los derechos de las niñas en América Latina y el Caribe?

Anuncio
CEDAW
¿Qué significa la
para
los derechos de las niñas en
América Latina y el Caribe?
¿Qué significa la CEDAW para los derechos
de las niñas en América Latina y el Caribe?
Consultora: Ximena Andión
Coordinación de la publicación:
Luz Angela Melo, Asesora Regional
de Género, No Discriminación y Adolescentes
Mark Connolly, José Bergua, Stefano Fedele
y Eveliz Metellus hicieron aportes sustantivos al documento.
Corrección de pruebas:
Gladys Hauck, Asistente de información y documentación
Foto de la portada:
© UNICEF Colombia/2008-55/M Quintero
Diseño: Tinto Estudio, S.A.
UNICEF
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Calle Alberto Tejada, edificio 102, Ciudad del Saber
Panamá, República de Panamá
Apartado postal: 0843-03045
Teléfono: (507) 301-7430
www.unicef.org/lac
Publicado en agosto de 2014
Los comentarios y opiniones expresados en esta publicación no
representan necesariamente la política oficial ni el punto de vista
de UNICEF.
Partes de esta publicación pueden ser reproducidas para ser
utilizadas en la investigación, defensa y educación solamente,
siempre que se cite la fuente (UNICEF). Esta publicación no puede
ser reproducida para otros propósitos sin la previa autorización
escrita de UNICEF. Solicitar permisos a la Unidad de Comunicación,
[email protected].
¿Qué significa la
CEDAW
para los derechos
de las niñas en
América Latina
y el Caribe?
4
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
Tabla de contenido
I.
II.
III.
Objetivos, estructura y metodología.....................................................5
¿Cómo aplicar la CEDAW a la programación de UNICEF
en América Latina y el Caribe?...............................................................7
El marco y los principios de derechos humanos aplicables ................9
IV. La Convención sobre la eliminación de todas formas
de discriminación contra la mujer (CEDAW)…. ..................................13
V.
Aplicación de la CEDAW a asuntos específicos..................................22
a. La supervivencia y desarrollo de la niña pequeña...............................23
b. El derecho de la niña a la educación...................................................31
c. El derecho de la niña a la salud, incluida la salud
sexual y reproductiva……...................................................................35
d. El derecho de la niña de estar libre de violencia,
explotación y abuso……… .................................................................42
e. El matrimonio temprano y la unión temprana.....................................48
f. Agua y saneamiento ...........................................................................51
g. Las niñas migrantes............................................................................54
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
I. Objetivos,
estructura y metodología
5
6
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
I. Objetivos, estructura y metodología
La Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer (CEDAW),
adoptada por la Asamblea General de Naciones
Unidas, en 1979, constituyó un paso decisivo en la
eliminación de la discriminación de género y en el
avance de la igualdad de género.
La Convención brinda un marco sólido de derechos
y obligaciones que pretende orientar los esfuerzos
de los Estados, donantes, agencias de Naciones
Unidas y actores privados para mejorar la situación
de la niña y la mujer.
Todos los países de América Latina y el Caribe (LAC)
han ratificado la CEDAW, lo que significa que estos
Estados están obligados a emprender acciones
efectivas para eliminar la discriminación en todos los
ámbitos sociales, económicos, culturales, civiles y
políticos. Dada la importancia de la CEDAW para la
región, se requieren acciones para asegurar mayor
divulgación y comprensión del contenido de la
Convención y de su interpretación por el comité
encargado de la vigilancia de su cumplimiento,
expandiendo al mismo tiempo los vínculos con otros
instrumentos e iniciativas de derechos humanos.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) ha reafirmado su compromiso de fomentar
la igualdad de género en el Plan Estratégico para
2014-2017 y en su política sobre igualdad de género
y empoderamiento de las mujeres y las niñas
adoptada en 2010. Esta política reconoce la importancia de la CEDAW para lograr este objetivo, al
interpretarse y aplicarse conjuntamente con otros
instrumentos de derechos humanos, particularmente la Convención sobre los derechos del niño.
El presente documento pretende brindar orientación
práctica acerca de cómo aplicar la CEDAW para las
niñas dentro de un enfoque de ciclo de vida en la
programación de UNICEF en América Latina y el
Caribe. La guía comienza por describir cómo se
puede utilizar mejor la herramienta en la región,
antes de pasar a reseñar los principios de derechos
humanos que están detrás de todos los programas y
políticas y a dar una visión general del contenido de
la CEDAW y su protocolo facultativo. Por último, la
guía resalta una variedad de temas pertinentes a los
derechos de la niña en América Latina y el Caribe,
aplicando la CEDAW y otros instrumentos de derechos humanos para implementar una perspectiva de
derechos humanos y género a estas situaciones.
La eliminación de todas las formas de discriminación
y el logro de igualdad de género son sin duda unos
de los mayores retos de nuestro tiempo. Es nuestra
intención que esta guía contribuya a la integración
de las perspectivas de género y derechos humanos
en la programación de UNICEF en toda la región.
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
7
II. ¿Cómo aplicar la CEDAW
a la programación de UNICEF
en América Latina y el Caribe?
8
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
II. ¿Cómo aplicar la CEDAW
a la programación de
UNICEF en América Latina
y el Caribe?
Para las oficinas de país de UNICEF, la CEDAW se
puede leer conjuntamente con la Convención sobre
los derechos del niño (CDN), con el fin de
proporcionar un marco sólido de normas
internacionales de derechos humanos relativas a los
derechos de los niños, niñas y adolescentes. La
CDN define un marco general y principios relativos
al respeto, protección y cumplimiento de los
derechos humanos de los niños y niñas según sus
necesidades específicas y la protección a la que
tienen derecho. Paralelamente, la CEDAW brinda
una perspectiva acerca de las necesidades e
intereses específicos al género de las niñas y
adolescentes con base en el reconocimiento de la
discriminación histórica contra ellas.
Todos los Estados de América Latina y el Caribe han
ratificado la CDN, y la mayoría ha ratificado la
CEDAW (véase el cuadro en la página 21) y su
protocolo facultativo. Esto significa que están
obligados a adoptar todas las medidas y dar todos
los pasos necesarios para cumplir las disposiciones
de estos tratados. El papel de las agencias de las
Naciones Unidas es crucial para brindar asistencia
técnica a los Estados para que mejoren la implementación de estos tratados. Adicionalmente, cuando las
oficinas de país de UNICEF utilizan la CEDAW y la
CDN conjuntamente, están más aptas para producir
programación que contenga perspectivas de género
y derechos humanos.
Al leerse conjuntamente, la CEDAW y la CDN
pueden ser muy útiles para las oficinas de país de
UNICEF en términos de:
Todos los Estados de América
Latina y el Caribe han ratificado la
Convención sobre los Derechos
del Niño, y la mayoría ha
ratificado la Convención sobre la
eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer.
El papel de las agencias de la
ONU es crucial para brindar
asistencia técnica a los Estados
para que mejoren la
implementación de estos
tratados.
u Proporcionar un marco sólido en términos de
derechos y obligaciones sobre el cual basar sus
programas y políticas para la protección de la
niña y adolescente.
u Usar el marco y normas creados por la CEDAW
y la CDN para asignar prioridad a las intervenciones más críticas y apropiadas a ser apoyadas por
las oficinas de país de UNICEF.
u Asegurar que las políticas y programas apoyados
por UNICEF contribuyan al respeto, protección y
cumplimiento de los derechos humanos de la
niña y adolescente. Si los programas se basan
en principios y normas de los derechos humanos
serán más efectivos y sostenibles en el transcurso del tiempo.
u Avances en la integración de una perspectiva de
género en los programas y proyectos de las
oficinas de país, por medio de la aplicación de
las disposiciones y normas de la CEDAW.
u Proporcionar asistencia técnica a los gobiernos
para avanzar hacia el cumplimiento de la
CEDAW y la CDN.
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
III. El marco y los principios
de derechos humanos
aplicables
9
10
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
III. El marco y los principios
de derechos humanos aplicables
El enfoque de ciclo de vida:
infancia temprana, adolescencia
El enfoque de ciclo de vida se basa en el reconocimiento de la
existencia de características que son específicas de cada etapa de la
vida humana y que definen las necesidades y vulnerabilidades de las
personas que se encuentran en esas etapas. Este marco conceptual
también se puede aplicar al análisis de los derechos de los niños desde
la perspectiva de que la niñez no es un proceso uniforme sino uno en
que pueden ser identificadas varias etapas.
Sin embargo, se han encontrado algunas dificultades para definir etapas
y grupos de edad para la niñez y la adolescencia, debido en parte a la
amplia gama de factores subjetivos y objetivos, incluyendo elementos
culturales, sociales y económicos, que pueden afectar el desarrollo del
niño y de la niña. UNICEF describe las etapas como años tempranos
(0-4), años medios (5-9), adolescencia temprana (10-13), adolescencia
mediana (14-16) y adolescencia tardía (17-19).
El marco conceptual de ciclo de vida ayuda a identificar riesgos pasados
por alto y lagunas claves que pueden ser tratados al dar prioridad a
intervenciones claves. Si las intervenciones están adaptadas a las
necesidades específicas de la población que se encuentra en cada etapa
de la vida, serán más efectivas y apropiadas.
Las destrezas emocionales, físicas y cognitivas de los niños y niñas se
desarrollan a medida que van avanzando en la vida, y es importante que
los programas y las políticas respondan a los intereses, necesidades y
habilidades apropiados en cada etapa.
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
La no discriminación y la igualdad
El principio de la no discriminación y la igualdad es la piedra angular del sistema internacional
de los derechos humanos, y es de particular importancia para la niña debido a que ofrece
protección contra la discriminación basada en la edad, el sexo y otras características,
incluidas la condición de salud, la raza, la discapacidad y el grupo étnico, entre otras.
En décadas recientes ha habido un cambio de paradigma de considerar a los niños, niñas y
adolescentes objetos de protección a considerarlos portadores de derechos. El derecho
internacional de los derechos humanos ha contribuido a este cambio de paradigma,
particularmente con la adopción de la Convención sobre los derechos del niño.
El principio de la no discriminación crea la obligación del Estado de tomar todas las medidas
necesarias para asegurar el cumplimiento de la ley, las prácticas, las políticas y cualquier otro
acto de actores privados o autoridades públicas.
También implica la obligación de prestar atención particular a grupos marginados y
vulnerables, y de crear medidas especiales para protegerlos. A las niñas se les otorga
protección especial por parte del Estado como un grupo particular.
El interés superior del niño
A través de la Convención sobre los derechos del niño, el derecho internacional de los
derechos humanos reconoce el principio de que lo que es mejor para el bienestar y
protección del niño y de la niña debe ser una consideración primordial en cualquier acción
que les afecte. Este principio debe ser cumplido por las instituciones de bienestar, privadas
y públicas, las cortes y los jueces, las autoridades administrativas y los órganos legislativos,
entre otros actores.
El principio del interés superior del niño permite al Estado limitar los derechos de los padres,
tutores u otras personas responsables de los niños y niñas para asegurar la mejor protección
y bienestar posibles para ellos.
El interés superior del niño debe ocupar el primer lugar en cualquier decisión tomada por
cualquier actor público o privado, y el Estado debe asegurar que todas las partes lo cumplan.
Si bien lo que sea mejor para un niño o niña en particular dependerá de muchos factores y
circunstancias, el derecho internacional de los derechos humanos da una orientación
importante sobre lo que significa el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos
de los niños y niñas.
11
12
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
Evolución de las facultades
Este principio define que los niños, niñas y adolescentes
adquieren la capacidad de asumir responsabilidad por las
decisiones que afectan su vida de manera progresiva, en
concordancia con su edad y nivel de madurez – un principio que
debe ser tomado en cuenta por el Estado y por quienes cuidan a
niños. A los niños, niñas y adolescentes se les debe dar siempre
la oportunidad de expresar sus opiniones y tomar decisiones
que afecten a su vida según sus capacidades en desarrollo.
Este principio fue reconocido en la Convención sobre los
derechos del niño.
Al aplicar este principio es importante tener en cuenta que los
niños, niñas y adolescentes adquieren competencias a
diferentes edades según sus experiencias de vida, su cultura y
su entorno.
