Teorfa` de Ia Iiteratura , de Ios formalistas rusos

Anuncio
-;
,
t,
;:.~
Teorfa' de Ia Iiteratura
, de Ios
formalistas rusos
por
i
!
[,
t
!
l
Jakobson, Tinianov, Eichenbaum,
• Brik, Shkloyski, Vinogradov,
Tomashevski, Propp
Antologia pre parada y presentada
por Tzvetan Todorov
/'
i-:
I'
ti:.·
f:
'j'
I'
1
)
)lKI
szrjo
vemnuno
eduores
mexico
espana
Q1genbna
'_.
":'_~._c_..,-, __.
,,,:-,~...•.
__ ,
.;;,~
__ •
'i''':'' ,
.-';t,;
,!~,
.;~y)'
~"
o
I' . ( ",
"4,;t,
~~,i
r
"
"A@t "".~•.~~:~~~~~~.~'?l~I~~",
de la palabra:
la forma dinamica J,l0 -se manifiesta
nion n.i por su fusion (Cf. la nocion xorriente de
cia").
sino per su interaccion Yo' en 'consecuencia, par la promo"
cion de un· grupo de factores a expensas de otro. EI factor promovido deforrna a los que se Ie subordinan.
Se puede decir entonces que siernpre sepercibe
la forma en el curso de la evolucion
'de la relacion entre el factor subordinante
y constructivo
y los
factores subordinados.
No estamos obligados
a introducir
la dimensi6n temporal en el concepto de evolucion.
La evolucion,
la
dinamica, pueden considerarlas
en SI mismas como un movimiento puro, fuera del tiernpo.: El arte vive de esta interaccion,
de
este conflicro. El hecho artistico no existe fuera de la sensacion
de sumision, de deforrnacion
de todos los factores por el factor
constructivo
(La cootdinacion de 10s factores es una caracteristica
negativa del principio de construccion
- V. Shklovski).
Pues si la
sensacion de interaccion de los factores desaparece (y esta presupone Ia presencia necesaria de dos elementos;
el subordinante
y el
subordinado ) , el hecho artistico
desaparece:
el arte se vuelve
automatismo.
Se introduce asi una dimension historica en 1a nocion de "principio de construccion"
y de "material",
mientras que la hlstoria literaria nos prueba la estabilidad
de esos principios iundamentales Ij
del material. El sistema metrico y tonico del verso de Lomonosov
fue un factor constructivo;
mas tarde. en la epoca de Kostrov, se
asocia a un cierto sistema de sin taxis y de lexico. Su papel subordinante.deformante,
se debilita,
el verso sevueIve
aurornatico y solo la revolucion de Deryavin
rompera esta asociacion y la
transforrnara
de nuevo en interaccion y no de la simple intrcduccion de un factor cualquiera.
El metro. por ejernplo, puede desaparecer cuando se fusiona en forma cornpleta
y natural
con el
sistema acentual de la frase y con ciertos elementos lexicales. Si
ponemos ese metro en contacto con nuevo's factores y 10' reno. vamos, despertamos
en el nuevas posibilidades
constructivas
(este
es el papel historico de la 'imitacion poetics}. La introduccion
de
esquernas metricos nuevos, contribuye
tam bien al restablecimiento
del principio constructive
en el. metro.
Las categorias fundamentales
de la forma pcetica perrnanecen
inrnutables:
el desenvolvimiento
historico
no mezcla las cartas,
no destruye
la divergencia
entre el principio
constructivo
. y el
'material.
sino que, .por el contra rio, 10 suhraya.
Evidenternente,
esto no excluye los problemas
inherentes
a cada caso particular
como Ia relacion individual
entre· el principio
constructivo
y el
material. el problema
de su forma dinarnica individual.
1923
88
. ifi> .
lq"
),
J. TINIANOV
A BORIS EICHENBAUM
tt''+'~·:
',,'r'
,ii
~
~,
;',,"
":\~!
1',,;:
'
"
1. Entre todas las disciplinas culturales,
la historia literaria con.serva eI estatuto de un territorio colonial. Esta dominada
en gran
medida (sabre todo en Occidente)
par un psicologismo
individualista que sustituyo los problemas Iiterarios propiamente
dichos par
problemas
relatives a la psicologia del autor:
dicho psicologismo
remplazaeI
problema de la evolucion Iiteraria por el de la genesis
de los fenomenos literarios, Adernas, el enfoque causalista esquematizado aisla la serie Iiteraria del punta donde se coloca el observador:
ese punta puede residir tanto en las series sociales principales como
. en las series secundarias.
Si estudiamos
la evolucion Iirnitandonos
a Ia serie literaria previamente aislada, tropezamos en cada momenta
con las series vecinas, culturales, sociales, existenciales en el vasto
sentido del termino, y en consecuencia nos condenamos a ser parciales. La tea ria de 105 valores en las ciencias literarias nos conduce
, al estudio riesgoso de fenomenos principales pero aislados y reduce
la historia Iiteraria a una "historia de generales". La reaccion ciega
a la "historia de generales" ha engendrado
interes par el estudio
de la "Iiteratura de masas" pero este estudio no ha logrado una
conciencia teorica clara de sus rnetodos ni de su significacion.
Finalrnente,
el vinculo de la historia literaria can la literatura
conrernporanea
viva. vinculo provechoso y necesario para la ciencia,
no se presenta siempre como provechoso y necesario a la Iiteratura
existente. Sus representantes ven en la historia literaria, el establecimiento
de tales a cuales Jeyes y norrnas tradicionales
y confunden la "historicidad"
del fenorneno Iiterario con el "his toricismo" inherente a su estudio. La tendencia a estudiar los objetos
particulares
y las leyes de su construccion
sin tomar en cuenta el
aspecto historico
(abolicion
de la historia literaria)
es una secuela
del conflicto precedente.
2 .. La historia Iiteraria debe responder alas exigencias de la autenticidad si desea transformarse
en una ciencia. T odos sus terminos,
89
;,,#~~t~V~,i::r&J;~~';~~~1i~;r;~!i~~r;\:!;f?)~:*1
,
:~r'J!~{
i'
,t
,.\
I."
r
;I."
