REPRESENTACIÓN DE LOS JÓVENES EN PROGRAMAS

Anuncio
D e p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
REPRESENTACIÓN DE LOS JÓVENES EN PROGRAMAS JUVENILES
2012
1
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
D e p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................... 3
Metodología ......................................................................................... 3
RESULTADOS ....................................................................................... 6
Distribución de Audiencias .......................................................................... 6
Temas de los Programas Juveniles .................................................................. 7
Tono Emocional en los Programas Juveniles ....................................................... 7
Los contenidos eróticos ........................................................................... 10
Contenido erótico explicito ..................................................................... 12
Contenido erótico implícito .................................................................... 17
Conductas sociales, lenguaje y contenidos informativos ......................................... 19
Las conductas sociales .......................................................................... 19
Uso del lenguaje inapropiado .................................................................. 24
Contenidos Informativos ....................................................................... 25
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES .............................................................. 28
2
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
D e p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
INTRODUCCIÓN
El presente informe recoge los resultados de un estudio de contenido de pantalla de
programas juveniles de televisión abierta, focalizando la descripción 1 en algunas variables
indicativas del comportamiento de los jóvenes que aparecen en pantalla chica.
La importancia de este estudio para el Consejo Nacional de Televisión radica en que la
televisión abierta –a pesar de las múltiples ofertas audiovisuales de canales segmentados
de pago y de internet- cumple un rol protagónico como medio de comunicación de masas,
debido a su facilidad de acceso y a su volumen consumo. Así, podemos afirmar que los
programas definidos como juveniles van estructurando una forma de entender e
interpretar a la juventud y representan también la visión predominante –en la televisiónde este grupo etario, lo que a su vez influirá en alguna medida, la auto-percepción de los
propios adolescentes.
Por otro lado, estudios anteriores 2 evidencian que la programación de televisión abierta
es el foco principal de las opiniones de los adolescentes, abarcando sus valoraciones
positivas, sus críticas y sus demandas, lo que lleva a concluir que lo que transmite la
pantalla chilena, importa mucho a estos jóvenes, debido a su cercanía cultural y afectiva.
Metodología
La metodología de este estudio es el análisis cuantitativo de pantalla para describir los
contenidos de los programas juveniles de la pantalla televisiva abierta nacional.
La muestra abarcó todos los programas juveniles exhibidos en el periodo Enero - Marzo de
2012 por televisión abierta, identificando 8 programas. De éstos, se seleccionaron dos
emisiones por cada uno3 y para efectos de un posterior análisis, se clasificaron en tres
géneros televisivos.
1
Los componentes estructurales de los programas y las temáticas que en ellos aparecen, se detallan en la
siguiente presentación: http://www.cntv.cl/resumen-analisis-de-contenidos-en-pantalla-de-programasjuveniles-de-television-2012/prontus_cntv/2012-10-03/151350.html
2
Opiniones de niños y adolescentes sobre la TV y representaciones juveniles – CNTV
http://www.cntv.cl/opiniones-de-ninos-y-adolescentes-sobre-la-tv-y-representaciones-juveniles2012/prontus_cntv/2012-08-23/140156.html
3
Se analizaron un total de 943 minutos.
3
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
D e p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
Muestra de Programas
Misceláneo
Teleserie
Docureality
Toonbox, Yingo, Sinvergüenza y Calle 7
Decibel 110, Gordis y Niñas Mal.
Perla4
Instrumento de Recolección de datos
Se utilizó un protocolo de codificación de los programas en el que se definieron variables
de clasificación, que permiten descomponer y codificar los elementos descriptivos de los
programas, en su estructura, contenidos, y caracterización de los actores presentes en las
emisiones televisivas. Las dimensiones de contenido son las siguientes5:
1. Lenguaje inapropiado, que corresponde a la presencia de contenidos ofensivos o
inadecuados (palabras groseras) que sean dichas por personas o personajes en las
emisiones analizadas.
2. Contenidos informativos, que identifica la presencia de contenidos que aporten al
conocimiento en diversos aspectos o hechos de la vida.
3. Contenidos asociados a representaciones de erotización, donde se diferenciara el
contenido erótico explicito, donde se identifica la presencia de contenidos o
conductas que manifiesten que la seducción o la imagen personal son recursos
importantes y destacados en el programa. Del contenido erótico implícito o
latente, donde aun cuando no se expliciten de una manera determinada, están
presentes dentro del programa.
4. Conductas disruptivas, refiere a la presencia de contenidos o conductas que
representan aspectos que dificultan una integración armónica con el entorno familia, amigos, compañeros de colegio, vecinos, etc.- y entorpecen las relaciones
sociales saludables. Como las conductas irrespetuosas, la discriminación, la
mentira como recurso para obtener cosas, la humillación y burla hacia otras
personas.
5. Conductas pro-sociales, que refieren a la presencia de contenidos o conductas que
remiten a aprender a vivir con uno mismo y con los demás. Como la cooperación y
ayuda a los demás, la responsabilidad, el respeto, el liderazgo, superar el fracaso y
resolver conflictos.
4
El programa ‘Perla’ se consideró en la muestra aun cuando se transmite después de las 22:00 horas, debido
a que su protagonista era menor de edad en los inicios del programa y que en su elenco había escolares.
