EMERGENCIA DE CULTURAS JUVENILES. ESTRATEGIAS DEL DESENCANTO Rossana Reguillo Cruz

Anuncio
EMERGENCIA DE CULTURAS JUVENILES. ESTRATEGIAS DEL
DESENCANTO
Rossana Reguillo Cruz
Editorial: Grupo Editorial NORMA
Año: 2000 (1° Ed.)
Reseña: Alejandra Alvarez y Marisol Cammertoni (becarias CIC)
En esta obra la escritora mexicana propone pensar a los jóvenes y a la cultura juvenil desde
una mirada compleja y multidimensional, anclada en las voces de los propios protagonistas.
Se describen marcas de época tales como la crisis de instituciones formales (la escuela, la
familia, la iglesia), el agotamiento de los modelos representativos sociales, el
debilitamiento de los mecanismos de integración social, globalización y conectividad,
sociedad de consumo y cómo todos estos fenómenos están deteriorando el tejido social que
antes operaba como una red de contención, mientras que hoy opera como una red de
expulsión.
Plantea un recorrido que describe la evolución respecto al concepto de la categoría joven y,
a su vez, de qué manera eran nombrados esos jóvenes por década y por características
sociales y contextuales. Se detiene en explicar que la juventud no es una etapa que debe
verse como lineal, aunque se considere socialmente así y pone énfasis en proponer no ver a
la edad adulta como la etapa de superación de la edad joven.
Se mencionan las marcas identitarias de los jóvenes y como el consumo de ciertos bienes y
productos, destinados desde la industria al publico juvenil, completan las identidades
juveniles pero también son constitutivas de ellas.
Asimismo, propone una síntesis entre los estudios académicos realizados sobre jóvenes y
las políticas públicas que se aplican sobre ellos y se observa el desencuentro entre ambas.
En paralelo la idea y descripción de las adscripciones y diferenciaciones identitarias en los
imaginarios juveniles y las diversas maneras o modos de pensar, y resignificar el mundo
sociedad, pueden ser leídos para tratar de entender las posibles configuraciones sociales
futuras.
La mirada del intelectual en este libro esta puesta en poner sobre el tapete un debate entre
sus pares y aquellos que debieran garantizar que las políticas sociales sean integrales,
estratégicas y puedan comprender la complejidad de los fenómenos juveniles.
La esencia esta pensada en comprender que los jóvenes se apropian y reapropian de los
espacios, los significados, las prácticas, los consumos, las identidades de una manera tan
particular como global, tan compleja que no se puede reducir simplemente a la descripción
de atributos/características de los mismos para entender sus percepciones y configuraciones
del mundo, teniendo en cuenta que las mismas son, a la vez, individuales tanto como
colectivas.
Este trabajo esta dividido en cinco capítulos en donde se analizan distintas concepciones de
la categoría joven y su historicidad, las construcciones respecto a las identidades juveniles,
la inscripción del cuerpo joven, la descripción de trabajos etnográficos realizados en
México a jóvenes enmarcados en distintos colectivos juveniles, el tema de la
inclusión/exclusión en relación al ser portador de ciudadanía .
1
Aborda el tema del cuerpo joven, la sexualidad y la identidad en relación a los discursos
sociales anclados sobre ellos y en una sociedad contemporánea que sigue con patrones
moralizantes.
La ejemplificación de las diferentes adscripciones identitarias de los jóvenes se realiza a
través de la descripción de cuatro grandes categorías/grupos de culturas juveniles en
México: los anarcopunk, los taggers, los rastafarian, los ravers.
Los jóvenes son un reflejo de la realidad social y cultural de cada época, si pensamos que la
categoría joven es producto de la cristalización de fenómenos coyunturales y que su
visibilización como actores sociales, en sus prácticas cotidianas, discursos y percepciones
ponen en tensión diversos procesos de la esfera social y política, sobre todo aquellos
discursos hegemónicos sobre “el deber ser” y “el deber hacer”, dejando en evidencia que la
sociedad contemporánea sigue aferrada a su condición de regente moral y que se nutre de
los imaginarios construidos adrede sobre los “enemigos internos”, que en este momento
histórico particular son los jóvenes marginados. Marginados por una sociedad que los
expulsó desde sus inicios, que viven en condiciones de precarización que viene desde sus
padres, falta de contención proveniente de Estado nacional, con instituciones debilitadas y
deslegitimadas, atravesados por una era en donde la instantaneidad, conectividad y
masividad de la información se acelera por minuto, en donde las marcas identitarias se
configuran por sus condiciones y consumos particulares pero además cobran fuerza desde
los discursos que circulan sobre ellos.
2
Descargar