.r ~
'~i,
j(
II, ~
, f
J
~:
w:
w
1I1'
"
¥.i'
~,
, i
I
j
t,\' ,
:iJl'
'j'
1:
I·
'r. ',."
termino ~"historia literaria' '. .
'nuevamente.
Este ultimo se presenta como extremadamente vago,
cubre tanto la historiade loshechos propiamente literarios como la
his tori a de toda actividad lingiiistica; es ademas pretencioso porque
presenta a Ia "historia Iiteraria" como una disciplina preparada
para entrar en la "historia cultural" en su caIidad de serie cientificamente inventariada, Sin embargo, hasta ahora no tiene ese derecho.
,EI punta de vista que se adopta, determina el estudio historico,
Se distinguen dos tipos principales: el estudio de la genesis de 10s
fenomenos Iiterarios y el estudio de la variabiIidad Iiteraria, 0 sea
la evolucion de Ia serie.
EI puntode vista adoptado para estudiar un fen6meno determina'
no s610 su significaci6n, sino tambiensucaracter:
en elestudio de
1a evolucion Iiteraria, la genesis adquiere una' significacion y un
caracter que seguramente no son Ios mismos que aparecen en el
estudio de la genesis misma.
El estudio de Ia evolucion 0 de la variabilidad Iiteraria debe
romper con los criterios ingenues de estimacion resultantes de la
confusion de puntos de vista; se toman Ios criterios propios de un
sistema (admitiendo que cada epoca constituye un sistema particular) para juzgar los fenomenos correspondientes a otro sistema.
Se debe evitar en la estimaci6n todo matiz subjetivo: "el valor"
de tal 0 cual fenomeno literario debe ser considerado como "significaci6n y cualidad evolutiva". Debemos realizar la misma operaci6n con todos los terminos que, por el momento, suponen un
juicio de valor, tales como "epigono", "diletantismo" 0 "literatura
de masas" (1) .
'
La "tradicion", noci6n fundamental de la vieja historia Iiteraria,
es apenas la abstraccion ilegitirna de uno 0 varies elementos literarios de un sistema en el que se emplean y donde desernpefian determinado papel. Se le otorga valor identico a elementos de otro
!
/
>
";
~:
T
•
I
"
:••••1'
dadera.
El trabajo analitico ya realizado sobre los elementos particulares de la obra, sobre el tema y el estilo, e1 ritmo y la sintaxis en
prosa. el ritmo y la sernantica en poesia, es provechoso. Nos dimos
cuenta que podiamos, hasta cierto punto y como hip6tesis de trabajo, aislar todos esos elementos en 10 abstracto, pero que ellos se
encuentran
en correlocion mutua yen interaccion. El estudio del
ritmo en verso Y' del ritmo en prosa revelaron que un mismo elemen to desernpefia papeles distintos en sistemas diferentes.
Llamo Iuncion constructiva de un elemento de la obra litera ria
(en tanto que sistema) a su posibilidad de entrar en correlacion con
los otros elementos del mismo sistema y. en consecuencia, con el
sistema entero.
Un examen atento permite observar que esta funci6n es una noci6n
compleja. EI elemento entra simultaneamente en relaci6n con la
serie de elementos semejantes que pertenecen a otras obras-sistemas.
inc1uso conotras series y, ademas, con los otros elementos del mismo
sistema (funci6n autonorna y funci6n sin6nima).
De este modo el texico de una obra entra simultaneamente en
correlaci6n por un lado con el lexico Iiterario y el lexico general
y por otro con los demas elementos de esas obras. Esos dos componentes, 0 mas bien esas dos funciones resultantes. no son equi-
1. Es suficiente analizar 1a "Iiteratura ere masa" de 10s aiiO$ veinte y treinta del
siglo XIX, para darse cuenta de la enorme diferencia evolutiva que 10$ separa,
Alrededor del treinta, cuando se automatizaban las tradiciones precedentes yse
trabajaba sobre la materia literaria acumuiada, el diletantismo adquiere una gran
importancia evolutiva. Al diletantismo, a esa atmosfua de "verso en las margenes
de un Iibro", debemos la aparicion de un nuevo fenomeno, el de Tiuchev, que
transforma la lengua y los generos poeticos con sus tonalidades intimas. La actitud
"intim'a;'haeia
la Iiteratura que parece corromper el sistema Titerario desde el
punto de vista de la teoria deIos valores, de becho 10 transforma. Se habautizado
con el nornbre de "grafomania" al "diletantismo" y a la "Iiteratura de masa" de la
, decada del veinte, afios de los "maestros", que asistieron a la creacion de generos
poeticos nuevos. Los poetas de primera linea de alrededor del afio treinta (desde
el punto de vista de su importancia en la evolucion) lucharon contra las normas
preestablecidas con espiritu "diletante" (Tiuchev, Poletaev) 0 de epigono (Ler-
valentes.
montov) cuando aun 10s poetas de segundo' orden de alrededor del veinte llevan
la impronta de los maestros de la epoea. Cf. la "universalidad" y 1a "grandeza"
que surgen aun en 105 poetas de masa como Olin. Se ve c1aramente que la significacion evolutiva de fenomenos como el "diletantismo", 1a "influencia", etc.•
cambia de una epoc,a a otra y 1a apreciacion de esos fenomenos es una herencia
de laantiguo historia [ireraria.
91
90
/:.~J
l~#AIV:Jil~o.llJ
,
'Sistema donde su empleo es diferente, El resultado' es ''1ma.
.unida s610 ficticiamente, que tiene Ia apariencia de entidad,
La nocicn fundamental de evoluci6n literaria, la de sustituci6n
de sistemas y el problema de las tradiciones, deben ser reconsideradas deste otra perspectrva.
