PROGRAMACION DE CATEDRA a) Nominación de la asignatura: PLANIFICACION SOCIAL b) Plan de Estudios correspondiente: AÑO 2001 c) Ciclo Lectivo: Año 2007 d) Equipo Docente: Profesor Titular: Profesor Raúl Alberto Moreno [email protected] Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Lilia García [email protected] Auxiliar de Segunda: Andrea Díaz [email protected] Docente Adscrito: Lic. Raúl Rousseaux [email protected] e) Fundamentación: La Planificación Social como ciencia social y como herramienta política esta decididamente ligada a los modelos de Estado, en tanto al definirla Pichardo Muñiz, por tomar solo una de tantas definiciones como “el procedimiento mediante el cual se seleccionan, ordenan y diseñan las acciones que deben realizarse para el logro de determinados propósitos, procurando una utilización racional de los recursos disponibles” se torna un instrumento indispensable para la mediación entre el Estado y la sociedad civil. Sin embargo como lo aclara la propia autora “...esta definición es válida, siempre y cuando se maneje en términos generales sin hacer referencia a ninguna sociedad en particular”, y esto explica sus avances y retrocesos, esto es: como control social en el siglo XIX, como ordenadora de la sociedad a partir de la Revolución Rusa, como aliada fundamental de la ampliación de los derechos sociales a partir del Estado de Bienestar, y también su olvido cuando la idea de sociedad vuelve a nutrirse de los principios neo liberales. Hoy la Planificación Social parece cobrar fuerza y se instala en los discursos y debates actuales, actualizándosela frente a una vieja concepción normativa -todavía vigente- pensándosela en términos estratégicos y desde los propios actores que comienza a hacer visible en los espacios municipales, micro espacios barriales y algunos proyectos serios de desarrollo sustentables. Desde esta brevísima y simple introducción elevar una Propuesta de Cátedra, implica previo a un diseño del Programa y respectivas actividades prácticas, desentrañar el rol de la asignatura en el marco del nuevo Plan de Estudio de la Licenciatura de Trabajo Social aprobado en el año 2001, esto es su ubicación en Tercer año de la carrera; la Planificación Social como ciencia social y como herramienta metodológica; su relación con la Cátedra de Política y Planificación de Cuarto Año, la búsqueda de un perfil que se relacione con la Carrera de Ciencia Política cuyo transito ha comenzado a partir del año en curso, su relación con la Práctica Académica de Trabajo Social que bajo la denominación como “Intervención Profesional y Vida Cotidiana” se comienza en Tercer año y con la Cátedra de Política Social que también se cursa en el mismo año. La licenciatura en Trabajo social ya desde larga data incluía en el tercer año de su Plan de Estudio las asignaturas Política Social separada de Planificación social y en cuarto año la Cátedra Política y Planificación Social, sin embargo, es a partir del diseño curricular del nuevo Plan aprobado en el año 2001 donde se hace necesario redefinir los contenidos mínimos de la Cátedra de Planificación Social buscando fundamentalmente no superponer contenidos con la de cuarto y buscando un acercamiento con la Práctica Académica de Tercero. Es así que para el año en curso, se ha pensado en un Programa que de cuenta de lo anteriormente afirmado, pero también que resulte funcional al carácter cuatrimestral de la asignatura, la carga horaria de tres (3 horas semanales) y fundamentalmente que contemple la integración de la teoría con lo metodológico, estableciéndose en los contenidos siete (7) unidades, dando cuenta la primera de una brevísima síntesis histórica, la segunda el fuerte contenido político de la planificación social, la tercera, partiendo de la Teoría de la necesidades, resignificar tanto la importancia de la planificación societaria como la de los actores en tanto destinatarios y finalmente la cuarta, establecer los paradigmas y modelos, las diferentes