EL MAGICO Y MISTERIOSO VALLE DEL PATÍA

Anuncio
EL VALLE DEL
RIO PATIA
Su Historia y su Cultura
INTRODUCCION
Este documento ha sido redactado con la intención de ilustrar brevemente al turista,
sobre la historia, cultura y tradiciones del Valle del Patía, recopilada a través de diversas
fuentes y autores.
Por motivos de espacio, muchos de los escritos fueron abreviados en su extensión, sin
por ello querer distorsionar o tergiversar su sentido explícito. Aquellas fuentes o autores,
de imágenes o texto que no sean referenciados por la falta de dicha información,
ASOTURP se compromete a incluir estos datos en el menor lapso posible y asume que
este documento por no tener ánimo de lucro no viola los derechos de autor.
CESAR ALBERTO GOMEZ FAJARDO
Representante Legal ASOTURP
EL VALLE DEL PATIA . . . SU HISTORIA
GENERALIDADES
El Valle del Patía se encuentra ubicado al sur del Departamento del Cauca a 70 Km de la
ciudad de Popayán, está ubicado entre las Cordilleras Central y Occidental, con
aproximadamente 80 km de largo en su parte alta, es serpenteado de norte a sur por el
río Patía, fuente vital para sus habitantes; el río Patía es considerado, por el caudal de
sus aguas el segundo del país1.
Con una altura promedio de 600 m.s.n.m. y un
clima cálido seco la temperatura promedia en
épocas de verano los 29ºC, en sus noches y
gracias a que desde sus montañas una brisa
fresca recorre todo el valle, esta desciende hasta
unos cómodos 19º, lo que le da un encanto
adicional a las horas nocturnas para recorrer
estas tierras.
FotografíaSatelital Radar USGC
Esta Zona relativamente joven, se empezó a formar bajo las aguas del océano pacífico
hace aproximadamente 600 millones de años, Pero solo hasta hace 25 millones de
años que comienza a elevarse sobre la placa continental, ya en la parte alta de la era
secundaria - periodo cretáceo. Esta época se caracteriza por una intensa actividad
volcánica y geológica, en la cual se forman las cordilleras central y occidental, aflorando
rocas basálticas de afinidad oceánica1, quedando en el medio de ellas un gran embalse
de agua salada. Al final de este periodo cretáceo desaparecen los dinosaurios y llega la
glaciación, pero el valle sigue en formación.
En la era Terciaria o Cenozoica continua la
actividad volcánica y lluvias abundantes al final
de la glaciación, el patía sigue siendo un gran
embalse de 80 km de largo, 20 de ancho y 600 m
de profundidad aproximadamente, el cual poco a
poco rebosó su capacidad y encontró manera de
fluir a través de la cordillera, dando comienzo a la
Hoz de Minamá. En esta misma época
probablemente habitaron en la región grandes
aves y pequeños mamíferos en busca del agua y la sal tan necesarias para la vida. A su
vez la intensa actividad del Volcán Sotará, Petacas y Doña Juana, lanzaban al aire
grandes rocas que caían hirvientes a las aguas de este embalse; grandes avalanchas
de lodo y piedras debieron descender por sus laderas dejando una gran cantidad de
depósitos volcán sedimentarios que incluyen conglomerados, areniscas líticas,
feldespáticas y arcillolitas que conforman el flanco occidental de la cordillera Central2.
1 Hortensia Alaix de Valencia - Tradición Oral en la localidad de El Patía (Cauca)
2 Proyecto Estudio Hidrogeológico en el Valle del Patía, C.R.C - INGEOMINAS.
A finales del Terciario Superior y principios del cuaternario este lago se ha vaciado casi
totalmente para convertirse en una gran ciénaga, y poco a poco en una zona inaccesible
de grandes lagunas, pantanos y humedales, donde habitan aves, reptiles y una densa
vegetación. los volcanes siguen en erupción y por los ríos Quilcacé y Guachicono,
inundan los suelos de este valle con ricos nutrientes minerales, dejando a su paso
grandes cantidades de escombros vegetales esparcidos a lo largo del Valle.
Ya en la era cuaternaria y luego de última glaciación el clima se estabiliza, comienza el
río Patía a tomar su curso definitivo sobre la falla Cali - Patía, y el río guachicono sobre la
falla de Chaguargualco, las rocas y depósitos del río se esparcen en toda la planicie del
Valle del Patía, compuesto principalmente por rocas volcano-sedimentarias y depósitos
coluviales y fluviales1 dando lugar a unos suelos ricos en nutrientes. que lo convierten en
un fértil, amplio y hermoso paraíso.
