unión internacional para la conservación de la naturaleza – regional

Anuncio
UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA – REGIONAL
PARA AMÉRICA DEL SUR (UICN SUR)
SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL (SPDA)
INSTITUTO DE MONTAÑA (IM)
PROYECTO
“EL CLIMA CAMBIA, CAMBIA TÚ TAMBIÉN”
ESTUDIOS DE CASO: COMUNIDADES DE LA ZONA INTERSALAR
Investigadores: Juan Peter Nina Laura
Florinda Gonzales Pérez
Noviembre de 2011
RESUMEN EJECUTIVO
Con el apoyo del proyecto El Clima Cambia, Cambia tú también –coordinado por la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza – regional para América del Sur (UICN
SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)-, en las comunidades de la zona
intersalar –localizadas en el altiplano circundante a los salares Uyuni y Coipasa (Bolivia)- se
recopilaron testimonios de las particularidades que permiten percibir la vida de las familias
alrededor del cultivo milenario de quinua, denominado el “grano de oro”. La percepción local
sobre el cambio climático es que las dos épocas marcadas en el año (seca y húmeda) han
variado de forma imprevisible con manifestaciones de altas temperaturas y precipitaciones
variadas en épocas y horas no acostumbradas.
Al tratarse de una región árida y seca, la zona intersalar tiene una singular riqueza –
concentrada en las partes altas- de flora y fauna que es usada principalmente para la medicina
local y actividades energéticas domésticas. Sus vías de comunicación se encuentran en un
100% sin pavimentar; sin embargo, la organización comunal hace que éstas se mantengan
transitables por lo menos en época seca. Ubicadas entre 3 500 a 4 000 msnm, las
comunidades Huanaque (ver tabla n° 1), Villque (ver tabla n° 2), Hizo (ver tabla n° 3), Caquena
(ver tabla n° 4), Otuyo (ver tabla n° 5) y Luca (ver tabla n° 6) –de origen Aymara-, han
desarrollado una adaptación que marca un hito en la producción agrícola y la organización
social con base a estructuras tradicionales capaces de incidir tanto social como políticamente.
Tabla 1: Caracterización de la comunidad Huanaque
Localización
Ayllu Huanaque de la Marka Llica (Municipio de Llica - Provincia de Daniel Campos,
Departamento de Potosí).
Población
200 habitantes aprox. (50 familias).
Educación
Escuela y colegio.
Infraestructura
- Sistema de comunicación deficiente.
- Vías de acceso con limitaciones.
- Centro de salud con escaso personal.
Estructura
organizacional
- Autoridades originarias (jilikatas y mallkus).
- Autoridades políticas (corregidores, Organización Territorial de Base y juez de
agua).
Actividades
económicas
Asociaciones
comunitarias
1. Agricultura (quinua, papa, hortalizas de raíz y hoja).
2. Ganadería (crianza de llamas y ovejas).
3. Turismo comunitario.
4. Minería artesanal.
- Asociación Provincial de Productores de Quinua y Ganadería (APPROQUYGAN).
- Asociación de Turismo comunitario Huanaque (ATURCAHUA).
- Organización de madres.
- Cooperativa minera.
Fuente: Elaboración propia (2012).
Tabla 2: Caracterización de la comunidad Villque
Localización
Ayllu Hornillo de la Marka Llica (Municipio de Llica - Provincia de Daniel Campos,
Departamento de Potosí).
Población
60 habitantes aprox. (15 familias).
Educación
Escuela (nivel primario).
Infraestructura
- Vías de acceso con limitaciones.
- Servicio de telefonía ausente.
- Sin servicio de salud.
Estructura
organizacional
Actividades
económicas
- Autoridades originarias (jilikatas y mallkus).
- Autoridades políticas (Organización Territorial de Base y agente municipal).
1. Agricultura (quinua).
2. Ganadería (crianza de llamas y ovejas).
Fuente: Elaboración propia (2012).
Tabla 3: Caracterización de la comunidad Hizo
Localización
Ayllu Hornillo de la Marka Llica (Municipio de Llica - Provincia de Daniel Campos,
Departamento de Potosí).
Población
15 familias.
Educación
Escuela.
Infraestructura
- Vías de acceso con limitaciones.
- Servicio de telefonía limitada.
Estructura
organizacional
- Autoridades originarias (jilikatas y mallkus).
- Autoridades políticas (Organización Territorial de Base y agente municipal).
Actividades
económicas
1. Agricultura (quinua).
2. Ganadería (camélida y ovina).
Fuente: Elaboración propia (2012).
Tabla 4: Caracterización de la comunidad Caquena
Localización
Ayllu Aransaya de la Marka Tahua (Municipio de Tahua - Provincia de Daniel
Campos, Departamento de Potosí).
Población
40 familias (el 80% vive en la zona).
Educación
Escuela (nivel primario y secundario -primeros cursos-).
Infraestructura
- Vías de acceso con limitaciones.
- Servicio de telefonía permanente.
- Servicio de energía eléctrica permanente.
- Posta de salud para casos de emergencia.
Estructura
organizacional
- Autoridades originarias (jilikatas y mallkus).
- Autoridades políticas (corregidor y Organización Territorial de Base).
Actividades
económicas
Asociaciones
comunitarias
1. Sal
2. Agricultura (quinua y hortalizas).
3. Ganadería (crianza de llamas y ovejas).
- Comunidades Productoras de Quinua Real y Camélidos (COPROQUIRC).
