gineco-obstetricia - Universidad Nacional de Cuyo

Anuncio
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Medicina
Quinto Año
.
GINECO-OBSTETRICIA
2009
COORDINADOR DEL AÑO: DR. ADRIÁN SALVATORE
DIRECTOR DEL CURSO: PROF. DR. FRANCISCO EDUARDO GAGO
SECRETARÍA DE LA ROTACIÓN: Sra. Ana Maria Gulino - Area de Ginecología, Edificio Central de la
Facultad de Ciencias Medicas – Teléfono: (0261) 449 0003 - Atención: Lunes a viernes, de 8 a 14.
DESCRIPCIÓN DE LA ROTACIÓN
La Gineco-obstetricia es la parte de la medicina que se ocupa de la reproduccion humana y de las
afecciones génito-mamarias. Por lo tanto la temática está relacionada con el estudio anatómico,
fisiológico y patológico del aparato génito-mamario, así como el embarazo, parto, puerperio normal
y patológico.
El cursado insume 140 horas, a razón de 20 por semana, de 8 a 12, correspondiendo 70 a
Ginecología y 70 a Obstetricia.
Cada rotación se desarrolla durante siete semanas y se repite cinco veces al año, con la quinta
parte del alumnado por vez, a la manera de cursado intensivo, el cual es seguido de examen final.
Esta modalidad permite reducir notablemente el número de alumnos por rotación, de tal manera
que permite una relación de un docente cada uno, dos o tres alumnos.
El cursado está centrado en un gran protagonismo del alumno, ya que el mismo queda inserto en la
propia actividad del docente y del medio asistencial donde éste actúa, participando en todas las
actividades de la unidad asistencial.
OBJETIVOS EDUCACIONALES
Al finalizar el cursado de Gineco-Obstetricia el alumno deberá ser capaz de:
1- Identificar los signos y síntomas de las patologías ginecológicas más frecuentes en la
población.
2- Identificar los elementos básicos para prevenir, diagnosticar y tratar el cáncer génitomamario.
3- Diagnosticar y tratar las infecciones del tracto genital inferior, especialmente las de transmisión
sexual.
4- Realizar un correcto examen ginecológico y mamario.
5- Diagnosticar, tratar y/o derivar a centro de complejidad adecuada, las urgencias ginecológicas
hemorrágicas y/o infecciosas.
6- Atender periódicamente a las pacientes en el climaterio, con las medidas preventivas y
terapéuticas que correspondan.
7- Aconsejar métodos adecuados para planificar la familia.
8- Diagnosticar correctamente un embarazo.
9- Identificar el embarazo de bajo y de alto riesgo.
10- Realizar un eficiente control prenatal.
11- Tratar las patologías obstétricas más frecuentes y derivar, a centros de complejidad
adecuada, los casos que así lo requieran.
12- Asistir un parto y alumbramiento espontáneo.
13- Describir la práctica de operaciones obstétricas básicas, como suturas del periné y
vagina,
alumbramiento
manual,
legrados
uterinos
terapéuticos,
forceps
bajo
y
cesárea.
14- Fomentar la lactancia materna y el método MELA (Método de la Lactancia para control de la
natalidad).
1
CONTENIDOS
ÁREA OBSTETRICIA
Contenidos conceptuales:
1-Modificaciones gravidicas
2-Control Prenatal .Riesgo Perinatal
3-Prematurez. Retardo del Crecimiento Intrauterino. Embarazo Prolongado
4-Atención del Parto.
5-Alumbramiento y Post Alumbramiento
6-Patología del parto: Distocias.
7-Puerperio Fisiológico Patológico.
8- Hipertensión Arterial. Diabetes.
9-Enfermedad Hemolítica Perinatal
10-Embarazo Gemelar
11-Farmacología perinatal.
12-Métodos complementarios de diagnóstico en Obstetricia.
13-Hemorragias Tocogenéticas
14-Rotura prematura de Membranas Ovulares.
15-Infectología perinatal.
16-Patología tiroidea y embarazo
17-Inmunología y embarazo.
18-Funcionamiento de la estructura perinatal. Indicaciones perinatales
Contenidos procedimentales:
1-Diagnóstico del embarazo.
