el segundo trimestre, en la que se introducirían todos los
datos y variables de todos y cada uno de los alumnos en el editor de datos, para su
posterior computación y análisis de datos. Después de estos análisis se elaboraría un
informe extenso sobre cada grupo y curso analizando y comparando todos los factores y
variables del inventario, y detectando las más deficitarias. Se informaría a los tutores de
todos los grupos y cursos, al equipo directivo y al resto del profesorado en algún
Claustro extraordinario, si ese fuere el caso.
En una tercera fase, y una vez analizadas las necesidades, las áreas más deficitarias de
los alumnos y grupos o cursos en los factores de la inteligencia emocional, se diseñarían
los programas, planes y ejercicios relacionados con esos factores deficitarios, con el fin
de tenerlos preparados para el curso siguiente. En el curso 2016-2017 se seleccionarían
al azar un grupo de cada curso y otro de control, y se aplicarían los programas
correspondientes únicamente a los grupos experimentales, llevando a cabo dos
mediciones una a principio de curso y otra después de la intervención, comparando y
evaluando si han habido o no cambios y si las diferencias han sido significativas, así
como el tamaño del efecto. Después de los citados análisis se llevaría a cabo la
elaboración de las conclusiones y la memoria del proyecto.
g) Porcentaje del horario lectivo del centro (sin incluir los tiempos de recreos) donde
se implementa el proyecto.
En principio, durante las horas de tutoría, y dentro de ellas no durante todo el curso,
porque hay algunas tutorías en las que deben tratarse necesariamente otros asuntos de
especial relevancia. Por tanto ello supondría una hora semanal, durante 6 ó 7 de los 10
meses lectivos de los que dura el curso académico completo, o dicho de otra forma,
entre 24 y 28 horas lectivas aproximadamente.
2. Breve descripción del proyecto en no más de 3 líneas indicando claramente los
cursos implicados de las enseñanzas involucradas (educación infantil, educación
primaria, educación básica obligatoria, educación secundaria, formación profesional,
educación permanente, enseñanzas artísticas y de idiomas) y la meta a conseguir.
Se trata de llevar a cabo un diagnóstico global en todo el Centro del nivel de
Inteligencia Emocional existente en los diversos grupos y cursos, con el fin de detectar
qué áreas son más deficitarias y susceptibles de intervención, aspecto que será puesto en
marcha para el curso académico siguiente, analizando al final de éste si los programas
implementados son eficaces y eficientes, y las implicaciones que esas posibles mejoras
tienen en la convivencia, desarrollo personal e interpersonal de los alumnos y hasta en
el rendimiento en las materias académicas, contribuyendo así a la mejora del éxito
académico y en la reducción del fracaso y de los problemas escolares. Ello se realizaría
en principio, en todos los alumnos, grupos y cursos de la ESO y el Bachillerato
(evaluación de la inteligencia emocional), para en una segunda fase aplicar los
programas de mejora solamente en 4 grupos experimentales (uno por cada curso de la
ESO).
3
3. Resumen breve del proyecto en el que se describa: qué se pretende modificar, cuál
es el motivo; cómo es la situación de inicio y cómo se va a llevar a cabo, y qué
resultados se buscan.
3.1. Debe figurar la meta propuesta.
3.2. De esta meta debe figurar el objetivo principal o central que se pretende.
3.3. Para este objetivo principal se debe establecer el instrumento que se utilizará para
medir el impacto (el resultado esperado o de mejora).
3.4. Debe figurar la medición del punto de partida, si procede.
3.5. Deben figurar los indicadores precisos elegidos para realizar esta medición. Por lo
tanto, se podrá establecer al acabar el proyecto el grado de alcance del efecto del
proyecto. (Se debe medir a lo largo del desarrollo y al acabar).