propuestas de los autores y sus lógicas y condiciones de inicio. Las tres unidades finales hacen referencia a lo metodológico, refiriendo la quinta, a la construcción del diagnostico, la sexta a la formulación y ejecución de un proyecto social y finalmente la séptima a la evaluación y ajuste de los mismos. Es importante destacar, mas allá de que esta aclaración se desarrolle luego en los ítems correspondientes, dada la carga horaria, la clase de instrumentara de una manera flexible estableciéndose un horario para la teoría y otro para la organización de trabajos en grupos que den cuenta tanto de los conocimientos aportados como del proceso metodológico. f) Objetivos Generales: • Acercar a los alumnos al conocimiento y análisis de los aspectos teóricos, epistemológicos y metodológicos de la Planificación Social. g) Objetivos Específicos: • • • • • • • • • Comprender y analizar los aspectos fundamentales de la Planificación en general y su contexto histórico. Conocer el proceso histórico, social, político e ideológico que de cuenta los modos en que la Planificación Social respondió en cada uno de esos momentos.Identificar las tendencias actuales que se presentan en la sociedad, tanto a nivel mundial como nacional en particular, respecto al papel de la Planificación Social en el contexto de radicalización capitalista. Posibilitar la apropiación por parte de los alumnos las cuestiones ideológicas y epistemológicas que hacen a la esencia de la Pla nificación en general y social en particular. Reconocer la importancia de la Planificación Social como herramienta fundamental para la intervención en Trabajo Social, tanto en su proceso histórico como en el actual contexto político, económico y social. Instrumentar a los alumnos para el diseño de programas y proyectos sociales, conforme los distintos modelos vigentes. Integrar los contenidos y actividades de la asignatura con las cátedras de tercer año que se correspondan y de la Práctica Académica Plantear a los alumnos las alternativas y desafíos de la Planificación Social en el contexto de quiebre y acción residual de las Políticas Sociales. Lograr el rol activo del educando a partir del proceso de aprendizaje de la asignatura, para la apropiación de la Planificación como herramienta de trabajo. h) Contenidos por unidad: UNIDAD I: ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACION Y LA PROGRAMACION SOCIAL a) El hombre y la necesidad de planificar. La acción del hombre como hecho planificable y/o programable. El origen bélico de la Planificación: conceptos de plan, estrategia, táctica y objetivos. Los modelos bélicos de la estrategia. Estrategias bélicas y políticas en la historia. La vertiginosidad del mundo que vivimos. La agenda diaria y los múltiples espacios de la planificación. b) La modernidad y el surgimiento de lo social. El sistema capitalista y la planificación económica. La educación planificada como herramienta política. La cuestión social y las respuestas políticas: control y planificación social UNIDAD II: LA DIMENSION ETICO POLITICA DE LA PLANIFICACION SOCIAL a) La planificación Social y su compromiso ideológico y ético-político: Planificación Social y construcción de sentido. Concepto de Política. Concepto de Ética. b) El Estado como planificador social. Planificación y Agenda Pública. Control social y emancipación social. Democracia y Planificación. Viabilidad Política y Planificación social. Relación entre política social y Planificación. c) Construcción de subjetividades desde las políticas y la planificación: Tensiones: autonomía -heteronomía; tutelaje, subordinación; emancipación. Sentido de producción de la planificación. La Planificación como herramienta del Trabajo Social. Relación Trabajo Social y vida cotidiana. UNIDAD III: DEFICITS DE NECESIDADES, PLANIFICACION SOCIAL Y RESPUESTA ESTATAL a) El déficit de satisfacción de necesidades como punto de partida de la Planificación Social. Promesas electorales, Plan Político y Acción de