2-Canal del parto. Móvil fetal
3-Examen clínico de la embarazada
4-Semiología fetal.
5-Mecanismo de Parto en las presentaciones cefálicas
6-Parto Pelviano
7-Atención del parto.
8-Forceps en Estrecho Inferior
9-Operación Cesárea
10-Inducción al parto
Programa Desarrollado
1-Diagnóstico del embarazo. a) Signos de presunción o generales, b) Signos de probabilidad o
locales. Diagnóstico inmunológico. c) Signos de certeza o fetales: clínicos y ecográficos
2-Modificaciones fisiológicas y anatómicas, generales y locales provocadas por el embarazo.
Actitud. Marcha. Peso. Temperatura. Piel. Tejido celular subcutáneo. Músculos. Huesos.
Articulaciones. Sangre. Aparato cardiovascular. Respiratorio. Urinario. Digestivo. Nervioso.
Endocrino. Modificaciones locales: Mamas, abdomen, útero, ovarios, vagina, vulva.
3-Examen clínico general de la embarazada. Inspección, palpación, percusión, auscultación.
Peso. Talla. Estado nutricional. Diagnóstico de edad gestacional por métodos clínicos (altura
uterina). Fecha probable del parto. Examen local: útero, genitales externos, mamas.
4-Pelvis ósea y blanda. Sus anomalías. Pelvis mayor y menor. Diámetros ,planos y ejes
pelvianos. Pelvimetría. Pelvigrafía. Tipos de pelvis: Ginecoide. Androide. Platipeloide.
Antropoide. Distocias óseas más comunes: Pelvis general y regularmente estrechada. Pelvis
plana. Concepto de desproporción pélvico-fetal.
5-Móvil fetal. Segmentos fetales: cabeza, hombros, nalgas. Diámetros. Perímetros. Puntos de
reparo y referencia fetal. Actitud. Situación. Presentación. Posición y variedad de posición.
6-Semiología Fetal Diagnóstico de situación, presentación, posición por palpación
(M. de Leopold ) Auscultación fetal. Etetoscopio de Pinard. Ultrasonido. Monitoreo fetal.
7-Control prenatal. Requisitos: precoz, periódico, completo, extenso. Concepto de riesgo
perinatal. Carnét perinatal. Evaluación materna y fetal. Ganancia de peso. Altura uterina.
Contenidos educativos del control prenatal. Atención del embarazo de bajo riesgo. Atención del
embarazo de alto riesgo. Criterios de derivación.
8-Ecografía Obstétrica embrionaria. fetal, placentaria y de líquido amniotico. Diagnóstico de
edad gestacional ecográfica. Diagnóstico de retardo de Crecimiento Intrauterino, peso fetal
estimado y malformaciones fetales.
9-Trabajo de parto. Inicio del parto. Fenómenos activos: Contracciones y pujos. Distocia de
contracción. Fenómenos pasivos: Borramiento y dilatación del cuello, formación de la bolsa de
las aguas, ampliación del segmento inferior .expulsión de los limos, ampliación de vagina vulva y
2
periné, mecanismo de parto, fenómenos plásticos fetales.
10-Parto de vértice. Tiempos. Anomalías. Partos en las variedades de posición anteriores y
posteriores. Pronóstico.
11-Parto en las presentaciones deflexionadas. Bregma. Frente, cara. Situación transversa.
Concepto de versión externa e interna (2do. Gemelar).
12-Parto pelviano. Sus anomalías. Tiempos. Conducta: 1- Parto pelviano espontáneo. 2Corregido con ayuda manual: para brazos y cabeza. Maniobra de Bracht. Para hombros:
Maniobras de Pajot, Deventer- Muller, Rojas. Para cabeza última: Moriceau. 3- Parto pelviano
operatorio: fórceps en cabeza última. Cesárea.
13-Atención el parto. Atención del período de dilatación y período expulsivo. Partograma. Parto
prolongado. Cuello patológico o inmaduro, hipodinamia, iatrogenia, distocia de presentación,
desproporción pélvico fetal. Período expulsivo prolongado. Distocia de hombros. Analgesia y
anestesia obstétrica. Vigilancia fetal en el parto. Diagnóstico del sufrimiento fetal en el parto.
