CIVILIZACIÓN MICÉNICA 1700-1200 A. C. Los descendientes de los pueblos indoeuropeos, los aqueos, que habían llegado a la península heládica (II milenio a. C.) desarrollaron una elaborada cultura, centrada en torno a las monarquías de las diversas ciudades. A esta civilización se la llamó Micénica, por la ciudad de Micenas, situada en el Peloponeso. EXPANSIÓN POR GRECIA CONTINENTAL Y EL EGEO. Estos griegos micénicos se asentaron en Grecia continental en torno al 1700 a. C. y dominaron a todos los pueblos anteriores. Posteriormente se extendieron por el Egeo y entraron en contacto con la civilización de Creta y las Cícladas (primeros pobladores griegos o pelasgos), a los que llegaron a dominar políticamente. De aquí tomaron la escritura y las influencias que tiñen el arte micénico. Posteriormente se expandieron por Rodas, costa de Asia Menor y Chipre, convirtiéndose así en los dueños de las principales rutas marinas del Mediterráneo. LA SOCIEDAD MICÉNICA. El poder político se articulaba en torno al WANAX (REY). Éste era apoyado por el LAWAGÉTAS (COMANDANTE), los BASILEWES (JEFES DE DISTRITO) y altos oficiales. La ARISTOCRACIA estaba formada por los guerreros, que poseían capital suficiente para costearse sus armas, caballos y carros de combate. El grueso de la población estaba formado por vasallos que desempeñaban variados oficios : escribas, pastores, artesanos. La industria textil tenía mano de obra femenina. Los esclavos conformaban el escalón social inferior. SOCIEDAD GUERRERA. Los reyes ejercían un poder despótico, vivían en palacios sólidamente fortificados (los palacios cretenses no tenían murallas): Micenas, Tirinto, Pilos, Atenas... Eran amantes de la guerra y de la caza, usaban armas de bronce y carros de guerra NUEVA CONCEPCIÓN DE LA CIUDAD. Frente a los palacios cretenses, las novedades que se aprecian en las ciudades micénicas son las sólidas fortificaciones (las de Micenas, Tirinto, Tebas), el mégaron (ya existía en el Neolítico), y las tumbas circulares abovedadas (θόλοι), como el Tesoro de Atreo de Micenas. CIUDAD DE MICENAS El edificio principal, como el Creta, sigue siendo el palacio pero con una configuración muy distinta. En la cultura micénica los palacios son las propias ciudades, fuertemente amuralladas con aparejos ciclópeos (porque su construcción se atribuía a los cíclopes, los hijos de Urano y Gea, famosos por su fuerza y habilidad) y situadas en cerros de fácil defensa. A veces presentan puertas monumentales como la Puerta de los Leones en la acrópolis de Micenas, que son expresión del nuevo poder de la realeza y entroncan con el mundo de Asia Menor Las características del mégaron resumen, en buena medida, la personalidad de la arquitectura micénica. Es una estancia cerrada, de planta rectangular, precedida de doble pórtico, el exterior abierto a un patio que subraya su monumentalidad y enfatiza la fachada, la estancia principal del megaron. que puede disponer de dos pisos, tiene un hogar en el centro, rodeado de cuatro columnas que soportan el techo, en el que debía abrirse un lucernario cubierto para la iluminación del interior y la salida de humos. El trono se adosaba en la pared de la derecha del que entraba, frente al hogar. Fuera del recinto amurallado, al menos en época tardía, suelen construirse las tumbas siguiendo diversas tipologías. Las más significativas y que guardan cierto paralelismo con enterramientos de otros pueblos de la Edad de los Metales europea son los Tholoi, constituidas por un pasillo (dromos) que da acceso a una cámara circular cubierta con una enorme cúpula por aproximación de hiladas para el depósito funerario y desde ésta a otra segunda estancia mucho menor e irregular que constituye la verdadera cámara sepulcral. Dentro de este tipo de tumbas destaca la bautizada por Schliemann como el Tesoro de Atreo, en honor al célebre rey homérico. OTRAS CIUDADES. TIRINTO PILOS, MIDEA Y GLA. LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO. La economía estaba basada en la agricultura y la ganadería. Por lo que se desprende de las tablillas, la actividad económica se planificaba desde los palacios: había industria textil en Cnoso, del bronce en Pilos, y en Micenas una industria alfarera considerable. Además de estos materiales, se exportaba a toda Grecia olivo, vid e higos. Se importaban algunos materiales como el estaño, el oro y el cobre. ARTE MICÉNICO. Es indudable la influencia de la civilización cretense, por los artesanos que trabajaban para los aqueos. La arquitectura tiene carácter monumental. Es una arte menos movido e imaginativo que el cretense. Tiene tendencia a la geometrización de la línea. Se introducen nuevos temas : la caza y la guerra. JOYAS FUNERARIAS ESCRITURA : DIALECTO MICÉNICO (LINEAL B) El lineal B es el sistema de escritura usado para escribir el griego de la época micénica, del 1600 al 1110 a. C. Precedió en varios siglos al uso del alfabeto para escribir la lengua griega. El lineal B es un silabario, es decir, que cada uno de los signos representa una sílaba. En 1900, sir Arthur Evans encontró los primeros vestigios en Cnosos (Creta). CONVULSIÓN MEDITERRÁNEA (1280-1200 a. C.) Hacia el 1200 a.C. la civilización micénica se viene abajo. La explicación tradicional de la invasión de los dorios ha sido descartada. Los dorios, pertenecientes a las clases inferiores, aprovechan la confusión en los reinos micénicos para hacerse con el poder. También se han descartado las catástrofes naturales. Se ha pensado en una invasión de los Pueblos del Mar. Se sabe a ciencia cierta que hubo un colapso socio-político de los griegos micénicos, pero no se saben cuales fueron las causas…. HOMERO: TROYA Y LOS AQUEOS. Homero, cuatro siglos después, nos habla de los aqueos o micénicos en la Ilíada y la Odisea, que tratan de la guerra de Troya. Las historias que nos cuenta reflejan la forma de vida de estas sociedades guerreras : la aquea o micénica y la hitita, ambas indoeuropeas. Parece probado que la famosa ciudad de Troya fue una ciudad-estado neohitita en el momento en que los griegos la saquearon, allá por el siglo XII a. C. El enfrentamiento se debió seguramente al interés por controlar el estrecho de los Dardanelos, y por lo tanto el comercio con el Mar Negro y el norte de Europa. H. SCHLIEMANN La Ilíada y la Odisea habrían quedado solo en el plano literario si no hubiera sido por Henrich Schliemann. Estaba convencido de que los poemas homéricos describían una realidad histórica, por ello emprendió expediciones en Grecia y Asia Menor para encontrar los lugares descritos en los poemas. Así excavó y descrubió Troya, Micenas, y Tirinto. Τέλος Javier Hernández García