Cuadernos Técnicos de Estimulación Cardiaca Muerte súbita y vasoespasmo coronario Paloma Rico Cepeda, Susana Temprano Vázquez, Amparo Carbonell Porras, Jesús Rodríguez García Unidad Coronaria. Hospital Universitario “12 de Octubre”. Madrid INTRODUCCIÓN. En 1959 Prinzmetal describió un tipo de angina que se caracterizaba por episodios de dolor precordial que cursaban con elevación transitoria del segmento ST, de aparición en reposo y con frePaloma Ricos cuencia nocturnos. Este tipo de angina se ha denominado, desde entonces, angina variante, de Prinzmetal o vasoespástica y se propuso como mecanismo responsable del cuadro un espasmo coronario transitorio, que Dhurandhar y Óliva demostraron en 1972, aunque ya en 1910 Osler había señalado la posibilidad del espasmo coronario como factor en la aparición de angina. En los episodios de este tipo de angina se ha descrito la aparición de trastornos de la conducción 1 (bloqueo auri- culoventricular (AV), bloqueo bifascicular, hemibloqueo anterior o posterior), así como arritmias ventriculares (extrasístoles, taquicardia, y fibrilación ventricular), las cuales pueden condicionar infarto agudo de miocardio o muerte súbita 2. PRESENTACION DEL CASO Varón de 55 años de edad, con antecedentes de tabaquismo, obesidad y dislipemia que había ingresado en otro centro un mes antes por presentar un episodio de fibrilación auricular paroxística. El día de su ingreso, en la vía publica, presentó dolor precordial opresivo con cortejo vegetativo y síncope. Un transeúnte le administró nitroglicerina sublingual e inició A 17:44:22 D 17:48:40 B 17:47:40 E 17:51:52 C 17:48:28 Figura 1.- Registros procedentes del desfibrilador de la UVI movil, seleccionados y ordenados cronológicamente. En registros marcados como A y B episodio de fibrilación ventricular y choque. En C fibrilación auricular y bloqueo AV completo. En D y E elevación del segmento ST que se reduce de forma rápida y progresiva No. 16, 2007 19 Cuadernos Técnicos de Estimulación Cardiaca Figura 2. ECG a su ingreso en la Unidad Coronaria. Observese la ausencia de elevación del ST ni de imágenes de isquemia. maniobras de reanimación cardiopulmonar básica hasta la llegada, pocos minutos después, de una UVI móvil. Se comprobó fibrilación ventricular que tras dos choques de 150 julios administrados por medio de un desfibrilador semiautomático, revirtió a fibrilación auricular con un QRS en la derivación monitorizada que mostraba elevación del segmento ST que fue desapareciendo de forma progresiva. Intubado y sedoanalgesiado fue trasladado a nuestro centro, donde ingresó en la Unidad Coronaria. En la figura 1 se muestran registros sucesivos en el tiempo procedentes del desfibrilador de la UVI móvil y en la figura 2 el ECG realizado a su ingreso en la Unidad, que mostraba fibrilación auricular (FA) con respuesta ventricular a 75 lpm, sin alteraciones de la repolarización ni datos de isquemia aguda. La exploración física a su ingreso no mostró datos de interés salvo la auscultación cardiaca arrítmica y las determinaciones enzimáticas seriadas (troponima y creatinfosfokinasa) a lo largo de las veinticuatro horas siguientes fueron normales. Se realizó coronariografía con carácter urgente, que no mostró lesiones angiográficamente significativas y una fracción de eyección por ventriculografía del 60% (figura 3). A las 48 horas de su ingreso, todavía en la Unidad Coronaria, presentó de forma brusca, dolor precordial objetivándose en la monitorización gran ascenso del ST que afectaba a las derivaciones I, II, III aVF y precordiales y poco después taquicardia ventricular polimorfa que degeneró a fibrilación ventricular y precisó desfibrilación por choque externo de 200 julios. Figuras 4 y 5. Figura 3. Ausencia de lesiones obstructivas fijas en coronaria derecha y arbol izquierdo. 20 No. 16, 2007 Cuadernos Técnicos de Estimulación Cardiaca Figura 4.- ECG coincidente con episodio de angina que muestra elevación del segmento ST tanto en cara inferior como en derivaciones precordiales y DI Horas después nuevo episodio de ascenso del ST esta vez afectando a las derivaciones II, III y aVF (cara inferior) asociado a bradicardia por bloqueo AV completo, (figura 7) por lo que se implantó marcapasos transvenoso temporal. Además de nitroglicerina en perfusión, se asoció al tratamiento un antagonista del calcio (diltiazem) y en los días siguientes se retiró el marcapasos temporal y tras comprobar la ausencia de nuevos episodios de angina, el paciente fue trasladado a planta de hospitalización convencional. COMENTARIO El caso presentado muestra como tras un episodio de muerte súbita recuperada por la asistencia extrahospi- talaria se encontraba un episodio de angina con coronarias normales tipo angina de Prinzmetal que aunque en la mayoría de los casos se resuelve de forma espontánea puede si el vasoespasmo es prolongado, dar lugar a infarto, trastornos de la conducción, arritmias ventriculares y muerte súbita, como consecuencia de isquemia transmural transitoria. El vasoespasmo puede producirse a cualquier nivel del árbol coronario y aunque suele ser focal, afectando a una zona precisa de un vaso coronario epicárdico, también puede ocurrir, de forma simultánea, en más de una localización. En la actualidad se desconoce el mecanismo último por el que el tono muscular se incrementa. Es posible que la existencia de una disfunción endotelial subyacente Figura 5.