3. Para analizar este problema fundamental, es necesario convenir
previarnente en que la obra litera ria constituye un sistema y que
otro tanto ocurre con la Iiteratura. Unicamente sobre la base de
esta convenci6n se puede construir
una ciencia litera ria que se
proponga estudiar 10 que hast a ahora aparece como imagen ca6tica
de los . fen6menos y .de las series heterogeneas. Por este camino,
no se deja de Iado el problema del papel de las series vecinas en la
evolucion literaria; por el contrario, se 10 plantea en forma ver-
'>
'r ante' torl(," el
,I
\
t.s
·
ltina6~:\dei6s
arcaismos, por 'ejemplo.: depende
del sistema 'en que estan empleados. En el sistema de Lomonosov
introducen
el estilo culto, porque alliel
matiz lexical desernpefia
un papel dominante
(se emplean arcaismos por asociacion lexical
conia
lengua eclesiastica) . En el sistema de Tiuchev, 105 arcaismos
tienen otra funcion
y designan
a menudo
nociones
abstractas:
ionton-oodomiot *. Es interesante
notar tambien
el ernpleo de
arcaisrnos en funcion ironica: Pushek yrom i musikija * * en un
poeta que, emplea palabras como musikiskij con otra funcion completamente
distinta.
La funcion autonorna
no es decisiva: ofrece
solarnente una posibilidad,
es una condici6n de Ia funcion sin6nima.
Asi, durante Ios siglos XVIII y XIX. hasta la epoca de T'iuchev, se
desarrollo
una vasta Iiteratura
par6dica en la que 105 arcaismos
sostienen la funcion par6dica.
Pero naturalmente.ven
todos estes
ejernplos Ia decision pertenece al sistema semantico y estilistico de la
obra que permite colocar esta forma Iinguistica en correlaci6n con
el uso "ir6nico" y no con el estilo "elevado" y definir asi su funci6n.
, Es incorrecto extraer del sistema elementos particulares y relacionarlos directarnente con series similares pertenecientes
a otros sistemas sin tener en cuenta su funci6n constructiva.
4. ~Es posible el estudio llamado "inmanente"
de la obra concebida como sistema y que ignora sus correlaciones
con el sistema
Iiterario? Aisiadode
la obra este estudio se basa en una abstraccioa
semejante a la que funda el estudio de los elementos particulates
de la obra. La critica literaria 10 utiliza
frecuentemente
y con
exito .para Ias obras contemporaneas, porque Ias correlaciones de
una obra conrernporanea
constituye
un hecho previarnente
establecido a modo de presupuesto.
(En este caso se considera la correlaci6n de la obra con otras obras del autor, su correlacion con el.
genero, etc.) Pero en realidad, ni aun Ia Iiteratura contemporanea
puede ya ser estudiada aisladamente.
La existencia de un hecho como hecho literario depende de su
cualidad
diferencial(
es decir de su correlacion,
sea con la serie
litera ria. sea con una serie extraliteraria)
; en otros terminos. depende
de su funci6n. Lo que es "heche literario" para una epoca. sera un
fen6meno
Iingiiistico
dependiente
de la vida social para otra y
viceversa, segun -el sistema literario con referenda
al cual se sinia
esre hecho.
Una carta de Deryavin
a un amigo. por ejemplo, es un hecho
de la vida social; en Ia epoca de Kararnzin yde Pushkin la misma
I:;
f.l\
r,.:",
:f
l
v!;
fl'
• En ruso: fuente: la segunda forma es un arcaismo.
' •• En ruso: e1 trueno y 1a musica de 105 caiiones: 1a forma musiki]« es arcaica.
92
~;
['
carta a~'j'~t~~a fue ~~ heche 'Iiterario.
testimonia',er'~aract~r
literario de mernorias y' de, diarios en un sistema, literario y de, SU\
caracter extraliterario - en otro.:
;~
El estudio aislado de una obra no nos da la' certeza de hablar
correctarnente
de su construcci6n;
ni inclusive la certeza de hablar,
tan siquiera de la construcci6n
de la obra. Aqui interviene otra
circunstancia.
La funcion autonorna,
0 sea la correlaci6n
de un demento con una serie de elementos semejantes que pertenecen a otras '
series. es la condici6n necesaria para la funcion sinorna, para la
funci6n constructiva
de este elemento.
Por tal motivo no es indiferente que un sistema sea "trillado",
"gastado " 0 que no I!, sea. lEn que consiste el caracter "trillado". "gastado'", de un verso. un metro. un tema, etc.? En otras palabras, ~en que consiste "Ia automatizacion"
de tal 0 cual eIemento?
Torno un ejernplo de la linguistica : cuando la imagen significativa se gasta, la palabra que mani.fiesta la imagen se transforma
en
ex presion de la relacion, se vuelve una palabra herramienta.
auxiliar.
Lo mismo ocurre con la automatizacion, con el "desgaste" de un
elemento literario cualquiera:
no desaparece pero su funci6n cambia.
se vuelve auxiliar. Si el metro de un poema esta desgastado por el
uso, cede su papel a otros rasgos del verso presente en esa obra y
pasa a cumplir otras funciones.
El folletin en verso del diario, por ejernplo, esta construido
sobre
un metro envejecido, banal. abandon ado desde hace largo tiempo
por la poesia. Nadie 10 lee como un "poema"
ni 10 relaciona con
la "poesia". EI metro "desgastado"
sirve aqui de medio para relacionar el material social de 1a actualidad
periodistica
con 1a serie
literaria. Su funci6n es totalmente
diferente a la que tiene en una
obra poetica;. es meramente
auxiliai:. La imitacion
en el folletin
en verso se relaciona con ·Ia misma scrie de hechos. La imitacion.
tiene vida Iiteraria en 1a medida en aue la obra imitada la tiene.
i Que significaci6n literaria puede tener ~1 milesimo plagio de Cuando
los campos amartllentos ondulen de Lerrnontov
0 de El Profeta
de Pushkin? Sin embargo. el folletin en verso 10 utiliza frecuentemente. Aqui se trata de un mismo fen6meno:
1a funcion del plagio
se ha vuelto auxiliar,
sirve para relacionar
10s hechos extraliterarios con !J serie literaria.
Si los procedimientos
de la novela de aventuras estan "gastados".
la trama adquiere en la obra funciones diferentes de las que hubiera
renido si estes procedimientos
no estuvieran envejecidos dentro del
sistema literario. La trama puede ser s610 una motivaci6n
del estilo
o un prccedimiento
para exponer determinado
material.
Las descripciones de la naturaleza
en las novelas antiguas. que
desde la perspectiva de un sistema Iiterario estariamos
tentados de
93
,
'\
\
:\
2dr.t~~"rio:VeIa.coriesponderi(;p,~~a.' nosotros .aiC1er.L~-7--'
dev.i
.