Vamos a responder de forma integrada y global a todas las cuestiones previas a partir de
la siguiente descripción:
El Inventario de Cociente Emocional de Bar-On para jóvenes EQ-i:YV (Emotional
Quotient- Youth Versión; Bar-On & Parker, 2000), es uno de los instrumentos más
famosos y ampliamente utilizados a nivel mundial y está destinado a alumnos con
edades comprendidas entre los 7 y los 18 años. El cuestionario consta de 60
afirmaciones en una escala tipo Likert de 4 puntos (1=nunca me pasa a 4=siempre me
pasa). El objetivo de la escala es evaluar los componentes que describen la Inteligencia
Emocional (IE) propuestos en su modelo (intrapersonal, interpersonal,
adaptabilidad, manejo del estrés y estado de humor general). Dichas escalas, están
subdivididas en 15 subescalas que nombramos a continuación: 1) habilidad
intrapersonal
(autoconciencia
emocional,
asertividad,
respeto
personal,
autoactualización, independencia); 2) habilidad interpersonal (relaciones
interpersonales, responsabilidad social, empatía); 3) adaptabilidad (resolución de
problemas, evaluación de la realidad, flexibilidad); 4) manejo del estrés (tolerancia al
estrés, control de los impulsos); y 5) estado de ánimo general (alegría, optimismo).
Además de evaluar estas 15 dimensiones, el inventario ofrece cuatro indicadores de
validez que miden el grado en el que los individuos responden al azar o distorsionan sus
respuestas. Estos cuatro indicadores se crearon para reducir el efecto de deseabilidad
social e incrementar la seguridad de los resultados obtenidos. Se entiende que el
cuestionario proporciona información acerca de las competencias emocionales y
sociales, permitiendo trazar un perfil social y afectivo de cada alumno o alumna (BaroOn, 1997; Bar-On & Parker, 2000). En población adolescente española, el instrumento
ha sido validado por Ferrando (2006), y en dicho estudio los coeficientes de
consistencia interna de las escalas del instrumento oscilaron entre .69 y .83 (Sáinz,
Ferrándiz, Fernández y Ferrando (2014), pág., 45.
La meta del proyecto se deduce que es evaluar a los alumnos del centro con el citado
instrumento (que hay que adquirir o conseguir todavía), con el objetivo de establecer el
cociente intelectual emocional de todos los alumnos del centro, analizando si están más
o menos desarrollados para a partir de ahí, diseñar programas de intervención, en
principio tutorial, con el fin de aumentar o mejorar dichas dimensiones deficitarias. La
medición se hará a principio de curso a todos los alumnos, y en el curso siguiente a
principio de curso y al final de la intervención (diseño pretest-postest con grupo de
control), a los grupos experimentales y de control seleccionados aleatoriamente en cada
uno de los cuatro cursos de la ESO. (4 experimentales y 4 de control, es decir, dos por
cada curso de la ESO = 8 grupos). Los indicadores precisos serán las puntuaciones
obtenidas en las subescalas del inventario, tanto en la primera como en la segunda fase,
4
aunque en esta última con dos mediciones una al principio y otra al final de la
intervención. También se diseñarán cuestionarios ad hoc para evaluar la marcha del
proceso tanto en los tutores como en los alumnos, con el fin de ir detectando problemas
en la implementación durante algunos momentos del proceso. Una descripción más
detallada de los indicadores del Inventario, sus factores y subescalas se presenta en el
cuadro 1 siguiente:
Conciencia del “yo” y auto-expresión
Comprenderse, aceptarse y percibirse a sí
mismo de forma precisa.
Comprender y ser consciente de las
propias emociones
Expresar de forma constructiva y efectiva
las emociones que siente uno mismo/a
No depender emocionalmente de los
demás sino de la propia auto-dependencia
y libertad personal.
Para luchar por conseguir las metas
personales y actualizar las propias
potencialidades
Conciencia
social
y
relaciones
interpersonales
Comprender y ser consciente de los
sentimientos de los demás
Identificarse con algún grupo social y
cooperar con los otros
Establecer
mutuamente
relaciones
satisfactorias y buenas relaciones con los
demás
Manejo y autorregulación emocional
Manejar las propias emociones de forma
constructiva y efectiva
Controlar las emociones constructiva y
efectivamente
Manejo del cambio
Contrastar de forma objetiva los
pensamientos y sentimientos propios con
la realidad externa
Adaptar y ajustar los sentimientos y
pensamientos
propios
a
nuevas
situaciones
Ser capaz de resolver problemas de
naturaleza personal e interpersonal de
forma eficaz
Auto-motivación
Ser positivo y mirar la cara alegre de la
vida
Sentirse contento consigo mismo, con los
demás y con la vida en general
INTRAPERSONAL (D)
Auto-respeto (F)
Autoconciencia Emocional (F)
Asertividad (F)
Independencia (Fcltr)
Auto-actualización (Fcltr)
INTERPERSONAL (D)
Empatía (F)
Responsabilidad Social (Fcltr)
Relaciones Interpersonales (F)
MANEJO DEL ESTRÉS (D)
Tolerancia al Estrés (F)
Control de la Impulsividad (F)
ADAPTABILIDAD (D)
Evaluación adecuada de la realidad (F)
Flexibilidad (F)
Resolución de Problemas (F)
ESTADO DE HUMOR GENERAL(D)
Optimismo (Fcltr)
Felicidad (Fcltr)
Nota: D= Dimensión; F = Factor; Fcltr = Facilitador.