Proyecto Estudio Hidrogeológico en el Valle del Patía, C.R.C - INGEOMINAS. Corte transversal Plan de Patía.
Depósitos Sedimentarios estratificados en el Plan de Patía - Cerro de Manzanillo
1 Proyecto Estudio Hidrogeológico en el Valle del Patía, para la exploracion de aguas subterraneas, C.R.C - INGEOMINAS.
HISTORIA Y CULTURA DEL ESPACIO PATIANO
En algún momento de la historia nuestros ancestros divisaron este hermoso valle y se
radicaron aquí. inicialmente fué habitado por cinco pequeñas tribus indígenas, Bojoles,
Chapa chugas, Sindaguas y Patias, quienes bajaban de las montañas y se introducían
en la espesa vegetación a conseguir alimentos.
En octubre de 1535 avanzando de Quito hacia el norte, la expedición encabezada por
Juan de Ampudia y Pedro de Añazco remontó las montañas del norte del Valle de los
Pastos, cayendo al Valle de Sibundoy, al cual hicieron centro de expediciones cortas
desde donde descubrieron el Valle del Patía (Zuluaga, 1986; 116).
También es importante destacar algunos textos escritos por los mismos conquistadores
que, como viajeros en busca de tierras para la Corona, dejaron plasmadas sus
impresiones sobre cada uno de los sitios recorridos. Son documentos que nos sirven
para hacer la historia social y cultural de los habitantes del Valle del Patía. Así el
testimonio de Juan de Castellanos dice: “Salían en cuadrillas a descubrir las más
cercanas villas. Destos una guerrera compañía de fuertes caballeros y peones
descubrieron el Valle del Patía a donde vieron buenas poblaciones y gente bien armada
que venía con brazaletes, pectos, morrones y otras diversas joyas de oro fino”
(Castellanos, 1955; 347).
En la carta que don Miguel de España dirige a don Francisco Xavier Torijano, se habla
sobre la peculiar forma de ser de los habitantes del Valle del Patía: Los habitantes de
este valle no moran continuamente en sus pueblos, porque se retiran a sus granjerías
que tienen en las playas de los ríos a sembrar y buscar un grano de oro para sus
mantenimientos y vestuario, en que se ocupan cinco o seis meses, desde junio hasta
fines de octubre, y sólo se recogen a sus habitaciones, otros seis meses, que son desde
noviembre hasta junio (Citado por Zuluaga, 1986; 119), dato histórico que además
coincide con el clima que en la región de El Patía se puede apreciar: una temporada de
invierno, caracterizada por torrenciales aguaceros, que cubre los meses de septiembre,
octubre, noviembre y diciembre, con una temperatura aproximada de 16° centígrados; y
otra de verano o de sequía que cubre los meses de mayo, junio, julio y agosto, época
cuando la tierra se reseca y erosiona, y cuya temperatura ambiental alcanza los 39° a
40° centígrados1.
En la época de la Conquista los indios patianos opusieron resistencia al avance de las
tropas de Sebastián de Belalcázar en defensa de sus dominios. En el Valle del Patía
Juan de Ampudia combatió a los indios, a quienes asesinó sin piedad y esclavizó,
obligándolos a marchar con él al interior del país1... Posteriormente al retirarse los
españoles y habiendo dejado diezmada la población indígena, llegaron los negros
cimarrones (negros huidos) y libertos de las haciendas y las minas que explotaban a lo
largo del rió Patía, Guachicono hasta el Juananbu en le departamento de Nariño,
creando los poblados o palenques pueblos de negros2.
Cuentan que después de huidos y con la idea de divisar su África originaria su suben al
cerro de Manzanillo y al no ver su tierra ancestral lloran y lloran y lloran, tanto que con su
lagrimas se formo una laguna. Hoy este lugar mítico fundacional puede visitarse en la
1 Hortensia Alaix de Valencia - Tradición Oral en la localidad de El Patía (Cauca)
2 Sorprendente Valle del Patía Victoria Ospina -Antropóloga y Harold Andrés Bolaños Maestro en Artes Plásticas
peña del cerro de Manzanillo, de donde brota agua permanentemente alimentando el
cause de la quebrada Valerio.
El clero fue el encargado de la fundación de los pueblos del Valle del Patía,
destacandose un escrito de 1789 del presbítero Don Juan de Velasco, nativo de Quito,
en el que se refiere así a la región del Valle del Patía; “El del Patía situado en el gran valle
del mismo nombre, es habitado solamente por negros y mulatos a excepción de sólo el
cura... Todo es abundante en minerales de oro, de tumbaga y cobre finísimo. El clima es
ardentísimo y sanguino y apenas hay quien pase por él sin contraer fiebres tercianas y
sin llenarse de ampollas en el cuerpo. Fue por eso que el sepulcro de 6.000 indianos de
Quito que en dos ocasiones sacaron los españoles para que ayudasen a conquistar el
Popayán. Se halla lleno este valle de bosques de limones, los cuales caídos cubren la
tierra” (De Velasco, 1789; 50)1.