E' ." 'b""I"
•. ,,',".'
, e ·,Jm'Rr:~;tlta:.,
.'.; ~t~~?O''''RP~¢~'!e;~!:~,
:'~~F~r~~t~r2i~t~:Qt~l?il~:Ft~~~,
.gC,nel',o,s)~n>
n~estr~r,~lsten,l~).!;era,nq;, definimos 'lo,~geqe'rc
~e,'"9Jr~(';~,~~g9.~.:;~~$peclficB,~,YR~raiiJ:l:Ue~~~9:~IFsisterh~;;;{J£,as'
d::,
,gel ',9~~e.Jo;;tla'~~u
Jjerfi'Ciees'cdta:;' n'O:'s6ri:"inqifereq tes'::p~'~st\:J",
\,estam()8'freni'Condiel{)nes;
de d~Ji1J,ir¢ligeil.e~o',qe'"tuia.;,e9rat~'alslf~~,de
,,;;.,s'lst~rri.t:il{)"q
tIe ;s~deri:oihlnaf;oda'll~
jirnpiCi;,I~hva'd~t1'd~'iJdel
,'.
., veintedel siglo pasado 0 aun en tiempos de Fer, tambien, sellClIll~ba .
'!oda~~'en'! la epoca de -Lomonosov.. pero por' otr:9s,·ra'sgo:s~·>'::.'::;':'
,,' Conduyamos.· ent{)nces:..el=esrudio .de' Iris' generbs es- 'imposible
pore
~;\'r:fu~ra:deJ)si~t~~aieIJFelitla.};\Y;;c9n,::e1
:~~a~,"~~~~'ri"
eri:.iofr;~ladM{'lJa .,.
""rt.ovelahlstonca;, de·'Tolstol entra..-en'cotre1aclon. 'no' con Ja; novela
, histoti~i:~<decZagQskin;.lsino\con la' prosafqu~ le,e'sr contempqra~e~,.:·;
"'::.
>. ';(:::-:,;
,fit..•
6'."
."<,;~<
.".~.'<",\
':
'T
rr,
"'~:':'~f\:<r\::
_,j/,
1",,':1'
"""\':'.:.-.
,'r
,;.:
-.
:"',r,,_.,
'
.r." .:',,,''",
_'
,:,,\,1),
.i'"
•
una gi~no.o-r.i el' rel"to~,o
'\ri,tfl1tJ, ,.SPandg;'i'idortdt;n'idel)it~Ilit:*ti;;,todo'
..est~···j~ilUido),e~i'
'i,d7'relat(j~,'is~e*'~Q.'
pii'stitui~':,(k':Jli~~-6n:':~~o;:!l~~;
fill.alidad:.·en '~i':';(Mo~k:~'!'T,~r:':~;:(8'2'5;~::N~,Jil?;
.il'pl,'sp;: pa'iJ'5). 'A~u~ia.;P~I~bra;··.iil~to't ,e a~ro.~ilI!a 'senslbi~~enti' ,a.nu,e~tro
::Jf¥~termirlO'.i':rel~t6'di~ecio',~r"l:!~ta'tt,ennin;~I~ia; 'noie$:;~asional:: y:'par~ubsistido; liigd'
.;9i~jti~inpo.;q;,c:;la difiniCi6n'de
16s' ginerqsen'
Druyinin,' en'; 184'.9;' "El mismo "
,:',.}.autoi [Zag~kinl,ha'
la~~do'relato~.
a Wa' ol;>ra'(1:o's i'us08apriri¢ip!ps ,rie!:,siiJlo
',.\;.i'i'XVlIIJ ; ,In,eCindice; 'designa,a,au obr.i;,¢o~olnovela'; ..pot':!el.IiloIilento .es dificil
~ef.iJlirl~cof-lD,as' i>recisi,6,q.~~ue,sIa 6b~a':~~::esta t~ayia ,(.o~cl~ida.: ~•.A~LJiU!~io
'i;~P .is.,ni'\ln; relata '.'n.i>u:e~;:noveLi.Nq',!!~,unrelatQ/pli~,!e
1a.t'''fPO:~/Clon90 'Rt~':'!!
\'Ydtt "4uto;"·;bd~lotfo' perlonaje,poreicorttrario,
.ella';:«ti0 'dramatizada" I' (o "
"'bi,n·',dialpguiza~.~)
dt ~od<i.,t~I ..que .las .esc:enasy. .l~s corivmadones
re~plaz~1i
~,~!::.c,sat:,!"",!~"i~'}Finatrii~;tei
.Ja,i~~cion:'9C1.!'pll.; Ia.'~;!,1\~noti"p'~~e:....
Np",!!sii,una
~n~ve'~.(",pb0~e':rdich,a.palabt;a'i!fipli%a;u~cf,u~i6~,~PQetic;i"":itp,a~' tepresentaqic}" "
'fCt{~t!EtI!.~!:,l~~hc~~ter~;
,y ~e,: las, ,~lr~~CI.~ne';.•, •.>;r;Jil, .l,a".~~'U.:~ry~;,)n?V~!a,;i
'l?$~\lf
"{~sentil;tcX1!1S·;S.llS
J>rete~sldl;les! (D~Yl~tn;' t.6.,.pag\/."1;'YCart<l~de
..un,<lb~A.a~9'
,f'otra!'ciiHi<1!:l'"Ji,',)", aqu~:Se" plaht~a'Otib. :prohl,eIil-a~';p:tet,-e~antey·':~".
i., :"'.;{:~.t"~!'". .
En, ~istin.9sCpOc!as;; e:i'obs'erya ~'eri.l~s;titeratur~~:;il~fiQijat.esi;'\ln' 'tipo< de',' t~iit,o~,~.
uyas:! prihle(a~/ Ifnea~ ,i1;l tr~uc:itii>un .iiarradot~ L ue~o,J)'~se:C~a~~ador':"iIoi,desemi?eii~
'iPeL alg)l~9'~';' e:l...ttm~" i!ef~) la, narracion; es ,d~sar~,~l"da':en..·'.su.!J.0~bre .(Ma~~'a.s-;,·.