Gobierno. La planificación societaria: su aplicación en los modelos socialistas y capitalistas. La sustentabilidad de los programas y proyectos sociales b) Programas y Proyectos Sociales, Definición de Proyecto Social y rol del Estado. Espacio y tiempo. Macro y micro planificación. La importancia del espacio micro social. c) Los actores como destinatarios, administradores y demandantes de políticas sociales. El nuevo rol de la sociedad civil: OSC, ONG y Consejos Consultivos.. Participación, Procesos Asociativos y trabajos en red. Proyectos participativos y no participativos. Alternativas para transformarlos en participativos UNIDAD IV LA PLANIFICACION SOCIAL COMO PROCESO a) Los paradigmas de la planificación social y su correlato con los paradigmas consolidados: positivismos y marxismo. Acción comunicativa y participación. La pla nificación social frente a la crisis, la incertidumbre y el conflicto. Los modelos de Planificación social: tradicional o normativa, estratégica y estratégica y participativa. Los esquemas básicos de la Planificación Social b) El inicio de un proyecto. La lógica de planificación y las políticas sociales. Organización y planificación. Planificación e investigación. La viabilidad política como condición de inicio de un proyecto. La planificación como sistema y como proceso. El debate entre etapas y momentos. Fle xibilidad y retroalimentación. UNIDAD V EL DIAGNOSTICO EN LA PLANIFICACION SOCIAL a) Viabilidad, pre diagnostico y prefiguración de un proyecto. El diagnostico social. Supuestos teóricos y epistemológicos. La investigación diagnostica. El diagnostico en trabajo social. b) Diagnostico de la situación y diagnostico situacional. La categoría de situación. Lo estratégico situacional. Los momentos del diagnostico. El Modelo problemático integrado y la participación de los actores. UNIDAD VI FORMULACION Y EJECUCION DE UN PROYECTO SOCIAL a) La formulación de un proyecto. Las prioridades de intervención. Marco estratégico, imagen-objetivo, objetivos y metas. Los supuestos de la planificación. Grados de cohesión, crecimiento y avance. La coherencia necesaria en todo diseño de Planificación Social b) Programa de actividades y administración de recursos. El marco de acción y la trayectoria operativa. Nociones de eficacia y eficiencia. El concepto de ejecución. Tácticas y operaciones. El método de la simulación humana. El marco i nstitucional. UNIDAD VII EVALUACION, MONITOREO Y AJUSTES EN UN PROYECTO SOCIAL a) La importancia de la evaluación permanente en el proceso de planificación. Evaluaciones internas y externas. Para qué y para quién se evalúa Que se evalúa. Cuando y como evaluar. La noción de impacto: impacto social e indicadores. Los problemas de la evaluación i) Bibliografía analítica por unidad: UNIDAD I: Arendt, Hannah, “La Condición Humana”, Paidos, Barcelona, 1998. Darhendorf, Ralph “El conflicto Social Moderno”, Mondasori, Mexico, 1996.Findling y Tamargo: “Planificación, descentralización y participación. Revisión crú‘ica”, CEAL – UBA, Bs. As. 1994. Gaudemar, Jean Paul de, “Preliminares para una genealogú} de las formas de disciplina en el proceso capitalista de trabajo”, en Varios Autores, “Espacios de Poder”, La Piqueta, Madrid, 1991.Giordanni, Jorge “Teorias del Estado y Planificación”, Vadell Hnos. Valencia, 1988. Habermas, J. “Historia y Crítica de la Opinión Pública”, GG.MASS MEDIA, Barcelona, 1990. Moreno , Raúl, “De cómo el hombre salio a la calle...y lo tuvieron que volver a encerrar”, Revista “Desde el Fondo”, Fts. Nº 18, Paraná, Junio de 2000. Rosanvallon, Pierre, “La consagración del Ciudadano”, Instituto Mora, Bs.As. 1999. Rosanvallon, Pierre, “La nueva Cuestión social”, Manantial, Bs.As. 1995. Testa, Mario “Pensamiento estratégico y Lógica de Programación”, Cap. 1 hasta página 17.UNIDAD II Bustelo, Eduardo, “De otra manera, Ensayos sobre Política Social equidad”,Homo Sapiens, Rosario, 2000.