MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Síndrome de Desgaste profesional: ¡qué podemos hacer? | Verónica Morín Apela Síndrome de Desgaste profesional: ¿qué podemos hacer? Dra. Verónica Morín Apela* Resumen Este artículo ofrece una perspectiva general acerca de diversos tipos de intervenciones en casos de Síndrome de desgaste profesional. Palabras claves: Síndrome de desgaste profesional, calidad de vida laboral. Summary This article gives an overview about different types of interventions in cases of Burnout. Key word: Burnout, quality of working life. Fecha de recibido: 16 de junio de 2014 Fecha de aceptado: 01 de julio de 2014 Correspondencia: Dra. Verónica Morín | [email protected] Introducción E l Burnout también conocido como síndrome de Desgaste Profesional (SDP) corresponde a un síndrome psicoemocional que se presenta en individuos cuyo trabajo implica atención y cuidado a otros. Aspectos claves del síndrome son una intensa sensación de cansancio emocional, despersonalización y tendencia 38 a evaluarse negativamente en su trabajoi. Una intervención es una actuación voluntaria alrededor de un problema con fines de solucionarloii . Las estrategias de intervención pueden agruparse, por un lado según el foco de acción en: in- Revista Biomedicina y Comunitaria BIOMEDICINA, 2014,| 8Medicina (2) | 38 Familiar - 47 | ISSN 1510-9747 dividuales, grupales y organizacionales. Y por otro lado según el objetivo o propósito de la intervención las estrategias se cla- *Dra. en Medicina, Magíster en Medicina Familiar y Comunitaria UM, Médico Laboral UNC, Docente de Medicina Familiar y Comunitaria –UM, Docente del Departamento de Psicología Médica -UdelaR Síndrome de Desgaste profesional: ¡qué podemos hacer? | Verónica Morín Apela Al final del artículo se presentan como ejemplo dos modelos de esquemas de intervención: uno grupal y otro organizacional, y una serie de recomendaciones prácticas. Estrategias de intervención según foco de accióniii Las mismas pueden sub dividirse en tres categorías: estrategias individuales, grupales y organizacionales. A nivel individual, las estrategias se centran en aumentar los recursos personales del trabajador a través del desarrollo de competencias laborales. El concepto de competencia laboral engloba, no sólo las capacidades requeridas para el ejercicio de una actividad profesional, sino también un conjunto de comportamientos considerados necesarios para el pleno desempeño de la ocupacióniv. Los entrenamientos usualmente brindados son en: • técnicas para la solución de problemas • técnicas de comunicación asertiva • manejo eficaz del tiempo • recursos de afrontamiento Esta clase de intervención individual, incrementa la resistencia de los trabajadores y por tanto aumenta la probabilidad de que gestionen los factores estresantes del trabajo con un mejor resultado. En el nivel grupal e interpersonal el empleo de estrategias de intervención transcurre por fomentar por parte de los compañeros el apoyo social. A través del apoyo social los individuos obtienen nueva información, adquieren diferentes habilidades o mejoran las que ya poseen, obtienen refuerzo social, y consiguen apoyo emocional, consejos, u otros tipos de ayuda que siempre es valiosa. Algunas de las formas de ofrecer apoyo y sobre las cuales se hace hincapié en las intervenciones grupales son: • escuchar al compañero de forma activa y empática • ofrecer apoyo técnico cuando sea necesario • estimular la creatividad en el ambiente laboral • brindar apoyo emocional cuando percibimos que es necesario para el otro bir información sobre cómo son percibidos, entendidos y vividos sus modos de comportamiento en el trabajo. En el nivel organizacional, las intervenciones pueden centrarse en dos líneas de acción, por un lado en reducir los elementos estresantes del trabajo, como la sobrecarga de tarea o las exigencias emocionales, y por otro en aumentar los recursos laborales, como por ejemplo: la autonomía laboral o el apoyo social, ya mencionado. Usualmente las intervenciones a nivel organizacional son efectivas cuando abordan