Retóricas de la intransigencia

Anuncio
Revisia de Economía Aplicada
E
A
Número 1 (vol. I), 1993, prigs. 215 a 218
Albert O. Hirschman
Retóricas de la intransigencia
México, Fondo de Cultura Económica, 1991
ANTÓN COSTAS
Universidad de Barcelona
E
1 ataque (neo) conservador al Estado del Bienestar que tuvo lugar en los años
setenta y ochenta ha provocado en los Últimos años una fuerte reacción en
las filas de los partidarios de los programas de bienestar social. En esta nota
quiero llamar la atención sobre una de las aportaciones para mí más
originales que se han publicado hasta la fecha. Se trata de la obra
Retóricas de la intransigencia de Albert O . Hirschman, uno de los economistas
contemporáneos más lúcidos, penetrantes e innovadores. Aunque el libro apareció
en el año 1991, no ha tenido aún la difusión que merece entre los economistas
españoles. No ocurre lo mismo con otros científicos sociales de nuestro país donde
la obra de Hirschman ha tenido una recepción más rápida(’). Esto, por lo demás,
ha sido frecuente con las aportaciones de Hirschman, un economista no convencional que a lo largo de toda su extensa obra ha procurado tender puentes entre
la economía y el resto de ciencias que pretenden explicar la conducta social y
política, y que ha visto como sus innovadoras aportaciones han tardado siempre
en ser incorporadas a la investigación económica para, finalmente, acabar convirtiéndose en clásicos de nuestra disciplina.
Retóricas de la intransigencia está concebida como una contribución a la
defensa del Estado del Bienestar en unos momentos, después de la reelección de
Ronald Reagan, en que las crecientes críticas conservadoras y neoconservadoras
llevaron a la Fundación Ford a convocar a un reducido y selecto grupo de ciudadanos para que previa deliberación elaborasen una declaración sobre las cuestiones
que se debatían bajo la etiqueta de la “crisis del Estado del Bienestar”c2). La
investigación de Hirschman tiene su origen en su participación en este grupo.
La originalidad de la obra de Hirschman está en el enfoque que adopta para
analizar el pensamiento conservador frente al Estado del Bienestar. Al contrario
que los liberales o los marxistas que centran su atención en el examen de la
mentalidad y la personalidad conservadora o en el contenido de las políticas que
inspiran, Hirschamn opta por examinar el discurso y los argumentos manejados
por los conservadores y los neoconservadores. De esta forma, recupera la retórica
como instrumento de estudio de la economía.
(1) Gil Calvo (1992) y Pradera (1992).
(2) El informe de este grupo de trabajo fue publicado con el título de The common good: Social
werfare and the American future, Policy recommendations of the Executive Panel, New York, Ford
Foundation, 1989.
215
Revista de Economía Aplicada
Hirschman analiza el pensamiento conservador desde una perspectiva histórica. Para ello, escoge los tres movimientos que T. H. Marshall denominó respectivamente las dimensiones civil, política y social del “desarrollo de la ciudadanía”
en Occidente(3):la Revolución francesa con su afirmación de la igualdad y de las
libertades civiles en general en el siglo XVIII; la generalización del sufragio
universal en el siglo XIX, y el nacimiento del Estado del Bienestar en el siglo
XX con la extensión del concepto de ciudadanía hasta la esfera de lo social y
económico, reconociendo que condiciones mínimas de educación, salud, bienestar
económico y seguridad son fundamentales para la vida de un ser civilizado, así
como para el ejercicio significativo de los atributos civiles y políticos de la
ciudadanía.
En el esquema de T.H. Marshall esos tres movimientos o acciones progresivas constituían una secuencia de progreso armónico de las sociedades a lo largo
del tiempo. Sin embargo, Hirschman halla para cada una de esas acciones su
correspondiente reacción (en el sentido que daba Newton a estos términos: “a toda
acción se opone siempre una reacción igual”) e identifica tres tesis reactivoreaccionarias que sintetizan los argumentos que los conservadores han manejado
a lo largo de dos siglos para oponerse a los tres impulsos “progresistas”: la tesis
de la pervesidad o del efecto perverso, según la cual toda acción deliberada para
mejorar algún rasgo del orden político, social o económico sólo sirve para exacerbar la condición que se desea remediar-; la tesis de la futilidad, que sostiene que
toda tentativa de reforma será inútil porque la sociedad y la economía están
regidas por leyes naturales inalterables; y, la tesis del riesgo, que sostiene que el
coste del cambio o reforma propuesto es demasiado alto dado que pone en peligro
algún logro previo y apreciado. En una síntesis magistral de dos siglos de historia
intelectual que consigue evitar el peligro de esquemas reduccionistas, extrae estas
tres tesis del análisis de la obra de pensadores de la talla de Edmund Burke, Alexis
de Tocqueville, Herbert Spencer, Caetano Mosca, Vilfredo Pareto, Friedrich A.