Las manifestaciones culturales de Oriki y Mujaji , raíces míticas africanas, están en la
temporalidad de las celebraciones de alabados y salves ,cantos y bailes para los
difuntos adultos los arrullos y bundes para los difuntos niños o agilitos, donde la madrina
baila con la batea fúnebre sobre la cabeza, voces y bailes durante la noche despidiendo
el espíritu del difunto acompañado por los acordes del brujo o cola de macho
instrumento tradicional, el violín los cununos y el guasa para mitigar el dolor “Chancuco
bebida fermentada, destilada de panela y anís2 “. Los conocimientos ancestrales y
raices musicales se funden el un ritmo autóctono de violines, conunos, guitarras y
tambores, que se denominal ”Bambuco Patiano”, mezcla de raices africanas, sabor
andino y armonia española, ha evolucionado hasta convertirse hoy en día e una
tradición cultural entre sus habitantes.
1 Hortensia Alaix de Valencia - Tradición Oral en la localidad de El Patía (Cauca)
2 Sorprendente Valle del Patía Victoria Ospina -Antropóloga y Harold Andrés Bolaños Maestro en Artes Plásticas
Fotografías tomadas durante el proceso de investigación del libro Lagrimas, Cantos, Bailes y algo más ... En el
mágico Valle del Patía. ISBN:978-958-9451-33-5.
Foto: Harold A. Bolaños
Foto: Grupo Investigaciones Unicauca
Foto: Grupo Investigaciones Unicauca
Los negros patianos por la época de la independencia apoyaron la causa realista al rey
de España, por esta razón enviaron desde España mismo maestros en esgrima para
fortalecer las habilidades que ya traían desde el África. En 1816 pelearon los patianos al
lado de Sámano en la batalla de la Cuchilla del Tambo (Zúñiga, 1975; 177), como
incentivo el rey regalo al pueblo patiano ganado blanco orejinegro hecho que se celebro,
aun hoy con fiesta y ofrendas alrededor de la ceiba (árbol sagrado) a la que se le canta y
baila, se reconoce ancestral mente como árbol donde habita el espíritu africano de Oriki.
Así es como lidiar con el ganado, galopar sobre su caballo y saber esgrima tiene
conexión con el secreto y la clave cultural del “empautado” que se dice tiene destreza
para enlazar con su rejo conjurado adornado con colmillo de víbora que sabe bailar, es
bueno para el juego y para enamorar1.
1 Sorprendente Valle del Patia Publicado por: Victoria Ospina -Antropóloga y Harold Andrés Bolaños-Maestro en
Artes Plásticas.
Fotografías tomadas durante el proceso de investigación del libro Lagrimas, Cantos, Bailes y algo más ... En el
mágico Valle del Patía. ISBN:978-958-9451-33-5
BREVE HISTORIA DEL BORDO
El Bordo fue fundado por el fraile Español José María Chacón y Sánchez el 22 de
octubre de 1824. Ya en los tiempos de la Independencia el incipiente caserío era
conocido con el nombre de Hacienda Bordo, seguramente porque estaba cimentado al
“borde” del pináculo desde donde se inicia el descenso al Valle del Patía. En efecto, el
“puesto” de El Bordo, como lo llama el Fundador, estaba ubicado en el siglo pasado en la
parte norte del cementerio viejo, desde donde se fue extendiendo más hacia el norte
hasta cubrir la superficie que hoy ocupa. Esta población de profundas tradiciones
religiosas, ha visto nacer ilustres personalidades, entre los que se pueden mencionar:
Poeta ISAÍAS RODRÍGUEZ MONDRAGÓN (1890 - 1981): Nació el 06 de julio de 1890.
A la edad de 7 años fue enviado por su padre a estudiar en el Colegio de los Hermanos
Maristas de Popayán, luego pasó al seminario menor de Popayán y posteriormente al
seminario Mayor, pues su padre el capitán Rodríguez quería que su hijo fuera sacerdote.
Allí el estudiante Rodríguez se distinguió por su consagración e inteligencia, lo que lo
llevó a dominar cinco idiomas ( Español, Inglés, Francés, Latín y raíces Griegas).
