Apolonio de Perga

Anuncio
APOLONIO DE PERGA
(HACIA 262-190 A.C.)
su vida
– Nació en Perga, en la actual costa sur de Turquía, 25 años, según se cree,
después de Arquímedes. Se tienen pocos datos de su vida aunque se sabe que
llegó, siendo joven, a Alejandría, para estudiar en su famosa universidad con
los sucesores de Euclides. Posteriormente, a edad muy avanzada, se trasladó a
Pérgamo (Asia Menor), donde se acababan de fundar una universidad y una
biblioteca como las de Alejandría, y permaneció en esta ciudad hasta su
muerte.
– Apolonio es el último de los matemáticos más importantes de la antigua Grecia,
junto con Euclides y Arquímedes. Los tres se encargaron de recuperar el
retraso sufrido por las matemáticas durante el siglo de Pericles (V a. C.),
verdadera edad de oro de las artes y las letras en Grecia.
– Su capacidad matemática era tan extraordinaria que se le conocía, en vida,
como “el Gran Geómetra”, y fue famoso también por sus trabajos como
astrónomo.
su obra
IDe sus escritos, destacamos:
— Cónicas, su libro más famoso y al que se considera asociado su nombre, es una obra
de ocho libros, de los cuales los cuatro primeros están dedicados al estudio de las
cónicas y sus propiedades, y se conservan en el original griego. En ellos, introduce los
nombres actuales de círculo, parábola (utilizado ya por Arquímedes), elipse (elleipsis =
defecto), hipérbola (hyperbole = exceso), y expone el estudio de las cónicas como
secciones de un cono. De los tres libros siguientes se conserva una traducción al
árabe, y el último se perdió.
— Escribió otras muchas obras, de las que tenemos noticia a través de los relatos de
Pappus (s. III), pero que no han llegado hasta nosotros, tales como Sobre los
contactos, donde se estudia el problema de trazar una circunferencia tangente a tres
circunferencias dadas, considerando los casos de degeneración de las circunferencias
en rectas o puntos, o Sobre los lugares planos, en el que se trata de diferentes
lugares geométricos resolubles mediante rectas y circunferencias, etc.
IComo astrónomo, ante la hipótesis vigente de que los planetas describen círculos
alrededor de la Tierra, trata de resolver, con su teoría de los epiciclos, las dificultades
que se presentan (distintas velocidades de Marte, por ejemplo), y sostiene que,
efectivamente, los planetas describen círculos cuyos centros se mueven, a su vez, sobre
órbitas circulares alrededor de la Tierra.
Grupo Azarquiel
sugerencias didácticas
☞Parece indicado hablar de Apolonio al tratar de:
1. La circunferencia.
2. El problema de trazar la tangente a una circunferencia en un punto.
3. Los movimientos de los planetas.
☞Se puede dar información sobre:
● La figura de Apolonio (s. III a. C.), como uno de los tres grandes matemáticos de la
antigüedad, gracias al cual se ha construido la geometría.
● La ciudad de Alejandría y su Museo con esa magnífica Biblioteca, sin la cual
probablemente no hubieran proliferado tantos científicos y traductores, y,
seguramente, hoy nuestra civilización no estaría tan avanzada tecnológicamente.
Y sobre:
● El hecho de que Apolonio resolvió problemas más difíciles que el de trazar la tangente
a una circunferencia, como es el de trazar una circunferencia tangente a dos rectas y a
una circunferencia, o el de trazar una circunferencia tangente a tres circunferencias,
etc., cuya resolución exige conocimientos muy superiores.
● Los cuatro tipos de curvas que resultan al cortar un cono completo. Esto debe hacerse,
en todo caso, mostrando las secciones en los cuerpos geométricos de madera o
plástico que se comercializan al efecto, o construyéndolas con plastilina. Cualquiera de
estas acciones resulta tan fácil de ver como difícil de imaginar.
● El movimiento de los planetas en círculos cuyos centros describen círculos. Decir que
esta suposición, a pesar de no ser correcta, es tan buena que permitió calcular
acontecimientos astronómicos complejos como los eclipses, llegada de cometas, etc.
Esta teoría no fue superada hasta la llegada de Copérnico (s. XVI).
bibliografía
– E. COLERUS, Breve historia de las matemáticas (1). Editorial Doncel. Madrid 1972.
Ver la bibliografía indicada en la ficha de Tales.
Grupo Azarquiel
Descargar