~tllrr,u!'iu~~j,ev:);' ~s' 'dififil :e~plicar.la', fl,lnciQn..dee~te. nariadp~;~n':>e1iargunietieq.'
j,ie'eliIDiJlali~'Jas piiniera;4:fineas' q'6(,10: 'p"rese~~~ri:,-(!I'"
;rguIile~tq' n~c~rit~ia#~:
<.
(lEI ,"co!DienzC?;;Cliai"",habittJal'~riestos'relatos';ts:' ':l't ~: en(eIidi6;s~, cigar~i.l!~~Y·.
:,:~~n\en,zo'j'."I::fI!l,a
tc):')j;Bi~AsO >(, que, .aq IiJ,,!se ~t,~ta;:;'de/i p.Ji';;':.
fen6rnitio;',,~;!Ia~iy~j1ii~r,'
':ge,ilero'y no aJ atguIilentC);.La, .presencia del,narrador,is,una'
eti!lu~tl destin~~~c,~',.
:$'iiala~ el ieAero'·.·relato~,·..tn 'UI) ciertosistema litei3~io;: '.'
" .:'
.\':'1~;.
,,',f;,'(,.",
:"'f'
',./,
"
-'.,_-~i':" ',~\.
.,',,::r:.,'C"'.';'~!':"\';:"';" :'X'.'~-:,',,>.,·>,":<:
J".:,; Esta: seiializad6i1'; indic" :la/.estabi1id~d., del: gbt~';:cpn
'.el!' queC'el. autor 'c6r~e~ . .
}<iciona'su, 'obra,',' .. p~
·.ste ,motivll 'el {'narrador',':~d
0:
aqui.." .ino"uu:. hidiIil~nt~d~t'
""','
.
.'.
.
se'
ma. "
*
,>'
'~,t:,.,
.'
\
"'V'"
:,.. :',"
;
. I."
,:.::\"
"\~.'>
>
'"
',"',
"',
'
.••
',<_
",.I.":,,
.'
~~.,
,r<'
.'\.:~\!
<
l~t.;r~:i~t;.;;.r:j!r:rE~i:;j~~~j~!d:~:~~~!'~~!:&,~~~?:fi'~lt~··
sea" la{dnter.pret~i9n"d.er,;po~mali{i,EI)
'c, linalidad',de,
:,.-.";-.'
En rigor. no se:~>consideran:
jamas, los"fe~6menos:iiterark),sfpera'
'.
de su's.~prrelaciones':: Tomemos el'ejemplo'de 'laprosa y laPoesia:
Pfltipl~s,; del criterio' ,>d~,<tue la p~osa,'m~i~i.c~,
.pe~J,rt~p:ece
:.~n,~I',qqmi'....,}~,1<?,,:?~
.•J1F~F~s,~.y ,qu~'·el.v~t:~?,.h~f~ .BP:Y~4g.~e,j;m~~~Q,~~~:l,l~.;,~~e,~qo
'.'>/ poesla'r .sm. dames, c~en~a,.que "para" clerto,~ sistemas hterar10S:'encon';.:t.);' t'rarenios .dificultades 'con'siderables., Laprosa' y 13 pqesia 'estan e:n
\jt,';:~6rr~ra~Iqh ·t',exi~te 'una, funii6x;. comun' de'''1,a,:p*~s~'y,"d~:lb'$versos"
··;,X~f.··laji'£1~ci6n,:,eIl:tEe.:eI'desin~'qlviiniePto< de' 'la:p,~Qsa r- d~h,v~~o; .. ',
~:J~;·.f,?,r~dAS~,~!l\es~abl~Ci~~"';por'
.Ei~hep.b~um:)}:'$n .:d~t,~~~~rf~d(;;:';\
sistema'Titerario: e1 elem~M6''formaldeI,'metr9
es el queisostiene.
Ia, funcion del yerso.·,
. .'
..•. .'.
c :
'?;,
,. .Pero"J,a prosasuframodificaciones,
'evoluciona at" mismo tiempo.
. ..•.
q~e'.el',;V~~so.. 1r~sW~difit~'c'io~es geuP,)'ipo, pu~st{)en ",¢or~~.laci§~,'"
(':,cP~;Ptt,9;::e~:~ianat{,o .·~4sJ)le:~ :estan .Iigadas i'Jas'. nibdifiC~cid,nes' .
,tie.e~~t.~".o.t,ib,;tiP9;
~g~rece. ~p;,a,piosa:.metrJc3.' (la.~e :A,.ndre\t}i~!i?~'_~'
.',
.1\.1' mismo tiempo la fun CIon,del -verso se transfiere a otros rasgos .
del
en' S~. meyor p;lrte:sec;unqar~~s.' derivadqs. ,tale~;c?1p~ .el':'
1;'it~,~' q:t:\e';deHmi~ta\J~s".tip,i4ade~
.·afuija.·sinta~is;paiticu~a,r,;·',a,"'~n
}exicopar'tjcuJar: .I:;~' 'fund6&\,~e la ptosa~'en ·:,r~!ad6nal;;tv~r.so,.'
·:sqhs1s~~),i>ei~,;caxp.bKan'.lo~"el~fueJjt,osf?~,Utal,e~'9~€Sj~·"~e#~p~h~L.;': );>4"
,;\La;(~~yluc1eqP$?~~endr ..~et~,l~sf?,~.;[~/p~ede,; aphf.ar'.:l,a.,~
fPll.tlO,l\:.' :,;
,~.~~:lo~.;'X~~,~$~······.~
• ~~"J:1no~~,l;~~'f~,?~'\f'i~:~g~o~,i"'Y
.···.~f~.n,~.f~p;!e;;"pf\!;~l~rto.:"
, ,numer();(f~.ot~g,~:f:as~~~,o .b~en'no'r~spetat1a;"dlSmllr!ur, su-impor- .:
i?-"~"t;(~da<'De~fa 'tnisma":rnaneta'!~nela"'i1iter,atura~c<mtem~rane~
.no':
~'·Qldrg!i;;:iringuna.·'im:po~ta,nda':'ta·:fa ";correlacion: de 'losi'gen:eros, i'(SegUri' :"
:,s·:gH:~
'.i
V,~E~9.:'
<.f. ,,'~.
.~'-,~'.
'::}'{'
,io';
:~j"~'
A_
'':
::,;
.t.·..··
.';-
I
'\!.