- ECG derivaciones I,II y III con elevación del ST en I e inicio de la taquicardia ventricular polimorfa. No. 16, 2007 21 Cuadernos Técnicos de Estimulación Cardiaca Figura 6.- ECG con ascenso del ST en II, III, aVF. Y descenso en I, aVL, V2 Figura 7.- Minutos después de la figura 6, el trazado muestra regresión parcial del ascenso del ST, manteniéndose la fibrilación auricular con bloqueo auriculoventricular. exponga al músculo liso, de la pared arterial coronaria a la acción de sustancias vasoconstrictoras o bien que existan alteraciones localizadas del músculo liso arterial coronario. También se ha propuesto la existencia de un disbalance entre factores humorales vasoconstrictores y vasodilatadores así como una reducción del tono parasimpático, que favorecería el desarrollo del espasmo coronario. En la angina variante, la aparición de las arritmias, suele ser simultánea con el dolor precordial y están descritas hasta en un 50% de los pacientes 3, siendo más frecuentes en aquellos casos en los que el espasmo es multivaso 4 y la severidad de la isquemia es mayor (medida por el grado de ascenso del ST). La aparición de arritmias también se ha relacionado 22 con la liberación de metabolitos por el tejido isquémico, de forma similar a lo que ocurre con las arritmias que se producen durante la reperfusión miocárdica 5,6. En nuestro caso el paciente presentó coincidiendo con el episodio inicial, parada cardiaca secundaria a fibrilación ventricular y en los dos episodios sucesivos que presentó durante su ingreso, en uno ascenso del segmento ST en I, II, III y aVF y cara anterior con taquicardia ventricular polimorfa y en el otro, elevación de más de 5 mm en II, III y aVF con bloqueo AV completo, lo que sugiere la posibilidad de espasmo multivaso. Entre los factores precipitantes de la angina vasoespástica se citan el stress emocional, el frío y algunos fármacos como los betabloqueantes, los inhibidores de la síntesis de No. 16, 2007 Cuadernos Técnicos de Estimulación Cardiaca las prostaglandinas, la aspirina, la vasopresina y el consumo de cocaína. El diagnóstico de angina variante se establece cuando se comprueba durante un episodio de dolor torácico elevación transitoria del segmento ST, que cede cuando lo hace el dolor y arterias normales o sin lesiones significativas en la coronariografía 7 . En pacientes con coronarias normales, la coronaria derecha suele ser la que con más frecuencia presenta vasoespasmo. En los pacientes con lesiones de arteriosclerosis coronaria, el espasmo se suele producir a nivel de la lesión estenótica. Los pacientes con angina de Prinzmetal frecuentemente presentan lesiones coronarias, que suelen ser no obstructivas, es decir, sin estenosis significativa. Walling et al. describieron enfermedad de un vaso en el 39% de estos pacientes y multivaso en el 19% 8. Cuando la coronariografía es normal o muestra lesiones no obstructivas y se ha objetivado ascenso transitorio del ST con dolor torácico, se realiza el diagnóstico de presunción sin realizar otras pruebas. La aparición de espasmo inducido por el catéter durante la coronariografía no tiene valor pronóstico con respecto a la existencia de fenómenos de espasmo coronario espontáneo. En ausencia de elevación del ST que acompañe al dolor torácico se puede recurrir a los tests de provocación (metilergonovina, acetilcolina, etc) con visualización angiográfica. 3. Onaka H, Hirota Y, Satoshi S, Kita Y, Sakai Y, et al. Clinical observation of spontaneous anginal attacks and multivessel spasm in variant angina pectoris with normal coronary arteries: evaluation by 24 hour 12 lead electrocardiography with computer análisis. J Am Coll Cardiol 1996;27:38-44. 4. Suresh V, Levy R. Vasospastic angina. Heart 2003;89.198. 5. Delcan JL, Abeytua M. Diagnóstico y tratamiento de la angina vasoespástica. Rev Esp Cardiol 1982; 35 (5)Supl II:43-50. 6. Tzivoni D, Karen A, Granot H, Gottlieb S, Benhorin J, Stem S. Ventricular fibrillation caused by myocardial reperfusion in Prinzmetal´s angina. Am Heart J 1983;105(2):323-325. 