14-Inducción del parto Fundamentos. Indicaciones. Métodos: ocitocina, prostaglandinas,
amniotomía Condiciones. Pronóstico.
15-Fórceps. Reglas generales. Descripción del fórceps (Tarnier, Simpson). Indicaciones.
Concepto de toma y aplicación. Técnica de aplicación del fórceps en occípito púbica.
16-Operación cesárea. Frecuencia. Indicaciones. Técnica operatoria. Incisión pared abdominal:
Mediana infraumbilical o transversal suprapubiana o de Phannestiel. Histerotomía: segmentaria
transversal, longitudinal, segmentaria corporal. Técnica. Complicaciones post-operatoria.
Hemorragia. Infecciones. Histerectomía post-cesárea
17-Embarazo Gemelar. Cigocidad. Corionicidad. Frecuencia. Complicaciones del
embarazo. Tipo de presentaciones fetales. Atención del parto. Pronóstico
18-Alumbramiento. Anomalías. Alumbramiento fisiológico: tiempos, desprendimiento, descenso
y expulsión de placenta y anexos. Anomalías: Atonía, espasmos, adherencia anormal.
Accidentes: Inversión uterina, retención restos ovulares, acretismo placentario, hemorragias del
alumbramiento.
19-Postalumbramiento: Retracción uterina, trombosis del lecho placentario. Anomalías: Atonía,
coagulopatía. Accidentes: Lesiones del canal blando del parto. Shock obstétrico hematogénico.
20-Puerperio Fisiológico: Examen clínico obstétrico de la puérpera normal en las distintas
etapas. Puerperio fisiológico. Definición. Etapas: inmediato (24 horas), puerperio propiamente
dicho (1ros diez días), alejado (11-45 días), tardío (46-60 días). Involución uterina. Entuertos.
Loquios. Iniciación de la lactancia. Consejería en lactancia materna. Normas higiénicas y
dietéticas durante el puerperio: alimentación, catarsis, higiene, movilización, sexualidad.
21-Puerperio patológico. Infección puerperal: Formas clínicas en: Aparato genital, glándulas
mamarias, vías urinarias. Sistema venoso. Shock séptico. Diagnóstico. Tratamiento. Síndrome
hemorrágico.
22-Parto prematuro. Diferenciación con crecimiento intrauterino retardado. Amenaza de parto
prematuro: Diagnóstico. Etiología. Tratamiento. Tocolisis. Atención del parto prematuro.
Profilaxis.
23-Crecimiento intrauterino retardado( C.I.R. ). Etiología. Definición. Formas clínicas ( precoztardío). Diagnóstico: clínico, ecográfico. Pruebas de salud fetal. Tratamiento durante el
embarazo. Valor del reposo. Conducta en el parto.
24-Embarazo prolongado. Definición. Diagnóstico de salud fetal y madurez fetal. Ecografía.
Cardiotocografía fetal. Diagnóstico de sufrimiento fetal crónico y macrosomía fetal. Conducta
obstétrica.
25-Rotura prematura de membranas. Definición. Etiología. Diagnóstico: clínico y de laboratorio.
Mecanismo de la rotura. Conducta obstétrica según: edad gestacional, madurez pulmonar fetal y
presencia o no de infección ovular. Diagnóstico diferencial. Riesgo materno. Riesgo fetoneonatal. Corioamnionitis.
26-Hemorragias tocogenéticas.
Placenta previa. Desprendimiento de placenta normo inserta. Etiología. Diagnóstico
y tratamiento. Pronóstico.
27-Hipertensión arterial. Clasificación. a) Hipertensión inducida por el embarazo, formas
clínicas: preeclampsia leve y severa. Eclampsia. b) Hipertensión arterial crónica. c) Hipertensión
arterial pre-existente con preeclampsia sobreimpuesta. d)Hipertensión arterial transitoria.
Diagnóstico. Evaluación materna y fetal. Tratamiento. Antihipertensivos. Conducta durante el
embarazo y parto. Complicaciones de la preeclampsia. Tratamiento de la eclampsia. Profilaxis.