5
Emotional Quotient Inventory: Youth Version®
(EQ–i YV®)
2000 | Reuven Bar-On and James D.A. Parker
Assess the emotional health of children and adolescents
Ages / Grades
7 to 18 Years
Administration Setting Self-Report in 30 Minutes (10 Minutes for Short Version)
Report Options
Two: 60-Item and 30-Item Versions
Qualification
Level B
A self-report emotional intelligence test for children and adolescents
Key Areas Measured:







Intrapersonal
Interpersonal
Stress Management
Adaptability
General Mood
Positive Impression
Inconsistency Index
Nota: Puede observarse que la versión más barata asciende a casi 200 euros.
6
4. Descripción de la práctica innovadora, de acuerdo con los siguientes apartados:
PUESTA EN MARCHA DE LA INNOVACIÓN Y PARTICIPACIÓN
a) ¿Cómo se pretende liderar el cambio en el centro?
Se pretende liderar el cambio de forma progresiva, no de forma drástica, a través de
una metodología colaborativa, cooperativa, de apoyo al profesorado, incluso de
consejo, mediante una reflexión en la acción y para la acción, más acorde con el
paradigma cualitativo, interpretativo y de la investigación acción, dentro de un
marco multirreferencial y de complejidad que puede ser operativizado mediante
reuniones sistemáticas de forma conjunta, sobre todo en las reuniones que se
mantienen en el departamento de orientación cada semana con los tutores de los
correspondientes grupos.
b) ¿Qué análisis de la situación de partida se hará?
El análisis de la situación de partida que se hará consistirá en la aplicación del
inventario de inteligencia emocional y el análisis de datos. Tras los correspondientes
análisis cuantitativos mediante el SPSS 21.0 se llevará a cabo una extracción del
conocimiento con el fin de tener una representación clara de las variables implicadas
en todos los cursos y grupos del instituto.
c) ¿Quiénes se implicarán en este proyecto?
Se implicarán en este proyecto, como coordinador, el jefe del Departamento de
Orientación, profesor Miguel Ángel Broc Cavero, y los tutores, junto con jefatura de
estudios. En la fase de aplicación de programas de intervención, se implicarán los
tutores voluntarios que estén interesados en dichas prácticas, al menos uno en cada
uno de los cuatro cursos de la ESO.
d) ¿Cómo se van a planificar las distintas fases del proyecto?
Las distintas fases del proyecto han sido relativamente descritas en apartados
anteriores. La temporalización lógica se encuentra identificada en las fases de: 1)
Adquisición y traducción del inventario; 2) Fotocopia de las hojas de respuestas, 3)
Aplicación a todos los grupos en horario de tutorías; 4) Recogida e introducción de
datos en el editor del SPSS; 5) Realización de los correspondientes análisis, 6)
Extracción de conclusiones y líneas de actuación para el próximo curso; 7)
Información al profesorado; 8) Diseño de programas, actividades y ejercicios de
intervención para el próximo curso; 9) Selección aleatoria de grupos y tutores
asignados al inicio del curso siguiente; 10) Intervención propiamente dicha y control
del proceso de intervención; 11) Medición postest final, 12) Análisis de datos,
extracción de conclusiones y valoración general del proyecto; 13) Elaboración final
de la memoria del trabajo realizado, con propuestas de mejora para futuros cursos.
e) ¿Qué es lo que se desea cambiar o modificar?