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
IV. La Convención sobre
la eliminación de todas
las formas de discriminación
contra la mujer
13
14
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
IV. La Convención sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación
contra la mujer
La Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer (CEDAW),
adoptada por la Asamblea General de Naciones
Unidas en 1979, se conoce también como la
Convención de la mujer, ya que es el único
instrumento de derechos humanos enfocado
directamente en los intereses, necesidades y
experiencias de la mujer.
La CEDAW reconoce la situación histórica de
desigualdad de las mujeres y niñas y obliga a los
Estados a eliminar la discriminación contra ellas en
los ámbitos económico, social, cultural, civil y
cualquier otra área, y avanzar hacia el logro de la
igualdad de género.
Según el artículo 1 de la CEDAW, la discriminación
contra la mujer incluye:
“… toda distinción, exclusión o restricción basada
en el sexo que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o
ejercicio por la mujer, independientemente de su
estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre
y la mujer, de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en las esferas política, económica,
social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.”
Esta definición contiene elementos revolucionarios
en la comprensión de qué constituye discriminación
contra la mujer. Consagra el concepto de
discriminación directa e indirecta al definir que
discriminación es “toda distinción, exclusión o
restricción basada en el sexo que tenga por objeto o
resultado menoscabar o anular” los derechos
humanos de las mujeres y niñas.
CEDAW
es el único
instrumento
de derechos
humanos
enfocado
directamente
en los intereses,
necesidades y
experiencias
de la mujer.
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
Efecto
Propósito
15
Discriminación indirecta
Algunas políticas o leyes, sin el propósito u objetivo de exclusión
o restricción, pueden resultar en discriminación.
Discriminación directa
Políticas o leyes que tienen el propósito u objetivo expreso
de exclusión o restricción de los derechos de las mujeres y niñas.
La definición va más allá del concepto de igualdad formal e integra el concepto de igualdad substantiva cuando
afirma que la discriminación tiene el efecto o propósito de “… menoscabar o anular el reconocimiento, goce o
ejercicio por la mujer…”
Igualdad
substantiva
El reconocimiento formal de que las mujeres y los hombres
son iguales en derechos.
Reconoce que aunque las mujeres y los hombres son iguales en derechos,
pueden tener diferentes necesidades y experiencias y, dada la situación
histórica de discriminación de género, las mujeres no experimentan las
mismas oportunidades y condiciones para disfrutar y ejercer sus derechos.
Foto: Geregely Siméyi
Igualdad
formal
16
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
La violencia contra la mujer no se cita en el texto de la Convención,
pero cómo el Comité ha descrito la violencia basada en el género
como una forma de discriminación contra la mujer, entonces
se considera abarcada por la Convención.
La Convención contiene una amplia gama de
obligaciones de los Estados para eliminar la
discriminación y lograr la igualdad en todos los
ámbitos, aun en la vida privada. Estas obligaciones
incluyen:
u Legislación:
o Incorporar el principio de la igualdad de los
hombres y las mujeres y el principio de la no
discriminación en el derecho nacional y la
Constitución.
o Revocar todas las leyes y normas que
discriminen contra las mujeres y niñas.
o Prohibir por ley todas las formas de
discriminación y definir sanciones apropiadas.
u Presupuesto:
o Dedicar recursos suficientes a programas y
políticas dirigidos a eliminar la discriminación
contra la mujer y la niña y lograr la igualdad de
género.
o Incluir una perspectiva de género al definir los
presupuestos públicos.
u Costumbres y prácticas:
o Tomar todas las medidas necesarias para
modificar o abolir costumbres y prácticas que
son perjudiciales para la mujer y la niña.
u Instituciones:
o Asegurar que el Estado tenga instituciones
apropiadas para tratar las necesidades de las
mujeres y niñas y para proteger sus derechos
humanos.
o Crear para las mujeres y niñas tribunales
competentes para tratar las violaciones de
derechos humanos.
u Medidas especiales temporales:
o Adoptar medidas especiales temporales para
acelerar las acciones en favor de la igualdad
entre los hombres y las mujeres y para
contrarrestar la situación histórica de
discriminación contra las mujeres y las niñas.
u Modificar patrones socio culturales
discriminatorios:
o Tomar todas las medidas apropiadas para
eliminar patrones socioculturales
discriminatorios basados en estereotipos de
género negativos que definen los roles,
actitudes y actividades apropiadas para los
hombres y las mujeres, los niños y las niñas.
o Asegurar que la educación incluya una
comprensión correcta de la maternidad y las
responsabilidades compartidas entre los
hombres y las mujeres en la crianza y desarrollo
de los hijos.
u Prevenir y castigar la discriminación por
parte de actores no estatales:
o Actuar con la debida diligencia en la prevención,
el castigo y la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer y la niña.
u Datos desagregados:
o Producir datos desagregados por sexo y edad
para lograr una mejor comprensión de la
situación específica de las mujeres y las niñas en
el goce de sus derechos.
u Promoción de la convención:
o Tomar medidas para asegurar la divulgación
pública apropiada de la CEDAW y capacitar a los
funcionarios públicos acerca de las obligaciones
emanadas de la Convención que afectarán su
trabajo.
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
La CEDAW también incluye una amplia gama de derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos que
deben ser respetados, protegidos y cumplidos por los Estados, sin discriminación y con base en la igualdad. El
Comité CEDAW declaró que, como la Convención claramente prohíbe cualquier forma de discriminación, aquellos
temas no considerados explícitamente dentro del texto de la Convención se pueden considerar abarcados por la
Convención mientras constituyan alguna forma de discriminación. Por ejemplo, la violencia contra la mujer no se
cita en el texto, pero como el Comité ha descrito la violencia basada en el género como una forma de
discriminación contra la mujer entonces se considera abarcada por la Convención.
SALUD
DERECHOS
DE LA MUJER
RURAL
EMPLEO
IGUALDAD
EN LAS
RELACIONES
FAMILIARES
VIDA
ECONÓMICA
CEDAW
IGUALDAD
EN EL
MATRIMONIO
EDUCACIÓN
IGUALDAD
ANTE
LA LEY
PARTICIPACIÓN
POLÍTICA
ESTAR
LIBRE DE
VIOLENCIA
La Convención contiene una amplia gama de obligaciones
de los Estados para eliminar la discriminación y lograr
la igualdad en todos los ámbitos, aun en la vida privada.
17
18
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
El Comité CEDAW
La CEDAW creó un comité de expertos independientes para vigilar el cumplimiento de las disposiciones
de la Convención por parte de los Estados. Este órgano se compone de 23 expertos de los Estados
Partes de la Convención y se reúne por lo menos dos veces al año para analizar la situación en países
específicos, examinar casos individuales y discutir interpretaciones del contenido y alcance de la
Convención.
El Comité supervisa el cumplimiento de la Convención por parte de los Estados de varias maneras.
Algunas de éstas fueron definidas en el cuerpo del texto de la Convención, y otras fueron agregadas en
un protocolo facultativo de la Convención que constituye un tratado adicional de derechos humanos a
ser ratificado por cada Estado Parte.
El Comité establece
un diálogo constructivo
con los Estados.
Revisiones
periódicas
Los Estados Partes de
la Convención deben
presentar un informe
relativo al progreso hacia
la implementación de la
CEDAW al Comité cada
cuatro años.
Las ONG, agencias de
la ONU e instituciones
nacionales de derechos
humanos pueden
presentar información
e informes al Comité
para las revisiones
periódicas.
Después de cada
revisión periódica,
el Comité emite
observaciones finales
que incluyen
recomendaciones a ser
implementadas por los
Estados.
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
Recomendaciones
generales
Denuncias
individuales
El Comité emite
Recomendaciones
generales en la forma de
interpretaciones autorizadas
de las disposiciones de la
CEDAW. Estas
Recomendaciones
generales brindan a los
Estados orientación acerca
de cómo implementar
mejor la Convención.
Las mujeres que viven en
países que hayan ratificado
el Protocolo facultativo de
la CEDAW pueden
presentar denuncias
individuales de casos en
que sus derechos fueron
violados y no se logró una
reparación efectiva a nivel
nacional. Cuando el Comité
decide que una violación
tuvo lugar, emite
recomendaciones al Estado
Parte para reparar y
compensar la violación.
Hasta la fecha, el
Comité ha emitido 30
Recomendaciones
generales.
Las Recomendaciones
generales abarcan una
amplia gama de temas:
violencia, VIH, prácticas
perjudiciales, medidas
especiales temporales,
salud, mujeres con
discapacidad, política,
entre otros.
Hasta la fecha, el
Comité ha emitido
decisiones acerca de 35
casos individuales de
todo el mundo.
Las ONG, víctimas y
familias de víctimas
pueden presentar
denuncias individuales.
Requisitos:
• Violación de la
Convención.
• Agotamiento de los
recursos nacionales
o prueba de demora
indebida o falta de
reparación efectiva.
• Presentación por
escrito.
19
20
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
Procedimientos
de investigación
En casos de violaciones
graves o sistemáticas de
los derechos contenidos
en la CEDAW, el Comité
puede iniciar un
procedimiento de
investigación.
El Comité efectúa la
investigación y emite un
informe con
recomendaciones al Estado
Parte cuando comprueba
que han tenido lugar
violaciones.
El procedimiento de
investigación puede
incluir una visita al país
donde tuvieron lugar las
supuestas violaciones.
Hasta la fecha, el
Comité sólo ha llevado a
cabo un procedimiento
de investigación.
Las ONG, agencias de
la ONU y personas
particulares pueden
solicitar al Comité
efectuar una
investigación y
presentar información.
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
Ratificación de la CEDAW por los
Estados de América Latina y el Caribe
País
Argentina
Convención
firmada
Convención
ratificada
Protocolo
firmado
Protocolo
ratificado
17-jul-80
15-jul-85
28-feb-00
20-mar-07
Antigua y Barbuda
1-ago-89
Bahamas
6-oct-93
5-jun-06
Barbados
24-jul-80
16-oct-80
Belice
7-mar-90
16-may-90
Bolivia
30-may-80
8-jun-90
10-dic-99
27-sep-00
Brasil
31-mar-81
1-feb-84
13-mar-01
28-jun-02
Chile
17-jul-80
7-dic-89
10-dic-99
Colombia
17-jul-80
19-ene-82
10-dic-99
23-ene-07
Costa Rica
17-jul-80
4-abr-86
10-dic-99
20-sep-01
Cuba
6-mar-80
17-jul-80
17-mar-00
Dominica
15-sep-80
15-sep-80
Ecuador
17-jul-80
9-nov-81
10-dic-99
El Salvador
14-nov-80
19-ago-81
4-abr-01
Granada
14-jul-80
30-ago-90
Guatemala
8-jun-81
12-ago-82
Guyana
17-jul-80
17-jul-80
Haití
17-jul-80
20-jul-81
Honduras
11-jun-80
3-mar-83
Jamaica
14-jul-80
25-jun-85
México
17-jul-80
23-mar-81
Nicaragua
17-jul-80
27-oct-81
Panamá
26-jun-80
29-oct-81
Paraguay
9-dic-02
5-feb-02
7-sep-00
9-may-02
10-dic-99
15-mar-02
9-jun-00
9-may-01
6-abr-87
14-may-01
Perú
23-jul-81
13-sep-82
22-dic-00
9-abr-01
República Dominicana
17-jul-80
2-sep-82
14-mar-00
20-ene-06
Saint Kitts y Nevis
25-abr-85
Santa Lucía
8-oct-82
San Vicente y las Granadinas
4-ago-81
Surinam
1-mar-93
10-ago-01
Trinidad y Tobago
27-jun-85
12-ene-90
Uruguay
30-mar-81
9-oct-81
9-may-00
26-jul-01
Venezuela
17-jul-80
2-may-83
17-mar-00
13-may-02
21
22
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
V. Aplicación de la CEDAW
a asuntos específicos
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
V. Aplicación de la CEDAW
a asuntos específicos
a. La supervivencia y el desarrollo de la niña
pequeña
En América Latina y el Caribe la situación en
términos de la supervivencia de la niña ha mejorado
en décadas recientes. La expectativa de vida era
73,4 años para el hombre y 76,7 años para la mujer
en el período 2005-2010. La tasa de mortalidad
infantil disminuyó de 42 por mil nacidos vivos en
1990 a 16 por mil nacidos vivos en 2011, lo cual
representa una reducción del 61 por ciento en la
tasa de mortalidad infantil en la región en las últimas
dos décadas.1 Entre 1985 y 1990, la tasa de
mortalidad infantil femenina era 42 por mil nacidos
vivos. Esta misma tasa disminuyó a 19 por mil
nacidos vivos entre los años 2005 a 2010; esto
representa un descenso del 55 por ciento en la tasa
de mortalidad infantil femenina en un periodo de 25
años.2 A nivel mundial ha habido una reducción
significativa de la mortalidad infantil de niños y niñas
menores de cinco años de edad, y esto se ha
reflejado en LAC, donde el promedio regional es aún
menor.3 De hecho, América Latina y el Caribe ha
logrado reducir su tasa de mortalidad de menores de
cinco años en más de 50 por ciento.4
Sin embargo, si bien ha mejorado la situación, las
tasas de mortalidad infantil son altas, particularmente de mortalidad infantil femenina, y persisten
grandes desigualdades tanto dentro como entre los
países.5 La supervivencia y el desarrollo de la niña
pequeña están ligados inextricablemente con los
niveles de pobreza y pobreza extrema. La pobreza
se traduce en falta de acceso a servicios apropiados
y condiciones de vida inadecuadas que ponen en
1 Fondo
Si bien ha mejorado la situación
en América Latina y el Caribe,
las tasas de mortalidad infantil,
y particularmente de mortalidad
infantil femenina, son altas y
persisten grandes desigualdades
tanto dentro como entre los países.
