COMUNICACIÓN MULTIMEDIAL

Anuncio
cm
COMUNICACIÓN
MULTIMEDIAL
Documento elaborado por: Prof. Alexis Aimetta
Colaboradores: Prof. Clarisa Daiyub, Fernando De Gaspari, María de los
Ángeles Cerbino, Gerardo Borrelli, Alberto Riera, Pablo Demkow, Beatriz
D`anso.
Escucha, señor - dijo en voz baja Graógraman - : hay una
Fantasía un lugar que conduce a todas partes y al que quede
llegarse desde todas. Ese lugar se llama el Templo de las Mil
Puertas. Nadie lo ha visto nunca por fuera, porque no tiene
exterior. Su interior, sin embargo, está formado por un
laberinto de puertas. EL QUE QUIERA CONOCERLO TIENE
QUE ATREVERSE A ENTRAR.
“La Historia Interminable”, MICHAEL ENDE.
Es urgente que nos tomemos el Tiempo
Frente al poder mundial de los medios masivos de comunicación
podemos proponer un “medio internacional de la proximidad”.
Compartir con todo el mundo las singularidades locales, nuestras
propias referencias culturales, en vez de dar paso a una “sopa
mundializada” servida por las autopistas de la comunicación mercantil.
Tomemos la palabra tomando la imagen.
Hagamos preguntas frente a las preguntas, démonos el lujo de
tomarnos el tiempo, de entablar idas y vueltas. Hace falta tiempo para que
se constituya una comunidad de pensamiento, para que se formen sus
herramientas de producción. Es indispensable fijar un método científico de
la urgencia social e inscribir esta urgencia en la duración.
GRAPUS / GÉRARD PARÍS CLAVEL
Publicado en la revista Tipográfica
29
Fundamentos y
propósitos
La Comunicación Multimedial, como el diseño, es una
interdisciplina más que una disciplina, “un conjunto de disciplinas que
convergen en función de crear comunicaciones”, como dice Jorge Frascara,
“...no puede reducirse a una lista, sino que es una configuración multidimensional de interacciones, un espacio en cambio permanente”. Debe
entenderse como un ámbito donde a partir del ejercicio de la
comunicación, el diseño y el estudio de los multimedios, los alumnos se
involucren con el contexto social. Donde el énfasis esté puesto en la
concepción de los métodos de comunicación y diseño para la solución de
las distintas problemáticas socio-culturales, y así de este modo construir
mensajes que afecten el conocimiento, las actitudes y el comportamiento
de la gente.
Se espera que el técnico en Comunicación Multimedial actúe como
identificador de problemas, como solucionador de problemas y activo
coordinador de equipos multidisciplinarios, dedicados a mejorar el bienestar de la gente.
La complejidad de esta tecnicatura se concentrará en el estudio y
diseño de estrategias y sistemas de comunicación desde un enfoque
multimedial, y con el claro referente de solucionar problemáticas y
necesidades sociales.
Es necesario contextualizar la actividad del técnico en
comunicación multimedial en el más amplio medio social. Es importante
que los alumnos comprendan las nociones de cultura, de diversidad
cultural y que a través de las distintas disciplinas que conforman la
modalidad, se vean enfrentados con sistemas de valores diferentes a los
propios, para que desarrollen la capacidad de percibir, analizar y
comprender esas diferencias; que logren a través de la actividad
proyectual, diseñar y construir mensajes propios desde las perspectivas de
lo ético y lo profesional.
El área de Comunicación Multimedial se desarrolla alimentada por
las artes plástico-visuales, la música, el teatro, el arte conceptual, las
vanguardias, las escuelas de diseño, entre otros.
Desde el perfil profesional se considera relevante, para el Técnico
en Comunicación Multimedial, todo aquello que constituya la percepción y
la representación, ejes de fundamentación del Área de Artística.
Lo que realmente otorga interés a la comunicación multimedial, es
que se trata de un arte que realmente se inspira y enriquece de todas las
formas del arte. De allí el carácter de interdisciplinariedad que le da
fundamento.
Entre los objetivos más importantes de la TCM, se encuentra el de
inducir a los alumnos/as en el análisis y estudio de la resolución de
problemáticas de comunicación, acercándolos a la actividad proyectual a
través del conocimiento interdisciplinario de los multimedios.
Movilizar a los alumnos/as para integrar su práctica proyectual al
contexto social y cultural, tomando decisiones con autonomía, exponiendo
sus capacidades intelectuales y fácticas, vinculando el conocimiento de las
disciplinas que conforman la TCM.
Capacitar a los alumnos para integrar, organizar y/o dirigir equipos
interdisciplinarios con otras modalidades relacionadas que pudieran
intervenir en los proyectos requeridos.
30
Diseñar la propia metodología de trabajo y desarrollo de los
proyectos con sostenido rigor para el ensayo, verificación, rectificación o
replanteo y proposición de alternativas.
Concebir con fundamento teórico la formulación del objeto de
estudio de los proyectos, respondiendo a los objetivos propuestos y a su
cumplimiento en tiempo y forma.
Posibilitar que todos los alumnos al concluir sus estudios alcancen
una sólida formación integral que les facilite su inserción social y los
comprometa a continuar con su proceso de crecimiento personal y
profesional; siendo sujetos activos de su propia formación, a la luz de los
valores del Evangelio, en una verdadera y profunda síntesis entre Fe y
Cultura (Pedagogía del Amor).
Formación profesional
La formación del Técnico en Comunicación Multimedial incluye
aspectos artísticos, tecnológicos y de gestión relacionados con la
integración de texto, sonido e imagen en distintos contextos, y utilizando
diversos medios. Las capacidades que desarrolla lo preparan para
insertarse en un amplio y complejo espacio de empleabilidad, sujeto a una
dinámica de rápida expansión y transformación, cuyos rasgos recién
comienzan a vislumbrarse.
Las transformaciones producidas en las tecnologías de la
información y la comunicación alteran la organización del área
ocupacional. Las actuales tecnologías de producción, reproducción y
transmisión de la información permiten la integración de texto, imagen y
sonido en nuevas formas de organización que suponen mediaciones
técnicas, semánticas y estéticas cada vez más complejas.
Las nuevas formas de comunicar implican, por otra parte, nuevos
modos de planificar, gestionar y comercializar los productos
comunicacionales, en un mercado que excede las fronteras nacionales
para plantearse como una actividad globalizada.
Estos cambios tecnoculturales se traducen en fuertes innovaciones
en las prácticas y la producción. La característica más sobresaliente de los
cambios es la integración de segmentos ocupacionales que
tradicionalmente se diferenciaban muy claramente. Las nuevas formas de
organizar y definir las ocupaciones vinculadas a la realización de productos
multi e hipermediales, conviven con formas más tradicionales de
organización de las actividades recortadas sobre lenguajes y soportes
específicos (monomedios) que continuarán representando un importante
campo de posibilidades laborales.