28-Diabetes y embarazo. Concepto de diabetes pregestacional y gestacional. Homeostasis de
la glucosa en la embarazada diabética. Clasificación. Diagnóstico. Influencia de la diabetes
sobre el embarazo y viceversa. Control prenatal de la embarazada diabética. Tratamiento: Dieta.
Insulina. Conducta obstétrica. Pronóstico perinatal.
29-Enfermedad
hemolítica
perinatal.
Incompatibilidad
sanguínea
maternofetal.
3
Diagnóstico.
Antígenos.
Anticuerpos.
Inmunización
materna.
Título
anticuerpos.
Estudio del líquido amniótico. Esquema pronóstico de Liley. Conducta durante el
embarazo. Transfusión intrauterina. Enfermedad hemolítica neonatal. Profilaxis de
la sensibilización Rh.
30-Funcionamiento de una Estructura Perinatal. Primer Nivel: Atención del bajo
riesgo perinatal. Segundo Nivel: Atención del bajo y alto riesgo. Tercer Nivel:
Atención del bajo, alto riesgo, normatización y formación de recurso humano.
Concepto de Regionalización Perinatal. Funcionamiento de una Maternidad. A)
Consultorio Externo b) Internación Obstétrica
c) Sala de Partos: Sala de Dilatante y
Expulsivo. Quirófano. d) Servicio de Neonatología. E) Internación Conjunta MadreHijo. F) Preparación Integral para la Maternidad.
31-Indicadores Perinatales: Definición y comentarios sobre los términos: Aborto.
Recién Nacido vivo.
Certificado de Nacimiento Feto muerto. Mortinato.
Muerte
neonatal Precoz. Muerte neonatal Tardía. Mortalidad Perinatal. Mortalidad Materna.
Cifras Provinciales y Nacionales.
ÁREA GINECOLOGÍA
Contenidos conceptuales:
1-Hemorragia genital: Concepto, clasificación, causas fisiológicas, patológicas, funcionales,
orgánicas: genitales o sistémicas. Topografía de las hemorragias genitales. Hemorragias con
abdomen agudo. Diagnóstico, orientación de acuerdo a la edad y exámenes complementarios.
2-Salud reproductiva: Política poblacional, planificación familiar, práctica anticonceptiva,
requisitos de un anticonceptivo ideal, clasificación de los métodos: métodos naturales, químicos,
preservativo, diafragma, dispositivos intrauterinos, anticoncepción hormonal.
3-Esterilidad: Definición. Esterilidad primaria o secundaria. Infertilidad. Epidemiología, factores
causales. Enfoque práctico del diagnóstico y principales terapéuticas.
4-Detección precoz del cáncer gineco-mamario: Epidemiología del cáncer gineco-mamario,
incidencia, distribución geográfica. detección y diagnóstico. Factores de riesgo. Impacto social de la
detección precoz, programas. Breves nociones de quimioprevención en cáncer de mama.
5-Climaterio: Definición, conceptos de premenopausia, postmenopausia y perimenopausia.
Fisiopatología, clínica, y síntomas. Diagnóstico del climaterio en las diferentes situaciones clínicas (
Ej.: Histerectomizadas), dosajes hormonales a solicitar y otros estudios imprescindibles a esa edad
de la mujer. Diagnóstico y prevención de la osteoporosis. Nociones de los diferentes tratamientos
hormonales y no hormonales para el climaterio. Contraindicaciones de la terapia hormonal de
reemplazo. Seguimiento en la paciente climatérica.
6-Abdomen agudo ginecológico: Consideraciones generales, abdomen agudo hemorrágico,
infeccioso, mecánico, funcional, traumático, etc.; etiología de los mismos. Metodología diagnóstica:
interrogatorio, inspección general, examen físico general, examen ginecológico, punción abdominal
y
culdocentesis. Exámenes complementarios a solicitar: laboratorio, radiología, ecografía,
laparocopía. Diagnóstico diferencial con abdomen agudo no ginecológico. Pautas terapéuticas.
