Resumen: V-047 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 Biotipos disponibles y destinos comerciales de bovinos faenados en Corrientes Rébak, Gladis I. - Fernandez, Walter J. - Sanchez, Sebastián Severo Coelho, Valdenir - Romero Vallejos, Juan Cátedra Tecnología de la Carne y Derivados. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNNE. Sargento Cabral 2139. (3400) Corrientes. Argentina. TE: 03783-425753 Int 145. Mail: [email protected] Antecedentes La carne vacuna ha sido, es y será el alimento básico y el principal dentro de las carnes en la Argentina, buscando el consumidor conveniencia de precio, demandando calidad comercial y sanitaria. La cadena comercial de la carne se inicia con la producción animal en el campo, donde el productor adopta razas según conveniencias de mercado, por cuestiones de adaptación de los animales al sistema, por gustos personales, etc. En la región central del país se destaca la explotación de razas bovinas carniceras especializadas, precoces, de excelente calidad tanto de faena como en la obtención de cortes, mientras que en la región NEA se explotan numerosas razas, destacándose especialmente los productos de cruzamientos entre británicas (Hereford y Angus) con índicas (Brahman y otras), que permiten obtener buenos rindes en playa de faena, que se adaptan tanto para el comercio de consumo interno como de exportación. En la actualidad el sistema de tipificación utilizado en el país no aporta datos de calidad del producto final (cortes), como ser terneza, marmolado, color y otros atributos, siendo el sistema utilizado para establecer relaciones comerciales entre productores e industriales, ya que en la actualidad si bien se sigue utilizando la modalidad de pago por kilogramos en pié (animal vivo), existe la tendencia de pagar por carne al gancho (rendimiento de faena) y aún mejor por kilogramos de cortes comerciales en despostada (rendimiento industrial). La proporción entre el peso de las medias reses y peso vivo del animal, expresada en porcentaje, se conoce como rendimiento de faena, que puede calcularse basándose en el peso de la carcasa caliente o fría siendo esta última 2 % menor. El rendimiento es importante porque determina que cantidad de carne se puede vender con relación al peso vivo del animal o sea mayor proporción de músculo y grasa comercializable en relación al hueso, que no es vendible. La grasa no debe ser abundante ya que en proporción adecuada beneficia en los caracteres sensoriales del producto, pero en abundancia debe ser retirada de la canal, lo que origina pérdidas económica porque el valor de la misma es inferior al de la carne (músculo). La jugosidad se asocia con niveles elevados de grasa intramuscular (veteado o marmolado), pero contenidos mayores de veteado se encuentran con frecuencia en la carne que también tiene mayores cantidades de grasa subcutánea e intermuscular. En nuestro país se toma como referencia para la caracterización de las medias reses el sistema propuesto por la ex Junta Nacional de Carnes (JNC) para las diferentes categorías. Se entiende por clasificación a la catalogación de las medias reses en sus diferentes categorías, según sexo y edad y por tipificación a la evaluación valorando el desarrollo muscular (conformación) y el espesor de grasa de cobertura (terminación). Según sexo y edad se designan las categorías en: novillo (media res de mas de 117 kg), novillito (menos de 117 kg), vaquillona (hasta 113 kg), etc. El tipo de carcasa se determina analizando el volumen y desarrollo muscular relacionando la proporción de músculo y hueso teniendo en cuenta la ubicación de los cortes de mayor valor comercial. Para la conformación se evalúa las formas, perfiles y relieves de la masa muscular. Por medio de símbolos se identifican las medias reses en categorías según su conformación. Para el caso de novillos se utilizan las siglas: JJ (conformación superior), J (Muy Buena), U (Buena), U2 (Mediana), N (Regular), T (Inferior), A (Mala). Las restantes categorías se identifican con las letras del abecedario (AA, A, B, etc). El grado de gordura surge de la apreciación del espesor, acumulación y/o distribución del tejido adiposo que cubre las carcasas estableciendo 5 grados, describiendo los términos: magro, escaso, moderado, abundante y