La formación del técnico debe prepararlo para moverse en este
espectro diverso y heterogéneo de oportunidades y, fundamentalmente,
para acompañar su evolución y transformación a través del aprendizaje
permanente.
La formación del Técnico en Comunicación Multimedial se orienta
al desarrollo de saberes técnicos (teórico/prácticos) y sociales. Dichos
saberes, por su flexibilidad y polivalencia, preparan al joven para
adecuarse a múltiples situaciones laborales, a la resolución de problemas
diversos y adaptarse a los cambios tecnológicos, favoreciendo un proceso
31
de aprendizaje permanente. Su formación se conecta con múltiples ofertas
educativas de formación superior, caracterizadas por un mayor nivel de
especificidad y profundidad.
Áreas de competencia
El Técnico en Comunicación Multimedial estará capacitado para
realizar tareas relativas a las siguientes áreas de competencia:
Guión y preproducción.
Incluye el acopio y sistematización de la información, el desarrollo
del concepto narrativo, y la generación de insumos o materiales básicos
para el proceso de realización.
Gestión técnico-administrativa.
Incluye la planificación de los recursos para la preproducción y
realización de proyectos mono/multimediales (análisis de tareas, selección
de recursos humanos, distribución y coordinación de funciones y tareas,
determinación y control de tiempos de ejecución, control de calidad de la
producción, identificación y selección de recursos materiales, elaboración
de presupuestos, etc.); decisiones operativas referentes a aspectos
técnico-administrativos; tramitaciones administrativas y legales.
Realización y Comercialización.
Incluye la planificación, ejecución técnica y elaboración artística de
los proyectos mono o multimediales, así como la dirección integral de
microproyectos. Incluye los procesos de promoción, ventas y distribución
de los productos/servicios ofrecidos.
Áreas ocupacionales y ámbitos de desempeño.
El Técnico en Comunicación Multimedial se desenvuelve como
integrante de equipos de trabajo en empresas de distintos rubros; en el
propio ámbito de la educación (colaborando en la producción de
materiales didácticos); así como también generar sus propios
emprendimientos, generalmente con otros técnicos y profesionales.
Las oportunidades laborales en el campo de la Comunicación
Multimedial comprenden un amplio abanico que incluye empresas
vinculadas con la publicidad, editoriales, medios masivos de comunicación
(radio, televisión, cine, video, empresas periodísticas), estudios de
producción de multimedios e hipermedios, empresas de producción de
espectáculos, estudios de diseño (gráfico, de imagen, sonido),
departamentos de administración y gestión de productos
comunicacionales, estudios de grabaciones musicales y departamentos de
comunicación empresarial, entre otras áreas específicas.
32
En el ámbito educativo, las posibilidades de empleo se asocian al
trabajo en los gabinetes/ laboratorios de medios; centros de investigación
educativa; institutos; colegios, tanto del sector público como privado.
El desempeño en estos ámbitos requiere la articulación de los
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que le permitan
desempeñarse con un nivel de solvencia y autonomía adecuados, en un
conjunto de situaciones complejas en el campo de lo comunicacional,
resolviendo problemas profesionales de forma autónoma y flexible en el
marco de equipos de trabajo. Las actividades que desarrolla el técnico en
los diversos ambientes de trabajo presentan grados de complejidad
variables. Ser realizadas por él al momento del egreso requiriendo de la
acreditación de las prácticas profesionalizantes.
En consecuencia, el técnico se desempeña en diversos sectores
ocupacionales, entre los que pueden mencionarse.
Empresas u organizaciones de todo tipo, finalidad y dimensión
que se desarrollen dentro del sector de la comunicación en el
sentido más amplio.
Servicios de apoyo a empresas que proveen servicios
comunicacionales.
Empresas de comercialización de productos o servicios basados en
Tecnología de la Información y las Comunicaciones, brindando
servicios de capacitación, asesoramiento o mantenimiento de
sistemas multimediales.
Personalmente o en microemprendimientos, brindando servicios
de apoyo y venta de productos mono/multimediales. Pertenezcan
éstos a una empresa u otro tipo de organización, o sean
individuales de tipo hogareño o que actúan como profesionales
independientes
Esquema de contenidos básicos
33
Criterios para la
secuenciación
de contenidos
Algunos de los criterios que deben ser tenidos en cuenta en la
secuenciación de contenidos de la Tecnicatura en Comunicación Multimedial (TCM), son:
Respetar el momento evolutivo propio de cada uno de los
ciclos.
Adecuar los contenidos propuestos para cada ciclo a las
experiencias previas de los alumnos, con el fin de otorgar a
los mismos un alto grado de significatividad y conti-nuidad.
Integrar las secuencias de aprendizaje específicas de los
contenidos incluidos en cada uno de los bloques de la TCM.
En este sentido se agrupan los contenidos de la TCM en
torno a cuatro grandes marcos conceptuales:
IMAGEN
SONIDO
MULTIMEDIOS
INTERDISCIPLINA
COMUNICACIÓN
Realizar una elaboración gradual de los contenidos,
pasando progresivamente de los aspectos más generales
del contenido a los detalles del mismo.
Relacionar las categorías de contenidos: La secuenciación
de los contenidos dentro de cada bloque o materia no se
realizan en forma aislada; los contenidos procedimentales,
conceptuales y actitudinales se incorporarán ante determinadas situaciones; privilegiando estos últimos transversalmente ya que serán las actitudes las que traducirán, el
mayor o menor respeto a determinados valores y normas;
contemplando lo dictado por el carisma institucional.
En este sentido se establecería una doble correspondencia entre los
contenidos de la TCM:
-Vertical: En cuanto que respeta una jerarquización en base al grado
de generalidad y complejidad que presentarán para su consecución o
correlatividad.
-Horizontal: Se mantiene una relación de apoyo y correspondencia
entre los conceptos y los procedimientos; orientándose esta relación, hacia
el trabajo global de las actitudes.
Jerarquización vertical de los contenidos: Los procedimientos deben ser jerarquizados en base a su grado de
generalidad y simpleza, para pasar progresivamente a los
más específicos y complejos.
En la presentación de los conceptos, debemos partir de los más
representativos y poco a poco pasar a los específicos.
En cuanto a las actitudes, tratar de crear aquellas más preeminentes, para posteriormente ir incidiendo en las que representan un papel
secundario en los sistemas jerárquicos admitidos a nivel social.
