Orientación comprensión lectora

Anuncio
Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra
C/Tajonar, nº 14 B – 31006 PAMPLONA
Tfno.948 19 86 38 – FAX 948 19 84 93
[email protected]
CENTRO DE RECURSOS DE
EDUCACIÓN ESPECIAL DE
NAVARRA
DISCAPACIDAD AUDITIVA
COMPRENSIÓN LECTORA
COMPOSICIÓN ESCRITA
CONTENIDOS
EQUIPO AUDITIVOS
COMPRENSIÓN LECTORA
Los alumnos sordos que consiguen una audición funcional de sus prótesis
auditivas (implante coclear/audífono) logran un mayor nivel de desarrollo del
lenguaje oral y, como consecuencia, los niveles de comprensión lectora que
alcanzan son muy similares a los que obtienen sus compañeros oyentes. No
obstante, este gran avance en lo relativo a audición, lenguaje oral y lenguaje
escrito, no significa una total equiparación en el desarrollo de todas las
habilidades y capacidades lingüísticas.
Las dificultades en la comprensión lectora, pueden originarse en tres ámbitos:
- Dominio del lenguaje oral
- Habilidades lingüísticas y conocimientos previos facilitadores de la
comprensión lectora
- Desarrollo de mecanismos de comprensión lectora
1. Dominio del lenguaje oral
Las dificultades que encuentra el alumno sordo para llegar a una comprensión
precisa de los textos de su nivel educativo, proviene de un menor dominio de
los aspectos semánticos y sintácticos del lenguaje oral.
 En el campo semántico se observa:
o Un nivel de vocabulario más limitado.
o Un posible desconocimiento de las distintas acepciones que tiene
las palabras polisémicas.
o Dificultades para extraer el significado implícito de palabras y
expresiones utilizadas de forma metafórica o no literal.
 En el campo sintáctico se observa errores en la interpretación de
oraciones cuyas organización sintáctica no sigue el orden habitual o
directo de Sujeto – Verbo – Complemento. Las dificultades de
comprensión se dan, sobre todo, en:
o Oraciones de objeto focalizado
o Oraciones de objeto escindido
o Oraciones de relativo, tanto referido al sujeto como al
complemento
o Oraciones con el complemento pronominalizado
o Oraciones pasivas
2. Habilidades lingüísticas y conocimientos previos facilitadores de
comprensión lectora
la
Una persona que lee un texto, accede a la comprensión del texto con más
facilidad y precisión si tiene una referencia del contenido que está leyendo y, en
función de lo que va comprendiendo, realiza hipótesis o anticipaciones de lo
que puede venir a continuación. Por lo tanto, un conocimiento previo sobre el
contenido de la lectura y la habilidad para manejarse con hipótesis verbales,
van a facilitar el acceso a la comprensión lectora. Algunos alumnos sordos,
presentan dificultades por un déficit en:
Equipo de Auditivos CREENA
Página 1