Además, tenía un importante rating entre los menores de edad.
5
Ver Anexo Metodológico
4
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
D e p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
La medida de cada contenido se estableció como las escenas o situaciones exhibidas de
cada programa, marcándose como “cortes de información”, la aparición de una nueva
temática. Por ejemplo, si la temática abordada era “amor o relación de pareja”, se
registraron todos los elementos estructurales, de contenidos, actores y énfasis de esta
temática, diferenciándola de la temática anterior y de la siguiente.
A cada uno de estos elementos se les calculó el tiempo de aparición – en segundos - con
lo que se contó con una medida de volumen para cada aspecto codificado. Así se fue
realizando el proceso de vaciado de información de los programas que forman parte de la
muestra.
Complemento al Análisis de Pantalla Cuantitativo
Posterior a esta clasificación estructural se realizó un análisis cualitativo de los programas,
a partir del Análisis Crítico del Discurso (ACD) de elementos verbales y visuales, con el fin
de determinar la representación latente y explícita de los jóvenes en este tipo de
programas. En el presente informe se entregan los resultados principales de este análisis a
modo de complemento de los resultados de análisis cuantitativo6.
6
Programas juveniles en TV Abierta - Análisis crítico del discurso, CNTV http://www.cntv.cl/programasjuveniles-en-tv-abierta-analisis-critico-del-discurso-2012/prontus_cntv/2012-10-03/162621.html
5
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
D e p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
RESULTADOS
A continuación se presentan los resultados del análisis de los programas juveniles con las
dimensiones que permiten describirlos y acercarnos a la imagen que construyen de la
juventud. Como elementos contextuales, se describen en primer lugar, la forma en que se
distribuye la audiencia de estos programas, luego los temas que se abordan en los mismos
y el tono emocional que proyectan.
Distribución de Audiencias
Cuando observamos cómo se distribuyen las audiencias en los programas juveniles, se
evidencia que –en términos generales- los misceláneos son más vistos que las teleseries
juveniles y el docureality, y que son los adolescentes de 13 a 17 años su público principal.
Lo anterior denota que estos programas son eficaces en cuanto a convocar al público al
cual se dirigen y esto es particularmente notorio en el caso de los Misceláneos.
También se aprecia que los niños de 4 a 12 años tienen un comportamiento similar al
promedio de las audiencias, en especial en el género misceláneo, lo que indica que tanto
niños como adultos también consumen estos programas –con un comportamiento similar
de visionado-.
Grafico Nº1 Distribución de la audiencia de programas juveniles.
Promedio Individuo por edad y género televisivo
10,2
7,0
6,0
5,9
5,7
5,4
5,1
4,1
1,7
2,4
1,3
Promedio
Individuo
1,6 1,6
1,5
1,4
0,7
1,4 1,6
1,5
0,9
1,4 1,3
1,6
1
4 a 12 años 13 a 17 años 18 a 24 años 25 a 34 años 35 a 49 años 50 a 64 años 65 a 99 años
Docureality
Misceláneo
Teleserie
6
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
D e p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
Temas de los Programas Juveniles
Dentro de la caracterización de los programas juveniles, se contabilizaron los temas,
destacándose tres principales –competencia, relación de pareja y amistad- los cuales
representan el 45% del tiempo de estos programas. Esto evidencia una baja diversidad
temática, como se aprecia en el gráfico Nº2.
Grafico Nº2: Temas más abordados en los programas juveniles
Competencia
23%
Relación de Pareja
13%
Amistad
9%
7%
6%
6%
6%
5%
5%
4%
3%
3%
Música
Turismo
Familia
Enemistad
Humor
Elementos de Continuidad
Curiosidades
Tecnología
Moda y Belleza
0%
5%
10%
15%
20%
25%
Tono Emocional en los Programas Juveniles
Un elemento importante dentro de la caracterización de los programas, tiene relación con
las actitudes de los personajes y actores de los mismos, cuando se relacionan e
interactúan entre ellos. Esto permitió identificar no sólo las actitudes y sentimientos de
mayor presencia en los programas juveniles, sino también las personas que están
asociadas a cada actitud.
7
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
D e p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
Gráfico N°3: Actitud emocional en los programas juveniles
Alegre
43,6%
Tensión/ Nerviosismo
28,0%
Neutro
9,8%
Tristeza
Romántico
Agresividad/ Act. Amenazante
7,3%
4,1%
2,8%
Eufórico
1,6%
Rabia Contenida
1,5%
Armónico
0,9%
Emotivo
0,3%
Se observa que la principal actitud emocional de los programas juveniles transita entre la
alegría y la tensión/nerviosismo, representando el 72% del total. Esto responde al carácter
de entretención y distracción que hay detrás de estos programas. La tristeza y el
romanticismo que podrían tener las teleseries alcanzan sólo el 11%.
A continuación se muestra como estas actitudes emocionales se distribuyen según el sexo
de los actores y protagonistas, identificando el porcentaje de cada actitud según sexo de
los protagonistas.