- y Cardarelli, Costa, Gagliano, Redondo, Rosenfeld, Yuni, “Tutelados y Asistidos. Programas sociales, polú‘icas públicas y subjetividad”. Dabas Elina, Najmanovich Denise, “Redes.El lenguaje de los vínculos.Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil.”. Paidós, 1995. Findling y Tamargo: “Planificación, descentralización y participación. Revisión Crítica”, CEAL – UBA, Bs. As. 1994. Heller, Mario, “Filosofía y Trabajo Social”,Ed Biblos,2002 Matus, Carlos “Planificación y gobierno”, Washington D.C. 1987. Ozlak, O., y O‘Donnell, G. “Estado y Políticas Estatales en América Latina. Hacia una estrategia de investigación”, CEDES, Bs. As. 1976.Offe, Klaus. “Un diseño no productivista para las Polú‘icas Sociales”, en Lo Vuolo y otros, “Contra la Exclusión”, Ciepp, Miño y Davila ed. Bs.As. 1995 Robirosa, Mario “Turbulencia yPlanificación Social”, UNICEF/Siglo XXI, Bs. As. 1990Van Parijs, P. “Mas allá de la solidaridad. Los fundamentos éticos del Estado de Bienestar y de su superación”, en Lo Vuolo, R. y otros “Contra la Exclusión”, Ciepp- Miño Dávila. Bs.As.1999 UNIDAD III Alforja, “Técnicas participativas para educación popular”, Ed. Humanitas Cedepo, 1988. Bustelo, Eduardo, “De otra manera, Ensayos sobre Política Social equidad”,Homo Sapiens, Rosario, 2000.- y Caldarelli, Graciela y Rosenfeld, Monica “Las participaciones de la Pobreza. Programas y proyectos sociales”, Paidos, Bs.As. 1998.Calderón, Fernando, “Pautas para el fortalecimiento del desarrollo humano sostenible”, en Peñalba y Roffman “Desempleo estructural, pobreza y precariedad”, Nueva Visión, Bs. As. 1996.Cepal, “El desarrollo sustentable. Transformación productiva, Equidad y medio ambiente”, Informe año 1991.CEPAL,”La microplanificación: un metodo de participación comunitaria”, Santiago de Chile,1993. planificación local con Heller, Agnes, “Teoria de las necesidades en Marx”, Peninsula, Barcelona, 1998. Heller, Agnes, “Una revisión de la Teoría de las necesidades”, Paidos, ICE, UAB, Barcelona, 1995.Horejs, Irene “Formulación y microproyectos de desarrollo”, Humanitas, Bs.As. 1993. Mallimaci, Fortunato, “Demandas sociales emergentes: pobreza y búsqueda de sentido. Redes solidarias, grupos religiosos y organismos no gubernamentales”, en Peñalba y Roffman “Desempleo estructural, pobreza y precariedad”, Nueva Visión, Bs. As. 1996.Matus, Carlos “Planificación y gobierno”, Washington D.C. 1987. Matus, Carlos “Estrategia y Plan”, Siglo XXI, Bs.As. 1978. Mc.Neff, M. y otros “Desarrollo a Escala Humana”, Nordan – Comunidad 1990. Niremberg, Olga, Brawerman, Josete y Ruiz, Violeta “Programación y Evaluación de Proyectos Sociales”, Paidos, Bs.As. 206. Pichardo Muñiz, Arlette “Planificación y programación social”, Humanitas, San José de Costa Rica, 1993. UNIDAD IV: Ander-Egg, Exequiel y Aguilar, Marú} Jos_ “Como elaborar un proyecto. Guia para diseñar proyectos sociales y culturales”, ICSA, Espacio, Bs.As. Borsotti, Carlos, “Esquema para la formulación Investigación”, U.N. de Lujan, Mimeo, 1999.- de un proyecto Bustelo, Eduardo, “DE OTRA MANERA, Ensayos sobre Polú‘ica Social equidad”,Homo Sapiens, Rosario, 2000.- de y Caldarelli, Graciela y Rosenfeld, Monica “Las participaciones de la Pobreza. Programas y proyectos sociales”, Paidos, Bs.As. 1998.Flores, Victor, “Pla nificación Estrategica”, Cinterplan, Caracas, 1993. Giordanni, Jorge “La Planificación como proceso social”, Vadell Hnos. Valencia 1980. Linstone, H. “La necesidad de perspectivas multiples en la Planificación”. Rev., de la Cepal Nº 31, Chile 1987. Matus, Carlos “Estrategia y Plan”, Siglo XXI, Bs.As. 1978. Pichardo Muñiz, Arlette “Planificación y programación social”, Humanitas, San José de Costa Rica, 1993. Robirosa, Mario “Turbulencia yPlanificación Social”, UNICEF/Siglo XXI, Bs. As. 1990Rodriguez Mena. Luis, “La Planificación gubernamentales”, Mimeo, 1999. Estrategica en entidades UNIDAD V: Escalada, Mercedes “Teoría y epistemología en la construcción de diagnósticos sociales”, en varios autores “El Diagnostico Social”, Espacio, Bs.As. 201. Escalada, Mercedes, Fernandez