34
• El diseño de los procesos de aprendizaje en cada una de los
módulos y/o niveles, tendrá que incluir tanto los contenidos de enseñanza
como los objetivos educativos que se pretenden alcanzar en esa unidad,
área, módulo o nivel.
• El alumno desarrollará las capacidades e incorporará los
contenidos de aprendizaje establecidos para el nivel, módulo o materia
correspondiente. El aprendizaje de los contenidos ha de considerarse
como una aportación al pleno desarrollo de la personalidad del alumno.
Por eso, los contenidos de enseñanza y los objetivos educativos tienen que
abarcar más aspectos formativos que los que podrían derivarse de los
planteamientos específicos considerados.
• La aceptación de los principios del aprendizaje significativo
implica concebir los procesos de enseñanza aprendizaje desde la óptica de
la construcción del conocimiento por parte de los alumnos de la TCM. Este
presupuesto incidirá de manera particular en la orientación de las
decisiones referentes a los criterios que determinarán la secuenciación de
los contenidos de enseñanza, la selección de las estrategias de aprendizaje
y la elección de los materiales curriculares que convendrá poner a
disposición de los alumnos.
• Nuestra concepción de la formación exige, como imperativo ético,
que diseñemos procesos de enseñanza aprendizaje adecuadamente
diferenciados, con el fin de poder atender a la diversidad de capacidades e
intereses de los alumnos. En efecto, una formación que favorece la
atención a la diversidad tiene que asegurar a todos los alumnos la
adquisición de los contenidos básicos y promover al máximo el desarrollo
de cada uno de ellos sin ningún tipo de discriminación.
Este presupuesto implica diferenciar adecuadamente lo que es
básico e indispensable en el aprendizaje, de lo que es resultado de
ampliación o de profundización y, por ello, sólo estará al alcance de
algunos alumnos; además, las jerarquías de aprendizaje tendrán que
contemplar la diversidad de puntos de partida de los alumnos y las
modalidades específicas de acceder a la adquisición de los diversos tipos
de contenidos conceptuales.
Antes de iniciar la tarea de secuenciación de los contenidos de
enseñanza convendrá que los equipos de profesores nos pongamos de
acuerdo respecto a estos presupuestos básicos.
Nuestra reflexión se ha centrado exclusivamente, en los contenidos de carácter conceptual y esto porque los criterios válidos para la
secuenciación de contenidos se refieren sólo a las relaciones entre
conceptos.
Por otra parte, no es posible reducir a conceptos todos los
contenidos de enseñanza y sólo intentarlo supondría un grave atentado a
nuestro compromiso de promover la educación integral de los alumnos de
la TCM. Sin embargo a continuación se desarrollarán distintos contenidos
generales y competencias de la TCM.
35
Propuesta metodológica
Con el objetivo de enfatizar el carácter interdiciplinario en la TCM,
motor de toda actividad proyectual, los docentes utilizaremos diversas
Propuestas Metodológicas basadas en la búsqueda y construcción de un
aprendizaje permanente, significativo e integrado al enfoque social:
Principios metodológicos
Individualización.
El alumno aprende desde su propia experiencia, distinta y personal,
como individualidad. Construye a partir de sus propios aprendizajes y con
sus propias estrategias. No es posible partir de las experiencias, de las
dificultades o potenciales de otros. Este hecho diferencial ha de ser tenido
en cuenta para planificar la estrategia docente, para el desarrollo de las
clases, para el ejercicio de una función tutorial eficaz y para orientar el
aprendizaje.
Las características individuales deben orientar la enseñanza.
Los recursos de la TCM, gracias a su interactividad permite el
ejercicio de estrategias metodológicas que fomentan este principio y,
además, lo favorecen, por cuanto que, técnicamente, permite adecuar los
contenidos y objetivos dentro de la unidad didáctica a las diferencias
individuales.
Motivación.
Se puede aprender si se tiene voluntad para hacerlo. La voluntad
depende de las razones, los motivos por los cuales se quiere aprender. En
la enseñanza este es uno de los factores principales.
La planificación de Proyectos Interdisciplinarios en la TCM, genera
una motivación significativa en el aprendizaje. Su versatilidad, su
capacidad para presentar los contenidos como novedosos, atractivos y
actuales, abre las posibilidades de interactuar con los contenidos, para
modificarlos, mejorarlos o crearlos y hacer de su uso un recurso eficaz, que
mejore las posibilidades de los sistemas multimediales empleados.
Secuenciación.
El aprendizaje es un proceso y, como tal, precisa de pasos
estructurados y encadenados lógicamente en función de unos objetivos
fijados.
Para lograr la meta educativa se necesita analizar el poceso y
establecer la secuencia adecuada de enseñanza-aprendizaje, tanto por
parte del alumno como del docente. Es necesario definir claramente y
explicitar las secuencias que permitirán, de un lado, llegar al objetivo y, de
otro, prevenir los posibles errores y corregirlos.
Las nuevas tecnologías constituyen un medio apropiado para llevar
a cabo este principio. Gracias a su versatilidad y capacidad de uso
interactivo por parte de alumnos y profesores se puede planificar
36
secuencias diversas que, a modo de archivos y documentos hacen posible
una estrategia secuencial para lograr los objetivos de aprendizaje.
Sistematización.
La enseñanza-aprendizaje constituye un proceso formado por
distintos elementos (profesores, alumnos, recursos, medios y métodos)
que interactúan entre sí. La relación existente entre ellos ha de ser
considerada un factor a tener en cuenta cuando se plantea el proceso
educativo. Los diversos elementos tienen que estar bien relacionados, con
coherencia y sistematización, garantizando el logro de los objetivos
propuestos.
Los recursos tecnológicos forman parte del sistema educativo y
también deben responder al principio de sistematización. El trabajo
interdisciplinario ayuda a flexibilizar y hacer más eficaz la sistematización
de los recursos y su adecuación a la metodología que se utilice en el
proceso considerado en cada caso. Como recurso favorece la
sistematización de los aprendizajes y colabora en la coherencia
metodológica.
El Aula Taller
El espacio del aula para las disciplinas de la TCM deberá posibilitar
el intercambio de ideas, opiniones, propuestas y/o proyectos; será flexible
en sus funciones, de modo tal que los alumnos/as se encuentren
dispuestos al análisis de casos de estudio, el trabajo en grupos reducidos,
la elaboración de proyectos; así mismo cubrirá las necesidades para la
toma de apuntes, trabajos prácticos a nivel individual, las evaluaciones
escritas, espacios de reflexión y análisis etc.
La propuesta metodológica se inclina por la forma del Aula-Taller
donde fundametalmente las clases contendrán dos momentos, uno teórico
y uno práctico.