riesgo la supervivencia y desarrollo de la niña
pequeña. Aunque en el transcurso de los últimos
veinte años las tasas de pobreza han bajado dramáticamente en América Latina y el Caribe,6 alrededor
de 167 millones de personas siguen viviendo en la
pobreza. Esto representa aproximadamente 28,8 por
ciento de la población, y 66 millones viven en la
pobreza extrema.7 Muchos estudios han mostrado
que las mujeres y las niñas son los grupos de
población más afectados por la pobreza. Estadísticas
producidas por la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) demuestran claramente
que la pobreza es 1,15 veces mayor entre las
mujeres que entre los hombres, y 1,7 veces mayor
entre los niños y niñas que entre los adultos.8 Esto
significa que muchísimas niñas viven en la pobreza
con altos niveles de riesgo para su supervivencia y
de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), <www.childinfo.org/mortality_imrcountrydata.php>.
CEPALSTAT, ‘Estadísticas e indicadores sociales: esperanza de vida al nacer y tasas de mortalidad infantil 2005-2010’, <http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp>;
UNdata. Disponible en: <http://data.un.org/Data.aspx?d=PopDiv&f=variableID%3A76>.
3 UNICEF, ‘Estado mundial de la infancia 2011’, febrero de 2011,<www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/SOWC-2011-Main-Report_SP_02092011.pdf>.
4 UNICEF, <www.childinfo.org/mortality.html>.
5 UNICEF, Estado mundial de la infancia 2011, Nueva York, febrero de 2011.
6 Supra n. 1.
7 CEPAL, ‘Panorama Social de América Latina y el Caribe 2012’, 2012, <www.eclac.org/publicaciones/xml/5/48455/PanoramaSocial2012DocI-Rev.pdf>.
8 CEPAL, ‘Panorama Social de América Latina y el Caribe 2009’, 2009, <www.eclac.org/publicaciones/xml/0/37840/PSI2009-full-text.pdf>.
2 CEPAL,
23
24
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
En muchos países de
la región, las niñas no
desarrollo. En muchos países de la región las niñas
no tienen igual acceso a servicios debido a una
variedad de factores, muchos de los cuales llevan la
marca de la discriminación de género y desigualdad.
Muchas familias pobres siguen dando prioridad al
acceso a sus hijos varones a servicios médicos,
alimento y educación porque consideran que tienen
mayor probabilidad de encontrar mejores oportunidades de empleo más adelante en la vida. Muchas
niñas no pueden acceder a estos servicios al mismo
tiempo que enfrentan las peores condiciones de
salud. Información procedente de UNICEF y la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) revela
una situación preocupante en los indicadores de
salud, tanto de los niños como de las niñas en
América Latina y el Caribe, donde cada año mueren
9.500 mujeres embarazadas y 160.000 recién
nacidos por causas que son plenamente
prevenibles.9
Nutrición apropiada, buena salud y un entorno de
hogar seguro durante los años tempranos son
esenciales para asegurar a la niña el desarrollo
posterior adecuado y el éxito en la vida. Aun cuando
las condiciones hayan mejorado en América Latina y
el Caribe, muchas niñas mueren a una edad muy
temprana, y otras no experimentan las mismas
condiciones y oportunidades que los niños, lo cual
significa que no pueden desarrollarse en
condiciones de igualdad.
Prevención de enfermedades e inmunización
Los programas de prevención de enfermedades e
inmunización han mostrado ser maneras muy costo
efectivas y exitosas de asegurar que los niños y
niñas sobrevivan en sus primeros años de vida.
Desde su inicio en 1974, el Programa Ampliado de
Inmunizaciones de la Organización Mundial de la
9 UNICEF
10 UNICEF
11 CEPAL,
tienen igual acceso a
servicios, debido a
una variedad de
factores, muchos de
los cuales llevan la
marca de la
discriminación de
género y desigualdad.
Salud (OMS) ha mejorado de manera significativa, a
nivel mundial, la cobertura de la vacunación a los
niños y las niñas contra las seis enfermedades
principales prevenibles por medio de vacunas
(difteria, sarampión, tos ferina, polio, tétanos y
tuberculosis infantil). La cobertura de la vacunación
para DPT3 aumentó de 20 por ciento en 1980 a 83
por ciento en 2011 a nivel mundial.10 La cobertura
de vacunación para el sarampión excedió la meta de
90 por ciento de los niños y niñas, para totalizar 93
por ciento vacunados hasta el 2011. La cobertura de
la vacunación para el sarampión en esta región es la
mejor del mundo.11
y OPS, Comunicado de prensa: ‘Acuerdan colaboración para mejorar salud materna e infantil en las Américas’, 30 de junio de 2011, <www.unicef.org/lac/media_21038.htm>
y OMS, ‘Resumen sobre Inmunización: referencia estadística con datos hasta finales de 2011(Edición de 2013)’, <www.childinfo.org/files/immunization_summary_2012_sp.pdf>
Reporte periódico de avance en el ODM4 en América Latina y el Caribe 2008, Santiago de Chile, 2008.
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
CEDAW
El derecho al nivel más alto de salud física y mental que se pueda lograr conlleva
una obligación implícita del Estado de asegurar la prevención de enfermedades
mediante la implementación de estrategias tales como la vacunación e
inmunización de los niños.
En sus artículos 1 y 12, la CEDAW define la obligación de asegurar que las niñas
tengan igual acceso a programas para la prevención de enfermedades y la
inmunización. En su Recomendación general No. 24 relativa a la mujer y la salud, el
Comité CEDAW definió que para determinar si las medidas para eliminar la
discriminación en la atención en salud son adecuadas, los Estados deben informar
acerca de “su legislación y sus planes y políticas en materia de salud de la mujer
en datos fidedignos sobre la incidencia y la gravedad de las enfermedades y las
condiciones que ponen en peligro la salud y la nutrición de la mujer, así como la
disponibilidad y eficacia en función del costo de las medidas preventivas y
curativas.” El Comité también define en esta Recomendación general que un
sistema de salud que carezca de servicios para prevenir, detectar y tratar
enfermedades específicamente de la mujer es discriminatorio e inadecuado.
En términos prácticos, esto significa que los países deben:
• Asegurar que los programas para la prevención de enfermedades tengan en
cuenta las necesidades y riesgos de salud especificas de las niñas. Varios rasgos
biológicos, socioeconómicos y psicológicos afectan a la niña en particular y
tienen un impacto en su salud.
• Formular programas apropiados para tratar estas necesidades desde la
perspectiva de la posición de la niña en la sociedad.
Asegurar que a las niñas no se les niegue el acceso a programas de prevención
de enfermedades e inmunización.
• Asegurar que a las niñas no se les niegue el acceso a programas de prevención
de enfermedades e inmunización.
• Emprender acciones para asegurar que las niñas efectivamente reciban los
servicios (igualdad substantiva), superando los factores sociales, económicos y
culturales que frecuentemente limitan su acceso a los mismos. La simple
eliminación de la discriminación directa en el acceso a estos programas no es
suficiente, y los Estados deben actuar para eliminar todas las barreras sociales y
culturales que pueden impedir a la niña participar en ellos.
25
26
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
Prevención de la mortalidad y morbilidad materna
Ya que la mayoría de las muertes maternas son
prevenibles, las tasas de mortalidad y morbilidad
materna en un país se pueden ver como un indicador
directo de la situación de desigualdad de género.
Las tasas de mortalidad materna son extremadamente
altas en muchos países de América Latina y el Caribe,
y no han disminuido significativamente en la última
década. Aproximadamente 22.000 mujeres mueren
por causas asociadas con el embarazo y parto en la
región cada año.12 Países de América Latina y el
Caribe y África Subsahariana presentan la mayor
proporción de nacimientos de adolescentes a nivel
mundial: en ambas regiones, alrededor de uno en
cinco bebés nace de una madre adolescente.13 Casi el
20 por ciento de todos los partos en la región son de
madres adolescentes.14 Las niñas menores de quince
años de edad tienen una mayor probabilidad de morir
durante el parto que las mujeres mayores de veinte
años.15 Por ejemplo, en 2006, el 27 por ciento de
todas las muertes maternas tuvieron lugar entre niñas
adolescentes en El Salvador.16
Por cada muerte materna hay otros 135 casos de
complicaciones que resultan en enfermedad o discapacidad. Muchas de las mujeres y niñas que mueren a
causa de complicaciones del embarazo y parto provienen de antecedentes pobres y rurales. Cinco países
de la región aún tienen tasas de mortalidad materna
mayores que las de los Estados Unidos en la década
de los cincuenta.17 El progreso actual es insuficiente
para lograr el Objetivo de Desarrollo del Milenio de una
reducción del 75 por ciento en las muertes maternas
para el 2015.18
12
Las tasas de
mortalidad materna son
extremadamente altas en
muchos países de
América Latina y el
Caribe, y no han
disminuido
significativamente en la
última década. Ya que la
mayoría de las muertes
maternas son
prevenibles, las tasas de
mortalidad y morbilidad
materna en un país se
pueden ver como un
indicador directo de la
situación de desigualdad
OPS, ‘Mortalidad Materna y Neonatal en ALC y estrategias de reducción – Síntesis de situación y enfoque estratégico.’
<www.who.int/pmnch/activities/sintesis_situacionmortalidad_en_alc.pdf>.
‘Progreso para la Infancia: Un boletín sobre los adolescentes’, 2012, <www.unicef.org/spanish/publications/index_62280.html>.
14 Ibid.
15 Basado en datos del 2006. UNICEF, Hechos sobre adolescencia y jóvenes en América Latina y el Caribe.
16 Ibid.
17 OPS, ‘Mortalidad Materna y Neonatal en ALC y estrategias de reducción Síntesis de situación y enfoque estratégico’,
18 Naciones Unidas, ‘Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe de 2011’, <http://bit.ly/1nSPnfv>.
13 UNICEF,
de género.
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
CEDAW
Las muertes maternas prevenibles han sido reconocidas como un tema de
derechos humanos por varios mecanismos internacionales de derechos
humanos, incluyendo el Consejo de Derechos Humanos de Naciones
Unidas y el Comité CEDAW (véanse las tres resoluciones adoptadas por
el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas relativas a la
mortalidad materna, la morbilidad y los derechos humanos).
Bajo la CEDAW, los Estados están obligados a asegurar el acceso a
servicios de atención en salud materna apropiados y de buena calidad.
En su Recomendación general No. 24 relativa a la mujer y la salud,
el Comité CEDAW afirma que negar servicios requeridos únicamente por
la mujer constituye discriminación contra la mujer. Debido a su capacidad
reproductiva, únicamente las mujeres y niñas requieren servicios de
atención en salud materna. Por lo tanto, los Estados deben asegurar el
acceso a servicios de atención en salud materna aceptables,
económicamente asequibles y de calidad de una manera que también
cumpla con las normas del Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.
La decisión del Comité CEDAW con respecto al caso individual de Alyne
da Silva Pimentel vs. Brasil estableció que no es suficiente que los
Estados tengan políticas y programas para combatir la mortalidad y
morbilidad materna si ellos no son efectivos. Adicionalmente, el Comité
definió que el Estado debe prestar particular atención a la protección de
aquellos grupos de mujeres socialmente marginadas o vulnerables que
están en mayor riesgo de morir como consecuencia del embarazo y parto.