Soto, Silvia y Fuentes, María Pilar, “Acción, estructura y sentido en la investigación diagnostica”, en varios autores “El Diagnostico Social”, Espacio, Bs.As. 201. Fernandez Soto, Silvia “El proceso de elaboración del diagnosticos locales desde una perspectiva estrategica”, en varios autores “El Diagnostico Social”, Espacio, Bs.As. 201. Flores, Victor, “Planificación Estrategica”, Cinterplan, Caracas, 1993. Niremberg, Olga, Brawerman, Josete y Ruiz, Violeta “Programación y Evaluación de Proyectos Sociales”, Paidos, Bs.As. 206. Matus, Carlos “Estrategia y Plan”, Siglo XXI, Bs.As. 1978. Pichardo Muñiz, Arlette “Planificación y programación social”, Humanitas, San José de Costa Rica, 1993. Robirosa, Mario “Turbulencia yPlanificación Social”, UNICEF/Siglo XXI, Bs. As. 1990Rodriguez Mena. Luis, “La gubernamentales”, Mimeo, 1999. Planificación Estrategica en entidades Testa, Mario “Pensamiento estratégico y Lógica de Programación”, Cap. 1 hasta página 17.Travi, Bibiana, “La investigación diagnostica en Trabajo Social; la construcción de problemas a partir de ka de demanda de intervención profesional” en varios autores “El Diagnostico Social”, Espacio, Bs.As. 2001. Vasconi, Rubén: “Problemas de la Filosofía Contemporánea”, Cap. UNIDAD VI: Ander-Egg, Exequiel y Aguilar, María José “Como elaborar un proyecto. Guia para diseñar proyectos sociales y culturales”, ICSA, Espacio, Bs.As. Giordanni, Jorge “La Planificación como proceso social”, Vadell Hnos. Valencia 1980. Flores, Victor, “Planificación Estrategica”, Cinterplan, Caracas, 1993. Niremberg, Olga, Brawerman, Josete y Ruiz, Violeta “Programación y Evaluación de Proyectos Sociales”, Paidos, Bs.As. 206. Pichardo Muñiz, Arlette “Planificación y programación social”, Humanitas, San José de Costa Rica, 1993. Pérez Serrano, Gloria, “Elaboración de Proyectos sociales. Casos prácticos”. Ed. Narcea, 1993. Robirosa, Mario “Turbulencia yPlanificación Social”, UNICEF/Siglo XXI, Bs. As. 1990Rodriguez Mena. Luis, “La gubernamentales”, Mimeo, 1999. Planificación Estrategica en entidades UNIDAD VII. Forni, F. “Conceptos y modalidades de la evaluación de proyecto sociales” , en Cuenya, Beatris y Natalicchio, Marcela (comp) “Evaluación de Proyectos. Habitat popular y Desarrollo social”, Ceal, Ceur, Bs.As. 1994. Niremberg, Olga, Brawerman, Josete y Ruiz, Violeta “Programación y Evaluación de Proyectos Sociales”, Paidos, Bs.As. 206. Pichardo Muñiz, Arlette “Planificación y programación social”, Humanitas, San José de Costa Rica, 1993. Pichardo Muñiz, “Evaluación del impacto social”, Humanitas, Universidad de Costa Rica, 1993 Robirosa, Mario “Turbulencia yPlanificación Social”, UNICEF/Siglo XXI, Bs. As. 1990Robirosa, Mario “Condicionamientos y puesta en práctica de la evaluación”. en en Cuenya, Beatris y Natalicchio, Marcela (comp) “Evaluación de Proyectos. Habitat popular y Desarrollo social”, Ceal, Ceur, Bs.As. 1994. Rofman, Alejandro “De los modelos de evaluación de costo - beneficio a los de costo - efectividad”, en en Cuenya, Beatris y Natalicchio, Marcela (comp) “Evaluación de Proyectos. Habitat popular y Desarrollo social”, Ceal, Ceur, Bs.As. 1994. Wainerman, Catalina, “Insumos metodológicos de la investigación en ciencias sociales aplicables a la evaluación de proyectos” en en Cuenya, Beatris y Natalicchio, Marcela (comp) “Evaluación de Proyectos. Habitat popular y Desarrollo social”, Ceal, Ceur, Bs.As. 1994. BIBLIOGRAFIA GENERAL DE LA CATEDRA Alforja, “Técnicas participativas para educación popular”, Ed. Humanitas Cedepo, 1988. Ander-Egg, Exequiel y Aguilar, María José “Como elaborar un proyecto. Guia para diseñar proyectos sociales y culturales”, ICSA, Espacio, Bs.As. Arendt, Hannah, “La Condición Humana”, Paidos, Barcelona, 1998. Berger, Peter y Luckmann, Thomas, “La construcción Social de la Realidad”, Amorrortu, Bs.As. 1989. Bixio , Cecilia, “Como construir proyectos en la E.G.B. El proyecto institucuinoal. La Planificación Estratégica”, Homo Sapiens, Rosario, 1999.Borja, Jordi, Conferencia en el marco del Seminario Internacional “El renacimiento de la Cultura Urbana”, Rosario, Rca. Argentina, Junio 1999. Borsotti, Carlos, “Esquema para la formulación Investigación”, U.N. de Lujan, Mimeo, 1999.