Manejo clínico de la conducta suicida

Anuncio
Manejo clínico de la
conducta suicida
Dr. Alejandro Gómez Ch.
Universidad de Chile
ATEC-Chile
Objetivos de la intervención clínica
! 
! 
! 
! 
! 
! 
! 
Proteger al paciente
Reducir la suicidalidad
Resolver la crisis desencadenante
Reducir la sintomatología
Proporcionar esperanza
Mejorar el funcionamiento diario
Prevenir nuevos episodios suicidas
EVALUACIÓN
SUICIDALIDAD
TRAST. PSIQUIÁTRICOS
SITUACION PSICOSOCIAL
FORTALEZAS/DEBILIDADES
ESTIMACIÓN DE RIESGO
LA EVALUACIÓN DE LA SUICIDALIDAD ES SERIADA, CON UNA
ORIENTACIÓN PROSPECTIVA
MANEJO CLÍNICO
POSTVENCIÓN
ASPECTOS GENERALES
INTERV. PSICOLÓGICAS
INTERV. SOMÁTICAS
PLAN SEGUIMIENTO
Aspectos generales
" 
" 
" 
" 
" 
" 
" 
" 
Informar a la red inmediata del paciente; involucrarla
en las decisiones
Definir el encuadre más apropiado; evaluarlo
continuamente
Cautelar la seguridad del paciente: remover medios
suicidas
Mantener activamente el contacto terapéutico
Documentar el riesgo y fundamentar decisiones por
escrito
Establecer coordinación con resto del staff; precisar
responsabilidades
Planificar y preparar cuidadosamente el alta
Interconsulta/supervisión/coterapia
Intervenciones psicológicas
" 
" 
" 
" 
" 
" 
" 
" 
" 
" 
" 
Establecer y mantener una alianza terapéutica
Validar emociones
Estilo de apoyo empático y flexible
Proveer confianza y optimismo
Rectificar distorsiones cognitivas
Fortalecer/reparar/generar una red de apoyo
Manejar la propia contratransferencia
Contrato no suicida/plan de acción
Proveer estructura
Mostrar inconsistencias en la solución suicida
Introducir solución de problemas
Intervenciones biológicas
# 
# 
Controlar alcohol/sustancias
Tratar síntomas de riesgo
" 
" 
" 
" 
" 
" 
# 
Considerar:
" 
" 
" 
" 
" 
# 
Angustia e insomnio
Impulsividad
Agitación
Disforia
Ideación/impulsos suicidas
Abuso de alcohol/sustancias
Antidepresivos
Carbonato de Litio
Antipsicóticos
Ansiolíticos (!) y otros fármacos
Terapia Electroconvulsivante
Monitorear cumplimiento y evolución
Intervenciones farmacológicas:
antidepresivos
!  Evidencia
del papel antisuicidal de los
antidepresivos es sólida en depresión
mayor
!  Es menos sólida en trastornos
severos de la personalidad, mejor con
psicoterapia
!  Precaución en adolescentes
Estabilizantes del ánimo
!  Evidencia
robusta de la eficacia del
litio, en trastornos monopolares y
bipolares
!  Evidencia conflictiva con otros
estabilizantes anímicos
!  Lamotrigina
!  Topiramato
Antipsicóticos
!  Flupentixol
!  Flufenazina
!  Trifluoperazina
!  Haloperidol
!  Clozapina
!  Quetiapina
!  Aripiprazol
Ansiolíticos
!  Empeoramiento
con alprazolam en
pacientes limítrofes
!  Util para reducir angustia en
pacientes con trastornos del ánimo
Terapia electroconvulsivante
!  Reduce
de modo consistente y rápido
la ideación e impulsos suicidas
!  Intervención útil en casos severos,
cuando no es posible forjar una
alianza terapéutica
Intervenciones ambientales
# 
Aliviar/conducir/resolver conflictiva familiar
# 
Supervisión cercana
# 
Intervenciones laborales/académicas
Evaluación seriada de
suicidalidad
INDICADOR
Predisponentes
Precipitantes
Síntomas
Desesperanza
Ideas suicidas
Suicidalidad previa
Impulsividad
Factores protectores
(0-5)
Descripción
Plan de seguimiento
# 
# 
# 
Establecer frecuencia de sesiones,
objetivos del tratamiento, compromisos
mutuos, llamadas telefónicas, terceras
partes, relaciones entre profesionales
Proponerse un seguimiento a largo plazo,
monitoreando estado clínico y suicidalidad
Actitud terapéutica prospectiva: la
suicidalidad puede reemerger
Indicaciones perentorias de
hospitalización (1)
! 
Características del intento:
$ 
$ 
$ 
$ 
$ 
$ 
$ 
Elevada intención suicida, elevada letalidad; método
violento
Más de un método simultáneamente
Seguidilla de intentos
Intento suicida ampliado/pacto suicida
Motivación altruista
Ideación suicida postintento, reafirmación, decepción
ante la sobrevida, rechazo de ayuda
Imposibilidad de forjar una sólida alianza terapéutica
Indicaciones (2)
! 
Contexto
Sexo masculino
$  Mayor de 45
$  Abuso de sustancias
$  Ausencia de sistemas de apoyo o
contensión
$  Contexto de violencia
$  Pérdida reciente de figura clave
$  Salud deteriorada
$  Elevada desesperanza
$ 
Indicaciones (3)
! 