Los conocimientos previos sobre el contenido de la lectura. Una
menor información o conocimiento sobre los diferentes hechos o
contenidos que se exponen en el texto, van a dificultar alcanzar una
adecuada comprensión e interpretación de la información que se
expone. Entres estos conocimientos está la comprensión de pautas
sociales o comportamentales que se aprenden por propia experiencia
y participación en diferentes situaciones sociales.
La habilidad lingüística para elaborar hipótesis y realizar
anticipaciones. Algunos alumnos sordos requieren más ayuda o una
situación más contextualizada o concreta para anticipar ideas,
elaborar hipótesis o realizar una planificación verbal de forma oral.
Esta dificultad también se reproduce durante el proceso lector.
3. Desarrollo de los mecanismos de comprensión lectora.
Un alumno sordo ante el proceso de comprensión de una lectura, puede
requerir más ayuda para:
 Inferir información que no aparece expresada directamente en el
texto. Algunos alumnos necesitan más ayuda para captar situaciones
en las que los personajes actúan o se comportan con una doble
intencionalidad. o que las reacciones de los mismos deben ser
interpretadas en función de conocimientos que no se explicitan en el
texto.
 Organizar la información que ha obtenido en un esquema o resumen.
Con relación al tipo de texto, son en los poéticos en los que manifiestan más
dificultades, derivadas del uso metafórico o no literal que se hace de las
palabras y de las expresiones y por la utilización de una sintaxis poco habitual
o directa.
A continuación se presenta una serie de pasos y estrategias para ayudar a los
alumnos sordos a alcanzar una comprensión precisa de los textos de su nivel
educativo, así como para organizar y relacionar la información obtenida.
Equipo de Auditivos CREENA
Página 2
Orientaciones para trabajar la comprensión lectora
Antes de iniciar el trabajo con el alumno se identificarán y anotarán las
palabras, expresiones y oraciones en las que pueda presentar dificultades de
comprensión.
El trabajo de comprensión lectora requiere el proceso siguiente:
1. Ponerle en situación sobre el contenido y el tipo de texto.
 A partir de las imágenes y del título se habla de sus experiencias y
conocimientos sobre el tema de la lectura y se hacen hipótesis sobre el
contenido del texto.
 Se hace referencia al tipo de texto que es (narrativo, expositivo...) y se
comentan las ayudas gráficas que puede contener la lectura
(organización en párrafos, diálogos, subrayado, letra en negrilla...).
 Se comenta el objetivo de la lectura.
2. Asegurar y trabajar la comprensión lingüística del texto.
 El profesor habrá identificado previamente el vocabulario que puede
desconocer y las oraciones y párrafos más difíciles para obtener un
significado preciso.
 El alumno hace una primera lectura del texto. El objetivo de este
momento es trabajar o asegurar la comprensión del vocabulario, de las
expresiones y de las oraciones. Se le pide que pregunte por el
significado de las palabras que no entienda.
 Los pasos que se siguen en este momento del proceso son:
 Después de leer un párrafo se le pregunta por lo que ha
entendido y se comprueba la comprensión de las palabras y de
las expresiones leídas. Muchas veces no pregunta por palabras
desconocidas porque les ha dado un significado incorrecto o bien
porque apenas ha entendido el párrafo.
 Antes de darle una explicación de lo que significa una palabra, se
le pregunta por el posible significado de la misma, se le ayuda a
obtenerlo por el contexto de la frase o por la formación o raíz de la
propia palabra o se le pide que busque en el diccionario.
 También se asegura la comprensión de oraciones en las que
pueda tener dificultad, mediante preguntas sobre la misma: quién,
qué, a quién, cómo, por qué, dónde, cuándo....
 Una vez trabajado un párrafo se continúa con el siguiente.
3. Trabajar la comprensión de las ideas del texto.
 El alumno hace una segunda lectura. El objetivo de ahora es trabajar y
profundizar en la comprensión del contenido de la lectura. Tal como se
ha explicado anteriormente, no basta con asegurar la comprensión
lingüística, es igualmente necesario trabajar estrategias cognitivas de
comprensión lectora y de resolución de dudas.
Equipo de Auditivos CREENA
Página 3
 Los pasos que se siguen en este momento del proceso son:

Se trabaja la comprensión por párrafos, identificando las ideas
que se pueden obtener del mismo. Se relaciona las ideas
obtenidas entre y se realiza inferencias a partir de las
experiencias o conocimientos previos. Algunos alumnos necesitan
más ayuda para inferir información sobre lo leído y llegar a
conclusiones.

Una vez comprendido el párrafo, se le ayudará a que realice
hipótesis sobre los hechos y desenlaces que pueden venir a
continuación (textos narrativos) o se analiza la continuidad de las
ideas o del tema (textos expositivos).

Una vez que se han obtenido las ideas de cada párrafo, se
identifican las ideas principales del texto y se integran en un
esquema según el tipo de texto.
4. Comprobar la comprensión y ayudar a relacionar la información con su
experiencia y sus conocimientos.
 Una vez trabajada la comprensión del texto se pasa a comprobar la
misma mediante preguntas orales o escritas.
 Los pasos que se siguen en este momento son:

Se comprueba la comprensión realizando diferentes tipos de
preguntas sobre datos y hechos concretos; sobre relaciones de
causa-efecto o de finalidad que se expresan en la lectura; y sobre
intenciones, contenidos y conclusiones que se pueden inferir de lo
leído.

Se le hacen preguntas dirigidas a aplicar y a relacionar lo que ha
leído con su experiencia personal o con sus conocimientos.