Profundo admirador del Maestro Valencia, recitaba sus poemas y discursos con
facilidad extraordinaria. Igualmente fue amigo del expresidente Guillermo León Valencia
por lo que fué invitado a la inauguración del puente sobre el río Guachicono, en la
carretera que conduce a la ciudad de Bolívar, Cauca. El poeta, parado sobre la mitad del
puente dijo su poema, que entre otras cosas dice: “La ciencia te ha vencido, bajo tu
ingente lomo – se agolpan los viajeros a contemplar tus ondas - bajo un cielo de triste
tonalidad de plomo, eres un débil niño que llora entre las frondas.” Cuando terminó fue
aplaudido emocionadamente, la gente pidió que hablara Guillermo León Valencia y éste,
en el más grande elogio que pueda hacerse a un hombre expresó: “Después de oír
hablar al poeta Rodríguez, lo mejor es no hablar”.
Jorge E. Rodríguez - El Bordo, su historia, sus paisajes y sus leyendas; ISBN
Poeta PLUTARCO ELÍAS RAMÍREZ CÓRDOBA (1938 – 1968): Nació en El Bordo, el
17 de abril de 1938. Hizo sus estudios de primaria en la Escuela de Varones. Los
secundarios en el Champagnat y el Liceo nacional de Popayán, terminándolos en
Bogotá. En la capital fue Director de la revista “excelsior” y Redactor de la revista “La Voz
de la Democracia”. Viajó luego por Europa, conociendo París, Berlín, Génova.
Posteriormente vivió en Moscú, pasando a vivir luego a Cuba donde falleció en 1968.
Destacamos la poesía “Retorno hacia adelante”, que es un recuerdo de su pueblo natal.
Durante su estadía en el Valle del Patía disfrutará de la belleza de un paisaje rodeado de
una hermosa vegetación, compartiendo las costumbres y leyendas del pueblo Patiano,
arraigado en un magnifico Valle de extensos cultivos y prospera ganadería. Conocerá
toda la magia encerrada en nuestro pueblo ubicado al suroccidente de Colombia, entre
las cordilleras central y occidental en el Departamento del Cauca. Gozará de un
excelente clima cálido, hermosos ríos con sus encantadoras playas, exóticas frutas y
deliciosa comida típica.
Le ofrecemos un concepto de descanso donde el visitante disfrutará en forma diferente y
apacible su estadía con gente cordial y amable, dispuesta a atenderlo.
PAQUETES TURISTICOS AL VALLE DEL PATIA
10 maneras diferentes de conocer el Valle del Patia
PATIA ECOTURISTICO: (Amantes de la Naturaleza) Balsaje, Caminatas, Cabalgatas
Montañismo, Senderos, Cascadas, Balnearios, Pozos y Piscinas Naturales,
avistamiento de Fauna, Flora y Paisajes exóticos.
PATIA EXTREMO: (Adictos a la Adrenalina) Parapente, Rappel, Rafting, Canopy,
Neumáting, Montañismo y Kayak.
PATIA AVENTUREROS: (Una desafío para cada día) Balsaje, Neumáting, Canopy,
Cañoning, Camping, Ciclo montañismo.
PATIA RELAX: (Dejese Atender) Platos a la carta, Licores, Jugos Naturales, Veladas
Musicales y Culturales, Sol y Playas de arena, Cocteles, Noche del cuento, actividades
acuáticas y recreativas.
PATIA FAMILIAR: (Ideal para las Vacaciones) Actividades para niños y adultos,
recreacionista, Balsaje, Caminatas, Montañismo, Senderos, Balnearios y Música.
PATIA MÁGICO Y MISTERIOSO: (Descubre que hay en el mas allá . . .) Cuentos, Mitos,
Leyendas, Medicina tradicional, tradición oral, Música y folklore, artesanías y mucho
más . . .
Jorge E. Rodríguez - El Bordo, su historia, sus paisajes y sus leyendas; ISBN
PATIA EDUCATIVO: (Paquetes para Colegios y Universidades) Énfasis en las ciencias
Naturales, Geografía, Geología, Agricultura y Ganadería
DE PASEO AL PATIA: (Paseos de 1 o 2 días) Ríos y Playas, Balnearios, Ferias, eventos
y fiestas locales, Gastronomía de la región, Parajes Naturales y extraordinarios paisajes
para disfrutar.
PATIA ACUAVENTURA: (Navegando por los ríos), Rafting, Kayak, Neumáting y Balsaje
reunidos en un recorrido de 3 días por las aguas de los ríos del Valle del Patía.
PASADÍAS: (1 día) Recorra los principales atractivos de la región, conozca su historia,
su cultura y su gastronomía.
Descargar