directamente la fuente del problema es decir: los factores que generan estrés laboral y Burnout, para lo cual será importante contar con buenas herramientas de identificaciónv. Es fundamental en este nivel de intervención el involucramiento de la más alta jerarquía de la organización, quienes deben apoyar los programas de prevención dirigidos a mejorar la CVL. Estrategias de intervención según el objetivo de la intervención Desde el punto de vista del objetivo o propósito de la intervención, sea este diagnóstico, prevención o tratamiento, las intervenciones pueden clasificarse en tres estrategias: • estrategias para identificar el problema • estrategias de prevención • estrategias de tratamiento continúa... sifican en: identificatorias, preventivas (a su vez subdivididas en prevención primaria y secundaria) y de tratamiento (o prevención terciaria). Usualmente se combinan las diferentes estrategias, debido a que es sabido que esto aumenta la efectividad de las acciones. BIOMEDICINA, 2014, 8 Volumen (2) | 38 -47 VI || Nº ISSN 2 |1510-9747 Julio 2011 39 Otra forma saludable de brindar o generar apoyo social en el trabajo es fomentando y entrenando a los compañeros y a los supervisores en ofrecer retro alimentación sobre la ejecución de la tarea. La retroalimentación permite la posibilidad de reci- MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Síndrome de Desgaste profesional: ¡qué podemos hacer? | Verónica Morín Apela Las estrategias para identificar el problema pueden incluir desde el mero acceso a información confiable acerca del síndrome que permitan a cada individuo realizar un auto seguimiento, pasando por la aplicación de instrumentos validados como por ejemplo el Inventario de Burnout de Maslash, hasta la formación de grupos focales, y diversas técnicas que contribuyan a la obtención de un diagnóstico situacional organizacional lo más preciso posible Las estrategias de prevención se clasifican en primarias y secundarias (las estrategias terciarias están incluidas dentro de las estrategias de tratamiento). El objetivo de la prevención primaria es reducir los factores de riesgo o cambiar la naturaleza de los factores estresantes, mientras que el objetivo de la prevención secundaria es mejorar el modo en que la persona responde a esos factores estresantes. Se dirige a todos los trabajadores. La prevención secundaria se dirige a aquellos que corren riesgo de Burnout. Las estrategias de tratamiento (prevención terciaria) tienen como objetivo tratar y /o curar a aquellos que sufren Burnout. Estrategias combinadas A continuación se muestran tres matrices que combinan las diferentes intervenciones dependiendo del foco y objetivo de la intervención. 40 Matriz 1 Objetivo Foco: Estrategias individuales Identificación Auto seguimiento Prevención primaria Formación en estrategias de manejo del tiempo, comunicación asertiva y resolución de problemas Prevención secundaria Tutorías Grupo de pares Rediseño del puesto Tratamiento Orientación, psicoterapia El auto seguimientovi hace énfasis en el “conócete a ti mismo”. El tomar conciencia si existen problemas, es el primer paso para abordarlo. La auto comprensión empieza con la auto observación. Una forma sencilla de llevar adelante un auto seguimiento es, por ejemplo, teniendo un diario de estrés, un registro personal de los síntomas o hechos que tengan relación con él. Un diario de estrés no solo ofrece información sobre la frecuencia y el contexto de los síntomas concretos, sino que también incluye pensamientos, sentimientos, sensaciones y maneras de afrontarlos. Las tres estrategias utizadas son: las técnicas de manejo del tiempo, útiles para animar a los trabajadores a aprender a manejar el tiempo con eficacia. Aprender a delegar y planificar tareas son dos de sus pilares. La habilidad para tomar decisiones se aprende, también se puede practicar y mejorar. Las personas hábiles en la to- Revista Biomedicina y Comunitaria BIOMEDICINA, 2014,| 8Medicina (2) | 38 Familiar - 47 | ISSN 1510-9747 ma de decisiones tienen capacidad para clasificar las distintas opciones según sus