Antecedentes
Historia suicidal previa (relativa)
$  Impulsividad y violencia
$ 
!  IMPOSIBILIDAD
DE FORJAR UNA
SÓLIDA ALIANZA TERAPÉUTICA
Ventajas del cuidado hospitalario
Mayor nivel de seguridad (?)
!  Máxima intensidad del tratamiento
!  Minimiza morbilidad/control de la
comorbilidad
!  Posible disminución de la mortalidad, al
menos a corto plazo
! 
Desventajas del cuidado hospitalario
! 
! 
! 
! 
! 
! 
Efecto de “invernadero”
Gratificación de deseos de dependencia
Deterioro de la autoestima
Estigmatización
Regresión conductual con posible efecto
paradógico
Reforzamiento social de la conducta
autodestructiva
Ventajas del cuidado ambulatorio
Incrementa la responsabilidad por el
autocuidado
!  Minimiza efectos disruptivos sobre la
vida del paciente
!  Minimiza la estigmatización
!  Permite movilizar el sistemas de apoyo
real del paciente
! 
Desventajas del cuidado ambulatorio
Sobrecarga a la familia y sistema de
apoyo del paciente
!  Incertidumbre y ansiedad sobre el clínico
!  Inestabilidad clínica: riesgo vital puede
incrementarse inesperadamente
! 
Cómo minimizar las desventajas de
la hospitalización
! 
! 
! 
! 
! 
! 
! 
Establecer una sólida alianza terapéutica, proveer
estructura y continuidad terapéutica
Focalizar sobre la desesperanza, generar razones
para vivir
Involucrar precozmente la red de apoyo del paciente
Introducir solución de problemas desde el inicio
Análisis secuencial de las acciones autodestructivas,
generando alternativas
Reducción de las conductas/componentes
instrumentales
Controlar ganancia secundaria
Cómo minimizar las desventajas del
cuidado ambulatorio
! 
! 
! 
! 
! 
! 
Establecer cuáles serán los límites
Elaborar conjuntamente un programa de trabajo,
incluyendo plan de contingencia para crisis
Incluir el sistema de apoyo del paciente; remoción de
medios suicidas
Contactos terapéuticos frecuentes
Monitoreo/automonitoreo continuo de señales de riesgo
Determinar y articular los diferentes componentes del
tratamiento
Consideraciones finales
No existe un encuadre “ideal” para el
tratamiento de pacientes suicidales
!  El clínico debe permanentemente
evaluar cuál es el encuadre más
adecuado para el momento del paciente,
maximizando sus ventajas y
balanceando sus inconvenientes
!  Elaborar decisiones en forma conjunta
! 
No sobrevalorar la hospitalización o el
tratamiento ambulatorio; mantener
máxima flexibilidad
!  Momentos de mayor riesgo suicida:
transiciones de encuadre
!  Evaluación longitudinal, seriada, de la
suicidalidad
!  Actitud prospectiva: la suicidalidad
puede volver a emerger en situaciones
de crisis
! 
En paciente que amenaza
suicidarse
! 
! 
! 
! 
! 
! 
! 
! 
1. Evaluar el riesgo de conducta suicida
2. Remover o convencer de remover medios letales
3. Instruir empáticamente de no cometer suicidio
4. Sostener que el suicidio no es una buena solución
5. Focalizar en situacion(es) problema(s), más que en
la conducta suicida (solución de problemas)
6. Mantener el contacto
7 Anticipar posible resurgencia de suicidalidad
8. Limitar la confidencialidad
En paciente que efectuó ya la
tentativa
1. 
2. 
3. 
4. 
5. 
6. 
7. 
8. 
Evaluar frecuencia, intensidad y severidad de la
conducta suicida
Análisis secuencial de la cadena emocionalcognitiva-conductual-consecuencias
Discutir soluciones alternativas y/o tolerancia
Focalizar en las consecuencias negativas de la
conducta suicida
Reforzar respuestas no suicidas
Obtener compromiso no suicidal
Validar el dolor del paciente
Relacionar lo ocurrido con patrones/contexto más
general
CONCLUSIONES
# 
# 
# 
# 
# 
# 
Debe evaluarse la suicidalidad rutinariamente en todo
paciente
La primera prioridad es proteger al paciente
La evaluaciòn del paciente suicidal es
multidimensional
La intervención debe orientarse a múltiples focos
terapéuticos; su prioridad es diferente en cada caso
La suicidalidad debe evaluarse en forma SERIADA,
con una orientación preventiva de nuevos episodios
La documentación de los datos y decisiones es
primordial
Ideas “trampa”:
! 
! 
! 
! 
! 
! 
! 
! 
! 
! 
! 
! 
! 
Quien habla de suicidarse, no lo hace.
Sólo quiere manipular, no hay que hacerle caso.
El riesgo suicida en este paciente ya está superado.
Si comete un intento, es mi culpa.
Si comete un intento, es culpa del paciente.
Debo mantener la confidencialidad a toda costa
Lo ha pasado tan mal, que es casi comprensible que quiera suicidarse.
El riesgo suicida se maneja con fármacos.
El riesgo de suicidio se maneja con psicoterapia.
Se debe mantener el encuadre a toda costa.
Debo podérmela solo, para eso estoy formado.
Si un paciente mío se suicida, será mi ruina profesional.
El tratamiento adecuado elimina el riesgo suicida.
si te quieres matar,
¿por qué no te quieres
morir?
(Fernando Pessoa)
Descargar