Será responsabilidad del alumno contar, clase a clase, con material
idóneo para la maquetación, el bocetado y el planteamiento de
alternativas de acuerdo con la disciplina o proyectos que se desarrollan
(ej.: carpeta de apuntes, papeles blancos, de calco, pentagramados, lápices
blandos, marcadores o rotuladores, elementos de cortado y de pegado,
goma, reglas, etc.)
En los momentos teóricos se desarrollarán los contenidos de las
unidades temáticas, y se recomendará a los alum- nos la toma de apuntes,
que en sucesivas clases alimentarán la carpeta de la materia, y
periodicamente será corregida por el docente con nota conceptual.
De los momentos prácticos surgirán las actividades y/o proyectos.
Independientemente de la disciplina, se privilegiará la opción de trabajar
por proyectos, ya sean individuales o grupales.
El concepto de proyecto, aglutina ciertas facetas propias que son
muy propicias para el trabajo de los alumnos de esta modalidad. El ensayo,
la verificación, la rectificación y la proposición de alternativas, hacen que
los alumnos desarrollen sobre todo el aspecto crítico desde una perpectiva
reflexiva y constructiva de la actividad proyectual.
37
Es menester del docente generar consignas claras, como
disparador de cada proyecto, apoyándose escencialmente en previas
clases teóricas e integrando los contenidos interdisciplinariamente. Se
espera que los proyectos contemplen cierto orden jerárquico a lo largo del
ciclo escolar, en relación a la complejidad de los temas abordados.
En cuanto a los recursos materiales, podemos enunciar desde el
simple lápiz y papel, tiza y pizarrón, hasta cualquiera de los medios
actuales para la Comunicación Multimedial: computadoras equipadas para
el tratamiento de imágenes y sonidos, software específico, cámaras
fotográfica y filmadora, equipos reproductores de video y sonido,
amplificadores, consola mezcladora, micrófonos, spots lumínicos,
proyector o cañón, pantallas, discos mirrorball, isla editora, placas de
sonido y MIDI, grabadoras de CD’s y DVD’s, auriculares, televisor, etc.
Acerca de la Interdisciplina ¿Cuáles son las mayores dificultades
para alcanzar un trabajo interdisciplinario?
Debemos diferenciar dos niveles de dificultad: las provenientes de
las disciplinas y las que provienen de los profeso-res que ejercen dichas
disciplinas. En relación a las disciplinas los obstáculos surgen en las
situaciones en que cada disciplina se considera como una “isla académica”,
o bien, cuando la formación disciplinar es atomista, positivista; la visión de
la realidad, reduccionista y el interés, totalizador, enemigo epistemológico
de la interdisciplina.
Recordemos que los conocimientos no son etéreos, los producen
las personas en virtud de ciertos y determinados intereses. Benefician a
unos y perjudican a otros. Por ello, las dificultades en relación a los
profesores pueden ser causadas por disputas explicativas a partir de la
definición de los problemas que realiza cada integrante del cuerpo
docente, cuando cada profesor piensa y cree que el cuerpo de
conocimientos de su propia disciplina es el que más eficazmente explica el
problema. Podemos enunciar pues, algunas de las condiciones que pueden
facilitar el pasaje de la multidisciplina a la interdisciplina:
La toma de conciencia de los propios prejuicios, ideologías,
creencias.
Desarrollar una autocrítica de los lugares de poder y de los
lugares de verdad absoluta que ilusionamos.
Renunciar al uso del saber como
Poder para desarrollar la capacidad de creación.
Revisar distintas variables, desde las histórico-personales
hasta las institucionales y las identificaciones con los
propios modelos formativos que nos han convencido de
que el propio conocimiento es el que realmente vale.
Flexibilizar los límites. Recordemos que los límites entre las
disciplinas no están prefijados. Están en contínuo
replanteo porque el conocimiento va cambiando o
actualizando.
Tener actitudes y miradas descentradas reconociendo que
la verdad de los conocimientos es parcial, provisoria.
Tolerancia por la incertidumbre, la indefinición, la actitud
descentrada sobre el problema a tratar y respecto de los
propios conceptos y marcos teóricos.
38
Animarse a trascender los límites.
La tarea interdisciplinaria supone un alto grado de
democratización que se ve dificultada porque los
participantes actúan en medio de relaciones jerárquicas
que instauran solidaridades y oposiciones específicas.
El trabajo en equipo implica repensar la territorialidad de
nuestra práctica.
Respetar las áreas de competencia de cada uno de los
expertos.
Puede haber cooperación aunque existan disidencias.
No trabajar en compartimentos estancos sino formando
una red y construir entre todos un saber compartido.
Instrumentar la cooperación entre los profesores para
lograr una mirada ampliada, que permita organizar
estrategias más adecuadas para abordar a los alumnos.
Crear espacios que se constituyen en zonas virtuales de
negociación. Pactos provisorios y parciales (Consenso
restringido).
En los equipos de profesores es posible observar cómo la incidencia
de los dispositivos institucionales y decisiones políticas que controlan la
producción y circulación de enunciados, generan dominios de saber con
sus propias reglas de juego (Foucalt, 1986). Pero también las relaciones
conflictivas que se plantean entre los profesores cuyos modelos formativos
provienen de las ciencias físico-naturales y los que provienen de las
ciencias sociales. Estos últimos, una vez incorporados, habitual-mente no
explicitados, se convierten en acciones.
R. García dirá, “una ideología profunda que no es totalmente
consciente”. Cada participante selecciona la información que le brinda su
disciplina, resignificada desde su perspectiva individual.
La interdisciplina tiene que ver con aperturas conceptuales y
perceptuales relacionadas con vínculos y emociones más que con
voluntades. Se juegan no sólo identidades profesionales sino también
personales.
El equipo se configura como una “otra familia” que como tal está
expuesto a los avatares transferenciales de los alumnos que al articularse
con los aspectos contratransferenciales de cada uno de los profesores,
pueden originar situaciones de conflicto: rivalidades, competencias y
alianzas entre sus integrantes.
Cuando el equipo se plantea una acción compartida, es necesario
producir una reelección de los datos.
Dice R. García (1990): “...Se habla de interdisciplina con mucha
ligereza, se habla de interdisciplina allí donde no se ve el inter para nada”.
En general, cuando se habla de este tema es necesario empezar a
definir por la negativa: ... no es la suma de varias disciplinas; no es el
tratamiento de un paciente de manera simultánea por varios
profesionales; no se trata de un profesional que aborda su objeto de
estudio apelando a otras disciplinas además de la propia.