7-Alteraciones menstruales, clínica y diagnóstico: Alteraciones del ritmo y de la cantidad. Ciclos
monofásicos. Amenorrea: Definición clasificación, etiología, clínica, diagnóstico y pautas generales
de tratamiento. Metrorragia disfuncional: etiopatogenia, anatomía patológica, clasificación, clínica y
diagnóstico.
8Patología del primer trimestre del embarazo: Aborto: Definición, etiología, mecanismos,
clasificación, frecuencia, cuadro clínico, diagnóstico y diagnóstico diferencial y tratamiento.
Concepto de aborto recurrente.
Embarazo ectópico: Definición, frecuencia, etiología, localizaciones, cuadro clínico, evolución,
diagnóstico y tratamiento.
Enfermedad trofoblástica gestacional: generalidades, clasificación, comportamiento biológico,
síntomas, diagnóstico, tratamiento y seguimiento postevacuación. Coriocarcinoma: consideraciones,
síntomas, diagnóstico, estadificación y tratamiento.
9-Ginecología infantojuvenil: Cronobiología de la pubertad. Pubertad precoz, pubertad retardada.
Patologías mas frecuentes en esta época de la vida.
10-Endometrosis: Conceptos sobre etiopatogenia, frecuencia, epidemiología, sintomatología,
evolución, diagnósticos de sospecha y de certeza. Pautas generales de tratamiento.
11-Infecciones pelvianas: Enfermedad inflamatoria pelviana: Definición, factores de riesgo,
fisiopatología, clasificación, estadificación clínica, criterios de diagnóstico, riesgos de esterilidad,
criterios de internación, tratamientos. Clínica de las enfermedades de transmisión sexual: neisseria
gonorrhoeae, chlamydia trachomatis, herpes virus, papilomavirus humano, virus de la hepatitis B,
virus de la inmunodeficiencia humana, tricomonas vaginalis, cándida albicans. Síntomas, clínica,
diagnóstico y tratamiento.
12-Lesiones preneoplásicas e iniciales de cuello uterino: Definición de las lesiones precursoras,
4
correlación de las diferentes terminologías utilizadas. Etiología: HPV, cofactores. Valor clínico de la
detección y tipificación del HPV. Potencial evolutivo de las lesiones. Diagnóstico citológico,
colposcópico, biopsia de cuello, raspado endocervical, conización diagnóstica y terapéutica.
Seguimiento.
Nociones de los diferentes tratamientos y en qué lesiones deben ser aplicados: electrocoagulación,
crioterapia, resección con asa electroquirúrgica, vaporización y resección laser.
13-Carcinoma invasor de cuello uterino: Epidemiología, anatomía patológica, patrones de
diseminación. Signos y síntomas, metodología diagnóstica, diagnóstico de extensión, exámenes
complementarios a solicitar para la estadificación. Breves nociones de tratamiento. Seguimiento.
14-Patología benigna y maligna del cuerpo uterino: Miomas uterinos: generalidades, frecuencia,
anatomía
patológica,
clasificación,
complicaciones.
Clínica,
diagnóstico,
exámenes
complementarios, diagnósticos diferenciales y tratamiento.
Pólipos o adenomas endometriales: Concepto, patología, síntomas, diagnóstico y tratamiento.
Hiperplasias endometriales: definición, etiopatogenia, clasificación, potencial evolutivo, síntomas,
diagnóstico y segumiento. Nociones de tratamiento.
Carcinoma de endometrio: Epidemiología, factores de riesgo, clasificación histopatológica, grado
histológico de diferenciación. Signos y síntomas. Procedimiento diagnóstico: examen ginecológico,
biopsia endometrial, análisis de laboratorio, radiografía de tórax. Estadificación quirúrgica.
Estadificación según FIGO. Factores pronósticos. Nociones de tratamiento. Seguimiento.
15-Patología ovárica: Clasificación de los tumores de ovario: benignos, borderline y malignos.
Quistes funcionales. Tumores benignos de ovario. Clasificación: epiteliales. conjuntivos, estructuras
embrionarias y del estroma gonadal (funcionantes). Síntomas, clínica, diagnóstico diferencial,
complicaciones y nociones de tratamiento.