"'t8s"~rasgos"'~ecundarios)
, ; puede llegar una
indiferente que la obta este escrita en prosa
!" .•
"
epoca en la' que .sera; ,
'0 en verso . .'
'
7. La relacion evolutiva entre la funcion y el elernento formal es
un problema
completamente
inexplorado.
He dado un ejernplo
en el que la evolucion de las formas entrafia la evolucion de la
funcion. Se pueden encontrar
numerosos
ejemplos en 10s que una
forma que tiene una funcion
indeterminada
se apodera de otra
funcion y Ia determina.
Hay tambien ejernplos de otro tipo: 1a
funcion busca su forma. Doy uno en el que los dos casos se combinan. Alrededor de! afio veinte, la corriente literaria de los arcaizantes vuelve aponer de moda una poesia epica cuya funcion es a la
vez elevada y popular. La cotrelacion de la literature con fa serie
social implica una ampliaci6n de la obra. Pero los elementos forrnales
no estan alli, la "dernanda"
de la serie social no equivale a la "demanda" Iiteraria y esta queda sin respuesta. Cornienza la biisqueda
de los elementos
forrnales, En 1824 Katenin propone
la octava
como elernenro formal de la epopeya poetica. El ardor de las discusiones, aparenternente
inocentes, sobre el terna de la octava, corresponde al tragico desamparode
una funcion sin forma. La poesia
epica de los arcaizantes no tuvo ninguna suerte. Seis an os mas tarde
la misma forma es utilizada por Shevirev y Pushkin con otra funcion: transformar
toda la poesia epica utilizando
el yambo tetrapodico y crear una nueva poesia epica "vulgar"
y no culta, prosaica
(La casita de Kolomna).
El vinculo entre la funcion y la forma no es arbitrario, No es un
azar que el lexico de un cierto tipo se combine prirnero en Katenin
con cierto metro y veinte afios mas tarde con el mismo metro en
Nekrasov
que, probablemente,
no ha tornado
ninguna
idea de
Katenin.
La variabilidad
de la funcion de talocual
elernento formal. la
aparicion de tal 0 cual funcion de un elernento formal. su asociacion con una funcion, son problemas
que por el memento
no se
intenta resolver ni estudiar.
Dire solamente que todo eI problema de la literatura como serie
o sistema, depende de los estudios futuros sobre ese tema.
8. 'No tenernos una imagen totalrnente correcta de la forma en'
que 10s fenornenos literarios entran en correlacion : se cree que 13
obra se introduce
en un sistema litera rip sincronico
y que al li '
obtiene una funcion. La nocion de un sistema sincronico en constante evoluciorr es tambien centradictoria.
El sistema de la serie
Iiteraria es ante todo un sistema de las funciones de la serie litera ria,
que a su vez, esta en constante
correlacion
con los otras series.
La serie cambia decomponentes,
pero la diferenciacion
de las acti-
-.
vidades hurnanas permanece. La evolucion literaria, como la de otras
series culturales, no coincide ni en su ritmo. ni en -su caracter con
las series que Ie son correlativas, debido a la naturaleza especifica
del material que maneja, La evolucion de la funcion constructiva
se produce rapidamente:
la de la funcion literaria se realiza de una
epoca a otra: la de las funciones de toda la serie literaria, reclama
siglos.
l
f,
.I
j
I-
I
I!
!
'f
t
II~
I
9. Dado que el sistema no es una cooperacion fundada sobre la
igualdad de todos los elementos, sino que supone la prioridad
de
un grupo de elementos ("dominante")
y la deformacion
de otros,
la obra entra en la literat~ra y adquiere su funcion literaria gracias
a esta dominante.
En consecuencia, el verso se debe vincular, seg6n
algunas de sus particularidades,
con la serie poetica y no con la
prosaica. Lo mismo ocurre con la correlacion de los generos. Actualmente, los factores que relacionan una obra con el genero novelisrico son la .dimension,
la exposicion
de un argumento;
en otra
epoca, 10 que decidia era la presencia de una intriga amorosa en
laobra.
Aqui tropezamos
con otro hecho interesante
desde el punto de
vista de la evolucion. Se coloca una obra en correlacion con una
serie Iiteraria determinada
para medir la diferenciaique
existe entre
ella y la serie literaria a la que pertenece. Deterrninar
el genero
de los poernas de Pushkin,
por ejernplo, era un problema
extremadarnente agudo para 105 criticos de alrededor del afio veinte: el
genero de Pushkin
era una cornbinacion
mixta y nueva para la
que no se disponia una "denominacion"
establecida.
Cuanto mas
neta es la diferencia con una serie literaria. el sistema que se separa
se pone mas en evidencia. As!, el verso libre -ha destacado el caracter
poetico de 105. rasgos extra-metricos y Ia novela de Sterne acennia
el caracter novelistico de los rasgos que no conciernen a la trarna
(Shklovski).
Analogia Iingiiistica:
"Puesto que Ia base sufre variaciones, debemos acordarle el maximo de expresividad
y extraerla
del conjunto
de prefijos que son invariables"
(Vendryes).
10. l En que consiste la correlacion de la literatura
con las series
vecinas? lCuales son esas series vecinas? Siernpre una respuesta: la
vida ,social.
Pero para resolver la cuestion de la correlacion de las series literarias con Ia vida social, debemos hacer otra pregunta:
Jc6mo y
en que la vida social entra en correlacion con la Iiteratura? La vida
social tiene muchos componentes
de diversos aspectos y solarnente
la funcion de esos aspectos Ie es especifica. La vida social entra en,
correlacion con fa literatura ante todo por su aspecto verbal. Lo
mismo
ocurre
con las series literarias
97
96
-~+--.,---.-..~------.-,'
puestas
en correlacion
con la
\
\
.\
\
)
'.1
-::~;ir~$~f~7fi~~ljt{:.'~~-~,\
.:.-;". '-"._
·;
'!