Aspectos relacionados con los factores y dimensiones de la inteligencia emocional
que se han comentado anteriormente. En líneas generales, la inteligencia emocional
está poco trabajada en los centros de enseñanza, pero los aprendizajes actitudinales
7
y comportamentales que incluye están en la base de los problemas de convivencia
en el aula, el bullyng y el ciberbullyng, la amistad y las relaciones interpersonales
conflictivas, el control y el manejo de la ira, el saber expresar los propios
sentimientos sin vergüenza y con dignidad (asertividad), la adaptación a nuevos
compañeros de curso, nuevos profesores, y nuevas demandas en una nueva etapa,
cambios físicos en la adolescencia, la propia imagen y la autoestima, el
autoconcepto, las interacciones con los profesores y los padres en una etapa de
cambio, los nuevos contextos, los cambios a nivel afectivo y sexual, el autocontrol y
la autodisciplina, el respeto a las normas escolares, familiares y sociales, y un sinfín
de comportamientos que se encuentran a la base de una adecuada y acertada
educación emocional en la adolescencia. Todos estos aspectos están relacionados
con el inventario que se propone.
f) ¿Qué es lo que se quiere lograr/qué meta os habéis propuesto? ¿Cuáles son
los objetivos propuestos?
Los objetivos y metas a lograr han sido comentados más arriba. No obstante la
primera de ellas es conocer y utilizar un instrumento adecuado para medir la
inteligencia emocional de los alumnos, hacerlo inicialmente de forma masiva y
observar, analizar y evaluar cual es la situación de nuestro centro en dichas
dimensiones. A partir de ahí, ser más conscientes de lo que tenemos en un centro
con una amplia diversidad étnica y cultural, y posteriormente, si existen profesores
tutores que quieran comprometerse con este proyecto, diseñar planes, programas,
actividades y ejercicios para fomentar, potenciar, corregir y mejorar esas
habilidades, que redundarán en un mejor clima escolar, mejor convivencia, mayor
satisfacción personal y social, y más y mejores aprendizajes que supuestamente
ayudarán a madurar a muchos de nuestros alumnos/as.
g) ¿Cómo lo vais a medir? ¿Cómo lo vais a evaluar?
Se medirá y evaluará con el Inventario de Inteligencia Emocional EQ-i: YV que
hemos descrito anteriormente. No obstante, otros indicadores objetivos externos
también podrían ser el número de amonestaciones realizadas en el Centro,
expulsiones, expedientes sancionadores, número de conflictos en las aulas, clima
escolar medido por otros instrumentos, satisfacción del profesorado y del alumnado,
etc., instrumentos que conocemos pero que todavía no hemos decidido seleccionar
en el momento actual.
h) ¿Qué indicadores se utilizarán?
Los indicadores serán principalmente las 15 subescalas de que consta el instrumento
principal de medida, que están reflejados en el Cuadro 1.
***
8
INNOVACIÓN
a) ¿Qué nuevos elementos de actuación se van a incorporar a las metodologías
utilizadas de enseñanza aprendizaje?
Este proyecto, durante su primera fase es más un proyecto de investigación que un
proyecto de innovación docente que implique un cambio inmediato en la
metodología. En este sentido, esta aproximación sería más una toma de conciencia
de tópicos relacionados con la inteligencia emocional, con su medida y
conceptualización, para después, eso sí, pasar a otro nivel de profundización que
implique la aplicación y la iniciación de algunos aspectos metodológicos nuevos
relacionados con las emociones en el aula.
b) ¿Qué instrumentos, equipamientos, tecnologías o procesos renovadores se
van a añadir o reforzar o eliminar o reestructurar en el ámbito de
enseñanza aprendizaje?
En el ámbito de la enseñanza aprendizaje los nuevos elementos serían por una parte
los instrumentos de evaluación de la inteligencia emocional, no solamente el que se
propone aquí, sino también otros que se encuadran en otros modelos teóricos como
la psicología de los rasgos, etc., que pueden llevarse a cabo de forma automatizada y
online, pero que debido a los costes no es posible hacerlo en la actualidad, y más en
periodos de crisis económica donde las dotaciones económicas brillan por su
ausencia. Y por otra parte, se introducirían nuevos manuales, libros y artículos, la
mayoría de ellos en inglés, que versan sobre estas temáticas, con el fin de leerlos,
comprenderlos, interiorizarlos, debatirlos y comenzar a poner en práctica las ideas
más relevantes.
c) ¿Cómo se va a vincular esta innovación al plan de formación de centro?
A medida que se hable y se trabaje en este tema habrá que observar y preguntar al
profesorado si les gusta y les interesa profundizar en estos nuevos tópicos, y en el
caso de que fuera en aumento se podrían solicitar materiales de formación, grupos
de trabajo, etc., aunque en el fondo creemos que esta perspectiva es mucho más
personal, de esfuerzo individual, de lectura, de curiosidad epistémica hacia los
estudios rigurosos sobre la inteligencia emocional y su enseñanza en los centros.