7. Brawnwald E, et al. ACC/AHA 2004 guideline for the management of patients with inestable angina and non-STsegment elevation myocardial infarction. American College of Cardiology-www.acc.org. American Heart Associationwww.americanheart.org. 8. Walling A, Waters DD, Miller DD, Ray D, Delletier GB, et al. Long-term prognosis of patients with variant angina. Circulation 1987;76(5):990-997. 9. Rabinowitz A, Dodek A, Carere RG, Webb JG. Stenting for treatment of coronary vasospasm. Cathet Cardiovasc Diagn 1996; 39: 372 – 375. Los pacientes con test de hiperventilación positivo tienen mayor probabilidad de presentar trastornos de conducción y arritmias ventriculares que aquellos con resultado negativo. El tratamiento de la angina vasoespástica consiste en nitroglicerina durante los episodios agudos y calcioantagonistas (nifedipina, diltiazem, verapamilo) que pueden asociarse entre si o bien a nitratos de acción prolongada. En aquellos casos con arteriografía normal o sin lesiones significativas el pronóstico es excelente (supervivencia alrededor del 95 % a los 5 años) aunque la asociación de arritmias ventriculares aumenta la tasa de mortalidad y en algún caso se recurrió a la implantación de marcapasos y a tratamiento antiarrítmico asociado. La revascularización coronaria se plantea solo en los casos de espasmo asociado a lesiones coronarias obstructivas fijas superiores al 70 % aunque en casos con obstrucción ligera o sin lesión, refractarios al tratamiento farmacológico se ha utilizado la implantación de stent, con resultados variables pues en algún caso el espasmo se siguió produciendo en las porciones proximales y distales al stent 9. BIBLIOGRAFÍA 1. Dawson D, Wistow TE. Atrioventricular block and ventricular tachycardia induced by severe coronary spasm. Int J Cardiol 2004:97:319. 2. Ortega-Carnicer J, García-Nieto F, Malillos M, SánchezFernández A. Transient left posterior hemiblock during Prinzmetal´s angina culminating in acute myocardial infarction. Chest 1983; 84:638-640. No. 16, 2007 23 Cuadernos Técnicos de Estimulación Cardiaca Contenido Página Editorial 3 Historia de la electroestimulación cardiaca. Parte II 5 Jesús Rodríguez García 11 Proteína C-reactiva y fibrilación auricular. ¿Es la inflamación la base de la fibrilación auricular? Antonio Hernández Madrid, Roberto Matía Francés, Inmaculada Sánchez Pérez, Miguel Castillo, Concepción Moro Muerte súbita y vasoespasmo coronario Editor Vitatron Medical España, S.A. 19 Paloma Rico Cepeda, Susana Temprano Vázquez, Amparo Carbonell Porras, Jesús Rodríguez García Monitorización de la insuficiencia cardiaca. La función OptiVol 25 Jesús Rodríguez García Optimización del uso de la monitorización continua de la impedancia transtorácica en un paciente con insuficiencia cardiaca: a propósito del ajuste del umbral de alerta 27 Palanca Gil V, Roda Nicolás J, Quesada Dorador A, Jiménez Bello J. Activación de la alerta OptiVol tras reimplante de DAI por decúbito 31 Miguel Rubio Alonso; Dr. Jiménez Ramos; Dr. De Miguel Gómez, Dr. Hernández Riesco; Dr. Méndez Fernández; Dr. Álvarez Montes; Enrique Selva Bellod Congresos y Reuniones 35 Normas de publicación 36 Cuadernos Técnicos de Estimulación Cardiaca es una publicación del Centro de Formación Vitatron y su propósito es divulgar entre la comunidad médica aspectos relevantes y soluciones terapéuticas de vanguardia en el campo de la estimulación cardíaca. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los artículos y/o opiniones reflejadas en el presente documento sin la expresa autorización de los autores así como del comité editorial de la publicación. Tanto el editor como el consejo y comité editorial no se hacen responsables de la veracidad de las opiniones ni de los resultados publicados en Cuadernos Técnicos de Estimulación Cardiaca. Vitatron Medical España S.A. María de Portugal 11. 28050 Madrid Internet: http: //www.vitatron.es No. 16, 2007 Editor Jefe Jesús Rodríguez García Editores Asociados José Roda Nicolas Tomás Roldán Pascual Jorge Silvestre García Comité Editorial Pablo Ancillo García Rafael Barba Pichardo Juan Luis Bardají Mayor José Benegas Gamero Raul Coma Samartín Joaquim Declós Urgell Juan José Esteve Alderete Ignacio Fernandez Lozano Ramón Garcia Calabozo Ricardo Ginestal Gómez Antonio Goicolea de Oro Manuel Gómez Recio Federico Gutiérrez Larraya Jesús de Juan Montiel. Juan Leal del Ojo Claudio Ledesma Garcia José Martínez Ferrer Ricardo Morales Pérez Jose Luis Mont Girbau José Olagüe de Ros Francisco Javier Ortigosa Aso Aurelio Quesada Dorador Francisco Ridocci Soriano Jerónimo Rubio Sanz Juan José Rufilanchas Sánchez Maria José Sancho-Tello Gustavo Senador Gómez Oderiz Coordinador Vitatron Medical Felix Ballesteros Fominaya Depósito legal: M-26436-2005 Impreso en España por: Gráficas San Enrique-Madrid 1