, _,
'-:vi~tl sotia!. 'Esta correlacion entre la serie Iiteraria y la serie soCi~1
' seestableci!
a traves de Ia actividad lingiifstica; la literatura
tiene
.'una funcion verbal en relacion con la vida social. '
Disponemos
de la palabra
"orientacion " 'que significa mas 0
menos: "intenci6n creadora del auror". Sucede a veces, sin embargo,
que "Ias intenciones son buenas pero las realizaciones resultan .maIas". Agreguemos
que la intenci6n
del autor puede ser solo un
fermenro,
Cuando maneja un material especificamente
Iiterario el
auror se sornete a el y se aleja de su intencion. La desqracia de tener
demasiado ingenio (Griboiedov)
debiaser
"elevada",
"grande"
(segun la terminologia
del propio autor que no se aserneja a Ia
nuestra),
pero resulto una comedia-panfleto
politico
en estilo
"arcaizante";
Eugenio Onequin debia ser, en su origen, un "poerna
satirico " en el que el autor "descargaria
su bilis". Pero cuando
Pushkin trabajaba en el cuarto capitulo ya escribe: "rdonde fue
a parar mi satira? No se ve ese matiz en EuqenioOnequin",
La funci6n constructiva,
Ia correlacion
de 105 elementos en el
interior, de Ia obra, reducen "Ia intencion del autor" a nada mas
que un fermento. La "Iibertad de creacion " se presenta como una,
consigna optimista,
pero que no corresponde a la realidad y cede
su "Iugar a la "necesidad
de creacion ", La funcion
literaria,
la
correlaci6n de Ia obra can las series Iirerarias perfecciona el proceso
de sumisi6n.
Si borrarnos de Ia palabra "orientacion"
tcdo matiz teleologico,
toda idea de destinoe
"intencion ", lque se obtiene? La orientacion
de la obra (y de Ia serie) literaria sed su funci6n verbal, su correlaci6n can Ia vida social.
La oda de Lomonosov
tiene una orientacion
(funcion
verbal)
oratoria. La palabra esta elegida para ser pronunciada. Las asociaciones sociales mas elementales nos sugieren que estas palabras debieron ser ptonunciadas en una gran sala, en un 'palacio. En Ia
epoca de Karamzin,
la oda era un genero Iiterario "gastado",
La
orientaci6n,
cuya significaci6n
ha disminuido,
desaparece ; es utilizada par orras formas que corresponden
a la vida social. Las odas
de alabanzas
y de cualquier otro tipo se transforman
en versos
enfaticos que pertenecen s61() a la vida social. No existe ningun
genera Iiterario constituido
que' pueda rernplazarlas,
Entonces los
ienomenos linqiiisticos de la oida social se encargan de esta funci6n.
La funci6n, Ia orientacion
verbal. buscan una forma y la encuentran en Ia romanza, Ia chanza, el pie forzado, la charada, etc. Aqui,
en el momenta
de la genesis, la presencia de tal 0 cual forma lingiifstica que antes correspondian
s610 a la vida social, adquiere S11
significaci6n evolutiva. En la epoca de Kararnzin, el sabor mundano
desempefia el papel de serie social. el salon se transforma
entonces
98
1
i .L_, __
.-'-----
1O!ii!"
••
_l.1\~~tZ~~\~~#~~!i
.-."
-;~~ci~ri':'
i~"
1
I
r
t'
r
t'
,
I
~Il'
..~.~ un hech~ literario.Se
a~ri'buyen 'asiforma:
s~ciales-'a Ia
Iiteraria.
'
.
De la misma manera existe una semantica familiar, intima, pero
solo tiene funci6n literaria en el curso de ciertos periodos. Lo mismo:';
se produce cuando se legitiman algunos resultados que surgen casual- .
mente en Iiteratura : los esbozos de versos de Pushkin y 10s borradores de sus planes. proporcionan
Ia version definitiva de su prosa.
Ese fenomeno es solo posible si Ia serie entera evoluciona y por 10
tanto su otientacion.
La literatura
conternporanea
nos ofrece tambien un ejemplo de
conflicto de dos orientaciones:
la poesia de mitines, representada
per los versos de Maiaksvski
(oda) , se opone a la poesia "de
camara", representada por los romances de Esenin (elegia}.
11. La expansion inoersa de la literotura en la vida social nos
obliga tarnbien a considerar
Ia funci6n verbal. La personalidad
Iiteraria. y el personaje de una obra, representan,' en ciertas epocas,
la orientacion
verbal dela
literatura
y. a partir de alli, penetran
en Ia vida social. La personalidad
Iiteraria de Byron, Ia que el lector
deduce de sus versos, estaba asociada a la de sus heroes Hricosv
penetra as! en la vida social. La personalidad
de Heine esta bastante
alejada del verdadero Heine. En ciertas epocas, la biografia se convierte en una literatura
oral apocrifa. Se trata de un fenomeno
Iegitimo condicionado par eI papel de un sistema Iiterario en la vida
social (orientaci6n
verbal);
recuerdese el mito creado alrededor de
escritores como Pushkin,. Tolstoi,
Blok, Maiakovski,
Esenin, que
puede oponerse a Ia ausencia de personalidad
mistica en Leskov,
Turgueniev,
Maikov, Fet, Gumilev, etc. Esta ausencia se relaciona
con la falta de orientacion verbal del sistema Iiterario de los ultimos.
La expansion de Ia Iiteratura en la vida social reclarna, naturalmente, condiciones sociales particulares,
12. Esta es fa primera iuncion social de la literatura.
Se la puede
deterrninar y estudiar unicamente a partir del estudio de las series
vecinas, del exarnen de las condiciones inrnediatas, y no a partir de
series causales alejadas aunque importantes.
Cabe observar que el concepto de "orientacion"
de la funcion
verbal esta referida a la serie litera ria a al sistema Iiterario y no a la
obra particular.
Es necesario colocar dicha obra en correlacion con
la serie Iiteraria antes de hablar de su orientaci6n.
La ley de Ios
grandes numeros no se aplica a los pequefios mimeros. Si establecemos las series causales vecinas de cada obra y cada autor particular,
no estudiamos la evoluci6n del sistema Iiterario sino su modificacion: tarnpoco estudiamos Ios cambios Iiterarios en correlacion con
los de otras series. sino Ia deformaci6n
producida en literatura'tpor.
99
fit.
~--.-
I',
--.-=.---= .....".~~--- ---.~. .
•...••
= •••••...
-......:..-~
,..--~~;(-,.