8
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
D e p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
Grafico N°4: Actitud emocional de los programas juveniles por sexo de los personajes
Femenino
Agresividad, Actitud…
Masculino
29%
71%
Preocupación
64%
36%
Emotivo
62%
38%
Tristeza
60%
40%
Neutro
59%
41%
Rabia Contenida
56%
44%
Romántico
43%
57%
Eufórico
42%
58%
Armónico
Alegre
Tensión/Nerviosismo
39%
61%
35%
65%
27%
73%
Se observa que las mujeres se asocian principalmente a tonos anímicos más negativos y
conflictivos, como son las preocupaciones, la agresividad, la rabia y tristeza. Por el
contrario, los hombres aparecen mayoritariamente asociados a tonos emocionales de
tensión, alegría, armonía y romanticismo.
Si bien no todas las dimensiones de análisis descritas en la introducción ayudan
directamente a conformar una imagen de la juventud, se han considerado en este texto,
por cuanto aportan información sobre los programas para este grupo etario.
Se trata de las cinco ya mencionadas, a saber: contenido erótico, conductas disruptivas; y
pro-sociales; lenguaje con contenido inapropiado; y contenidos informativos.
Dentro de estas dimensiones, el contenido erótico es la principal característica que define
y estructura la imagen con la que se muestra este grupo etario en los programas
analizados, como se describe a continuación.
9
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
D e p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
Los contenidos eróticos
Del total del tiempo de programación juvenil analizada, el 28% corresponde a contenidos
asociados al erotismo7, el cual se entenderá como las manifestaciones implícitas y
explícitas de actitudes focalizadas en la sexualidad, donde se exacerban diferentes
atributos físicos o asociaciones al cuerpo8.
Un elemento importante de destacar en esta cifra es que la identificación de contenido
erótico está referida principalmente a la exposición en cámara, lo que no supone análisis
de elementos de contexto o situaciones que paralelamente se pueden ir estableciendo en
otros focos de pantalla (programas misceláneos). El cuadro N°5 muestra la presencia de
contenidos eróticos generales según el género o tipo de programas analizados:
N°5: Presencia de contenidos eróticos por género del programa
NO
Miscelaneo Juvenil (611)
SI
65%
Yingo, sinverguenza,
Calle 7, Toonbox
Teleserie Juvenil (242)
35%
84%
16%
86%
14%
Decibel
110, Gordis, Niñas
Mal
Docureality (90)
Perla
Los tipos de programas con mayor exposición de contenidos eróticos son los misceláneos
con un 35% del total de tiempo de emisión. A una amplia distancia están las teleseries
juveniles con un 16% y, el docureality Perla con un 14%. Sobre este último programa, pese
al horario en que fue emitido -prime, 22:00 hrs.- se observó una menor presencia de
contenidos eróticos.
7
8
264 minutos de la muestra total de emisión.
El programa Toonbox no presentó estos contenidos.
10
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
D e p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
De los programas misceláneos, al observar exclusivamente a Yingo y Calle 7, este
porcentaje sube al 41%.
N°6: Presencia de contenidos eróticos en Calle 7 y Yingo
Si; 41%
No; 59%
Previo a la distinción entre erótico explícito e implícito, se observó el rating de audiencias
de los programas ante la exposición de contenidos eróticos.
El cuadro N°7 detalla qué sucede con la audiencia según tramos de edad ante la presencia
de contenidos eróticos en pantalla:
N°7: Rating Promedio Contenidos Eróticos v/s Rating Promedio Contenidos Eróticos según edad
Do cureality
Misceláneo
Teleserie
12,0
10,2
10,0
8,0
7,0
5,9
6,0
5,7
5,4
5,2
5,1
4,1
4,0
2,4
1,7
2,0
1,6 1,6
1,5
1,4
1,0
1,4
1,6
1,5
0,9
0,7
1,4 1,3
1,6
1,0
0,0
Promedio Individuo Promedio 4-12
Prom edio 13-17
Promedio 18-24
Promedio 25-34
Promedio 35-49
Promedio 50-64
Promedio 65-99
11
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
D e p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
Independientemente al género, no se observa un aumento de la audiencia ante la
exposición a contenidos eróticos. En el programa “Perla” se produce una disminución en
el rating, lo que se replica en las Teleseries, mientras que en el género misceláneo la
audiencia se mantiene.
Se ha de notar que –para el público que más nos interesa- es decir, el de 4 a 17 años, los
ratings no varían con el visionado normal de estos grupos etarios en el consumo de los
programas juveniles.
Los resultados expuestos hasta ahora evidencian que uno de los aspectos más relevantes
de la imagen construida de los jóvenes en los programas juveniles es el erotismo.
Dado el horario de los programas analizados, que presentan limitantes asociados a la
exposición de contenidos vinculados a la erotización, la distinción entre lo implícito y
explícito resulta clave en el análisis. Por este motivo, además del análisis general de los
contenidos eróticos, estos fueron divididos en contenidos eróticos expliciticos e implícitos,
a fin de observar los matices que se dan en las emisiones de estos programas.
Contenido erótico explicito
Este contenido se manifiesta cuando el lenguaje, los gestos, el baile, la vestimenta y los
movimientos provocativos constituyen, de manera protagónica, un ambiente de
erotización. La conducción de estas acciones o la relevancia estarían determinadas por la
cámara de televisión, la cual ejerce un rol dramático de conducción, acentuando en
pantalla estas acciones.