Fuente:
http://www.elmurocultural.co
39
Criterios para la selección,
elaboración y uso de
materiales curriculares y
otros recursos didácticos
Es misión del equipo docente de la TCM gestionar
racionalmente su uso para permitir un aprovechamiento óptimo
por parte de nuestra comunidad educativa, en concordancia
con lo códigos y necesidades institucionales
El espacio físico en el que se desarrolla el proceso de enseñanzaaprendizaje tiene, en esta modalidad en particular, varios escenarios distintos y, a
veces, simultáneos: el aula del grupo en cuestión, el labora-torio de informática,
el laboratorio de multimedios y las aulas de taller, entre otros.
En el laboratorio de informática los alumnos/as se capacitarán y
manejarán los programas profesionales de diseño, como aplicaciones y/o
herramientas para la representación gráfica en 2D y 3D, tratamiento de
imágenes y sonidos, animación, edición, composición editorial, diseño e
ilustración, etc.
En el laboratorio de multimedios los alumnos/as desarrollarán
principalmente los contenidos de sonido, proyecciones o realizaciones
audiovisuales,
fotografía,
puestas
escenográficas,
proyectos
interdisciplinarios, eventos de promoción de la TCM, instalaciones, obras,
exposiciones, etc.
En las aulas de taller, los alumnos/as adquirirán capacidades en el
manejo de máquinas y herramientas para la construcción de estructuras
de estudio morfológico, proyectar escenografías y maquetas, construir
microemprendimientos de carácter solidarios atendiendo a los
requerimientos de los bloques de IMAGEN, SONIDO, MULTIMEDIOS,
COMUNICACIÓN E INTERDISCIPLINA, propuestos desde la TCM.
El diseño cobra sentido realmente si persigue un OBJETIVO
SOCIAL. Con su capacidad de expresión simbólica puede
fomentar el conocimiento y cuestionamiento de los
problemas que aquejan a nuestra SOCIEDAD.
GÉRARD PARÍS CLAVEL
Evaluación
Corrección y evaluación de los Proyectos.
Método de Colgada. Sistema de Nivelación.
En aquellas disciplinas que se traba-je con proyectos relacionados
con el Diseño, o la manipulación de imágenes y textos con un fin
comunicacional, como lo pueden ser Morfología Visual, Gráfica Editorial,
Lenguajes Artísticos o cualquier otra que se ocupe de la construcción o
producción de mensajes gráfico-visuales y/o multimediales; es conveniente evaluar dos etapas:
El Proceso y el Resultado
La evaluación del PROCESO en un PROYECTO DE DISEÑO, exige
distintas instancias de corrección para llevar un seguimiento correcto de
los mismos, pero cuando el proyecto se encuentra en la etapa de
40
finalización es importante evocar a dos momentos de presentación de
trabajos, que en el ámbito de las Carreras Proyectuales de Diseño se
presentan bajo los conceptos de PRE-ENTREGA y ENTREGA de Proyectos.
Tanto la PRE- ENTREGA como la ENTREGA se realizarán atendiendo
a dos fechas de Exposición, Presentación o Defensa y Evaluación de
Proyectos.
Existe una propuesta metodológica llamada “MÉTODO DE
COLGADA” que es apropiada para la evaluación de Proyectos de Diseño.
Consiste en pegar sobre el pizarrón o pared del aula (COLGADA), utilizando
cinta de enmascarar para no dañar los trabajos, todos los proyectos
realizados por los alumnos, en estado de proceso o ya finalizados.
Este MÉTODO posee el fin de comparar parar las producciones para
comprobar distintas soluciones a una misma problemática; nivelar y
jerarquizar constructivamente los proyectos; poder evidenciar el
compromiso de cada grupo o individuo frente al proyecto; generar
espacios de coevaluación y autoevaluación; exponer la producción y
evolución de cada proyecto; entre otras ventajas.
Mediante este método la evaluación se propone como una
instancia más de aprendizaje, haciendola participativa, solidaria y
pluralista, es decir que desde el aporte de los pares, como por parte del
docente, los alumnos tienen la posibilidad de recibir múltiples miradas
sobre su propio proyecto y la posibilidad de ejercitar la autocrítica.
Volviendo a los términos de Pre-Entrega y Entrega, cabe destacar
que la finalidad en cada caso es distinta.
En la Pre-Entrega se evaluará en forma conceptual, utilizando un
sistema de nivelación integrado por los siguientes conceptos: SN (sobre
nivel), N (nivel) y sus variantes, N+ (nivel más), N- (nivel menos), BN (bajo
nivel). Mientras que en la Entrega se evaluará el resultado final del
Proyecto, con una calificación numérica que incidirá netamente en la
evaluación del trimestre, como se lo hace tradiconalmente, e integrando la
calificación obtenida en la instancia de Pre-Entrega. En muchos casos se
opta por una clase intermedia entre las fechas de Pre-Entrega y de
Entrega, que tiene el carácter de última corrección, y tiene la función de
orientar a aquellos proyectos que obtuvieron BN en la Pre-Entrega, con el
objetivo de corregir errores conceptuales o del proceso de diseño.
No es el fin de este documento presentar este método como el
único posible, sino sumar otra herramienta para la evaluación de los
Proyectos de Diseño.
PROYECTAR ES GENERAR MUNDO. El proyecto nace allí,
donde se produce. El encuentro de Teoría y Praxis, en tal
encuentro ninguna de las dos se anula, sino que alcanzan su
máximo potencial”
41
Propuesta transversal
Una de las Propuestas Metodológicas implementadas en forma
transversal en los tres ciclos de la TCM, es la investigación y confección de
INFO
RMES individuales que acompañarán cada Proyecto a Trabajo Práctico en los distintos módulos o materias de la carrera.
La complejidad y objetivo de esta propuesta está centrada en la
apropiación de la información y su desarrollo desde el enfoque conceptual
y estético. Hoy el problema el problema no es el de acceder a la
información sino más bien el de interpretarla y jerarquizarla, cuando no
descartarla. Identificar fuentes, estilos, copia y tergiversación, originalidad
y seriedad son algunas de las dificultades que surgen espontáneamente no
solo en la realización de trabajos de rastreo bibliográfico sino también en
la sociedad de la información en cualquier trabajo profesional e incluso
científico.
Mientras que en las búsquedas a través de métodos tradicionales,
el profesor valoraba especialmente a cantidad y pertinencia del material
obtenido por parte de los alumnos, teniendo en cuenta que la dificultad de
acceder a los textos era el principal obstáculo, la utilización de los recursos
de la World Wide Web permite avanzar más allá de estos objetivos
permitiendo la exigencia de una significatividad más estricta así como el
establecimiento de relaciones conceptuales y argumentaciones más
elaboradas, orientadas a promover no solo el aprendizaje significativo sino
también a producir trabajos más complejos y creativos
A continuación, se enunciarán una serie de criterios estratégicos
para la elaboración de propuestas de trabajo, en referencia al relevamiento de datos on line, por parte de los alumnos, para la elaboración de
los Informes de los distintos módulos de la TCM:
Explorar y evaluar el material disponible on line para conocer el
tipo de contenidos al que tendrán acceso los alumnos. Esto
permitirá evitar el fraude pero también asegurar la adecuación de
las consignas de trabajo.