Como resultado de su juventud, las adolescentes embarazadas son
consideradas uno de estos grupos vulnerables, y por lo tanto corresponde
prestarles atención específica para asegurar su acceso a servicios de
atención amigables en salud materna de calidad.
27
28
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
Mortalidad materna y derechos humanos
en el Consejo de Derechos Humanos de
Naciones Unidas
En 2009, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas adoptó la
primera resolución emitida relativa a la mortalidad materna, la morbilidad y los
derechos humanos. Esta resolución reconoce que la mortalidad materna es un
tema de derechos humanos relacionado con el derecho de la mujer y la niña a la
vida, la igualdad y la no discriminación, la salud, la educación y la información,
entre otros aspectos. También reconoce que es crucial enfocarse no solamente en
las causas médicas de la mortalidad y morbilidad materna sino también tratar las
causas socioeconómicas subyacentes. La resolución también llama a los Estados a
redoblar sus esfuerzos por asegurar la reducción de las muertes maternas
prevenibles, particularmente para grupos marginados de mujeres y niñas. Por
último, la resolución del Consejo de Derechos Humanos solicitó a la Oficina del
Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACNUDH) elaborar un estudio
sobre las normas internacionales relativas a la mortalidad materna como asunto
de derechos humanos.
La OACNUDH presentó el estudio al Consejo de Derechos Humanos en 2010. Este
documento abarcó el análisis de todas las normas internacionales relativas a la
mortalidad materna como asunto de derechos humanos y esbozó los principios de
un enfoque basado en derechos humanos en los esfuerzos por combatir la muerte
y discapacidad materna. Otra resolución del Consejo acogió el estudio y sus
recomendaciones y solicitó un segundo estudio sobre buenas prácticas de
integración del enfoque basado en derechos humanos en los programas y las
políticas para combatir la mortalidad y morbilidad materna. Este estudio,
presentado al Consejo en 2011, fue acogido nuevamente por el Consejo de
Derechos Humanos en otra resolución que solicitó la producción de un documento
de orientación técnica relativo a la integración de los derechos humanos en las
políticas y programas de mortalidad y morbilidad materna. Este documento de
orientación técnica es una herramienta muy útil para los formuladores de políticas,
prestadores de atención en salud, organizaciones de la sociedad civil, donantes y
otros actores, proporcionando una estructura para la integración concreta de un
enfoque de derechos humanos en la planificación relativa a la mortalidad y
morbilidad materna. También desarrolla los principios de no discriminación,
participación, cooperación y ayuda internacional, monitoreo y evaluación y esboza
los diferentes tipos de mecanismos de rendición de cuentas (judicial,
administrativo, cuasi-judicial) que se pueden crear para identificar brechas y
deficiencias en los programas existentes y ofrecer reparación para víctimas.
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
En América Latina, la desnutrición crónica
afecta al 15 por ciento de niñas y niños
menores de cinco años.
Nutrición
UNICEF afirma que a través del mundo, “la
cobertura del programa y los datos derivados de las
prácticas, desagregados por género, no muestran
diferencias significativas en función del género. Sin
embargo, un mayor desglose de los datos de
algunos países indica que podría haber diferencias
en la alimentación y el cuidado de las niñas en
comparación con los varones, presumiblemente
derivados de las relaciones de poder y las normas
sociales que perpetúan actitudes y prácticas
discriminatorias.”19
En América Latina y el Caribe, los niveles de la
nutrición infantil han mejorado en general, pero
persisten enormes disparidades y desigualdades.
Hay grandes desigualdades entre países (4 por
ciento de desnutrición crónica infantil en Jamaica
comparado con 48 por ciento en Guatemala)20 y
dentro de países – según la ubicación (urbana o
rural) y grupo étnico (no afrodescendiente o no
indígena comparado con afrodescendiente o
indígena).21 Niños y niñas indígenas son dos veces
más propensos a tener cortedad de talla en
comparación a niños y niñas no indígenas.22
19 UNICEF,
De acuerdo al Estado Mundial de la Infancia
publicado en 2012 por UNICEF, la desnutrición
crónica afecta al 15 por ciento, tanto de las niñas
como los niños menores de cinco años en la
región.23 Es posible que la desigualdad persistente
pudiera combinarse con la actual desaceleración
económica mundial, el cambio climático y las crisis
alimentarias para empeorar la situación si no se
emprenden acciones para contrarrestarlo.
Programas nutricionales efectivos con perspectivas
de género y derechos humanos integrales son
fundamentales para prevenir las enfermedades
mentales y físicas y fomentar el desarrollo de las
niñas y los niños en la sociedad. Abordar la
desnutrición reduce la mortalidad de la niña en los
años tempranos y ayuda a fomentar la igualdad de
género.
‘Seguimiento de los progresos en la nutrición de los niños y las madres’, 2009,
<www.unicef.org/spanish/publications/files/Tracking_Progress_on_Child_and_Maternal_Nutrition_SP_011510.pdf>.
Planning Institute and the Statistical Institute of Jamaica survey of living conditions data set 2007, Kingston, 2009; Guatemala, Ministerio de Salud Pública, MSPAS, INE y CDC,
Encuesta nacional de salud materno infantil 2008 (ENSMI-2008/09), 2010.
21 FAO, 'Hambre y cohesión social. Cómo revertir la relación entre inequidad y desnutrición en América Latina y el Caribe', <www.fao.org/alc/legacy/iniciativa/pdf/libcohsoc.pdf>.
22 Lutter CK., Chaparro CM., ‘La desnutrición en lactantes y niños pequeños en América Latina y el Caribe: Alcanzando los Objetivos de Desarrollo del Milenio’, Organización Panamericana
de la Salud: Washington D.C., 2008, pág. xiv, <www.2.paho.org/hq/dmdocuments/MalnutritionSpa.pdf>.
23 UNICEF, ‘Estado Mundial de la Infancia 2012’, <www.unicef.org/spanish/sowc2012/pdfs/SOWC%202012%20Main%20Report%20LoRes%20PDF_SP_03132012.pdf>.
20 The
29
30
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
CEDAW
La desnutrición entre las niñas representa una violación de varios
derechos humanos, incluidos el derecho al alimento, el derecho a la
salud, el derecho a la no discriminación e igualdad, y el derecho a un
nivel de vida adecuado. Aunque la desnutrición generalmente afecta
tanto a las niñas como a los niños, un análisis detallado puede revelar
vulnerabilidades específicas para las niñas. Hay que prestar atención
especial a la oferta de programas específicos para tratar la desnutrición
entre las niñas y asegurar que las necesidades especiales de las niñas
sean satisfechas.
En su Recomendación general No. 24 relativa a la mujer y la salud,
el Comité CEDAW anotó que la materialización plena de los derechos
humanos de la mujer sólo se puede lograr si su “bienestar nutricional”
es garantizado durante toda la vida “mediante la ingestión de alimentos
aptos para el consumo, nutritivos y adaptados a las condiciones
locales.”
Los programas para abordar la desnutrición infantil deben tener en
cuenta la situación de desigualdad de género en las sociedades y
comunidades específicas y formular acciones para tratarla para asegurar
la sostenibilidad y efectividad de dichos programas. Por ejemplo, si el
programa incluye el suministro de alimentos a las familias pero no se
emprenden otras acciones, es posible que muchas familias sigan dando
prioridad a los niños en el acceso al alimento. Por lo tanto, estos
programas deben incluir elementos de conciencia de género e
información acerca de la importancia de la nutrición de la niña.
Incentivos para la igualdad de acceso de la niña a los alimentos son
también una estrategia importante.
Estos programas también deben tener en cuenta las necesidades
nutricionales específicas de la niña, considerando no sólo su género
sino también su edad y estado reproductivo. Las necesidades
nutricionales de la adolescente embarazada cambian, y esto se debe
tener en cuenta.
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
El ciclo de vida de una
niña que accede a la
educación es diferente
a aquél de una que no
asiste a la escuela o
que abandona el
sistema escolar.
Las investigaciones
muestran claramente
que un mayor nivel de
educación posterga el
matrimonio y el
nacimiento del primer
hijo, reduciendo las
tasas de embarazo
temprano.
Adicionalmente, la
educación fomenta la
autonomía y
autoestima de las niñas
y mujeres, teniendo un
impacto positivo en
muchos aspectos de su
vida.
24 CEPAL,
b. El derecho de la niña a la educación
La situación del acceso a la educación en América
Latina y el Caribe ha mejorado mucho en el transcurso
de la última década. Las tasas de alfabetismo de los
niños y niñas han aumentado significativamente en la
mayoría de los países de la región, alcanzando en 2010
el 97,4 por ciento para las mujeres y niñas entre 15 y
24 años de edad y el 97 por ciento para los hombres y
niños de la misma edad.24 En 2005, el 3,9 por ciento
de las niñas en este grupo de edad eran analfabetas,
comparado con el 4,6 por ciento de los niños.25
Sin embargo, a pesar de estos avances subsisten
grandes desafíos. Más de ocho millones de jóvenes
en América Latina y el Caribe entre 15 y 24 años de
edad no han terminado la escuela primaria, lo cual es
equivalente a uno de cada doce jóvenes.26 Más de 22
millones de niños, niñas y adolescentes en la región
no están en la escuela o están en riesgo de
abandonarla. Adicionalmente, una gran proporción de
niños y niñas entran en el sistema educativo
tardíamente (15,6 millones están atrasados por lo
menos dos años) y hay altas tasas de repetición de
grado. La calidad de la prestación de la educación
también requiere ser mejorada mucho.27 Las niñas y
adolescentes de grupos indígenas, afrodescendientes
y con discapacidad y aquellas que viven en áreas
rurales están en mayor riesgo de exclusión o
repetición de grado. Menos del 50 por ciento de niñas
y niños rurales que están en edad escolar secundaria
asisten a la escuela actualmente.28
CEPALSTAT, 2010, <http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asp>.
y UNIFEM. Estadísticas para la equidad de género: magnitudes y tendencias en América Latina, Vivian Milosavljevic, 2007.
26 UNESCO, ‘Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo, 2012 - Los jóvenes y las competencias: trabajar con la educación’,
<www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/efareport/reports/2012-skills/>.
27 UNICEF y UNESCO, ‘Completar la escuela: Un derecho para crecer, un deber para compartir’, 2012, <www.uis.unesco.org/Education/Documents/oosci-lac-executivesummary
-2012-sp.pdf>.
28 Ibíd.
25 CEPAL
31
32
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
Las niñas y adolescentes de grupos indígenas, afrodescendientes y
con discapacidad y aquellas que viven en áreas rurales están en
mayor riesgo de exclusión o repetición de grado. Actualmente,
menos del 50 por ciento de niñas y niños rurales que están en edad
escolar secundaria asisten a la escuela.
Lograr la igualdad de género sigue siendo un reto,
aunque se han logrado grandes mejoras hacia esta
meta. En los años noventa, América Latina y el
Caribe logró indicadores de igualdad máximos en la
educación primaria, con igual acceso de niños y
niñas, mientras en la educación secundaria y
terciaria el acceso de la niña a la educación
efectivamente superó el del niño. Datos de la
CEPAL manifiestan que, en 2008, el 55 por ciento
de las mujeres entre los 20 y 24 años de edad
completaron la educación secundaria, comparado
con sólo el 49 por ciento de los hombres.29
Estas estadísticas reflejan el logro de igualdad
formal en el acceso a la educación, pero eso no
necesariamente indica el logro de igualdad
substantiva en el entorno educativo. Las niñas aún
enfrentan discriminación de género en la escuela
que a menudo determina su experiencia de
aprendizaje y compromete su desarrollo futuro. Con
mucha frecuencia el sistema escolar refuerza
papeles y estereotipos de género que perpetúan la
discriminación de género y la desigualdad. Las niñas
también enfrentan acoso sexual y abuso sexual de
los compañeros de clase y maestros en las
escuelas.30 Aunque no hay suficientes datos que
realmente reflejen la magnitud de la violencia sexual
contra las niñas en las escuelas, las investigaciones
disponibles indican que puede ser un problema
omnipresente en la región.31
29 CEPAL,
Adicionalmente, esta igualdad en la educación
coexiste con una situación de discriminación de
género en el trabajo. La mujer aún tiene menos
oportunidades de empleo y se le paga menos por el
mismo trabajo que desarrollan los hombres. La
mayoría de las mujeres se desempeñan en el sector
informal, donde experimentan las peores
condiciones de empleo.32 Mejor educación no
siempre ha significado mayor acceso a empleo y
oportunidades de desarrollo más amplias para la
niña y la mujer en América Latina y el Caribe. La
igualdad en la educación se debe entender sólo
como una parte de una amplia gama de políticas y
programas para abordar la desigualdad de género
dentro de las estructuras e instituciones sociales,
económicas y culturales.