La presencia de este contenido se da en el 7% del tiempo de programación juvenil
analizada. Si bien la cifra no es considerable, el detalle de la especificidad de estas
acciones y de la forma en que se manifiestan en los programas juveniles, cobra mayor
importancia.
El cuadro N°8 presenta la presencia de contenidos eróticos explícitos según los géneros
televisivos de los programas juveniles analizados.
12
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
D e p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
N°8: Presencia de contenidos eróticos explícitos por género del programa
No
Si
Teleserie Juvenil (242)
92%
8%
Miscelaneo Juvenil
(611)
93%
7%
2%
98%
Docureality (90)
Las teleseries y los programas misceláneos son los que presentan el mayor porcentaje de
tiempo de exposición de contenidos eróticos explícitos, con un 8% y 7% respectivamente.
Si bien el docureality Perla llega solo a un 2%, esta cantidad es importante por el hecho de
ser el género televisivo más visto entre los jóvenes
El cuadro N°9 presenta las formas de expresión de las conductas eróticas explícitas en los
programas juveniles.
N°9: Formas de expresión de las conductas eróticas explícitas en programas juveniles
Vestimenta
31%
Movimientos
29%
23%
Gestos
Conversaciones
Exhibicionismo
9%
8%
13
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
D e p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
Se observa que las conductas eróticas explícitas están principalmente asociadas a la
vestimenta (31%) y los movimientos (29%), lo que genera una asociación inmediata con
los programas misceláneos que mezclan el uso de recursos lúdicos con baile y
competencia, entre otras pruebas. Sólo un 9% está asociado a diálogos o conversaciones
con contenidos eróticos. Los Gestos alcanzan un 23%. Se trata en general de mujeres,
como se verá más adelante.
El cuadro N°10 clasifica las manifestaciones de las conductas eróticas explícitas por género
de los programas juveniles, confirmando el juicio respecto a que los movimientos están
principalmente asociados a los programas misceláneos. En cuanto a la vestimenta, esta
aparece asociada también a las teleseries juveniles:
N°10: Formas de expresión de las conductas eróticas explícitas por género de programas
juveniles
Docureality
Miscelaneo Juvenil
Teleserie Juvenil
2
20
VESTIMENTA
21
9
19
MOVIMIENTOS
12
3
18
GESTOS
11
2
CONVERSACIONES
5
6
1
EXHIBICIONISMO
5
6
La principal duración de contenidos eróticos explícitos en el docureality Perla, está
vinculado a los movimientos. En el caso de los programas misceláneos y las teleseries, las
cifras son muy superiores. Los programas misceláneos tienen una mayor variedad de
elementos sobre los cuales se sostiene el erotismo explícito de sus participantes, como
son la vestimenta, movimientos y gestos –tal como se mencionara-. En este tipo de
programas se ve la competencia, concursos y bailes, lo que devela una exposición mayor
de la sexualidad como recurso de diseño de estos programas. Las teleseries se centran en
14
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
D e p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
la vestimenta, pero en menor medida en movimientos y gestos, pero muy por debajo de
los programas misceláneos.
El cuadro N°11 detalla los temas que están asociados a los contenidos eróticos, mostrando
que son los programas misceláneos donde lo explícitamente erótico tiene una mayor
presencia y diversidad de manifestaciones:
N°11: Temáticas en las que existen conductas eróticas explícitas
Competencia
Relacion de Pareja
Amistad
Música
Humor
Moda y Belleza
Elementos de Continuidad
Concurso
Enemistad
Turismo
Actividades Vida Cotidiana
Curiosidades
Sexo
Familia
20%
19%
16%
8%
7%
6%
4%
4%
4%
4%
3%
2%
1%
1%
Los temas Competencia, Relación de Pareja y Amistad están mayormente asociados a
contenidos eróticos explícitos, con un 20%, 19% y 16% respectivamente.
En el caso del docureality Perla la baja presencia de contenidos eróticos explícitos se
disemina entre las relaciones de Amistad, Concursos y abordaje del tema Familia. En las
teleseries, el foco está en las Relaciones de Pareja y Amistad, asociado con el drama o la
historia directa que da sentido a este tipo de género televisivo.
El cuadro N°12 sólo confirma lo antes presentado, ya que detalla el rol de los actores que
ejecutan las conductas eróticas explícitas:
15
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
D e p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
N°12: Rol de los actores que tienen conductas eróticas explícitas
Parte del elenco
45%
Actor Principal
(Teleserie/…
Actor Secundario
(Teleserie/…
19%
15%
Animador
Jurado
Panelista
Otros
14%
2%
1%
4%
El 45% de los actores que ejecutan las conductas eróticas explícitas son los elencos de los
programas juveniles, que acompañan a los protagonistas. Este alto porcentaje se ve
mayoritariamente en los programas misceláneos, donde los elencos concursantes son
quienes compiten y se apoyan en sus movimientos y vestimentas, siendo estos los
espacios donde aparece la erotización.