excedido, siendo los grados de gordura óptimos 1 y 2 tanto para el consumo interno como para la exportación. Como parte de un trabajo integral llevado a cabo en la Facultad de Ciencias Veterinarias para aportar datos locales ante una propuesta de modificación del sistema de tipificación oficial presentado por asociaciones de criadores y la SAGPyA (Secretaría de Agricultura, Gandería, Pesca y Alimentos), se determinaron los biotipos bovinos (novillos) disponibles en la región que se faenaron con destino a consumo interno y para exportación. Materiales y métodos El trabajo se llevó a cabo en un frigorífico tipo A de Corrientes durante los meses de enero a mayo de 2005 con la finalidad de relacionar la tipificación y otros caracteres raciales, tomando datos de novillos pesados faenados durante cuatro meses en un frigorífico exportador. Los animales analizados provenían de las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fé, con un total de 497 novillos. De las planillas de faena se tomaron los datos de procedencia y números de tropas otorgados por el establecimiento industrial. Resumen: V-047 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 En los corrales de descanso y luego en la playa de faena durante la insensibilización de los animales se identificaron las razas según caracteres fenotípicos. En el palco de tipificación se tomaron datos de romaneo, clasificación, tipificación y destinos comerciales otorgados a dichas carcasas. Discusión de resultados Teniendo en cuenta los biotipos, los mas numerosos fueron: el 55, 13 % de ellos de razas indefinidas, siguiendo en orden de número las razas Brangus, Braford e índicas. Un 74,85 % de los animales tipificaron como U2 con grasa de cobertura 1. El 94, 77% de las medias reses se destinaron a exportación, por lo tanto son aptas para la preparación de cortes enfriados de alta calidad. Tabla 1. Número de animales que ingresaron al frigorífico de la ciudad de Corrientes desde enero a mayo de 2005 discriminados por provincia y localidad de procedencia. Provincia Localidad Total por localidad Total por provincia Gral, San Martín 32 Chaco 95 25 de Mayo 63 Laishi 61 Formosa 93 Patiño 32 9 de Julio 52 Santa Fe 133 9 de Julio 81 Gral, San Martín 97 Corrientes 176 Empedrado 79 Total general 497 Tabla 2. Número y porcentaje de animales que ingresaron al frigorífico de la ciudad de Corrientes desde enero a mayo de 2005 discriminados por Biotipo. Biotipo Braford Brangus Índico No definido 84 134 5 274 Total faenado 16,90 % 26,96 % 1,00 % 55,13 % Porcentaje Tabla 3. Número y porcentaje categorizadas en el frigorífico de la ciudad de Corrientes desde enero a mayo de 2005 discriminados en palco según los criterios establecidos para la Tipificación Oficial de la ex JNC. Tipificación U1 U2 U2 0 U2 1 U2 2 N1 12 4 29 372 71 9 Total clasificados 2,41 % 0,80 % 5,84 % 74,85 % 14,29 % 1,81 % Porcentaje Tabla 4. Número y porcentaje de medias reses faenadas en el frigorífico de la ciudad de Corrientes desde enero a mayo de 2005 discriminadas por destino comercial. Destino Exportación Consumo Interno Digestor 471 25 1 Total 94,77 % 5,03 % 0,20 % Porcentaje Conclusiones Si bien los biotipos explotados en el NEA destinados a la producción de medias reses de exportación, se adaptan a los requisitos establecidos por los mercados externos, los productores regionales deberán ajustar sus programas de mejoramiento genético orientando sus esfuerzos en producir razas con caracteres genéticos cuantificables y con características externas (fenotípicas) bien definidas. Es necesario conocer otros datos estimables y ponderables sobre calidad, tales como terneza, jugosidad, color y caracteres sensoriales de los cortes cárnicos producidos en el NEA, de manera de ofrecer productos diferenciados y permitir la apertura a nuevos mercados. Bibliografía Boggs, D.; Merkel, R. Live Animal Carcass Evaluation and Selection Manual. Ed. Kendall/ Hunt Publishing Company. Iowa. USA.1981. Hellman, M. Cebutecnia. 2° Ed. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. 1986. Hellman, M. Ganadería Subtropical. 3° Ed. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. 1983. Inchausti, D.; Tagle, E. Bovinotecnia. 6° Ed. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. 1980. Warris, P.D.Ciencia de la Carne. Ed Acribia. España. 2003.