Garantizar la igualdad de género en la educación
tiene importantes efectos a largo plazo que llegarán
mucho más allá de la generación actual. El ciclo de
vida de una niña que accede a la educación es
diferente al de una que no asiste a la escuela o que
abandona el sistema escolar. Las investigaciones
muestran claramente que un mayor nivel de
educación posterga el matrimonio y el nacimiento
del primer hijo, reduciendo las tasas de embarazo
temprano. Adicionalmente, la educación fomenta la
autonomía y autoestima de las niñas y mujeres,
teniendo un impacto positivo en muchos aspectos
de su vida.
CEPALSTAT, 2010, <http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asp>.
‘Violencia escolar en América Latina: superficie y fondo’, 2011, <www.unicef.org/lac/violencia_escolar_OK.pdf>.
31 Banco Mundial, ‘Addressing Violence against Women within the Education Sector’, 2012. Washington: PREM Gender and Development Group,
<http://siteresources.worldbank.org/INTGENDER/Resources/Education.pdf>.
32 CEPAL, ‘Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una mirada desde América Latina y el Caribe’, 2005, <www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/21541/lcg2331e.pdf>.
30 UNICEF,
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
El artículo 10 de la CEDAW dispone que no se debe discriminar
contra las mujeres y las niñas en el ámbito educativo, y que los
Estados deben garantizar la igualdad en la educación tomando
las siguientes medidas:
• Proporcionar la misma información y asesoría con respecto
a carreras y oportunidades educativas que se proporciona
a los niños.
• Dar acceso a las mismas oportunidades educativas
ofrecidas a los niños (programas, planes de estudio,
maestros, equipo e infraestructura).
• Eliminar todos los estereotipos de género en la educación
en todos los niveles.
• Dar acceso a las mismas oportunidades de becas y los
mismos incentivos para seguir estudiando que se ofrecen
a los niños.
• Reducir las tasas de abandono femeninas.
• Ofrecer las mismas oportunidades de participar
activamente en los deportes que se ofrecen a los niños.
• Dar acceso a información específica para asegurar la salud
y el bienestar de las familias.
El Comité CEDAW ha expresado repetidamente su
preocupación por la persistencia, en los países
latinoamericanos y caribeños, de barreras estructurales que
menoscaban el acceso efectivo a oportunidades educativas
para las niñas, tales como la segregación de género y la falta
de oportunidades educativas diversificadas para las niñas. El
Comité ha recomendado que los Estados aborden estas
barreras estructurales y eliminen los estereotipos de género
y la discriminación en los textos y los planes de estudio
escolares.
33
34
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
Otras normas de derechos humanos
relevantes relativas al derecho
de la niña a la educación
El Comité de los Derechos del Niño definió en su Observación
general no. 1 relativa a los propósitos de la educación que “… la
discriminación por motivo de género [puede ser] reforzada por un
programa de estudios incompatible con los principios de la igualdad de género, por disposiciones que limiten las ventajas que
pueden obtener las niñas de las oportunidades de educación
ofrecidas y por un medio peligroso u hostil que desaliente la
participación de las niñas.”
(Comité de los Derechos del Niño, Observación general no. 1:
“Párrafo 1 del artículo 29: Propósitos de la educación”,
CRC/GC/2001/1, 17 de abril de 2001).
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales declaró
explícitamente en su Observación general no. 13 relativa al derecho a la educación que “el goce del derecho a la educación fundamental no está limitado por la edad ni el sexo” y definió que “los
Estados Partes tienen la obligación de suprimir los estereotipos
sexuales y de otro tipo que impiden el acceso a la educación de
niñas, las mujeres y otros grupos desfavorecidos.”
(Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación general no. 13: “El derecho a la educación”, E/C.12/1999/10, 8
de diciembre de 1999).
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
El contexto general de discriminación de género y desigualdad,
y su vulnerabilidad resultante, implica que las niñas están en
mayor riesgo de violación de su derecho a salud sexual y
reproductiva que los niños. Esto incluye el derecho a la
protección contra la violencia sexual y el derecho a decidir con
respecto a su cuerpo sin coacción ni violencia.
c. El derecho de la niña a la salud, incluida la
salud sexual y reproductiva
Las niñas tienen derecho al mayor nivel de salud
que se pueda lograr, tal como se reconoce en
diversos tratados internacionales de derechos
humanos, incluyendo la CEDAW, la Convención
sobre los derechos del niño y el Pacto internacional
de derechos económicos, sociales y culturales.
Como se ha mostrado en otras secciones del
presente documento, a pesar del progreso logrado,
las tasas de mortalidad debida a mala salud de las
niñas siguen altas en la región.
Para las niñas jóvenes, la protección de su salud
sexual y reproductiva es de particular importancia, y
ha sido reconocida como una parte íntegra del
derecho a la salud por los órganos de derechos
humanos de la ONU y otros mecanismos. La
Conferencia Internacional sobre la Población y el
Desarrollo (CIPD), celebrada en El Cairo, en 1994,
reconoció que la salud sexual y reproductiva es
fundamental para las personas y para el desarrollo
social y económico de las comunidades y naciones.
Dicha conferencia cambió de enfoques estrechos de
control de la población a prácticas que colocaron a la
niña y la mujer, y sus derechos, a la vanguardia y
centro de las políticas de población.33
Como se dice en la sección relativa a violencia
contra la niña, en América Latina y el Caribe, las
33 Programa
niñas enfrentan un alto riesgo de ser sometidas a
violencia sexual y otras formas de violencia basada
en el género. Muchas niñas son forzadas al
matrimonio o unión tempranos, aumentando la
posibilidad de embarazo temprano y colocando su
vida y salud en riesgo. Las niñas pueden ser
incapaces de negarse al sexo indeseado o resistirse
al sexo coaccionado, a menudo por parte de
miembros de la familia. En algunos países, más de
la tercera parte de las niñas informan que han sido
obligadas en su primer encuentro sexual.34 Las
niñas que quedan embarazadas tienen menos
probabilidad que las mujeres adultas de acceder a
atención calificada durante el embarazo y parto.35
Las niñas tienen derecho al mayor nivel posible de
salud sexual y reproductiva; sin embargo, el
contexto general de discriminación de género y
desigualdad, y su vulnerabilidad resultante, implica
que las niñas están en mayor riesgo de violación de
su derecho a salud sexual y reproductiva que los
niños. Esto incluye el derecho a la protección contra
la violencia sexual y el derecho a decidir con
respecto a su cuerpo sin coacción ni violencia. El
derecho a la salud sexual y reproductiva también
incluye el derecho de acceder a servicios,
información y suministros de salud sexual y
reproductiva, y que sean aceptables,
económicamente asequibles y de buena calidad.
de acción de la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, adoptado por consenso en El Cairo en 1994.
34 OMS, ‘Prevenir el embarazo precoz y los resultados reproductivos adversos en adolescentes en los países en desarrollo: las evidencias’, WHO/FWC/MCA/12.02,
<http://whqlibdoc.who.int/hq/2012/WHO_FWC_MCA_12_02_spa.pdf>.
35 Ibid.
35
36
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
Las niñas que se embarazan antes de la edad de 15 años tienen
mayor riesgo de morir durante el embarazo y parto.
Adicionalmente, el embarazo temprano impide su posibilidad
de completar la educación y obtener mejor empleo.
En el mundo, alrededor de 16 millones de niñas
adolescentes, entre las edades de 15 y 19 años, dan
a luz cada año. Esto corresponde aproximadamente
al 11 por ciento de todos los partos en el mundo.
Las complicaciones asociadas al embarazo y al
nacimiento dan cuenta de la muerte de alrededor de
50.000 adolescentes mujeres y se encuentran entre
las causas principales de muerte en mujeres de esa
edad36.
En América Latina y el Caribe, las infecciones de
transmisión sexual (ITS) afectan a una de cada 20
adolescentes cada año. Las ITS y el VIH están entre
las principales causas de mortalidad en adolescentes entre las edades de 15 y 24 años.37 La discriminación contra la niña y su menor estatus en la
sociedad la hace más vulnerable a contraer ITS y
VIH, ya que no tiene el poder suficiente para negociar el uso de condones y de rechazar encuentros
sexuales.
El embarazo temprano presenta alto riesgo para la
salud y bienestar de la niña. Las niñas que se
embarazan antes de la edad de 15 años tienen
mayor riesgo de morir durante el embarazo y parto.
Adicionalmente, el embarazo temprano impide su
posibilidad de completar la educación y obtener
mejor empleo. Con mucha frecuencia, las niñas que
quedan embarazadas son obligadas a abandonar la
escuela, y encuentran dificultades al intentar reanudar su educación.
36 UNICEF,
En América Latina y el Caribe, la fertilidad adolescente no ha disminuido tan sistemáticamente como
en otras regiones del mundo, ni se ha mantenido
pareja con la reducción de la fertilidad adulta.
América Latina y el Caribe es la región con la tercera
tasa de fecundidad más alta del mundo.38 La mitad
de los países de la región tienen tasas de fertilidad
adolescente de más de 70 partos por cada 1.000
mujeres entre las edades de 15 y 19 años. Entre los
años 2000 y 2010, casi uno de cada cinco partos (18
por ciento) en América Latina y el Caribe fue de
niñas adolescentes entre 15 y 19 años de edad.39
Entre 67 y 89 por ciento de las madres adolescentes
no asisten a la escuela, frente a entre 14 y 35 por
ciento de las niñas adolescentes sin hijos. Las
mujeres que tienen su primer hijo durante la adolescencia completan por lo menos dos o tres años
menos de educación que las mujeres que no tienen
hijos a esa edad.40
Mejorar la salud sexual y reproductiva de la adolescente es crucial para la realización de sus derechos
humanos. Mayor salud sexual y reproductiva tiene
consecuencias positivas para su desarrollo, les
otorga mayor autonomía y les permite tener mejores
oportunidades educativas y de empleo.
Progreso para la Infancia: Un boletín sobre los adolescentes, Nueva York, 2012.
Salud en las Américas, Publicación científica y técnica no. 622, 2007.
de 79 países. UNFPA, ‘Maternidad en la Niñez: enfrentar el reto de embarazo en adolescentes’, 2013, pág. 10, <www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/swp2013/SPSWOP2013.pdf>.
39 UNICEF, Progreso para la Infancia: Un boletín sobre los adolescentes, Nueva York, 2012; WHO,'Adolescent pregnancy', <www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/maternal/
adolescent_pregnancy/en/>.
40 Ibid.
37 OPS,
38 Datos
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
CEDAW
El artículo 12 de la CEDAW protege el derecho de la niña al
mayor nivel de salud física y mental que se pueda lograr sin
discriminación y en condiciones de igualdad. Esto implica la
obligación de asegurar que las instituciones, bienes y servicios
para la atención de la salud sean asequibles, aceptables y de
buena calidad.
La CEDAW indica que las mujeres y niñas tienen necesidades
y riesgos de salud muy específicos, determinados por su
biología y sus contextos sociales y culturales. Estas
necesidades se deben tener en cuenta al formular políticas y
programas para la protección del derecho de la niña a la salud.
Los servicios de salud prestados a las niñas deben estar
adaptados a su edad y cultura, y deben ser sensibles al género.
La Recomendación general no. 24 relativa a la mujer y la
salud del Comité CEDAW reconoce que en muchos países las
niñas adolescentes carecen de la información y los servicios
necesarios y apropiados para proteger su salud sexual y
reproductiva. También reconoce que “[c]omo consecuencia de
las relaciones desiguales de poder basadas en el género, las
mujeres adultas y las adolescentes a menudo no pueden
negarse a tener relaciones sexuales ni insistir en prácticas
sexuales responsables y sin riesgo.” Siendo así, esta
Recomendación define que los Estados deben asegurar que las
niñas adolescentes tengan acceso a educación y servicios de
salud sexual y reproductiva apropiados que respeten su
privacidad y confidencialidad.