Establecer consignas de trabajo que requieran la elaboración de
una relación conceptual y no una mera acumulación de
información. Priorizar comparaciones, jerarquizaciones, análisis,
opiniones y otras relaciones conceptuales por sobre resúmenes o
el citado textual.
Establecer límites para la extensión de lo trabajos de manera tal
que demanden necesariamente una rigurosa selección del
material hallado.
Establecer explícitamente condiciones de homogeneización de
estilo que apunten a evitar el copiado automático de textos.
Proponer estrategias para la verificación on line de la validez de
las fuentes: triangulación, rastreo de autores y obras, relevancia
de la página, importancia otorgada por “google” y otros motores
de búsqueda.
42
Promover la utilización de materiales no electrónicos como
recursos para verificar la validez de la información, el objetivo de
este tipo de estrategias, permite a los alumnos profundizar.
Promover la vinculación de conceptos, alentando la comparación
de la nueva información con ideas previas y opiniones personales,
propiciando el aprendizaje significativo por parte de los alumnos.
Estimular la creatividad en el procesamiento de la información,
ayudando a los alumnos a involucrarse con el trabajo alentando la
motivación.
Proponer la creación de mapas conceptuales, infografías y
recursos gráficos que den cuenta de la comprensión de
contenidos.
Plantear la importancia de una organización general coherente y
el citado de las fuentes hipertextuales con el mismo rigor que
para fuentes tradicionales.
“Se trata de conocer problemas reales y no de
seleccionar para la enseñanza problemas de juguete,
pedagogizados que no aplican ningún desafío para el
estudiante y que se pueden resolver aplicando ritualidades”
LITWIN, E (1997) “Cap. 1: La tecnología y sus desafíos en las nuevas
propuestas para el aula”, en Enseñanza e Innovaciones en las aulas
para el nuevo siglo
Pautas para la presentación de los trabajos prácticos.
1. El informe a presentar en cada proyecto será realizado en forma
individual por cada alumno, aún cuando el trabajo en el aula-taller y/o
laboratorio sea ejecutado de manera grupal.
2. Se entregará en una carpeta formato a4, la cual llevará una
carátula con todos los datos del alumno y el módulo de ttp.
Los datos a incluir serán:
• NOMBRE DEL INSTITUTO.
• MODALIDAD / TECNICATURA.
• MÓDULO TTP (ESPACIOS – ASIGNATURAS)
• DOCENTE/S.
• NOMBRE DEL ALUMNO.
• CURSO.
• TEMA CORRESPONDIENTE AL PRÁCTICO REALIZADO.
• FECHA DE ENTREGA / AÑO EN CURSO.
3. El cuerpo del informe contendrá:
• PRESENTACIÓN.
• OBJETIVO/S.
43
• DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES,
•EQUIPOS Y/O MEDIOS UTILIZADOS.
• DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA.
• FUENTE BIBLIOGRÁFICA Y/O MULTIMEDIAL.
•CONCLUSIÓN CRÍTICA: OBSERVACIONES Y CONSIDERACIONES PERSONALES EXTRAÍDAS DE LA EXPERIENCIA Y DE
LOS ERRORES COMETIDOS EN ELLA.
4. En caso que el trabajo lo requiera y aún cuando el mismo se
realice con computadora, los gráficos pedidos deberán ser además
confeccionadas a mano, a modo de croquis original o bocetado.
* Para los alumnos del segundo de la modalidad se exigirá desde el
aspecto gráfico editorial de los informes un correcto desarrollo de las
capacidades adquiridas, ya sea para el diseño y distribución de la
información como para la propuesta estética.
En el caso particular de Tecnología del Sonido, en cada trabajo, se
harán las aclaraciones pertinentes si es que se requieren otras consideraciones, datos, etc.
Para tener en cuenta en la confección del Informe o Carpeta Técnica.
Pautas para la presentación de los trabajos prácticos. Exigencias
para lograr la promoción.
1. Asistencia al 100% de los prácticos realizados, con un 80% de los
prácticos realizados correctamente.
2. Los trabajos que no se consideren acordes a lo solicitado, serán
devueltos para su corrección para su posterior visado, permitiéndose hasta
dos (2) entregas del mismo (antes de finalizar el trimestre) en fechas
propuestas por el docente.
3. Tanto los alumnos que presenten informes fuera de término
como aquellos que no realicen las correcciones pertinentes, rendirán un
parcial teórico y/o de laboratorio de aquellos trabajos solicitados.
4. El alumno que falte a la presentación de un práctico deberá
justificar su inasistencia y cumplimentar con el trabajo en fecha estipulada
por el docente.
Anexo
La comunicación digital
en el escenario laboral
José
Orihuela
“ELLuis
MUNDO
COMO PROYECTO”, OTL AICHER, ED. G.G., ESPAÑA.
Cada nueva tecnología impone una nueva cultura, transforma los
modos de relacionarnos, informarnos, educarnos, entretenernos y hacer
44
negocios. Con la imprenta llega la difusión masiva de información y se
democratiza el acceso a la cultura. El teléfono aporta interactividad a las
comunicaciones a distancia. La radio abre el espacio de la comunicación
pública más allá de la alfabetización. La televisión merced a la
universalidad del lenguaje audiovisual se convierte en el paradigma de
medio masivo. Con Internet se universaliza la interactividad, se fusionan
los formatos de información y se confiere un ritmo trepidante a la
comunicación.
Surgen nuevos actores en el escenario mediático, ya que la
naturaleza de la Red supone barreras de entrada muy bajas para quienes
deseen participar en ella. El ritmo de crecimiento de la Red no tiene
parangón en la historia de la comunicación: el número de usuarios se
duplica cada 10 meses. Los usuarios de las emergentes redes de valor
añadido van a utilizarlas para comprar, vender e intercambiar información, bienes y servicios. En este entorno, lo que realmente está en juego,
más que el acceso a la información, es la producción de datos y el dominio
de los contenidos. Los nuevos modos de hacer negocios en la economía
digital se caracterizan por la descentralización de las estructuras, la
deslocalización de las empresas, la desincronización de las actividades y la
desmaterialización de los intercambios. En la nueva economía se aprovecha el factor desintermediación que introduce la Red y se replantean las
operaciones B2B (business to business), B2C (business to consumer), al
tiempo que cambian los modos de conducir la comunicación interna, la
logística de soporte a cliente, la investigación de mercado, y especialmente la publicidad y el marketing.