Cáncer de ovario: epidemiología. Anatomía patológica: tumores epiteliales, estromales, gonadales y
germinales. Carcinoma epitelial del ovario: vías de diseminación y clasificación, cuadro clínico y
diagnóstico. Exámenes de diagnóstico: ecografía, Rx, TAC y marcadores tumorales. Nociones de
tratamiento.
16-Enfermedades de la vulva: Lesiones benignas y malignas. Patología infecciosa HPV, condiloma,
vulvitis, herpes, lesiones ulcerativas. Diagnóstico: inspección y vulvoscopia. Carcinoma invasor de la
vulva: nociones de diagnóstico y tratamiento.
17-Patología mamaria: Motivos de consulta mas frecuente: dolor, tumor, derrame, infecciones,
anomalías. Breves nociones sobre la mama normal y sus cambios fisiológicos en las distintas
épocas de la vida.
Mastopatías o alteraciones funcionales cíclicas, clasificación de las mastalgias ( genuinas y reflejas).
Tumores benignos: epiteliales, mesenquimatosos y mixtos, metodología diagnóstica y conducta
terapéutica.
Derrames por el pezón, fisiológico, patológico, semiología del mismo, estudio citológico y
tratamiento.
Infecciones mamarias: mastitis puerperales y no puerperales.
Cáncer de mama: Histopatología, signos clínicos, signos mamográficos y ecográficos. Metodología
diagnóstica en la enfermedad inicial y avanzada. Nociones de tratamiento. Factores pronósticos y
predictivos. Seguimiento de la paciente tratada por carcinoma mamario.
18-Distopías urogenitales: Consideraciones, bases anátomo-funcionales. Prolapso genital,
variedades, cistocele, rectocele, histerocele, elongación de cuello, dousglacele, prolapso de cúpula.
Etiopatogenia, clínica, diagnótico, clasificación y opciones terapéuticas.
Desgarro perineal: clasificación y tratamiento.
19-Incontinencia de orina: de urgencia y de esfuerzo. Epidemiología
Contenidos procedimentales:
20-Historia Clínica Ginecológica: Anamnesis dirigida a la patología ginecológica, antecedentes
hereditarios, personales; semejanzas y diferencias con la historia clínica general, glosario de
terminología ginecológica.
21-Examen ginecológico y mamario: Examen genital pelviano, sistemática del examen: examen del
abdomen y de las regiones inguinales, examen de la vagina y cuello uterino, colocación de
espéculo, tacto vaginal, tacto combinado, tacto rectal, rectovaginal, examen bajo anestesia.
Semiología mamaria, inspección con torso descubierto y sentada, palpación de cadenas
ganglionares, palpación sectorial de la glándula mamaria, investigación y examen del derrame
mamilar.
22-Flujo genital: Características de un exudado vaginal fisiológico o normal. Como está constituida
la flora vaginal normal. Como establecer un diagnóstico definitivo: obtención del flujo vaginal,
cervical, uretral y de la glándula de Bhartholino Práctica en laboratorio de examen de flujo en fresco,
investigación de ph vaginal, graham, medios de transporte y cultivos especiales. Gardnerella y
Cándida.
5
23-Colposcopía y vulvoscopía:
Descripción del colposcopio, técnica, test de Shiller,
videocolpocopia, imágenes colposcópicas normales y anómalas. Vulvoscopia, técnica, test de
Collins, imágenes biopsiables. Biopsia de cuello y otros órganos del tracto genital inferior.
24-Citología hormonal y neoplásica: Método de Papanicolaou, técnica de la extracción del material
para el estudio citológico cervico vaginal, breves nociones sobre fijación y coloración del material.
Interpretación y clasificación del examen.
25-Raspado Uterino: Tipos de raspado uterino: diagnóstico y evacuador. Denominación y
mostración del instrumental ginecológico básico. Técnica, indicaciones, contraindicaciones y
complicaciones. Breves nociones sobre biopsia de endometrio guiada.
26-Diagnóstico imagenológico en ginecología: Métodos de uso rutinario: radiografía directa de
abdomen, histerosalpingografía (Indicaciones actuales), ecografía ginecológica, ecografía
transvaginal, histerosonografía. Cuando debe solicitarse, ventajas y desventajas de cada examen.