37
38
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
Otras normas de derechos humanos
relevantes relativas a la salud sexual
y reproductiva de la adolescente
En 2004, el Relator especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más
alto nivel posible de salud física y mental de la ONU emitió un informe acerca
del derecho a la salud sexual y reproductiva. En dicho documento, el Relator
afirmó que la salud sexual y reproductiva forma parte del derecho al más alto
nivel posible de salud y realizó un análisis de las normas de derechos humanos
pertinentes al tema. Basado en el marco conceptual del derecho a la salud que
incluye los componentes de asequibilidad, disponibilidad, aceptabilidad y
calidad, el informe explora el contenido de los derechos a la salud sexual y
reproductiva y describe el alcance de las obligaciones del Estado.
El informe también explica la importancia de la salud sexual y reproductiva para
el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Relator especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel
posible de salud física y mental, Paul Hunt, El derecho de toda persona al
disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, E/CN.4/2004/49, 16
de febrero de 2004.
En su Observación general no. 4 relativa a la salud de los adolescentes, en el
contexto de la Convención sobre los derechos del niño, el Comité de los Derechos del Niño reconoce la importancia de crear programas y políticas específicos para tratar la salud sexual y reproductiva de las adolescentes. Estos programas deben garantizar a las adolescentes “acceso a información sexual y reproductiva, con inclusión de la planificación familiar y de los contraceptivos, los
peligros de un embarazo precoz, la prevención del VIH/SIDA y la prevención y
tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual (ETS).” Según el
Comité, esta información y estos servicios se deben proporcionar a adolescentes de cualquier estado civil independientemente de que tengan o no el consentimiento de sus padres o tutores. La Observación general hace énfasis particular
en las situaciones de las niñas adolescentes y la necesidad de asegurar la oferta
de programas de salud sexual y reproductiva que traten sus necesidades específicas.
(Comité de los Derechos del Niño, Observación general no. 4 relativa a la salud
de los adolescentes, CRC/GC/2003/4, 21 de julio de 2003).
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
CEDAW
El embarazo temprano es una violación de los derechos de la
niña a la igualdad y no discriminación, a la salud y a la igualdad en
el matrimonio y las relaciones familiares. La Recomendación
general no. 24, relativa al artículo 12 acerca de la mujer y la
salud, define que el embarazo temprano debe ser tratado
proporcionando a las niñas servicios e información sobre salud
sexual y reproductiva apropiados y de buena calidad.
El Comité CEDAW ha expresado a los países de la región su
preocupación por las altas tasas de embarazo adolescente y el rol
que tiene esta condición en las tasas de abandono de la escuela
secundaria. El Comité ha recomendado a los Estados tomar
medidas para prevenir los embarazos indeseados entre las
adolescentes. El Comité CEDAW sugiere medidas como el
procesamiento judicial de los hombres que tengan relaciones
sexuales con niñas menores de edad y educación acerca de la
paternidad/maternidad responsable y las responsabilidades
compartidas en la crianza de los hijos para aumentar la conciencia
entre los niños y niñas.
39
40
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
A lo largo de la última
década, la proporción de
nuevas infecciones de VIH
entre las mujeres y las niñas
ha aumentado drásticamente
en América Latina y el Caribe.
Las niñas y el VIH y SIDA
En el mundo hay 1,3 millones de niñas adolescentes
(10 a 19 años) viviendo con VIH en comparación con
780.000 niños adolescentes (10 a 19 años)41. A lo
largo de la última década, en América Latina y el
Caribe, la proporción de nuevas infecciones de VIH
(tasa de incidencia) entre las mujeres y las niñas ha
aumentado drásticamente. Las niñas son
especialmente vulnerables y están afectadas
desproporcionadamente por la infección con el VIH
debido a factores biológicos, sociales, económicos y
culturales arraigados en la desigualdad basada en el
género.
El matrimonio temprano y la unión temprana
exponen a las niñas a diversos riesgos de salud,
incluida la exposición al VIH. Adicionalmente, la
violencia contra la mujer y la niña es tanto una causa
como una consecuencia de la difusión del VIH. La
posición más baja de la niña en la sociedad y las
desiguales relaciones de poder la hacen más
vulnerable, ya que no es capaz de negarse a las
relaciones sexuales o de negociar el uso de
condones, de modo que queda en riesgo de
contraer el VIH.
Las niñas con VIH y SIDA enfrentan una discriminación mayor en sus familias, comunidades y sociedades. Se les discrimina por el género y por ser
portadoras del VIH, aumentando su desigualdad
41 UNICEF,
El matrimonio temprano y la
unión temprana exponen a
las niñas a diversos riesgos
de salud, incluida la
exposición al VIH.
social y económica e incrementando la pobreza. Sin
embargo, la evidencia sugiere que las mujeres y las
niñas tienen más probabilidades de recibir un
tratamiento adecuado y cuidados, aunque de
manera limitada: el hecho de que las clínicas prenatales sean el mecanismo mediante el cual el VIH se
detecta en las niñas adolescentes y las mujeres
embarazadas, les proporciona mayor acceso al
diagnóstico y al tratamiento que a los hombres y los
niños. Estos últimos acceden al sistema de salud
generalmente años después de haber sido infectados y cuando están ya enfermos.
En el mundo, las mujeres entre 15 a 24 años de
edad constituyen más del 60 por ciento de todas las
personas jóvenes que viven con el VIH42, y este
‘Promoting equity for children living in a world with HIV and AIDS’, 2012, <www.unicef.org/aids/files/PromotingEquity_Final.pdf>.
‘Oportunidades en Tiempo de Crisis: Evitar el VIH desde la primera adolescencia hasta el comienzo de la edad adulta’, 2011, Cuadro 1,
<www.unicef.org/spanish/publications/files/Opportunity_in_Crisis-Report_SP_071311.pdf>.
42 UNICEF,
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
Aproximadamente, la mitad de todas las nuevas infecciones
tienen lugar en mujeres y niñas en el Caribe, y las mujeres
jóvenes tienen una probabilidad casi dos veces y medio mayor
de ser infectadas con el VIH que los hombres jóvenes.
mismo grupo de mujeres es el más vulnerable a
infectarse con el VIH. De hecho, la tasa de infección
para este grupo es casi el doble de la de sus pares
masculinos. De acuerdo a datos de 2009 de
ONUSIDA, 3,2 millones de niñas y mujeres entre 15
a 24 años de edad estaban viviendo con VIH, en
comparación con 1,7 millones de hombres de la
misma edad.43
En el Caribe, el VIH y SIDA está afectando cada vez
más a las niñas adolescentes.45 Aproximadamente la
mitad de todas las nuevas infecciones tienen lugar
en mujeres y niñas, y las mujeres jóvenes tienen
una probabilidad aproximadamente dos veces y
medio mayor de ser infectadas con el VIH que los
hombres jóvenes.46
América Latina y el Caribe están siguiendo esta
tendencia lentamente. Las niñas y mujeres cada vez
representan una proporción más alta de personas
viviendo con VIH. Por ejemplo, en la actualidad hay
68.000 adolescentes que viven con VIH en la región,
de los cuales más de la mitad (51 por ciento) son
niñas adolescentes44.
43 UNICEF, ‘Oportunidades en Tiempo de Crisis: Evitar el VIH desde la primera adolescencia hasta el comienzo de la edad adulta’, 2011, Cuadro 1,
<www.unicef.org/spanish/publications/files/Opportunity_in_Crisis-Report_SP_071311.pdf>.
44 UNICEF, Progreso para la Infancia: Un boletín sobre los adolescentes. Figura 5.6, Adolescentes y VIH, 10-19 años de edad, 2012.
45 ONUSIDA, <www.unaids.org/es/regionscountries/regions/caribbean/>.
46 ONUSIDA, ‘Women, Girls, Gender Inequality and HIV, Fact sheet’, 2011,
<www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/factsheet/2012/20120217_FS_WomenGirls_en.pdf>.
41
42
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
CEDAW
El Comité CEDAW, en su Recomendación general no. 15 relativa a la Necesidad de
evitar la discriminación contra la mujer en las estrategias nacionales de acción
preventiva y lucha contra el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), definió
que los Estados debían redoblar los esfuerzos por aumentar la conciencia pública de los
riesgos de infección con el VIH entre las mujeres y niñas.
En esta Recomendación general, el Comité llama a los Estados y otros actores pertinentes
a prestar atención especial a los derechos y necesidades de las mujeres y de los niños y
niñas en la respuesta al VIH. Para cumplir con sus obligaciones de proteger el derecho a la
salud de la niña, los Estados necesitan adoptar medidas efectivas para prevenir la
propagación de la infección. Al mismo tiempo, necesitan asegurar la adopción de políticas
específicas para tratar las necesidades de las niñas y mujeres que viven con el VIH.
La CEDAW protege los derechos de las niñas que viven con el VIH y SIDA. Según la
CEDAW, las niñas y las mujeres que viven con el VIH y SIDA no deben ser discriminadas
por sus familias y comunidades, y deben gozar de igual acceso a la educación, los servicios
de salud y las oportunidades de empleo.
d. El derecho de la niña de estar libre de
violencia, explotación y abuso
La violencia contra la niña
Las niñas son particularmente vulnerables a la
violencia y al abuso, especialmente de parte de
miembros de sus familias, y por consiguiente están
en riesgo de daño físico y psicológico, así como de
embarazo indeseado y temprano. La resolución de la
Asamblea General de Naciones Unidas relativa al Día
Internacional de la Niña reconoce la necesidad de
romper el ciclo de violencia y discriminación,
empoderando a las niñas y promoviendo el pleno
goce de sus derechos humanos.47
La violencia sexual, doméstica e institucional contra
la mujer y la niña es un problema crítico en todos los
países de América Latina y el Caribe. Aunque hay
una falta de datos detallados acerca de la situación
de violencia contra la niña en la región, los datos
existentes indican que entre el 10 y el 36 por ciento
de las mujeres y niñas han sido sometidas a
violencia física o sexual.48 Las estimaciones afirman
que, anualmente en América Latina y el Caribe más
de 6 millones de niños, niñas y adolescentes sufren
abuso severo, y que más de 80.000 mueren por
causas relacionadas con la violencia doméstica.49 El
47 ONUSIDA, ‘Women, Girls, Gender Inequality and HIV’, Fact sheet, 2011,
<www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/factsheet/2012/20120217_FS_WomenGirls_en.pdf>.
48 Naciones Unidas, Asamblea General, Día Internacional de la Niña, A/RES/66/170, 30 de marzo de 2012.
49 UNICEF, ‘La violencia contra niños, niñas y adolescentes: Informe de América Latina en el marco del informe mundial de Naciones Unidas’, 2006, <http://uni.cf/MnI67i>.
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
Las niñas que son
víctimas de violencia
están en mayor riesgo
de abandonar la escuela
y es más probable
que repitan situaciones
de violencia durante su
vida adulta. La violencia
sexual contra las niñas
puede causar embarazos
indeseados o llevar a
una infección de
transmisión sexual
o al VIH.
abuso sexual de niños y niñas frecuentemente no se
informa a las autoridades, y en ocho de diez casos el
perpetrador es el padre, el esposo u otro miembro
de la familia.51
América Latina y el Caribe tiene una población de
más de 222 millones de niños, niñas y
adolescentes.52 Es una de las regiones más
desiguales del mundo, con una de las mayores tasas
de violencia – un elemento que recae
desproporcionadamente en las mujeres y niñas.
Según un informe del Banco Interamericano de
Desarrollo, en la región, aproximadamente 7
millones de niños, niñas y adolescentes que viven
en la calle han sido obligados a abandonar sus
hogares por la violencia doméstica, el abuso y la
explotación económica.53
La violencia contra la niña pone en riesgo el goce de
todos sus derechos humanos. Las niñas que son
víctimas de violencia están en mayor riesgo de
abandonar la escuela, y su salud puede estar
comprometida. La violencia sexual contra las niñas
puede causar embarazos indeseados o llevar a una
infección de transmisión sexual o al VIH, con las
subsecuentes graves consecuencias para su vida y
su salud. Si una niña vive en una situación de
violencia, es más probable que repita situaciones de
violencia durante su vida adulta.
Muchos países de la región han cambiado su
legislación para castigar y sancionar la violencia
basada en el género. La mayoría tiene ahora leyes
para castigar la violencia doméstica y para combatir
los delitos sexuales, aunque sólo unos pocos
castigan el feminicidio y el acoso sexual.
A pesar de los avances en las normas y la
legislación, la violencia contra la mujer y la niña
basada en el género, es endémica en la región.