Manuales y libros muy recomendados que servirían de profundización en estos
temas se presentan en la bibliografía más abajo, aunque su precio es elevado. Por
poner un ejemplo, el primero de ellos (International Handbook of Emotions in
Education) tiene un coste superior a los 100 euros.
Social and Emotional Learning in the Classroom: Promoting Mental Health and
Academic Success...
Escrito por Kenneth W. Merrell,Barbara A. Gueldner
9
d) ¿Cuáles se van a considerar como los aspectos más innovadores del
proyecto?
Durante la primera fase, el aspecto más innovador del proyecto es que, al igual que
ocurre con la inteligencia general y su medida según Wechsler, en la que puede
obtenerse un Cociente Intelectual Verbal, Manipulativo y Total, con media 100 y
desviación típica de 15, igualmente puede obtenerse un Cociente Emocional, con los
mismos parámetros en cuanto a la media y la desviación típica, y que sirve de
diagnóstico, y de instrumento de detección de personas y grupos que pueden
necesitar una atención directa en determinadas dimensiones o factores, a los que se
ha hecho alusión anteriormente. La tabla 1 es indicativa de la distribución normal
en la población del cociente emocional.
Tabla 1. Distribución normal de los cocientes de inteligencia emocional.
Cociente Emocional = > Muy Alto. Capacidad Emocional
130+
Extraordinaria.
C Emocional 120-129
Alta. Muy Bien desarrollada.
C. Emocional 110-119
Capacidad
emocional
bien
desarrollada.
C. Emocional 90-109
Media. Adecuada
C. Emocional 80-89
Baja. Poco desarrollada. Necesita
mejorar.
C. Emocional 70-79
Muy baja. Poco desarrollada.
Requiere
intervención
o
entrenamiento.
C. Emocional 70 o <
Muy baja. Requiere atención y
mejora inminente.
10
e) ¿Dónde consideráis que recae la originalidad en el tema elegido en este
contexto o aplicación en este centro?
A partir de la obtención de estas puntuaciones en todos los alumnos, pueden
detectarse casos atípicos, cocientes emocionales medios por grupos y por cursos, y
hasta podría obtenerse un cociente emocional total de los alumnos del centro. Por
lo tanto estas puntuaciones estandarizadas y tipificadas pueden indicarnos con que
alumnos y/o grupos es preciso trabajar, y además en qué dimensiones.
La segunda parte del proyecto aportaría el aspecto innovador de trabajar esas
dimensiones y ver si realmente funcionan mejorando el cociente emocional del
alumno después de un entrenamiento o proceso de enseñanza y aprendizaje.
f) ¿Existe una planificación flexible que permitiría acomodar elementos
impredecibles?
El único elemento impredecible en la primera fase es la ausencia de alumnos el día
de administración de la prueba. Esto está previsto, y se hará una segunda ronda una
semana después, y sucesivas hasta completar al menos el 95% del alumnado. En la
segunda fase, al curso próximo cuando se apliquen los programas en los grupos
experimentales, como sobrará algún grupo, en caso de baja o renuncia de algún
profesor se podría aplicar en algún otro grupo restante de reserva.
g) ¿Con que foros de generación de ideas cuenta el proyecto?
Con la bibliografía que tenemos de alrededor de 160 publicaciones, direcciones
interesantes de internet, los materiales de los dos congresos internacionales de
Educación Emocional celebrados en Zaragoza en los últimos años, en los que
colaboraron instituciones como el MECD, la AAPS, y otras entidades, así como
otros materiales interesantes del Portal de Orientación del Gobierno de Aragón en
materia educativa, etc.
h) ¿Cuáles serán los resultados cualitativos obtenibles de la transformación y/o
cambio en las condiciones educativas, en los procesos de enseñanza
aprendizaje y/o en el clima escolar?
Esto es una cuestión impredecible difícil de responder en este momento. Dependerá
del impacto del proyecto, del número de profesores y profesores tutores interesados,
del efecto de la primera fase del proyecto en el interés de los profesores, del nivel de
implicación del profesorado con el que se mantenga contacto profesional en
tutorías…., pero en último término, se esperaría un ligero abandono de
metodologías y visiones obsoletas en el campo de la enseñanza, a favor de la
emergencia de otras visiones más positivas y eficaces en torno a la misma.
i) ¿Cuáles serán los resultados cuantitativos obtenibles de la transformación
y/o cambio en las condiciones educativas, en los procesos de enseñanza
aprendizaje y/o en el clima escolar?