ventajas e inconvenientes y, una vez hecho esto, escoger la que parece mejor opción Tomar decisiones de modo autónomo y responsable es sopesar los pros y los contras de las distintas alternativas posibles en una situación y permite la resolución de problemas más fácilmente. La comunicación es la clave del éxito de una empresa en la que existe un buen ambiente de trabajo. El buen ambiente se define en parte, por la motivación que tiene un trabajador en la empresa y por la ilusión que tiene en su rutina diaria. Una comunicación asertiva implica respeto a la hora de transmitir un mensaje y hacerlo de una forma consciente, responsable y madura. La Asertividad incluye el desarrollo de nuevos modelos mentales que permiten actuar desde un estado interior de confianza y seguridad; en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o el enojo. La tutoría se Síndrome de Desgaste profesional: ¡qué podemos hacer? | Verónica Morín Apela Cuando se habla de grupos de pares, se hace referencia a cualquier grupo de compañeros de trabajo que se reúnen para intercambiar información, darse apoyo emocional mutuo y resolver problemas laborales. Fomentar estos grupos de pares, implica también, generar espacios físicos y tiempo libre durante la jornada laboral. Cuando hablamos de re diseños de puestos, nos referimos a ampliar el trabajo o añadir deberes y responsabilidades al trabajo actual, con el fin de enriquecer el mismo para que este sea más significativo y adaptado al ocupante del puesto. El objetivo es estimular al trabajador. También puede incluir rotación de puestos o cambios de tareas. Estas modificaciones no implican más trabajo, sino que es un re diseño, habrá otras tareas que el trabajador dejará de hacer para tomar las nuevas, incluso muchas veces el re diseño del puesto de trabajo puede incluir la reducción de las horas laborales presenciales. El re diseño implica una actualización de la descripción del puesto de trabajo. La orientación puede ser llevada a cabo por profesionales tales como médicos de cabece- ra, médicos laborales, médicos de familia o psicólogos laborales. Está indicada para empleados que se encuentran en una crisis temporal. El tratamiento psicoterapéutico en cambio lo llevan a cabo profesionales especializados, habitualmente psiquiatras, psicoterapeutas o psicólogos clínicos. El tratamiento psicoterapéutico se basa por lo general, en los principios de la terapia cognitivoconductual. do cambia todos los días, necesitamos gestionar el conocimiento y para generar conocimiento debemos capacitar a las personas La sociabilización anticipatoria consiste en exponer a los solicitantes a un puesto, a la realidad del puesto de trabajo al que postulan antes de ser contratados. Esto se fundamenta en el hecho de que muchas personas empiezan a tra- Matriz 2 Objetivo Foco: Estrategias grupales Identificación Aplicación de Test diagnósticos Prevención primaria Desarrollo de competencias laborales Prevención secundaria Sociabilización anticipatoria Tratamiento Grupos de autoayuda El hecho de realizar test debidamente validados permite comparar la puntuación de cada participante con la del grupo de pertenencia y la de otros grupos de referencia, ofreciendo una valiosa información objetiva. Las competencias laborales se desarrollan accediendo a formación y capacitación a lo largo de la vida laboral con el fin de reciclar conocimientos y destrezas, conjugando la teoría y la práctica, integrando el saber con el hacer. El mun- bajar con grandes esperanzas en cuanto al puesto que van a ocupar, lo que conlleva a frustraciones cuando la realidad no se correlaciona con sus expectativas iniciales. Los grupos de autoayuda tienen en común que ofrecen reconocimiento, consuelo, ayuda, comprensión y compañerismo. Pueden variar en cuanto a su formalidad, lo ideal es que sean coordinados por un moderador y que permitan discutir preocupaciones inmediatas de los participantes. BIOMEDICINA, 2014, 8 Volumen (2) | 38 -47 VI || Nº ISSN 2 |1510-9747 Julio 2011 continúa... refiere a ofrecer ayuda experta para resolver problemas laborales a los empleados de parte de un colega con más experiencia, puede ser un jefe o un supervisor. El objetivo es dar apoyo al desarrollo profesional. 