- de un proyecto de Bourdieu, Pierre, “Sociología y Cultura”, Grijalbo, Mexico, 1990.Bustelo, Eduardo, “DE OTRA MANERA, Ensayos sobre Política Social equidad”,Homo Sapiens, Rosario, 2000.- y Caldarelli, Graciela y Rosenfeld, Monica “Las participaciones de la Pobreza. Programas y proyectos sociales”, Paidos, Bs.As. 1998.Calderón, Fernando, “Pautas para el fortalecimiento del desarrollo humano sostenible”, en Peñalba y Roffman “Desempleo estructural, pobreza y precariedad”, Nueva Visión, Bs. As. 1996.Cardarelli, Costa, Gagliano, Redondo, Rosenfeld, Yuni, “Tutelados y Asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad”. Carucci, Flavio, “Planificación Estrategica por problemas. Un enforque participativo”, II Dis, Caracas 1993. Cepal, “El desarrollo sustentable. Transformación productiva, Equidad y medio ambiente”, Informe año 1991.CEPAL,”La microplanificación: un metodo de participación comunitaria”, Santiago de Chile,1993. planificación local con Clichevsky, Nora, “Política Social Urbana. Normativa y configuración de la ciudad”, Espacio, Motevideo, Uruguay, 1996.Coper. Robert, “Plan Estrategico”, Legis 1991. Coraggio, Jose Luis, “Otra política social para la ciudad. Los desafios de la próxima década”, Material inedito, 1999.Dabas Elina, Najmanovich Denise, “Redes.El lenguaje de los vínculos.Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil.”. Paidós, 1995. Darhendorf, Ralph “El conflicto Social Moderno”, Mondasori, Mexico, 1996.Domignuez, Elida W. “Participación de los Trabajadores. Instrumento para la planificación y la gestión”, Fund. F.Ebert, Bs.As. 1989.Escalada, Mercedes “Teoría y epistemología en la construcción de diagnósticos sociales”, en varios autores “El Diagnostico Social”, Espacio, Bs.As. 201. Escalada, Mercedes, Fernandez Soto, Silvia y Fuentes, María Pilar, “Acción, estructura y sentido en la investigación diagnostica”, en varios autores “El Diagnostico Social”, Espacio, Bs.As. 201. Espinosa, Mirta “Pensar no consiste en salir de la caverna”, Ficha del Seminario: Problemas epistemológicos de la Educación”. Paraná, 2002. Eltser, John, “Racionalidad, moralidad y acción colectiva”, en Zona Abierta, Nº 54/55, 1990.Fernandez Soto, Silvia “El proceso de elaboración del diagnosticos locales desde una perspectiva estrategica”, en varios autores “El Diagnostico Social”, Espacio, Bs.As. 201. Findling y Tamargo: “Planificación, descentralización y participación. Revisión crítica”, CEAL – UBA, Bs. As. 1994. Flores, Victor, “Planificación Estrategica”, Cinterplan, Caracas, 1993. Forni, F. “Conceptos y modalidades de la evaluación de proyecto sociales” “, en Cuenya, Beatris y Natalicchio, Marcela (comp) “Evaluación de Proyectos. Habitat popular y Desarrollo social”, Ceal, Ceur, Bs.As. 1994. Foucault, Michel”Microfísica del poder”,Ed. La Piqueta,1992 Gargarella, Roberto, “El ingreso ciudadano como política igualitaria”,en Lo Vuolo y otros, “Contra la Exclusión”, Ciepp, Miño y Davila ed. Bs.As. 1995 Garcia Delgado, Daniel “Nuevos Escenarios Locales. El cambio de gestión”, en Garcia Delgado (comp) “Hacia un nuevo modelo de desarrollo local”, Flacso, C.B.C., U.C.C. –Bs. As. 1997. Garcia Canclini, Nestor, “Imaginarios Urbanos”, Eudeba, Bs.As. 1997. Gaudemar, Jean Paul de, “Preliminares para una genealogía de las formas de disciplina en el proceso capitalista de trabajo”, en Varios Autores, “Espacios de Poder”, La Piqueta, Madrid, 1991.Giordanni, Jorge “Teorias del Estado y Planificación”, Vadell Hnos. Valencia, 1988. Giordanni, Jorge “La Planificación como proceso social”, Vadell Hnos. Valencia 1980. Gravano, Ariel, “El imaginario Urbano”, Mimeo. 