Imágenes radiológicas y ecográficas de las patologías prevalentes. Cuando indicar una TAC y RMN
en ginecología.
27-Diagnóstico imagenológico e intervencionismo en mastología: Para evaluación de las mamas
tener en cuenta la edad de la paciente. Paciente menor de 35 años el primer examen que se debe
solicitar es el ecográfico y si la patología lo indica solicitar mamografía. A partir de los 35 años el
método de elección es la mamografía y la ecografía es un colaborador importante para mejorar el
diagnóstico en mamas de alta densidad radiológica. Características básicas de un buen examen
mamográfico. Cuando indicar, técnicas de magnificación, focalización, punción citológica o
histológica. Breves nociones de biopsia radioquirúrgica.
ACTIVIDADES
ClasesTeóricas: En ellos
fundamentar la práctica.
se
enseña
a
adquirir,
elaborar,
interpretar,
construir,
y
Ateneos Bibliográficos: Reuniones grupales de material bibliográfico seleccionado con gran
participación de los alumnos.
Trabajos Prácticos: Son los que permiten adquirir habilidades y destrezas a los
fines del examen y atención de las pacientes. Los alumnos harán rotaciones internas, que se les
indicarán en la Secretaría de la Cátedra, al momento de comenzar la rotación. Los trabajos
prácticos son de distintos tipos, que se enuncian a continuación:
- Consultorios Externos en hospitales o centros de salud o en el Area: Permiten la atención de
una cantidad considerable de pacientes con variada patología. Los alumnos allí aprenden: a
realizar el seguimiento de pacientes ambulatorios y adquirir práctica con la exploración médica,
el diagnóstico y el tratamiento.
- Internación en salas de hospital: Aquí participan de revistas de sala, realizan historias
clínicas, aprenden a examinar pacientes, intervienen en el análisis de los casos y su tratamiento,
etc.
- Sala de Partos: Participa en el control del trabajo del parto, registro de latidos
fetales y contracciones uterinas. Ayuda y atiende el parto espontáneo y participa en las
operaciones obstétricas. (Toda esta actividad la realizará con supervisión.)
- Actividades quirúrgicas: Conocimiento y discusión previa del caso, análisis de la técnica
quirúrgica ginecológica a seguir, participación en la cirugía con supervisión.
- Práctica con simuladores Ginecológicos: En ginecología se realiza en los consultorios del
edificio central, con simuladores ginecológicos. En obstetricia se realiza para los mecanismos de
partos y maniobras fetales (pelvis y maniquí fetal).
Interpretación de Imágenes para el diagnóstico: En el sector de ecografía que dispone el
cursado ( Equipo propio con tres trasnductores, uno de los cuales para uso transvaginal) el
alumno adquirirá conocimientos con esta tecnología para el diagnóstico gineco-obstétrico.
EVALUACIÓN
Evaluación continua: Cada jefe de trabajos prácticos evaluará permanentemente al alumno a
su cargo.
Evaluación parcial escrita: Al finalizar cada semana todos los alumnos rendirán el examen
escrito en relación con lo aprendido durante la misma.
Examen final oral: Se rinde a los pocos días de finalizado el cursado. Puede recuperarse, de
ser desaprobado, en dos oportunidades más (Diciembre y Febrero). Si no aprueba el alumno
debe recursar de nuevo al año siguiente. Para rendir el examen final el alumno debe haber
6
asistido al 100% de las actividades de enseñanza, salvo razones de fuerza mayor justificadas
(20%)
Calificación final: Resulta del desempeño del alumno en la evaluación continua, semanal y
examen final.
LUGARES DE ENSEÑANZA
Las clases teóricas tienen lugar en el Edificio Central de la Facultad, en el Aula de Anatomía, y en el
aula del Hospital Luis Lagomaggiore.