41 Síndrome de Desgaste profesional: ¡qué podemos hacer? | Verónica Morín Apela MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Matriz 3 Objetivo Foco: Estrategias organizacionales Identificación Auditoría de estrés y Síndrome de desgaste profesional Prevención primaria Mejorar los contenidos del trabajo Prevención secundaria Desarrollo organizacional Tratamiento Institucionalización de servicios Las auditorias de estrés son encuestas a los trabajadores con foco en los aspectos organizacionales y brindan información que permite posteriormente comparar datos y concluir objetivamente en la existencia o no de estrés y Síndrome de desgaste profesional. A través de estas auditorías se logra además recoger opiniones de los colaboradores, las cuales son de ayuda para la dirección de la organización al momento de desarrollar estrategias de acción para mejorar la eficacia de la misma y el bienestar de los trabajadores . Las medidas para mejorar los contenidos del trabajo y el entorno laboral se dirigen principalmente a la reducción cuantitativa y cualitativa de la sobrecarga del trabajo. Conlleva un análisis detallado de cada puesto y tarea. Los métodos para realizar un análisis de puesto son: entrevistas, cuestionarios, observación incidentes críticos y bitácora. 42 Las entrevistas se realizan con el empleado, con un grupo de empleados y/o con el supervisor, sobre lo que conoce del trabajo que realiza. Los cuestionarios, consisten en preguntas vinculadas a las características del puesto que ocupan. La observación es el método que va directamente al escenario en que se desempeña el trabajador y registra las tareas que realiza. Los incidentes críticos registran las situaciones que generan problemas en las actividades cotidianas. Finalmente en la bitácora, se solicita al trabajador que realice un registro de las actividades cotidianas que lleva a cabo. Los programas de desarrollo organizacional son intervenciones planificadas. Habitualmente estas se centran en mejorar la calidad y la rentabilidad o aumentar la eficacia, y la mayoría de las veces, estos factores tienen una incidencia positiva en la reducción de los niveles de estrés de los traba- Revista Biomedicina y Comunitaria BIOMEDICINA, 2014,| 8Medicina (2) | 38 Familiar - 47 | ISSN 1510-9747 jadores. Afortunadamente cada vez más son las organizaciones orientadas a la implementación de intervenciones que contemplen mejorar la Calidad de Vida Laborar vii. La institucionalización de servicios de salud ocupacional es una tendencia a nivel mundial, con el objetivo de introducir la legislación sobre salud y seguridad ocupacional en nuestro país lo cual favorecerá estas iniciativas que aún son aisladas. Ejemplos de esquemas y modelos de intervención A. Esquema de un taller grupal Un taller típico se fundamenta en dos pilares: aumentar la conciencia de los participantes sobre los problemas relacionados con el trabajo y mejorar sus recursos para afrontar esos problemas mediante el desarrollo de determinadas competencias laborales. Cada taller generalmente incluye una autovaloración a través de cuestionarios validados, un tiempo para una actividad didáctica vinculada a calidad de vida laboral, un tiempo de puesta en práctica de las habilidades que se pretenden desarrollar a través de una actividad recreativa y dinámica, un tiempo de reflexión, puesta en común y valoración de lo aprendido en plenario o en pequeños grupos con un moderador hacia el final del mismo. Síndrome de Desgaste profesional: ¡qué podemos hacer? | Verónica Morín Apela 1. Presentación: esta es importante porque abre la discusión, lo ideal es que cada participante se presente explicando algo personal de su trabajo y de las situaciones que a menudo tiene que enfrentar. Al cabo de unas cuantas presentaciones, se comienza a ver como el grupo tiene problemas parecidos. Esta acción de colectivizar, compartir y tomar conciencia de que se tienen problemas comunes es importante para contrarrestar el aislamiento como sentimiento equivocado de ser al único que le suceden cosas. 