1994.Habermas, J. “Historia y Crítica de la Opinión Pública”, GG.MASS MEDIA, Barcelona, 1990. Heller, Agnes, “Teoria de las necesidades en Marx”, Peninsula, Barcelona, 1998. Heller, Agnes, “Una revisión de la Teoría de las necesidades”, Paidos, ICE, UAB, Barcelona, 1995.Heller, Mario, “Filosofía y Trabajo Social”,Ed Biblos,2002 Herzeg, H., y Pirez, P. “Gobierno de la Ciudad y Crisis en la Argentina”, IIED, Bs. As. 1988.Horejs, Irene “Formulación y microproyectos de desarrollo”, Humanitas, Bs.As. 1993. Linstone, H. “La necesidad de perspectivas multiples en la Planificación”. Rev., de la Cepal Nº 31, Chile 1987. Mallimaci, Fortunato, “Demandas sociales emergentes: pobreza y búsqueda de sentido. Redes solidarias, grupos religiosos y organismos no gubernamentales”, en Peñalba y Roffman “Desempleo estructural, pobreza y precariedad”, Nueva Visión, Bs. As. 1996.Matus, Carlos “Planificación y gobierno”, Washington D.C. 1987. Matus, Carlos “Estrategia y Plan”, Siglo XXI, Bs.As. 1978. Mc.Neff, M. y otros “Desarrollo a Escala Humana”, Nordan – Comunidad 1990. Moreno, Raúl, “De cómo el hombre salio a la calle...y lo tuvieron que volver a encerrar”, Revista “Desde el Fondo”, Fts. Nº 18, Paraná, Junio de 2000. Moreno, Raúl, “Municipios, Políticas Sociales y Descentralización”, Proyecto de Investigación, Fts. Uner, 2000. Moreno, Raul, y otros “Diagnostico e impacto de las Políticas Sociales en la Municipalidad de Concordia”, Proyecto de Extensión, Fts. Uner, 1995. Niremberg, Olga, Brawerman, Josete y Ruiz, Violeta “Programación y Evaluación de Proyectos Sociales”, Paidos, Bs.As. 206. Ozlak, O., y O‘Donnell, G. “Estado y Políticas Estatales en América Latina. Hacia una estrategia de investigación”, CEDES, Bs. As. 1976.Offe, Klaus. “Un diseño no productivista para las Políticas Sociales”, en Lo Vuolo y otros, “Contra la Exclusión”, Ciepp, Miño y Davila ed. Bs.As. 1995 Pérez Serrano, Gloria, “Elaboración de Proyectos sociales. Casos prácticos”. Ed. Narcea, 1993. Pichardo Muñiz, “Evaluación del impacto social”, Humanitas, Universidad de Costa Rica, 1993 Pichardo Muñiz, Arlette “Planificación y programación social”, Humanitas, San José de Costa Rica, 1993. Plan Estrategico Rosario, “Diagnostico y formulación”, Municipalidad de Rosario, Rosario 1998. Programas y Proyectos sociales internacionales, nacionales, provinciales y municipales. PUNERMA, (Programa de la Universidad Nacional de Entre Ríos para el Medio Ambiente) “Universidad, ambiente y desarrollo”, Documento de Trabajo, UNER, Paraná, 1999.- Quiroga, Ana, “Psicología de la vida cotidiana”. Robirosa, Mario “Planificación y Gestión Ambiental del Desarrollo”, en Leff, E. “Los problemas del conocimiento y perspectiva ambiental del desarrollo”, Siglo XXI, Mexico 1986. Robirosa, Mario “Turbulencia yPlanificación Social”, UNICEF/Siglo XXI, Bs. As. 1990Robirosa, Mario “Condicionamientos y pues en práctica de la evaluación”. en en Cuenya, Beatris y Natalicchio, Marcela (comp) “Evaluación de Proyectos. Habitat popular y Desarrollo social”, Ceal, Ceur, Bs.As. 1994. Rofman, Alejandro “De los modelos de evaluación de costo - beneficio a los de costo - efectividad”, en en Cuenya, Beatris y Natalicchio, Marcela (comp) “Evaluación de Proyectos. Habitat popular y Desarrollo social”, Ceal, Ceur, Bs.As. 1994. Rodriguez Mena. Luis, “La gubernamentales”, Mimeo, 1999. Planificación Estrategica en entidades Rosanvallon, “Le sacré du citoyen. Histoire du suffrage universel en France”, Gallimard, Paris, 1992.Rosanvallon, Pierre, “La nueva Cuestión social”, Manantial, Bs.As. 1995. Rozas, Margarita y Fernandez, Arturo, “Políticas Sociales y Trabajo Social”, Humanitas, Bs.As. 1984. Rozas Pagaza, Margarita “Una perspectiva teorica epistemológica en la intervención en Trabajo Social”, Espacio, Bs.As. 1999.Santana, Marta, “Consideraciones acerca del sujeto en el Trabajo Social”, en Revista “Desde el Fondo”, Fts. Nº 18, Paraná, Junio de 2000. Santos, Mario R., dos “Estrategia de gobernabilidad en la crisis. Analisis comparado de las políticas de integración social en America Latina. Fondos sociales de emergencia y tendencias a la