Se le ayuda a dar una valoración personal sobre determinados
hechos, personajes o situaciones.
A lo largo de todo el proceso se le guiará en el uso de estrategias que le
ayuden a identificar las situaciones de incomprensión y a buscar soluciones
(volver a leer, inferir un significado por el contexto, preguntar, mirar al
diccionario...).
El profesor anotará las palabras, las partículas y el tipo de oraciones que han
sido necesarios explicarle para trabajar posteriormente la comprensión y uso
de las mismas con más profundidad.
5. Expresión escrita de lo leído.
Al final, según el tipo de texto y los objetivos de trabajo, se le puede pedir que
realice un resumen con sus propias palabras, a partir de lo leído o del esquema
obtenido. Se corrige la expresión escrita, explicándole los errores formales que
ha cometido o proponiéndole formas u organizaciones lingüísticas más ricas o
complejas.
Equipo de Auditivos CREENA
Página 4
Orientaciones para trabajar diferentes tipos de textos literarios
El análisis de las estructuras de diferentes textos literarios es un contenido de
primaria encaminado a trabajar la composición escrita de los mismos. Este
trabajo tiene una especial relevancia para aquellos alumnos sordos que han
tenido un déficit de experiencia con los textos orales. El análisis y el
conocimiento de los mismos van a ayudar a la comprensión lectora y a la
composición escrita.
1. Textos narrativos.
El objetivo de trabajo es llegar a obtener con el alumno un esquema de la
organización del contenido, en el que tener en cuenta estos puntos:
 Formulas lingüísticas de inicio.
 Personajes que intervienen.
 Marco narrativo: el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción.
 Acontecimientos: acciones de los personajes, problemas y causas.
 Desenlaces: cómo termina.
Algunos alumnos sordos tienen más dificultad para captar la organización de
los acontecimientos y ordenar la información que ha obtenido de le lectura. Es
necesario que el profesor guíe la lectura del texto, realizando preguntas por
párrafos encaminadas a poner de manifiesto dicha estructura.
Es importante trabajar la estructura del texto narrativo porque mejora la
comprensión lectora, la organización de las ideas y la memorización de hechos
y posibilita la composición de este tipo de textos.
2. Textos expositivos.
Este tipo de textos tiene más dificultades que el texto narrativo. Su estructura
no es tan convencional ni predomina, como en la narración, la sucesión
ordenada de acontecimientos y, por consiguiente, la comprensión, la
organización de las ideas y la memorización de información resulta más
complicada.
En éste tipo de textos tiene importancia los conocimientos previos sobre el
tema, exigen un mayor trabajo cognitivo para relacionar
las ideas y
organizarlas y requieren mayor memoria verbal.
El texto expositivo presenta una organización del contenido que se apoya en
determinadas marcas gráficas o lingüísticas. Es necesario leer buscando estas
marcas, lo que requiere una intervención más directa del profesor en el caso de
alumnos sordos. Posteriormente, se deberá realizar un esquema gráfico con
las ideas principales según el tipo de textos expositivo: de relaciones causales,
de procesos, de comparación, de descripción, etc.
3. Textos poéticos.
Dada la dificultad que conlleva para el alumno sordo los textos poéticos debido
al lenguaje figurativo y al uso de estructuras y expresiones lingüísticas poco
Equipo de Auditivos CREENA
Página 5
habituales, se proponen una serie de ayudas para llegar a la comprensión de
los mismos:
 Trabajar el significado de las palabras que desconozca y de los usos no
literales de las expresiones, comparaciones y frases.
 Explicar el contenido de cada frase o estrofa.
 Trabajar otro texto alternativo más sencillo.
Equipo de Auditivos CREENA
Página 6
Orientaciones para ampliar el conocimiento del lenguaje y
trabajar la memoria verbal
Con alumnos sordos que presentan un menor dominio de los aspectos
semánticos y sintácticos del lenguaje oral, será necesario realizar un trabajo de
profundización en el conocimiento de palabras, expresiones y oraciones que se
han explicado durante el trabajo de comprensión lectora de los textos. Por esta
razón, se prepararán actividades y ejercicios encaminados a:
 Reforzar y profundizar la comprensión de las palabras, locuciones,
expresiones y frases hechas que se han explicado durante la lectura.
Será necesario realizar actividades de:

Asociar con antónimos y sinónimos.