El conocimiento y su gestión estratégica aparecen en el entorno
digital como el principal capital de las empresas: su identidad corporativa
está cada vez más relacionada con la información (su historia, su knowhow, su imagen de marca, la percepción pública en sus mercados de
referencia, el lenguaje con el que se comunican con clientes y proveedores, su imagen mediática, etc.)
Las estrategias de comunicación de empresas e instituciones deben
integrar la gestión de la información en los medios tradicionales con el
desarrollo de proyectos de comunicación específicamente diseña-dos para
los nuevos medios.
El carácter multimedia, interactivo e hipertextual de los medios
digitales, junto a su potencial para la comunicación personalizada y la
actualización de contenidos en tiempo real, exige a las organizaciones la
dopción de una nueva perspectiva que permita comprender que el alcance de la actual revolución mediática convierte a la empresa que comunica
mediante canales digitales en un medio de por sí.
La gestión de proyectos de comunicación en medios digitales es
una herramienta estratégica para la gestión de la marca, de los productos
y servicios asociados a ella, y muy especialmente de su imagen. La comunicación online transforma las relaciones de la empresa con sus competidores, clientes proveedores y públicos internos y externos.
No se trata por tanto de otros medios que sumar a la estrategia
mediática en marcha, sino de repensar la identidad mediática de la
empresa a la luz de los medios digitales, y en ocasión, hasta de repensar el
mismo modelo de negocio.
La complejidad técnica, estética y narrativa de la comunicación
digital exige la conformación de equipos de especialistas de diversas áreas
45
para la implementación de los proyectos: la producción de medios
digitales, al igual que ocurre con las industrias audiovisuales, es un arte
compartido. El desarrollo de proyectos digitales puede acometerse desde
la propia empresa o bien externalizarse, pero en cualquier caso resultará
necesario contar con criterios de referencia para orientar el desarrollo del
proyecto o bien para evaluar su implementación.
Las competencias
En cuanto a los conocimientos disciplinares básicos que marcan el
contexto curricular de la Tecnicatura en Comunicación Multimedial
están:
1. Conocimiento de la historia y evolución de los medios audiovisuales.
2. Conocimiento y aplicación de las técnicas de producción.
3. Conocimiento teórico práctico de las estructuras organizativas.
4. Conocimiento y aplicación de las técnicas y procesos de creación y
difusión.
5. Conocimiento de la ética profesional así como del ordenamiento jurídico
de la comunicación.
6. Conocimiento del lenguaje técnico.
7. Conocimiento y aplicación de las diferentes técnicas de la construcción
de guión.
8. Conocimiento identificación y aplicación de recursos, elementos,
métodos y procedimientos de los procesos de construcción de relatos.
9. Conocimiento teórico práctico y aplicación de las tecnologías aplicadas.
10. Conocimiento teórico práctico de los mecanismos legislativos.
11. Conocimiento de la imagen y su comportamiento espacial.
12. Conocimiento de la planificación sonora y de las representaciones
acústicas del espacio.
En torno al perfil profesional expuesto se describen las siguientes
competencias profesionales:
1. Capacidad y habilidad para planificar y gestionar recursos.
2. Capacidad para crear y dirigir.
3. Capacidad para planificar y gestionar los recursos técnicos y humanos en
los distintos medios de comunicación multimedial.
4. Capacidad y habilidad para gestionar técnicas y procesos de producción,
registro y difusión en la organización de la producción sonora.
5. Capacidad y utilización de las técnicas y procesos en la organización de
la producción fotográfica (imagen fija tanto analógica como digital).
46
6. Capacidad para aplicar técnicas y procesos en la organización y creación
de productos multimedia.
7. Capacidad para aplicar técnicas y procedimientos de la composición de
la imagen a los diferentes soportes audiovisuales.
8. Capacidad para desarrollar mediciones vinculadas con la cantidad de luz
y con las cantidades y calidades del sonido.
9. Capacidad para escribir con fluidez textos o guiones.
10. Capacidad para analizar relatos audiovisuales.
11. Capacidad para la identificación de los procesos y técnicas implicadas
en la dirección y gestión de empresas audiovisuales.
12. Capacidad para aplicar procesos y técnicas implicadas en la
organización y gestión de recursos técnicos en cualquiera de los soportes
sonoros y visuales existentes.
13. Capacidad para aplicar técnicas y procesos de creación y difusión en el
campo del diseño gráfico y de los productos multimedia e hipermedia en
sus diversas fases.
14. Capacidad para aplicar técnicas y procesos de creación de recursos
técnicos y humanos necesarios para el diseño de producción integral de un
trabajo audiovisual desde los elementos escenográficos y la imagen de
marca hasta su proyecto gráfico de comercialización.
15. Capacidad para aplicar técnicas y procesos de producción en la
organización de eventos culturales, mediante la planificación de los
recursos humanos y técnicos implicados, ajustándose a un presupuesto
previo.
16. Capacidad para buscar, seleccionar y sistematizar cualquier documento
en una base de datos.
17. Capacidad para aplicar principios y funciones de la identidad visual
para la creación de un manual de identidad visual corporativa para las
empresas.
18. Capacidad para llevar a cabo análisis de las estructuras, contenidos y
estilos de la programación televisiva, radiofónica y/o multimedia.
19. Capacidad para realizar la ordenación técnica de los materiales sonoros
y visuales conforme a una idea o concepto.
20. Capacidad para diseñar y concebir la presentación estética y técnica de
la puesta en escena.
21. Capacidad para grabar señales sonoras.
22. Capacidad para recrear el ambiente sonoro de una producción
audiovisual o multimedia.
En cuanto a las competencias académicas del grado de comunicación
multimedial tenemos las siguientes:
1. Conocimiento sobre teorías, métodos y problemas de la comunicación
audiovisual y sus lenguajes que sirvan de soporte para su actividad en
función de las competencias profesionales existentes.
47
2. Habilidad para el uso adecuado de herramientas tecnológicas.
3. Habilidad para exponer de forma adecuada los resultados de la
investigación de manera oral o por medios orales o informáticos conforme
a los cánones de las disciplinas de la comunicación.
4. Capacidad para definir temas de investigación o creación personal
innovadora que puedan contribuir al conocimiento y desarrollo de los
lenguajes audiovisuales o su interpretación.
5. Capacidad para incorporarse y adaptarse a un equipo audiovisual y/o
multimedial profesional.
6. Capacidad para percibir de forma crítica el nuevo paisaje visual y
auditivo que ofrece el universo comunicativo que nos rodea.