Eso es también difícil de saber, pero con los instrumentos de medida que
proponemos y otros que seleccionaremos, que se presentan en la bibliografía, y la
ayuda del programa estadístico SPSS, versión 21, los resultados cuantitativos
11
pueden ser mayores que los cualitativos, extensos e incluso sorprendentes. En esta
etapa estoy verdaderamente muy interesado como coordinador y esta parte la
ejecutaré yo mismo..
j) ¿Existe coherencia entre la meta de la transformación y/o cambio y las fases
del proyecto de innovación en el centro?
Creemos que sí, aunque hay que reconocer que todo cambio educativo es lento, y
que depende de muchos factores que ahora no podemos controlar. Hay que intentar
encender “la chispa” en todos los profesores posibles para que se sumen a la idea
renovadora del cambio teniendo en cuenta nuevas variables y tiempos educativos,
que están sustentados ya por muchos trabajos y publicaciones en el ámbito
internacional pero que desgraciadamente, no son hoy en día demasiado conocidos
por gran parte del profesorado.
***
COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO
a) ¿Qué procesos se van a establecer para garantizar la coordinación del
proyecto en sus diferentes fases?
Las reuniones semanales que se establecen con los profesores tutores y jefatura de
estudios. Si fuese necesario, en alguna reunión de la comisión de coordinación
pedagógica, y en último término en algún Claustro de profesores. No se descartan
conversaciones informales con el profesorado en la vida diaria del instituto.
b) ¿Con qué frecuencia se considera que se va a realizar la coordinación?
En principio semanales, aunque podrían ser quincenales o mensuales en función de
la información a transmitir. En la segunda fase semanales.
c) ¿Cuántos docentes estarán involucrados en la coordinación?
El jefe del Departamento de Orientación y jefatura de estudios, en principio.
d) ¿Qué mecanismos se van a establecer para la resolución de dificultades?
Reuniones y conversaciones de tipo colaborativo en las reuniones de departamento
de orientación, aunque con un criterio prioritario jerarquizado desde la jefatura del
departamento de Orientación, que es quien ha elaborado este proyecto de
investigación innovación. En última instancia, terapia de resolución de problemas,
del tipo de Haley y otros.
12
e) ¿Cómo se pretenden realizar las distintas evaluaciones del Proyecto de
Innovación, tanto en el punto de partida como durante el proceso como en
la fase de los resultados?
Mediante diálogo colaborativo, elaboración de cuestionarios ad hoc y reuniones en
el departamento de orientación donde se reflejen por escrito los aspectos tratados
más relevantes, al menos en la segunda fase de implementación. En la primera es
menos necesario, porque está asegurada.
f) ¿Cómo se pretende realizar las distintas evaluaciones de la participación de
las diferentes personas involucradas en el proyecto en las distintas fases?
En la primera fase lo realizará exclusivamente el jefe del departamento de
orientación, que es quien suscribe este proyecto, además de las opiniones que se
recogerán de los tutores en las reuniones semanales con el citado Departamento, de
forma cualitativa y conversacional. En la segunda fase de implementación de los
programas con reuniones semanales con los tutores y jefatura de estudios,
cuestionarios elaborados y entrevistas individualizadas, si fuera necesario.
g) ¿Cómo se va a medir el grado de consecución de objetivos previstos, la
existencia de repercusiones cuantificables, y los logros del proyecto?
En la primera fase con el informe final exhaustivo derivado del análisis de datos
con el SPSS y en la segunda con el registro de las reuniones con los tutores y
tutoras (mediante actas), cuestionarios todavía no elaborados sobre la marcha del
proceso que se aplicarían a tutores y jefatura de estudios, así como a profesores
colaboradores y posibles voluntarios, y también con datos objetivos externos
(disminución de amonestaciones en el centro, de expulsiones, de problemas de
acoso, de bienestar y clima escolar, cuestionarios sociométricos, etc.).
h) ¿Cómo se va a medir el grado de consecución de la transformación/cambio
planificado?