Explicar otros significados de palabras polisémicas.

Realizar definiciones precisas.

Relacionar las palabras con otras de su familia semántica.

Relacionar las palabras con otras que se derivan de la misma
raíz, explicando el significado de sufijos y prefijos.

Aplicar los significados literales o no literales.
 Asegurar la comprensión y el uso correcto de estructuras sintácticas que
ha sido preciso explicar durante el trabajo de comprensión lectora. Se
propondrán ejercicios para:

Responder a preguntas sobre diferentes oraciones.

Completar oraciones con partículas.

Unir oraciones mediante determinados nexos.

Ordenar partes de la oración.

Elaborar oraciones que sigan determinados criterios.

Elaborar oraciones con estructuras diferentes, que signifiquen lo
mismo.

Sustituir palabras por un pronombre complemento.
Igualmente, se prepararán actividades y estrategias para trabajar la memoria
verbal. Se pueden realizar actividades basadas en la misma lectura, haciéndole
preguntas para que evoque las características de un personaje o de un lugar o
bien las acciones que se desarrollan a lo largo del texto.
Equipo de Auditivos CREENA
Página 7
COMPOSICIÓN ESCRITA
Los alumnos sordos pueden presentar dificultades en la composición
escrita debido a un menor dominio del lenguaje oral. Las dificultades se
centran, sobre todo, en el uso de marcadores y recursos lingüísticos que dan
coherencia y cohesión a los textos y a las oraciones.
En la composición de textos se observa un mayor predominio de
oraciones simples y coordinadas sobre las oraciones subordinadas. Los nexos
de unión, que establece las relaciones entre las oraciones o proposiciones, no
siempre están presentes o tienen un uso preciso. Estos conectores marcan la
secuencia o la relación entre las ideas, por lo que, la ausencia o el empleo
inadecuado, resta inteligibilidad al mismo. Los nexos pueden estar
incompletos, si están compuestos de varias partículas (de que, en el que).
Se puede observar una presencia reiterativa de palabras o de estructuras
de oración, por un menor uso de recursos lingüísticos para hacer referencia a
informaciones presentes en el texto y para remplazarlas por otras equivalentes:
sinónimos, pronombres personales, oraciones de relativo.
El tipo de oración que más se observa es la estructura activa, frente a
otras que siguen órdenes menos habituales como las oraciones pasivas o de
objeto focalizado o escindido.
En la comunicación de ideas, hay una mayor tendencia a describir y a
exponer hechos, más que a expresar sentimientos, intenciones, emociones o
valoraciones personales.
Equipo de Auditivos CREENA
Página 8
CONTENIDOS
Algunos alumnos necesitan más ayuda para asimilar los contenidos
programados para el aula de forma comprensiva y razonada, realizar un
estudio comprensivo del libro de texto y expresar los conocimientos de forma
ordenada y precisa.
El refuerzo o el apoyo específico va dirigido a:
 Completar información previa necesaria para acceder a los nuevos
contenidos.
 Explicar los contenidos y asegurar la comprensión del vocabulario
específico de la unidad.
 Profundizar en los contenidos explicados ayudándole a:
 Elaborar definiciones de forma precisa y con un lenguaje propio.
 Establecer comparaciones expresando diferencias y semejanzas.
 Organizar los conceptos en categorías y subcategorías.
 Establecer relaciones de causa, consecuencia o finalidad.
 Obtener conclusiones, realizar inferencias, establecer hipótesis.
 Facilitar la comprensión del libro de texto a través de diferentes
estrategias que no son excluyentes entre sí como:
 Explicar palabras, incluir aclaraciones en las unidades del libro de
texto, facilitar resúmenes.
 Ayudar a la elaboración de esquemas.
 Trabajar la exposición ordenada y precisa de las ideas tanto de forma
oral como escrita: guiar la exposición con preguntas o esquemas,
corregir la expresión.
Otros alumnos podrán seguir bien las explicaciones en el aula y aprender con
la ayuda que facilita el profesor. Con ellos, el trabajo de apoyo tendrá como
objetivo asegurar y reforzar a posteriori la comprensión de los contenidos.
Equipo de Auditivos CREENA
Página 9
Descargar