Hayek, George Stigler, Martin Feldstein, Milton Friedman o Gordon Tullock,
entre otros muchos.
El resultado no puede ser más sorprendente y corrosivo. Allí donde el lector
espera encontrar argumentos sólidos propios de los “pensadores profundos” que
se acaban de citar, lo que pone al descubierto el examen de Hirschman son
argumentos bastante endebles y reiterados, clichés, reflejos automáticos, metáforas
y obviedades. Al poner de manifiesto la reiteración de estos esterotipos de razonamiento consigue una refutación implícita de esos argumentos. Este resultado es
a mi juicio más corrosivo para el pensamiento conservador que el que se deriva
de los análisis marxistas o liberales. Por lo general, éstos acaban anatematizando
y demonizando a los conservadores, pero no consiguen debilitar el núcleo analítico de su pensamiento. Sin embargo, el análisis de Hirschman ataca el núcleo
mismo de la retórica conservadora, en la medida en que pone de manifiesto desde
una perspectiva histórica la sobreutilización y el alarmismo absurdo de los miedos
reaccionarios, totalmente injustificados a la vista de los resultados históricos de
esas tres grandes reformas políticas y económicas.
Después de la lectura de este libro el lector no puede dejar de mirar con otros
ojos entre escépticos e irónicos las críticas actuales de los conservadores al Estado
(3) Marshall (1949).
216
Recensiones
del Bienestar y al funcionamiento del sistema democrático pluralista. Críticas
aparentemente objetivas fundadas en los efectos perversos de los programas de
bienestar sobre los incentivos al trabajo o en los riegos de la ampliación del campo
del Estado para las libertades individuales, el libre mercado y el progreso técnico
y económico. A la vez, uno, lo mismo que el autor, alimenta la esperanza de que
a partir de ahora los conservadores se lo piensen un poco antes de utilizar los
mismos tics argumentales.
Sin embargo, la intencionalidad de la obra de Hirchman no es ridiculizar el
pensamiento conservador atribuyéndole en exclusiva el monopolio de la intransigencia. Al contrario, siempre atento a investigar “cómo las pequeñas ideas pueden
crecer”(4),Hirschman descubre hacia el final de su libro como los “reaccionarios”
no tienen el monopolio de la retórica simplista, perentoria e intransigente, sino
que los “progresistas” participan a lo largo de los dos siglos pasados de unos tics
retóricos que no tienen nada que envidiar a los “reaccionarios”.
De ahí que el título con que se ha publicado esta obra en castellano, así como
la versión italiana, Retóricas de la intransigencia, sea más acertado al contenido
y a la intención del autor que el de la edición inglesa, The Rhetoric of Reaction,
que fue una elección del editor o el de la edición francesa, Deux siseles de
rhétorique réactionaire.
En un momento en que muchos muros se vienen abajo, esta obra puede
contribuir a romper la separación e incomunicación mutua entre esos grandes
grupos de ciudadanos que son los liberales y conservadores, los progresistas y los
reaccionarios. La obra en su prefacio se abre con la preguna “¿Cómo puede
alguien llegar a ser así?”, como expresión de la actitud de rechazo con que los
progresistas miraban el ascendente movimiento conservador y neoconservador en
los años ochenta. Esta pregunta remite ya a la forma en como los liberaiesprogresistas vinculaban los planteamientos políticos conservadores como un problema de mentalidad y de personalidad de los conservadores. Por el contrario, el
enfoque de la retórica elegido por Hirschman descubre que el discurso conservador “está configurado no tanto por rasgos fundamentales de personalidad, sino por
los imperativos de la argumentación, casi sin tener en cuenta los deseos, el
carácter o las convicciones de los participantes”. Por ello, exponer esos nexos
propios de la retórica puede contribuir a “modificar el discurso y a restaurar la
comunicación”.