focalización”, en, Peñalba y Roffman “Desempleo estructural, pobreza y precariedad”, Nueva Visión, Bs. As. 1996.Squiglia, Eduardo, “Acerca de la Flexibilización en la Argentina”, en Varios Autores,“Flexibilización Laboral”, Fund.F.Ebert, Bs.As. 1991. Travi, Bibiana, “La investigación diagnostica en Trabajo Social; la construcción de problemas a partir de ka de demanda de intervención profesional” en varios autores “El Diagnostico Social”, Espacio, Bs.As. 2001. VanParish, “Mas allá de la solidaridad. Los fundamentos éticos del estado de bienestar y su superación”, en Lo Vuolo y otros, “Contra la Exclusión”, Ciepp, Miño y Davila ed. Bs.As. 1995 Vargas, Laura “Técnicas Humanitas, Cedepo, l989. Participativas para educación popular”, Ed. Varios autores, “Ciudad Futura II, nuevos modos de pensar, planificar y gestionar ciudades”, Plan Estrategico Rosario, Rosario, S.Fé. 2000.Vasilachis de Gialdino, Irene, “Metodos Cualitativos I. Los problemas técnico – epistemológicos”, CEAL, Bs. As. 1993.- Virno, Paolo, “Gramática de la multitud”, Colihue, 2003. Wainerman, Catalina, “Insumos metodológicos de la investigación en ciencias sociales aplicables a la evaluación de proyectos” en en Cuenya, Beatris y Natalicchio, Marcela (comp) “Evaluación de Proyectos. Habitat popular y Desarrollo social”, Ceal, Ceur, Bs.As. 1994. j) Trabajo Práctico a realizar durante el año. Modalidad Los trabajos prácticos se realizarán, fundamentalmente a partir del desarrollo de los Talleres. Los mismos estarán a cargo del titular y el adjunto en forma mancomunada y sus características se adecuaran al desarrollo del mismo, coincidiendo en general con la finalización de cada unidad, pudiéndose adelantar algunos ejes a trabajar, a saber: ⇒ Elaboración de indicadores de impacto; ⇒ Proyectos que se desarrollen en sus lugares de práctica; ⇒ Otros que surjan de la propia iniciativa de los alumnos. k) Metodología de trabajo/estrategia pedagógica La cátedra de propone trabajar con clases expositivas y talleres, sin perjuicio de que en las clases expositivas se trabaje con elementos didácticos acordes a la temática, sobre todo con filminas en lo que hace a la Planificación Social como herramienta de trabajo. Los Talleres que se implementarán en la segunda parte de la carga horaria, se trabajaran desde una Pedagogía de la autonomía, remitiendo constantemente a las actitudes y realizando un trabajo de elucidación, al decir de Castoriadis: ”El trabajo por el cual los hombres intentan pensar lo que hacen y saber lo que piensan”. Por otra parte los trabajos que se desarrollen en dichos talleres, y en la cátedra en general, guardara coherencia; en lo posible; con sus prácticas pre profesionales. Los ejes posibles de estos talleres, serán: · Ejercitaciones desde las situaciones de la práctica y/o de la lectura de los programas sociales o simulaciones. · Panel con representantes barriales y/o institucionales y políticos acerca de sus opiniones de la planificación o planificaciones y su relación con la política. · Talleres integrados con otras materias de la curricula de 3er año. l) Modalidad de evaluación y/o promoción. Conforme surge de la reglamentación académica, la evaluación y/o promoción de la Cátedra se resolverá mediante la aprobación de un parcial, en tanto se trata de una disciplina que se dicta cuatrimestralmente, con su respectivo recuperatorio, el cual se ha previsto para la finalización del cuatrimestre y la aprobación del examen final. No obstante ello, el seguimiento de los alumnos en el aprendizaje de la materia, se completara con la evaluación de cada uno de los prácticos y la participación en clase. ll) Actividades previstas para el Segundo Cuatrimestre Se ofrece el seguimiento de los proyectos iniciados en la Práctica de Tercer y Cuarto año, iniciación de otros u otras demandas que surjan de los centros de práctica o de actividades de extensión Paraná, mayo de 2007-05-19 Raúl Alberto Moreno Profesor Titular de la Cátedra de Planificación Social