A medio y largo plazo, en el supuesto de que la iniciación de este proyecto
convenciera y animara a profesores que se involucraran en el estudio,
profundización, lectura y aplicación de la literatura nacional, pero sobre todo
internacional, sobre la inserción de metodología de enseñanza de la inteligencia
emocional en las aulas, combinada con la transmisión de los contenidos
curriculares. Esta es una pregunta difícil de contestar ahora.
***
SOSTENIBILIDAD Y TRANSFERENCIA
a) ¿Es viable el proyecto con los medios y recursos que tiene el centro?
En la primera fase del proyecto que es más de investigación que de innovación está
totalmente garantizada la viabilidad del proyecto porque el coordinador dispone de
todos los recursos necesarios para llevarlo a cabo (o los tendrá próximamente),
como son el manual y hoja de respuestas, horas de coordinación con tutores para
13
administrar las pruebas, tiempo de trabajo y personal para introducir los datos en el
editor del SPSS, ya que disponemos de la versión 21, ejecución de los análisis,
extracción del conocimiento, transmisión de información a profesores y equipo
directivo, y elaboración de las primeras conclusiones.
La segunda fase tiene algo más de incertidumbre porque requerirá que la labor de
información y motivación, sobre todo a los tutores, haya surtido efecto y de esa
forma al próximo curso, haya voluntarios que estén dispuestos a admitir esa
responsabilidad de aplicación de los programas. De no ser así, este proyecto
terminaría a final del curso 2015-2016, con la fase 1 finalizada y con propuestas de
intervención, que se desarrollarían en consonancia, con el fin de cerrar el proyecto
lo mejor posible, situación que no esperamos que ocurra.
b) ¿Son sostenibles/ viables las actuaciones previstas con el personal existente?
La primera fase sí. La segunda, al próximo curso dependerá de los profesores,
sobre todo tutores que quieran involucrarse.
c) ¿Cómo incidirá el Proyecto de Innovación en cambios duraderos en la
forma de trabajar?
Eso no se sabe. Puede haber profesores que les guste el tema y sigan profundizando
y aprendiendo en el futuro, mientras que puede haber otros que no crean en esto y
hagan caso omiso de los resultados y de los contenidos tan interesantes, pero
vastos, de que consta esta área.
d) ¿Cómo se va a mantener el proyecto?
Por la buena voluntad, responsabilidad e interés del que lo presenta. Pero sobre a
través de su inserción, en el próximo curso, dentro del Plan de Acción Tutorial lo
que le daría continuidad y algo más de persistencia, ya que el PAT se encuentra
dentro de la Programación General Anual, y los tutores y tutoras tienen una mayor
responsabilidad de asumirlo y llevarlo a cabo durante los cursos en los que se
mantenga.
e) ¿Cuál va a ser el compromiso activo del equipo directivo?
No lo sé. Creo que será positivo y favorable y no pondrán problemas.
f) ¿Cómo se va a consolidar e involucrar a otras personas en el proyecto?
Como se pueda, con toda la motivación, persuasión y ánimo que esté a mi alcance.
g) ¿Cuántas posibilidades contempláis para aplicar las ideas promotoras y/o
establecidas en el Proyecto de Innovación a situaciones paralelas o
semejantes, en el mismo centro o en otros?
Hasta que no se vean en primer lugar resultados cuantitativos interesantes, y
después cualitativos también, más en la segunda fase, no podemos aventurar nada
en este aspecto, pero lo interesante y saludable sería que estos resultados se
pudieran generalizar a muchos otros centros, si los resultados son satisfactorios. Se
verá más adelante.
14
h) ¿Qué posibilidades de promover nuevos proyectos consideráis que os aporta
este Proyecto de Innovación?
Yo haría muchos más proyectos porque trabajo de profesor asociado en la
Universidad de Zaragoza, me gusta mucho la investigación y tengo la acreditación
de la ANECA para acceder a las plazas de profesor titular de universidad,
acreditación concedida en julio de 2015, y no pararía de investigar si pudiera y
tuviera tiempo y dinero y equipos de personas motivadas, pero el problema es que
casi no tengo profesores de secundaria que me sigan. Ese es el problema. He
realizado proyectos de investigación e innovación en el MECD y en la Universidad
y al final los he llevado a cabo prácticamente yo solo.
i) ¿Qué sistemas contempláis para la difusión de los resultados del Proyecto
de Innovación?