I
,
I
, ..
I'
'f
.
. _ .
. .'.
".
'.
.Ias ~iies vecinas~:.Este problema tambien puede estudiarse, pero de~d~'
otro punto de vista.
' .
.' ..
El estudio directo de la psicologia del autor y el establecirnienro
de una relacion de causalidad entre los medics, su vida, su clase
social y sus obras, es un trabajo particularmente
incierto La poesia
er6ti.ca de Batiushkov
es el fruto de su trabajo sobre la lengua
poetica (cf. su discurso "Acerca de la influencia de la poesia ligera
sobre la lengua")
y Viazernski rehus6 con razon buscar la genesis
de esta poesia en la psicologia del autor. El poeta Polonski,
que
nunca fue un teorico, pero que como poeta conocia bien su oficio,
escribe sobre Benediktov:
"Es muy probable que la naturaleza auste-\
ra, 10s bosques, los pastizales ... hayan influido en el alma sensible
de nifio del futuro poeta. Pero l como? Es una euesti6n dificil que
nadie. sabra resolverla en forma satisfactoria.
La naturaleza,
que es
la rmsrna para todos, no desernpefia aqui un papel principal".
Se
observan en un artista giros que no pueden explicarse por los rasgos
de su personalidad : par ejernplo en Deryavin, en Nekrasov.
Durante
su juventud
escriben una poesia "vulgar"
y satirica
,~?,li~~~,;f;,j;~\:~~~hi'"l!t'i;~~'~~17;'""'n:-;;:r~,:~~Yitt",,£i:~;W!'!!'f1l':W:WA'$'l~1
"', ",.;'." "'14,
.Vearitos ahora el problema
def princip'ai term'ino.' del . que.
>'
sirve . Ia historia literaria;
el de "tradicion".
Si admitimos
que la
evolucion es un cambio de Ia relacion entre los terminos del sistema.
o sea un carnbio de funciones y de elementos forrnales, ella se presenta
i
como una "sustitucion " de siste~as.
Esras sustituciones
observan
segun las epocas un ritmo Iento 0 brusco y no suponen una renovacion y un rernplazo repentino y total de los elementos forrnales,
sino la creacion de una nueva iuncion de dichos elementos Por
este motivo, la confrontaci6n
de- un fen6meno literario con cualquier
otro debe hacerse no s610 a partir de las forrnas. sino tarnbien
eonsiderando
Ias funciones. Fenomenos que parecen total mente diferentes, y que pertenecenv a distintos
sistemas funcionales,
pueden
sex analogos en su funci6n y viceversa, El problema
se eomplica
porque cada corriente Iiteraria busca durante algun tiernpo puntos
de apoyo en Ios sistemas precedentes: es 10 que podriarnos
llamar
!.
. "tradicionalismo".
Asi, en Pushkin las funciones de su prosa estan
.'
mas cercanas de las de la prosa de Tolstoi, cue las funciones de sus
;
versos de las de sus epigonos de la decada del, treinta y de Maikov.
paralela a Ia poes,ia "elevada",
per? en condiciones .p~rticulares l?s
dos tipos de poesia van a confundirse
para dar nacirruento a feno.
Q ue d a claro que se trata de condiciones
. .
. .
menos ' nuevas.
objetivas
. divid
1
.',
. ,
.
'"
y no ~n IVI ua es y psicologicas. Las. fu.nCl~nes de ~a sene lireraria
evoluc~onaron
en relacion con las series sociales vecinas.
r
f
!'
13. Por este motivo es necesario reconsiderar uno de los problemas
mas complejos
de la evoluci6n
Iiteraria : el de la ·"influencia".
Existen
profundas
influencias
personales,
psicol6gicas
0 sociales
que no dejan niuguna hueIIa en eI plano Iiterario (Chadaev y Pushkin). Existen influencias que rnodifican las obras literarias sin tener
significaci6n evolutiva
(Maiakovski
y Gleb Uspenski).
Pero el caso
ma~ impresionante
es aquel en que los indices exteriores parecen
testimomar
una influencia que jamas tuvo lugar. Ya di el ejernplo
.da Katenin
y de Nekrasov.
Esos ejernplos pueden multipIicatse:'
las tribus sudamericanas crearon eI mito de Prorneteo sin estar influidas par Ia antigiiedad.
Estos son hechos de conoerqencia, de coincidencia. Tienen una importancia
tal que desbordan Ia explicacion
psicologica de Ia influencia. La cuestion cronoI6gica acerca de quien
10 dijo primero no es esencial. EI rnomento y Ia direccion de la
"influencia"
depende por complete de la existencia de ciertas condiciones Iiterarias, En el caso de coincidencias funcionales
eI artista
influido puede encontrar en Ia obra "irnitada"
elementos formales
que le sirven para desarrollar y estabilizar la funci6n. Si esta "influencia"
no existe, una funci6n
analoga
puede conducirnos
a
elementos formaIes analogos sin aquella ayuda.
j
100
J
L~(:~_
---~-
15. Resumiendo,
el estudio de la evoluci6n Iiteraria s610 es posible
. Ia corrsid
..
t
e t e
orre
Sl
1 "a co nst eramos como
" una sene. como un diSIS emad pu son 11 c Elanon con otras series 0 Sistemas y con iciona 0 por e os.
exam en debe ir de la funcion constructiva
a la funci6n literaria,
y de esta a 1a funci6n verbal. Debe aclarar la interacci6n evolutiva
;,
..
J'
'".
\¥'J
de las funciones y de las formas. EI estudio evolutivo debe ir de la
serie Titeraria a las series correIativas
vecinas y no a otras mas
alejadas, aunque estas sean importantes.
El estudio de Ia eoolucion
Iiteraria no. excluye Ia signifi~aci6~
dorninante
de ..10s . pr~n.cip~~es
factores sociales. POr e1 conrrano.
solo en ese. m~rco Ia. significacion
puede set aclarada en su totalidad. El establecirniento
directo de ut;a
influenciad~,
lo~ prit.'-cipales factores so~i~Ies. ,sustituye eI e.s:udlo
de la evolu.clOn !Iterana por eI de Ia tnodiiicacion y deforrnacion
de
las obras Iiterarias.
1927
101
---._--.-,,-;
Descargar