Existe la necesidad de redoblar esfuerzos para
abordar este tipo de violencia desde un enfoque
multidimensional. Se debe prestar atención
particular a las niñas que son más vulnerables a la
violencia.
50 Ibid.
51 Ibid.
52 Naciones
53 UNICEF,
Unidas, Departmento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población, World Population Prospects: The 2012 Revision, Nueva York, 2013.
La violencia contra niños, niñas y adolescentes: Informe de América Latina en el marco del informe mundial de Naciones Unidas, Nueva York, 2006.
43
44
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
CEDAW
La violencia contra la niña y la mujer ha sido reconocida como una
violación de los derechos humanos por órganos de derechos
humanos internacionales y regionales. Adicionalmente, la violencia
basada en el género perjudica y anula el goce de una amplia gama
de derechos humanos de la mujer y la niña, incluyendo el derecho
a la vida, a la igualdad, a estar libre de tortura y tratamiento cruel,
inhumano y degradante, y el derecho a la integridad personal,
entre otros derechos.
En su Recomendación general no. 19, el Comité CEDAW afirmó
que la violencia contra la mujer es una forma de discriminación
contra la mujer y por lo tanto queda dentro de su mandato. El
Comité reconoció que la violencia contra la mujer puede tomar
muchas formas (física, sexual, psicológica), y que tiene lugar en los
ámbitos tanto público como privado.
Los Estados deben evitar todo acto de violencia contra la niña,
pero también deben tomar todas las medidas razonables para
prevenir, investigar y castigar todo acto de violencia basada en el
género cometido por actores privados. Este elemento se conoce
como el estándar de diligencia debida y se consagra en esta
Recomendación general.
Para cumplir sus obligaciones, los Estados también deben
proporcionar atención legal, médica y psicológica adecuadas a las
mujeres que son víctimas de violencia, mientras que al mismo
tiempo aseguren la existencia de mecanismos y medidas de
protección para las mujeres que denuncian actos de violencia a las
autoridades.
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
Otras normas
de derechos humanos pertinentes
A nivel regional, la Organización de Estados Americanos (OEA) ha
adoptado el único instrumento vinculante enfocado directamente
en la violencia basada en el género, la Convención interamericana
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer
(conocida como la "Convención de Belém do Pará"). La
Convención de Belém do Pará reconoce que la violencia contra la
mujer es una violación de los derechos humanos que también
pone en riesgo una amplia gama de derechos humanos de la
mujer. Este instrumento describe con claridad las obligaciones
legales de los Estados de prevenir, castigar y sancionar la
violencia contra la mujer, así como su obligación de proporcionar
servicios legales, médicos, psicológicos y de otra índole a las
mujeres que son victimas de violencia basada en el género. La
Convención dispone que los Estados tienen ciertas obligaciones
inmediatas, que incluyen la criminalización de todas las formas de
violencia basada en el género, la creación de mecanismos
jurídicos y administrativos apropiados para proporcionar recursos
y reparaciones adecuados para las víctimas de violencia, la
investigación de todo acto de violencia basada en el género, sin
importar si es cometido por actores públicos o privados, y la
protección de las sobrevivientes. También hay obligaciones
progresivas bajo la Convención, que incluyen la modificación de
los roles y estereotipos de género que perpetúan la violencia y
discriminación, la creación de programas y campañas de
educación adecuados, capacitación para todas las autoridades
acerca de las causas y consecuencias de la violencia contra la
mujer, y la prestación de servicios y asistencia especializados a las
víctimas de violencia basada en el género.
La Convención de Belém do Pará constituye una piedra angular
del marco jurídico internacional de los derechos humanos, y la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana monitorean el cumplimiento de esta Convención
por parte de los Estados, lo cual les permite sentar importantes
precedentes y jurisprudencia en la región.
45
46
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
La trata de niñas
La trata de niñas es una forma moderna de
esclavitud que desafortunadamente ha crecido en
magnitud y extensión para convertirse en una
preocupación importante de los derechos humanos.
Las mujeres y los niños y niñas son especialmente
vulnerables a ser víctimas de la trata. Mujeres y
niñas son traficadas para diversos fines, pero por lo
general es para la explotación sexual o el trabajo
forzado. Esta práctica constituye violencia contra la
mujer y la niña, y es una forma de discriminación de
género.
No se dispone de datos concretos acerca del
número de personas traficadas cada año, pero es
claramente un problema de gran escala. El
Departamento de Estado de los Estados Unidos
calcula que al final del periodo 2011–2012,
aproximadamente 800.000 personas fueron víctimas
de trata cada año en América Latina y el Caribe, con
entre 50.000 y 100.000 mujeres y niños y niñas
traficados nada más hacia los Estados Unidos54. Un
informe publicado por la Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito en 2012, indica
que las mujeres representan del 55 al 65 por ciento
de todas las víctimas de ltrata que son detectadas a
nivel mundial, y las mujeres y niñas, conjuntamente,
representan aproximadamente el 75 por ciento.55
UNICEF calcula que 1,2 millones de niños y niñas se
convierten en víctimas de trata cada año a nivel
mundial, y que 2 millones son explotados mediante
la explotación sexual comercial y la pornografía.56
Como la trata opera de manera internacional
alrededor del mundo, también es imposible saber
exactamente cuántas mujeres y niñas son traficadas
desde los países de América Latina y el Caribe cada
No se dispone de datos concretos
acerca del número de personas
traficadas cada año desde los
países de América Latina y el
Caribe. Sin embargo, todos los
estudios pertinentes concuerdan
en que el fenómeno es endémico
en la región y es alimentado por
la falta de oportunidades, la
fortaleza de las redes del crimen
organizado, la corrupción y el
aumento del “turismo sexual”,
entre otros elementos.
año. Sin embargo, todos los estudios pertinentes
concuerdan en que el fenómeno es endémico en la
región y es alimentado por la falta de oportunidades,
la fortaleza de las redes del crimen organizado, la
corrupción y el aumento del “turismo sexual”, entre
otros elementos.
Las mujeres y niñas pueden convertirse en víctimas
de los traficantes en sus esfuerzos por escapar de
los peligros, la violencia y la explotación que
enfrentan en sus propios hogares o comunidades.
Así las cosas, cualquier intento por abordar la trata
debe incluir tanto el elemento delictivo como la
situación estructural de desigualdad de género. Las
niñas que se encuentran en situaciones de conflicto
y las niñas refugiadas son particularmente
vulnerables a la trata, de modo que se debe prestar
atención especial a estos grupos.
54 Congressional Research Service, Trafficking in Women and Children: The US and the international response, 2002; Congressional Research Service, Trafficking in Persons in Latin
America and the Caribbean, 2012
55 UNODC, ‘El Informe Mundial sobre la Trata de Personas 2012’ (United Nations publication, Sales No. E.13.IV.1), <www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/glotip.html>.
56 UNICEF, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, <www.unicef.org/lac/overview_4447.htm>.
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
CEDAW
El artículo 6 de la CEDAW se refiere a la trata de mujeres y
niñas. Dispone que los Estados partes deben tomar todas las
medidas apropiadas, incluida la acción legislativa, para prevenir y
castigar todas las formas de trata de mujeres y explotación de la
prostitución de mujeres. El hecho de que la Convención tenga
un artículo específico relativo a este asunto es muy pertinente y
demuestra la amplitud de la práctica y la mayor vulnerabilidad de
la mujer y la niña a la trata y a la explotación sexual.
El Comité CEDAW solicita, de manera rutinaria, información
acerca de las medidas tomadas por los Estados partes para
abordar la trata de mujeres y niñas. Ha afirmado con claridad la
importancia de tener leyes específicas para prevenir la trata y la
necesidad de aunar esfuerzos para asegurar que las leyes se
implementen adecuadamente y que se preste protección a las
víctimas. El Comité también ha solicitado que los Estados
presten servicios apropiados de atención y asistencia a las
sobrevivientes de trata.
47
48
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
En algunos países de América Latina y el Caribe, la edad legal
para el matrimonio es menor para la niña que para el niño,
teniendo edades de matrimonio legales tan bajas como los 12
años. La edad promedio de matrimonio o unión de las niñas
generalmente es más baja en comunidades rurales e indígenas,
donde la práctica se ve como parte de las normas tradicionales.
e. El matrimonio temprano y la unión temprana
El matrimonio temprano y la unión temprana siguen
siendo un problema en la mayoría de los países en
desarrollo, a pesar de que las consecuencias
negativas de estas prácticas han estado
comprobadas con claridad por algún tiempo. Treinta
y cinco por ciento de las niñas, en los países en
desarrollo, se casan antes de llegar a los 18 años de
edad, y alrededor del 12 por ciento están casadas a
la edad de 15.57
En América Latina y el Caribe, más de un cuarto (29
por ciento) de mujeres jóvenes se casaron o se
unieron antes de llegar a los 18 años de edad, con
ocho por ciento casadas o en unión antes de los 15
años de edad.58 De hecho, la edad legal para el
matrimonio es menor para la niña que para el niño
en algunos países, reflejando una situación de
desigualdad de género en la ley como en la práctica,
y algunos países de América Latina y el Caribe
tienen edades de matrimonio legales tan bajas como
los 12 años.59 La edad promedio de matrimonio o
unión de las niñas generalmente es más baja en
comunidades rurales e indígenas, donde la práctica
se ve como parte de las normas tradicionales.
57 UNICEF,
El matrimonio y la unión a muy corta edad son
factores de riesgo en el embarazo temprano y en
resultados pobres de salud reproductiva. Según
datos del Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés), el 12 por
ciento de las adolescentes entre 15 y 19 años de
edad, en América Latina y el Caribe, están
casadas60. Como se definió en la sección c relativa
a la salud sexual y reproductiva, el embarazo
temprano tiene graves consecuencias para el
bienestar, desarrollo y futuro de la niña. El embarazo
y parto probablemente lleven a la niña a una vida de
“servidumbre doméstica y sexual que escapa
totalmente de su control.”61 Adicionalmente, el
matrimonio a muy corta edad perpetúa el ciclo de
pobreza y menoscaba el acceso de la niña a
oportunidades educativas y de empleo. Dado el
contexto de discriminación de género y desigualdad
generalizados, el matrimonio a corta edad también
perpetúa la subordinación de la mujer y su menor
estatus dentro de la familia.
Progreso para la Infancia: Un boletín sobre los adolescentes, Nueva York, 2012.
en datos obtenidos de una población de mujeres de 20-24 años de edad. UNICEF, Progreso para la Infancia: Un boletín sobre los adolescentes, 2012, Figura 2.10.
A., Atkins E., At What Age?...are school-children employed, married and taken to court? – Trends over Time, 2012. págs. 26-27.
60 UNFPA, Maternidad en la Niñez: enfrentar el reto de embarazo en adolescentes, 2013, pág. 12.
61 UNICEF, Matrimonios Prematuros. UNICEF Centro de Investigaciones Innocenti, Florencia, Italia, 2001.
58 Basado
59 Melchiorre
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
CEDAW
El artículo 16 de la CEDAW se refiere al derecho de la mujer y
la niña a igualdad dentro de las relaciones familiares y el
matrimonio. Dispone que los Estados deben asegurar que los
hombres y las mujeres tengan derechos y responsabilidades
iguales dentro de la familia y el matrimonio, junto con el mismo
derecho a elegir libremente al cónyuge y a decidir si se casa y
cuándo hacerlo. También resalta el derecho por igual de la
pareja de decidir la cantidad y el espacio entre sus hijos.
La CEDAW también estipula la prohibición del matrimonio
infantil y la obligación de los Estados de especificar una edad
mínima de matrimonio que debe ser igual tanto para los
hombres como las mujeres.
Este artículo se debe leer en conjunto con el artículo 5 de la
CEDAW, que afirma que la obligación de asegurar la educación
familiar incluye una comprensión adecuada de la maternidad
como función social y el "reconocimiento de la responsabilidad
común de hombres y mujeres en cuanto a la educación y al
desarrollo de sus hijos ..."
49
50
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
Recomendación general de la CEDAW
relativa a la igualdad en el matrimonio
y en las relaciones familiares
En 1994, el Comité CEDAW adoptó la Recomendación General no. 21
relativa a la igualdad en el matrimonio y en las relaciones familiares,
la cual trata, como uno de sus elementos centrales, la situación de
matrimonio temprano como una forma de discriminación contra la
niña. El Comité define claramente en este texto que no existe
justificación para la aplicación de leyes o costumbres diferentes y
discriminatorias para la mujer y la niña en el matrimonio y las
relaciones familiares.