La red de difusión de los resultados afortunadamente hoy en día es amplia y extensa,
pero hay que conocerla. Además de la red de internet redinet/catedu del Gobierno
de Aragón, hay muchas más. En primer lugar a través de la convocatoria de
Congresos nacionales o internacionales sobre psicología y educación, en segundo
lugar en revistas nacionales de impacto o de menor impacto como la Revista de
Educación, Revista de Investigación Educativa, Educación XXI, Psicothema,
Estudios sobre Educación, Psicodidáctica, etc., y en tercer lugar, en revistas
extranjeras como Personality and Individual Differences, Journal of Educational
Psychology, Psychological Reports, Psychology, por solo citar unas pocas.
Igualmente a través de las convocatorias anuales del Colegio de Psicólogos de
Aragón, Congresos nacionales anuales o bianuales que se realizan On-line, o a
través de publicaciones particulares en empresas internacionales especializadas que,
lógicamente tienen un coste no inferior a los 350 dólares.
Bibliografía inicial del Proyecto
Álvarez, M., Bisquerra, R., Fita, E., Martínez, F., y Pérez, N. (2000). Evaluación de
Programas de Educación Emocional. Revista de Investigación Educativa, Vol. 18
(2), pp. 587-599.
Bar-On, R., & Parker, J.D.A. (2000). Emotional Quotient Inventory: Youth Versión
(EQ-i:YV). MHS. Pearson.
Bar-On, R., Maree, J. G., & Elias, M. J. (2007). Educating people to be emotionally
intelligent. Praeger Publishers, 88 Post Road West, Westport, CT 06881.
http://www.praeger.com
Broc, M. A., Martínez, R., y Broc, S. (2014). ¿Se puede medir la inteligencia
emocional? El Inventario de Inteligencia Emocional de Reuven Bar-On y su
utilización en contextos clínico-sanitarios, socioeducativos y empresariales.
Inteligencia Emocional y Bienestar. Reflexiones, experiencias profesionales e
investigaciones. Universidad de Zaragoza. (ISBN: 978-84-92522-85-9). Págs. 98112.
15
Clough, P., Garner, P., Pardeck, J. T.. & Yuen, F. (20 ). Handbook of Emotional
and Behavioural Difficulties. Sage.
Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia Emocional en el
contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de
Educación, 332, pp. 97-116.
Ferrándiz, C., Hernández, D., Bermejo, R. Ferrando, M. y Sáinz, M. (2012). Social
and Emotional Intelligence in Childhood and Adolescence: Spanish Validation of a
Measurement Instrument. Revista de Psicodidáctica, 17 (2), 309-338.
Garner, P., Kauffman, J., & Elliot, J. (2014). The SAGE Handbook of Emotional and
Behavioral Difficulties. Sage Publications.
Lovat, T., Toomey, R., Clement, N. (Eds.). (2010). International Research
Handbook on Values Education and Student WellBeing. Springer Dordrecht
Heidelberg London New York. ISBN 978-90-481-8674-7.
Merrel, K. W., & Gueldner, B. A. (2010). Social and Emotional Learning in the
Classroom: Promoting Mental Health and Academic Success. New York: Guilford
Press. http://www.guilford.com
Pekrun, R., Linnebrink-García, L. (2014). International Handbook of Emotions in
Education. First published 2014 by Routledge. Taylor & Francis.
Pena, M., y Repetto, E. (2008). Estado de la investigación en España sobre
Inteligencia Emocional en el ámbito educativo.
Revista Electrónica de
Investigación Psicoeducativa, 15, Vol. 6 (2), pp. 400-420.
Sáinz, M., Ferrandiz, C., Fernández, C., y Ferrando, M. (2014). Propiedades
psicométricas del inventario de cociente emocional EQ-i:YV en alumnos
superdotados y talentosos. Revista de Investigación Educativa, 32 (1), 41-55.
Schulze, R., & Roberts, R. D. (2005). Emotional Intelligence: An International
Handbook. Hogrefe & Huber Publishers.
Zionts, P., Zionst, L., & Simpson, R. L. (2002). Emotional and Behavioral
Problems: A Handbook for Understanding and Handling Students. Sage
Publications Ltd. London: United Kingdom.
En Zaragoza, a 22 de septiembre de 2015
El coordinador del Proyecto
Fdo: Miguel Ángel Broc Cavero
Jefe del Departamento de Orientación del IES El Portillo
16
Descargar