- Asociación Provincial de Productores de Quinua y Ganadería (APPROQUYGAN).
Fuente: Elaboración propia (2012).
Tabla 5: Caracterización de la comunidad Otuyo
Localización
Ayllu Huatari de la Marka Salinas (Municipio de Salinas de Garci Mendoza Provincia de Ladislao Cabrera, Departamento de Oruro).
Población
390 habitantes aprox. (65 familias).
Educación
Escuela multigrado.
Infraestructura
- Vías de acceso con limitaciones.
Estructura
organizacional
- Autoridades originarias (jilikatas y mallkus).
- Autoridades políticas (autoridad comunal, alcalde de agua, junta escolar y
diácono).
Actividades
económicas
1. Agricultura (quinua, papa, habas, hortalizas y alfares).
2. Ganadería (crianza de llamas y ovejas).
Asociaciones
comunitarias
- Asociación de Productores de Quinua y Camélidos Ramos Laca (APROQUIRGA).
- Asociación de Productores de Quinua Salinas (APQUISA).
Fuente: Elaboración propia (2012).
Tabla 6: Caracterización de la comunidad Luca
Localización
Ayllu Huatari de la Marka Salinas (Municipio de Salinas - Provincia de Ladislao
Cabrera, Departamento de Oruro).
Población
56 habitantes aprox.
Educación
Escuela y colegio.
Infraestructura
- Servicio de agua (potable y pozo).
- Servicio de electricidad permanente.
- Servicio de telefonía intermitente.
- Posta de salud permanente.
Estructura
organizacional
- Autoridades políticas (corregidor(a), junta escolar, alcalde).
- Comité de proyectos.
- Comité de aguas.
Actividades
económicas
1. Agricultura (quinua y papa).
2. Ganadería (camélida y ovina)
Fuente: Elaboración propia (2012).
En términos socio-organizativos, estas poblaciones se coordinan a través de autoridades
elegidas –mediante la rotación de cargos- por un derecho de acceso a tierras. Igualmente, las
decisiones son comunicadas por el Consejo de autoridades y reuniones comunales –en la zona
de Llica y Tahua- y por el Cabildo de Ayllus y reuniones comunales –en la zona de Salinas-.
Económicamente, poseen un gran potencial agrícola con la producción de quinua (único cultivo
de importancia monetaria) y crianza de la llama. Las formas de trabajo más frecuentes son el
ayni (reciprocidad familiar) y la minka (trabajo colectivo), que se realizan esencialmente en
temporadas de preparación de suelo, siembra y cosecha de quinua. La asociación quinuera
más representativa de la región es la Asociación Nacional de Productores de Quinua
(ANAPQUI) que apoya la producción, beneficiado y comercialización de la quinua real,
utilizando metodologías de capacitación –basados en la educación no formal- a través de su
Programa de Quinua Natural (PROQUINAT).
Las comunidades de la zona intersalar desarrollaron un sistema de producción orgánica de
Quinua como principal respuesta desde sus conocimientos y tecnologías tradicionales hacia
los efectos del cambio climático, el cual permite a las familias campesinas capitalizar su
economía, invirtiendo en la educación de sus hijos (estudios superiores) y bienes raíces (casas,
terrenos y tiendas) en las diferentes capitales y ciudades intermedias. Además, cada población
ha realizado una serie de acciones para enfrentar otros cambios socio-ambientales, como se
muestra a continuación:
 Reforestar, reponiendo plantas nativas como la chiqarwaya, la huaylla y la lampaya. Estas
mismas plantas pueden servir para el ganado.
 Almacenar forrajes como la alfafa.
 Aprovechar al máximo las vertientes.
 Adaptarse a los nuevos periodos de lluvia y sequía, asumiendo y retrasando un poco la
siembra.
 Proteger las cosechas mediante tecnologías científicas y ancestrales.
 Consolidar las juntas comunales de agua.
 Aplicar rituales ancestrales, los cuales son guiados por un ‘auqui’ (sabio) y acompañado por
toda la comunidad, para llamar la lluvia.
 Fortalecer la organización comunal, manteniendo la participación activa de todos los
miembros de la comunidad para la toma de decisiones respecto al uso y manejo de los
recursos naturales y la producción de la quinua.
En el III Congreso Internacional de la Quinua –realizado en el año 2010 en la ciudad de Orurose presentaron diversas investigaciones en torno a este producto. La mayoría estuvieron
orientadas a la parte agronómica. En cambio, fueron pocos los estudios relacionados a los
efectos del cambio climático específicos y su adaptabilidad, ya que aún es un tema que se
maneja solo en instancias académicas. No obstante, hubo algunos trabajos con la quinua que
poseen características rescatables para su aplicación en el marco de la adaptabilidad al
fenómeno climático, como: (i) la variabilidad genética, presentado por Alejandro Bonifacio; (ii) el
riego deficitario, en ciertas fases fenológicas del cultivo; (iii) la fertilización de suelos y; (iv) el
proyecto EQUECO, dirigido por Thierry Winkel. Paradójicamente, para la mayoría de las
personas es preocupante los efectos del cambio climático a corto, mediano y largo plazo, pero
a algunos/as no les molesta, pues consideran que es una oportunidad económica ya que les
permite cultivar en sitios donde antes no lo podían hacer. Esta acción ha creado un
desequilibrio local muy fuerte y cada vez más ascendente entre la agricultura y la ganadería.
Elaborado por:
Leidy M. Reyes P.
Magíster en Estudios Socioambientales
Ecóloga
Descargar