El Comité reconoce que el matrimonio implica responsabilidades
importantes, y por lo tanto no se debe permitir sino hasta cuando,
tanto el hombre como la mujer, hayan llegado a la plena madurez y
capacidad de actuar. También reconoce los efectos adversos del
matrimonio en menores de edad, en particular en las niñas que son
limitadas en su autonomía y en sus oportunidades educativas y de
empleo como consecuencia de la unión. Por lo tanto, el Comité
declara que la edad mínima de matrimonio debe ser 18 años tanto
para el hombre como para la mujer.
Por medio de esta recomendación general, el Comité llama a los
Estados partes a abolir cualquier disposición basada en el supuesto
equivocado de que la mujer tiene una tasa de desarrollo intelectual
diferente a la del hombre, así como cualquier disposición que
permite a miembros de la familia elegir la pareja matrimonial de la
mujer o niña.
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
Los servicios de agua y
saneamiento inadecuados y
ausentes afectan a la mujer y la
niña de manera desproporcionada.
En primer lugar, las mujeres y
niñas tienen necesidades físicas
diferentes que implican mayor
privacidad al usar inodoros y
bañarse. Segundo, inodoros y
baños inaccesibles hacen a las
niñas más vulnerables a la
violencia basada en el género,
en particular la violación.
Adicionalmente, la falta de
saneamiento adecuado, en
particular inodoros en las escuelas,
puede impedir el acceso de la
mujer a la educación.
f. Agua y saneamiento
El agua y el saneamiento son cruciales para asegurar
el acceso de las niñas a un nivel de vida adecuado.
La falta de agua y saneamiento contribuye
significativamente a malas condiciones de salud que
amenazan el desarrollo adecuado, y hasta la
supervivencia, de las niñas. Estimativos de la OMS
afirman que 2,5 mil millones de personas alrededor
del mundo vivían sin saneamiento apropiado hasta
finales de 2011, y más de mil millones de personas
62 WHO,
(aproximadamente 15 por ciento de la población
mundial) no tenían instalación sanitaria alguna,
practicando la defecación abierta en matorrales,
zanjas, bolsas de plástico o vías férreas.62
La falta de agua y saneamiento adecuados es un
asunto de gran preocupación en América Latina y el
Caribe, donde sólo el 40 por ciento de la población
tiene acceso a agua y saneamiento adecuados y
únicamente el 13 por ciento del agua es tratada
adecuadamente. Cada año, 1,5 millones de niños y
niñas mueren por enfermedades transmitidas por el
agua63; una situación que es peor en áreas rurales
donde la infraestructura de agua y saneamiento está
menos desarrollada.64 Al final de 2011, 14 por
ciento de personas en áreas rurales aún practicaban
defecación abierta por motivo de falta de adecuada
cobertura de sanitación.65 Estimativos de la CEPAL
muestran que aproximadamente el 43,2 por ciento
de niños y niñas entre las edades de 0 y 5 años
tienen acceso insuficiente a saneamiento, y casi tres
de cada cinco niños, niñas y adolescentes carecen
de agua y saneamiento adecuados.66
Los servicios de agua y saneamiento inadecuados y
ausentes afectan a la niña y la mujer de manera
desproporcionada. En primer lugar, las niñas y
mujeres tienen necesidades físicas diferentes que
implican mayor privacidad al usar inodoros y
bañarse. Segundo, inodoros y baños inaccesibles
hacen a las niñas más vulnerables a la violencia
basada en el género, en particular la violación, y las
niñas que no pueden acceder a baños también
pueden estar en mayor riesgo de ataques de
animales. Adicionalmente, la falta de saneamiento
adecuado, en particular inodoros en las escuelas,
puede impedir el acceso de la mujer a la educación.
UNICEF, ‘Progress on Sanitation and Drinking Water, 2013 Update’, <http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/81245/1/9789241505390_eng.pdf>.
L., ‘Solo el 40% de América Latina tiene acceso a agua potable’, El Financiero, 2010, <http://bit.ly/1qyzj0H>.
Mundial, 'Latin America: Bridging the gap in water access', 2012, <www.bancomundial.org/es/news/2012/08/30/agua-saneamiento-america-latina>.
65 WHO, UNICEF, Progress on Sanitation and Drinking Water, 2013 Update, Figure 12.
66 CEPAL, encuestas en quince países de América Latina y el Caribe, 2001-2005.
63 Vindas,
64 Banco
51
52
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
CEDAW
La CEDAW no tiene un artículo específico referente al agua y
saneamiento, pero sí define con claridad la obligación del
Estado de eliminar la discriminación en todas las áreas de la
vida pública y privada.
Así, al leer la Convención a la luz de los efectos negativos y
desproporcionados de la falta de agua y saneamiento en la
mujer y la niña, el asunto queda implícitamente bajo la
protección de la Convención. Más aún, la falta de agua y
saneamiento tiene un impacto negativo en una amplia gama de
derechos reconocidos bajo la CEDAW, incluyendo el derecho a
la salud y el derecho a la educación. Dado que las niñas y
mujeres de áreas rurales son también la población más
afectada por la falta de agua y saneamiento, esta falta también
violaría el artículo que protege a las mujeres y niñas que viven
en areas rurales contra la discriminación.
El Comité CEDAW ha expresado a los Estados partes su
preocupación con respecto a la falta de agua y saneamiento
adecuados y sus consecuencias negativas en el goce de los
derechos humanos por la mujer y la niña.
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
La resolución del Consejo de
Derechos Humanos de la ONU relativa
al derecho a agua y saneamiento
En 2010, luego de una resolución similar de la Asamblea General de la
ONU, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU adoptó por
consenso una resolución que reafirmó que el agua y el saneamiento
son asuntos de derechos humanos. La resolución define que “el
derecho humano al agua potable y el saneamiento se deriva del
derecho a un nivel de vida adecuado y está indisolublemente asociado
al derecho al más alto nivel posible de salud física y mental, así como
al derecho a la vida y la dignidad humana.” Esto significa que el agua y
el saneamiento ya están reconocidos por los instrumentos de derechos
humanos existentes, de modo que estos derechos son ejecutables y
jurídicamente vinculantes.
La resolución del Consejo llama a los Estados a tomar medidas para
mejorar el acceso al agua y saneamiento y a incorporar un enfoque de
derechos humanos en los programas y políticas relativos a este tema.
Reafirma la necesidad de prestar particular atención a las personas de
grupos vulnerables y marginados y a respetar los principios de la no
discriminación y la igualdad de género. Este último punto es
fundamental, ya que reafirma las necesidades específicas de la mujer y
la niña con respecto al agua y saneamiento y compromete a los
Estados a emprender acciones para tratar dichas necesidades.
(Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos, Los derechos
humanos y el acceso al agua potable y el saneamiento, A/HRC/15/L.14,
24 de septiembre de 2010).
53
54
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
Se calcula que uno de cada cinco emigrados de la región es niña, niño o
adolescente, las niñas superando ligeramente en número a los niños. Sin
embargo, las cifras pasan por alto los niños y niñas dejados atrás por sus
padres migrantes, o aquellos nacidos de padres migrantes pero registrados
como nacionales del país de destino.
g. Las niñas migrantes
La migración es un fenómeno que atraviesa la situación socioeconómica de la mayoría de los países de
América Latina y el Caribe, ya que la mayoría son
países de origen, tránsito o destino para un grupo u
otro de migrantes. Las razones de la migración en la
región varían – a veces es en busca de mejores
oportunidades de empleo, a veces por razones profesionales, y otras veces simplemente para reunirse con
miembros de la familia que viven en el exterior. Los
migrantes indocumentados, que constituyen una gran
proporción de los migrantes de la región, están en
mayor riesgo de ser víctimas de discriminación,
explotación y abuso. Más aún, la actual crisis económica y otros factores han llevado a políticas de migración
más restringidas que han dado lugar a situaciones de
más discriminación y abuso de migrantes indocumentados, incluyendo la explotación sexual y la trata.
Aproximadamente 26 millones de personas han
emigrado de América Latina y el Caribe a los Estados
Unidos y Europa.67 Aunque no se dispone de datos
concretos acerca del número de niños y niñas migrantes, se calcula que uno de cada cinco emigrados de la
región es niña, niño o adolescente.68 Sin embargo, las
cifras no reflejan la complejidad de la migración,
pasando por alto los niños y niñas dejados atrás por
sus padres migrantes, o aquellos nacidos de padres
migrantes pero registrados como nacionales del país
de destino.69
67 CEPAL,
Muchos de los niños y niñas que migran cruzan las
fronteras sin acompañante, a veces con la esperanza
de reunirse con sus padres y a veces para escapar de
situaciones de violencia y explotación. La migración de
niños tiene consecuencias algo contradictorias, ya que
si bien puede brindar a los niños y niñas mayores
oportunidades educativas y oportunidades de bienestar en el país de llegada, también les puede exponer a
abuso durante el proceso migratorio y a discriminación
en el país de llegada.
Al igual que en otras circunstancias y contextos, las
niñas y mujeres son particularmente vulnerables a
abusos y violaciones de los derechos humanos
durante el proceso migratorio. Las niñas migrantes
son especialmente vulnerables a la violencia sexual y
la trata por contrabandistas, agentes de inmigración y
hasta otros migrantes, estando las niñas no acompañadas en mayor riesgo de abuso que sus pares
acompañadas.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos
actualmente prepara una opinión consultiva relativa a
los derechos humanos de los niños migrantes en
respuesta a una solicitud de Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay.
‘Migración internacional, derechos humanos y desarrollo’, Santiago de Chile, 2006, <www.eclac.org/publicaciones/xml/8/26608/LCW98-migracion.pdf >.
R., Perrault N., Delamonica E. ‘Los Niños y la Migración Internacional en América Latina y el Caribe’ CEPAL, UNICEF, Desafíos, número 11, noviembre 2010, págs. 4-9.
69 CEPAL, UNICEF, ‘Las aristas de la migración infantil’, Desafíos, número 11, noviembre 2010.
68 Feuk
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
CEDAW
No existe en la CEDAW un artículo específico referente a las
mujeres y niñas migrantes, pero muchas de las otras
disposiciones de la Convención proporcionan un marco sólido
para su protección. En primer lugar, la Convención dispone que
la mujer debe ser protegida contra cualquier forma de
discriminación, incluida aquella basada en su estatus de
migrante, sea documentada o indocumentada. El Comité
también definió que la violencia contra la mujer y la niña viola la
Convención y que debe ser prevenida, investigada y castigada
por el Estado. Así, bajo la Convención, los Estados están
obligados a proteger a las niñas migrantes contra la
discriminación y el abuso, sin importar que éstos sean
cometidos por actores privados o públicos. Para proteger sus
derechos humanos, los Estados deben asegurar que las niñas
migrantes no sean discriminadas en el acceso a la educación o a
los servicios de atención en salud, aun cuando sean
indocumentadas.
El Comité CEDAW ha interrogado repetidamente a los Estados
acerca de la situación de las mujeres y niñas migrantes en sus
países. Este asunto ha preocupado al Comité por muchos años,
y lo ha vinculado con el tema de la trata de mujeres y niñas.
55
56
¿Qué significa la CEDAW para los derechos de
las niñas en América Latina y el Caribe?
La Convención internacional sobre
la protección de los derechos
de todos los trabajadores migratorios
y de sus familiares
En 1990, la Asamblea General de Naciones Unidas
adoptó la Convención internacional sobre la
protección de los derechos de todos los trabajadores
migratorios y de sus familiares. Éste es un
instrumento que protege a los trabajadores
migratorios y sus familias durante todo el proceso
de migración, incluyendo la partida, el tránsito y
todo el período de permanencia. La Convención
consagra el principio de la no discriminación por
razón alguna, y describe los derechos civiles,
políticos, económicos y sociales de todos los
trabajadores migratorios y sus familias. Abarca a los
niños y niñas como miembros de la familia de los
trabajadores migratorios, y dispone que los Estados
deben asegurar que estos niños y niñas no sean
discriminados en el acceso a la escuela y a los
servicios de salud.
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Calle Alberto Tejada, edificio 102, Ciudad del Saber
Panamá, República de Panamá
Apartado postal: 0843-03045
Teléfono: (507) 301-7430
www.unicef.org/lac
Descargar