Por último, el cuadro N°13 identifica el sexo de los actores que representan los contenidos
y conductas eróticas explícitas en los programas juveniles:
Gráfico N°13: Sexo de los actores que tienen conductas eróticas explícitas en el programa
Masculino
Femenino
39 %
61 %
16
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
D e p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
Ejemplo de la diferencia en los porcentajes de erotización son los programas misceláneos,
en los que el foco está principalmente en la Competencia, en las que las jóvenes tienen
una vestimenta que destaca sus atributos físicos, acompañada de movimientos de las
participantes y gestos de seducción.
Aparece una imagen estereotipada en cuanto al aspecto que las jóvenes deben proyectar
en la pantalla: delgadas, bonitas, de pelo largo, coquetas y con vestimenta y movimientos
provocativos. Lo que genera una distancia con las espectadoras de estos programas, como
se aprecia en otros estudios9.
El estereotipo termina de representarse en los programas juveniles cuando se identifica
que el 60% de las conductas eróticas son ejecutadas o presentadas por el género
femenino. Son las mujeres, quienes a través de sus vestimentas, movimientos y gestos
están siendo presentadas como “símbolos” de la erotización juvenil. Sin embargo, no deja
de ser representativo el 39% del sexo masculino asociado a estas conductas eróticas.
Con todo, vemos que pese a la escasa presencia de contenidos y conductas eróticas
explícitas en los programas juveniles, se construye el estereotipo de la sexualización. Los
principales recursos utilizados están asociados a movimientos, siendo la vestimenta de los
participantes el principal recursos de la exposición erótica.
Finalmente, se observa que la presencia de contenidos erótico no se traduce en mayores
rating de audiencia.
Contenido erótico implícito
Este contenido se evidencia cuando el lenguaje, la vestimenta, los movimientos y gestos
constituyen, de manera secundaria, un ambiente de erotización. No siendo evidente el
reforzamiento del discurso de la seducción o la sexualización, estos contenidos son
presentados superficialmente -manifestación latente-, sin constituirse como el foco de lo
que sucede o se muestra en pantalla.
9
http://www.cntv.cl/encuesta-ninos-adolescentes-y-television-2012/prontus_cntv/2012-11-06/172910.html
17
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
D e p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
Si bien se logró detectar que la presencia de contenidos eróticos explícitos (7%) es baja en
los programas juveniles, la erotización tiene su mayor presencia a través de estrategias
implícitas.
La erotización implícita está presente en el 24% de los contenidos emitidos por los
programas juveniles. A continuación se presenta la diferenciación de contenidos eróticos
implícitos según género televisivo:
N°14: Presencia de contenidos eróticos implícitos por género del programa
No
Miscelaneo Juvenil (611)
Si
71%
Teleserie Juvenil (242)
29%
84%
Docureality (90)
87%
16%
13%
Si bien no se altera el orden de los tipos de programas que poseen contenidos eróticos
explícitos e implícitos, en este último dato se aprecia una mayor cercanía en los
porcentajes de los programas. El 29% de los misceláneos posee contenidos eróticos
implícitos, seguido por el 16% que se da en las teleseries juveniles.
En relación a las temáticas, género y rol de los actores, prácticamente no se producen
diferencias significativas entre la presencia de contenidos eróticos explícitos e implícitos.
A nivel de género, las mujeres tienen la mayor presencia en contenidos eróticos implícitos
y la mayor diversidad de recursos para su manifestación, siendo los movimientos y la
vestimenta – tales como los uniformes de competencias de las integrantes de los
programas y la realización de concursos con poca ropa -, los más utilizados.
Los principales temas donde se abordan contenidos eróticos implícitos son la realización
de competencias (misceláneos) y las relaciones de parejas y amistad.
18
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
D e p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
A nivel de audiencia, al igual que en los contenidos eróticos explícitos, la presencia de
estos contenidos no genera cambios en los índices que tienden a promediar los diferentes
géneros programáticos.
Conductas sociales, lenguaje y contenidos informativos
El segundo grupo de dimensiones que participan de la imagen proyectada de la juventud
de acuerdo al análisis de este estudio, son cuatro. Las conductas sociales –tanto
disruptivas como pro-sociales-; el lenguaje inapropiado; y los contenidos informativos.
Si bien estos aspectos no tienen la relevancia de los contenidos eróticos, la presentación
del actuar de los y las protagonistas de los programas juveniles en función de estas
características, pone de manifiesto la representación que se da de este segmento.
Las conductas sociales
En los programas juveniles se reconocen dos conductas asociadas a los jóvenes, las
conductas pro-sociales, las cuales refieren a aprender a vivir con uno mismo y con los
demás, lo que incluye liderazgo, conductas solidarias hacia otras personas, superar
temores, ser responsable y honesto, resolver conflictos, tener capacidad de expresar
sentimientos de una forma asertiva y transparente, además de inculcar el respeto hacia
los demás; y las conductas disruptivas, las cuales encarnan aspectos que dificultan la
integración social armónica con su entorno (por ejemplo, familia, amigos, compañeros de
colegio, vecinos) y entorpecen relaciones sociales saludables, como son las conductas
irrespetuosas, la irresponsabilidad, la discriminación, el uso de la mentira y la burla hacia
las personas, donde se exacerba el conflicto como forma de resolver los problemas.