7. Capacidad para asumir el liderazgo en proyectos que requieran recursos
humanos y de cualquier otra naturaleza, gestionándolos eficientemente y
asumiendo los principios de la responsabilidad social.
Como otras competencias específicas añadidas a las anteriores tenemos:
1. Capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos,
empresariales u organigramas laborales.
2. Capacidad de trabajo en equipo y de comunicación de las propias ideas
mediante creación de un ambiente propicio, así como la capacidad de
integrarse en un proyecto común destinado a la obtención de resultados.
3. Creatividad: capacidad de asumir riesgos expresivos y temáticos en el
marco de las disponibilidades y plazos de la producción audiovisual,
aplicando soluciones y puntos de vista personales en el desarrollo de los
proyectos.
4. Toma de decisiones: capacidad para acertar al elegir en situaciones de
incertidumbre, asumiendo responsabilidades.
5. Práctica sistemática de autoevaluación crítica de resultados: valoración
de la importancia de corregir y ajustar constantemente los errores
cometidos en los procesos creativos u organizativos de las producciones
audiovisuales y multimediales.
6. Orden y método: habilidad para la organización y temporalización de las
tareas, realizándolas de manera ordenada adoptando con lógica de
decisiones prioritarias en los diferentes procesos de producción
multimedial.
7. Conciencia solidaria: respeto solidario por las diferentes personas del
planeta, así como conocimiento de las grandes corrientes culturales en
relación con los valores individuales y colectivos y respeto por los derechos
humanos.
48
Secuencia y organización de
contenidos
1° Año
Signos, Símbolos, códigos y su
relación con los receptores.
La imagen como texto.
Semiótica de la comunicación
visual.
2° Año
3° Año
Funciones comunicativas de las piezas editoriales.
Manejo de la cámara. Plano: movimiento de la cámara.
Intención comunicativa, público receptor, alcance, soporte,
forma de producción y distribución.
Exposición y velocidad de exposición. Los medios electrónicos.
El código icónico.
La iluminación: Esquemas básicos de iluminación. Colocación de lámparas.
Modos de ajustar la intensidad luminosa.
La representación.
La Escenografía
La página y los elementos que la constituyen.
El maquillaje
La tipografía.
El sonido: El sonido en producciones audiovisuales: toma, registro y
reproducción. Monitoreo. Utilización de micrófonos y accesorios. Control del
ruido.
Fisiología de la visión.
Imagen
La percepción visual.
Estructura constructiva de la página.
Teoría del color: Modelos del color, círculos de color.
Sonido
Reproducción de imagen y sonido: principios y criterios de montaje. Técnicas de
montaje.
La cultura musical de los
fenómenos musicales y su
correlación con la historia de la
cultura.
Sonogramas, las fuentes sonoras y sus características acústicas.
Nociones de acústica de salas, psicoacústicas. Parámetros
perceptivos.
Fundamentos de la edición en video: Efectos, filtros y transiciones. El audiovisual
y los entornos multimedios. Formatos para video de la Web, CD – ROM, DVD.
Principios básicos de comprensión. El video por Internet.
El sonido. Parámetros acústicos y
psicoacústicos.
Captura, almacenamiento, transformación y reproducción del
sonido.
Sistemas multimediales abiertos:
Noción de estructura:
Reconocimiento y análisis
morfológico.
Grabación del estudio. Grabación en interiores y exteriores.
Edición, mezcla y almacenamiento.
Gestión de contenidos para la WWW. Acceso a la información: Tecnologías de
almacenamiento, navegabilidad, interactividad digital y social.
La notación musical.
Digitalización de señales de audio. Almacenamiento,
tratamiento y reproducción.
Información y comunicación. El documento multimedial.
Formatos digitales. Sintetizadores: Hardware y Software.
Momentos contractivos de una aplicación multimedia interactiva, concepto y
arquitectura, formación de equipo y preparación, dirección artística y diseño,
Arquitectura de los sistemas multimediales abiertos. Dispositivos multimediales.
El teclado musical.
49
Lectura, escritura e
interpretación.
guión y metáforas narrativas, hipertexto, navegación e interfaces multimediales.
Psicología de la audición.
Sonido
Monomedios y multimedios.
Arquitecturas de los sistemas multimediales.
Síntesis de imagen y animación:Historia de la animación.
La integración de las áreas de
guión.
Aproximación al software de creación multimedial.
Representación del movimiento.
Retoque de imágenes digitalizadas.
Orígenes de la representación tridimensional y desarrollo de la perspectiva, sus
fundamentos.
Análisis estructural de
multimedios.
El documento de armado: parámetros de armado, grilla,
páginas maestras.
Espacio, objetos y estructuras.
Interactividad, libertad del
usuario.
Las fuentes tipográficas.
Movimiento de cámara y animación.
Multimedios e hipermedios.
Tecnologías de impresión.
Los personajes. Personalidades. La expresión de emociones. Imágenes
vectoriales y el tipo Bitmap.
La producción de multimedios.
La edición digital y su proceso de producción.
Tipos de animaciones: Tradicional, cuadros clave, interpolación, morphing.
Noción de interfaz gráfica.
Multimedia
Integración del material visual y sonoro en un sistema
interactivo: Diseño de interfaces.
Color. Sistema aditivo. Sistema sustractivo. CMYK/RGB.
Diseño de interfaces.
50
Manejo básicos del software. Interfaces. Herramientas de edición. Simulación de
superficies y materiales. Realismo. Mapeado sobre entidades 3D. tipos de
mapeados. Editor de materiales.
Animación de transformaciones, modificaciones y materiales. La animación y
unidades temporales. Configuración.
Bibliografía
FRASCARA, J. (1997).
“Diseño Gráfico para la gente”. Argentina:
Ediciones Infinito, Buenos Aires.
FRASCARA, J. (1998).
“Diseño Gráfico y Comunicación”. Argentina:
Ediciones Infinito, Buenos Aires.
LITWIN, E (1997)
“Cap. 1: La tecnología y sus desafíos en las nuevas propuestas para
el aula”, en Enseñanza e innovaciones en las aulas para el nuevo
siglo. Buenos Aires. El Ateneo.
POSTMAN, N. (1994)
“Tecnópolis. La rendición de la cultura a la tecnología”
Revistas de diseño y comunicación multimedial
TYPOGRÁFICA (tpG)
COMMUNICATION ARTS
HOW
EMIGRÉ
ID
SUMMA +
Websites
www.murialdo.edu.ar/
www.fadu.uba.ar/
www.despachovisual.wordpress.com/
www.tipografica.com/
www.letraslatinas.com/
www.bauhaus.de/
www.elmurocultural.com/
www.polimi.it/
foroalfa.org
51
Descargar