Los ateneos bibliográficos se realizan en:
- Hospital Lagomaggiore – Servicios de Obstetricia I, II y III - Responsable: Dra. Marta Molina de
Chade
- Hospital Lagomaggiore – Servicio de Ginecología – Responsable: Dr. Jorge Sarrouf
- Hospital Central – Servicio Ginecología - Responsable: Dr. Hugo Rubén Brandi
- Hospital Italiano – Servicio de Ginecología y Obstetricia - Responsable: Dr. Francisco Gago
Los trabajos prácticos tienen lugar en:
- Hospital Lagomaggiore – Servicio de Maternidad, Quirófanos y consultorios externos Responsable: Dra. Vicentita Clara Caruso
- Hospital Lagomaggiore – Servicio de Ginecología, Quirófanos y consultorios externos –
Responsable: Dr. Jorge Sarrouf
- Hospital Central – Servicio Ginecología, Quirófanos y consultorios externos - Responsable: Dr.
Hugo Rubén Brandi
- Hospital Italiano – Servicio de Ginecología y Obstetricia, Quirófanos y consultorios externos Responsable: Dr. Francisco Gago
- Centro de salud 204 – Responsable: Dra. Alicia Monteoliva de Falaschi
- Sanatorio Fleming – Servicio de Tocoginecología - Responsable: Dra. Cristina Zuñiga
La interpretación de imágenes para el diagnóstico se realiza en los mismos centros hospitalarios
detallados anteriormente
DOCENTES ÁREA OBSTETRICIA
 PROFESORES:
Dra. Vicentita Mirta Clara Caruso
Dra. Silvia Eztala de Anglat
Dra. Leticia Ojeda

JEFES DE TRABAJOS PRÁCTICOS:
Dr. José Pablo Afronti
Dr. Ricardo Caminos
Dra. Raquel de Lourdes Martín
Dr. Ernesto Olcese

AUXILIARES DE DOCENCIA:
Dra. Gabriela Casteller
Dra. Jorgelina Perez
Dr. Alejandro Esteban Pivetta
DOCENTES ÁREA GINECOLOGÍA
 PROFESORES:
Dr. Pedro Pablo Daguerre
Dr. Francisco Gago
Dr. Santos Maimone
Dr. Cesar Mena
Dr. Jorge Ricardo Sarrouf

JEFES DE TRABAJOS PRÁCTICOS:
Dr. Juan Carlos Arbona
Dr. Carlos Luis Berra
Dr. Diego Mario Breitman
Dra. Marta María Cataldo
Dra. Marta Fixman
Dra. Barbara Mendiondo
Dra. Alicia Monteoliva de Falaschi
7
Dr. Santiago Orrico
Dr. Javier Pampillon
Dr. Mario Héctor Pera
Dra. María Cecilia Sánchez Portocala
Dra. Fabiana Sayegh
Dr. Armando Humberto Tinto
Dra. Carina Ugarteche
Dra Alicia Wernicke de Motta
Dra. Cristina Zúñiga
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 Obstetricia. Schwarcs R.
 Obstetricia. Williams.
 Propuesta Normativa Perinatal . Dirección de Salud Materno Infantil de la Nación.
Tomo I. II. III.IV.
 Ginecología en atención primaria. Gago Francisco y col. ( Libro del Area de Ginecología)
 Ginecología Roberto M Gori y Colaboradores Segunda Edición Editorial El Ateneo
 Ginecología Básica. Pautas Diagnosticas y Terapéuticas. Prof. Dr. René Del Castillo. Spring
Editorial
 Ginecología en esquemas. Comparato Mario R.
8
CRONOGRAMA SEMANAL DE LA ROTACIÓN
HORA
LUNES
(GINECOLOGíA)
MARTES
(OBSTETRICIA)
MIERCOLES
(OBSTETRICIA)
JUEVES
(GINECOLOGíA)
8:00
VIERNES
(GINECO-OBST.)
Teórico de
Obstetricia
ACTIVIDAD DE SALA
9:00
Incluye rotación por Cirugía, Sala de Partos y Diagnóstico por Imágenes
Teóricode
Ginecología
10:00
11:00
12:00
CONSULTORIO EXTERNO
TRABAJO PRÁCTICO
Discusión con
el Profesor
ATENEO BIBLIOGRÁFICO
9
EVALUACIÓN
Descargar