Conductas pro-sociales
Las conducta pro- sociales tienen muy baja presencia en los programas juveniles y
representan el 2% de los contenidos de los programas10.
10
21 minutos de la muestra total de emisión.
19
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
D e p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
Gráfico N°15: Tiempo de conductas pro-sociales en programas juveniles
SI (21 minutos)
NO (923 minutos)
2%
98%
Los programas que tienen como eje central el drama, son las teleseries y el docureality, y
la existencia de conflicto o drama facilita la existencia de actitudes pro-sociales –pero
también disruptivas-, ya que en el cruce de ambas conductas se produce el conflicto que
da sentido a las respectivas historias. Las conductas pro- sociales se concentran
fundamentalmente en las actitudes empáticas y la búsqueda del bienestar del otro. Esto
contribuye a valorizar a las personas en términos emocionales y a superar conflictos de
sociabilidad.
En relación a los misceláneos, la conducta pro- social por excelencia es la expresión
asertiva y transparente de sentimientos. Esta manifestación de conductas refleja
principios valóricos de honestidad e integridad que ayudan a perfilar una identidad que
permite distinguirse frente a los demás. Ejemplo: “Tengo que cambiar”, dice joven del
elenco respecto de la relación sentimental con una joven del mismo programa.
Los discursos se emiten como juicios positivos, como es el caso de la autocrítica positiva
de ‘Perla’ –en el docurreality- respecto de su situación sentimental. Respecto de las
estrategias discursivas y/o ideológicas, éstas se manifiestan a través de la empatía y la
autoevaluación positiva.
Las dos principales conductas pro-sociales son la cooperación y la transparencia de
sentimientos, actitudes importantes para el desarrollo adolescente, lo que resulta
valorable en sí mismo.

En cuanto a las temáticas, las conductas pro- sociales se enmarcaron en temas de
Familia y Amistad principalmente. Actitudes que están asociadas al mundo privado
20
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
D e p a r t a m e n t o

d e
E s t u d i o s
o íntimo de los jóvenes. Las conductas pro-sociales se establecen con otros, pares,
amigos y familia en los programas de TV, lo que toma valor al representarse
actitudes como la Cooperación y Transparencia.
En cuanto a los actores que ejecutan las conductas pro-sociales, están presentes
tanto en el actor principal como el secundario, con una mayor presencia de
hombres que de mujeres – 53% hombres y 47% mujeres -. Si bien la diferencia es
mínima, el estudio reafirma el patrón de que las mujeres están más asociadas a la
conflictividad que los hombres en los programas juveniles.
Se ha de notar que las cifras de audiencia que marcan las conductas pro-sociales,
evidencian una diferencia importante en el caso del docureality, en el rango de niños de 4
a 12 años, donde la audiencia aumenta en poco mas de un punto de rating, lo que
equivale a 65.000 niños aproximadamente.
N°16: Rating promedio Conductas Pro-sociales según grupos etarios
Docureality
Misceláneo
Teleserie
12,0
11,2
10,0
8,6
8,0
7,0
6,4
5,8
6,0
5,5
5,4
4,2
4,0
2,3
2,0
1,7
2,0
1,2
1,1
1,3
1,3
0,9
1,5
0,8
0,6
1,7
1,5
1,3
1,1
0,8
0,0
Promedio Individuo Promedio 4-12
Promedio 13-17
Prom edio 18-24
Prom edio 25-34
Prom edio 35-49
Prom edio 50-64
Prom edio 65-99
Conductas disruptivas
Las conductas disruptivas tienen una presencia mayor que las pro-sociales en el tiempo de
los contenidos de los programas juveniles, representando el 8% 11 del tiempo en pantalla.
11
76 minutos de la muestra total de emisión.
21
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
D e p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
N°17: Tiempo de conductas disruptivas en programas juveniles
SI (76 minutos)
NO (867 minutos)
8%
92%
Las conductas disruptivas se exhiben fundamentalmente a través de la discriminación por
ciertos atributos físicos de los/las jóvenes, principalmente el sobrepeso.
En las Teleseries las conductas disruptivas se manifiestan principalmente a través de la
humillación y burla hacia otras personas, por medio de mentiras y conductas
irrespetuosas, con mayor representación de mujeres en esta actitud.
En el género misceláneo, las conductas disruptivas están asociadas principalmente a la
discriminación y la ausencia de solidaridad. Por ejemplo, cuando dos jóvenes no quieren
que un integrante vuelva al programa porque consideran que ellos se han sacrificado y
trabajado duro mientras él estuvo ausente. Esto pone de manifiesto algunas de las
características como el individualismo y la falta de solidaridad.
La distribución de las conductas disruptivas según género televisivo se encuentra mediada
por las características de los mismos. Es el caso de las teleseries y, en menor medida del
género docu-reality, que se centran en la exacerbación del drama y el conflicto, ya que
esto permite establecer el guion y el desarrollo de la acción.
Los programas misceláneos son diferentes, ya que su guion o pauta editorial se construye
diariamente y no necesariamente tiene el foco en el drama o conflicto. Esta diferencia
resulta una variable clave para determinar si existen o no conductas disruptivas.