2. Romper el hielo: Nada mejor que algunas actividades divertidas y entretenidas para romper con la tensión y los nervios y así afianzar la relación de un grupo existente. 3. Autovaloración: La aplicación de cuestionarios ha demostrado ser muy efectiva. Se sugiere la utilización de cuestionarios validados y cuyas respuestas y /o resultados sean fácilmente obtenibles una vez finalizada la tarea. El hecho de responder estos cuestionarios por si solo aumenta la conciencia del problema de cada participante. 4. Información del tema: Es muy útil brindar información teórica, es importante que ésta sea presentada en un lenguaje claro acorde a la audiencia y es muy atractivo si se pueden utilizar videos, imágenes o lecturas disparadoras de la temática. Es importante brindar una síntesis impresa o permitir tomar notas a los participantes en esta etapa. Modelo de intervención grupal un taller modelo de 3 horas 1- Presentación (2´ por participante) 2- Dinámica: “Romper el Hielo” (15´) 3- Autovaloración (30´) 4- Información del Tema (30´) RECESO CON COFEE BREAK SALUDABLE 5. Presentación de la técnica: Este es el momento para enseñar a los participantes diversas estrategias para afrontar las situaciones que generan problemas. Ejemplos: técnicas de relajación, pausas activas, gestión del tiempo, trabajo en equipo, etc. ta instancia que las observaciones y contribuciones sean hechas por sus pares en los grupos de trabajo. El moderador estará disponible para evacuar dudas y orientar. 7. Evaluación: En esta etapa cada colaborador tiene la oportunidad de expresar sus propias conclusiones, se ponen en común y se discuten constructivamente otras estrategias aplicables. Se solicita a uno de los participantes que vaya tomando notas en una pizarra de las conclusiones generales y acuerdos a los que se llega. Es además una instancia vital para brindar feedback al propio proceso si el taller forma parte de un programa. B. Esquema de intervención organizacional Modelo de intervención organizacional 1) 2) 3) 4) 5) 6) Preparación Diagnóstico situacional Plan de Acción Implementación Evaluación Recomendaciones Los programas de intervención organizacional, tienen como objetivo mejorar el funcionamiento interno de toda la organización. La duración ideal es que todo el proceso insuma al menos un año, lo que permitiría cambios paulatinos en pro de la permanencia de los mismos. continúa... El esquema muestra un taller tipo de tres horas de duración, en el cual se distinguen 7 etapas: BIOMEDICINA, 2014, 8 Volumen (2) | 38 -47 VI || Nº ISSN 2 |1510-9747 Julio 2011 43 6. Acción: Ejercicio práctico en grupos reducidos que permita poner en acción la competencia analizada. Es una oportunidad excelente para permitir en es- MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Síndrome de Desgaste profesional: ¡qué podemos hacer? | Verónica Morín Apela A continuación se describen cada una de las seis etapas: luego analizar la información ágilmente. Preparación. Se recomienda la creación previa al inicio de la intervención, de un Comité de Calidad de Vida Laboral (CCVL) constituido por miembros de la organización representando cada una de las áreas involucradas y el equipo de profesionales a cargo de la intervención, sea este externo o no. En caso que la intervención sea llevada adelante por profesionales externos a la organización este CCVL oficiará de nexo permitiendo fluidez en la comunicación y será un pilar importante para ajustar detalles de logística y operativa de los talleres. El tiempo sugerido de trabajo previo es de aproximadamente 3 meses para brindar la oportunidad de familiarizarse con el proceso y con las formas más efectivas de comunicarlo e implementarlo. Las herramientas recomendadas en estas instancias son: Diagnóstico situacional (DS). Es conveniente que este contenga diferentes técnicas y abarque la mayor cantidad posible de áreas y colaboradores de diferentes niveles jerárquicos. Entre las técnicas más empleadas están: observación in situ; creación de