La capacidad de la retórica para restaurar la comunicación entre las dos
grandes corrientes metodológicas de la economía ya se había revelado en la obra
pionera de McCl~skey(~)
-al que Hirschman reconoce influencia en su enfoque-.
También McCloskey señaló las ventajas que el uso de la retórica en el análisis
económico tiene para diluir el dogmatismo absurdo en el debate entre corrientes,
para mejorar la comunicación entre los economistas y entre éstos y los ciudadanos.
Frente a las exageraciones de unos y las ilusiones de otros, Hirschman reivindica una “posición madura” en el análisis de las posibilidades y riesgos de toda
acción social deliberada para mejorar las condiciones sociales y económicas. Reconoce, por un lado, que las reformas pueden y de hecho han dado lugar en alguna
ocasión y momento a los peligros que denuncian los conservadores y, por otro
(4) “A Eugenio Colomi (1909-1944), quien me habló de cómo las pequeñas ideas pueden crecer”,
dedicatoria que abre el libro de Albert Hirschman (1970).
(5) McCloskey, D.N. (1985).
217
Revista de Economía Aplicada
lado, que las posibles consecuencias benéficas de toda acción, como de la inacción, no pueden conocerse nunca con la certidumbre que ambos grupos proclaman.
Pero esta posición de Hirschman no implica ninguna búsqueda de un punto
medio o tercera vía ecléctica. Todo lo contrario, Hirschman no busca sustituir esas
corrientes, sino que defiende aquí como en el resto de toda su obra el pluralismo
intelectual y político como Único camino para el progreso. Es ese pluralismo
tolerante y no intransigente el que permite explorar las maneras en como lo viejo
y lo nuevo pueden finalmente sobrevivir y ocupar espacios bien definidos en el
mercado. Para ello, es necesario desprenderse tanto de esa “mentalidad de suma
cero” tercamente arraigada en el pensamiento conservador y neoconservador como
de la creencia de “tener a la historia de nuestra parte” que domina el pensamiento
progresista. Por el contrario, para enfrentarse a las posibilidades y consecuencias
de las reformas, Hirschman ha sostenido a lo largo de toda su obra anterior y
actual una actitud consistente en estar atento y abierto a buscar donde surge lo
inesperado y lo posible en los procesos sociales; cree en la puesta en marcha de
tensiones internas que hacen que los procesos sociales tengan efectos no deseados,
de uno y de otro signo; y, cree especialmente en el aprendizaje social y político
como mecanismo para conjurar los peligros sobre los que alertan los conservadores.
En las últimas páginas Albert Hirschman señala que lo que pretende es
“empujar el discurso público más allá de posturas extremas e intransigentes de
una y otra clase, con la esperanza de que en el proceso nuestros debates se tomen
más amistosos con la democracia”. Hermoso y oportuno recordatorio. Porque
tanto el pensamiento neoconservador como el de la izquierda radical han manejado desde los años setenta demasiada palabrería al hablar en general de la “crisis
de gobemalidad de las democracias” o de la “sobrecarga del Estado del Bienestar”.
De esta forma se ha introducido en el debate público una desconfianza sistemática
de la democracia que aunque no pone en cuestión el sistema en su conjunto, sí
critica aspectos esenciales del mismo. Y esto, como nos recuerda también Hirschman, fue algo que ya hizo el pensamiento conservador de finales-comienzos de
siglo, contribuyendo con esas críticas al ascenso del fascismo y del nazismo en
Europa.
CPI
REFERENCIAS BIBLIOGR~ICAS
Gil Calvo, E. (1992): “El arte de navegar contra el viento. La travesía de Albert O.
Hirschman”, Claves, 20, marzo, págs. 56-62.
Hirschman, A.O. (1970): Salida, Voz y Lealtad. Respuestas al deterioro de empresas,
organizaciones y estados, México, FCE, 1977.
McCloskey, D.N. (1985): La retórica de la economía, Madrid, Alianza, 1990.
Marshail, T.H. (1949): “Citizenship and social class”, conferencia del ciclo Alfred Marshall
dada en la Universidad de Cambridge y reimpresa en Class, citizenship and social
development, Nueva York, Doubleday, 1965, cap. 4.
Pradera, J. (1992): “Un alegato contra la intransigencia. Perversidad, inutilidad y riesgo en
la obra de Hirschman”, El Pais. Babelia, 16 de mayo, pág. 19.
218
Descargar