El cuadro Nº18 grafica la presencia de conductas disruptivas según el género de los
programas:
22
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
D e p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
N°18: Cantidad de minutos de Conductas disruptivas por género
NO
Teleserie Juvenil
(242)
SI
71%
29%
Docureality (90)
98%
2%
Misceláneo
Juvenil (611)
99%
1%
Los datos muestran que la mayoría de las conductas disruptivas se presenta en el género
teleserie, donde el 29% del tiempo analizado corresponde a conductas de este tipo. En
docureality, las conductas disruptivas alcanzan el 2%, mientras que en el género
misceláneo sólo el 1%.
Las Teleseries se centran en las Relaciones de Pareja, Amistad/Enemistad, Relaciones
Familiares y los conflictos que se dan en torno a estas temáticas. Este contexto propicia la
presencia de estas conductas en las teleseries, sobre todo si se compara con los otros
géneros, donde su presencia es marginal (misceláneos).
Es por esto que la conducta disruptiva más presente corresponde al “conflicto”, el cual
prima en las teleseries, principalmente entre parejas o personajes representados. Le sigue
la falta de respeto o “conducta irrespetuosa”, que está asociada a actos de ofensa o
menosprecio a un otro.


En cuanto a las temáticas que se asociaron con las conductas disruptivas, se
encuentra principalmente los temas vinculados a enemistad, relaciones de pareja y
Familia, lo que vuelve a circunscribir las temáticas y conductas al mundo privado o
íntimo de los jóvenes representados.
En cuanto a los actores que realizan las conductas disruptivas, estas se dan
principalmente en los actores secundarios. Dado que el género dónde se dan
mayoritariamente las conductas disruptivas son las teleseries y, en menor medida
el docureality, estas son ejecutadas por personajes secundarios y no
necesariamente los protagónicos.
En cuanto al sexo de los actores, prácticamente no se producen diferencias en la ejecución
de conductas disruptivas. Si bien existe una leve tendencia al género masculino, contrasta
con la alta presencia femenina que presentan las teleseries y docureality.
23
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
D e p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
Al observar la audiencia que marcan las conductas disruptivas, se observa un aumento en
el docu-reality, pero su variación no es suficiente para considerarlo significativo.
Uso del lenguaje inapropiado
Uno de los objetivos del estudio fue la identificación del tipo de lenguaje utilizado en los
programas juveniles, buscando los elementos inapropiados. Para esto se registró la
presencia de “garabatos” o “palabras inapropiadas” dentro de las acciones, diálogos y
gestos de los personajes. También se observó el contexto de uso y, se registraron los
tiempos de exposición para poder enfrentarlo a la totalidad de los programas. Del total de
la duración de los programas, sólo el 4% correspondió al uso de lenguaje inapropiado.
N°19: Tiempo de exposición de lenguaje inapropiado en programas juveniles
NO (907 minutos)
4%
SI (36 minutos)
96%
El lenguaje inapropiado se registró principalmente en el programa “Perla”, como se
desglosa a continuación.
N°20: Presencia de lenguaje inapropiado por género de los programas
NO
Docureality (90)
SI
73%
27%
Teleserie Juvenil (242)
99%
1%
Misceláneo Juvenil
(611)
99%
1%
24
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
D e p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
Es importante enfatizar que estas expresiones no hacen referencia a situaciones de ofensa
o desencuentro entre los personajes o miembros de los programas, sino son elementos
propios de la conversación entre jóvenes, en la búsqueda de reproducir las formas o
elementos comunicativos propios del segmento.
Las “Relaciones de Pareja” y la “Enemistad” son los temas donde más menciones de
lenguaje inapropiado se registraron, lo que nuevamente reafirma que los conflictos son
precisamente el foco de atención de los programas juveniles y la apertura hacia la “vida
personal” de los participantes jóvenes. Se da básicamente entre las mujeres, lo que se
entiende por el protagonismo de las mismas en el docurreality analizado, que trata de una
joven, “Perla”.
N°21: Uso de Lenguaje inapropiado por sexo de los actores
Femenino
Masculino
32%
68%
Contenidos Informativos
La última dimensión es la identificación de la presencia de Contenidos Informativos en los
distintos programas analizados, entendidos como los contenidos que aporten al
conocimiento en diversos aspectos o hechos de la vida. Junto con identificar la presencia
de dichos contenidos, se señala el contexto en que estos se presentan y se registró el
tiempo de exposición, con el fin de compararlos con la totalidad del tiempo de duración
de los programas.
Al igual que en el lenguaje inapropiado, el porcentaje de presencia es bastante bajo,
alcanzando solo un 6% de Contenidos Informativos, lo que representa 60 minutos de
duración.