Focus Group y entrevistas a personas claves Las diferentes instancias deben de contar con guías de trabajo, y se debe ser riguroso en los protocolos de registro cuando son varios los investigadores que realizan el DS a fin de poder 44 • Análisis de Fuerzas Competitivas • Análisis FODA • Factores críticos de Éxito • Diagnóstico de Ishikawa • Cuestionarios con preguntas abiertas hechos a medida. • Encuestas anónimas • Cuestionarios estandarizados para diagnósticos claves. Plan de acción: Concebido como estrategia dirigida a lograr determinados objetivos, puede ser diseñado siguiendo diferentes métodos, sin embargo siempre supone la elaboración de algún diagnóstico situacional y la descripción de los objetivos previos. Así con toda la información recabada y analizada se construye un plan de acción el cual propondrá una forma de alcanzar los objetivos estratégicos que la organización busca con la intervención. Un plan de acción en general contiene: un conjunto de programas a emplear para desarrollar la intervención, las acciones inmediatas a llevar a cabo, los recursos necesarios para realizar las mismas, las fechas de inicio y finalización de cada actividad expresadas en un cronograma, un detalle minucioso de quienes, cuándo y cómo participarán y también quién se encargará de ejercer como responsable en cada acción y / o etapa. Revista Biomedicina y Comunitaria BIOMEDICINA, 2014,| 8Medicina (2) | 38 Familiar - 47 | ISSN 1510-9747 Implementación: Es la parte operativa del plan, es llevar adelante la intervención. La implantación del plan de acción puede empezar una vez se haya finalizado su diseño o antes: en caso de que se detecten situaciones en las que conviene actuar, cuanto antes mejor, iniciando las acciones correctoras correspondientes. Evaluación: Es siempre necesaria la evaluación y revisión para modificar las acciones que no den los resultados esperados, para adaptar algunas acciones según las necesidades, para resolver los problemas no previstos que surjan durante la implantación del plan o para diseñar nuevas acciones fruto de la actualización del diagnóstico de la organización. El objetivo principal de la evaluación es valorar si las acciones diseñadas y ejecutadas son adecuadas y ofrecen los resultados previstos. Las actividades de evaluación se pueden llevar a cabo durante la ejecución del plan de acción. De este modo se puede saber en qué situación está la implantación del plan, qué es lo que se ha conseguido y qué camino queda por recorrer y sobre todo, permite modificar o actualizar el plan en curso. Recomendaciones: Como producto de la evaluación surgen una serie de recomendaciones o plan de ruta para que la organización siga en su proceso de mejora. Estas deben Síndrome de Desgaste profesional: ¡qué podemos hacer? | Verónica Morín Apela Kompier y Cooper en 1999viii identificaron cinco de estos factores clave que parecen ser cruciales para prevenir con éxito el estrés en las empresas. 1. Un método por pasos y sistemático, que implique una toda la organización: trabajadores y sus jefes. 5. Participación de la alta dirección. Cuando se cumplen estos cinco factores cruciales de éxito, es probable que las intervenciones que incluyen los programas de mejora de calidad de vida laboral, en las empresas logren los objetivos previstos en ellas. Algunas recomendaciones de carácter práctico • Es conveniente pedir ayuda a personas expertas o a otras organizaciones que hayan desa- continúa... ¿Cuáles son los factores claves en el éxito de los programas organizacionales? determinación clara de: objetivos, tareas, responsabilidades, planificación y recursos financieros. 2. Análisis adecuado de diagnósticos. Una organización necesita saber cuál es su punto de partida. Esto además de permitir trazar el mejor plan de acción es muy útil para luego de la intervención valorar los logros. 3. Combinar las medidas dirigidas hacia el trabajo (organizacionales) y las dirigidas hacia el trabajador (individual y/o grupal). 