25
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
D e p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
N°22: Tiempo de exposición a contenidos informativos en programas juveniles
NO (883 minutos)
SI (60 minutos)
6%
94%
Dicho contenido se presenta casi de manera exclusiva en el género Misceláneo, en el
contexto de concursos de trivia y/o conocimiento, información acerca destinos turísticos e
información acerca de grupos musicales o datos tecnológicos. El cuadro siguiente da
cuenta de la presencia de estos contenidos según género televisivo:
N°23: Tiempo de exposición a contenidos informativos en programas juveniles por género
NO
Miscelaneo Juvenil
(60)
SI
90%
Docureality (32
segundos)
99%
10%
1%
Teleseries juveniles (0)
Se confirma lo señalado anteriormente, en tanto se aprecia que los contenidos
informativos se concentran en los programas Misceláneos. El 10% del total de tiempo de
duración en estos programas corresponde a dichos contenidos. Los contenidos
informativos se concentran en el tema ‘Competencia’, principalmente en concursos
realizados en los programas Calle 7 y Yingo, en que los participantes deben responder
preguntas de trivia o de conocimiento. El segundo tema, en el que más se entrega este
tipo de contenidos es ‘Música’, donde se dan datos de bandas musicales e información
26
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
D e p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
respecto a eventos culturales. Se ha de mencionar que la totalidad de estos se dan en el
programa “Toonbox”.
Los Animadores son quienes entregan la amplia mayoría del contenido informativo en los
programas juveniles, seguidos muy de lejos por Panelistas y Actor protagónico. Siendo en
su mayoría, hombres.
No existen variaciones significativas en los ratings de audiencia para este tipo de
contenidos.
El contenido informativo casi no se encuentra en el Docureality (1%), y tampoco en la
Teleserie (0%).
27
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
D e p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El análisis de los programas juveniles entregó una serie de elementos que permiten
observar cómo están siendo representados los jóvenes en pantalla. Más allá de la
comparación entre los distintos formatos audiovisuales, se logra identificar una imagen de
juventud, donde los estereotipos de género y la erotización están presentes.
El género femenino aparece restringido a un rol secundario, asociado a actitudes
emocionales y a conflictos y problemáticas con otros, especialmente, pareja, amigos y
familia. A las jóvenes se las proyecta con una mayor vulnerabilidad y debilidad afectiva,
con problemas vinculados al mundo personal e íntimo –y “no público”. El espacio íntimo
se vive desde la problemática, desde el conflicto, la tristeza y el desamor, principalmente
en las teleseries.
En contraparte, los hombres están asociados a la figura de los “temas públicos”, la
“competitividad”, donde la actitud emocional de las apariciones masculinas es
principalmente de alegría, humor, muy diferente a lo ocurrido con las mujeres. Si bien
están asociados a las relaciones de pareja, problemas familiares o situaciones de
enemistad, el abordaje emocional presenta al joven –varón- como más íntegro y resoluto.
Asimismo, los hombres son generalmente los protagonistas de los programas pero
también quienes tienen más acciones proactivas.
En las conductas sociales- que si bien tienen una presencia menor en estos programas, se
mantienen los estereotipos de género, evidenciando que los hombres están más
asociados a las conductas pro-sociales y las mujeres a las conductas disruptivas.
Los contenidos eróticos tienen alta presencia en los programas juveniles, siendo las
mujeres las principales exponentes, a través de las vestimentas, movimientos y gestos.
Aparecen como objetos sexuales, en atmósferas erotizantes, en las que se sobrevaloran
dramáticamente determinados aspectos físicos y gestuales de las jóvenes.
Así, se vuelve cotidiano y normal, la condición de mujer como objeto erótico de
seducción, enajenándola de la realidad y espectacularizando su actuación. Se proyecta,
por una parte, la imagen de mujeres infantilizadas y, por otra, de mujeres “ideales” en lo
que se refiere a estándares de belleza.
Estos datos permiten confirmar la sensación de sobre erotización, que niños y
adolescentes manifestaban en estudios anteriores del CNTV (Consumo televisivo e imagen
de jóvenes en TV, CNTV, 2012), donde la televisión aparece como un espacio donde se
28
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
D e p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
resalta la apariencia física de la mujer por sobre otras cualidades, especialmente en los
programas destinados a la juventud. Y donde la crítica de los niños varones apunta que
estos contenidos podrían ser imitados por las niñas más pequeñas.
Al preguntársele a niños y niñas de 9 a 16 años, (Encuesta Niños, Adolescentes y
Televisión, CNTV, 2012) acerca de las características de las mujeres que aparecen
programas juveniles, el 83% cree que andan vestidas siempre de manera sexy, y para el
58% ellas sólo se preocupan de conquistar a los hombres.
Además se observa que estas conductas –erotización, disruptivas y pro-sociales- aparecen,
para hombres y mujeres, de forma desproporcionada en los programas juveniles,
cargando a las mujeres con los aspectos negativos: erotización enfocada a la conquista,
conductas disruptivas y actitudes dirigidas al conflicto.
Y si bien, la presencia de contenidos eróticos no se traduce en mayores ratings de
audiencia para los programas juveniles, estos siguen manteniendo y potenciando
estereotipos de género como parte principal de su estructura.
Al ser los programas juveniles parte importante del visionado televisivo de niños y
adolescentes, sería deseable que en ellos pudieran encontrar un espacio de identificación,
tanto de sus espacios cotidianos, como de la diversidad –física, social y material- en la que
están insertos, contribuyendo a superar los patrones discriminatorios que aun se
mantienen en la sociedad actual.
29
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
Descargar