4. Un método participativo con implicación y compromiso de continúa... plasmarse en un documento y formará parte de la devolución que se le brindara a la dirección de la organización, junto con los resultados de la intervención. BIOMEDICINA, 2014, 8 Volumen (2) | 37 -45 VI || Nº ISSN 2 |1510-9747 Julio 2011 45 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Síndrome de Desgaste profesional: ¡qué podemos hacer? | Verónica Morín Apela rrollado un plan de acción similar exitoso. • Para diseñar acciones, deben tenerse en cuenta las necesidades que se hayan detectado en la etapa del diagnóstico y no otras. • Deben tenerse en cuenta que los efectos de las acciones, especialmente las positivas, se acostumbran a apreciar a largo plazo. • Los objetivos generales son importantes y suelen ser ambiciosos, por lo que al mismo tiempo se tienen que plantear objetivos concretos y puntuales, que se puedan lograr sin gran esfuerzo ni inversión de tiempo y de recursos, estos objetivos específicos, permiten mantener el interés y la motivación de las personas encargadas del plan de acción y del personal de la organización participante de la intervención. • Debe asegurarse que se dispone del tiempo suficiente para implantar las acciones planificadas, ajustando el mismo al plan de acción tantas veces como sea necesario. • Debe asegurarse que hay acuerdo en cuanto al plan de acción, de todas las partes que conforman la organización (trabajadores, sindicatos, mandos medios, directivos de alta gerencia, asesores, etc) • Se debe ser flexible en la ejecución e implementación del plan, ya que es previsible que en el día a día aparezcan dificultades que retrasen las actividades. • Las acciones deben evaluarse según los resultados esperados, es decir de acuerdo a los objetivos inicialmente propuestos. • Debe preguntarse a los participantes su opinión en cuanto al plan y acciones ejecutadas, sugiriendo luego de cada una de ellas recoger las opiniones, sugerencia, las propuestas de mejora del personal y formular posibles recomendaciones. • No existe una única forma de intervenir y cada directivo, profesional o trabajador irá buscando y encontrando nuevas estrategias y formas efectivas de abordar e intervenir satisfactoriamente sobre Burnout. Comentarios finales A lo largo de este artículo hemos visto las acciones que desde distintos niveles se pueden realizar para identificar, prevenir o reducir el Burnout. Se han presentado dos modelos de intervenciones una grupal y otra organizacional que han demostrado eficacia en la experiencia de la autora en intervenciones en diversas organizaciones en el Uruguay. Corresponde resaltar que las intervenciones combinadas son siempre las más efectivas, así como es crucial el involucramiento de la alta dirección de la organización con sincero propósito de mejorar la calidad de vida de los colaboradores. 46 Revista Biomedicina y Comunitaria BIOMEDICINA, 2014,| 8Medicina (2) | 38 Familiar - 47 | ISSN 1510-9747 Síndrome de Desgaste profesional: ¡qué podemos hacer? | Verónica Morín Apela Bibliografía i. BRILL PL. The need for an operational definition of Burnout. Family and Community Health 1984, 6: 12 24. ii. P. ANDRÉS, D. DE JUAN,J. ESCOBAR, J. JARABO, Mª T. MARTÍNEZ. Bournout Técnicas de afrontamiento. Jornades de Foment de la Investigació. Universitat Jaume. Disponible en: http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi10/psico/6.pdf (Revisado, abril 2014) iii. PINES AM, ARONSON E. Career burnout: Causes and cures. New York, 1988 iv. INEM. Metodología para la ordenación de la formación profesional ocupacional. Subdirección de gestión de Formación Ocupacional. Madrid, 1995 v. GIL-MONTE, P. R. Y PEIRO, J. M .Desgaste psíquico en el trabajo: el sindrome de quemarse., Madrid, Ed. Síntesis, 1997. vi. LAZARUS R, FOLKMAN S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Ediciones Martínez Roca,1986 vii. DE LA GÁNDARA J J. Estrés y trabajo: el síndrome del burnout Ed. Cauce editorial, 1998. viii. KOMPIER M, COOPER C. L. Preventing Stress, Improving Productivity: European Case Studies in the Workplace (London: Rout ledge), 1999: 1 – 8. BIOMEDICINA, 2014, 8 Volumen (2) | 38 -47 VI || Nº ISSN 2 |1510-9747 Julio 2011 47